prácticas ii pedagogía terapéutica doc

15
FEEyE PRÁCTICA II La práctica Pedagógico Terapéutica Molinaris- Vázquez- Vigo Universidad Nacional de Cuyo IMPORTANTE : Leer para la clase del jueves 9/10/14 CUESTIÓN DE ACTITUD, NO DE APTITUD CÓMO TRATAR A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Las personas con D.I. son, por encima de todo, personas… El término “persona” debe situarse antes de su discapacidad… Evita los términos deficiencia, minusvalía, retraso… Evita términos genéricos… Down, epiléptico… Evita la comparación con lo que se considera normal… No confundas D.I. con enfermedad… No identifiques a una persona con D.I. con una persona con enfermedad mental “Sufrir” una discapacidad NO. Es más adecuado “tener” una discapacidad… Facilita que se exprese con libertad sin intervenciones manipuladoras… Trata a la persona con D.I. teniendo en cuenta su edad… Las personas con D.I. también tienen que estar informadas… ENCUADRE DE LA INTERVENCIÓN P.T. . Momentos de la intervención (sesión/clase P.T.) . Estrategias PT de base MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN P.T.(sesión/clase individual y grupal) Y SUS ESTRATEGIAS Inicio Desarrollo Declinación Cierre INICIO . Recepción y Reciprocidad: contenidos de habilidades sociales- iniciadores sociales- cortesía- ToM. 1 FEAPS- Madrid

Upload: edus-quev

Post on 09-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

CUESTIÓN DE ACTITUD, NO DE APTITUDCÓMO TRATAR A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Las personas con D.I. son, por encima de todo, personas…  El término “persona” debe situarse antes de su discapacidad… Evita los términos deficiencia, minusvalía, retraso… Evita términos genéricos… Down, epiléptico… Evita la comparación con lo que se considera normal… No confundas D.I. con enfermedad… No identifiques a una persona con D.I. con una persona con enfermedad mental “Sufrir” una discapacidad NO. Es más adecuado “tener” una discapacidad… Facilita que se exprese con libertad sin intervenciones manipuladoras… Trata a la persona con D.I. teniendo en cuenta su edad… Las personas con D.I. también tienen que estar informadas…

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas II Pedagogía Terapéutica Doc

FEEyEPRÁCTICA II La práctica Pedagógico TerapéuticaMolinaris- Vázquez- Vigo Universidad Nacional de Cuyo

IMPORTANTE: Leer para la clase del jueves 9/10/14CUESTIÓN DE ACTITUD, NO DE APTITUD

CÓMO TRATAR A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Las personas con D.I. son, por encima de todo, personas… El término “persona” debe situarse antes de su discapacidad… Evita los términos deficiencia, minusvalía, retraso… Evita términos genéricos… Down, epiléptico… Evita la comparación con lo que se considera normal… No confundas D.I. con enfermedad… No identifiques a una persona con D.I. con una persona con enfermedad mental “Sufrir” una discapacidad NO. Es más adecuado “tener” una discapacidad… Facilita que se exprese con libertad sin intervenciones manipuladoras… Trata a la persona con D.I. teniendo en cuenta su edad… Las personas con D.I. también tienen que estar informadas…

ENCUADRE DE LA INTERVENCIÓN P.T.. Momentos de la intervención (sesión/clase P.T.) . Estrategias PT de base MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN P.T.(sesión/clase individual y grupal) Y SUS ESTRATEGIAS

Inicio Desarrollo Declinación Cierre

INICIO. Recepción y Reciprocidad: contenidos de habilidades sociales- iniciadores sociales- cortesía- ToM.. Orientación espacial y temporal- autopresentación: uso de calendario, planificador mensual, almanaque, reloj, mapas, planos…

1

FEAPS- Madrid

Page 2: Prácticas II Pedagogía Terapéutica Doc

FEEyEPRÁCTICA II La práctica Pedagógico TerapéuticaMolinaris- Vázquez- Vigo Universidad Nacional de Cuyo

. Presentación del objetivo, contenidos y actividades de la clase, recursos, dificultades y novedadesDESARROLLO Consigna: el mediador debe asegurarse que esté bien elaborada y que los alumnos la

hayan comprendido. Información: el PT media para que los alumnos recojan los datos de la actividad y

analicen detenidamente. Acá también se puede preguntar acerca de las novedades que ven en esta tarea con respecto a la anterior.

Estrategias: el mediador pregunta- indica sobre la forma en la cual realizarán la actividad, cuáles son las alternativas de solución y las estrategias más eficientes. Se deben anticipar dificultades para que estén preparados para afrontarlas.

Vocabulario: el mediador incentiva el aprendizaje de nuevos conceptos y exige el uso apropiado de los términos y su aplicación. Es importante trabajar con el diccionario.

Funciones Cognitivas: el mediador conoce cuáles son las operaciones mentales y funciones cognitivas que subyacen en cada actividad. Dependiendo de la edad de los alumnos, se incentiva para que conozcan cuáles son. Esto los llevará a tomar conciencia de sus debilidades y fortalezas y desarrollar la metacognición. En este momento es cuando el mediador explicita (si lo considera oportuno) cuáles son las funciones cognitivas y operaciones mentales que planificó trabajar en la clase, qué espera de los alumnos en general y en particular.

Resolución: los alumnos resuelven, es decir, responden a la actividad asignada. Revisión: los alumnos controlan sus respuestas. Será más eficiente si cuentan con

estrategias para su revisión. Reflexión sobre la actividad: el mediador hace preguntas que incentive a los alumnos a

razonar sobre su desempeño. Por ejemplo: ¿cómo resolvieron?, ¿encontraron alguna dificultad, cuál/les?; ¿qué los llevó a resolver el ejercicio con éxito, qué los llevó a equivocarse?, ¿cómo lo podrían haber evitado?, ¿qué aprendieron?, ¿trabajaron sobre las funciones cognitivas?, ¿cuáles consideran son sus funciones cognitivas eficientes y las deficientes?

DECLINACIÓN Conclusiones, principios, generalizaciones: al terminar con la clase es importante

que los alumnos sinteticen lo que analizaron durante la clase. Acá se elabora una conclusión, adecuadamente redactada. Se toman los aportes de los alumnos y el mediador escribe. Se sugiere que ellos también registren, en su material de trabajo, la conclusión.

Aplicación: Una vez elaborada la generalización se exige a los mediados que la apliquen a distintos ámbitos como el trabajo, el estudio, las actividades cotidianas, las relaciones humanas y la vida en general. De esta manera el mediador se asegura que puedan transferir lo aprendido a otras áreas y que trascienda a la clase.

2

Page 3: Prácticas II Pedagogía Terapéutica Doc

FEEyEPRÁCTICA II La práctica Pedagógico TerapéuticaMolinaris- Vázquez- Vigo Universidad Nacional de Cuyo CIERRE

Despedida: el sonido de la alarma marca el fin de la sesión/ clase. Se saluda y pauta temporalmente el próximo encuentro.

REVISIÓN DE ESTRATEGIAS-TÉCNICAS DE APOYO A LA INTERVENCIÓN EN PT

Este conjunto de técnicas, ampliamente aplicadas en diferentes contextos terapéuticos, de aprendizaje, e incluso de la vida diaria, se basan en aportaciones científicas procedentes de diferentes campos de conocimientos, entre los cuales cabe destacar la psicología del aprendizaje, la neuropsicología –tanto desde su enfoque clínico como desde el modelo cognitivo–, así como diferentes teorías sobre la motivación y el desarrollo de la personalidad humana. A continuación se recogen resumidamente las diferentes técnicas que son con frecuencia utilizadas y resultan de utilidad en el contexto de las sesiones/clases, siendo aplicadas habitualmente de un modo combinado. Por motivos exclusivamente de índole pedagógica, aparecen agrupadas en dos bloques, el primero relacionado con el aprendizaje y la facilitación neurocognitiva y el segundo relacionado con la comunicación y la motivación.

A) TÉCNICAS DE APOYO AL APRENDIZAJE Y FACILITACIÓN NEUROCOGNITIVA

En general se dirigen a conseguir dos tipos de logros: . Por un lado a establecer, incrementar, mantener o facilitar conductas apropiadas, correctas o cercanas a las mismas. . Reducir, eliminar o adecuar conductas erróneas o inadecuadas.

1) Orientación a la realidad Técnica dirigida a reducir la desorientación y confusión, proporcionando información verbal y visual, siempre adaptada a cada persona, de modo que hagan referencia a los diferentes aspectos relacionados con la orientación temporal, espacial, personal y situacional. Su objetivo actuar de un modo preventivo, evitando o reduciendo la confusión y desorientación. 2) Incitación Incitar es realizar algo (un gesto, unas palabras, una acción...) que ayude o estimule a la persona a ejecutar una conducta determinada. La técnica de la incitación puede ser de varios tipos: Verbal: cuando incitamos con una palabra o frase. Gestual: cuando realizamos la incitación a través de gestos. Asistencia física: cuando le ayudamos a que realice la conducta guiándole físicamente. La asistencia física puede ser ocasional o completa. 3) Reforzamiento Reforzar una conducta consiste en incrementar la posibilidad de que esa conducta aparezca con mayor frecuencia en el futuro. Existen dos procedimientos para reforzar conductas. El primero es el reforzamiento positivo y consiste en asociar consecuencias gratificantes a la aparición de la conducta; de este modo las conductas "premiadas" tenderán a repetirse con mayor frecuencia. El segundo, denominado reforzamiento negativo consiste en eliminar consecuencias negativas que tienden a dificultar la aparición de la conducta, de modo que al desaparecer éstas la conducta se pueda dar con mayor facilidad. Dentro del reforzamiento positivo, los reforzadores sociales son uno de los que mayor potencia de refuerzo ejercen en el ser humano. Es la atención,

3

Page 4: Prácticas II Pedagogía Terapéutica Doc

FEEyEPRÁCTICA II La práctica Pedagógico TerapéuticaMolinaris- Vázquez- Vigo Universidad Nacional de Cuyo la alabanza verbal, el tono cariñoso, el gesto amistoso, la sonrisa. Son los reforzadores más útiles y más usados entre las personas. 4) Modelado Modelar una conducta es enseñar a la otra persona cómo se hace una determinada conducta a través de nuestra propia acción. Se trata de servir de modelo ejecutando la conducta a realizar para que la persona viendo pueda imitarla o aprenderla. 5) Ensayo de conducta Es el ensayar la conducta reiteradamente. Se trata de practicar dicha conducta a través de diversas repeticiones para que sea lo más correcta y adecuada posible. Resulta de especial interés para la creación o mantenimiento de rutinas. 6) Moldeado Moldear una conducta es ir reforzando la misma paso a paso. Es importante dividir la conducta en pequeños y sencillos pasos, ir realizándolos y reforzándolos uno a uno, con el objeto de acercarnos por aproximaciones sucesivas a la conducta deseada. Ejemplo: Realizar una tarea de praxias constructivas gráficas, como el dibujo de un cubo, paso a paso guiando a la persona. 7) Encadenamiento Consiste en dividir la conducta en pasos o secuencias de modo que se deja que la persona haga el último paso, proceder a reforzarlo y seguir el mismo procedimiento con el paso previo. Es un tipo de moldeado pero consolidando y reforzando los pasos en que está dividida la conducta en un procedimiento hacia atrás. Ejemplo: Resolver la tarea de un puzzle dejando en primer lugar que la persona coloque la última pieza, luego las dos últimas, luego las tres... hasta el nivel que pueda tener capacidad de resolver. 8) Desarrollo de control estimular Esta técnica consiste en asociar estímulos antecedentes discriminativos a una conducta que se desea potenciar. Se trata de crear "señales" o antecedentes apropiados que sirvan para facilitar la aparición de dicha conducta. Ejemplo: Poner todos los días una misma melodía o emitir frases idénticas al iniciar una actividad concreta cotidiana. 9) Extinción Se trata de eliminar las consecuencias gratificantes que obtiene una conducta inadecuada cuando ésta aparece. Normalmente suele tratarse de retirar la atención, es decir, ignorar o desatender la conducta que queremos eliminar. Es muy importante que la retirada de atención sea absoluta, y que, por ejemplo, no desaprobemos en vez de ignorarla, ya que la desaprobación también es una forma de prestar atención. En la primera fase de aplicación de esta técnica la conducta que se desea reducir o eliminar suele aparecer con mayor frecuencia e intensidad. Es normal. Si se utiliza la técnica de un modo consistente y continuado la conducta tenderá a disminuir al perder su eficacia en el medio. Esta técnica está indicada en conductas que guardan relación clara con la obtención de alguna ganancia. 10) Feedback o información verbal Consiste en dar instrucciones verbales (feedback verbal) que otorguen información sobre la ejecución realizada o la conducta. El feedback ha de ser dado del modo más inmediato posible, y puede ser positivo, actuando así de refuerzo, o negativo, actuando así como desaprobación. 11) Reforzamiento de conductas incompatibles con la conducta no deseada Esta técnica suele utilizarse conjuntamente con la extinción. Es decir, a la vez que desatendemos totalmente la conducta que deseamos eliminar, debemos buscar conductas que sean incompatibles con la no deseada y reforzarlas (con reforzadores físicos o sociales). El conjugar estas dos técnicas se denomina reforzamiento diferencial (ya que incrementa conductas deseadas y reduce las no deseadas) y es uno de los procedimientos más eficaces para modificar comportamientos molestos. Ejemplo: Una persona con deterioro cognitivo moderado suele presentar la conducta de emitir gritos de vez en cuando sin motivo aparente. Intentando

4

Page 5: Prácticas II Pedagogía Terapéutica Doc

FEEyEPRÁCTICA II La práctica Pedagógico TerapéuticaMolinaris- Vázquez- Vigo Universidad Nacional de Cuyo disminuir esta conducta, se propone la realización de una tarea lúdica para ella, siendo necesario que preste atención y se mantenga sin gritar para ello. El período de tiempo que permanezca sin emitir gritos ofrecer atención, sonriendo y ofreciendo contacto no verbal cariñoso. Cada vez que grite, desatender este comportamiento, es decir no emitir reacción hacia la persona desaprobando lo hecho, para volver a ofrecer atención cuando permanezca sin gritar. 12) Restricción del control estimular Consiste en averiguar qué estímulos anteceden y provocan una conducta no deseada para eliminarlos. Es retirar la estimulación que incrementa la probabilidad de que aparezca la conducta que deseamos eliminar o re d u c i r. Ejemplo: En una persona con dificultades de concentración importantes, y que tiende a la dispersión atencional, retirar toda estimulación presente salvo la exclusiva para el desarrollo de la tarea. 13) Efecto impacto Consiste en utilizar variables como la novedad o la intensidad emocional para que la tarea active procesos como la atención o la motivación personal. Esta técnica tiene un especial interés para la ejecución de tareas donde participen procesos mnésicos. Ejemplo: Leer una historia breve con el objeto de ser recordada posteriormente. Si esta historia contiene elementos chocantes o que despierten niveles emocionales, será más fácilmente recordada con posterioridad. 14) Simplificación Simplificar una tarea es adaptarla a las capacidades de la persona. Se trata de hacerla más sencilla para que pueda ser ejecutada con mayor facilidad. Las estrategias de simplificación comúnmente usadas en la estimulación cognitiva son reducir el número de elementos o ítems que contenga la tarea, eliminar alternativas de respuesta o cambiar los requisitos propuestos en la misma por otros de menor dificultad. 15) Priming Es un proceso que actúa en la memoria implícita humana. Se basa en que el ser humano ante estímulos que ya han sido presentados o memorizados previamente, es capaz de emitir más fácilmente la respuesta de recuerdo o reconocimiento de los mismos. 16) Incitación o facilitación verbal Se aplica ante las personas con dificultades en la denominación verbal. Consiste en emitir la primera o primeras sílabas de la palabra con el objeto de facilitar su verbalización. Ejemplo: Se presenta una imagen de un rinoceronte para proceder a una tarea de denominación verbal a una persona con dificultades en ello. Para facilitar la ejecución, se presenta la imagen y al comprobar su dificultad, se utiliza presta apoyo diciendo la primera sílaba “ri…”, o las primeras sílabas de la palabra “rino-…” para así facilitar su emisión. 17) Plurimodalidad sensorial Consiste en utilizar más de un canal sensorial en la entrada de la información, con el objeto de reforzar el proceso de input al no utilizar una única vía sensorial. Ejemplo: En una tarea de memoria donde deben recordarse un listado de palabras, presentar las mismas por escrito a la vez de leerlas en voz alta.

B) TÉCNICAS PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN Y MOTIVACIÓN

1) Adecuación de la comunicación verbal La comunicación verbal es uno de los canales de comunicación del ser humano. Es la comunicación a través del lenguaje verbal (palabras, frases...). Es fundamental que al dirigirnos verbalmente a una persona con discapacidad intelectual o deterioro cognitivo, adecuemos nuestro lenguaje al grado de deterioro del mismo con el objeto de facilitar su comprensión. Para ello, nuestras frases y mensajes deberán seguir las siguientes orientaciones:

5

Page 6: Prácticas II Pedagogía Terapéutica Doc

FEEyEPRÁCTICA II La práctica Pedagógico TerapéuticaMolinaris- Vázquez- Vigo Universidad Nacional de Cuyo . Frases cortas y sencillas. . Pronunciación clara y lenta. . Limitar y espaciar las preguntas. . Presentar decisiones sencillas evitando las múltiples posibilidades de elección. . Dejar tiempo para que comprenda lo que se le dice. 2) Reinterpretación del lenguaje y la conducta . Ignorar la forma incorrecta del lenguaje e intentar deducir el significado. . Estar atento a las palabras o expresiones más significativas. . Prestar especial atención a lo que la persona transmite a través del canal no verbal –el lenguaje corporal– (expresión facial, gestos, postura, tono de voz...). . Interpretar las conductas como necesidades. 3) Estimulación de la expresión . Animar y estimular las respuestas y repeticiones aunque sean incorrectas. . No corregir sistemáticamente sus errores. Tras el error, emitir verbalmente la expresión correcta sin destacar la equivocación. . Ayudarle diciéndole la palabra que tiene dificultad en evocar sin esperar a que lo logre por sí mismo. . Dejar tiempo suficiente para que se exprese. . Ayudarle a retomar el hilo de la conversación. . Sacar temas familiares y que sean de su agrado para estimular la conversación. . Procurar no mostrar ansiedad o enojo ante las dificultades que tiene la persona para expresarse o comprender. 4) Motivación a la acción . Proponer actividades para las que la persona mantenga capacidades para desempeñarlas exitosamente. . Buscar actividades cercanas a los intereses individuales y cotidianos de las personas. . Anticipar las dificultades, proporcionando adaptaciones y apoyos que posibiliten una ejecución sencilla. No destacar las equivocaciones ni pretender el reconocimiento o la reflexión sobre los errores. . Reforzar y animar las acciones realizadas. . Evitar situaciones de competitividad cuando se trabaja grupalmente. . Crear un clima lúdico y de confianza donde el cometer fallos o presentar dificultades minimice el sentimiento de frustración. . Evitar actividades que la persona encuentre sin sentido o perciba propias de edades infantiles. 5) Control de la comunicación no verbal La comunicación no verbal hace referencia al otro canal de comunicación del ser humano: el lenguaje que emitimos a través de nuestro cuerpo (nuestros gestos, nuestra expresión facial, nuestra voz, nuestra postura...). A través de nuestro lenguaje corporal transmitimos nuestro estado emocional. Es especialmente importante saber, que cuando no hay congruencia entre el canal verbal y el lenguaje del cuerpo, éste último es el que domina transmitiéndose lo que éste expresa. Es fundamental controlar y adecuar la comunicación no verbal en la interacción con personas con discapacidad intelectual o con deterioro cognitivo. Para ello pautas como las siguientes deben ser tenidas en cuenta en la interacción cotidiana: • Contactar físicamente – Sin brusquedad. – Coger por la cintura y hombros proporciona seguridad. – Sin rechazar la búsqueda de contacto: tomar las manos. • El contacto visual – Mirando a los ojos.

6

Page 7: Prácticas II Pedagogía Terapéutica Doc

FEEyEPRÁCTICA II La práctica Pedagógico TerapéuticaMolinaris- Vázquez- Vigo Universidad Nacional de Cuyo – Manteniendo la mirada. • Nuestros gestos – Haciendo movimientos de cabeza de asentimiento. – Procurando gestos amistosos. – Evitando los movimientos brucos e inesperados. • La postura – Relajada. – Dirigida hacia la persona. • La distancia – Próxima. – Sin invadir el espacio personal. – A una altura similar a la persona. • Nuestra expresión facial – Sonriendo. – Mostrando ánimo e interés. – Inspirando amabilidad. • El tono y volumen de nuestra voz – Tono suave y amable. – Sin enojo. 6) Parafrasear Consiste en repetir las palabras o frases emitidas por la persona. Es la técnica más usada dentro de la denominada escucha empática y se suele utilizar con una doble intención. La primera, cuando las palabras se repiten con entonación interrogativa sirve para que la persona profundice en su comunicación y vaya verbalizando preocupaciones o motivaciones que en un primer momento de la conversación no afloraron. La segunda, es cuando la repetición tiene el propósito de comunicar a las personas que se comprende lo que ha verbalizado y comparte su problema, su intención básicamente es que la persona se sienta escuchada comprendida y aceptada. 7) Retomar experiencias pasadas para comprender el presente Esta técnica consiste en facilitar la comprensión de situaciones actuales a través de la asociación de las mismas a situaciones semejantes previas y recuerdos significativos aún preservados.

TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

- Análisis de tareas:En un análisis de tareas lo que se hace es dividir la tarea en pasos más pequeños que componen dicha tarea. El análisis de tareas debe ser individualizado teniendo en cuenta las habilidades y limitaciones específicas de la persona con discapacidad a la que se le enseñará a realizar dicha tarea. De este modo se facilita evaluación de la persona a través de los distintos pasos y el análisis servirá para facilitar la enseñanza de la misma. Existen distintos métodos para realizar un análisis de tareas de una actividad, la mayoría de autores incluyen los siguientes pasos a seguir:

1. Identificar la habilidad relevante para enseñar a un alumno.2. Definir dicha habilidad incluyendo una descripción del ámbito y los materiales más

adecuados para la ejecución de la habilidad.3. Desarrollar la tarea del modo en que se realiza en dicho ámbito utilizando los materiales

seleccionados y/u observar a otros cuando la realizan

7

Page 8: Prácticas II Pedagogía Terapéutica Doc

FEEyEPRÁCTICA II La práctica Pedagógico TerapéuticaMolinaris- Vázquez- Vigo Universidad Nacional de Cuyo Lugar y materiales de entrenamientoEn el análisis de tarea debe aparecer una definición de la habilidad que incluya, el lugar, los materiales y su disposición, para realizar dicha actividad. Respecto a esto existen distintos criterios. Algunos autores sostienen que es más eficaz entrenar en un lugar que no sea el natural, ya que esto permite la práctica repetida, es menos costoso y evita posibles situaciones peligrosas o embarazosas. Es importante que el lugar donde se realice sea lo más similar posible al ámbito donde de forma natural se realiza la actividad. Además es imprescindible probar de vez en cuando que la habilidad se transfiera y generalice al ambiente natural y se debe realizar instrucciones complementarias en este ambiente. De todas formas hay que tener en cuenta que las transferencias y generalizaciones de las habilidades aprendidas al ambiente natural, disminuye a medida que la discapacidad es más severa por lo que la enseñanza en los ámbitos naturales donde se realiza habitualmente la habilidad es imprescindible. Finalmente para realizar un análisis de tareas adecuado es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:Consideraciones para la descripción de los pasos de la tarea

1. Los pasos deben estar descritos en términos de comportamientos observables.2. Cada paso debe suponer n cambio visible en el producto o en el proceso.3. Deben estar ordenados del primero que se realiza al último que se realiza.4. Se escriben en segunda persona.

Un análisis de tareas de este tipo proporciona información que permite formular estrategias de entrenamiento y especificar las condiciones y criterios más adecuados facilitando así el desarrollo de programas de intervención.

- Estrategias para elicitar la conducta

Incitaciones verbales Instrucciones verbales que se dan a la persona para inducir la aparición de la conducta deseada (de un paso concreto del análisis de la tarea). Varían en el grado de directividad de las mismas desde: 1) instrucciones verbales muy directivas en las que se pide al sujeto que realice la tarea describiéndole la misma, hasta 2) instrucciones menos directivas .

Modelado y estrategias gestuales para elicitar respuestasConsiste en demostrar a la persona cómo se realiza el paso en cuestión. Se utiliza cuando el paso es más difícil de realizar para la persona, la demostración la puede realizar la persona que realiza la enseñanza o bien los iguales competentes en la habilidad cuando la intervención es grupal.Las estrategias gestuales consisten en señalar con el dedo los materiales u otros indicadores naturales para que la persona piense que tiene que realizar el paso.

Estrategias de elicitación mediante ayuda física o guía manualCuando el paso de la tarea que debe realizar la persona es de gran dificultad se puede utilizar la guía física, se trata de guiar a la persona físicamente a través del paso, generalmente con el menor contacto posible, ya que es la estrategia más intrusiva. Puede utilizarse al comienzo con personas que presentan dificultad para atender a las instrucciones verbales o el modelado. Siempre que se utiliza la ayuda física hay que combinarla con instrucción verbal y desvanecerla tan pronto como sea posible, sustituyéndola por estrategias de elicitación menos intrusivas.

8

Page 9: Prácticas II Pedagogía Terapéutica Doc

FEEyEPRÁCTICA II La práctica Pedagógico TerapéuticaMolinaris- Vázquez- Vigo Universidad Nacional de Cuyo Elicitación mediante la modificación de los materiales de la tareaEs necesario en la intervención de personas con discapacidad intelectual proporcionar ayudas mediante distintos materiales visuales para ayudar a la ejecución de las distintas conductas.

Sistemas de combinación y desvanecimiento de la estrategia para elicitar conductasCuando se trata de personas con limitaciones importantes no se debe programar una sola de estas estrategias, es necesario determinar la utilización combinada de varias y especificar en qué orden se van a proporcionar tales elicitaciones, para que cualquier persona que realice la intervención pueda hacerlo del mismo modo.

Sistemas de menos a más intrusivosCuando se prevé que la tarea puede ser fácil para la persona lo mejor es comenzar utilizando elicitaciones verbales, pasar al modelado si estos no producen respuesta y a la guía física como último recurso, determinando el tiempo que se dejará a la persona para que realice el paso después de haberle proporcionado la ayuda y una vez pasado ese tiempo, y si la persona no responde, proporcionar el siguiente elicitador establecido.

Sistemas de más a menos intrusivosCuando se realiza la enseñanza de una habilidad es necesario considerar la importancia que el éxito en la ejecución de la tarea tendrá para el aprendizaje y para la persona, con lo cual hay que asegurar en medida de lo posible dicho éxito, así cuando la tarea a realizar es difícil para la persona, y se prevé que fallará con las ayudas menos intrusivas, se programará un sistema de ayudas en sentido contrario, primero se proporcionará la ayuda física (siempre unida a la verbal) y se irá desvaneciendo sustituyéndola por modelado y finalmente verbal. Para evitar la frustración de la persona en la realización de la tarea es conveniente detenerlo cuando va a realizar un error.

Desvanecimiento de las ayudasEl último objetivo de la enseñanza es que la persona realice la tarea del modo más independiente posible. Para ello es necesario ir desvaneciendo de forma sistemática las ayudas o estrategias utilizadas para elicitar la conducta. Existen dos formas básicas de de desvanecer dichas ayudas: 1) sustituyendo poco a poco las elicitaciones más intrusivos por otro menos intrusivos hasta llegar a la ejecución de forma independiente, y 2) demora temporal, que consiste en insertar progresivamente mayores períodos de tiempo entre la instrucción general y la provisión de elicitaciones, hasta que la persona anticipa con éxito y sin ayuda la respuesta correcta.

AutoinstruccionesMuchas veces la propia presencia de la persona que enseña se puede convertir en un eilicitador para la realización de la conducta y puede ocurrir que cuando este no esté presente, dicha conducta no aparezca. Para evitar esta situación es necesario también desvanecer la presencia de esta persona. Algunas alternativas para ello son: 1) La utilización de autoinstrucciones, es decir, verbalizaciones que la persona se da a sí mismo como indicadores para realizar el paso correspondiente, que primero realizará con el mediador y poco a poco se irá retirando la presencia de éste y quedarán tales verbalizaciones. 2) utilización de análisis de tareas representado de forma pictórica que ilustre paso a paso como se completa la tarea.

- Programación de consecuencias que seguirán a la conducta

9

Page 10: Prácticas II Pedagogía Terapéutica Doc

FEEyEPRÁCTICA II La práctica Pedagógico TerapéuticaMolinaris- Vázquez- Vigo Universidad Nacional de Cuyo Programación sistemática de las consecuencias que seguirán a la conductaLas consecuencias contingentes a la aparición de una conducta determinarán la probabilidad con la que esta aparezca o no en futuras ocasiones. Así, consecuencias agradables (refuerzos) para la persona, harán más probable que la conducta se repita, consecuencias desagradables llevarán a lo contrario, es decir que la frecuencia de aparición de la misma sea menor. Una conducta que no es reforzada tiende a desaparecer (extinción). Es importante que todos los profesionales implicados en la enseñanza de una persona utilicen estas consecuencias del mismo modo y de forma sistemática. Las estrategias de reforzamiento que se utilizarán también deben aparecer escritas en el programa de enseñanza. En relación con los refuerzos a utilizar es importante considerar algunos aspectos: 1) conocer bien a la persona y asegurarse de qué es para él un refuerzo 2) utilizar refuerzos que tengan relación con la tarea realizada, 3) utilizar siempre el refuerzo social pues es un tipo de reforzador universal, 4) identificar refuerzos naturales del ambiente que puedan servir para mantener la conducta en los ámbitos naturales donde se realizan.

- Técnicas de intervenciónUna vez que se ha decidido el tipo de sistemas de elicitación de la conducta que se van a utilizar y las consecuencias que se proporcionarán en cada uno de los pasos del análisis de tarea, es necesario decidir mediante qué tipo de técnicas se van a utilizar dichas estrategias. Tales técnicas tiene que ver con los pasos de la tarea a los que se van a aplicar dichas estrategias, es decir, que se van a entrenar.

Entrenamiento simultáneoSe entrenan uno por uno todos los pasos de la tareas que la persona no ha aprendido. Así si una vez dada la instrucción general para que la persona realícela tarea, esta no responde, se entrenará el primer paso (se proporcionarán los elicitadores establecidos y se darán los refuerzos correspondientes), aunque la persona no haya alcanzado el criterio de independencia y calidad establecido para el paso, se continuará con el siguiente paso entrenándolo también, así sucesivamente hasta el último paso del análisis de tarea. Para cada paso se realiza un intento de entrenamiento.El entrenamiento simultáneo es útil para enseñar tareas que se componen de pasos similares, repetidos una y otra vez, o cuando la persona aprende rápido o ha adquirido alguna de las habilidades que componen la tarea.

EncadenamientoLa otra opción es entrenar los pasos en orden es decir hasta que la persona no ha realizado el paso de la forma adecuada y según el criterio de éxito establecido, no se pasará a entrenar e siguiente paso (es decir, el educador simplemente realizará el paso, pero no proporcionará ningún elicitador para propiciar la aparición de la conducta). Es una técnica útil para tareas que son largas y que incluyen habilidades diferentes. Permite la práctica repetida de un paso hasta que se aprende y después de una pequeña cadena de pasos antes de añadir nuevos pasos para aprender. Existen dos posibilidades de utilización del encadenamiento…

Encadenamiento hacia adelanteUna modalidad es el encadenamiento hacia adelante. Consiste en entrenar en primer lugar el primer paso del análisis de tarea. El entrenamiento a este primer paso se dará de forma repetida hasta alcanzar el criterio, antes de empezar a entrenar el segundo paso, una vez alcanzado el criterio se hará la cadena ente el primero y segundo que se entrenará hasta alcanzar el criterio. No se pasará a entrenar el tercer paso hasta que la persona realice de forma eficaz los dos

10

Page 11: Prácticas II Pedagogía Terapéutica Doc

FEEyEPRÁCTICA II La práctica Pedagógico TerapéuticaMolinaris- Vázquez- Vigo Universidad Nacional de Cuyo primeros pasos conjuntamente. Así se seguirá el mismo procedimiento hasta que se han incluido todos los pasos de la tarea.

Encadenamiento hacia atrásEs como el anterior pero el primer paso que se entrena (o al que se proporcionan elicitadores y refuerzos) es el último del análisis de tareas, todos los pasos anteriores los realiza el mediador por la persona. Se realizan intentos repetidos sobre el último paso hasta alcanzar el criterio de éxito. Cuando se ha alcanzado el criterio, es el paso anterior al último el que se entrena, siempre encadenando al último, es decir, la persona debe realizar los dos últimos pasos de forma conjunta antes de pasar al tercero de los últimos pasos de la tarea. La ventaja de esta técnica es que la persona siempre termina el paso final de la tarea con lo cual el resultado es evidente y esto es importante para su motivación.

BIBLIOGRAFÍA:

.Caballo, C. Enfoque ecológico comportamental para la evaluación e intervención en habilidades de vida diaria en personas con discapacidad intelectual. Universidad de Salamanca. INICO, y IMSERSO. 2000 |.Martinez Rodriguez, Teresa y col. Estimulación Cognitiva: Guía de Material para la Intervención. Consejería de Asuntos Sociales. Gobierno del Principado de Asturias. Mayo de 2002.Lic. Zapata, M.M. Lic. Perdigués. Programa de Enriquecimiento Instrumental del Profesor Feuerstein_ Nivel 1. Centro de Enriquecimiento del Potencial de Aprendizaje- Mendoza.. Buenas Prácticas. FEAPS- Madrid

11