práctico 1, sistema y organizaciones

10
Sistemas y Organizaciones Práctico 1 2015 hoja 1 10 PRÁCTICO 1 INDICE GENERAL: Contenido Hoja 1- Estructura de este material didáctico 1 2- Envíos requeridos 1 3- Indicadores de desempeño de ejercicios de envío 2 4- Aspectos preliminares de aplicación de conceptos 2 5- Objetivo de este material didáctico 2 6- MÓDULO 1: Ejercitación 3 7- MÓDULO 2: Ejercicios Propuestos 20 8- MÓDULO 3. Casos de estudio 30 1- Estructura de este material didáctico Los ejercicios con el ícono , pertenecen a casos de aplicación y son ítems que han sido incluidos en evaluaciones de cursadas previas. Se incluyen al final, en el último módulo, los casos de estudio, que podrán ser referenciados en otros prácticos posteriores. El módulo de ejercicios propuestos, incluye ejercicios de entrenamiento para el hogar, o para aquellos alumnos que van más avanzados, y desean reforzar su práctica. i. Envíos requeridos, el alta en las dos primeras clases, los demás ejercicos de envío, pueden desarrollarse en el grupo de cuatro personas que han definido, si figuran en la lista de facultad. Preparar el material en digital para envío posterior, en la fecha indicada en la planificación, previa al control de participación del primer parcial. Los ejercicios de envío aparecen con el icono . . 2- Indicadores de desempeño de ejercicios de envío En cada uno de los trabajos que se solicitan actividades de investigación, y “Búsqueda en Internet”, es esencial considerar: Realice investigación en Internet y actividad de síntesis. Incluya, al final de la resolución del ejercicio, la lista de dirección/es Web empleada/s, coloque el camino completo para acceder al material que utilizó de Internet, y para cada una de ellas, presente una descripción que permita observar su confiabilidad. No utilice monografías, verifique la confiabilidad de la información del sitio. Uno de los indicadores de corrección que se consideran en este tipo de ejercicios, es que se incluya esta información, que sea accesible desde internet, y que sea confiable. En cualquier otro ejercicio de envío, los indicadores de desempeño, empleados al corregir, son: Los destacados anteriormente, si incluye actividades de búsqueda en Internet, más los siguientes:

Upload: giu09

Post on 28-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer práctico de la cátedra sistema y organizaciones

TRANSCRIPT

  • Sistemas y

    Organizaciones

    Prctico 1 2015 hoja 1 10

    PRCTICO 1

    INDICE GENERAL: Contenido Hoja

    1- Estructura de este material didctico 1

    2- Envos requeridos 1

    3- Indicadores de desempeo de ejercicios de envo 2

    4- Aspectos preliminares de aplicacin de conceptos 2

    5- Objetivo de este material didctico 2

    6- MDULO 1: Ejercitacin 3

    7- MDULO 2: Ejercicios Propuestos 20

    8- MDULO 3. Casos de estudio 30

    1- Estructura de este material didctico

    Los ejercicios con el cono , pertenecen a casos de aplicacin y son tems que han sido incluidos en evaluaciones de cursadas previas.

    Se incluyen al final, en el ltimo mdulo, los casos de estudio, que podrn ser referenciados en otros prcticos posteriores.

    El mdulo de ejercicios propuestos, incluye ejercicios de entrenamiento para el hogar, o para aquellos alumnos que van ms avanzados, y desean reforzar su prctica.

    i. Envos requeridos, el alta en las dos primeras clases, los dems ejercicos de envo, pueden desarrollarse en el grupo de cuatro personas que han definido, si figuran en la lista de facultad. Preparar el material en digital para envo posterior, en la fecha indicada en la planificacin, previa al control de participacin del primer parcial.

    Los ejercicios de envo aparecen con el icono .

    .

    2- Indicadores de desempeo de ejercicios de envo En cada uno de los trabajos que se solicitan actividades de investigacin, y Bsqueda en Internet, es esencial considerar: Realice investigacin en Internet y actividad de sntesis. Incluya, al final de la resolucin del ejercicio, la lista de direccin/es Web empleada/s, coloque el camino completo para acceder al material que utiliz de Internet, y para cada una de ellas, presente una descripcin que permita observar su confiabilidad. No utilice monografas, verifique la confiabilidad de la informacin del sitio. Uno de los indicadores de correccin que se consideran en este tipo de ejercicios, es que se incluya esta informacin, que sea accesible desde internet, y que sea confiable. En cualquier otro ejercicio de envo, los indicadores de desempeo, empleados al corregir, son: Los destacados anteriormente, si incluye actividades de bsqueda en Internet, ms los siguientes:

  • Sistemas y

    Organizaciones

    Prctico 1 2015 hoja 2 10

    Presenta todo lo solicitado en la consigna del ejercicio, y consulta la misma, para esclarecer dudas, en la clase correspondiente, teniendo en cuenta el avance en prcticas y la descripcin de actividades del programa analtico de la materia.

    Si se presenta el trabajo en grupo, se ajusta a lo pedido, teniendo en cuenta la cantidad de alumnos del grupo, y la participacin real de cada uno de los alumnos que figuran, en las clases correspondiente al desarrollo de ese ejercicio.

    Entrega dos o un da antes, o en la fecha tope estipulada de envo. Aplica correctamente los elementos conceptuales de base. Pueden considerarse otras consideraciones, especficas de la actividad propuesta.

    3- Objetivo de este material didctico: Brindar a los estudiantes herramientas para que logren entrenarse en contenidos de la unidad 1, se capacitan y fortalezcan sus conocimientos, al resolver ejercicios y analizar bibliografa, relacionen nociones con conocimientos previos, ejemplifiquen, comprendan y apliquen al resolver problemas. Avanzando durante las prcticas con el apoyo y orientacin de los docentes, de forma tal que participen activamente en teoras y prcticas, y asistan a prctica habiendo analizado previamente los contenidos tericos asociados. Se acercan al alumno captulos del tomo de teora, presentaciones de clases tericas, se brindan consultas, y se incluyen elementos contenidos en exmenes previos de la materia, como de ambos prcticos. Dentro de los ejercicios de envo, hay prcticas similares a las solicitadas en parciales, por lo que las defensas presenciales, los ayudarn a esclarecer dudas de la resolucin, antes de los exmenes.

    4- MDULO 1: Ejercitacin

    Parte 1: Unidad 1: Introduccin a las nociones elementales sobre organizacin.

    Ejercicio 1: PRIMEROS DOS DAS DE CLASES. Realice el alta, enviando el mail a las direcciones de ctedra [email protected] y [email protected], a ambas conjuntamente, coloque de mensaje su apellido, nombre, dni, y destaque si figura en lista, sino, indique qu adeuda. Se utilizar para armar archivos compartidos, que permitan ver avances en el trabajo integrador. Ejercicio 2: ANOTE EN EL CUADERNO CUAL ES SU GRUPO. Reuna un equipo de cinco personas que se encuentren en la lista, de la materia, y enven un solo mail a las direcciones de ctedra [email protected] y [email protected], a ambas conjuntamente, indicando la lista de alumnos que conforman el grupo.

    Ejercicio 3: prepare su solucin en digital, se entrega en el envo previo al primer parcial

    INVESTIGACION Y BUSQUEDA EN INTERNET. Cite elementos claves que permiten advertir La importancia de las empresas, y presente la clasificacin o categorizacin de las empresas y explique brevemente cada una. Presente la

    direccin Web completa, y una breve descripcin para cuatro clases diferentes de empresas.

    Ejercicio 4: prepare su solucin en digital, se entrega en el envo previo al primer parcial

    INVESTIGACION Y BUSQUEDA EN INTERNET. Cite dos casos de organizaciones que no son empresas, indique a qu se dedica y donde realiza actividades. OBSERVE INDICADORES DE DESEMPEO DESTACADOS

  • Sistemas y

    Organizaciones

    Prctico 1 2015 hoja 3 10

    Ejercicio 5: prepare su solucin en digital, se entrega en el envo previo al primer parcial

    INVESTIGACION Y BUSQUEDA EN INTERNET. Elija una empresa que proporcione informacin acerca de su historia y evolucin, presente un texto claro, y explique brevemente cmo evolucion. OBSERVE INDICADORES DE DESEMPEO DESTACADOS

    Ejercicio 6: prepare su solucin en digital, se entrega en el envo previo al primer parcial

    INVESTIGACION Y BUSQUEDA EN INTERNET. Elija una empresa que goce del uso de sistemas de software que apoyan su funcionamiento, indique brevemente cmo la apoyan los sistemas. OBSERVE INDICADORES DE DESEMPEO DESTACADOS

    Ejercicio 7: presente la clasificacin de los recursos. Explique la diferencia entre recurso real y recurso potencial. Marque la importancia de los recursos potenciales.

    Ejercicio 8: COMPLETE

    [1]. .. Medio que utiliza la organizacin, para efectuar

    sus operaciones. Su transformacin, da origen a diferentes procesos.

    [2]. .. Capacidad de una organizacin para generar

    productos y servicios con valor agregado en cuanto a (costos, beneficios, caractersticas y

    calidad) con respecto a los de otra empresa de productos similares.

    [3]. .. Genera intercambios de bienes, servicios,

    conocimientos, fuerza de trabajo y capitales; a nivel mundial.

    Ejercicio 9: examine el caso de estudio "Reno Design S.A.", y complete la siguiente tabla:

    Recurso Clasificacin

    Ingenieros

    Muebles

    Informe de clientes

    Computadoras

    Jefe de Operaciones

    Ejercicio 10: examine el caso de estudio "Hotel Cruz del Sur S.R.L.", y complete la siguiente tabla:

    Recurso Clasificacin

    Mucamas

    Gerente Gral.

    Uniformes

  • Sistemas y

    Organizaciones

    Prctico 1 2015 hoja 4 10

    Maquinas lavadoras

    Registro de novedades de habitacin

    Ejercicio 11: seleccione uno o varios procesos o actividades que se desarrollan en alguna empresa, y cite informacin de entrada que requiere, del pasado, del presente y del futuro.

    Ejercicio 12: analice y explique: Por qu se dice que la sociedad actual es una sociedad de organizaciones? Especifique algunas caractersticas distintivas de las empresas. Realice investigacin en Internet y actividad de sntesis, contemple los indicadores de desempeo

    citados para este tipo de actividades de investigacin y bsqueda en Internet. El trabajo consiste en buscar en Internet, en sitios de empresas reales (no en descripciones de

    empresas provistas en sitios educativos), ejemplos concretos en los que se puedan examinar

    casos concretos de:

    a) innovacin en empresas u organizaciones. Explique en qu consiste dicha innovacin, identifique la evolucin de la empresa a lo largo del tiempo.

    b) Destaque informacin de empresas que pertenecen al sistema regional de innovacin, y sintetice informacin sobre este sistema, identificando direcciones Web empleadas.

    Presente ejemplos concretos de organizaciones de diferente tipo, que pertenecen al

    sistema regional de innovacin, y el objetivo de cada una de ellas.

    Ejercicio 13: examine los primeros tres casos de estudio de este material didctico, y presente para cada uno de ellos:

    a) La clasificacin de la empresa u organizacin, examinada,

    b) La descripcin de los clientes de la firma,

    c) Ley que se destacan en el enunciado, que la empresa debe saber, para poder operar.

    5- MDULO 2: Ejercicios propuestos

    Propuesto 1. examine el caso de estudio "MAQ-RENT S.A.", y complete la siguiente tabla:

    Recurso Clasificacin

    Manuales de Procedimientos

    Repuestos

    Herramientas

    Personal de planta

    Dinero en efectivo

    6- MDULO 3: Casos de estudio

    Casos de estudio "Diettica S.A." Diettica S.A. es una empresa que se dedica a la fabricacin y venta de pro ductos alimenticios diet o naturales. Cuenta con: una Gerencia General que se encarga de coordinar, controlar y administrar el accionar de las di stintas reas de la empresa a travs de los gerentes de cada rea. Las reas a su cargo son:

    rea de Produccin: consta de dos plantas ubicadas una en las afueras de Rosario y otra en las afueras de la ciudad de Crdoba, cuyas actividades estn controladas y coordinadas por los jefes de plantas . Estos, adems de hacer llegar a los dems dptos. de la planta las dire ctivas de la Gerencia de Produccin , le remiten a esta

  • Sistemas y

    Organizaciones

    Prctico 1 2015 hoja 5 10

    los informes quincenales de lo producido en cada planta. Esta g erencia, tambin tiene a su cargo el Dpto. de Investigacin y Desarrollo , que se encarga de la creacin de nuevas recetas para sus product os en base a la informacin que obtiene de la competencia (La Serensima, Sancor, Bagley, etc.) sobre nuevas tecnologas y productos que hay en el mercado, guindose con los informes sobre los gustos de los clientes que recibe del Dpto. de Marketing. Tambin se encarga de desarrollar dietas balanceadas, incluyendo en ellas los productos de la empresa. Tanto las dietas como las recetas para los nuevos productos cumplen con las normas impuestas por el Ministerio de Salud. Por ello, la Gerencia de Produ ccin se encarga de tramitar la aprobacin del desarrollo de los nuevos productos ante el Ministerio, ya que deben cumplir con los estndares de nutricin vigentes. Luego de su aprobacin, se envan las recetas a las plantas y se realiza un info rme de los nuevos productos y de las dietas para enviarlo a Marketing. El Dpto. de Manufactura de cada planta se encarga de elaborar los distintos productos en base a las recetas ya chequeadas que reciben del Dpto. de Investigacin y Desarrollo, contando con la materia prim a necesaria para elaborarlos (harinas, edulcorantes y colorantes permitidos, cereales vario, etc.), la cual obtiene a travs del Dpto. de Compras de la empresa. Una vez realizada una serie de algn producto, se toma una muestra de la misma y se enva al sector de Control de Calidad , el cual, en base a los estndares de fabricacin impuestos por la Gerencia y de las normas impuestas por el Ministerio de Salud, realiza los controles necesarios, emitiendo un informe de los resultados al Gerente de Produccin y al Dpto. de Manufactura. Si el producto es rechazado, vuelve al Dpto. Manufactura para su posible reutilizacin. Si cumple con todos los controles, el sector de Envasado de encarga de darle el acabado final con su envoltorio correspondiente utilizando los materiales necesarios para ello (papeles, cajas, etiquetas, cintas, etc.). Una vez terminado, se enva al sector de Distribucin.

    rea de Ventas: cuyo Gerente se encarga de coordinar y administrar los siguientes dptos: Distribucin: se encarga de ubicar el producto terminado en los distintos puntos de venta en base a los

    pedidos de los clientes (mayorista o minoristas). Si el pedido es grande (en el caso de los clientes mayoristas) se hace una entrega personalizada a travs de la empresa Transportes Sur S. R. L.. Semanalmente, se encarga de realizar un informe de ventas al Gere nte de dicha rea, quien a su vez, y en base a dichos informes, confecciona un listado mensual, el cual remite a la Gerencia General , al Dpto. de Finanzas y al Dpto. de Marketing.

    Marketing: es el encargado de informar a los distintos puntos de venta el enfoque de ventas que persigue la empresa y definir las estrategias de publicidad para competir en el mercado de la Industria alimenticia Argentina. Para ello, contrat los servicios de Meca Desing para que desarrolle una campaa publicitaria basada en los gustos y tendencias de los clientes, obtenidos mediante una encuesta realizada por dicho Dpto. a los clientes. Dicha campaa, se lanzar en televisin, radios y en las revistas ms importantes. Tambin encarg al a imprenta La Grfica la impresin de unos folletos que detalla los productos que desarrolla y con las dietas elaboradas por Investigacin y Desarrollo.

    rea de Administracin: cuenta con una Gerencia de rea que, adems de elevar a la Gerencia General informes mensuales con los detalles contables ms importantes, se encarga de coordinar y controlar las actividades de los siguientes dptos. Compras : se encarga de realizar los pedidos de insumos para satisfacer las necesidad es de las distintas

    plantas de produccin, respetando los presupuestos aprobados por la gerencia. Dicho Pres upuesto, es desarrollado por el Dpto. de Planeamiento , en base a los informes de ventas y de produccin de periodos anteriores, quien tambin se encarga de desarrollar los planes de produccin envindolos al Gerente de Produccin, y de determinar los precios de venta de los nuevos produ ctos, basndose en los estudios de mercado emitidos por Marketing y de los informes que prepara Inv. y Desarrollo sob re dichos productos.

    Finanzas y Control: su funcin es resguardar los capitales de la empresa depositados en el Banco Patagonia (donde tiene un plazo fijo con una tasa del 7% anual) y Banco del Chubut S.A., paga a proveedores, realiza el depsito de los sueldos del personal, cobra facturas y todo lo referido a las actividades contables (tenedura de libros, confeccin de balances, pago de impuestos, declaraciones juradas para la AFIP, declaraciones de empleados ante la ANSES, aportes patronales, etc.)

    Dpto. de Personal: se encarga de capacitar el personal para una constante mejora en el desarrollo de todas las actividades de la empresa, como as tambin del reclutamiento de nuevos empleados. Tambin se encarga de liquidar los sueldos en base a las leyes laborales vigentes y a los convenios de cada uno de los empleados, ya que muchos de ellos se encuentran afiliados al Centro de Empleados de Comercio. Dichos sueldos, se pagan a travs de la Red de Cajeros Automticos Link del Banco del Chubut.

    Los distintos departamentos de la empresa se encuentran conectados mediante una Intranet, a la cual tiene acceso todo el personal. La Gerencia General, y los Gerentes de cada rea, cuentan con el servicio de Correo Electrnico y conexin a Internet. La firma cuenta actualmente, con 175 empleados.

    Casos de estudio "GNL Corp." GNL Corp. es un conjunto de empresas unidas para fabricar, almacenar y exportar gas natural licuado ( GNL) a partir de gas natural (GN) suministrado por gasoducto. Sus instalaciones se encuentran en la provincia de Neuqun. Esta

  • Sistemas y

    Organizaciones

    Prctico 1 2015 hoja 6 10

    corporacin est dirigida por un directorio compuesto por un representantes de cada empresa del grupo, que comunica sus decisiones y polticas de desempeo al Presidente que tiene a su cargo la Administracin General que administra, controla y coordina el accionar de las dos grandes reas de la empresa: Comercializacin y Produccin. El presidente informa peridicamente al Directorio sobre el desempeo general de la empresa y pide su autorizacin para ejecutar ciertas acciones si lo requiere el Manual de Procedimientos.

    Administracin General est compuesta por los siguientes departamentos: Departamento de Adquisiciones : que se encarga de gestionar la solicitud de insumos y materiales de las

    otras reas de la empresa, si se ajustan al presupuesto, realiza la licitacin de precios, selecciona el proveedor y emite el pedido correspondiente al mismo. Si no se ajusta al presupuesto la enva al Presidente para su aprobacin o rechazo. Se encarga de la distribucin y actualizacin de stock de insumos y materiales. Maneja los contratos con TG S.A. para el suministro de GN.

    Departamento de Finanzas : Elabora los presupuestos que enva al Presidente para su aprobacin, una vez aprobados y firmados por el Presidente los comunica a los dems departamentos. Solventa econmicamente a GNL Corp. resguardando su capital en los bancos Ro de la Plata y City Bank, realiza el pago a Proveedores, y los cobros a los clientes tanto nacionales como extranjeros. Debe ajustarse a las restricciones econmicas impuestas por el gobierno nacional y los mercados mundiales, en particular debe ajustarse a las polticas definidas por el Presidente y el Directorio, a quienes enva el balance a cada finalizacin de ejercicio comercial.

    Departamento de Recursos Humanos: Recibe y procesa las novedades del personal de las dems secciones, coordina y planifica todo lo referente al personal de la empresa, horas extras, licencias, etc., para la liquidacin de sueldos, elevando la nmina de sueldos a Finanzas para su aprobac in y respectivo pago. Planifica la capacitacin y contratacin de los empleados de acuerdo a las necesidades de los sectores y se relaciona con el Sindicato de Petroleros Privados para negociar los reclamos del personal de la empr esa.

    El rea de Comercializacin est compuesta por el Gerente de Comercializacin que controla y coordina los siguientes departamentos:

    Departamento de Ventas: GNL Corp. exporta las tres cuartas partes de su produccin a EE.UU. y Europa por va martima, Atencin al Cliente realiza contratos de ventas en base a entregas FOB (barco por cuenta de los clientes) y el resto se distribuye a nivel nacional por va terrestre. Al recibir un pedido de un cliente se emite una nota de pedido y la correspondiente factura que se enva al sec tor Almacenes donde se cargan los cilindros solicitados en los camiones con distintos destinos, que realizan la entrega correspondiente junto con la factura a los clientes. Emite mensualmente informes de ventas que eleva al Presidente que los enva a Finanzas.

    Departamento de Marketing: cuya funcin es la coordinacin de la publicidad a travs de los distintos medios de comunicacin y la actualizacin de informacin sobre las nuevas tendencias en comercializacin para la capacitacin del personal para la venta y promocin de su producto. Eleva propuestas de cambio a Administracin General y tambin genera proyecciones de ventas que eleva a Administracin General y al Gerente de Comercializacin.

    El rea de Produccin est compuesta por el Gerente de Producc in que controla y coordina los

    siguientes sectores: Planta de Pre-tratamiento: a cuyas instalaciones ingresa el GN directamente del gasoducto y se procesa

    para obtener la presin y la composicin adecuadas. Esta planta trabaja de acuerdo a las normas de seguridad y especificaciones impuestas por el Departamento de Seguridad y Control y emite informes de caudales de GN ingresados por hora a la Planta de Licuacin y a Seguridad y Control.

    Planta de Enfriamiento y Licuacin: Recibe el GN acondicionado en Pretratamiento y lo procesa debidamente para convertirlo en GNL. El GNL producido se acumula en tanques de almacenamiento hasta que se carga en los barcos metaneros o se envasa en cilindros de distintas capacidades para su transporte en camin. Esta planta tambin trabaja de acuerdo a las normas de seguridad y especificaciones impuestas por el Departamento de Seguridad y Control, y s iguiendo los procesos descriptos en los Manuales de Procedimientos de Produccin y los programas de Produccin que recibe del Gere nte. Enva informes de m3 de GNL producidos al Presidente quien los eleva al Gerente de Comercializ acin y Finanzas.

    Departamento de Seguridad y Control: con la seccin de Mantenimiento que permanentemente realiza controles sobre las instalaciones para que estn dentro del marco de la Ley de Proteccin Ambiental , los cdigo de la E.P.A., as como las normas O.S.H.A para la seguridad del proceso y la prevencin de accidentes. Recibe las necesidades de mantenimiento y correcciones necesarias de las plantas. E mite informes de mantenimiento que eleva al Gerente de Produccin, a las plantas y a la seccin Segur idad e Higiene, que se encarga de controlar que el personal tenga todos los elementos para trabajar de acuerdo a los Reglamentos de Seguridad y Salud Laboral vigentes. Eleva informes de seguridad al Gerente de Produccin, boletines de seguridad e higiene al personal de las plantas y organiza simulacros para capacitar al personal en la prevencin de accidentes.

  • Sistemas y

    Organizaciones

    Prctico 1 2015 hoja 7 10

    Todas las reas de GNL Corp. se encuentran interconectadas a travs de una red local y se comunican con clientes y proveedores va Internet. Las plantas son en su totalidad automatizadas y para la licuacin utilizan el proceso Air Products de refrigerante mixto y etapa previa con propano. Los dueos de la empresa forman una sociedad de capital e industria, cuentan con ms de 300 empleados actualmente.

    Casos de estudio "Reno Design S.A." Reno Design S.A. es una empresa lder en el mercado de los muebles de cocina y juegos de bao. Cuenta con: Las ofic inas centrales en Capital Federal donde funciona el directorio que junto con los Gere ntes de rea coordinan, administran y controlan el accionar de los distintos departamentos y secciones de la e mpresa. Consta de tres reas:

    rea de Produccin de la cual dependen dos plantas industriales, una ubicada en Castelar, con un total de 28 personas, y la otra en Avellaneda, que dispone de 31 empleados. Cada Planta consta de los siguientes departamentos cuyos jefes dependen del Gerente de rea:

    Proyectos y Diseo donde se desempean ingenieros y arquitectos que realizan tareas de diseo y presentacin de amoblamientos y piezas con sistemas CAD basados en las normas de la industria arquitectnica y actualizado con las nuevas tendencias en decoracin generando una bas e de datos que sirve para que los departamentos de Planeamiento y Marketing analicen la viabilidad de la produccin de los mismos, tambin se encarga de la confeccin de planos para la remodelacin y/o manten imiento de las instalaciones de las plantas, segn los informes del Jefe de Operaciones, que sirven para la confeccin de los pliegos de licitacin y las requisiciones de compras de nuevas maquinarias.

    De Operaciones cuyo jefe controla y coordina el Sector de Manufactura, que recibe las materias primas provenientes de Abastecimiento para fabricar las distintas piezas de acuerdo a los procedimientos fijados por Planeamiento y a los diseos aprobados, y el Sector de Armado y Terminacin donde se llevan a cabo los distintos procesos de acabado de los amoblamientos y el control de calidad de acuerdo a normas preestablecidas, en caso de anormalidades, se elevan i nformes al Jefe de Operaciones y al Sector Manufactura, envan los productos terminados y empacados al Departamento de Distribucin por medio de la transportista "La Rpida S.R.L.". Cada seccin diariamente presenta el informe de necesidades de insumos y materias primas, que ser presentado por el Jefe de Operaciones al Departamento de Abastec imiento.

    rea de Ventas, que actualmente cuenta con 12 empleados, dispone de dos departamentos, el de Distribucin, y el de Marketing.

    El Departamento de Distribucin que se encarga de la coordinacin de los Shows Rooms de Exposicin y centros de ventas, ubicados en distintos puntos del pas. Este departamento rec ibe los pedidos de los clientes (corralones, empresas constructoras, representantes, etc.) elevndolos al Gerente de Ventas quien realiza un informe para Planeamiento y F inanzas, tambin eleva un informe mensual de clientes a Marketing.

    El Departamento de Marketing encargado de las estrategias de publicidad en los distintos medios de comunicacin (Diario Clarn, Revistas de Decoracin, Arquitectura Hoy, FM Radio del Plata) y constantes anlisis de mercado para la incorporacin de nuevos productos de acuerd o a los gustos y necesidades de los clientes y tendencias en decoracin, por ser esta una industria donde la comp etencia es de gran magnitud (Battista S.A., Cr, Dupont Argentina S.A., Deca Piazza, etc.), y colabora con el Departamento de Planeamiento para la confeccin de proyectos.-

    rea de Administracin : en ella desarrollan actividades 26 personas, est integrada por los siguientes departamentos:

    Departamento de Abastecimiento diariamente satisface las necesidades en cuanto a insumos y materias primas tratando con proveedores varios (Canteras, Aserraderos, Metalrgicas, etc.) de acuerdo a los presupuestos autorizados.

    Departamento de Recursos Humanos que se encarga del reclutamiento de nuevos empleados y de la capacitacin constante de todo el personal , especialmente del personal de las plantas que debe seguir un "programa continuo de entrenamiento" (dentro de las normas de seguridad e higiene vigentes) para asegurar la calidad de los productos, el buen funcionamiento de las maquinarias y su propio bien estar; de la liquidacin de sueldos de acuerdo a las pol ticas de la empresa y las leyes laborales nacionales vigentes ; negocia con los representantes del Sindicato representativo del personal de la empresa.

    Departamento de Finanzas y Control cuya funcin es la de resguardar y actualizar el capital de la empresa en los Bancos Credicoop y City Bank, analizar los presupuestos de abastecimiento para elevarlos luego al directorio para su aprobacin, pagar a proveedores y empleados, cobrar facturas y todo lo referido a las actividades contables (tenedura de libros, confeccin de balances, pago de impuestos, declaraciones juradas para la AFIP, declaracin de empleados ante ANSES, aportes patronales, etc.).

    Departamento de Planeamiento se encarga de la elaboracin de presupuestos para abastecimiento y ejercicio de la empresa; planes de produccin que enva al Gerente de Produccin, quien una vez aprobados los presenta a los Jefes de Operaciones de las respectivas plantas; proyectos de lanzamiento de nu evos productos luego de analizar los diseos, precios de venta y resultados de estudios de me rcado; y

  • Sistemas y

    Organizaciones

    Prctico 1 2015 hoja 8 10

    elaboracin de licitaciones para la remodelacin de las plantas o la actualizacin de maqu inarias, tomando la informacin en la base de datos generada por cada proyecto realizado por el Departamento de Proyectos y Diseo.

    Los distintos departamentos de la empresa e incluso las plantas se encuentran conectados a la Red Internet a la cual todo el personal tiene acceso, los gerentes y encargados de seccin se comunican va correo electrnico.

    Casos de estudio "Hotel Cruz del Sur S.R.L" El Hotel Cruz del Sur S.R.L es una empresa manejada por sus tres dueos asociados desde hace dos dcadas, funciona en el rea de influencia de la ciudad de Comodoro Rivadavia, alojando hu spedes tanto por razones laborales de la actividad petrolera como turistas nacionales y extranjeros. Los tres socios conforman el comit ejecutivo del hotel que toma las decisiones estratgicas y establece las polticas empresariales, ante ellos se report a con medidas de desempeo el Gerente General que controla y coordina los siguientes departamentos:

    Departamento Recepcin con los sectores: Sector de Atencin al Cliente : que se encarga del trato con los clientes en general, gestin de

    reservaciones, contacto con las agencias de turismo locales y nacionales, acuerdos y promociones con empresas locales. Cuando alguno de estos clientes realiza una reservacin se registra la misma en la planilla de reservaciones y se enva al sector registro de huspedes

    Sector de Registro de Huspedes , es el que se encarga del check in y out de los pasajeros del hotel, ante la llegada de un husped se controla su reserva en la planilla de reservaciones y se le solicitan todos sus datos para completar el registro de pasajero, se le confecciona una tarjeta de acceso a la habitacin, se le entrega el control remoto de TV, y se lo acompaa a la habitacin correspondiente. Para el check out de un pasajero se verifican todos los registros de la habitacin correspondiente y se factu ran los gastos de la estada, si se trata de un turista o pasajero eventual se cobra en efectivo, o con tarjeta de crdito, si se trata de personal de alguna empresa con convenio especial, la factura se pasa a la cuenta corriente correspondiente previa firma de conformidad. Por cualquiera de los caminos una copia de la factura se enva al sector Finanzas, y otra se entrega al cliente, mensualmente se realizan reportes de facturacin que se entregan a Finanzas y al Gerente General. Este sector est en consta nte alerta para que el husped tenga una estada lo ms confortable posible en el hotel ponindose en contacto con Servicios al Husped para comunicar todas sus demandas y satisfacerlas al instante.

    Departamento de Servicios al Husped Cuyo Gerente coordina los sectores: Sector de Mayordoma donde un equipo de mucamas se encargan de todo lo referente a las comodidades

    de los huspedes en sus habitaciones, preparar las habitaciones antes de realizado el check in, el aseo diario y al retiro de los huspedes, llevando un registro de novedades de habitacin que se actualiza diariamente y en base al cual el jefe de Mayordoma realiza el informe de solicitud de insumos que enva a abastecimientos, diariamente las mucamas envan las prendas blancas de las habitaci ones al sector Lavandera, si fuera necesario entregan tambin la planilla de servicio de lavandera de las habitaciones, donde una vez cumplido el servicio solicitado ser entregada al sector registro de huspedes.

    Sector de Lavandera encargado del servicio ya mencionado recibe mensualmente una partida de insumos necesarios para su funcionamiento, debiendo llenar una solicitud de insumos extra en caso de faltantes y una solicitud de reparacin cuando algunas de las mquinas lavadoras o secadoras tienen al gn inconveniente mecnico, estas solicitudes son entregadas a abastecimientos.

    Sector de Restaurante y Confitera, en este sector se brinda el servicio de comidas a los huspedes, con cuatro comidas diarias y el servicio a habitacin las 24 horas, un equi po de cocineros trabaja en los horarios pico y hay una guardia de mozos para cubrir los servicios a habitacin, que son volcados en una planilla de servicios especiales y entregado al sector registro de huspedes para su facturacin. Diariamente este sector enva la ropa blanca y uniformes del personal a Lavandera contra entrega de un remito de servicio.

    Departamento Administracin a cargo de un Gerente Administrativo que coordina y controla los siguientes sectores:

    Sector de Abastecimiento: se encarga de la adquisicin y distribucin de los insumos para el funcionamiento del hotel, tambin del trato con los proveedores de servicio, tanto de maquinarias como del mantenimiento de las instalaciones, se maneja en base a un presupuesto anual, confeccionado por finanzas a partir de las proyecciones de gastos realizadas por el Gerente General y autorizado por el Comit Ejecutivo.

    Sector de Finanzas: su funcin es resguardar y actualizar el capital del hotel en los bancos, como as tambin del depsito de los montos correspondientes para pagar los sueldos. Tambin gestiona el pago a proveedores, adems de todo lo referido a actividades contables, tales como analizar los presupuestos para los distintos departamentos, sobre la base de los lmites presupuestarios esta blecidos por el Gerente Gral., para luego elevarlos a ste y una vez aprobados por el Comit Ejecutivo, los enva a los Gerentes de cada departamento. Interviene en decisiones relativas a nuevas inversiones, realizando anualmente propuestas de inversin a travs del Gerente Administrativo (GA), quien a su vez las recibe directamente del Gerente Gral., acuerda con el GA, las propuestas acerca de polticas, consideraciones y restricciones en el mbito

  • Sistemas y

    Organizaciones

    Prctico 1 2015 hoja 9 10

    financiero, a tener en cuenta, al seleccionar e implementar una propuesta de inversin. Ante necesidades de crditos para grandes inversiones, realiza las gestiones necesarias con bancos y aseguradoras de la zona. Se encarga de todo lo relativo a los trmites impositivos ante la AFIP.

    Sector de Personal: recibe las novedades del personal de todos los departamentos de la empresa, mantiene actualizada la informacin de los empleados, recibe los pedidos de modificaciones y altas de cargos, efecta la liquidacin de los sueldos, elaborando y enviando a Finanzas el in forme de sueldos, Prepara todos los formularios de retenciones requeridos y los presenta oportunamente en el ANSES. Este sector est en constante contacto con las empresas de capacitacin hotelera nacionales, tienen convenios con la facultad de Turismo y Hotelera de la Universidad de Morn para la capacitacin continua del personal del hotel, tambin se encarga de la capacitacin del personal administrativo en cuanto a los adelantos tecnolgicos que se suceden en forma vertiginosa y al actualizar los siste mas de gestin utilizados por la empresa. Este sector vela por el cumplimiento de las leyes laborales y de seguridad e higiene del personal con el asesoramiento de la ART Compromisos, que da charlas semestrales al personal de la empresa. El jefe de personal presenta informes de desempeo del personal al GA, quien lo entrega al gerente general.

    Sector de Marketing: lleva a cabo el seguimiento del servicio al cliente, cuando un husped se retira se le solicita la confeccin de una encuesta la cual podr comp letar en tiempo real o enviarla ms tarde por correo o email, luego se tabulan los resultados y en base tambin a otros estudios de mercado se proponen innovaciones que son presentadas al Gerente Administrativo antes de la reunin anual del Comit Ejecutiv o, adems se encargan de la campaas publicitarias a nivel local y de las presentaciones en las exposiciones feriales de turismo a nivel nacional e internacional previa autorizacin del Gerente General.

    Casos de estudio "MAQ-RENT S.A." MAQ-RENT S.A., est involucrada en la venta, alquiler y reparacin de herramientas y maquinarias industriales, en Comodoro Rivadavia y zona de influencia. Esta empresa es parte de un grupo de compaas llamado Grupo DECKER que opera en Buenos Aires, el cual incluye la manufactura de los productos y asuntos no industriales, como la banca y seguros. El proyecto se centrar en MAQ-RENT y se relacionar con el suministro de productos y de informacin para el control de operaciones, junto con el suministro de la informacin requer ida para reportar el desempeo al resto del grupo DECKER. MAQ-RENT posee los siguientes departamentos:

    Comercializacin: cuenta con los sectores: Depsito y Atencin al Cliente, ste ltimo recibe los manuales de procedimientos del Dpto. Planeacin. Depsito proporciona las maquinarias y herramientas a Atencin al Cliente, y los repuestos a Mantenimiento. Ante falta de existencias, Depsito solicita repuestos y/o productos a Compras, y recibe los pedidos efectuados por Compras a DECKER y/o Proveedores en General. Atencin al Cliente recibe peridicamente informacin del sector Depsito, acerca del stock para la venta y/o alquiler en el que se incluyen solo aquellos productos con control de calidad aprobado (o sea en buen estado de funcionamiento). Los clientes solicitan pedidos en Atencin al Cliente, efectan el pago de la compra, alquiler o reparacin en Finanzas, y una vez pagada la factura, Finanzas enva una copia de la misma, al Dpto. Comercializacin; quien genera la distribucin del pedido, segn el carcter del mismo y se contacta para las entregas con la empresa distribuidora Correo Especial.

    Mantenimiento: recibe especificaciones de desempeo, del Dpto. de Planeacin, adems de controlar el buen estado de las maquinarias y herramientas para alquilar, recibe las rdenes de servicio provenientes de Atencin al Cliente, realiza las reparaciones, y genera informes semanales que enva normalmente a Adm. General. El personal de este departamento est en constante contacto con los departamentos de Ases oramiento Tcnico y Control de Calidad de DECKER. Planeacin se contacta con Mantenimiento para analizar posibles cambios de tecnologa. Cualquier Dpto. o sector puede solicitar a Mantenimiento el mantenimiento de las instalaciones de trabajo.

    Administracin general: administra y supervisa a los dems Dptos. de MAQ-RENT en base a los planes y polticas definidas por Administracin de DECKER, les proporciona las polticas, restricciones y medidas de desempeo a las que deben ajustarse. Evala propuestas de cambio, que recibe de Personal y Planeacin, conjuntamente con Finanzas, y de considerarla aceptable, efecta un alineamiento de intereses contactndose con c/u de los dems dptos. de MAQ-RENT, la reformula adecuadamente, y gestiona la aceptacin de estos cambios a Administracin de DECKER. Enva informes peridicos sobre el accionar de MAQ -RENT a Adm. de DECKER.

    Compras Se contacta con DECKER para la recepcin de maquinarias y herramientas, de acuerdo a las necesidades de stock provistas por el sector Deps ito, para adquirir los repuestos necesarios para la reparacin de las maquinarias e insumos, se relaciona con Empresas proveedoras de la zona. Recibe de Finanzas las restricciones presupuestarias asociadas a cada dpto. de MAQ-RENT. Se contacta con Planeacin, dpto. que analiza innovaciones relacionadas con los productos proporcionados por los proveedores. Recibe pedidos de alta de materiales de todos los dems dptos. y sectores de MAQ-RENT.

    Planeacin se relaciona con los clientes potenciales. Analiza el mercado para asegurar la necesidad de los productos que fabrica DECKER en el mercado en el que opera elevando los resultados a la Administracin de

  • Sistemas y

    Organizaciones

    Prctico 1 2015 hoja 10 10

    DECKER y a Administracin Gral., realiza los manuales de procedimientos tanto para la venta y/o alquiler como para los servicios de reparacin. Se contacta con medios de comunicacin local y regional, para realizar avisos publicitarios, enva informes sobre encuestas realizadas a clientes sobre el uso de los productos adquiridos y/o alquilados, a Adm. general y a los dptos. de Personal, Comercializacin y Mantenimiento.

    Finanzas, recibe de Administracin de DECKER las restricciones presupuestarias. Se relaciona con el banco Nacin, con los clientes, con los proveedores. Intenta asegurar que el accionar de MAQ -RENT se adecue a las restricciones econmicas impuestas, tanto por DECKER, como por la comunidad y el gobierno, en particular debe ajustarse a las polticas definidas por AFIP y las economas de mercado (impuestos locales y nacionales, tazas de comercio e industria, valor de monedas extranjeras, etc.).

    Personal: se relaciona principalmente con el sindicato para establecer buenas relaciones y un buen clima de trabajo y cooperacin con los empleados. Todos los dptos. le informan sobre aspectos relacionados con e l control del personal, tambin le proporcionan pedidos de capacitacin y promociones, generalmente a travs del sindicato, o directamente. Mensualmente entrega la nmina de sueldos a los dptos. de Finanzas y Adm. general. Para establecer modificaciones significativas en categora debe contar con la aprobacin de Adm. Gral. Planeacin enva propuestas de cambio de la estructura organizativa, y este dpto. analiza posibles riesgos y falencias, enva informes con objeciones, y propuestas a estas iniciativas d e Planeacin, siempre dentro del marco de las leyes laborales vigentes.