practicas profesionales supervisadas psicologia educativa

10

Upload: oscar-mtz-blanco

Post on 30-Dec-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas Profesionales Supervisadas Psicologia Educativa
Page 2: Practicas Profesionales Supervisadas Psicologia Educativa

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO: DE LOS ALTOS

DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA

ACADEMIA: EDUCACION

ÁREA DE FORMACIÓN: ESPECIALIZANTE SELECTIVA

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PARTICIPANTES:

BALPUESTA PEREZ MARTHA OLIVIA CAMPOS CERVANTES ALBERTO

CRUZ AVILA MARTHA VEGA MIRANDA JULIO CESAR

ZAMBRANO GUZMÁN ROGELIO

CLAVE DE LA MATERIA HORAS DE TEORÍA HORAS DE PRACTICA TOTAL DE HORAS VALOR EN CRÉDITOS

PA 116 40 160 200 16

TIPO DE CURSO NIVEL EN EL QUE SE UBICA CARRERA PRERREQUISITOS

TALLER LICENCIATURA PSICOLOGIA

PA 113 y simultánea con PA 118

FECHA DE ELABORACIÓN FECHA ULTIMA ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA

ENERO 2001 JULIO 2008

PARTICIPANTES DE ACADEMIA

MTRA. ANA ISABEL GARAVITO AGUIRRE

Page 3: Practicas Profesionales Supervisadas Psicologia Educativa

2.- PRESENTACIÓN

Esta materia es una práctica profesional de intervención que forma parte de la Orientación Especializante en Psicología Educativa. Tiene una carga horaria de 200 horas, de las cuales 40 son teóricas y 160 prácticas. Tiene un valor curricular de 16 créditos. Su prerrequisitos es PA113 (Orientación y Asesoría Educativa). Tiene como propósito fundamental que el estudiante de la licenciatura de Psicología aborde un problema específico relacionado con la educación y proponga e implemente alternativas de solución a través de un proceso de planeación Psicoeducativa. Se cursa de manera simultánea con PA118 (Psicología Educativa Aplicada). El curso pretende articular los conocimientos y competencias que el alumno haya asimilado tanto en los cursos teóricos de la Orientación como con otros que se relacionen con el problema o situación a atender, de tal forma que el estudiante valore y aplique los principios teórico-metodológicos de la Psicología Educativa, adquiera las competencias laborales e integrales para su desarrollo en el ejercicio profesional y ofrezca un servicio de calidad apoyando los procesos de enseñanza-aprendizaje y transforme una parte de su realidad. Se relaciona con la mayoría de las materias que ha cursado en la carrera, pero particularmente con FM103 (Elementos Básicos de Metodología Científica), PB113 (Psicología Evolutiva: Infancia y Pre adolescencia), PB112 (Psicología Evolutiva: Adolescencia a Senectud), NC104 (Psicolingüística Evolutiva), PB103 (Bases Teóricas de la Dinámica de Grupos), PB104 (Dinámica de Grupos), PA101 (Introducción a la Psicología Educativa), PA122 (Psicología y Pedagogía), PA121 (Desarrollo, Aprendizaje y Educación), PA113 (Orientación y Asesoría Educativa). Conocimientos: Elaboración de proyectos de intervención. Técnicas e instrumentos para la intervención. Habilidades: Manejo de técnicas e instrumentos de intervención. Elaboración de bitácoras. Planear, organizar y sistematizar información. Trabajar en equipo multidisciplinar. Valores o actitudes: Puntualidad. Responsabilidad. Compromiso. Honestidad. Honradez. Respeto. Tolerancia. Aceptación Solidaridad. Dialogo.

3.- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos Formativos: Integrar y desarrollar los conceptos que se han manejado a través de la Orientación Especializante de Psicología Educativa. Objetivos Informativos: Elaborar e proyecto de intervención Psicoeducativa. Objetivos Generales: El alumno aplicar, en las condiciones naturales de trabajo, los principios teóricos-metodológicos de la Psicología Educativa, enfatizando a la educación como un proceso social en interrelación con la estructura política y socioeconómica. Objetivos Específicos: Elaborara un proyecto de intervención. Implementara su proyecto de intervención. Evaluara la intervención. Presentara un informe final.

Page 4: Practicas Profesionales Supervisadas Psicologia Educativa

4.- CONTENIDOS TEMÁTICOS

Unidades temáticas del curso: Investigación Educativa. Orientación Educativa. Modificación Curricular. Tutorías. Prevención de adicciones. Orientación a Padres. Educación para la Salud. CONTENIDOS TEMÁTICOS ESPECIFICOS Temario o estructura de subtemas del curso: Métodos y Estrategias de Investigación. Orientación Vocacional y Profesiográfica. Planes y Programas de Estudio. Conceptualización de la Tutoría y El Perfil del Tutor. Factores Protectores y Factores de Riesgos. Estructura y Funcionamiento de Escuela para Padres. Programas Educativos para: La Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, Anorexia-Bulimia, Educación Sexual y Autoestima.

5.- METODOLOGÍA DEL TRABAJO

De ser posible la práctica se realizara en equipos. El Profesor asesorara y supervisara de manera programada la elaboración e implementación del proyecto. Al finalizar el curso el alumno entregara un informe escrito y lo expondrá de manera breve el grupo.

6.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

León, Orfelio, G (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Mc Graw Hill: México. Sandín E. M. (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill: México. Pérez, E. et al (2005). Orientación, información y educación para la elección de la carrera. Paidós: Buenos Aires. Anderson, P. (2005).Enfermedades de origen alimentario, su prevención. Ediciones Díaz de Santos: Madrid. Caballero, M. F.. (2004). Las drogas. Cultural: Madrid. Gispert, C. (2003). Asesor de padres programa de información familiar. Océano. Barcelona. López, L. (2004). ¿Se puede prevenir el SIDA? Biblioteca Nueva: Madrid.

7.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Mancilla D, J. M. (2006). Trastornos alimentarios en Hispanoamérica. Manual Moderno: México. Omoto (2008). Orientación sexual y salud mental. Manual Moderno: México. Washton (2008). Tratamiento de problemas de alcohol y drogas. Manual Moderno: México. Sánchez (2003). Detección de riesgo en la primaria. Manual Moderno: México. Lago, F. (2003). Educación socio afectiva en secundaria: un programa de orientación y acción tutorial.CCS: España. Quies, M. J. (2004). Educar en la autoestima: propuesta para la escuela y el tiempo libre. CCS: España.

Page 5: Practicas Profesionales Supervisadas Psicologia Educativa

8.- CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA CALIFICACIÓN, LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN:

1. ACREDITACIÓN Es una materia presencia, no existe posibilidad de extraordinario, aplicándose los criterios establecidos en el Reglamento de Evaluación de Alumnos de la Universidad de Guadalajara. 2. EVALUACIÓN Se realizara de manera permanente a través de la asesoría y supervisión que realice el profesor. 3. CALIFICACIÓN Asistencia a asesoría: 20% Participación individual: 15% Entrega de proyecto: 15% Entrega del programa de intervención: 15% Informe Final: 35% TOTAL: 100%

Page 6: Practicas Profesionales Supervisadas Psicologia Educativa

INSTRUMENTACIÓN DIDACTICA

Sesión Objetivo específico a desarrollar en la

sesión

Contenidos temáticos a desarrollar

Actividades de enseñanza aprendizaje (Metodología)

Evaluación Recursos Bibliografía (Incluya sólo la que va a

utilizar en la sesión)

Calendario de fechas

1 Conocer al grupo, presentar la materia y el manejo de las expectativas del curso.

Presentación y encuadre. Análisis de expectativas Evaluación diagnóstica

Dinámica de prestación de los integrantes del grupo. Exposición oral. Preguntas guía .

Reconocer e identificar las expectativas del grupo.

Pizarrón y hojas. 30 de Agosto

2 Exposición de las actividades y objetivos que plantean los diferentes lugares de práctica.

Asignación de lugares de práctica Presentación del programa de la materia Plenario de acuerdos.

Lectura comentada Elección y selección de los espacios de practica Formación de equipos

Todos los espacios de práctica cubiertos

Programa de prácticas Pizarrón.

31 de Agosto

3-4 Centrar al grupo en el contenido del programa para la futura implementación de proyectos de intervención y en las condiciones de las escuelas para su integración.

Investigación educativa, orientación educativa, modificación curricular, tutorías, prevención de adicciones, orientación a padres y educación para la salud. Integración a la escuela.

Discusión y análisis del contenido del programa para tomar acuerdos sobre su aplicación. Revisión de estructura escolar. Elaboración de oficios de presentación.

Acuerdos tomados. Programa de la materia y pizarrón. 4,5 Septiembre

5-6 Elaboración del anteproyecto de prácticas.

Título, justificación, objetivos, esquema de marco teórico, procedimientos técnicas e instrumentos, cronograma y bibliografía.

Tomando como punto de referencia un tema a desarrollar en la práctica se implementa el anteproyecto paso por paso resolviendo las dudas que se presenten.

A través de las dudas resueltas. Programa de la materia, bibliografía y pizarrón.

Compilación de Prácticas Profesionales Supervisadas de Psicología Educativa.Academia de Psicología y

11,12 Septiembre

Page 7: Practicas Profesionales Supervisadas Psicologia Educativa

Documento de presentación Integración a la escuela.

Revisión, asesoría. Ejercicio de cartas de acuerdo-apoyo, elaboración de oficio. Organización con autoridad de escuela. Informar la forma en la que elaboraran su bitácora.

Educación.Departamento de Psicología Aplicada.División de Disciplinas para el Desarrollo, promoción y preservación de la salud. Centro Universitario de la Salud. Universidad de Guadalajara, 2008 Gago Huget A.: Elaboración de cartas descriptivas. Trillas México D.F. 1977

7-8 Tener elementos con revisión de material bibliográfico.

Los componentes de un proyecto de investigación. Diagnóstico escolar.

Previa lectura se trabaja en seminario resolviendo dudas. Revisión, asesoría. Aplicación de técnica para el diagnóstico. Organizan material documental y apoyos.

Que los alumnos demuestren que ya manejas los conceptos del proyecto de investigación.

Copias de la compilación bibliográfica. Pizarrón y hojas. Bitácora.

Compilación de Prácticas Profesionales Supervisadas de Psicología Educativa. Academia de Psicología y Educación. Departamento de Psicología Aplicada. División de Disciplinas para el Desarrollo, promoción y preservación de la salud. Centro Universitario de la Salud. Universidad de Guadalajara, 2008 Gago Huget A.: Elaboración de cartas descriptivas. Trillas México D.F. 1977

18,19 de Septiembre

9-10 Anteproyectos Proceso de intervención.

Los puntos del anteproyecto. Lectura en grupo de los anteproyectos y opiniones de los integrantes del grupo para hacer las correcciones que sean necesarias. Supervisar la etapa en la que van y asesorar. Recibir documentación presentación, acuerdos.

Anteproyectos autorizados. Papelería. Anteproyectos. Bitácora

Anteproyectos. 25,26 de Septiembre

11-12 Asesorar el desarrollo de los proyectos de práctica.

Dependiendo de los proyectos revisados. Proceso de intervención.

Asesorar en forma individual a los equipos de práctica. Entrevista, autoevaluación,

Asistencia de los equipos, participación y material de los avances en la práctica.

Papelería. Proyectos. Programación.

Bitácoras y material escrito. 2,3 de Octubre

Page 8: Practicas Profesionales Supervisadas Psicologia Educativa

Programación diaria. observación, asesoría. Materiales propios del proyecto. Bitácora

13-14 Asesorar el desarrollo de los proyectos de práctica.

Dependiendo de los proyectos revisados. Proceso de intervención. Programación diaria.

Asesorar en forma individual a los equipos de práctica. Entrevista, autoevaluación, observación, asesoría.

Asistencia de los equipos, participación y material de los avances en la práctica.

Papelería. Proyectos. Programación. Materiales propios del proyecto. Bitácora

Bitácoras y material escrito. 9,10 de Octubre

15-16 Asesorar el desarrollo de los proyectos de práctica.

Documentos de apoyo y proyecto firmado por autoridades escolares. Proceso de intervención. Programa del día.

Solicitar documentos que falten por entregar. Revisión de bitácora y asesoría. Entrevista. Observación en la práctica. Autoevaluación.

Asistencia de los equipos, participación y material de los avances en la práctica.

Papelería. Proyectos. Programación. Materiales propios del proyecto. Bitácora

Bitácoras y material escrito 16,17 de Octubre

17-18 Asesorar el desarrollo de los proyectos de práctica

Documentos de apoyo y proyecto firmado. Proceso de intervención. Programación del día.

Solicitar documentos y proyecto. Revisión de bitácora, entrevista a alumnos, observación de la práctica, autoevaluación y asesoría.

Asistencia de los equipos, participación y material de los avances en la práctica.

Papelería. Proyectos. Programación. Materiales propios del proyecto. Bitácora

Bitácoras y material escrito 23,24 de Octubre

19-20 Asesorar el desarrollo de los proyectos de práctica

Documentos de apoyo y proyecto firmado. Proceso de intervención. Programación del día.

Solicitar documentos y proyecto. Revisión de bitácora, entrevista a alumnos, observación de la práctica, autoevaluación y asesoría.

Asistencia de los equipos, participación y material de los avances en la práctica.

Papelería. Proyectos. Programación. Materiales propios del proyecto Bitácora

Bitácoras y material escrito 30,31 de Octubre

21-22 Asesorar el desarrollo de los proyectos de práctica

Documentos de apoyo y proyecto firmado. Proceso de intervención. Programación del día

Solicitar documentos y proyecto. Revisión de bitácora, entrevista a alumnos, observación de la práctica, autoevaluación y asesoría.

Asistencia de los equipos, participación y material de los avances en la práctica.

Papelería. Proyectos. Programación. Materiales propios del proyecto

Bitácoras y material escrito 6,7 de Noviembre

23-24 Asesorar el desarrollo de los proyectos de práctica.

Documentos de apoyo. Programa del día. Proceso de intervención. Informe final.

Solicito documentos. Revisión de bitácoras. Observación de alumnos, entrevista a los mismos, supervisión y asesoría. Indicaciones sobre el informe final.

Asistencia de los equipos, participación y material de los avances en la práctica.

Papelería. Bitácora Proyectos. Programación. Materiales propios del proyecto

Bitácoras y material escrito 13,14 de Noviembre

25-26 Asesorar el desarrollo de los proyectos de práctica

Programa del día. Proceso de intervención. Informe final.

Revisión de programa, de bitácoras, observación al alumno, supervisión y asesoría.

Asistencia de los equipos, participación y material de los avances en la práctica.

Papelería. Proyectos. Programación.

Bitácoras y material escrito 20,21 de Noviembre

Page 9: Practicas Profesionales Supervisadas Psicologia Educativa

Dar indicaciones para el informe final.

Materiales propios del proyecto Bitácora

27-28 Asesorar el desarrollo de los proyectos de práctica

Proceso de intervención. Revisión de programa, de bitácoras, observación al alumno, supervisión y asesoría. Revisión de avances para el informe final.

Asistencia de los equipos, participación y material de los avances en la práctica.

Papelería. Proyectos. Programación. Materiales propios del proyecto Bitácora

Bitácoras y material escrito 27,28 de Noviembre

29-30 Llevar a cabo un cierre de la práctica ante las autoridades escolares.

Cierre de prácticas. Informe final.

Presentación del informe de prácticas a la Institución Educativa. Solicitan carta de terminación de prácticas.

Asistencia de los equipos, participación y material de los avances en la práctica.

Papelería. Proyectos. Programación. Materiales propios del proyecto y para el informe. Bitácora Informe final. Carta de terminación de prácticas.

La utilizada durante el semestre y que se mencionara en el informe.

4,5 de Diciembre

31-32 Conocimiento del trabajo del grupo en el desarrollo de los proyectos y con ello cerrar el semestre.

Informe final. Entrega del reporte final de Prácticas. Recolectar los trabajos finales. Presentación de los informes por cada equipo.

Asistencia de los equipos, participación y material de los avances en la práctica.

Materiales propios para la presentación del informe. Carta de terminación de prácticas. Entregan todas las evidencias de su trabajo en las Instituciones.

La utilizada durante el semestre y que se mencionara en el informe

11,12 de Diciembre

33-34 Cerrar el semestre con calificaciones finales.

Evaluación final. Calificación, acreditación.

Entrega de calificaciones y registro en el sistema.

Entrega de todos los reportes. Asistencia, participación.

Registro de asistencia, de participación, de supervisión, asesoría, registro de entrega de bitácoras y de evidencias. Registro de entrega de cartas de terminación de prácticas.

Reportes de práctica. 18,19 de Diciembre

OBSERVACIONES :

Page 10: Practicas Profesionales Supervisadas Psicologia Educativa