practicas materiales resumen general +importancia del ensayo jominy

59
Unidad 3 Tratamientos Térmicos 1.-OBJETIVOS + Se pretende dar al alumno una visión práctica de lo estudiado en teoría, con la experimentación en el laboratorio, familiarizándose con los equipos y conceptos siguientes: Termopares Crisoles Hornos Termostatos Dilatómetros Durómetros Solidificación Alotropía Relación de estructuras con las propiedades mecánicas. Recristalización Fusión + Conocer la incidencia del fenómeno de alotropía en las aleaciones que poseen dicha propiedad, tanto en el diseño de piezas (por los cambios dimensionales) como en las propiedades mecánicas, eléctricas, magnéticas etc., que dependen de la estructura. + Tomar contacto con los equipos, familiarizarse con los términos más comunes utilizados en los tratamientos térmicos y relacionar los cambios estructurales que teóricamente se producen con los cambios en las propiedades mecánicas. + Interpretar los gráficos de templabilidad obtenidos en los ensayos sobre las piezas, y su aplicación práctica. 2.- DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS. 2.1.- CURVAS DE ENFRIAMIENTO DE UN METAL PURO. Siguiendo un esquema lógico, comenzaremos por lo que sería el origen de un material tecnológico originado por la solidificación, lo que podríamos denominar cristalización primaria. El caso más sencillo y el análisis más simple consiste en construir una curva de enfriamiento de un metal puro, con el objetivo de determinar su punto de fusión. Si un metal puro se calienta regular y uniformemente desde la temperatura ambiente hasta que pasa al estado líquido (suponiendo que en el estado sólido no sufre cambios alotrópicos) y se anota, a intervalos iguales de tiempo, la temperatura determinada mediante un termopar u otro instrumento de 18

Upload: valentinostand

Post on 29-Jun-2015

1.180 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

Unidad 3 Tratamientos Térmicos 1.-OBJETIVOS

+ Se pretende dar al alumno una visión práctica de lo estudiado en teoría, con la experimentación en el laboratorio, familiarizándose con los equipos y conceptos siguientes:

Termopares Crisoles Hornos Termostatos Dilatómetros Durómetros Solidificación Alotropía Relación de estructuras con las propiedades mecánicas. Recristalización Fusión

+ Conocer la incidencia del fenómeno de alotropía en las aleaciones que poseen dicha propiedad,

tanto en el diseño de piezas (por los cambios dimensionales) como en las propiedades mecánicas, eléctricas, magnéticas etc., que dependen de la estructura.

+ Tomar contacto con los equipos, familiarizarse con los términos más comunes utilizados en los

tratamientos térmicos y relacionar los cambios estructurales que teóricamente se producen con los cambios en las propiedades mecánicas.

+ Interpretar los gráficos de templabilidad obtenidos en los ensayos sobre las piezas, y su aplicación

práctica. 2.- DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

2.1.- CURVAS DE ENFRIAMIENTO DE UN METAL PURO.

Siguiendo un esquema lógico, comenzaremos por lo que sería el origen de un material tecnológico originado por la solidificación, lo que podríamos denominar cristalización primaria.

El caso más sencillo y el análisis más simple consiste en construir una curva de enfriamiento de

un metal puro, con el objetivo de determinar su punto de fusión.

Si un metal puro se calienta regular y uniformemente desde la temperatura ambiente hasta que pasa al estado líquido (suponiendo que en el estado sólido no sufre cambios alotrópicos) y se anota, a intervalos iguales de tiempo, la temperatura determinada mediante un termopar u otro instrumento de

18

Page 2: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

medida, se percibe una irregularidad en la velocidad de calentamiento que indica la temperatura a la que se produce la fusión (figura 1).

Figura 1. Curvas idealizadas de enfriamiento y calentamiento de un metal puro.

El punto de transformación puede observarse gráficamente si se representa la temperatura en

función del tiempo. En forma análoga se obtiene una curva de enfriamiento desde la temperatura a la que se encontraba el líquido, hasta la temperatura ambiente.

En el caso ideal, la temperatura del metal habría de permanecer constante durante los procesos de

fusión y solidificación, por lo que las porciones AB y A´B´ de las curvas de calentamiento y enfriamiento deberían ser perfectamente rectilíneas y paralelas al eje de tiempos. En las curvas ideales, además, el cambio de pendiente sería discontinuo en lugar de gradual.

Durante el enfriamiento del metal fundido, se establece un gradiente de temperatura entre el crisol y

las paredes del horno. En consecuencia, la capa que primero solidifica es la que está en contacto con las paredes del crisol y esta capa isoterma disminuye el gradiente de temperatura entre el centro y la capa externa de la carga. Por esta causa, decrece la velocidad a que se enfría el centro de la masa del metal y se redondea la curva de enfriamiento.

Cuando solidifica el centro de la carga, la temperatura de la capa externa de metal cae rápidamente,

aumentando su gradiente con respecto al centro, acelerándose la solidificación de las últimas porciones de metal líquido y volviendo a redondearse la curva de enfriamiento.

De la anterior discusión se obtiene la consecuencia de que la última porción de la meseta de la

curva de calentamiento y la primera de la de enfriamiento corresponden, en efecto, a los puntos de fusión y solidificación, respectivamente. Cuando la pendiente es muy grande, la verdadera temperatura de solidificación se puede obtener extrapolando la porción más rectilínea y horizontal de la curva de enfriamiento mediante una línea recta y observando cuándo esta línea se separa de la curva original. De manera análoga se puede obtener el punto de fusión en la curva de calentamiento.

En general, las curvas de enfriamiento resultan mejor definidas que las de calentamiento, si además

ponderamos la mejor manipulación de los equipos y la accesibilidad del alumno a la observación directa del crisol, que contiene el metal fundido, hace que la representación de la curva de enfriamiento sea la más práctica para determinar los cambios de estado, entre ellos el punto de fusión.

2.2.- DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS DE UN ACERO EUTECTOIDE.

19

Page 3: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Los puntos críticos en los metales y aleaciones en estado sólido son las temperaturas a las que se producen las transformaciones alotrópicas. Se determinan principalmente por dos métodos: el método dilatométrico y el de análisis térmico.

El método más empleado es el dilatométrico pero en general, se procura emplear todos los métodos posibles para la determinación de cada diagrama de equilibrio, asegurándose que los puntos no han sido influidos por ninguna circunstancia anormal.

Se basa este método en el estudio de la variación de volumen que experimenta una probeta de la

aleación objeto de estudio. Cuando en el calentamiento y en el enfriamiento la probeta pasa por un punto crítico, hay un cambio de volumen específico, y la dilatación se pone de manifiesto por un sistema que depende del aparato empleado. 2.2.1.- Descripción del Dilatómetro.

Este dilatómetro consta de un tubo o funda de cuarzo en cuyo interior se coloca una barra de la aleación problema en contacto con el par termoeléctrico de un pirómetro, para conocer en todo momento su temperatura. La barra está apoyada por un extremo en el fondo de la funda de cuarzo, y por otro, a través de una pequeña barra, también de cuarzo, en la pieza móvil de un comparador de esfera. Se aumenta la temperatura de la probeta introduciendo el tubo de cuarzo en un horno de temperatura regulable a voluntad, midiendo la dilatación de la probeta con las indicaciones del comparador.

Figura 3. Dilatómetro con indicador de cuadrante.

El aparato más utilizado en el método dilatométrico es el dilatómetro diferencial de Chevenard.

Este aparato está basado en el registro de las diferencias de dilatación entre una probeta patrón y la del metal que se ensaya. Pero en nuestro caso vamos a utilizar por su sencillez y posibilidades didácticas el ya citado de indicador de cuadrante, cuyo esquema se refleja en la figura 3.

2.3.- TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS.

Los tratamientos térmicos, en general, son operaciones de calentamiento y enfriamiento de los metales o aleaciones, a temperaturas y velocidades variables, mediante los cuales se persigue fundamentalmente, conseguir cambios en la estructura cristalina, cambio de fases, bien en su número o proporción, o distribución, permaneciendo su naturaleza, es decir, su composición química inalterable.

En los experimentos que a continuación se describen, vamos a aplicar estos tratamientos sobre

un acero, que es un material “tratable por excelencia”, por la riqueza e interés de las transformaciones que experimentan sus constituyentes.

Los tratamientos térmicos fundamentales como son el recocido, temple y revenido, adquieren al ser aplicados a los aceros, una gran variedad de matices lo que permite obtener el máximo rendimiento en función de su aplicación al acero. Los tratamientos térmicos aplicados a los aceros son los siguientes:

20

Page 4: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

NORMALIZADO

RECOCIDOS

Recocidos Supercríticos De austenización completa. Recocido de regeneración. De austenización incompleta. Recocido globular de austenización incompleta. Recocidos subcríticos Recocido globular. Recocido de ablandamiento. Recocido contra acritud. Recocido de estabilización. Recocidos isotérmicos Recocidos de austenización completa. Recocido de austenización incompleta. Recocido patenting (hilo patentado)

TEMPLES

Temples normales De austenización completa. De austenización incompleta. Temples interrumpidos En agua y aceite. En agua y aire. Temples isotérmicos Austempering Martempering. Temples superficiales Oxiacetilénico. Por inducción

REVENIDO

Tabla 1. Tratamientos Térmicos en Aceros.

De los tratamientos citados, vamos a realizar en el laboratorio experimentos sobre el temple y revenido, incidiendo en su importancia y en los conceptos de capacidad de temple y templabilidad. Así mismo se realizará un normalizado. Es de resaltar que la práctica sobre recocido no se realiza por el periodo de tiempo necesario que la hace inviable por el tiempo limitado de que se dispone para la realización de las prácticas.

2.3.1.- Definiciones relacionadas con tratamientos térmicos en aceros. Se define templabilidad como la aptitud de los aceros para dejarse penetrar por el temple. Esta

propiedad tiene un significado totalmente distinto de la capacidad de temple, reflejando esta última la capacidad de un acero para adquirir mayor o menor dureza mediante el temple.

En consecuencia, si tuviéramos un acero al cromo-níquel y un acero al carbono, detectaríamos que

en el primero penetra mucho más el temple que en el segundo, y podríamos decir que la templabilidad de los aceros al carbono es menor que la de los aceros al cromo-níquel.

Por tanto, la templabilidad se refiere únicamente a la facilidad de penetración por el temple y no a

las características obtenidas por él.

21

Page 5: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Volviendo al ejemplo anterior, podríamos comprobar que un acero con 0,6% de carbono, al templarlo, adquiere una dureza superior a la del acero al cromo-níquel, lo que equivale a decir que tiene una mayor capacidad de temple. Sin embargo, la templabilidad del acero al cromo-níquel, es mucho mayor que la del acero al carbono, según vimos anteriormente.

2.3.2.- Factores que Influyen en la Templabilidad. Influyen en la templabilidad principalmente los elementos aleados y el tamaño de grano. Los elementos que más favorecen la penetración del temple, es decir, la templabilidad, son el

manganeso, molibdeno y el cromo. Por otra parte, un aumento en el tamaño de grano produce un aumento de la templabilidad.

Estos dos factores reflejan su influencia en las gráficas representadas en las figuras 4 y 5.

Figura 4. Influencia de los elementos aleados en la templabilidad del acero.

Figura 5. Influencia del tamaño de grano y del contenido de carbono en la templabilidad del acero.

2.4.- MEDIDA DE LA TEMPLABILIDAD.

Siendo la templabilidad una característica importante en la elección de los aceros, sobre todo para la fabricación de piezas grandes, se ha trabajado mucho en su determinación y valoración.

La determinación de la templabilidad puede hacerse por el examen de las fracturas de probetas

templadas, por medio de las curvas en U y más exactamente por el diámetro crítico ideal o por el ensayo Jominy, que es el que vamos a llevar a cabo.

Para aceros de baja templabilidad se emplea una probeta de forma especial, que se coloca a 25 mm

del orificio de salida del agua, debiendo ser la altura del chorro libre de 100 mm. Las curvas Jominy no sólo dan idea a primera vista de la templabilidad del acero por su mayor o

menor pendiente, sino que los valores de las durezas a lo largo de la generatriz constituyen una verdadera medida de la templabilidad, ya que obtenidas en condiciones de temple idénticas, sólo dependen de las características del acero ensayado.

2.4.1.- Bandas de Templabilidad. La S.A.E. (Society of Automotive Engineers) y la A.I.S.I. (American Iron & Steel Institute) han

fijado para los aceros aleados de construcción las curvas de máxima y mínima templabilidad, entre las cuales deben estar situadas las curvas de máxima y mínima templabilidad, entre las que deben

22

Page 6: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

encontrarse las curvas Jominy de cada acero. Estas bandas de templabilidad están sustituyendo en las especificaciones de recepción a los análisis de composición química.

La denominación normal de los aceros con banda de templabilidad va seguida de la inicial H

(Hardenability). Como las características que más interesan en muchos aceros son sus propiedades después del

temple y su templabilidad, en EE.UU. se utilizan las bandas de templabilidad para la recepción de los aceros de los que se obtienen probetas para realizar el ensayo Jominy, sustituyendo así a los análisis químicos, ya que la composición por sí sola no da idea de las características que pudiéramos denominar funcionales del acero.

Figura 6. Bandas de templabilidad. Tras la obtención de la curva Jominy y la capacidad de temple del acero, se ejercitará al alumno

sobre unas hipotéticas curvas Jominy, a elegir distintos aceros en función de los espesores exigidos para la construcción de unas determinadas piezas, haciendo hincapié en la diferencia entre máxima dureza o capacidad de temple y la templabilidad.

2.5.- POSIBLES ANOMALÍAS Y DEFECTOS EN LAS PIEZAS TRATADAS.

Falta de dureza. Posiblemente motivada por una descarburación superficial, por falta de velocidad de enfriamiento o una austenización incompleta. Grietas. Posiblemente motivadas por una velocidad de calentamiento incorrecta o una velocidad de enfriamiento excesiva. Irregularidad en los puntos de dureza del ensayo Jominy. Motivadas posiblemente por salpicaduras de agua, descarburación, y a veces es posible la detección de mayor dureza en el punto de apoyo (extremo opuesto al chorro del agua) que en puntos próximos. Esto está motivado por enfriamiento más rápido por conducción o a través del soporte metálico si no está colocada la arandela aislante.

2.6.- OBSERVACIONES ADICIONALES.

Con una lima nueva, se le hace al alumno arrancar material de las piezas tratadas, haciéndole ver que puede ser una medida práctica y sólo cualitativa del estado de dureza de la probeta, pues sabiendo la dureza de la lima, se puede deducir la dificultad de mecanizado del acero en cuestión y que llegue un momento en que la lima “no entra en el material” a partir de cierta dureza.

3.- ACTIVIDADES DE APLICACIÓN. Se proponen para este apartado los ejercicios del capítulo 4 de Ejercicios de Autoevaluación. 4.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS..

4.1- PRÁCTICA DE DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS

El material necesario para el desarrollo de la práctica es el siguiente:

23

Page 7: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Horno de mufla con termostato Crisol de 500 c.c. de capacidad. (Alúmina o carborundum) Termopar hasta 1200 ºC con sonda cilíndrica Plomo puro (99,99%) Cronómetro Lupa binocular

⇐ Se toma una cantidad de Plomo suficiente para que una vez fundido alcance en el crisol una altura de unos 5 a 7 cm. ⇐ Se introduce a continuación el crisol con el Pb sólido en un horno de mufla con termostato de regulación a 450 ºC. Transcurrido el tiempo suficiente se extrae el crisol de horno con el Pb líquido y con las medidas de seguridad pertinentes para evitar accidentes por salpicaduras con el consiguiente peligro de quemado y se lleva hasta un soporte cerámico. ⇐ Con la ayuda de un cronómetro y con un termopar de lectura digital con sonda de inmersión, se van tomando temperaturas a intervalos de 10 segundos.

⇐ Se irá observando una bajada gradual de temperatura en función del tiempo hasta alcanzar un pequeño subenfriamiento en que la temperatura se mantiene constante. Repitiendo la toma de temperatura en varios intervalos, se hace notar cómo en las paredes del crisol empieza la solidificación de la masa (núcleos de solidificación) y cómo el sólido progresa hasta el centro del crisol.

⇐ Antes de que la masa metálica esté toda sólida se extrae la sonda del termopar por dos razones, una obvia que sería que quedaría atrapada en el sólido, y otra que es debido a que como lo que realmente se pretendía era detectar el punto de fusión y esto se ha conseguido, entonces no es necesario llegar al final de la curva teórica que representa la figura 7, pues el intervalo entre t1 y t2 es variable. ese intervalo de tiempo entre t1 y t2 es la duración de la solidificación, o lo que es lo mismo, de coexistencia entre las dos fases líquida y sólida y que va a depender de factores externos como la cantidad de masa, velocidad de enfriamiento y factores intrínsecos del material, como son el calor latente de solidificación o fusión.

t2

t1

Figura 7. Curva de solidificación de un metal puro.

⇐ Una vez construida la gráfica resultante donde las temperaturas aparecen en el eje de ordenadas de un sistema cartesiano y los tiempos en el eje de abscisas, se hace resaltar que en la meseta de la isoterma, al haber dos fases (metal líquido y sólido) en la aplicación de la ley de Gibbs, se justifica que es un sistema invariante, indicando que el punto de fusión de un metal puro es fijo e invariante.

⇐ Finalizado este análisis, se ha de incidir en la observación de la masa sólida. En esta observación se aprecia una concavidad, normalmente en el centro del crisol, denominado cono de rechupe. La importancia de este fenómeno, motivada por la diferencia de densidad (y por tanto de volumen) entre el metal sólido y líquido, en la industria hace que si efectivamente todos los metales (a excepción del Sb) ocupan menos volumen en estado sólido que como líquido, sea obligado el paliar el efecto del rechupe, pues de no evitarlo, se producen pérdidas importantes de material en los despuntes, pérdidas de energía empleada en fundir una masa no utilizable y riesgo de que el rechupe quede ocluido con el consiguiente peligro de que aparezca en una pieza terminada con la pérdida de calidad que conlleva.

24

Page 8: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

⇐ Por otra parte, y con la ayuda de la lupa binocular (estereoscopio), es frecuente observar en las paredes del cono de rechupe dendritas, fácilmente detectables la mayoría de las veces por la solidificación columnar desde la periferia hasta el centro del crisol.

⇐ Contrastar la temperatura de solidificación obtenida con la teórica del Pb.

Se han resaltado las precauciones para evitar salpicaduras. También hay que asegurarse que en el transporte del crisol no haya riesgo de derrame. Por último, dado que el experimento se realiza sobre Pb a alta temperatura, se efectuará la toma de datos en una campana extractora para evitar los vapores perniciosos. No se tocará el crisol con la mano hasta que se tenga la completa seguridad de que esté frío.

4.2.- PRÁCTICA PUNTOS CRÍTICOS EN UN ACERO EUTECTOIDE.

La importancia del trazado y estudio de la curva dilatométrica se debe a que la instalación sufrirá los rigores del aumento y descenso de temperatura suministrada por el horno eléctrico de que dispone la instalación.

El ensayo se realiza de la siguiente forma:

⇐ Se introduce la probeta de acero dentro de un recipiente de vidrio pyrex translúcido. Este recipiente se introduce dentro del horno. ⇐ Una vez dentro del horno, se introduce el tubo de cuarzo que contiene el termopar, al tiempo que se ajusta el reloj comparador. ⇐ Después de ajustar y montar todos los elementos antes mencionados, se conecta el horno y comienza la toma de lecturas. ⇐ Las lecturas de micrómetro que muestra la dilatación de la probeta se realizan cada 20 ºC de aumento de temperatura. ⇐ Con los resultados obtenidos se construye una gráfica, donde, en abscisas, se indican los incrementos de temperatura, y en ordenadas, los tantos por ciento de dilatación referidos a la probeta. ⇐ La construcción de la gráfica se realizará con dos curvas correspondientes, respectivamente, a los resultados obtenidos al incrementar la temperatura de la probeta y a su enfriamiento.

Colocar la pieza totalmente vertical y en contacto firme con el micrómetro y el extremo del termopar y hacerlo con cuidado de no golpear la base del tubo de cuarzo. Dejar enfriar el horno entre medida y medida. Calibrar el termopar frecuentemente. No retirar la muestra hasta que baje la temperatura, y extraerla con precauciones del tubo de ensayo.

Figura 8. Curva de dilatación de calentamiento y contracción en el enfriamiento, acero del 1% de C.

25

Page 9: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

4.3.- PRÁCTICA DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ACEROS

El material necesario para desarrollar la práctica es el siguiente: Horno de mufla, con control automático de temperatura y programable. Pinzas largas para introducción y extracción de las muestras del horno. Guantes aislantes. Instalación para ensayo Jominy. Durómetro Rockwell. Calibre o regla graduada. Lima. Lijadora y pulidora. Microscopio metalográfico o lupa binocular. Virutas de fundición. Cuatro trozos de redondo de acero de 25 mm de diámetro. Probeta Jominy. Recipiente con agua o aceite.

⇐ Una vez cortadas de un redondo las cuatro muestras y obtenida tras la mecanización oportuna la probeta del acero elegido para el ensayo Jominy, (en nuestro caso utilizaremos F-1140, F-1250, F-522. etc.), que debe coincidir con el adjudicado al grupo en otras prácticas, para que los alumnos puedan relacionar todos los ensayos de características y propiedades sobre un mismo material.

⇐ Según el acero elegido, se programa el horno hasta la temperatura de austenización adecuada con una secuencia de calentamiento de 1h/pulgada de espesor, y se dejan las muestras en la mufla el tiempo también establecido de ½ h/pulgada de diámetro.

⇐ Transcurrido el tiempo establecido, y con las precauciones oportunas, se introducen tres probetas de una en una en agua ó aceite, para realizar el temple, y otra se deja enfriar al aire calmado, realizando pues sobre el material un normalizado.

⇐ Por tanto, disponemos de probetas en estados de recepción (se ignora si están tratadas), una con un tratamiento de normalizado y tres que teóricamente están templadas. La forma más sencilla y rápida de determinar una propiedad mecánica que a su vez esté directamente relacionada con las otras, es medir su dureza y determinar su equivalencia con la resistencia que en los aceros al carbono está perfectamente tabulada.

⇐ Midiendo pues la dureza por el método Rockwell “C” se obtienen los datos de dureza del acero con los estados de tratamiento citado anteriormente.

⇐ La dureza media de las tres probetas templadas supuestamente de forma correcta, sería la que indica su capacidad de temple o máxima dureza adquirida, pues es función de la riqueza de carbono del acero en cuestión.

⇐ A continuación, una de las probetas templadas se introduce en la mufla a 350 ºC y otra a 550 ºC. Transcurrida ½ hora, se deja enfriar al aire, y tendremos dos probetas templadas y revenidas a las citadas temperaturas. Posteriormente se las somete a un ensayo de dureza, obteniendo los datos oportunos.

⇐ Para facilitar al alumno la toma de datos y ayudarle a relacionar los datos y observar la evolución de las estructuras y propiedades, se les adjunta una tabla para la toma de datos como la siguiente, que sintetiza todo lo realizado en el ensayo:

26

Page 10: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

TIPO DE ACERO:

COMPOSICIÓN QUÍMICA: ESTADO DE

TRATAMIENTO ESTRUCTURA

METALOGRÁFICA DUREZA

ROCKWELL “C” RESISTENCIA

Kp/mm2

RECEPCIÓN

NORMALIZADO

TEMPLE

REVENIDO A 350º

REVENIDO A 550º

⇐ Sobre esta tabla, se hace al alumno observar la evolución de la dureza en función del tratamiento térmico, y por tanto, su estructura metalográfica, que se ha de obtener en la observación microscópica en la práctica correspondiente.

⇐ En paralelo, la probeta Jominy se lleva a enfriar en su correspondiente instalación para realizar el ensayo que nos lleve a obtener su gráfica, siendo de vital importancia conocer y matizar este concepto en los aceros.

Desconectar el horno de la tensión justo al introducir o extraer las muestras para evitar riesgos de descarga eléctrica. Asegurar la sujeción de las piezas con pinzas firmes. Evitar salpicaduras en la introducción en el medio de enfriamiento. Si fuese aceite, hacerlo bajo una campana extractora, por los gases desprendidos, con las precauciones oportunas por una hipotética deflagración. No tocar con las manos las muestras hasta que se tenga la seguridad de que están frías. Asegurarse que la instalación para el ensayo Jominy está en condiciones (desagües desobstruidos, tanque pulmón lleno, anillo refractario colocado en su soporte, etc.).

4.4.- PRÁCTICA DEL ENSAYO JOMINY

Este ensayo consiste en templar en determinadas condiciones, el extremo de una probeta cilíndrica.

⇐ La probeta más utilizada, que se considera normal, es una barra de 25 mm de diámetro y 100 mm de longitud, que lleva en el extremo que no se templa un reborde de 3 x 3 mm, aunque también se utilizan probetas totalmente cilíndricas, suspendidas en una arandela de acero refractario.

. Figura 9. Probeta normal para ensayo Jominy.

27

Page 11: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

⇐ La temperatura de austenización será de unos 50 a 60 ºC por encima de Ac3 (temperatura del límite inferior austenítico) o A1 (727ºC) según sea acero hipo o hipereutectoide, debiendo tomar precauciones para evitar que se descarbure u oxide la probeta durante el calentamiento, colocándola por ejemplo, rodeada de viruta de fundición. La probeta deberá mantenerse a esta temperatura durante unos 30 minutos, ya que la norma indica que la duración del temple debe ser de 1 hora por pulgada.

⇐ El enfriamiento se realiza en una instalación especial para este ensayo (figura 8), en la cual la probeta recibe un chorro de agua a una temperatura comprendida entre 10 y 40 ºC, por un orificio de 12,5 mm de diámetro de salida de agua. El caudal de agua se regula de manera que la altura del chorro sea de unos 65 mm cuando la probeta no está colocada encima de él (ésto puede conseguirse con un depósito de nivel constante). La canalización debe disponer de otra válvula independiente para abrir y cerrar con rapidez.

⇐ La probeta debe sacarse del horno y colocarse en el aparato enfriador lo más rápidamente posible, manteniéndola sobre el chorro de agua durante 10 minutos, pasados los cuales se completa su enfriamiento hasta la temperatura ambiente sumergiéndola en agua.

Figura 10. Aparato especial para el ensayo Jominy.

⇐ Terminado el ensayo se planean, con precaución de no calentarlas para evitar el revenido, dos generatrices opuestas sobre la superficie del cilindro, rebajando de 0,4 a 0,5 mm.

⇐ A continuación, se determinan las durezas sobre la línea central de estos planos de puntos situados a intervalos de 1/16” a partir del extremo templado. Los valores obtenidos se llevan a un gráfico donde en ordenadas se representa la dureza Rockwell y en abscisas, la distancia al extremo templado.

Figura 11 Curva Jominy.

28

Page 12: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

5.- BIBLIOGRAFÍA 1. P. Coca y J. Rosique. Ciencia de Materiales. Teoría Ensayos y Tratamientos. Ed. Pirámide. 1992.

Capítulo 9 y 27. 2. J. Apraiz. Tratamientos Térmicos de Aceros. Ed. Dossat. Capítulo 6, 7 y 8. 3. J.Mª Lasheras y J.F. Carrasquilla. Ciencia de Materiales. Ed. Donostiarra. 1992. Capítulo 8 y 19. 4. J. Ojados. Apuntes de Aceros. 1995.

29

Page 13: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

Unidad 4

Ensayos Mecánicos 1.-OBJETIVOS

Al término de la unidad el alumno deberá ser capaz de:. + Entender e interpretar las gráficas tensión-incremento de longitud, obtenidas en los ensayos de

tracción. + Ser capaz de calcular los siguientes parámetros en un material a la vista de la gráfica tensión-

alargamiento. a) Módulo de Elasticidad. b) Límite Elástico. c) Resistencia a la Tracción. d) Alargamiento a la Rotura. e) Estricción a la Rotura. + Determinar la resiliencia de un material. + Interpretar las zonas de fractura del material y deducir los tipos de rotura. + Conocer los métodos de dureza más utilizados en la industria. + Conocer las equivalencias entre los distintos métodos de ensayos de dureza.

2.- DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

2.1.- INTRODUCCIÓN

Los ensayos mecánicos de materiales, también denominados ensayos destructivos, son necesarios por muchas razones, siendo muy amplia la materia a que los mismos se refieren. Algunos de los fines de los ensayos mecánicos de materiales son: a.- Determinar la calidad de un material. Éste puede ser un aspecto del control del proceso en una instalación de producción. b.- Determinar propiedades tales como la resistencia, la dureza y la ductilidad. c.- Estimar las posibilidades de rendimiento de un material en condiciones de servicio particulares. Es obvio que no existe un tipo de ensayo que pueda proporcionar toda la información necesaria sobre un material y sus posibilidades de actuación, existiendo diferentes tipos de ensayos destinados a la valoración de los materiales. Además, hay muchos ensayos especiales destinados a valorar alguna propiedad particular de un material, o a obtener información del comportamiento posible de una pieza o conjunto, o ver la aptitud de un material frente a un proceso concreto de fabricación (ensayos tecnológicos). Se presenta una clasificación de los distintos Ensayos Mecánicos que podemos realizar sobre materiales.

30

Page 14: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

Tracción Compresión

Flexión Cizalla

Torsión

Brinell Vickers

Rockwell Shore

Poldi Knoop

Dureza

ESTÁTICOS

Fatiga

Charpy Izod

Impacto-Tracción

Impacto

DINÁMICOS

Plegado Embutición

Punzonado

TECNOLÓGICOS

ENSAYOS MECÁNICOS

2.2.- ENSAYOS DE TRACCIÓN EN MATERIALES.

El ensayo de tracción se utiliza para evaluar la resistencia de los materiales. El ensayo consiste en someter a una probeta de forma y dimensiones normalizadas a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta la rotura, en un corto intervalo de tiempo y a una velocidad constante.

Figura 1. Esfuerzo de tracción sobre una probeta.

Para la realización del ensayo se utiliza una Máquina Universal de Ensayos como se muestra en la Figura. La capacidad de esta máquina varía según el material objeto de ensayo, por ejemplo, en materiales de construcción, se utilizan máquinas con una capacidad alrededor de 500 KN; en materiales metálicos, de 200 KN y en materiales poliméricos de 25 KN.

Figura 2. Esquema e imagen de una Máquina Universal de Ensayos.

La fuerza aplicada a la muestra objeto de ensayo se registra, mientras el incremento de longitud que sufre el material puede obtenerse a partir de la señal de un extensómetro externo acoplado a la muestra. En la figura se muestran dos tipos de curvas: en la primera se representa fuerza-incremento de longitud y en el segundo caso tensión-alargamiento. Estas curvas son las más habituales y serán objeto de nuestro estudio.

31

Page 15: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS MECÁNICOS

Figura 3. Curvas características obtenidas en los ensayos de tracción.

2.2.1.- Probetas utilizadas en los ensayos de tracción. Las probetas son porciones de materiales preparados para ensayar, en algunos casos esta preparación implica mecanizar, inyectar, troquelar etc. En cualquier caso siempre se prepararán de acuerdo con las normas. La sección transversal de la probeta podrá ser circular, cuadrada o rectangular y, en casos especiales, de otras formas. En España, las dimensiones más generalizadas suelen ser de 13,8 mm de diámetro y 100 mm de distancia entre puntos, en probetas de acero. Su ley de semejanza es:

67,66DL2

0 =

Figura 4. Tipos de Probetas para ensayos de tracción y mordazas utilizadas.

El tipo de probetas utilizadas para ensayos de tracción varía considerablemente. En la figura se muestran distintos tipos de probetas y las mordazas donde van fijadas las probetas a la máquina de ensayo.

2.2.2.-Fundamento del Ensayo de Tracción. De la realización y obtención de las curvas tensión-alargamiento se pueden determinar distintos parámetros del material tales como: Módulo de Young o de Elasticidad (E); Tensión de fluencia; Tensión de Rotura o Resistencia a la Tracción, %Alargamiento a la Rotura y % Estricción a la Rotura. Pasemos a continuación a definir todos estos parámetros.

Distancia entre puntos (L). Es la longitud medida en cualquier momento entre las referencias marcadas en la parte cilíndrica o prismática de la probeta, antes de comenzar el ensayo. En particular, se denominan como se indica a continuación:

32

Page 16: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

a.- Distancia Inicial entre puntos (Lo). Es la longitud medida entre los puntos de referencia

citados, antes de la aplicación de la carga. b.- Distancia Final entre puntos (Lf). Es la longitud medida después de la rotura de la probeta

y de la reconstrucción de ésta, mediante la aproximación cuidadosa de las partes obtenidas, a fin de que encajen lo más perfectamente posible, estando sus ejes en prolongación.

c.- Incremento de longitud: Diferencia entre la Distancia entre puntos para una determinada fuerza (L) y la Distancia Inicial ∆L = L - Lo.

Figura 5. Distancia entre puntos y diámetros de la probetas antes y después del ensayo.

Tensión unitaria (σ) [MPa o Kp/mm2]. Es el cociente de dividir la carga a que está sometida la probeta, en cualquier momento del ensayo, por la sección inicial. Las unidades para expresar la tensión unitaria son generalmente MPascal [106 N/m2] o Kp/mm2. Alargamiento (ε) [%]. Es el aumento de la distancia inicial entre puntos de la probeta una vez sometida a la carga prescrita y después de descargada, expresada en tanto por ciento según la fórmula siguiente:

100×−

=Lo

LoLiε

Alargamiento a la rotura (εR) [%] Es el aumento de la distancia inicial entre puntos después de producida la rotura de la probeta y reconstruida ésta, expresado en tanto por ciento de la distancia inicial según la fórmula siguiente:

100×−

=Lo

LoLfRε

Estricción (Ψ) [%] Es la diferencia entre el área de la sección inicial (So) y el área de la sección (Si) una vez sometida a la carga prescrita y después de descargada, expresada en tanto por ciento según la fórmula:

100100 2

22×

−=×

−=Ψ

DoDiDo

SoSiSo

Estricción a la rotura (ΨR) [%] Es la diferencia entre el área de la sección inicial (So) y el área mínima (Sf) de la probeta después de la rotura, expresada en tanto por ciento según la fórmula siguiente:

33

Page 17: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS MECÁNICOS

100100 2

22×

−=×

−=Ψ

DoDfDo

SoSfSo

R

Resistencia a la Tracción o Tensión de Rotura (σR) [MPa o Kp/mm2] Es la carga unitaria máxima soportada por la probeta durante el ensayo. Tensión Última (σU) [MPa o Kp/mm2] Es la carga unitaria en el momento de la rotura de la probeta. Módulo de Young o de Elasticidad (E) [MPa o Kp/mm2]. El Módulo de Young puede ser evaluado a partir de la pendiente en la porción lineal elástica de la curva fuerza-incremento de longitud obteniendo el valor según la fórmula:

SoLoPendiente×=Ε

o de la curva tensión – alargamiento:

Pendiente=Ε Para el caso de materiales poliméricos o algunos metales muy dúctiles que no poseen una perfecta linealidad en la zona de deformaciones elásticas, el módulo E se calcula como el módulo secante a un alargamiento del 0,2%, tal y como se muestra en la figura. El módulo secante vendrá dado por la pendiente del segmento OA.

Figura 6. Cálculo del Módulo Secante de un material.

Fluencia y Límite Elástico (σE) [MPa o Kp/mm2]. En algunos materiales que sufren una transición del periodo elástico al plástico de forma gradual, el punto donde empiezan a producirse las deformaciones permanentes (fluencia), se denomina a menudo límite proporcional. En tales casos, la posición de este punto no puede ser determinada con precisión. Por este motivo se ha establecido una convención por la cual se traza una línea recta paralela a la línea elástica del diagrama de tensión-alargamiento, desplazada por un determinado alargamiento, generalmente 0,2%. La tensión correspondiente a la intersección de esta línea con el diagrama tensión-alargamiento, se denomina límite elástico.

Figura 7. Cálculo del Límite Elástico al 0,2%.

34

Page 18: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

Para aquellos materiales que tienen una región elástica no lineal, la utilización del método anterior no es posible, y la práctica usual es definir el límite elástico como la tensión necesaria para producir una determinada deformación plástica. Para estos materiales, esta tensión se puede tomar en función del 0,1; 0,2 ó 0,5% de alargamiento. El valor calculado se expresa con el respectivo % de alargamiento utilizado. El valor se obtiene trazando una paralela a la línea elástica de la gráfica, a partir de 0,1% de alargamiento o el valor de alargamiento deseado hasta intersectar en la curva, obteniendo por proyección el valor de la tensión.

Figura 8. Cálculo del Límite Elástico al 0,1%

En el caso de materiales férreos y en concreto de los aceros, también podemos distinguir otros parámetros en las curvas tensión-alargamiento.

Figura 9. Curva tensión-alargamiento de un acero.

Límite elástico aparente superior (Punto A). Es el valor de la carga unitaria medida al comienzo de la deformación plástica al iniciarse el fenómeno de fluencia o el valor de la carga unitaria medida en el primer máximo que aparece en la figura al iniciarse la fluencia, aunque éste sea igual o inferior a otros máximos que puedan presentarse durante dicho fenómeno.

Límite elástico aparente inferior (Punto B). Es la carga unitaria más baja que soporta la probeta, al final de la fluencia, sin tener en cuenta las oscilaciones intermedias. Veamos a continuación un ejemplo, donde calcularemos y aplicaremos todas las definiciones anteriormente expuestas. ⎣En la siguiente figura se muestra la curva fuerza-incremento de longitud, en material polimérico. Las dimensiones de la probeta fueron las siguientes: Anchura: 12,61 mm, espesor: 3,47 mm; Longitud inicial: 50 mm; Longitud final después de la rotura: 97 mm. La máxima fuerza alcanzada en el ensayo

35

Page 19: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS MECÁNICOS

fue de 1290 N. Calcule: Módulo de Elasticidad o de Young (GPa); Tensión de rotura o Resistencia a la Tracción (MPa); %Alargamiento a la rotura.

Cálculo del Módulo de Elasticidad o de Young (GPa). E = Pendiente x (Longitud Inicial / Sección Inicial ) Pendiente: En 0,1 mm de incremento de longitud es el 0,2% de 50 mm de longitud y corresponden con una fuerza aplicada de 112 N. Pendiente= Fuerza / Extensión= =1,12 / 10-4= 1,12x10-6 (N/m) Sección = 1,261 x 10-2 x 3,47 10-3 = 4,38 x 10-5 m2 Longitud inicial Lo= 50 mm E = 1,28 (GPa)

Cálculo de la Tensión de Rotura o Resistencia a la Tracción (MPa). σR= ( Fmáxima / Sección Inicial)= 1290 / 4,38 x 10-5 = 29,45 MPa %Alargamiento a la Rotura (εR) εR=[(Longitud Final Lf - Longitud Inicial Lo) / Longitud Inicial Lo] x 100 = = [ (97-50) / 50 ) ] x 100 = 94%.

2.2.3.-Observación de las Superficies de Fractura en la Probeta. El examen de las probetas después de la rotura sirve para completar la información numérica que se ha obtenido en el ensayo de tracción. En este apartado nos centraremos en la descripción de las superficies de fractura como consecuencia de la aplicación de un esfuerzo uniaxial sobre aceros. Los términos Dúctil y Frágil son utilizados desde el punto de vista de la existencia o no de deformación plástica que precede a la rotura del material. Las fracturas dúctiles son aquellas que ocurren por la formación y coalescencia de microgrietas en el interior del material. La forma copa-cono que se muestra en las figura 10 a y b ocurre como resultado de una apreciable deformación plástica y por consiguiente es una fractura dúctil. En este caso la fractura comienza en el interior del material propagándose hasta la superficie produciéndose la separación final por un efecto de cizalla, la cual se sitúa en la pared de la copa del material. La fractura frágil que se muestra en las figuras 10 c y d, se caracteriza por la aparición de unas estrías que emanan del centro de la superficie de fractura. Las estrías se propagan paralelas a la dirección de las grietas. La presencia de manchas brillantes también delata la presencia de una fractura frágil.

a b c d

Figura 10. a y b Forma Copa-Cono respectivamente que indican fractura dúctil. c y d. Superficies que presentan fractura frágil.

36

Page 20: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

También es interesante observar la finura de grano y si existen inclusiones, poros y otras irregularidades que ayudan a conocer con más precisión la calidad del material. Finalmente, es conveniente observar el aspecto de la estricción, porque una gran estricción indica que el alargamiento es elevado, mientras que una baja estricción es señal de poco alargamiento.

2.3.- ENSAYO DE RESILIENCIA.

Hay muchos materiales que ante la actuación de un esfuerzo se comportan de una manera plástica pero en otras ocasiones se manifiestan de una forma frágil.

Generalmente tres son las causas que pueden motivar un comportamiento más frágil ante la

actuación de un esfuerzo:

Descenso de temperatura. Casi todos los metales o aleaciones se vuelven más frágiles al descender la temperatura. Los casos más relevantes se dan en aquellos que cristalizan en sistema cúbico centrado en el cuerpo, donde se presenta una temperatura de transición en la que disminuye bruscamente su plasticidad (ver fig.11). El efecto de la triaxilidad. Normalmente sobre los materiales actúan esfuerzos en una sola dirección del espacio, pero cuando está lo hace en dos o tres direcciones restringe la capacidad de deformación del material, aumentando por lo tanto su fragilidad. Cuando actúa un esfuerzo sobre un material con entalla (aunque sea sólo en una dirección del espacio), además de provocar un efecto de concentración de esfuerzos, crea unas tensiones en las tres direcciones del espacio (triaxilidad), que restringen su deformación . El efecto de la velocidad de aplicación de la carga. Se ha comprobado que conforme aumenta la velocidad de aplicación de la carga, disminuye la capacidad para deformarse un material, es decir aumenta su fragilidad.

Figura 11. Influencia de la temperatura en el comportamiento de distinos materiales.

Es obvio que se presentarán en muchas ocasiones en las que los materiales sufran la actuación de esfuerzos en condiciones que afecten a la plasticidad de los mismos y es por tanto necesario un ensayo que nos permita medir la respuesta de un material cuando está sometido a estas condiciones. Normalmente se hacen ensayos que nos sirven para conocer la tenacidad del mismo (Cantidad de energía consumida por unidad de sección para deformar y romper un material). Aunque no tienen el mismo significado, hay una correspondencia entre plasticidad (cantidad de deformación) y tenacidad (consumo de energía), por lo que implica que un material muy tenaz es un material con alta plasticidad y a la inversa. Los ensayos más empleados para medir la resiliencia de un material (energía consumida por unidad de sección) son el método Charpy (muy empleado en Europa) y el Izod (más empleado en Estados Unidos).

2.3.1.- Tipos de Ensayo de Impacto. Los ensayos más importantes hoy día para predecir el comportamiento de un material ante la acción de cargas dinámicas por flexión son los métodos Charpy e Izod.

37

Page 21: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS MECÁNICOS

En general, consisten en un péndulo (ver fig 12), con una determinada masa pendular, que sube hasta una cierta altura h y, por lo tanto, con una energía potencial determinada (Ep1), y se deja caer rompiendo por flexión una probeta (a una altura 0), subiendo después de haber perdido energía (la consumida en la deformación y rotura de la probeta) hasta una altura h´ con una energía potencial Ep2. La diferencia de energía potencial nos dará la energía consumida y al dividirla por el valor de la sección de la probeta, el valor de resiliencia. En estos ensayos, probetas normalizadas se rompen de un solo golpe, midiendo la energía consumida para producir la rotura. Se entiende por resiliencia, la energía absorbida en la rotura por unidad de sección, expresada en Kp/cm2.

Figura 12. Péndulo para Ensayos de Impacto

La resiliencia, por si sola no es suficiente para medir la tenacidad de un material. Es decir, la

resiliencia es un valor que caracteriza a un material sometido a determinadas condiciones de ensayo, pero que no predice su comportamiento en situación real de servicio. No obstante, es un método válido para contrastar la calidad de distintos metales o aleaciones.

2.3.1.1.- Ensayo Charpy. El péndulo con el que se realiza este ensayo, está constituido por dos montantes verticales unidos por su parte inferior a una base rígida, y un eje horizontal alrededor del cual gira un brazo que tiene en su extremo una pesa en forma de disco. El disco presenta una arista afilada que forma un ángulo de 30º, con radio de 1 mm., y que se encarga de romper la probeta por choque (ver figura 12).

En la parte inferior del montante hay dos apoyos regulables sobre los que descansa la probeta en posición horizontal, de forma que la cara entallada quede opuesta a la cara que recibe el golpe.

Para realizar el ensayo se levanta el péndulo a una determinada altura (en nuestro caso 1,5 m.

o un ángulo de 161º10´) dejándola caer después. Al incidir sobre la probeta, la rompe y sigue moviéndose hasta una altura inferior a la de caída, pues parte de la energía que llevaba se consume en el choque, siendo ésta la energía que utilizaremos para calcular la resiliencia.

Para medir esa energía, la máquina dispone de una aguja que es arrastrada por el péndulo, indicando en un disco graduado, el ángulo que alcanza el péndulo después del choque o, directamente por ser proporcional, la energía consumida. Con estos datos podemos deducir el valor de la resiliencia pues, como hemos dicho, la energía nos viene dada directamente en el disco graduado o la hallamos por diferencia de alturas (que conocemos en función de los ángulos de caída y subida), siendo la sección la correspondiente a la probeta. Se han normalizado tres tipos de péndulos capaces de desarrollar una energía de 10, 30 y 300 Kpm, respectivamente.

Con los de 10 y 30 Kpm. se ensayan probetas de 10 x 10 mm de sección colocados en apoyos que distan 40 mm. El de 10 Kpm. se utiliza para métales de baja resiliencia como Al, Zn, etc.

38

Page 22: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

Con el péndulo de 300 Kpm. se ensayan probetas de 30 x 30 mm de sección y una distancia entre apoyos de 120 mm.

La elección del tipo de probeta se hace de acuerdo con el material objeto de ensayo. Por lo

general, las probetas de los materiales más dúctiles deben poseer entalladuras más agudas y profundas que los normales.

Figura 13. Probeta tipo Mesnager.

El tipo de probeta de mayor uso en España es la de Mesnager, con una entalladura de 2 mm. de

profundidad, 2 mm. de anchura y el fondo redondeado con 1 mm. de radio (ver fig. 13). Los valores de resiliencia varían entre 30 Kpm/cm2 para aceros extradulces y 5 Kpm/ cm2 para aceros extraduros.

El tamaño y forma de las probetas tiene una importancia extraordinaria en los resultados, por

ejemplo, manteniendo constante la altura de una probeta y aumentando la anchura, se obtienen valores de resiliencia decrecientes, debido a que la zona donde se experimentan mayores alargamientos, influye cada vez en menor grado conforme aumentamos la anchura. 2.3.1.2.- Ensayo Izod. Es también un ensayo de flexión por choque muy semejante al de Charpy. Se caracteriza porque la probeta entallada está sujeta por un extremo y libre por el otro (ver fig. 14). Sobre este último recibe el golpe de la maza pendular (en este caso, cuando la maza golpea lo hace con una energía de 19,6 Kpm.) . El golpe lo recibe por la cara de la entalla, que debe quedar enrasada con el borde de la mordaza de sujeción. La maza golpea a una distancia de 22 mm. de la entalla.

Figura 14. Configuración del Ensayo Izod.

Las probetas que se utilizan son, por lo general, de 130 mm. de longitud con tres entallas en distintas caras que distan 28 mm. entre sí, de forma que se pueden efectuar tres ensayos sobre la misma probeta, siendo el resultado final el promedio de los tres.

2.3.2.- Consideraciones sobre los Ensayos de Flexión por Choque. 1. Las probetas deben cumplir siempre las dimensiones y tolerancias establecidas en cada caso, ya

que para que los resultados sean comparables, las probetas deben tener iguales características geométricas.

2. Las probetas deben estar bien mecanizadas, no presentando rayas ni marcas de mecanizado.

39

Page 23: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS MECÁNICOS

3. La profundidad y forma de las entalladuras deben ser la más exacta posible. Cualquier rugosidad que presenten puede variar el valor de la resiliencia.

4. Las distancias entre apoyos deben ser siempre las mismas para que los resultados sean

comparables. 5. Al aumentar la velocidad de caída se dificulta el deslizamiento cristalino, es decir, un aumento de

velocidad supone una disminución de la resiliencia. 6. Normalmente y salvo casos especiales los ensayos se realizarán a una temperatura constante

20±3ºC, ya que las variaciones de temperatura pueden modificar extraordinariamente los resultados. Un descenso de temperatura provoca una disminución de ductilidad y resiliencia.

7. Es necesario señalar el proceso seguido para obtener la probeta, pues los valores de resiliencia

varían según el lugar de donde han sido extraídas, por ejemplo, en las piezas de acero, según sean del centro o de la periferia.

8. Hay que indicar la orientación de las probetas respecto al sentido de forja o laminación (si lo

tienen) pues los valores obtenidos en probetas extraídas en sentido transversal, son inferiores a los de las obtenidas en sentido longitudinal. Para evitar errores de interpretación conviene efectuar ensayos longitudinales y transversales.

9. Si designamos por ρ1 y ρt a las resiliencias longitudinales y transversales, respectivamente,

podemos obtener el coeficiente K:

1

tKρρ

=

10. No se considera válido un ensayo si la probeta no sufre una rotura total. La calidad del metal será mayor cuanto más cercano a la unidad sea el valor de K.

2.4.- ENSAYOS DE DUREZA.

De forma genérica se entiende por dureza la resistencia superficial a la deformación de un sólido. Aunque no es una propiedad fundamental de un material, a partir de ella se pueden obtener informaciones acerca de las características mecánicas del mismo, ya que está relacionada con las propiedades elásticas y plásticas. El valor de dureza obtenido en un ensayo determinado sirve sólo como comparación de ese material con otros, o con él mismo, tras un tratamiento efectuado sobre él. El procedimiento de ensayo y la preparación de la muestra tienen la ventaja de ser sencillos, rápidos y en algunos casos no destructivos. Además, a partir de la dureza de un material se puede obtener cierta información sobre sus características mecánicas. composición resistencia al desgaste, dificultad de mecanizado, influencia de los tratamientos térmicos o mecánicos que ha sufrido, etc. La moderna tecnología aplicada a las construcciones metálicas y las transformaciones a que pueden someterse las estructuras internas de los metales, mediante procesos térmicos y de aleación demuestran la importancia que para la industria tiene el conocimiento a priori de la dureza de los materiales para la correcta utilización de los mismos. Los diversos ensayos de dureza se pueden dividir en tres grandes grupos: l. Ensayos de dureza al rayado. 2. Ensayos de dureza por penetración estática. 3. Ensayos de dureza elástica o dinámicos.

40

Page 24: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

2.4.1.- Ensayos de Dureza al Rayado.

Es el primer procedimiento para determinar la dureza y se debe a Friedrich Mhor. Este procedimiento consiste en una escala de dureza formada por diez minerales de forma que cada uno de ellos es rayado por el siguiente. Si un material es rayado por uno de los minerales de la escala y no por el siguiente, su dureza se encontrará entre esos dos valores de la escala. Dentro de los ensayos de dureza al rayado, son también importantes los ensayos con la lima, en los que el material se somete a la acci6n de una lima de forma y dureza determinadas. Este tipo de ensayos son muy rápidos y sencillos, aunque no tan precisos.

Dentro de este tipo de ensayos destaca también el método de Martens; éste ideó un aparato con una punta piramidal de diamante, con un ángulo en el vértice de 90", sobre el cual, mediante un brazo de palanca, actúa una carga. La probeta se desplaza bajo el diamante produciéndose así un surco en ella. Midiendo la anchura de la raya en micras, se calcula la dureza según:

210000W

M = (W = µm)

2.4.2.-Ensayos de Dureza por Penetración Estática.

Se utilizan diversos métodos que se diferencian en la forma de los penetradores, en la carga que se aplica y en la forma de expresar el valor de la dureza. Los más importantes son los denominados Brinell, Víckers y Rockwell. 2.4.2.1.- Dureza Brinell.

Se caracteriza porque la impresión se produce mediante una bola de acero extraduro a la que se le aplica una carga con el fin de que deje una huella impresa en el material (Ilustración 1).

La impresión de la huella será un casquete esférico. Llamando D al diámetro de la bola, P a la carga aplicada y d al diámetro de la huella, la dureza vendrá dada por:

)dDD(D

P2H22 −−π

=

Este ensayo se estableció para una carga de 3000 Kp y un

diámetro de bola de l0 mm, para determinar durezas de hierros y aceros con espesores mayores de 6 mm. Se comprobó posteriormente que para espesores menores y para materiales más blandos, el material sufría grandes deformaciones que impedían la obtención de una huella clara y fiable. Para solucionar este problema, había que actuar con cargas distintas, lo que hacía necesario el empleo de un penetrador de distinto diámetro. Se comprobó que para que el ensayo fuera válido y cotejable, las huellas tienen que ser semejantes y cumplir la relación:

Figura 15.Ensayo Brinell )(22

221

1 cteKDp

Dp

==

Este ensayo se caracteriza por provocar en la pieza una huella producida por una bola de acero

extraduro, o en casos especiales, de carburo de Wolframio de diámetro determinado al actuar sobre ella una carga también prefijada. Se producirá entonces una huella en forma de casquete esférico sobre la pieza, de diámetro d y superficie S. El valor de dureza Brinell es:

41

Page 25: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS MECÁNICOS

SPHB = , pero como S = π D f = 22D-D(D

21 d−π )

sustituyendo, queda: )D-D(D

222 d

PHB−

Por tanto, para hallar H sólo hay que medir d, ya que P y D son constantes. Para ejecutar este ensayo se precisa disponer de lo siguiente: a) Una máquina capaz de actuar sobre la bola la carga deseada, medida con un error inferior al 3%. b) Un microscopio con retículo graduado, capaz de medir la huella con una precisión de 0,01 mm.

Factores que deben tenerse en cuenta en la realización de este ensayo: a) La elección de cargas y bolas se realiza teniendo en cuenta el criterio aproximado que marca el material en cuanto a dureza y espesor. Cuanto más blando sea el material, tanto menor debe ser la constante de ensayo K. b) Del mismo modo, cuanto más delgadas Sean las piezas, menores han de ser las cargas y los diámetros de las bolas. Las precauciones que deben tenerse en cuenta son: l) Que la zona superficial de la pieza donde se ha de realizar el ensayo esté completamente limpia, pulida, exenta de defectos y dispuesta normalmente a la dirección de la carga. En las superficies curvas es necesario rectificar una zona de tamaño adecuado. 2) Que el espesor de la pieza no sea inferior a 10 veces la flecha del casquete de la huella. La determinación del espesor es fundamental, pues el ensayo no debe dar lugar a que la huella quede marcada en la parte opuesta. 3) Que el centro de la huella diste del borde de la pieza más de 2d. 4) Que la carga aumente lentamente y se mantenga constante durante cierto tiempo. Para más detalles sobre la realización del ensayo consultar la norma UNE 7017. Habiendo tomado las precauciones antes citadas, estamos en condiciones de efectuar el ensayo.

Disponemos de un durómetro Brinell empleando una bola (penetrador) de D= l0 mm. Colocaremos sobre la plataforma situada sobre el husillo la pieza o muestra cuidando que ésta asiente bien y que la superficie de actuación de la bola esté perfectamente plana y rectificada para que la huella sea exactamente un casquete esférico.

Así, la designación de este ensayo se hace escribiendo el número de dureza seguido de la letras HB y de las características del ensayo: bola/carga/tiempo.

110 HB 10/3000/30

Tiempo de ensayo

Fuerza

Diámetro de la bola

42

Page 26: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

Dureza Brinell

nº de dureza

Existen tablas (como la que se adjunta) de doble entrada que dan los valores de HB en función de P y d. En este tipo de ensayos, si el material sometido a ensayo tiene poco espesor, los resultados sé falsean, pues la huella no es sólo superficial sino que se deforma todo el material. Para obviar este inconveniente se pueden obtener números Brinell iguales siempre que las cargas aplicadas se mantengan proporcionales a los cuadrados de los diámetros de las bolas, porque en estas circunstancias se obtienen huellas geométricas semejantes. A estas relaciones se les llaman constantes de ensayo y se han elegido de forma que:

24DdD

<<

Si la cifra de dureza Brinell es superior a 500, las bolas de acero ordinario sufren deformaciones y el desarrollo no es correcto, razón por la cual se han construido bolas de carburo de

Wolframio que dan resultados aceptables hasta 725 unidades Brinell.

Además de la constante de ensayo y el diámetro de la bola, interviene el tiempo de duración del ensayo. En España se estipula como norma una duración de 30 segundos.

2.4.2.2. Dureza Vickers. Data este método de 1925 y su razón de ser estriba en que el método Brinell, a partir de durezas superiores a 400 Kp/mm2 no arroja resultados convincentes y, para durezas mayores de 600 Kp/mm2 , es inaplicable.

43

Page 27: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS MECÁNICOS

Se diferencia del Ensayo Brinell en la sustitución del penetrador de bola por una pirámide cuadrangular de diamante, con lo que se consigue una mayor penetración y la posibilidad de medir materiales muy duros sin sufrir deformación (hasta 1000 Kp/mm2 ) debido a la gran dureza del diamante.

Las caras opuestas de la pirámide forman un ángulo de 136º. Las cargas a que se somete al material oscilan entre 5 y 120 Kgf, siendo el tiempo de duración de la carga de 10 a 15 segundos. El número de dureza Vickers se define por HV, que se obtiene de la siguiente expresión:

22 DP8544,1

Dº68senP2HV ==

P= carga y D= diagonal de la huella.

2.4.2.3.- Dureza Rockwell. Tiene la ventaja sobre los dos métodos anteriores, de una mayor rapidez de realización del ensayo, aunque no tiene la misma precisión.

Se utiliza como penetrador, según los casos, una bola de acero o un cono de diamante de ángulo en el vértice de 120º, con un extremo esférico de 0, 2 mm. de diámetro. En este ensayo no se mide la superficie de la huella, sino su profundidad. Con el fin de obtener una superficie de referencia a partir de la cual se pueda medir la penetración del punzón, se somete éste a una pequeña carga previa (10 Kp) que producirá una huella de profundidad ho. A continuación se hace actuar la carga adicional (90 ó 140 kp) con lo que la profundidad de la huella alcanza el valor h1. Se retira la carga adicional y el penetrador retrocede debido a la recuperación elástica del material quedando una profundidad permanente h. La penetración será:e = h-ho que se mide mediante un dispositivo accionado por el penetrador.

Figura 17. Ensayo Rockwell C. (Penetrador: Cono Diamante y Carga de 150 Kg)

En la tabla se indican los distintos tipos de ensayos Rockwell que se utilizan en la industria.

Escala Carga Kg Penetrador Materiales típicos A 60 Cono de diamante Materiales duros en extremo, carburos de

tungsteno, etc. B 100 Bola de 1/16” Materiales de dureza media, aceros al carbono

bajos y medios, latón, bronce, etc. C 150 Cono de diamante Aceros endurecidos, aleaciones endurecidas y

Figura 16. Ensayo Vickers.

44

Page 28: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

revenidas. D 100 Cono de diamante Aceros superficialmente cementados. E 100 Bola de 1/8” Hierro fundido, aleaciones de aluminio y

magnesio. F 60 Bola de 1/16” Bronce y cobre recocidos. G 150 Bola de 1/16” Cobre al berilio, bronce fosfórico, etc. H 60 Bola de 1/8” Placa de aluminio. K 150 Bola de 1/8” Hierro fundido, aleaciones de aluminio. L 60 Bola de 1/4” Plásticos y metales suaves, como el plomo.

Para determinar la dureza en chapas muy delgadas, en capa cementadas o nitruradas, y en aquellos casos en que la impresión de la huella tenga que ser pequeña, se utiliza el ensayo de dureza Rockwell superficial.

Su fundamento es análogo al de la dureza Rockwell normal con la diferencia de que la carga

inicial es de 3 Kp y la total de 15, 30 ó 45 Kp.

La dureza Rockwell se designa agregando al número de dureza las letras HR, el símbolo del penetrador y la carga empleada. Ejemplo: 50 HRC 150. Las cifras de dureza Rockwell de las escalas B y C pueden convertirse en cifras Brinell mediante las ecuaciones:

HR1307300BrinellDureza−

=−

Si 20<HR<40

HR1001420000BrinellDureza

−=−

Si HR>40

HR1002500BrinellDureza−

=−

Con mayor frecuencia se utilizan tablas comparativas de dureza para hacer la conversión de las

durezas obtenidas por un método a otro. En la tabla se esquematiza todos los métodos descritos hasta ahora.

45

Page 29: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS MECÁNICOS

2.4.3.-Ensayos Dinámicos. Científicamente se hallan muy por debajo de los estáticos, ya que los valores obtenidos

presentan muchos errores y una gran dispersión de los mismos, pero tienen la ventaja de que requieren aparatos muy sencillos, son extraordinariamente rápidos y aplicables en cualquier lugar, lo mismo a piezas grandes que pequeñas.

Se distinguen de los estáticos en que se mide la energía elástica que es capaz de absorber el material, distinguiéndose fundamentalmente los de choque y los de retroceso. 2.4.3.1.- Métodos de choque. En este caso la bola tiene 5 mm. de diámetro y se lanza con un impulso suficiente para que deje una huella permanente de gran tamaño.

Existen diversos tipos de aparatos (Baumann, Schwarz y

otros) pero el más clásico es el de Poldi. Como puede observarse en la figura 18 , el impulso se comunica directamente con la mano. Se coloca entre el yunque y la bola una probeta de comparación cuya dureza es conocida. Midiendo las impresiones producidas en una y otra, se puede obtener la dureza buscada. Si Hp y H ,son las durezas patrón y problema, respectivamente y siendo Sp y S las superficies de las huellas se tiene:

pp H

SS

H =

Figura 18. Ensayo Poldi

2.4.3.2.- Métodos de retroceso. Se basan en el hecho de que si se deja caer desde una altura conveniente un pequeño martillo, con una punta redondeada de diamante en un extremo, sobre el material problema la energía

46

Page 30: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

de caída será absorbida en producir huella elástica, por lo que el martillo retrocederá, elevándose a una altura menor que la inicial de partida. Esta altura se toma como la medida de la dureza por retroceso.

Estos métodos se usan para determinaciones con materiales endurecidos que no deben presentar huella permanente, así como en el control de uniformidad en la dureza de grandes superficies o piezas que se han de comparar.

Los diferentes aparatos se distinguen en el peso del martillo, la forma de la punta de

diamante y la altura de caída. Los más conocidos son el esclerómetro Shore y el duroscopio. En el esclerómetro Shore, el martillo cae desde una altura ho sobre la pieza y retrocede a la

altura hi. Para facilitar la perpendicularidad en la caída, el martillo se desliza sin rozamiento en el interior de un tubo. El valor hi se define como la dureza Shore. La escala tiene 130 divisiones, trazadas de modo que la altura hi para el acero eutectoide templado valga 100.

En el duroscopio, el martillo cae sobre la pieza como la lenteja de un péndulo, midiéndose

ángulos en lugar de longitudes. El ángulo inicial es de 70º y el final se toma como valor de dureza.

2.4.4.-Normas de Consulta. Para la determinación de la dureza Brinell, véase la norma UNE 7017 (determinación de la dureza Brinell en los aceros de construcción).

Para la determinación de la dureza Rockwell, véase la norma UNE 7053 (determinación de la dureza Rockwell en los materiales metálicos). Para la determinación de la dureza Víckers, véase la norma UNE 7054 (determinación de la dureza Víckers en los materiales metálicos). Para la determinación de la dureza Shore, véase la norma UNE 7081 (determinací6n de la dureza Shore en los materiales metálicos). 3.- ACTIVIDADES DE APLICACIÓN. Se proponen realizar los ejercicios del capítulo 2 de Ejercicios de Autoevaluación. 4.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS.

4.1.- PRÁCTICA DE ENSAYO DE TRACCIÓN SOBRE UN ACERO

⇑Tome las medidas de la probeta a ensayar. ⇑Con ayuda de un rotulador, marque dos puntos en el tercio central de la probeta y mida la distancia entre los puntos. ⇑Sitúe y fije la probeta a las mordazas de la Máquina Universal de Ensayos. ⇑Efectúe y registre el ensayo de tracción con ayuda de las indicaciones del profesor responsable. ⇑Observe la estricción que sufre la probeta, durante el ensayo. ⇑Tome la probeta, acople con cuidado las partes fracturadas y mida de nuevo la distancia entre los puntos y el diámetro de la probeta rota. ⇑Calcule el alargamiento a la rotura, estricción a la rotura, Resistencia a la tracción, Módulo de Elasticidad, Límite Elástico (0,2%) y Tensión Última del material, a la vista del gráfico registrado.

47

Page 31: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS MECÁNICOS

⇑Describa las superficies de fractura e indique si corresponden a una rotura dúctil o frágil.

Mantenga una distancia de seguridad sobre las partes móviles de la Máquina de Ensayo. Una vez finalizado el ensayo, tenga cuidado en la manipulación de la probeta, ya que puede estar muy caliente o incluso puede producir pequeños cortes con las superficies de fractura.

4.2.- PRÁCTICA DE ENSAYO CHARPY SOBRE UN ACERO

⇑Tome las medidas de la probeta a ensayar. ⇑Sitúe y fije la probeta en la zona inferior del péndulo. Recuerde que el péndulo debe de golpear a la probeta por detrás de la entalla en la configuración del ensayo Charpy. ⇑Eleve el péndulo hasta la posición inicial, situando a continuación la aguja en la posición 30Kpm. ⇑Retire la palanca que bloquea el péndulo y rompa la probeta.. ⇑Frene el péndulo y lea los valores de Energía y Ángulo obtenidos en el ensayo. ⇑Recoja la probeta y observe las superficies de fractura. ⇑Calcule los valores de resiliencia expresando los resultados en unidades del S.I..

Mantenga una distancia de seguridad sobre el péndulo. No se acerque al péndulo hasta que no esté totalmente parado.

4.2.- PRÁCTICA DE DUREZA BRINELL

⇑Cerrando previamente la válvula de comunicación de aceite, accionamos la palanca hasta medir en el manómetro una presión de 3000 Kp. Mantenemos esta presión constante durante 30 segundos, abriendo a continuación la válvula del circuito para que descienda totalmente la presión . ⇑Retiramos la pieza y medimos el diámetro de la huella con la mayor exactitud posible, ya que cualquier error en la medida falsearía los resultados. Aplicando la formula, obtendremos el valor de dureza buscado.

⇑El número obtenido para el valor de la dureza no tiene significación propia si no va acompañado de los valores de diámetro del penetrador, carga empleada en el ensayo y duración de la carga. 5.- BIBLIOGRAFÍA.

1. William D. Callister, Jr. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Ed. Reverte. 1995. Capítulo 6.

2. Metals Handbook. Desk Edition. Second Edition ASM International.1998. Pags. 1308-1320. 3. John V.B. Engineering Materials. The MacMillan Press LTD. 1994. Capítulo 11. 4. Tensile Testing. ASM International 1992. Capítulo 1.

48

Page 32: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

Unidad 5

Ensayos No Destructivos (E.N.D.) 1.- OBJETIVOS.

Al término de esta unidad el alumno deberá ser capaz de: + Diferenciar los distintos tipos de Ensayos No Destructivos. + Conocer los principios físicos básicos de los Ensayos No Destructivos. + Diferenciar las etapas a seguir en los distintos Ensayos No Destructivos. + Conocer los equipos que se emplean en Ensayos No Destructivos. + Realizar calibraciones con los equipos de Ultrasonidos y Corrientes Inducidas. 2.- DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

2.1.- INTRODUCCIÓN

En los últimos cuarenta años, los métodos de Ensayos No Destructivos han pasado de ser una simple curiosidad de laboratorio, a una herramienta indispensable en la industria, para inspección y control de los materiales. Además, estos métodos de ensayo permiten una vigilancia de los sistemas a lo largo del servicio, contribuyendo a asegurar su calidad funcional además de colaborar en la prevención de accidentes. También cabe citar, entre otros beneficios indirectos, su contribución al control de procesos de fabricación. Así, por ejemplo si en un tratamiento térmico se obtienen resultados heterogéneos en la dureza o se originan grietas, mediante ensayos por inducción electromagnética se puede determinar en qué etapa se produjo esta anomalía y en qué materiales, con lo que se podrá corregir, inmediatamente, el proceso o realizar la selección conveniente del material, con la economía consiguiente. Los E.N.D. pueden clasificarse según su utilidad tal y como se ilustra en el esquema:

Estructuras Prop. Físicas

Estudio de Materiales

Discontinuidades Impurezas

Corrosión Fugas

Defectología

Espesores Recubrimientos

Metrología

E.N.D.

49

Page 33: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (E.N.D.)

Por lo tanto en un ensayo no destructivo una vez realizado, el material objeto de estudio debe conservar las mismas propiedades físico-químicas que poseía antes del ensayo. Estas técnicas se suelen utilizar cuando el material está desarrollando su función por lo que los dispositivos empleados para estos ensayos suelen tener unas características comunes: ser portátiles, autónomos además de simplicidad en el manejo.

E.N.D. Detección Ventajas Aplicaciones Limitaciones

Ultrasonidos Cambios en Impedancia

Acústica

Materiales de bajo espesor. Puede ser

automatizado

Soldadura Fundiciones

Recubrimientos

Requiere un medio acoplante.

Superficie lisa Líquidos

Penetrantes Grietas,

Porosidades Fácil de utilizar,

bajo coste, sensible a defectos pequeños

Soldadura Cerámicas Plásticos

Defectos superficiales. No útil en materiales porosos

Corrientes Inducidas

Cambios en conductividad

eléctrica

Capacidad de automatización

Piezas de AutomociónCaracterización de

Materiales

Solamente materiales conductores eléctricos

Partículas Magnéticas

Campos de Fuga causados por defectos

Coste Moderado. Sensible a defectos

superficiales

Soldadura Fundiciones

Forjas

Materiales ferromagnéticos.

Radiografía de Rayos X

Cambios en la Densidad

Gran campo de aplicación.

Soldadura Fundiciones

Requiere grandes medidas de seguridad.

Inspección Visual

Cambios Superficiales

Puede ser automatizado

Sin límites Tratamiento superficial

Tabla 1. Campo de Aplicación de los Ensayos No Destructivos.

A continuación pasaremos a exponer los ensayos que realizaremos en el laboratorio.

2.2.- ENSAYOS DE ULTRASONIDOS.

La inspección por Ultrasonidos es un método no destructivo en el cual, ondas mecánicas de alta frecuencia(1-10 MHz) se hacen incidir sobre un material para detectar defectos subsuperficiales, medir espesores y localizar defectos en el interior del material.

2.2.1.-Características Generales de las Ondas Ultrasónicas. A diferencia de las ondas electromagnéticas, las ondas ultrasónicas necesitan un medio para propagarse. Las ondas ultrasónicas, por tanto, son ondas de tipo mecánico y consisten en oscilaciones o vibraciones de partículas moleculares o atómicas alrededor de una posición de equilibrio. Las ondas ultrasónicas se pueden propagar en medios elásticos, los cuales pueden ser sólidos o líquidos, y por lo tanto no pueden propagarse en el vacío. Los ultrasonidos escapan a nuestra percepción auditiva, ya que sus frecuencias se encuentran a partir de unos 25 KHz.

Figura 1. Espectro de Ondas Mecánicas.

50

Page 34: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

En la inspección por ultrasonidos, las frecuencias más comunes de trabajo se encuentran entre 1 y 10 MHz. En la tabla adjunta se muestran las distintas frecuencias en diversos materiales.

Rango de Frecuencia Aplicaciones 400 KHz-5 MHz Acero, Aluminio, Latón

200 KHz-2,25 MHz Plásticos 1-10 MHz Forjados

2,25-10 MHz Vídrio-Cerámica 1-2,25 MHz Soldadura

Tabla 2. Rango de frecuencia de ultrasonidos utilizadas en distintos materiales.

Cuando las ondas ultrasónicas viajan a través de un medio, éste opone una resistencia que dificulta la propagación. Una medida de esta resistencia es la denominada impedancia acústica. Podemos definirla como el producto de la velocidad de propagación en un medio por la densidad:

Z= ρ V (1)

donde: Z: Impedancia Acústica (gr/(s cm2))

ρ: densidad del medio (gr/cm3)

V: Velocidad de propagación (cm/s)

Cuando las impedancias acústicas de dos materiales que están en contacto, son iguales o muy similares, no se observa el fenómeno de reflexión. Cuando presentan distintas impedancias acústicas se producen reflexiones en uno de los medios. El porcentaje de ondas reflejadas para el caso de una incidencia normal de un medio 1 a un medio 2, queda expresado en la siguiente ecuación:

100%21

12×

+−

=ZZZZOndas (2)

−Calcule el % de Ondas Reflejadas que se produce cuando un haz de rayos ultrasónicos se propaga desde el aire a una pieza de acero. Efectúe el mismo cálculo para el caso de un haz de rayos ultrasónicos que se propaga desde una parafina a una pieza de acero. Utilice los datos que se encuentran en la tabla 3.

2.2.2.- Equipos de Ultrasonidos para inspección. Aunque los aparatos de ultrasonidos pueden variar de manera considerable de un fabricante a otro, en general todos los equipos consisten en un palpador, un generador de impulsos y un osciloscopio como se observa en la figura 2:

Figura 2. Equipo de Inspección por Ultrasonidos.

La generación y detección de las ondas ultrasónicas para inspección está unida a un material transductor. Este material es un cristal piezoeléctrico. La piezoelectricidad es electricidad inducida por presión, una propiedad característica de ciertos materiales cristalinos naturales como el cuarzo y otros materiales sintéticos como el BaTiO3 y Li2SO4.

51

Page 35: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (E.N.D.)

Los cristales piezoeléctricos forman parte de los denominados palpadores. Los palpadores se dividen en dos grandes grupos, los denominados monocristales y los bicristales, tal y como podemos observar en la figura 3. Los monocristales actúan como emisores y receptores y los bicristales poseen dos conexiones con los cristales piezoeléctricos, uno que actúa como emisor y otro como receptor.

Figura 3. Palpaldores utilizados en Ensayos por Ultrasonidos.

2.2.3.-Medios Acoplantes.

Las ondas ultrasónicas se transmiten con mucha dificultad en el aire. La diferencia entre la impedancia acústica existente en el aire y en los materiales a ensayar es alta, provocando que todas las ondas emitidas se reflejen en la superficie del material, según la ecuación (2). En la tabla adjunta se muestran los valores de impedancia acústica para el caso de distintos materiales.

Medio Densidad (gr/cm3)

Velocidad 105 (cm/s)

Impedancia Acústica (x106)

(g/cm2 s) Aire 0,00129 0,331 0,00004 Agua 1 1,49 0,149

Parafina 0,9 2,2 0,2 Acero al Carbono 7,85 5,94 4,66 Acero Inoxidable 7,9 5,66 4,47

Fundición 6,95-7,35 3,5-5,6 2,5-4 Latón Naval 8,41 4,43 3,73

Aluminio 2,71 6,35 1,72 PMMA 1,18 2,67 0,32 Nylon 1-1,2 1,8-2,2 0,18-0,27

Tabla 3. Impedancias acústicas de distintos medios.

Los medios acoplantes utilizados normalmente para inspección incluyen agua, goma de celulosa, glicerina, grasas de petróleo, silicona, etc. Para elegir el medio acoplante más adecuado hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: 1.- Acabado superficial de la pieza a inspeccionar. 2.-Temperatura de la superficie. 3.- Posibilidad de reacciones químicas entre el medio acoplante y la pieza. 4.- Limpieza posterior de la pieza una vez finalizada la inspección.

52

Page 36: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

Figura 4. Medio Acoplante.

Es por lo tanto imprescindible utilizar un medio acoplante cuando estemos realizando una inspección por ultrasonidos. La no utilización de un medio acoplante puede llevar a la imposibilidad de realizar el ensayo adecuadamente.

2.2.4.- Etapas del Ensayo por Ultrasonidos La realización de un ensayo por ultrasonidos requiere una serie de etapas que pueden resumirse en las siguientes: A.- Estudio de la pieza problema: geometría, naturaleza, estado superficial. B.- Elección del tipo de palpador, frecuencia, superficie de barrido, etc. C.- Aplicación del medio acoplante más adecuado. D.- Calibración del equipo. Es preciso calibrar el equipo, a ser posible con piezas patrón del mismo material a ensayar. E.- Realización del ensayo, haciendo un registro de los datos obtenidos, habrá que tener en cuenta: Posición del palpador, aparición y forma de los ecos.

2.2.4.1.- Calibración Como operación previa al proceso de inspección por ultrasonidos, es necesario proceder, en primer lugar, a una comprobación satisfactoria del estado de funcionamiento del equipo. Para ello es preciso estar familiarizado con el equipo y disponer de bloques de calibración o piezas patrón. 2.2.4.2.- Piezas Patrón para Calibración. La pieza que se utilice debe ser del mismo material que el que se quiere ensayar o, al menos, similar, así como presentar una configuración geométrica que permita las calibraciones en distancia. Entre las piezas de calibración normalizadas destacan por su utilidad y amplia difusión los del Instituto Internacional de Soldadura, piezas denominadas V-1 y V-2.

Figura 5. Pieza patrón V1 del Instituto Internacional de Soldadura.

2.2.4.3.- Calibración de Distancias con Palpador Monocristal Normal. Mediante la calibración es posible hacer corresponder a todo el ancho de la pantalla del equipo una distancia definida. Este dominio de distancia se designa campo de ensayo. Para la calibración usamos un bloque de calibración plano-paralelo que tenga un espesor conocido y debe estar hecho en el mismo material que las piezas a verificar. Veamos a continuación un ejemplo que ilustrará la forma de operar en una calibración utilizando un palpador monocristal del tipo "normal".

53

Page 37: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (E.N.D.)

⎣Se desea calibrar el equipo de ultrasonidos de 0 a 100 mm sobre una pieza de acero. Para ello, disponemos de una pieza patrón V1. Si el campo de ensayo es de 0 a l00mm. quiere decir que una distancia de 0 a 100 mm. en un acero, lo vamos a visualizar sobre una escala de 50 divisiones en la pantalla de nuestro equipo. En otras palabras, una división de la escala corresponde a 2 mm de acero. Este valor es el factor de escala K y se define según la expresión:

K= Campo de Calibración / nº divisiones En nuestro caso

K= (100/50) = 2 (mm / división)

El primer pico o eco de fondo que obtenemos del bloque de calibración de 25 mm viene de una profundidad de 25 mm. Llamaremos distancia sencilla "S", al recorrido sonoro considerando la ida y vuelta del haz ultrasónico. El segundo pico o eco de fondo que obtengamos corresponderá con el doble de la distancia sencilla, esto es S2=50mm. Este proceso se repite resultando una secuencia de recorridos sonoros de S3= 75 mm y S4=100 mm, correspondientes al tercer y cuarto pico o eco de fondo. Estos recorridos sonoros se van ahora a asignar a las posiciones en la escala de la pantalla del equipo que en nuestro caso posee 50 divisiones. Después de esta preparación matemática podemos comenzar con el proceso de calibración real. ETAPA 1.- Con el botón "Nivel de campo" seleccionamos 50mm, lo cual significa que el equipo podrá asumir calibraciones comprendidas entre 50 mm y el siguiente valor de campo que en el caso de nuestro equipo es 250 mm. ETAPA 2.- Situamos el palpador sobre la pieza patrón V1, interponiendo un poco de medio acoplante. Visualizaremos los picos-ecos en la pantalla, lo cual requerirá incrementar o disminuir la intensidad con ayuda de los botones "Intensidad". ETAPA 3.- Vamos girando alternativamente los botones "Desplazamiento de los Ecos (Z)" y "Espectro (Y)", hasta que situemos los cuatro primeros picos-ecos en las posiciones previamente calculadas, esto es:

Pico Distancia Sencilla Distancia Equivalente Situación en la Pantalla 1 S1 25 mm 12,5 divisiones 2 S2 50 mm 25 divisiones 3 S3 75 mm 37,5 divisiones 4 S4 100 mm 50 divisiones

A partir del anterior diagrama de calibración podemos deducir tres condiciones que son importantes para la calibración: 1. Para la calibración se requieren al menos dos ecos. 2. En la calibración tenemos que utilizar el mismo tipo de material (acero, latón, aluminio, etc.) que vayamos a inspeccionar a continuación. 3. El espesor del bloque de calibración no debe ser más grande que el campo de calibración.

Figura 6. Espectro de Calibración

54

Page 38: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

− Indique el valor de campo de las calibraciones efectuadas que se presentan en la figura 7:

Figura 7. Espectros de Calibración.

2.2.4.4.- Medida del Espesor de una pieza. El ensayo por ultrasonidos tiene en la medida de espesores una de sus mayores aplicaciones. Previamente a medir el espesor de una pieza utilizando un palpador monocristal normal, habrá que realizar la calibración adecuada, que tendrá que tener un valor de campo por encima del espesor de la pieza a medir. Una vez realizada la calibración adecuada según se expuso en la sección anterior, y calculado el factor de escala K, se seguirán las siguientes etapas. a.- Aplicación del medio acoplante más adecuado b.- Situar el palpador sobre la superficie de la pieza a inspeccionar. c.- Lectura de la situación del pico o eco de fondo. d.- Cálculo del espesor = factor de escala (K) x número de divisiones del pico.

Veamos a continuación un ejemplo de medida de un espesor en una pieza.

⎣Se desea medir el espesor de una pieza plano-paralela de acero. En primer lugar, realizaremos una calibración con un campo de 0-150 mm, para ello utilizaremos una pieza patrón de acero de 50 mm. Tomaremos 3 picos-ecos según la figura 8:

Pico Distancia Sencilla Distancia Equivalente Situación en la Pantalla 1 S1 50 mm 16,7 divisiones 2 S2 100 mm 33,3 divisiones 3 S3 150 mm 50 divisiones

55

Page 39: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (E.N.D.)

Figura 8 El factor de escala de esta calibración es K=3 (mm/división). A continuación situamos el palpador sobre la superficie de la pieza, que previamente estará limpia y con medio acoplante, y observamos lo que nos muestra la pantalla del equipo, como se ilustra en la figura: En la pantalla se observa un pico que queda situado a 35 divisiones, realizando el producto de K=3 por el número de divisiones, obtendremos que la pieza tiene un espesor de 105 mm.

−Se ha efectuado una calibración en una pieza patrón de acero, con objeto de medir el espesor de una pieza de acero. Según la figura 9 adjunta, indique el valor del espesor de dicha pieza.

Figura 9

2.2.5.- Medida de la profundidad de un defecto dentro de una pieza. Con la técnica de ultrasonidos es posible detectar defectos dentro del material que actúan como reflectores de las ondas ultrasónicas. El modo de operar no difiere en nada de la medida de un espesor, la diferencia estriba en que además del pico-eco del espesor de la pieza aparecerán también los picos-ecos que provienen de los defectos en el interior de la pieza. Veamos un ejemplo ⎣En una inspección rutinaria, debemos comprobar que el espesor de una pieza es de 86 mm.

Figura 10

56

Page 40: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

Para realizar esta inspección como siempre, debemos realizar una calibración sobre el equipo. En este caso hemos elegido un valor de calibración de 0 a 100 mm, utilizando una pieza patrón de 50 mm y obteniendo un factor de escala 2 (mm/división) tal y como se presenta en la figura 10. A continuación, pasamos a medir el espesor de la pieza que debe ser de 86 mm lo que supone que debemos encontrar un pico-eco situado en la división 43. La aparición de otro pico-eco antes del correspondiente al espesor nos indica que en el interior de la pieza existe un defecto y que se encuentra a una profundidad de 60 mm, tal y como se ilustra en la figura 11.

Figura 11. Detección de un defecto.

2.3.- ENSAYO POR LÍQUIDOS PENETRANTES.

Es un método de ensayo no destructivo utilizado para localizar discontinuidades que se encuentran en la superficie de un sólido o en un material no poroso. Estos líquidos actúan por el principio de capilaridad, pudiendo difundirse por grietas superficiales de muy pequeño tamaño (0,1-0,4 micras). Se utiliza extensivamente para inspeccionar materiales férreos, no férreos, productos de fundición, cerámicas, etc. El gran desarrollo de la industria de las aleaciones ligeras durante los años que precedieron a la Segunda Guerra Mundial dio origen en los EE.UU. a trabajos de investigación que condujeron, hacia 1942, a la puesta a punto y comercialización de un proceso por Líquidos Penetrantes fluorescentes sensiblemente igual a los de que hoy día. La inspección por Líquidos Penetrantes es muy sencilla de ejecutar, hay pocas limitaciones debidas al material y su geometría, además de ser un método de bajo coste. El equipo es muy simple y puede ser utilizado en muchas etapas del proceso productivo. No se necesita un entrenamiento especializado para que una persona pueda desarrollar esta técnica. La mayor limitación de esta técnica se encuentra en que sólo puede detectar grietas superficiales. Otro factor que puede inhibir la efectividad de este ensayo es la rugosidad del material. Piezas extremadamente porosas pueden producir falsas indicaciones.

2.3.1.-Principios Físicos. La inspección por Líquidos Penetrantes depende principalmente de la habilidad del líquido penetrante para mojar efectivamente la superficie de un sólido o material: fluyendo sobre la superficie para formar una película uniforme, continua y migrar dentro de las cavidades que están abiertas a la superficie. Estos defectos suelen ser muy pequeños y a menudo no son perceptibles en una inspección visual. La habilidad para que un líquido fluya sobre una superficie y entre en las cavidades depende principalmente de:

Limpieza de la superficie Configuración y geometría del defecto Tensión superficial del líquido Habilidad del líquido para mojar la superficie.

57

Page 41: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (E.N.D.)

2.3.2- Etapas del ensayo por Líquidos Penetrantes Este apartado se centrará en el desarrollo del ensayo mediante Líquidos Penetrantes que pueden ser eliminados mediante agua. En el esquema se presentan las etapas principales:

Figura 12. Etapas del Ensayo por Líquidos Penetrantes.

Etapa A.- Limpieza y preparación previas de la superficie La superficie a inspeccionar debe estar exenta de: agua, aceite, grasa, óxido, polvo etc. Etapa B.- Aplicación del Liquido Penetrante Consiste en aplicar el penetrante sobre la superficie del material a ensayar. Habrá que esperar un tiempo para que el penetrante pueda alcanzar las discontinuidades. Etapa C.- Eliminación de la superficie del Líquido Penetrante. Tiene por objeto dejar libre la superficie del material de penetrante, evitando retirar de las discontinuidades el líquido penetrante. Se pueden utilizar distintos líquidos como agua o disolventes orgánicos. Para ello seguiremos las indicaciones del fabricante. Etapa D.- Aplicación del Revelador. El revelador es un polvo muy fino, normalmente de color blanco, que se puede aplicar por vía húmeda, o directamente en seco. Actúa como "extractor" del penetrante, mostrando las posibles discontinuidades sobre la pieza.

Etapa E.- Inspección Visual. Una vez transcurrido un tiempo prudencial desde la aplicación del revelador, el operador puede proceder a examinar el material ensayado para buscar posibles indicaciones producidas.

58

Page 42: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

2.4.- ENSAYO POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS.

El Ensayo por Partículas Magnéticas se basa en el empleo de campos magnéticos y de partículas magnéticas para la detección de grietas superficiales en metales ferromagnéticos.

Las principales ventajas de esta técnica, son que permite localizar pequeñas grietas superficiales. Las limitaciones se encuentran en que el material debe ser ferromagnético y la dirección del campo magnético que se aplica debe ser perpendicular al defecto o discontinuidad, para ser detectado. Otras limitaciones se encuentran en materiales con recubrimientos orgánicos (pinturas ) o recubrimientos no ferromagnéticos.

2.4.1.- Fundamento del Ensayo por Partículas Magnéticas. El ensayo por partículas magnéticas permite detectar discontinuidades e impurezas superficiales, tales como inclusiones no metálicas en materiales ferromagnéticos. El fenómeno físico en el que se fundamenta este ensayo es el siguiente:

Supongamos que una pieza de acero al carbono (material ferromagnético), se somete a la acción de un campo magnético cuyas líneas de fuerza están orientadas según la flecha. Si existe una discontinuidad en la superficie de la pieza cuyo plano sea perpendicular a las líneas de fuerza, estas líneas de fuerza tenderán a salvarla como un obstáculo. Esto se traduce en una distorsión de las líneas de fuerza tal como indica en la figura 13, en la que vemos cómo las líneas que están más próximas a la superficie se ven obligadas a salir al exterior formando lo que llamaremos un "campo de fuga".

Figura 13. Campo de Fuga creado por discontinuidades en la pieza.

. Si ahora extendemos sobre la superficie de la pieza partículas finas de un material ferromagnético, tenderán a acumularse en los campos de fuga para facilitar el paso de las líneas de fuerza. Si el plano de la discontinuidad es paralelo a las líneas de fuerza, no hay distorsión del campo y no se formarán indicaciones.

Figura 14. Distribución de las líneas de campo magnético en un material ferromagnético.

La consecuencia directa de estos fenómenos es que las partículas actúan como detectores del

campo de fuga, cuya imagen aparece en la superficie de la pieza, y que se corresponde exactamente con la trayectoria superficial de la discontinuidad.

2.4.2.- Equipos Empleados en Partículas Magnéticas.

Para generar la magnetización en la pieza a inspeccionar se pueden utilizar distintos equipos. Para piezas cilíndricas y de grandes longitudes (ejes), se utilizan bobinas y el equipo más utilizado es un yugo electromagnético, que puede adaptarse a la geometría de la pieza, como se muestra en la figura 15.

59

Page 43: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (E.N.D.)

Figura 15. Yugo magnético.

2.4.3.-Etapas del ensayo por Partículas Magnéticas. El ensayo consta básicamente de cuatro etapas:

1.Magnetización de la pieza en dos direcciones aproximadamente perpendiculares. 2.Aplicación de las partículas magnéticas. 3.Observación y anotación de la presencia de indicaciones. 4.Desmagnetización de la pieza.

Figura 16. Etapas del Ensayo por Partículas Magnéticas.

Entre los factores que afectan a la formación de las indicaciones cabe destacar:

• Dirección e intensidad del campo magnético. • Forma y tamaño de la discontinuidad y orientación de la misma con respecto al campo. • Características de las partículas magnéticas y modo de aplicarlas. • Características magnéticas de la pieza que va a ser estudiada. • Forma y dimensiones de la pieza, que afectarán al campo magnético. • Estado de la superficie de la pieza, que afectará a la nitidez de las indicaciones.

Existe una variedad de equipos de ensayo por partículas magnéticas para la resolución de los diversos problemas que se presentan en la práctica. Según la finalidad del ensayo, las características de diseño de estos equipos podrán diferir entre sí. Cada problema requiere una conjunción adecuada de las siguientes características básicas de diseño: sistemas de magnetización, partículas magnéticas y tipos de sistemas de desmagnetización, a fin de lograr la obtención de una respuesta propia de la discontinuidad existente en la muestra.

2.4.4.- Partículas Magnéticas.

60

Page 44: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

Una vez magnetizada la pieza, el siguiente paso es aplicar sobre su superficie el revelador que permita detectar los campos de fuga originados en las discontinuidades. Éste es el papel que desempeñan las partículas magnéticas, cuyas propiedades varían dentro de una amplia gama según el problema específico que se pretenda resolver.

Existen grandes variaciones en tamaño, forma, densidad, movilidad y color entre los diversos tipos de partículas, si bien, en todos los casos, se trata de sustancias ferromagnéticas finamente divididas.

Es fundamental conocer, lo más exactamente posible, las propiedades de las partículas puesto

que de su uniformidad dependerá que los ensayos sean reproducibles, incluso por diferentes operadores.

2.4.4.1.- Efecto del tamaño de las Partículas Magnéticas.

Es evidente la importancia que el tamaño de las partículas magnéticas tiene en la obtención de indicaciones; si son muy gruesas, serán necesarias fuerzas relativamente grandes para moverlas y, en consecuencia, sólo los campos de fuga de gran intensidad podrán atraerlas y retenerlas, lo que significa que las pequeñas discontinuidades no darán ninguna indicación. Si, por el contrario, son demasiado finas, pueden adherirse a la superficie aunque no existan discontinuidades, lo que puede dar lugar a errores en la interpretación. Las vías de aplicación de las partículas pueden ser dos, vía seca y húmeda.

2.4.4.2- Por vía seca.

En este caso, la sensibilidad para pequeñas discontinuidades aumenta, aunque con limitaciones, a medida que disminuye el tamaño de las partículas. Si las partículas son extremadamente pequeñas (del orden de algunas micras) pueden acumularse en depresiones e irregularidades superficiales, incluso en piezas con un acabado fino, pudiendo llegar a revelar la presencia de huellas dactilares o de zonas muy ligeramente engrasadas, a pesar de que no existan campos de fuga. No son, por tanto, útiles, puesto que darían lugar a problemas de interpretación.

2.4.4.3.- Por vía húmeda. En este caso, las partículas magnéticas se aplican en suspensión en un medio líquido (queroseno o agua), lo que permite utilizar tamaños mucho más finos. Hay, además otro inconveniente para los tamaños grandes, y es su movilidad que, prácticamente, se anula cuando la película líquida que moja la pieza disminuye de espesor al cortar el riego de suspensión. Las partículas gruesas tienen, además, cierta tendencia a alinearse formando cadenas que tienden a deformarse debido a las fuerzas de arrastre a que las somete el líquido, pudiendo originar indicaciones confusas o falsas.

2.4.5.- Cruz de Belthold La cruz de Belthold es un dispositivo muy sencillo, donde podemos conocer la dirección de la magnetización efectuada sobre una pieza y la intensidad de esta magnetización. En la figura 17 se muestra un esquema de este dispositivo:

61

Page 45: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (E.N.D.)

Figura 17. Cruz de Belthold

El cilindro de Fe posee cuatro cortes que simulan a defectos superficiales en la forma de una cruz. El cilindro de Fe está cubierto por un anillo de latón, el cual puede variar la distancia de separación de la pieza girándolo. Cuando la pieza a inspeccionar se magnetiza se sitúa la cruz entre el yugo magnético y se proyectan (generalmente con una aerosol) las partículas magnéticas. Las partículas que caigan sobre el anillo superior experimentarán el campo de fuga creado por el anillo de Fe, en forma de cruz. Se observará como aparece una línea sobre el anillo superior, perpendicular a las líneas de magnetización. Girando el anillo móvil llegará un momento en que desaparecerá la línea indicando qué intensidad tiene el campo magnético. Para ello iremos variando la intensidad en el yugo magnético.

2.5.-ENSAYOS POR CORRIENTES INDUCIDAS.

Este ensayo se utiliza en la detección de defectos superficiales en piezas metálicas cuya conductividad eléctrica está comprendida entre 0,5 y 60 (m / Ω mm2) y está basado en el principio de inducción electromagnética. Con este ensayo también se podrá, en algunos casos, determinar la profundidad de la grieta. Las mayores ventajas se centran en la simplicidad de realización del ensayo y en la gran variedad de materiales metálicos que pueden ser inspeccionados.

2.5.1.- Principio del Ensayo por Corrientes Inducidas. La bobina o solenoide que forma parte del palpador, es recorrida por una corriente alterna de elevada frecuencia que origina un campo magnético que, a su vez, induce corriente en la superficie de la pieza, según el efecto Foucault, como se ilustra en la figura 18.

62

Page 46: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

Figura 18. Corrientes Inducidas en la superficie de un material conductor.

Estas corrientes inducidas en la pieza ejercen su influencia sobre las características eléctricas de la bobina y, más concretamente, sobre su impedancia. Cuando existen defectos en la superficie de la pieza, la distribución de las corrientes inducidas resulta alterada en las zonas defectuosas, originándose un cambio de impedancia en la bobina que se traduce en un cambio de la indicación de la aguja en la escala del defectómetro.

2.5.2- Efecto de borde En los ensayos por corrientes inducidas mediante palpadores, se presentan, con frecuencia, problemas en el examen de muestras de tamaño reducido, en la exploración de zonas próximas al borde de la muestra (taladros, chaveteros, ranuras, etc.) o de superficies límite entre dos materiales de distinta naturaleza, debidos al denominado efecto de borde. Este efecto puede llegar a producir indicaciones de tal amplitud, que enmascaren las indicaciones propias del ensayo, produciéndose una medida errónea. Por lo tanto, hay que evitar el realizar medidas en todas aquellas piezas que tengan la geometría o componentes anteriormente descritos.

2.5.3.-Equipos empleados en inspección por corrientes inducidas. Para la realización del ensayo utilizaremos el equipo denominado defectómetro, el cual consta de un palpador que tiene en su interior una bobina, y del equipo principal como que se presenta en la figura 19.

63

Page 47: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (E.N.D.)

Figura 19. Defectómetro utilizado en los ensayos por Corrientes Inducidas.

3.- ACTIVIDADES DE APLICACIÓN.

Se proponen realizar los ejercicios del capítulo 8 de Ejercicios de Autoevaluación. 4.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS.

4.1.- PRÁCTICA DE ENSAYOS POR ULTRASONIDOS

⇑ MEDIO ACOPLANTE a.- Sitúe el palpador denominado “K 10 K” exento de medio acoplante, sobre la superficie de la pieza patrón V1 previamente limpia. Observe la pantalla del equipo de ultrasonidos. b.- A continuación repita la misma operación pero añadiendo medio acoplante entre el palpador y la pieza patrón. ¿Qué diferencia encuentra entre utilizar o no medio acoplante? ⇑ CALIBRACIÓN DEL EQUIPO DE ULTRASONIDOS CON UN PALPADOR NORMAL DE 0-50 MM. a.- Sitúe el palpador denominado “K 10 K” sobre la superficie de la pieza patrón V1. b.- Elija un valor de nivel de campo en el equipo de 50 mm, y con ayuda de los mandos Z e Y, sitúe el primer eco en la mitad de la escala de la pantalla y el segundo al final. c.- Represente lo que observa en la pantalla una vez que haya finalizado la calibración. d.- ¿Qué espesores podría medir con ayuda de esta calibración? e.- Si tuviera que inspeccionar una pieza con un espesor de 21 mm, ¿qué pieza patrón utilizaría?, ¿qué calibración realizaría? y ¿qué valor de campo seleccionaría en el equipo?

⇑ MEDIDA DEL ESPESOR DE LA PIEZA PATRÓN V1 a.-Sitúe el palpador K 10 K, en la pieza 0 en la zona marcada con una X, cuyo espesor es igual a 20 mm. Elija el valor de nivel de campo 10 mm en el equipo, y proceda a calibrar de 0-40 mm. b.- Calcule el espesor de la pieza patrón V1 y represente lo que observa en la pantalla.

64

Page 48: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

⇑ MEDIDA DEL ESPESOR DE LA PIEZA 1 a.- Calibre el equipo de ultrasonidos de 0-50 mm, utilizando el palpador K 10 K, la pieza patrón V1 y seleccionando un valor de nivel de campo de 50 mm. b.- Calcule el espesor de la pieza 1 y represente lo que observa en la pantalla.

⇑ MEDIDA DE LA LONGITUD DE LA PIEZA 2 a.- Calibre el equipo de ultrasonidos de 0-182 mm ó 0-200 mm, utilizando el palpador K 10 K, la pieza patrón V1 y seleccionando un valor de nivel de campo de 50 mm. b.- Calcule la longitud de la pieza 2 y represente lo que observa en la pantalla.

⇑CROQUIS DE LA PIEZA 3 a.- Calibre el equipo de ultrasonidos de 0-50 mm, utilizando el palpador K 10 K, la pieza patrón V1 y seleccionando un valor de nivel de campo de 50 mm. b.- Recorra la superficie de la pieza 3 con el palpador K 10 K, y efectúe un croquis de la pieza.

4.2.- PRÁCTICA DE LÍQUIDOS PENENTRANTES

⇐ La superficie de la pieza a inspeccionar y sus áreas adyacentes, deberá estar totalmente limpia y seca, exenta de cualquier revestimiento exterior que pueda disminuir la acción del penetrante (pintura, polvo, grasa, aceites, carbonilla y óxidos, etc..). Si la superficie no se encuentra en este estado, se limpiará con agua, acetona o con decapantes que el fabricante de los líquidos recomiende y se dejará secar, al menos, 5 minutos. ⇐ Se aplica el penetrante rojo por proyección mediante pulverización o aerosol. Se deberá dejar toda la superficie a examinar totalmente cubierta de penetrante. El tiempo de acción o penetración del líquido penetrante será de 10 minutos como mínimo, para temperaturas comprendidas entre 16 y 50°C. ⇐ Una vez transcurrido el tiempo de penetración requerido, se eliminará el penetrante en exceso por medio de agua corriente, tal y como indique el fabricante del penetrante. Habrá que tener cuidado en eliminar sólo el penetrante en exceso de la superficie.

65

Page 49: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (E.N.D.)

⇐ Una vez limpia la superficie a inspeccionar, se aplicará el revelador por proyección del mismo mediante el aerosol. El recipiente del aerosol se deberá agitar fuertemente inmediatamente antes de la

royección, para asegurar que el polvo se encuentra uniformemente distribuido en el vehículo de

o se considerarán dondeadas. Se considerarán inaceptables las siguientes indicaciones:

c) C atro o m ción menor de 1,6mm.

psuspensión. Una vez bien agitado, hay que pulverizar, a cierta distancia de la superficie de la pieza, para que se consiga un depósito de revelador en forma de capa fina y uniformemente. La interpretación final se realizará después de que el revelador haya permanecido depositado unos minutos. ⇐ Las indicaciones relevantes se clasificarán en: Lineales o Redondeadas. Las indicaciones lineales son aquellas cuya longitud es superior a tres veces su anchura, en caso contrarire a) Cualquier indicación lineal que pueda ser interpretada como grieta, al margen de su longitud. b) Cualquier indicación redondeada con alguna dimensión superior a:

1,6 mm para materiales de espesor inferior a 8 mm. 20 % del espesor para materiales de espesor de 8 a 16 mm

3,2 mm para materiales de espesor superior a 16 mm u ás indicaciones redondeadas en línea con una separa

La aplicación de los distinos líquidos utilizados: disolventes orgánicos, líquidos penerevel izarse en una vitrina de gases.

trantes y ador, deberá real

4.

geometría de la pieza a ensayar, para que haya el má nos 5 segundos en una dirección.

Compruebe con ayuda de la cruz de Belthold las direcciones de las líneas de magnetización. líneas de

agnetización.

s defectos ( partículas magnéticas fluorescentes).

3.- PRÁCTICA DE PARTÍCULAS MAGNÉTICAS.

⇑ Tome el yugo magnético, y adapte los brazos a laximo contacto entre el yugo y la pieza. Magnetice durante u

⇑ Vuelva a realizar las misma operación pero en una dirección aproximadamente perpendicular a la anterior. ⇑ Añada Partículas Magnéticas, por toda la superficie de la pieza que se está inspeccionando. ⇑Recuerde que las líneas en la cruz de Belthold indican las direcciones perpendiculares en la m ⇑ Con ayuda de la lupa con luz ultravioleta, inspeccione la pieza y observe dónde se encuentran los indicadores de lo

No mire a la luz ultravioleta que emite la lámpara vite la exposición de luz ultravioleta en cualquier zona de su cuerpo(cara, mE

No active el yudo manos, brazos, etc..)

agnético si no está en contacto con la pieza.

⇐ Encendido del defectómetro tón 1 (ver figura l9), se pulsa el botón 2 para

arán en buen estado de funcionamiento si la da dentro de la zona verde de la escala.

n la conexión correspondiente ), se pulsa uno de los botones 3, 4, ó 5 según que el material sea férreo, no férreo o austenítico.

4.4- PRÁCTICA DE CORRIENTES INDUCIDAS.

Una vez conectado el equipo por medio del bocomprobar el estado de carga de las pilas, las cuales estaguja del medidor 10 queda situa ⇐ Ajuste de la Escala A continuación, y una vez conectado el palpador 14 al equipo e(8

66

Page 50: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

Co mando de sensibilidad 11 situado en la posición 1, se apoya el palpador perpendicularmente sobre la pieza y se lleva la aguja del medidor al punto 0 por medio del "mando del punto 0" (13).

n el

Se levanta a continuación el palpador y la aguja experimentará una desviación que debe ando de compensación de distancia "lift-off" (12). Se lleva de nuevo la aguja a

ed

ación del Defectómetro. a verificación se realiza desplazando el palpador sobre la pieza. Cuando el palpador pasa por encima

acia la derecha. La magnitud de la desviación de la aguja puede

tilizando una pieza con grietas de profundidad conocida, pudiendo establecerse entonces una sencilla re las divisiones que se desvía la aguja en la escala y la

⇐ A continuación sitúe el palpador en y calcule

.- BIBLIOGRAFÍA.

ASM Handbook. Desk Edition. Second Edition. 1998. Pags.1254-1289. s. Introducción a los Métodos de Ensayos No Destructivos. 3ª Edición.

⇐ Ajuste del equipo corregirse mediante el m0 m iante el "mando del punto 0" mientras permanece el palpador apoyado sobre la pieza. Una vez más, se levanta el palpador de la pieza y se corrige la desviación de la aguja repitiendo la operación tantas veces como sea necesario hasta que no se produzca desviación de la misma al apoyar o levantar el palpador de la pieza. Una vez realizado el ajuste, el equipo está ya dispuesto para la realización del ensayo. ⇐ VerificLde un defecto, la aguja se desvía hajustarse con el mando de sensibilidad (11). ⇐ Construcción de la recta de calibrado. Uproporcionalidad (recta de calibrado) entprofundidad de la grieta. Represente en la gráfica adjunta la recta de calibrado obtenida (figura 20).

la grieta de la pieza 1 utilizando la recta de calibrado, la profundidad de las distintas grietas.

Figura 20. Representación de la curva de Calibrado.

5

1. ASM International.2. F. Ramírez y otro

INTA.1980. 3. M.D. Bermúdez y otros: Prácticas de Ciencia de Materiales. Universidad de Murcia. 1991.

67

Page 51: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

Unidad 6 Metalografía 1.- OBJETIVOS

El alumno al término de la unidad deberá: + Conocer las partes principales del Microscopio Óptico + Comprender la utilidad de un examen metalográfico. + Comparar y distinguir la utilidad de un examen macroscópico y microscópico. + Conocer las etapas de la preparación de muestras metalográficas. 2.- DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

2.1.- INTRODUCCIÓN.

El término “Metalografía” designa la totalidad de las técnicas que permiten observar

visualmente la estructura de los materiales; normalmente suele emplearse el término “Materialografía”;

más genérico, por cuanto incluye también a otros materiales no metálicos. La observación visual puede

efectuarse:

Directamente: Examen Macrográfico Utilizando un Microscopio Óptico: Metalografía Óptica Utilizando un Microscopio Electrónico: Metalografía Electrónica

2.2.- EXAMEN MACROGRÁFICO.

Los ensayos denominados macrográficos se diferencian de los microscópicos, no sólo porque se emplean pocos aumentos (usualmente menos de 10), sino también porque se observan grandes áreas de la pieza en lugar de zonas microscópicas. La finalidad del examen macrográfico es detectar porosidades, grietas, inclusiones, sentido de laminación, capas carburadas, soldaduras, etc., sobre toda una sección o partes seleccionadas de una pieza.

Este tipo de examen sobre los materiales son muy utilizados como métodos de control en la fabricación de acero y de los metales y aleaciones no férreos. Las técnicas macrográficas son en principio muy sencillas, pero la interpretación de sus resultados resulta a veces muy difícil y requiere de gran práctica y experiencia.

Para ilustrar este tipo de técnica, utilizaremos el ensayo denominado “Impresión Baumann”,

que determina la posición de inclusiones de sulfuro en un acero.

2.2.1.- Fundamento de la Impresión Baumann. En este ensayo podemos observar la distribución de las inclusiones sulfurosas que se ponen de manifiesto a través del papel fotográfico, cuando se desprende localmente ácido sulfhídrico. Este ácido

68

Page 52: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

reacciona con el bromuro de plata del papel fotográfico, pudiendo observar un viraje a color sepia del papel en la zonas de la muestra donde se encuentran las inclusiones sulfurosas. Las reacciones químicas que intervienen en el proceso son las siguientes:

H2SO4 + Fe FeSO4 + H2S

H2SO4 + Mn MnSO4 + H2S

H2S + 2 AgBr Ag2S + 2 HBr

El examen de la distribución de las inclusiones permite juzgar el grado de homogeneidad del metal examinado en la zona de corte. La impresión Baumann también revela las heterogeneidades químicas (segregaciones) y, eventualmente, ciertas heterogeneidades físicas (fisuras y porosidades).

2.2.2.- Aplicaciones de la Impresión Baumann. Este examen se aplica a aceros no aleados o aleados (contenido en azufre inferior a 0,10%) así como a las fundiciones. En el caso de aceros con un contenido en azufre superior al 0,10% el ensayo puede efectuarse con una disolución de ácido sulfúrico muy diluida. El ensayo Baumann es esencialmente cualitativo y no podemos afirmar la cantidad de azufre que puede contener un acero. La experiencia dice que la cantidad de zonas ennegrecidas no siempre es proporcional a la cantidad de sulfuros presentes en el metal. 3.- METALOGRAFÍA ÓPTICA.

Mediante un desbaste seguido de un pulido cuidadoso se obtiene una superficie especular. Esta superficie plana y pulida se contrasta inmediatamente atacándola con un reactivo químico adecuado que crea un microrrelieve o zonas de oxidación. La superficie se observa al microscopio óptico de reflexión pues los metales son opacos. Existen dos tipos, uno lleva la platina por debajo de los objetivos denominándose microscopio vertical y el otro por encima denominándose microscopio invertido.

Figura 1. Microscopios Ópticos Metalográficos invertido y vertical respectivamente.

El haz luminoso del microscopio producido por el filamento (1) atraviesa una serie de lentes (2-4). El diafragma (3) permite regular la cantidad de luz. El diafragma de campo (5) reduce las reflexiones parásitas. Se refleja en el espejo (6), atraviesa el objetivo (7) e incide sobre la muestra (8) que lo reflejará y atravesará de nuevo el objetivo y espejo (6). Un prisma (9) lo desvía hacia el ocular para su observación con la vista. Si se separa el prisma, el haz se focalizará mediante la lente (11) sobre una película fotográfica o una pantalla (12). Figura 2. Esquema del camino óptico de un microscopio metalográfico

El poder separador o resolución de un microscopio depende de la longitud de onda de la luz utilizada, del índice de refracción y apertura numérica de la óptica. En condiciones óptimas, para una longitud de onda en el rango del visible (λ=400 nm) la resolución es de 150 nm=0,15 µm.

69

Page 53: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

METALOGRAFÍA

2.4.- TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS.

Las etapas de la preparación de las muestras metalográficas son las siguientes:

a) Desbaste de la superficie de la muestra. b) Pulido Mecánico o Electroquímico. c) Ataque Químico o Electroquímico. d) Observación al Microscopio Metalográfico.

2.4.1.- Desbaste. La preparación de la muestra comienza con un desbaste grosero sobre papel abrasivo de granos

cada vez más finos, acabando con 1200. La dirección del desbaste se gira 90º grados al pasar de un papel al siguiente. Cambiaremos de papel en el momento en que no se observen las marcas producidas por el anterior papel abrasivo, con objeto de eliminar cualquier deformación plástica. Algunos papeles permiten lubricar con agua o incluso con parafinas.

2.4.2.- Pulido Mecánico.

La superficie de la probeta, desbastada hasta el grado más fino, y limpia, se pasa ahora por un fieltro cargado de polvo abrasivo. Estos abrasivos se presentan en suspensiones como pastas de polvo de diamante, alúmina o suspensiones de magnesia. Los fieltros de pulido suelen ir adheridos a unos discos que giran. La muestra antes de ser pulida se ha embutido en una resina generalmente de tipo acrílica para favorecer la operación del pulido. En la figura 3 se pueden observar unas imágenes de los discos y las muestras preparadas para pulir.

Figura 3. Discos de Pulido y Muestras Embutidas en Resina Acrílica.

El pulido se suele efectuar con una máquina denominada pulidora (Figura 4). Una pulidora consta básicamente de dos discos que giran en sentido contrario y sobre los que se aplica una presión. Mediante esta máquina podremos controlar todas las variables del proceso de pulido: velocidad de giro de los discos, tiempo y presión. La muestra situada en un disco se apoya sobre el disco de pulido con una presión girando ambos discos en sentido contrario, por lo que la muestra irá describiendo círculos con el objeto de realizar un pulido en todas las direcciones para evitar arrastres entre fases de distinta dureza , o de inclusiones.

Figura 4. Pulidora Mecánica.

70

Page 54: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

2.4.3.- Ataque. El ataque se efectúa generalmente por impregnación o inmersión en un líquido corrosivo (ataque químico) o bien la muestra se conecta como ánodo en un baño electrolítico apropiado, efectuándose el denominado ataque electroquímico. Antes de atacar, la probeta debe estar desengrasada y limpia. Esto es importante especialmente en aquellas probetas pulidas con pasta de diamante, ya que los lubricantes y el medio de estas pastas suelen estar constituidos por sustancias grasas. Un lavado posterior con agua limpia seguido de un secado con alcohol, dejará la probeta dispuesta para ser atacada. Una vez finalizado el ataque químico o electroquímico se lavará de nuevo con abundante agua y se secará añadiendo alcohol, con este proceso se ha generado una imagen especular y la muestra estará preparada para su observación en el microscopio,.

Figura 5. Pulido y ataque de una muestra.

2.5.- EJEMPLOS DE PREPARACIONES METALOGRÁFICAS.

Mediante el estudio de la microestructura de la preparación metalográfica, podemos conocer con bastante aproximación las propiedades de los materiales, su proceso de formación, origen y prevención de posibles defectos, soluciones a los problemas de corrosión, examen de soldaduras y procesos de recubrimientos de superficies, etc. A continuación estudiaremos algunos ejemplos de distintos materiales.

2.5.1.- Aceros. A la vista del diagrama parcial (zona eutectoide) Fe/C estudiaremos las transformaciones más importantes a través de la observación de las muestras metalográficas.

Figura. 6.- Diagrama Fe/C.

71

Page 55: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

METALOGRAFÍA

⎣ Acero bajo en Carbono (0,05%). La figura muestra la estructura de un acero obtenido por enfriamiento lento desde 700ºC. Los granos son de ferrita y en los límites de estos granos se han formado pequeñas porciones de cementita (Fe3C) terciaria. La imagen está tomada a 500 aumentos.

Figura 7. Acero 0,05%C. 500X

⎣ Acero Hipoeutectoide con 0,15 %C. Influencia de la velocidad de enfriamiento.

La primera de las figuras muestra un acero enfriado lentamente, presenta granos primarios de ferrita (blanco) con inclusiones, perlita(oscura) y cementita terciaria (gris) en los bordes finos del grano.

Figura 8. Acero Hipoeutectoide 0,15% C. 500X

En la segunda micrografía se observa el mismo acero que el anterior pero con una velocidad de enfriamiento mayor. La estructura que se obtiene es de tipo acicular de la ferrita (blanca), perlita (oscura) y martensita (más clara).

Figura 9. Acero Hipoeutectoide 0,15% C. 500X ⎣ Acero Eutectoide 0,8% C. Influencia del Tratamiento Térmico aplicado.

72

Page 56: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

Un acero eutectoide enfriado lentamente, muestra perlita laminar compuesta de láminas alternadas de ferrita(blanca) y cementita (oscura). La separación laminar en la microfotografía varía según la orientación de los paquetes laminares de perlita con relación a la superficie de pulido.

Figura 10. Acero Eutectoide 0,8% C. 1000X

2.5.2.- Fundiciones. En los ejemplos que se muestran la composición de estas aleaciones es la siguiente: Figura 11 (3,26%C; 1,75%Si; 0,06%P; 0,11%S; 0,63%Mn; 0,52%Cr; 0,98% Mo; 0,064%Sn) y en la figura 12 (3,40%C; 2,51%Si; 0,067%Mn). Ambas aleaciones Fe/C se denominan genéricamente Fundiciones ya que su composición en Carbono está por encima del 2. En la figura 11 se observa grafito (color negro) que se manifiesta en forma alargada, denominándose esta aleación fundición gris. En el segundo caso (figura 12) el análisis de C y Si es muy similar sin embargo el grafito aparece en este caso en forma nodular y esto es debido a la presencia de Mg en su composición que favorece la aglutinación, apareciendo en forma de nódulos.

Figura 11. Fundición Gris.

73

Page 57: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

METALOGRAFÍA

Figura 12. Fundición Nodular.

2.5.3.- Uniones Soldadas.

Un método efectivo para identificar y observar la estructura de una soldadura es mediante una observación metalográfica. Mediante un proceso de soldadura vamos buscando el unir do2s piezas de un metal y crear un continuidad metálica en la unión. En la figura 13 podemos observar la progresión dentrítica del material aportado en la soldadura de dos piezas de Cu 100.

Figura 13. Preparación Metalográfica de una unión soldada de Cu 100.

2.5.4.-Corrosión. Mediante las técnicas metalográficas podemos estudiar procesos de corrosión en metales. En los ejemplos que se muestran se observa un proceso de corrosión intercristalina (figura 14) y en el segundo caso un típico ejemplo de corrosión por picaduras (figura 15).

Figura 14. Corrosión Intercristalina en un acero inoxidable reflactario AISI 310.

74

Page 58: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

MATERIALES: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS

Figura 15. Corrosión por picaduras en un Acero Inoxidable AISI 347.

2.5.4.- Observación de Capas Superficiales. Utilizando la metalografía podemos observar procesos que hayan transcurrido en la superficie de los materiales. Estos procesos pueden ser provocados para crear una capa adicional que pueda proteger, mejorar el desgaste o pueden estar involucrados procesos perniciosos como la descarburación. En el primer ejemplo la muestra ha sido sometida a un proceso de nitruración para crear una capa muy dura , resistente al desgaste y a la fatiga. Se observa un capa blanca nitrurada en la superficie, con una profundidad de 0,84 micras de espesor (figura 16).

Figura 16. Capa de Nitruración realizada sobre un acero a 524 ºC.

El acero 1018 estuvo sometido a un proceso térmico que llevó a la pérdida de carbono en la superficie (descarburización). Se observa una capa blanca de ferrita en la superficie sobre una matriz de perlita.

75

Page 59: Practicas Materiales RESUMEN GENERAL +IMPORTANCIA DEL ENSAYO JOMINY

METALOGRAFÍA

Figura 17. Acero 1018 descarburado en la superficie.

3.- ACTIVIDADES DE APLICACIÓN.

Se propone la realización de los ejercicios del capítulo 9 de Ejercicios de Autoevalución.

4.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS.

4.3.- PRÁCTICA DE IMPRESIÓN BAUMANN ⇑Sumerja el papel fotográfico durante 5 minutos en una solución de ácido sulfúrico al 2% a temperatura ambiente, y escúrralo. ⇑ Aplique el papel todavía húmedo sobre la cara de la muestra a ensayar, previamente pulida, limpia y desengrasada, evitando cualquier tipo de burbuja entre el papel y el material. ⇑ A continuación sitúe la probeta con el papel fotográfico sobre la prensa manual y mantenga presionado durante un minuto. ⇑ Desprenda el papel de la muestra sin deslizarlo sobre la cara de la muestra y lave con agua corriente durante 10 minutos y ponga el papel en un baño de fijador (hiposulfito sódico) durante otros 10 minutos. Finalmente lave de nuevo con agua y séquelo.

5.- BIBLIOGRAFÍA.

1. T. Fernández. Metalografía de Aceros y Fundiciones. Gráficas Urania S.A. 1988. 2. F.A. Calvo. Metalografía Práctica. Editorial Alhambra.1971. 3. ASM International. ASM Handbook. Vol 7. Eighth Edition. 1977.Pags. 1356-1368

76