pedagogía aplicada a la actividad física y el deporte sept-13.doc

162
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR VICE-RECTORADO ACADÉMICO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Unidad Curricular: Pedagogía Aplicada a la Actividad Física y el Deporte. Programa de formación: Actividad Física y Salud y Entrenamiento Deportivo. Trayecto: Segundo. Periodo: Tercero. Número De Horas Presénciales: 4 Semanales. Número De Horas Estudio Independiente: 3 horas. Créditos Académicos: 3. Ejes De Formación Curricular: Cultura Física Deporte y Recreación. Requisitos: Ninguno. Autores: Prof. Carlos Pérez Martínez. Fecha de elaboración: 26 de septiembre de 2007.

Upload: airam

Post on 12-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SURVICE-RECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Unidad Curricular: Pedagogía Aplicada a la Actividad Física y el Deporte.Programa de formación: Actividad Física y Salud y Entrenamiento Deportivo.Trayecto: Segundo.Periodo: Tercero.Número De Horas Presénciales: 4 Semanales. Número De Horas Estudio Independiente: 3 horas.Créditos Académicos: 3.Ejes De Formación Curricular: Cultura Física Deporte y Recreación.Requisitos: Ninguno.Autores: Prof. Carlos Pérez Martínez. Fecha de elaboración: 26 de septiembre de 2007.Fecha de última versión: 17 de septiembre de 2013.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDA DEPORTIVA DEL SURVICE-RECTORADO ACADÉMICO

FUNDAMENTACION

Teniendo en cuenta que la organización y dirección de las actividades físicas y de los procesos de entrenamiento deben estar

regidos por principios metodológicos y en especial de orden pedagógico, se hace imprescindible el conocimiento y aplicación efectiva

de las herramientas necesarias que rigen el proceso de facilitación de aprendizaje, las formas de organización, los métodos y medios de

enseñanza así como la selección de los contenidos y hacia donde apuntan los objetivos del proceso teniendo en cuenta las leyes

didácticas que lo rigen, a fin de contribuir al desempeño profesional que dinamice el proceso docente educativo en cualquier de los

abordajes comunitarios en que se contextualice las actividades físicas y del entrenamiento deportivo.

La Pedagogía Aplicada a la Actividad Física y el Deporte contribuye a las competencias especificas del perfil en cuanto a la

ejecución de los elementos técnicos y tácticos aplicando la metodología de la enseñanza en las diferentes disciplinas deportivas,(en el

programa de Actividad Física y Salud) igualmente en la planificación del proceso de entrenamiento deportivo aplicando los principios

científicos, técnicos, metodológico y pedagógicos en los distintos niveles y modalidades de las disciplinas deportivas (en el programa

de Entrenamiento deportivo)

Contribuyendo al Proyecto Comunitario de la siguiente manera: Los estudiantes al desarrollar el trabajo en la

comunidad, deben llevar a la práctica los conocimientos de la planificación de clases, la aplicación de los métodos y procedimientos

para la efectiva preparación del proceso de enseñanza aprendizaje, acorde a los requerimientos y necesidades de los diferentes grupos

etarios. El dominio de la lengua como herramienta fundamental de la comunicación oral y escrita forma un conjunto de elementos para

satisfacer las necesidades de satisfacción en todas las áreas del conocimiento, en especial la Pedagogía aplicada en las diversidad de

actividades físicas y deportivas, que le permitirán al estudiante enfrentar la vida cotidiana y la formación profesional con el mayor

progreso en el uso de lenguaje correcto y la apropiación del mismo. Igualmente constituye a la construcción de una ética ciudadana y

de entidad cultural.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SURVICE-RECTORADO ACADÉMICO

SUBCOMPETENCIA: Aplicar en la organización de la enseñanza los métodos y medios los componentes así como las leyes didácticas que facilitan y optimizan la dirección y eficiencia de las actividades físicas y de la salud, así como la del entrenamiento deportivo.Ejes Transversales: Formación ciudadana y ecología personal y el lenguaje, la comunicación.

1.- Bloque de Contenido: GENERALIDADES DE LOS COMPONENTES PEDAGÓGICOS

Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:

Modelos Educativos: Generalidades Pedagogía

DefiniciónCaracterísticas

DidácticaDefiniciónCaracterísticas

Principios de la didáctica : Respeto a la Personalidad Desarrollo Integral Aprendizaje Significativo Estimulación de la Creatividad Participación Activa Diferencias Individuales

Relación entre la didáctica y la pedagogía, destacando las características más relevantes.

Mostrar claridad en la exposición de ideas.Relacionar ideas con temas y situaciones de la vida cotidiana.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SURVICE-RECTORADO ACADÉMICO

1.- Bloque de Contenido: GENERALIDADES DE LOS COMPONENTES PEDAGÓGICOSConceptuales Procedimentales Actitudinales

Definiciones Enseñanza

Aprendizaje

Estilos o Canales de Aprendizaje: SelecciónOrganización

Utilización Características de los Sistemas de

Representación. Importancia de la Pedagogía en la

Actividad Física y el Deporte.

Elaborar y relacionar a través de un cuadro comparativo la conceptualización de enseñanza-aprendizaje y los principios didácticos.

Caracterizar y analizar los estilos de aprendizajes, los sistemas de representación y su importancia en la acción pedagógica en la actividad física y el deporte, demostrando en situaciones simuladas su aplicación práctica.

Emitir juicios reales y objetivos que demuestren el conocimiento y dominio técnico-metodológico de manera responsable, de los componentes pedagógicos en sus aplicaciones simuladas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SURVICE-RECTORADO ACADÉMICO

2.- Bloque de Contenido: METODOLOGIA Y PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVOConceptuales Procedimentales Actitudinales

Componentes del Proceso Docente Educativo Los objetivos: Funciones, niveles de asimilación,

niveles de la ejecución, nivel de sistematicidad. Tipos de objetivos: Instructivos, Desarrollador y Educativo.

Los contenidos. Métodos o Estilos de enseñanza: Métodos de Enseñanza para las Habilidades Motrices

Básicas y Deportivas. En la actividad física y el entrenamiento deportivo.

Métodos para el desarrollo de las Capacidades Físicas. En la actividad física y el entrenamiento deportivo.

Medios y recursos para la enseñanza. Procedimientos organizativos. Trabajo Individual, Frontal y Grupal. Parejas, Tríos, Cuartetos, Onda, Secciones, Estaciones, Circuito, Recorrido. La evaluación de las actividades físicas y del

deporte: Instrumentos de medición y evaluación.

Caracterizar los componentes del Proceso Docente Educativo, contenido.Elaborar objetivos en función a las características de las clases.

Analizar y aplicar los métodos de enseñanza según los objetivos planteados, los medios y procedimientos organizativos, en situaciones simuladas y reales.

Elaborar y aplicar instrumentos de medición y evaluación de capacidades físicas y habilidades motoras respectivamente.

Originalidad y creatividad en la presentación de trabajos.Establecer relación lógica y secuencial entre los componentes pedagógicos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SURVICE-RECTORADO ACADÉMICO

3.- Bloque de Contenido: ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA CLASE DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTEConceptuales Procedimentales Actitudinales

Formas y características de organización del Proceso Docente Educativo.

Estructura de la clase: Parte Inicial o Preparatoria. Parte Principal Parte Final

Tipología de las Clases según las funciones didácticas y los objetivos.

Requisitos a considerar en la planificación de clases.

El Plan de Clases.Esta Unidad Curricular tributa a Proyecto

Comunitario, llevando a la práctica los

alumnos, conocimientos de la planificación

de clases, la aplicación de los métodos,

procedimientos organizativos, formulación

de los objetivos, utilización de medios de

enseñanzas para la efectiva preparación del

proceso de enseñanza aprendizaje, acorde a

los requerimientos y necesidades de los

Caracterizar la clase según la estructura, tipología y requisitos.

Elaborar el plan de clases, teniendo en cuenta las formas y características de organización.

Ejecutar el plan de clases en situaciones reales o simuladas.

Demuestra interés y dominio del conocimiento en el análisis y cumplimiento metodológico de las actividades planificadas.

Muestra confianza y seguridad en si mismo en la ejecución del plan

diferentes grupos etarios y deportivos. En

especial la Pedagogía Aplicada en las

diversidades de actividades físicas y

deportivas, que le permitirán al estudiante

enfrentar la vida cotidiana y la formación

profesional con el mayor progreso en el uso

de lenguaje correcto y la apropiación del

mismo. Igualmente contribuye a la

construcción de una ética ciudadana y de

entidad cultural.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SURVICE-RECTORADO ACADÉMICO

Estrategias y Técnicas Metodológicas Recursos

Revisión bibliográfica. Guía de estudio o protocolo. Observación de eventos reales. Discusión en grupo. Elaboración de ensayo, trabajos escritos, informes. Plenarias de reflexión. Seminarios. Clases prácticas. Proyección de videos especializados. Prácticas de Campo.

Trasparencias. Proyector de Multimedia. Retroproyector. Bibliografía especializada. Guías. Pizarrón Acrílico. Marcadores. Implementos de Medición (cronómetros, cintas y otros). Instalaciones deportivas. Comunidades.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESUNIDAD CURRICULAR: Pedagogía Aplicada a la Actividad Física y el Deporte.

SEMESTRE: II y III

BloqueContenidos

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18

Generalidades de los componentes

pedagógicosP X X X E

Metodología y planificación del proceso

docente educativoX X E X E X AE AE

Estructura, organización y dirección de la

clase de actividad físicaX X XA E E R

LEYENDA: P: presentación del plan y contenidos X: Desarrollo de clase A: Asesoría. E: Evaluación R: Recuperación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SURVICE-RECTORADO ACADÉMICO

CRONOGRAMA DE EVALUACIONUNIDAD CURRICULAR: Pedagogía Aplicada a la Actividad Física y el Deporte.

SEMESTRE: II y III

¿Qué evaluar?¿Cómo Evaluar?

Estrategias y Técnicas¿Con qué

instrumentos?¿Cuándo? (semanas)

Ponderación %

Forma de evaluación

Tipo de evaluación

Bloque IGeneralidades

de los componentes pedagógicos

Evaluación escrita Escala de estimación.

Lista de Cotejo.

Representaciones gráficas.

Prueba Estructurada

Prueba de ejecución

Prueba de producto

525%

Juicio de Experto

Co Evaluación

DiagnósticaFormativaSumativa

Bloque IIMetodología y

planificación del proceso docente

Evaluación escrita-practica

Exposición practica.

7

9

25%

13%

Juicio de Experto

FormativaSumativa

Bloque IIIEstructura,

organización y dirección de la

clase de actividad física

y deporte

Evaluación escrita practica.

Exposición y defensa practica.

11

16

15%

22%

Juicio de Experto

Co y auto evaluación

FormativaSumativa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

BIBLIOGRAFIA

Bruce Joyce y otros. (2002). Modelos de Enseñanza. Gedisa Ed. España.John W. Brubacher y otros. (2002). Como ser un Docente Reflexivo / La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Gedisa Ed. España.Kathy G. Short. (1999). El aprendizaje a través de la indagación / docentes y alumnos diseñan el currículo. Gedisa Ed. España.Mención, Aranguren Tanya. (2003) La Gimnasia y la Educación Rítmica. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes. 218 p.Congreso Regional Latinoamericano de la ICHPER-SD 20 al 22 de septiembre del 2006. Resúmenes. Cojedes, Republica Bolivariana de Venezuela, San Carlos, 300 pMeiner, Kart (1977) El desarrollo motor desde el nacimiento hasta la vejez. En su: Didáctica del Movimiento. La Habana. Editorial Orbe. 193-253 p.López, Rodríguez Alejandro. (2003) El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Ciudad de la Habana. Editorial Deporte. 142 p.López, Rodríguez Alejandro. (2003) Teoría y Metodología de Educación Física. Ciudad de la Habana. Editorial Deporte.

MATERIAL INSTRUCCIONAL

Unidad Curricular: Pedagogía aplicada a la Actividad Física y el Deporte.Programa de formación: Actividad Física y Salud y Entrenamiento Deportivo.Trayecto: SegundoPeriodo: TerceroNúmero De Horas Presénciales: 4 Semanales Número De Horas Estudio Independiente: 3 horasCréditos Académicos: 3Ejes De Formación Curricular: Cultura Física Deporte y Recreación.Requisitos: NingunoAutores: Prof. Carlos Pérez Martínez Fecha de elaboración: 26 de septiembre de 2007.Fecha de última versión: 17 de septiembre de 2013.

Introducción

Teniendo en cuenta que la organización y dirección de las actividades físicas y de los procesos de entrenamiento deben estar

regidos por principios metodológicos y en especial de orden pedagógico, se hace imprescindible el conocimiento y aplicación efectiva

de las herramientas necesarias que rigen el proceso de facilitación de aprendizaje, las formas de organización, los métodos y medios de

enseñanza así como la selección de los contenidos y hacia donde apuntan los objetivos del proceso teniendo en cuenta las leyes

didácticas que lo rigen, a fin de contribuir al desempeño profesional que dinamice el proceso docente educativo en cualquier de los

abordajes comunitarios en que se contextualice las actividades físicas y del entrenamiento deportivo.

Antes de instruir será necesario educar lo cual se atempera con la concepción de nueva ciudadanía que asume con rigor la

Universidad Iberoamericana del Deporte, por lo tanto este proceso es eminentemente educativo armar a los profesionales que egresen

de dicha universidad con sólidas herramientas enfrentar las actividades física-deportivas con profundas convicciones científicas-

pedagógicas.

Bloque de Contenido I: Pedagogía.

Generalidades de los Componentes Pedagógicos

Pedagogía

La pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general. Es el conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y perfeccionarlo. La pedagogía es una ciencia aplicada se nutre de la sociología, economía, antropología, psicología, historia, filosofía, medicina…Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal.

La pedagogía, como lo indica seria la ciencia que estudia los procesos educativos, lo cual ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es un proceso vivo en el cual intervienen diferentes funciones en el organismo para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje, por tal motivo si el objeto mismo es difícil de definir, por lo tanto su definición, seria el estudio mediante el cual se lleva a cabo las interconexiones que tienen lugar en cada persona para aprender, tales como el cerebro, la vista y el oído, y que en suma se aprecia mediante la respuesta emitida a dicho aprendizaje.

La pedagogía es la disciplina que se encarga de regular el proceso educativo al igual que resolver los problemas que se suscitan debido a la aparición de la educación. Otra definición que se puede tomar en cuenta es el arte de educar y enseñar a los niños.

Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la Pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican directamente a la Pedagogía, es por ello que referirse a la Pedagogía como ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible. Existen autores, pues, que definen a la Pedagogía como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una pausa y reconociendo que como ciencia habría que establecer apuntes específicos) de naturaleza propia y objeto específico de estudio, que son los sistemas públicos educativos y no la educación en general. En vista de que su razón de ser no se halla en si misma, y que no es sino el punto de llegada y partida de diversas elucubraciones respecto de la educación, y contenidos que podemos observar en otras ciencias.

Significado Etimológico:

El etimológico está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo (paidagogós), el esclavo que traía y llevaba chicos a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o conducir. No era la palabra de una ciencia. Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en la guía del niño. También se define como el arte de enseñar. Ha de señalarse que relacionada con este campo disciplinar está la Andragogía Cuando la ilustración europea de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, desde Francia, Alemania, Inglaterra, el Marqués de Condorcet, Rousseau, Herbart, Pestalozzi, Fröbel... plantean el interés "ilustrado" por el progreso humano y retoman el significante griego. Ahora con otros significados que, por otra parte, ya estaban anclados en las mismas raíces señaladas. De un lado, "paidos", niño, comienza a expandirse el significado de lo humano, de todas las etapas de la vida humana. No sólo de la niñez. El verbo, igualmente, deja de ser el significado base de la "guía" física/psíquica para pasar a significar "conducción", "apoyo", "personal", "vivencial".

Por eso, reiteradas veces se ha explicitado "pedagogía" como "androgogía", significante que no ha llegado a tener la misma fortuna. Tal vez porque "pedagogía", además de la tradición, tenía a su favor la insistencia en la infancia como en el tiempo crucial para construir la persona a perfeccionar.

Tipos de pedagogía

Existen varios criterios a través de los cuales se puede categorizar a la pedagogía:

1. Pedagogía General: Es la temática que se refiere a las cuestiones universales y globales de la investigación y de la acción sobre la educación.

2. Pedagogías específicas: Que a lo largo de los años han sistematizado un diferente cuerpo del conocimiento, en función de las realidades históricas experimentadas (Pedagogía Evolutiva/Diferencial/Educación especial/De adultos o Andragogía/ De la Tercera Edad/etc.)

3. Tipos de pedagogías según el propósito que plantean:

Pedagogías tradicionales Pedagogías de la modernidad

Pedagogías Contemporáneas

Sin embargo el autor López Herrerías señala que la pedagogía en sí al estudiar al hombre "bio-psico-socio-cultural" ya están implícitas todas esas pedagogías.

Hay que distinguir que la pedagogía es la ciencia que estudia la educación, mientras que la didáctica es la disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Es una disciplina de la pedagogía.

La letra Pi (π) se utiliza como símbolo de la Pedagogía.

Didáctica

La Didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas.

Muy vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los componentes que actúan en el acto didáctico son:

El docente o profesor El discente o alumno

El contexto del aprendizaje

El curriculum

El currículum es un sistema de vertebración de los procesos de enseñanza y aprendizaje y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: Objetivos, Contenidos, Metodología y Evaluación

La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos)...

Significado Etimológico

Etimológicamente, el término didáctica se deriva del griego didaskein (enseñar), y tecne (arte), esto es arte de enseñar, de instruir.

Imideo, Nerici expresa que la didáctica es ciencia y arte de enseñar. Manganello considera que es la rama técnica de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática; por otro lado afirma que es la dirección total del aprendizaje escolar. Aguayo expresa su concepción de la didáctica como la manera de conseguir los fines de la educación con el menor esfuerzo y eficacia.

Luís A. de Mattos, sostiene que es la organización racional y bien con el propósito de dirigir el aprendizaje para alcanzar determinado objetivos de la manera más segura, económica y eficiente. Kavaliov y otros señalan la “didáctica como una teoría de la enseñanza que investiga las leyes comunes a todas las esferas de la educación.

El concepto didáctica ha evolucionado conjuntamente con las teorías sobre educación, entendiéndose en la actualidad como un proceso, donde estimula el aprendizaje de los educandos en una dinámica que involucra los aprendizajes previos, el entorno, la cultura y demás componentes del proceso enseñanza-aprendizaje.

Enfoques de la Didáctica

En su sentido clásico la didáctica es considerada como la ciencia y le arte de enseñar, de los métodos de instrucción, en los que predomina la acción docente, la que tiene a su cargo con exclusividad la dirección del aprendizaje en forma mecánica convirtiendo al alumno en un mero recipiente pasivo de conocimiento, o tal como lo criticase Paulo Freire, de enseñaza “bancaria”, en el cual él

educador deposita en el educando información, convirtiendo al sujeto en una cosa o un objeto. Su conciencia es algo acido, que va siendo llenado por retazos de mundo dirigidos por otros.

Por su parte Francisco Larroyo, sustenta en su enfoque moderno la definición de didáctica como la doctrina del aprendizaje, o sea el conjunto de principios que explican y justifican las normas conforme a las cuales a de llevarse a cabo por el maestro la tarea sistemática e intencionada de la educación. Tal definición corresponde a la conceptualización de explicar a la didáctica en dirección del aprendizaje, es decir enseñar a aprender, y que persigue superar la función primaria y clásica de la enseñanza.

Sin embargo, esta última concepción de poner énfasis en la función del aprendizaje, también ha sido criticada, pues lejos de ampliar en concepto de didáctica lo restringe, pues siendo bilateral el proceso didáctico pedagógico, en cuanto hay un sujeto que enseña y otro que aprende, cualquiera que sea el modo de enseñanza del primero y aprender del segundo, es indiscutible que aquel es quien dirige el proceso y éste que acepta la dirección.

Por esta razón nace el enfoque contemporáneo el cual abarca los tres elementos fundamentales del hecho didáctico: el maestro, el educando y la asignatura, cada uno con su valor propio y su significación en el mismo. Así pues una definición contemporánea e integral de la didáctica, podría anunciarse así “la ciencia y el arte de enseñanza, teniendo en cuenta la naturaleza del sujeto a quien se enseña, la diversas modalidades de la acción a emprender y las exigencias educativas que siempre se han formulado al trabajo del maestro.”

Modelo Educativo

Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios.

Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes.

También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje.

Los modelos educativos varían según el periodo histórico en que aparecen y tienen vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, así como en el énfasis que ponen los autores en algunos de los componentes o en las relaciones de sus elementos.

El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un papel determinante en un programa o en una planeación didáctica.

En algunos de los modelos educativos, los profesores pueden ver claramente los elementos más generales que intervienen en una planeación didáctica, así como las relaciones de antecedente y consecuente que guardan entre sí

El conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será determinante para que los docentes elaboren planeaciones didácticas eficientes y obtengan resultados mejores en el aula.

Algunos Tipos De Modelos Educativos.

a) El modelo tradicional.

El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como una actividad artesanal y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva, si aparecen errores es culpa del alumno por no adoptar la actitud esperada, además el alumno es visto como una página en blanco, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar; En general se ve al alumno como un individuo pasivo.

Este tipo de modelo educativo se refiere principalmente a la elaboración de un programa de estudios. Los elementos que presentan son mínimos, ya que no se hacen explícitas las necesidades sociales, la intervención de especialistas, las características del educando, ni tampoco se observan las instancias de evaluación del programa de estudios.

El esquema es muy sencillo. En él destacan los cuatro elementos siguientes:

El profesor: Es el elemento principal en el modelo tradicional, ya que tiene un papel activo: ejerce su elocuencia durante la exposición de la clase, maneja numerosos datos, fechas y nombres de los distintos temas, y utiliza el pizarrón de manera constante.

El método: Se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia, copiosos apuntes, la memorización y la resolución de los cuestionarios que presentan los libros de texto.

El alumno: En este modelo educativo no desempeña una función importante, su papel es más bien receptivo, es decir, es tratado como objeto del aprendizaje y no se le da la oportunidad de convertirse en sujeto del mismo.

La información.: Los contenidos se presentan como temas, sin acotar la extensión ni la profundidad con la que deben enseñarse. De esta manera, algunos profesores desarrollan más unos temas que otros creando, por ende, distintos niveles de aprendizaje en grupos de un mismo grado escolar.

El modelo tradicional muestra la escasa influencia de los avances científico-tecnológicos en la educación y, en consecuencia, refleja un momento histórico de desarrollo social. No obstante sus limitaciones, este modelo se tomó como base pedagógica para formar diversas generaciones de profesores y de alumnos.

Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principalmente:

El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista o una enciclopedia llena de información; la enseñanza es la mera transmisión de conocimientos o aprendizajes que al final se resumen en una acumulación de conocimientos, dentro de este enfoque no se distingue entre saber y saber enseñar.

El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia pero sólo la transmite.

En ambos enfoques no se da importancia al conocimiento pedagógico que no esté relacionado con las disciplinas de su modo de transmisión y presentación, ni al conocimiento que se deriva de la experiencia práctica como docente, es un aprendizaje basado en la teoría.

En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la mera comunicación entre emisor (maestro) y receptor (alumno) y se ignora el fenómeno de comprensión y el proceso de la relación con sentido de los contenidos.

b) Modelo Conductista.

El Modelo de Condicionamiento o de pedagogía behaviorista (conductista), según Jean Pierre está basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pavlov sobre aprendizaje; aquí generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental; para otros autores como Ángel Pérez Gómez este modelo es una perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como técnico.

c) Modelo Constructivista

El Modelo del Constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), mucho de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura congnitiva. es por tanto necesario entender que esta teoría esta fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vigotsky, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin embargo, a raíz de las importantes críticas, de peso y que no pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido este modelo por parte de pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación de los sensibles reveses que ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y calidad en los sistemas educativos europeos que lo han adoptado, algunos países como Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de esneñanza.

La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone la autonomía del alumno y se halla poderosamente influido por los poco pragmáticos pricipios del prerromántico Jean-Jacques Rousseau (no en vano Jean Piaget era suizo también); presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza, disgrega y deteriora la jeraquización y sistematización de las ideas y desprecia y arrincona toda la tradición educativa occidental, vaciando de contenido significativo los aprendizajes y reduciéndolos a solo procedimiento. El Multiculturalismo es también una manifestación de algunos de los efectos de esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los contenidos culturales autóctonos sin sustituirlos por ninguno.

Enseñanza

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo.

De acuerdo con las concepciones más actuales, cognitivista, el docente actúa como "facilitador", "guía" y nexo entre el conocimiento y los alumnos, logrando un proceso de interacción, (antes llamado proceso "enseñanza-aprendizaje"), basado en la iniciativa y el afán de saber de los alumnos; haciendo del proceso una constante, un ciclo e individualizando de algún modo la educación.

Los medios más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las técnicas que se derivan de ellos van desde la exposición, el apoyo en otros textos (cuentos, narraciones), técnicas de participación y dinámicas de grupos.

Las Herramientas habituales con las cuales se impartía la enseñanza eran la tiza, la pizarra, el lápiz y papel y los libros de texto; las que con el avance científico de nuestros días han evolucionado hasta desarrollar distintos canales para llegar al alumno: la radio y el video, entre otros.

Aprendizaje

Es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza.

Las experiencias, modifican a las personas. Los intercambios con el medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las conductas se darán en función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes, permite cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las cosa, producto de los cambios que se producen en el SN. Por lo tanto los aprendizajes nos permitirán adaptarnos a los entornos, responder a los cambios y responder a las acciones que ichos cambios producen.

Proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona. Es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje.

Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación

Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de las cuales analiza desde una mirada particular este proceso.

Podemos mencionar:

el aprendizaje según la(s) teoría(s) constructivista(as) el aprendizaje en la teoría de Jean Piaget

la visión de la Psicología conductista

el aprendizaje según Vygotsky

tipos de aprendizaje descriptos por Ausubel

Didáctica y su Relación con la Pedagogía

La evaluación de la pedagogía, no exenta de agudas controversias, le ha permitido una relativa estructuración. Actualmente estudiosos como Ricardo Nassif, reconocen que esta ciencia ha logrado todo un articulado cuerpo teórico-práctico de conocimiento y disciplinas científicas y auxiliares, para poder atender su compleja labor de investigar, explicar, organizar y orientar la educación del hombre.

“El objeto de la didáctica es el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en estrecha vinculación con la educación constituyendo su parte orgánica. El objeto de la didáctica es de carácter general, se abstrae de las particularidades de las diferentes asignaturas y generaliza las manifestaciones y leyes especiales de la instrucción y la enseñanza, así como del aprendizaje” Orientaciones didácticas para el proceso enseñanza- aprendizaje, Ana D. Guzmán de C. Y Milagros A. Concepción C.

La didáctica como teoría general de la enseñanza, investiga una disciplina particular de la pedagogía: el proceso enseñanza aprendizaje.

Dentro de este proceso, la didáctica analiza diferentes aspectos: En primer lugar, estableciendo sus leyes. Describe el proceso enseñanza-aprendizaje en su forma general, estableciendo sus leyes.

Determina principios y reglas para el trabajo a realizar en la clase; selecciona el contenido que los educandos deben asimilar y las diversas actividades practicas que deben realizarse.

Educación y su Relación con la Pedagogía

La pedagogía comprende, el conjunto de normas, reglas, procedimientos y leyes de la educación; en tal sentido la educación constituye un proceso, y la pedagogía, la ciencia que lo estudia.

La pedagogía se ocupa del estudio científico y especulativo de la educación, de sus teorías, aspectos filosóficos, científicos, y técnicos.

Como disciplina científica tiene su objeto de estudio, su materia, principios y reglas y categorías.

Según Gmurmor “es el proceso de formación integral del educando, en tanto que su materia es la actividad educativa directa, así como la enseñanza, el autoestudio y la autoeducación “. La pedagogía como ciencia normativa prepara los individuos para cumplir mejor su función social.

Los Principios Didácticos

Se trata de orientaciones de tipo general que resultan indispensables para dirigir los aprendizajes. Por constituir una unidad se encuentra entre ellos una constante relación tomando en cuenta que se enfocan hacia un único proceso que es el aprendizaje, en el que confluyen necesariamente las actividades tanto del alumno como del docente en ningún momento pueden considerarse como una creación moderna, y de echo, si se reflexiona en su esencia, su validez perdura a través del tiempo, tal vez sólo con algunos cambios para adaptarlos a cada momento histórico. Son los siguientes:

1. Desarrollo Integral: el propósito fundamental de la dirección del aprendizaje es el de propiciar el desenvolvimiento óptimo de la personalidad del escolar; esto significa que no basta con la eficaz impartición de los contenidos didácticos, sino que también es imprescindible implantar y afianzar valores éticos y morales, así como ayudar a que alcance un desarrollo físico deseable, lo cual significa que se deberá favorecer, en todo momento, su desarrollo integral.

2. Respeto a la Personalidad: La escuela tendrá que buscar la manera de que el educando viva a plenitud la etapa por la que atraviesa y que, al mismo tiempo, adquiera una total conciencia de su valor como ser humano, respetando su personalidad.

3. Educación Individualizada: De igual manera, habrán de tomarse en cuenta las diferencias individuales presentes en todo grupo escolar, donde cada alumno es distinto en cuanto a su temperamento, desarrollo biopsiquico, estado general de salud, preparación para el año que cursa, actitudes para determinadas actividades, inclinaciones hacia ciertas asignaturas, preferencias por algún deporte, entre otras; por eso es tan necesario que a través del trabajo escolar se ofrezca a los educandos una amplia gama de tareas, las cuales, por su diversidad, constituirán verdaderos estímulos y oportunidades por los educadores.

Considerando lo dicho, dentro de la realidad del trabajo en el aula no es factible la formación de grupos totalmente homogéneo, pues a lo más que se puede llegar es una clasificación considerando algún rasgo en particular, por ejemplo el rango en calificaciones, la edad cronológica, tal vez el coeficiente intelectual, el sexo, la estatura y otros aspectos más por el estilo, pero sin poder llegar a esa homogeneidad que permitiría al maestro un avance simultaneo en el logro de los objetivos.

El docente debe realizar actividades donde los alumnos cuyo ritmo de aprendizaje es diferente, sea más rápido o más lento que el promedio, actividades para los estudiantes con un nivel de rendimiento más bajo que el esperado, y actividades para los alumnos ubicados dentro del promedio, tanto en el ritmo como en la calidad del aprendizaje.

4. Participación Activa: El secreto del éxito dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje reside en la participación, o mejor aún en la colaboración activa y en una adecuada relación del maestro y el alumno. Si esto se logra, se echa por tierra la creencia en la supuesta oposición entre la autoridad del docente y la libertad del escolar.

Educar para la libertad y por consiguiente, propiciar la espontaneidad del educando, hace necesario que el niño disponga de oportunidades que le permitan desarrollar su autodisciplina al intervenir, de acuerdo a su capacidad y fuera de ciertas fantasías pedagógicas, en el control del grupo y en la dirección del aprendizaje.

La libertad del alumno, limitada por el respeto a la libertad de los demás, sólo se concibe con responsabilidad, puesto que lo más importante de la primera es el uso que se le dé; y para orientarlo cuenta con el maestro quien tendrá que emplear su experiencia, personalidad y preparación profesional.

5. Estimulación de la creatividad: El alumno es alguien capaz de desarrollar su creatividad y realizar valiosas aportaciones en la medida que reciba los estímulos adecuados. Esta creatividad se pone de manifiesto no solo en el dibujo, la pintura y el modelado, sino incluso en otros aspectos de carácter absolutamente académico.

6. Aprendizaje Significativo: El aprendizaje duradero depende en gran medida del significado que posea su contenido para el educando. Esto representa un aspecto fundamental dentro del proceso y constituye la razón del porqué el maestro tiene que hacer significativo cada aprendizaje con la finalidad de aprender, adquirir de sus discípulos.

Como se recordará la memoria y la práctica fueron aspectos predominantes dentro del proceso del aprendizaje; ahora toca el turno a la comprensión y al significado como factores destacados en dicho proceso. El lógico que los contenidos que significan algo para los educandos serán aprendidos más rápidamente por esto y con un mayor nivel de retención, aunque no por ello podrían dejar de tener importancia la memoria y la práctica.

Sobre este particular, cabe destacar que el significado es algo personal y propio y que solo puede tener sentido para el alumno además, sin significado no podrían operar los procesos de pensamientos, puesto que se piensa precisamente, a través de significados; luego entonces, el educando aprende en función de los significados que posee y no solo por el discurso escuchado, los símbolos escrito o los objetos que se le muestres.

Un niño posee un significado personal se ha vivido la experiencia. El escolar empieza hacer suyos los significados (¿para que sirve cada cosa?, ¿como funciona?, ¿de qué esta hecha?, entre otras) utilizando sus órganos sensoriales (oído, ojos, piel, etc), y de esta manera va conociendo poco a poco lo que le rodea por ejemplo: al observar un vaso sabe que se utiliza para depositar líquido en él (posee el significado), porque antes ha visto a alguien emplearlo con ese propósito (vivió la experiencia)

ESTILOS DE APRENDIZAJE

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fáciles los ejercicios de gramática. Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.

Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo.

El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.

Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado.

Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.

LAS DISTINTAS TEORIAS Y COMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ

En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?

La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.

Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.

Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos:

El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos cómo seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.

La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos.

Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.

Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres procesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados. El hecho de que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta a nuestra manera de organizar esa

información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos los aspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que clasifican los estilos de aprendizaje en función de otros factores, como por ejemplo, el comportamiento social.

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS

Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo de aprendizaje cómo la media estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos. Nuestro estilo de aprendizaje se corresponde por tanto con las grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas.

Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las desviaciones, o dicho de otro modo, el que alguien pueda ser en general muy visual, holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el que pueda utilizar estrategias auditivas en muchos casos y para tareas concretas.

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE YLA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en los últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura. Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal)

Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distinto grado. Aunque parte de la base común de que no todos aprendemos de la misma manera, Gardner rechaza el concepto de estilos de aprendizaje y dice que la manera de aprender del mismo individuo puede variar de una inteligencia a otra, de tal forma que un individuo puede tener, por ejemplo, una percepción holística en la inteligencia lógico - matemática y secuencial cuando trabaja con la inteligencia musical.

Gardner entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje como algo fijo e inmutable para cada individuo. Pero si entendemos el estilo de aprendizaje como las tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si partimos de la base de que

esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que están en continua evolución, vemos que no hay contraposición real entre la teoría de las inteligencias múltiples y las teorías sobre los estilos de aprendizaje.

Como profesor ambos tipos de teoría me resultan útiles. La teoría de las inteligencias múltiples se centra en la producción por parte del individuo en unas áreas y no en otras. Es mi opinión personal que personas con el mismo estilo de aprendizaje pueden utilizarlo para desarrollar áreas de producción distintas y viceversa, es decir que individuos con distintos estilos de aprendizaje podrían tener el mismo éxito en la misma área. Una determinada manera de aprender puede utilizarse para 'fabricar' distintos artefactos. Los valores, las opiniones y las actitudes del individuo, sus gustos y su ambiente, podrían llevarle a un campo u a otro.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra capacidad de comprender las emociones humanas. La inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad de entender a los demás. La inteligencia intrapersonal está determinada por nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos.

Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás.

La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O  ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.

La importancia de la definición de Gardner es doble:

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordán, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.

Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.

Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

Inteligencia Lógica-Matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del  hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores,  los arquitectos, o los

decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta. Inteligencia interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.

Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la   inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.

Para Gardner es evidente que, sabiendo  lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La  misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. (Aquí encontrarás un resumen de las capacidades y puntos fuertes con alumnos con diferentes inteligencias. Pero, además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

"Las emociones proporcionan los criterios esenciales sobre los que basar el  proceso racional de toma de decisiones sobre nuestras vidas" 

Damasio 

La inteligencia intrapersonal consiste, según la definición de Howard Gardner, en el conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de manera eficiente en la vida.

Salovey y Mayer, los primeros en formular el concepto de inteligencia emocional, definen cinco grandes capacidades propias de la inteligencia emocional, de las que tres se corresponden a la inteligencia intrapersonal. Las tres capacidades en las que se fundamenta la inteligencia intrapersonal son las siguientes:  

La capacidad de percibir las propias emociones

"Mr. Duffy vivía a corta distancia de su cuerpo"James Joyce 

Conocer y controlar nuestras emociones es imprescindible para poder llevar una vida satisfactoria. Sin sentir emociones es imposible tomar decisiones, como demuestran las investigaciones realizadas por Antonio Damasio. Para conocer y controlar nuestras emociones tenemos primero que reconocerlas, es decir, darnos cuenta de que las estamos sintiendo. Toda la inteligencia emocional se basa en la capacidad de reconocer nuestros sentimientos. Y aunque parezca de Perogrullo, saber lo que estamos sintiendo en cada momento no es tan fácil.

La percepción de las propias emociones implica saber prestarle atención a nuestro propio estado interno. Pero normalmente estamos más acostumbrados a practicar como no sentir que a sentir.

Gastamos mucha energía tratando de distanciarnos de nuestras emociones, intentando no sentirlas, no pensar en ellas, no experimentarlas, unas veces porque son desagradables o difíciles y otras porque no encajan con nuestra idea de lo que debiéramos sentir.

En cualquier caso, las actividades para aprender a notar nuestras emociones son muy sencillas. Reconocer nuestras emociones pasa por prestarle atención a las sensaciones físicas que provocan esas emociones. Las emociones son el punto de intersección entre mente y cuerpo, se experimentan físicamente, pero son el resultado de una actividad mental.

El segundo paso es aprender a identificar y distinguir unas emociones de otras. Cuando notamos que sentimos algo y además lo identificamos lo podemos expresar. Hablar de nuestras emociones nos ayuda a actuar sobre ellas, a controlarlas. Expresar emociones es el primer paso para aprender a actuar sobre ellas.

Una vez más las actividades que nos ayudan a aprender a identificar y distinguir unas emociones de otras están al alcance de todos. El principal obstáculo a ese aprendizaje parece ser cultural. Vivimos en una sociedad que de alguna manera ignora las emociones.

El tercer paso es aprender a evaluar su intensidad. Si solo notamos las emociones cuando son muy intensas estamos a su merced. Controlar nuestras emociones siempre es más fácil cuanto menos intensas sean, por lo tanto se trata de aprender a prestar atención a los primeros indicios de una emoción sin esperar a que nos desborde.

La capacidad de controlar las propias emociones

"Todo el mundo es capaz de enfadarse, eso es fácil. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado justo, en el momento adecuado, por la razón justa y de la manera adecuada, eso ya no es tan

fácil. "Aristóteles

Una vez que aprendemos a detectar nuestros sentimientos podemos aprender a controlarlos. Hay gente que percibe sus sentimientos con gran intensidad y claridad, pero no es capaz de controlarlos, sino que los sentimientos le dominan y arrastran.

Todos en algún momento nos hemos dejado llevar por la ira, o la tristeza, o la alegría. Pero no todos nos dejamos arrastrar por nuestras emociones con la misma frecuencia.

Controlar nuestros sentimientos implica, una vez que los hemos detectado e identificado, ser capaces de reflexionar sobre los mismos. Reflexionar sobre lo que estamos sintiendo no es igual a emitir juicios de valor sobre si nuestros sentimientos son buenos o malos, deseables o no deseables.

Reflexionar sobre nuestras emociones requiere dar tres pasos, determinar la causa, determinar las alternativas y, por último, actuar.

Determinar la causa ya que emociones como la ira muchas veces son una reacción secundaria a otra emoción más profunda ¿me enfado porque tengo miedo, porque me siento inseguro, o porque me siento confuso?

Distintas causas necesitarán distintas respuestas, y el mero hecho de reflexionar sobre el origen de mi reacción me ayuda a controlarla.

EMOCIÓN # ACCIÓN

Si esta es la situación, ¿qué alternativas tengo? Emoción no es igual a acción Sentimiento no es igual a reacción. Sentir enfado no es igual a pegar al causante de mi enfado. Sentir miedo no es igual a esconderse debajo de la cama. Ante la misma situación puedo reaccionar de muchas maneras, ante el mismo sentimiento, puedo seguir muchos caminos. Aprender a plantearse alternativas y aprender a analizar las consecuencias de cada una de ellas es el segundo paso.

Por último, elegir mi manera de actuar.

Puedo, naturalmente, optar por quedarme como estoy o puedo optar por cambiar la emoción que estoy sintiendo. No hay reglas que digan que es lo que hay que hacer. Tan dañino puede ser intentar no sentir una emoción como sumergirse en ella.

Elija lo que elija puedo recurrir a recursos externos o internos:

Los recursos externos  son todas las actividades que nos ayudan a distraer nuestra atención. Irse al cine, darse un paseo, escuchar música, salir con los amigos, son todos métodos eficaces de cambiar el estado de animo. La gimnasia cerebral es un buen recurso externo para controlar emociones.

Utilizar nuestros recursos internos supone actuar directamente sobre nuestro proceso de pensamiento.

Una de las herramientas más eficaces para actuar sobre nuestras emociones  nos lo ofrece el hemisferio izquierdo. De la misma forma que todos estamos sintiendo constantemente, todos estamos hablando con nosotros mismos constantemente.

Cuando le prestamos atención a nuestro diálogo interno descubrimos que la forma en que nos hablamos a nosotros mismos tiene enorme influencia en nuestra manera de reaccionar y sentir.

Otro recurso interno consiste en re - interpretar la situación, cambiar su significado. Todos nos sentimos mal cuando fracasamos, pero ¿en qué consiste fracasar? La misma situación se puede enfrentar de muchas maneras Hay personas capaces de resistir las pruebas más terribles y personas que se ahogan en un vaso de agua, la diferencia muchas veces reside en la manera de interpretar las situaciones por las que atraviesan.

Actuar sobre mi proceso de pensamiento supone aceptar mi propio papel como creador de la emoción que siento. Es decir, tengo que plantearme que es posible a controlar los sentimientos, que no son inamovibles. Todos tenemos la capacidad de aprender a actuar sobre nuestras emociones, pero ese aprendizaje, como cualquier otro, requiere un periodo de práctica.

La capacidad de motivarse a uno mismo

" La disciplina consiste en recordar lo que uno quiere realmente"Anónimo

Los deportistas de elite llevan, muchas veces desde la infancia, una vida que la mayoría de nosotros no resistiría ¿Qué es lo que hace que alguien sea capaz de entrenar incansablemente durante años?

La tercera capacidad de la inteligencia intrapersonal es la capacidad de auto - motivarse. La auto - motivación es lo que nos permite hacer un esfuerzo, físico o mental, no porque nos obligue nadie, sino porque queremos hacerlo.

Nos motivamos a nosotros mismos cuando sabemos lo que queremos conseguir y como conseguirlo Por tanto para desarrollar la capacidad de motivarnos a nosotros mismos primero tenemos que aprender a fijar los objetivos que queremos conseguir. Muchas veces no sabemos bien lo que queremos, o sabemos muy bien lo que no queremos. Aprender a plantear objetivos y saber que es lo que de verdad queremos es, por tanto, el primer paso.

Un objetivo no es lo mismo que un deseo. Los objetivos son los resultados que queremos conseguir como consecuencia de nuestra actividad.  Para poder conseguir nuestros objetivos tienen que estar bien definidos.

Naturalmente una vez que tengamos nuestro objetivo necesitamos un plan de acción. Aprender a establecer objetivos no basta, esos objetivos tienen, además, que ser viables y nosotros necesitamos saber que pasos tenemos que dar para poder alcanzarlo.

Saber los pasos a dar incluye conocer nuestros puntos fuertes y débiles, saber cuando necesitamos ayuda y cuando no, en suma formar un modelo mental verídico de uno mismo.

COMO ORGANIZAMOS LA INFORMACIÓN

Recibimos información a través de nuestros sentidos, seleccionamos parte de esa información y cuando la recuperamos utilizamos los tres grandes sistemas de representación: visual, auditivo y kinestésico

La información que seleccionamos la tenemos que organizar. Aprender no consiste en almacenar datos aislados. El cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar la mucha información que recibe continuamente y buscar pautas y crear esquemas que nos permitan entender el mundo que nos rodea. Recordamos la última manzana que comimos y recuperamos a la vez la imagen de la manzana, el sabor y la sensación de morderla. Unimos recuerdos muy distintos (las manzanas se pudren si no nos las comemos, el frutero no se estropea) y generalizamos y abstraemos conceptos más generales (la fruta se estropea, el barro no).

Todos nosotros organizamos la información que recibimos, pero no todos seguimos el mismo procedimiento. Una vez más tenemos distintas preferencias y estilos a la hora de organizar lo que sabemos. La manera en que organicemos esa información también afecta a nuestro estilo de aprendizaje. Dos alumnos predominantemente visuales pueden aprender de manera muy distinta y tener resultados muy distintos en el colegio dependiendo de cómo organicen esa información visual.

Hay distintos modelos que se ocupan de la manera de organizar la información. Entre ellos, la teoría de los hemisferios cerebrales.

El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum. Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera o, dicho de otro modo, hay distintas  formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio

El hemisferio lógico, normalmente el izquierdo, procesa la información de manera secuencial y lineal. El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles. El hemisferio lógico piensa en palabras y en números.

El hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos.

Aunque no siempre el hemisferio lógico se corresponde con el hemisferio izquierdo ni el holístico con el derecho en un principio se pensó que así era, por lo que con frecuencia se habla de alumnos hemisferio izquierdo (o alumnos analíticos) y alumnos hemisferio derecho (o alumnos relajados o globales).

Naturalmente, para poder aprender bien necesitamos usar los dos hemisferios, pero la mayoría de nosotros tendemos a usar uno más que el otro, preferimos pensar de una manera o de otra. El que tendamos a usar más una manera de pensar que otro determina nuestras habilidades cognitivas ya que cada manera de pensar está asociada con distintas habilidades

El comportamiento de los alumnos en el aula variará en función del modo de pensamiento que prefieran.

Un hemisferio no es más importante que el otro, un modo de pensamiento no es mejor que el otro, para poder realizar cualquier tarea, por simple que parezca, necesitamos usar los dos hemisferios. Cuanto más complicada sea la tarea más importante será utilizar todos los modos de pensamiento y no uno sólo.

Sin embargo nuestra cultura y nuestro sistema escolar no son neutros. Al igual que con los sistemas de representación, nuestro sistema escolar prima el hemisferio lógico sobre el hemisferio holístico.

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION

Sistema de representación visual:

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar.

Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.

Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

  Sistema de representación auditivo Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.

Sistema de representación kinestésico 

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular,  es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que

son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.

HABILIDADES ASOCIADOS CON LOS HEMISFERIOS

Hemisferio Lógico Hemisferio Holístico

Escritura- Cálculos matemáticosSímbolos Lenguaje Lectura

Ortografía Oratoria Escucha

Localización de hechos y detalles Asociaciones auditivas

Relaciones espaciales Formas y pautas

Visión 3 DCanto y música

Sensibilidad al color Expresión artística

Creatividad Visualización

Emociones

MODOS DE PENSAMIENTO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

hemisferio lógico hemisferio holístico

LOGICO Analítico

ABSTRACTO Secuencial

(de la parte al todo) Lineal

Abstracto Realista Verbal

Temporal Simbólico

Cuantitativo

HOLISTICO Intuitivo

CONCRETO Global

(del todo a la parte) Aleatorio Concreto Fantástico No verbal Atemporal

Literal Cualitativo

Los alumnos en la clase

alumno hemisferio lógico alumno hemisferio holístico

Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos. Verbaliza sus ideas. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso.  Quiere entender los componentes uno por uno. Les gustan las cosas bien organizadas y no se pierden por las ramas. Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. Lee el libro antes de ir a ver la película. 

Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números. Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global.  No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino  saber como encajan y se relacionan unas partes con otras.  Aprende mejor con actividades abiertas y poco estructuradas.  Les preocupa más el proceso que el resultado final. No le gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición.

Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro.

Bloque de Contenido II: Pedagogía.

Metodología y Planificación del Proceso Docente Educativo

Los Componentes del Proceso Docente Educativo

Un estudio más profundo del proceso docente educativo informa sobre los componentes fundamentales (esenciales) e importantes del mismo: el objetivo, el contenido, el método, forma de enseñanza, el medio, procedimientos organizativos y la

evaluación. Estos componentes, por su importancia son categorías del proceso docente educativo.

Objetivo

Es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje. Los objetivos no constituyen un elemento independiente dentro del proceso educativo, sino que forman parte muy importante durante todo el proceso, ya que son el punto de partida para seleccionar, organizar y conducir los contenidos, introduciendo modificaciones durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de que son la guía para determinar qué enseñar y cómo enseñarlo, nos permiten determinar cuál ha sido el progreso del alumno y facilitar al docente la labor de determinar cuáles aspectos deben ser reforzados con su grupo de alumnos.

Es un parámetro de evaluación a nivel de educación. En el campo de la educación, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje.

Un objetivo es la expresión de una meta que se quiere conseguir y que debe permitir la articulación de una serie de acciones encaminadas a su consecución.

Los objetivos se redactan comenzando con un verbo en infinitivo y deben ser evaluables, es decir, deben permitir la comprobación del resultado.

"LOS OBJETIVOS EN LAS CLASES DE DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA"

“Los objetivos constituyen los fines o resultados previamente concebidos, como proyecto abierto o flexible, que guían la actividad de profesores y alumnos para alcanzar las transformaciones necesarias en los estudiantes”… Otmara González (1996 )

A través de los objetivos de la educación y de la enseñanza, la escuela cumple con la gran responsabilidad que le otorga la sociedad: La formación de las nuevas generaciones. Es por ello que el docente tiene que prestar vital atención a la correcta determinación y formulación de los objetivos en su sistema de clases.

Cada asignatura, contiene en su programa los objetivos generales y los de cada unidad objeto de estudio durante el curso escolar, donde se plantean las habilidades a formar, las capacidades físicas y aspectos educativos o formativos a desarrollar, pero el docente, no puede llevar a vías de realización el proceso sólo con esos objetivos generales, es necesario hacer una derivación para facilitar la apropiación de conocimientos, habilidades y el desarrollo físico y educativo de los estudiantes. De lo anteriormente planteado, se deriva la importancia que tiene para el profesor saber determinar y formular los objetivos del sistema de clases de cada unidad, período o semestre para cumplir los propósitos de cada programa durante el curso escolar.

Dimensiones de los objetivos (Clasificación)

INSTRUCTIVO ( Habilidades)

Se concreta en las habilidades a formar y están asociadas a un conjunto de conocimientos.

DESARROLLADOR ( Capacidades físicas, Biológico, Capacitivo)

Dirigido a las cualidades físicas que deben desarrollar los alumnos.

EDUCATIVO ( Formativo )

Dirigido a lo que se aspira a formar en cuanto a convicciones, sentimientos, forma de actuación ante la vida y la sociedad.

FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS

Labarrere G. Valdivia G. ( 1988) Los objetivos tienen tres funciones:.

1-Función dirigida a determinar el contenido de la enseñanza.

Los objetivos tienen un carácter rector y es necesario que precisen con claridad los conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades físicas y aspectos de la personalidad que se han de formar y desarrollar en los alumnos.

2-Función orientadora.

Orientan al profesor en su

. actividad como dirigente del proceso de enseñanza. Guían también, al estudiante hacia donde tienen que encaminar sus esfuerzos y su atención en la clase.

3- Función Valorativa

Los objetivos constituyen patrones valorativos con los que comparamos los resultados de nuestra actuación; estudiantes y profesores conocen en qué medida se han logrado los objetivos.

En el caso en que no se hayan cumplido los objetivos, permite introducir las correcciones necesarias. Significa el nivel de dominio que deberá tener el estudiante del contenido.

Es necesario plantear, que para que los objetivos estén correctamente formulados, tienen que verse reflejadas dichas funciones, cuando una de ellas no está presente, el objetivo no tiene los requerimientos para su cumplimiento y no guiará a los alumnos ni al profesor hacia las metas que han de alcanzarse tanto en una clase como en el sistema de clases.

El objetivo Instructivo ( habilidades) presenta los siguientes indicadores:

1- NIVELES DE ASIMILACIÓN Álvarez C. ( 1999)

Clasificación

Reproductivo: en este nivel el alumno se FAMILIARIZA con el contenido, y es capaz de Repetir (REPRODUCIR) el contenido que se le ha informado, explicado y demostrado.

La reproducción en la Educación Física y los Deportes puede ser: Con modelo, Sin modelo, Por enlace.

Productivo: En este nivel el alumno tiene que ser capaz de APLICAR, en situaciones nuevas o cambiantes sus conocimientos y habilidades. Solucionar problemas en situaciones desconocidas. El nivel más alto de lo productivo es la CREACIÓN, utilizando la investigación científica. En la Educación Física y los deportes, puede ser la creación de acciones tácticas, por citar ejemplo.

Las habilidades motrices deportivas tienen diferentes niveles de manifestación a los cuales se les llama: 2-NIVELES DE PROFUNDIDAD:

Está referido al grado esencial del contenido que deben asimilar los alumnos.

a) Nivel de ejecución de habilidad aislada ( habilidad aislada): Es la realización de un acto, acción de la habilidad o el elemento técnico completo y constituye cualquiera de las menores partes que metodológicamente se divide el movimiento más profundo que la contenga, en correspondencia con la exigencia que se trate.

b) Nivel de ejecución de habilidades combinada ( habilidad combinada): Es la realización motriz unida y consecutiva de al menos dos actos, acciones o elementos técnicos completos y constituye un tránsito metodológico hacia ejecuciones más integradoras u objetivos de ejecución terminal. No se puede determinar el límite máximo, debido a las particularidades de cada deporte.

c) Nivel de complejo de ejecuciones ( complejo de habilidades) Es la realización motriz unida y consecutiva de un grupo de actos, acciones de la habilidad o elementos técnicos completos y pueden constituir objetivos a alcanzar, luego de transitar la ejecución por los niveles anteriores.

3-NIVEL DE DESARROLLO DE LA EJECUCIÓN ( HABILIDADES)

12 Estos niveles están presentes en los objetivos generales de un programa, no así en los objetivos del sistema de clases, excepto cuando se planifica una evaluación, pues atendiendo a este nivel de desarrollo se confeccionará el criterio ( tabla) de evaluación para los errores fundamentales que puedan cometer los alumnos.

Los estadios más significativos de calidad durante la adquisición de una habilidad motriz deportiva se denominan:

a) Forma gruesa de ejecución. b) Forma semi-pulida de ejecución. c) Forma pulida de ejecución.

Este nivel de desarrollo se mide o caracteriza por el comportamiento variado de los siguientes indicadores:

1. Errores técnicos fundamentales 2. Efectividad 3. Fluidez

Los errores técnicos fundamentales están relacionados con la incorrecta ejecución técnica del movimiento…..

La Efectividad se relaciona directamente con los resultados a alcanzar en la ejecución del movimiento teniendo carácter relativo durante el proceso y para cada parte componente del movimiento.

La Fluidez se relaciona con el dinamismo, coordinación o acoplamiento entre las acciones que componen el movimiento.

4-NIVEL DE SISTEMATICIDAD

El sistema incluye un conjunto de niveles subordinados. La asignatura, un conjunto de unidades y estas un conjunto de tareas docentes. Por consiguiente, los objetivos de las tareas de cada unidad del programa tienen que formar un sistema que vaya de

lo menos a lo más complejo para que permita una adecuada apropiación de los conocimientos y habilidades por parte de los alumnos.

Se debe señalar que en la formulación de los objetivos Desarrolladores (Capacidades físicas) también se encuentra presente el carácter sistémico.

Hemos abordado indicadores que conciernen directamente a los objetivos dirigidos a las habilidades motrices básicas y deportivas. Los docentes tienen que tener en cuenta los indicadores anteriormente mencionados, ya que sólo así podrán dirigir el proceso docente -educativo de forma efectiva y podrán trazarse objetivos alcanzables, en el tiempo designado dentro de los programas para cada unidad.

ASPECTOS ESENCIALES PARA DETERMINAR LOS OBJETIVOS DE LA

CLASE.

1. Conocer los objetivos del grado y de cada unidad presente en los programas.

2. Los contenidos que le dan cumplimiento a los objetivos de la unidad y qué complejidad tienen.

3. Nivel de profundidad y de manifestación de las habilidades ( habilidades antecedentes).

4. En el caso de las capacidades físicas, en qué condiciones están los alumnos en cada una de ellas. Es necesario realizar el diagnóstico inicial tanto en las habilidades como en las capacidades físicas para poder planificar con acierto.

5. Desglosar metodológicamente los contenidos teniendo en cuenta la complejidad y lo esencial de los mismos.

6. Tener en cuenta los medios de enseñanza disponibles para el desarrollo de los contenidos previstos.

7. El tiempo de que se dispone para cada parte de la clase y para cada unidad dentro de la misma.

8. La comprobación parcial y final de las habilidades y capacidades físicas.

9. Para el cumplimiento de objetivos educativos, es necesario tener en cuenta los contenidos, la organización que se le de a cada actividad de la clase y la relación de los alumnos con los medios de enseñanza así como la relación alumno- alumno y alumno- profesor.

Según Pieron M. 1988. “ De una manera más práctica, un objetivo operacional comprende dos elementos esenciales: un comportamiento observable y un criterio de rendimiento. La determinación correcta de un objetivo operacional presenta la ventaja de poder restarle importancia a la enseñanza centrada en la simple descripción del contenido, para hacer más hincapié en la definición de lo que debe realizar el propio alumno.

Ej. Al final de la sesión ( clase) tienen que ser capaces de atacar y rematar en posición 4, después de recibir un pase alto hacia la red. El hecho de fijar un objetivo operacional implica necesariamente una evaluación del alumno, con el fin elevar su nivel actual. El nivel de precisión de dicha evaluación depende de las tareas propuestas y del plazo en que tiene que alcanzarse el objetivo.”

Este planteamiento nos deja en condiciones de poder analizar los siguientes aspectos.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE.

Elementos componentes de la estructura de los objetivos en el proceso docente-educativo. Objetivos: Instructivo y Desarrollador (habilidades y capacidades)

1. Se expresa en términos de aprendizaje expresando lo que debe lograr el alumno. El infinitivo que se utilice debe expresar el accionar del alumno.

En el objetivo instructivo, se debe plantear la habilidad a formar en el alumno, la cual constituye su núcleo. En el objetivo desarrollador (capacidades físicas) debe expresarse hacia que capacidad física va dirigida el trabajo de los alumnos y mediante que habilidad la van a desarrollar

1. Debe expresar las condiciones y / u operaciones mediante las cuales se apropiarán los alumnos de los conocimientos, habilidades, hábitos y desarrollarán sus capacidades físicas.

2. Tener una sola intención pedagógica. Es incorrecto enmarcar en un solo objetivo las intenciones de consolidar y evaluar alguna habilidad, o mezclar un objetivo dedicado al desarrollo de las capacidades físicas con la intención de consolidar o perfeccionar una habilidad motriz deportiva, para citar ejemplo.

3. Deben ser susceptibles a ser valorables y alcanzables en el tiempo previsto.

4. Tener en cuenta los niveles de asimilación, profundidad, nivel de manifestación de las habilidades y sistematicidad.

Objetivo: Educativo o Formativo.

1-Debe ser capaz de reflejar la valoración social de ese contenido, con los valores que vayan manifestándose en los alumnos durante el mismo proceso, y a la vez que le den respuesta al encargo social.

2-Es a través del contenido, de la organización, de los métodos, los medios de enseñanza, y la adecuada interrelación entre estos componentes del proceso docente educativo, que se le va a dar cumplimiento, en gran medida a los objetivos educativos dentro de la clase.

Aspectos que inciden en el trabajo educativo dentro de la clase de Actividad Física y de Entrenamiento Deportivo.

1. Forma de organizar el trabajo de los alumnos. Se deben seleccionar diversidad de formas de trabajo, tanto individual como de grupos dentro de la clase.

2. Empleo de métodos productivos que desarrollen el pensamiento creador y propicien la participación consciente y activa de los alumnos. Deben ser cada vez más protagonistas en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

3. Aplicación de métodos educativos (Estímulo, Sanción, Persuasión, Asignación de responsabilidades, el juego etc.)

4. Lo que aporte el Contenido a la formación de valores morales y a la cultura general.

5. El logro de una disciplina consciente, y un aprendizaje significativo para los alumnos.

6. La motivación hacia la práctica sistemática de los ejercicios físicos y los deportes. 7. El profesor deberá prepararse para realizar una vinculación inter-materia, donde los alumnos eleven el nivel de

conocimientos y puedan aplicar los que ya poseen.

Para la formulación del objetivo educativo

1. Debe estar en función del alumno (lo que éste debe Mostrar, Manifestar o Demostrar en la clase o en el sistema de clases).

2. Debe expresar hacia que aspectos de la conducta se encamina el accionar del alumno.

3. Debe ser valorable y alcanzable en la clase y en el sistema de clase, aunque como los objetivos desarrolladores, se obtienen de forma mediata( o sea a largo plazo)

Para formular los objetivos se deben utilizar infinitivos que determinen el accionar de los alumnos, que expresen fundamentalmente la habilidad o la combinación de habilidades rectoras dentro del mismo, atendiendo a lo que se espera de ellos.

Los objetivos de una clase, no deben aparecer, encabezando los mismos, infinitivos como: contribuir y desarrollar, ya que no expresan el accionar del alumno. Este tipo de infinitivos son propios de objetivos generales del grado, de la asignatura y hasta de una unidad del programa.

A continuación ofrecemos algunos ejemplos con las tres dimensiones (clasificación) de los objetivos:

INSTRUCTIVO (Habilidades motrices y deportivas)

1. Tirar bajo el aro en movimiento, después de recibir un pase de pecho.

2. Ejecutar la defensa personal en medio terreno, mediante un juego 3 vs 3.

3. Lanzar y atrapar pelotas pequeñas, con una y dos manos, desde diferentes posiciones del cuerpo y en condiciones de juegos.

1. Sacar por abajo de frente, hacia las zonas 5 y 6 mediante juegos.

2. Atacar por la zona 4 como culminación de las acciones del K 1 en situación de juegos.

DESARROLLADOR (Capacidades Físicas)

1. Correr tramos de 30 metros en un tiempo entre 5 y 6 segundos para mejorar la rapidez de traslación. 2. Transportar compañeros, recorriendo una distancia de 10 metros para el desarrollo de la resistencia a la fuerza

de brazos, piernas y tronco.

3. Correr de forma continua con ritmo moderado durante 7 minutos para el mejoramiento de la resistencia de media duración.

4. Reaccionar rápidamente y desplazarse 5 metros desde diferentes posiciones del cuerpo y ante estímulos variados.

EDUCATIVO

1 Manifestar colectivismo y respeto a las reglas durante los juegos de la clase.

2 Mostrar disciplina y honestidad en las actividades fundamentales de la clase.

3 Mostrar conocimientos sobre la actualidad deportiva del país.

4 Demostrar perseverancia y espíritu competitivo durante las actividades fundamentales de la clase.

Recuerda. . .

Contenido

Los Contenidos son las capacidades y competencias que se espera que el alumno adquiera, Constituyen el cuerpo de conocimientos, que llevarán al alumno a desarrollar las capacidades y habilidades esperadas por tanto constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos. 

Es necesaria la secuenciación previa de los contenidos, es decir, su adaptación a las características de un determinado grupo de alumnos (contextualización), así como su organización (secuenciación). 

Los criterios que se proponen para la secuenciación de los contenidos están basados en las aportaciones de la concepción constructivista del aprendizaje, las contribuciones psicopedagógicas y la propia práctica y experiencia del profesor. 

En el proceso de secuenciación hay varias operaciones básicas. A continuación se explican. 

Selección. La selección y distribución de los contenidos es una operación estrechamente ligada a los elementos de la planificación tratados anteriormente: eje(s) organizador(es), tema y guión temático. Estos elementos nos orientarán en la selección de los contenidos más apropiados para su desarrollo.   

Los objetivos de aprendizaje son la base de todo el proceso de formación: del diseño de la acción formativa hasta la evaluación

Los objetivos se diferencian por los niveles de concreción que deben conseguir y por la finalidad que persiguen

Métodos de Enseñanza

Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.

Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas. Organización racional y práctica de los recursos y procedimientos, del profesor con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados previstos y deseados. Los métodos son los medios didácticos, a través de los cuales el profesor conduce el aprendizaje

Organización racional y práctica de los recursos y procedimientos, del profesor con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados previstos y deseados. Los métodos son los medios didácticos, a través de los cuales el profesor conduce el aprendizaje

Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.

MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS. En el caso del desarrollo de las capacidades físicas estos métodos constituyen determinadas formas, tipos y modos de regular la carga física, con el objetivo de provocar en el individuo el desarrollo de la fuerza muscular, la rapidez de sus movimientos u otras capacidades bien sean condicionales o coordinativos.

En la práctica pedagógica de la Educ. Física, Actividad Física y el Deporte se distinguen tres métodos fundamentales para el desarrollo de las capacidades físicas estos son: el método de REPETICIÓN, el método de INTERVALO y el método de RESISTENCIA.

Todos lo métodos para el desarrollo de las capacidades físicas se caracterizan por su alto grado de influencia fisiológica y psicológica y por su sistemática estructuración de carga, pero teniendo en cuenta la particularidad de sus influencias y estructuración, los métodos se diferencian unos de otro.

Como tanto el grado de influencia como la estructuración de carga dependen en gran medida de la relación entre sus componentes (intensidad, volumen, pausa, densidad, frecuencia), algunos autores clasifican los métodos para el desarrollo de capacidades físicas en:

Método de carga estándar. Método de carga variada. Método de pausa completa. Método de pausa incompleta. Método sin pausa.

METODO DE REPETICION O CARGA ESTÁNDAR. El método de repetición se caracteriza por la realización repetida de ejercicios y seria de ejercicios donde tanto el volumen como la intensidad permanecen invariables. Desde el punto de vista fisiológico, se fundamenta en que a través de una repetición sistematizada de los ejercicios, serie o ciclos con un alto grado de exigencia orgánica (carga interna) se desarrollan los mayores grupos musculares del individuo. Esta alta intensidad de trabajo provoca una alta excitación en el sistema nervioso y un rápido aumento de carencia de oxigeno, lo que hace que los músculos trabajen una gran parte del tiempo de forma anaerobia y consumen, a tenor de latas exigencias metabólicas, las reservas energéticas que poseen almacenadas, para de esta forma satisfacer sus necesidades de trabajo. La repetición sistemática de este proceso da como resultado que el organismo, progresivamente, vaya adaptándose y se mejore la capacidad de trabajo neuromuscular.

Desde el punto de vista de los principales componentes de la carga el método de repetición se caracteriza por: Intensidad alta, Volumen bajo, Pausa larga, Densidad variable (según el ejercicio).

En la práctica de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte este método se emplea preferentemente para el desarrollo de las capacidades físicas condicionales, tales como: la fuerza, la rapidez y la fuerza rápida.

MÉTODO DE INTERVALO O DE REGULACIÓN DE LA PAUSA.

Se caracteriza por el intercambio entre la etapa de ejercitación y de pausa, pudiendo ser esta última activa o pasiva, completa o incompleta.

Desde el punto de vista fisiológico, algunos autores plantean que el mejoramiento de las capacidades físicas se produce mejor cuando actúan sobre el sistema circulatorio, el nervioso y el metabolismo muscular, varias repeticiones de diferentes estímulos.

Según las características de la carga, en el método de intervalo se diferencian dos tipos de métodos: el método de intervalo extensivo y el intensivo, en dependencia de si prima un gran volumen o una gran intensidad respectivamente.

El método de intervalo extensivo por tanto, se caracteriza según los componentes de la carga en: intensidad relativamente baja, volumen alto, pausa entre ejercicios corta (1/3 del tiempo de recuperación), densidad media.

Puede regularse mediante la elevación de las repeticiones (aumento del volumen), o la reducción de la pausa entre seria (densidad) y se emplea preferentemente para el desarrollo de las capacidades físicas condicionales, tales como: Resistencia a la Fuerza, Resistencia a la Rapidez, Resistencia de Corta Duración.

El método de intervalo intensivo se caracteriza atendiendo a los componentes de la carga en: intensidad alta, volumen relativamente bajo, pausa relativamente larga, densidad relativamente corta. Este método es utilizado frecuentemente para el desarrollo de la rapidez, la agilidad y la capacidad de reacción, aunque es posible utilizarlo también para el desarrollo de la fuerza rápida y otros tipos de fuerza específica de algún deporte.

EL MÉTODO DE RESISTENCIA O SIN PAUSA.

La resistencia es considerada como la base de todas las capacidades físicas. En términos de la propia naturaleza del hombre esta es la capacidad que más necesita un ser humano para vivir, tanto es así que es la última que perdemos. También es cierto que su desarrollo depende enormemente de la fuerza que tenga un individuo, sin embargo, al comenzar cualquier tipo de entrenamiento se hace necesario crear una base aerobia en el organismo del atleta y esto sólo es posible gracias al desarrollo de la resistencia.

Clasificación de la Resistencia:

2.2- Resistencia. Clasificación. (A. Collazo Macias), 2003.

RESISTENCIA.

POR EL CARÁCTER DEL CONTENIDO DEL EJERCICIO PUEDE SER:

RESISTENCIA ESPECIAL.

RESISTENCIA GENERAL.

POR EL SISTEMA ENERGETICO MAYORMENTE UTILIZADO.

REISTENCIA ANAEROBIA.

RESISTENCIA AEROBIA.

POR EL MODO DE TRABAJO DEL MUSCULO ESQUELETICO.

RESISTENCIA DINAMICA. RESISTENCIA

ESTATICA.

POR EL VOLUMEN DE LA MUSCULATURA IMPLICADA.

RESISTENCIA LOCAL.

RESISTENCIA REGIONAL.

RESISTENCIA GLOBAL.

POR LA DURACION DE LA CARGA FISICA Y COMO FORMA BASICA PARA EL TRABAJO EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PUEDE SUBDIVIDIRSE EN:

RESISTENCIA ANAEROBIA.

RESISTENCIA AEROBIA.

Corta duración (10 – 20 seg.) Media duración (20 – 60 seg.) Larga duración (60 – 120 seg.)

Corta duración (3 – 10 min.) Media duración (10 – 30 min.) Larga duración (+ de 30 min.)

Son disímiles para el desarrollo de la resistencia los métodos existentes en la actualidad. Nosotros con este epígrafe trataremos de explicar aquellas que consideramos más factibles para el conocimiento de quienes ejercen la función de entrenador deportivo.

Este método se caracteriza por someter al organismo a un prolongado trabajo orgánico. Desde el punto de vista fisiológico se fundamenta en que la influencia de la prolongada ejercitación orgánica provoca un aumento de la capacidad del corazón y una elevación del volumen sistólico, lo que posibilita una reducción de la frecuencia del pulso y un trabajo cardiaco más económico. Por otra parte, este largo tiempo de trabajo, que al principio origina una elevación de la contracción sistólica, va adaptando al organismo de forma tal que llegue a alcanzar un equilibrio entre el déficit de oxigeno y su reposición, mediante la circulación.

Desde el punto de vista de los componentes de la carga el método de resistencia se caracteriza por: intensidad baja, volumen muy alto, pausa ninguna.

Como su nombre lo indica, este método se utiliza preferentemente para el desarrollo de la capacidad de resistencia de corta, media y larga duración.

Dentro de los métodos existentes para el desarrollo de la resistencia como capacidad física indispensable en la preparación del deportista, se encuentran los llamados métodos continuos de trabajo y los discontinuos. Esta clasificación está dada por la forma de trabajo que caracteriza al ejercicio físico utilizado en el entrenamiento. El gráfico Nro. 7 refleja la clasificación de los métodos para el entrenamiento de la resistencia.

• Los Métodos Continuos para el entrenamiento de la Resistencia.

Los métodos continuos como su nombre lo indica son aquellos que no se interrumpen las cargas de entrenamiento para dar paso algún tipo de recuperación, sino que el trabajo tiene un carácter de continuidad, hasta tanto no termine dicha carga.Estos métodos a su vez se subdividen en variables e invariables. Los métodos continuos variables tienen como característica fundamental que aún manteniendo el trabajo de forma continua permiten variar el ritmo de ejecución de la carrera, régimen de trabajo,

la velocidad de los movimientos etc., permitiendo la posibilidad de que el atleta reciba diferentes tipos de estímulos durante una misma carga física.Dentro de los métodos continuos variables se encuentran fundamentalmente los Fartlek, de los cuales hablaremos a continuación:El Fartlek libre orientado es aquel en el cual el entrenador orienta parte de la tarea a realizar pero no específica ni el tiempo de duración para cada tramo a recorrer ni el ritmo de trabajo. Ejemplo: Cuando orientamos a los atletas a correr las curvas en la pista y a trotar suavemente las rectas.El Fartlek especial es el que permite realizar de forma continua varios tipos de ejercicios con diferentes estructuras motrices. Ejemplo: Cuando hacemos el siguiente trabajo. 50 m – Trote elevando muslo. 50 m _ Trote tocando glúteo. 50 m _ Salto indio. 50 m _ Salto alterno. 50 m _ Salto con pie derecho. 50 m _ Salto con pie izquierdo. 50 m _ Salto de Rana. 50 m _ Carrera de velocidad máxima. etc.

El Fartlek líder es cuando el entrenador selecciona a uno o varios atletas indistintamente y le orienta la forma de trabajo a seguir, cada atleta conoce la distancia que tiene que correr, él realiza sprintes con arrancadas rápidas y sin avisar al resto de los atletas, estos a su vez salen detrás del líder con el propósito de darle alcance, pero con la orientación que el resto de los atletas se detienen cuando el líder lo haga.El Fartlek control ha sido muy empleado en nuestro país. Se recomienda utilizarse al final de la etapa de preparación física general y la especial. Su objetivo es evaluar el estado físico en que se encuentran los atletas. El profesor J. G. Bacallao del ISCF “Manuel Fajardo”, de Ciudad de La Habana, ha establecido diferentes variantes para determinadas especialidades deportivas:

Tabla Nro. 13. Tipos de Fartlek control según J. G. Bacallao. (1991)

1500 mDistancia 8 Km. 6 Km. 10 Km. 12 Km. 15 Km.Variantes 3-1 2-1 2-3: 3-2 3-1 3-2:2-3

3000 m/obstáculos

Distancia 8 Km. 10 Km. 12 Km. 15 Km. 20 Km.Variante 3-1 3-2:2-3 3-1 3-2:2-3 3-2:2-3

5000 m10 000 m

Distancia 12 Km. 15 Km. 20 Km.Variante 3-1:2-1 3-2:2-3 3-2:2-3

Dentro de los métodos variables podemos también mencionar el método variable combinado, que no es más que el método del juego, fundamentalmente los juegos deportivos y los de carreras.El método continuo invariable aerobio es muy utilizado al principio de cualquier preparación físico deportivo, favorece el desarrollo de la resistencia aerobia y permiten una rápida adaptación del organismo a este tipo de trabajo. Un ejemplo en la práctica es cuando realizamos una carrera continua con una duración mayor a los tres minutos.

• Los Métodos discontinuos para el entrenamiento de la resistencia.

La particularidad que caracteriza a estos tipos de métodos es precisamente que permiten la interrupción breve de las cargas para dar paso a la recuperación. Son característicos de la etapa de preparación física especial. Su objetivo está dirigido al desarrollo de la resistencia anaerobia y aerobia a partir de repeticiones interválicas de trabajo.Los métodos discontinuos se subdividen atendiendo al tiempo de duración de cada repetición en anaerobio y aerobio. Ver Gráfico Nro. 7

El tiempo de recuperación entre cada repetición lo determinan varios factores, entre ellos: nivel del atleta y los objetivos a lograr, además del tiempo de duración de los ejercicios, su intensidad y volumen.

Gráfico Nro.7. Clasificación de métodos para desarrollar la Resistencia.

MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES DEPORTIVAS.

La formación y el desarrollo de habilidades motrices deportivas exige la utilización de métodos y procedimientos adecuados que permitan una dirección eficaz de la enseñanza. A continuación, trataremos de exponer algunos criterios y puntos de vista que permitan al futuro profesor conocer las vías y formas que debe utilizar en la aplicación práctica de los métodos de enseñanza.

MÉTODOS GENERALES BASICOS. . Método expositivo-demostrativo. . Método sintético. . Método analítico-asociativo-sintético. . Método de repetición. . Método de juego.

Método expositivo-demostrativo.

Este es un método muy económico y necesario que se apoya en la utilización de la palabra, medio fundamental de comunicación entre las personas, y la demostración práctica, ya sea del profesor o de un alumno aventajado, lo que permite ofrecer a los alumnos, en forma concentrada, un caudal considerable de información mediante el empleo del primero y segundo sistema de señales. Este método contempla además la ilustración a los alumnos mediante el empleo de diversos materiales didácticos, tales como: láminas, secuencias, etc. La palabra del profesor dirige y organiza la observación de los alumnos hacia los aspectos esenciales del ejercicio, orienta el análisis discriminativo de los aspectos fundamentales de la actividad de los que no lo son y, por último, el vocablo-término con que se identifica la actividad o el ejercicio, asociado a rasgos destacados y comunes, deviene generalizador y concepto.

La explicación que brinda el profesor a sus alumnos debe garantizar que en un corto plazo pueda destacar lo más importante de la ejecución correcta del ejercicio. De igual forma, las explicaciones deben brindarse en los momentos más propicios donde existan las condiciones para asimilar y concentrar la atención en la actividad que se realiza.

Desde el punto de vista pedagógico es recomendable demostrar la ejecución correcta del ejercicio y no la errónea, sobre todo en las edades menores y para los que se inician en los deporte. La sola demostración del ejercicio conducirá a una ejecución imitativa y no a su comprensión cabal, lo que se logra con ayuda de la explicación.

Método sintético. (Del todo o global).

Este método, también conocido como global, se utiliza para aquellos ejercicios formados por movimientos simples o que su estructura de movimiento no puede ser dividida, como por ejemplo, el pase de pecho, en el baloncesto.

La actividad física en la edad preescolar y en los primeros grados contempla la realización de actividades simples y de fácil coordinación, por lo que el método sintético es el más apropiado si tenemos en cuenta además que los niños pequeños asimilan con mayor dificultad las distintas partes para después integrarlos en un todo. Después de explicar y demostrar convenientemente el ejercicio, los alumnos proceden a intentar y ejercitar la realización del ejercicio como un todo, mientras que el profesor ayuda y corrige los errores, de los más generales a los más particulares.

Método analítico-asociativo-sintético. (global-fragmentario-global).

El método sintético que acabamos de explicar tiene el inconveniente al utilizarse en ejercicios complejos, que ciertos mecanismos de ejecución de la acción puedan ser asimilados incorrectamente, los que dificulta más tarde su corrección. Por ello se hace necesario hacer un tratamiento analítico por fases del movimiento, para después ir asociando una fase a la otra hasta lograr la realización total de este y de esta forma evitar los errores, y lograr un aprendizaje más rápido del movimiento. Ejemplo el salto de altura técnica tijera.

Método de repetición.

La habilidad motriz deportiva como ya hemos dicho se desarrolla al igual que los hábitos motrices en el entrenamiento continuo. La realización repetida de determinadas acciones y normas de movimiento constituyen la base práctica para el desarrollo de las habilidades y por tanto, representa la vía fundamental para su formación y desarrollo por lo que los métodos sintéticos y analítico-

asociativo-sintéticos , aunque poseen características propias utilizan como elemento base la repetición, por lo que podrían considerarse como formando parte de este método.

En ese método, la repetición adopta dos formas básicas: la repetición estable y la repetición variada.

La repetición estable la carga física sigue siendo la misma en el volumen y la intensidad, ejemplo la carrera en tramos con igual distancia y velocidad. Mientras la repetición variada implica variaciones en los parámetros de la carga física (volumen-intensidad-pausa), en la forma de realizar los ejercicios, en las condiciones externas de la actividad y en los períodos de descanso.

Juegos: este método es un método general que está centrado en una educación humanista, ya que utiliza el movimiento humano en todas sus formas. La concepción de este método no está limitada a la enseñanza de una técnica instrumental o especifico, es una concepción pedagógica que propone un tratamiento no tradicional; propone un tratamiento de la educación física como educación psicomotriz, integral, preocupada por el niño su desarrollo pleno y su socialización. Este método privilegia la ejercitación espontánea o sugerida, la motivación, creatividad, participación y la experiencia vivida por el estudiante desde el punto de partida y centro del trabajo escolar, por lo tanto este método permite disimular las cargas.

Sus características en el entrenamiento deportivo son las siguientes: En la actividad con los deportistas se prevé el logro de un objetivo en condiciones constantes y casualmente variantes. Los

deportistas siempre realizan un determinado papel. Existe variedad de formas para lograr el objetivo. Las reglas de juego por lo común prevén una línea general de éste para

alcanzar su objetivo, pero en la utilización de este método los deportistas pueden alcanzarlo de diferentes formas. De aquí se desprenden otros rasgos del método de juego:

La amplia independencia de las acciones de los deportistas, los altos requisitos que se les plantea a su iniciativa, agilidad, ingeniosidad.

La modelación de las relaciones tensas entre los individuos y entre los grupos, la elevada emotividad. El estado emocional que el juego crea permite "disimular" la carga en el juego y los deportistas realizan un volumen de carga

bastante considerable a una intensidad alta "como si no lo notaran". Este método se utiliza para el perfeccionamiento de los

hábitos motores en diferentes condiciones; para la educación de las capacidades motrices; para el perfeccionamiento de la agilidad; para la educación de las cualidades de la personalidad. Sus particularidades son:

Una carga física y funcional inusual sobre el organismo. Se crean determinadas premisas para la formación de la personalidad.

LOS MEDIOS DE INSTRUCCIÓN

Entre los componentes que determinan el sistema enseñanza-aprendizaje se destacan los medios de instrucción, los cuales constituyen múltiples vías para el logro de los objetivos, son fuente de estímulos que motivan el aprendizaje y permiten a los alumnos ser a gentes de su propia formación.

Si los medios de instrucción son bien seleccionados, producidos, utilizados y evaluados permitirán una mayor eficiencia en los resultados, con economía de esfuerzos y tiempo y con mayor satisfacción por parte de los alumnos.

Definición de Medios de Instrucción

En la literatura correspondiente existen varias definiciones de medios de instrucción:

Algunos autores utilizan el término audiovisual para referirse a los medios de instrucción, en esos casos el término audiovisual se emplea como generalizarte puesto que más del 90% del aprendizaje se adquiere por medio de la vista y la audición, lo que no excluye el uso de los demás medios.

Por otro lado, también es frecuente encontrar el término “recursos para el Aprendizaje” como sinónimo de medios de instrucción sin embargo este término lo utilizaremos para referirnos a todos los medios, materiales, equipos y otros elementos que

En el contexto enseñanza-aprendizaje se entiende por medio cualquier persona, organismo u objeto que proporcione la información necesaria para facilitar un determinado aprendizaje de conocimiento, actitudes o habilidades.

intervienen o se utilizan en una situación de instrumento. Los medios de instrucción están inmersos dentro de los recursos para el aprendizaje, en otras palabras todo medio es un recurso pero no todo recurso es un medio.

Los medios de instrucción se conciben en la medida de su funcionalidad; en la medida en que brindan información concerniente al proceso de instrucción que se esté desarrollando. Muchos recursos presentes en una situación de instrucción pasan a ser medios en el momento en que proporcionan información relativa a los objetivos de estudio.

Importación de los Medios de Instrucción

El docente es considerado un medio de instrucción, cuando éste es la persona que lleva la información para el logro del objetivo, sin embargo, en este punto, al exponer sobre la importancia de los medios nos vamos a referir a todos los demás medios de instrucción que pueden intervenir en una situación enseñanza-aprendizaje, van a ser el vehículo que lleva esa información (vídeo, transparencia, medio impreso, rota folio, etc.) y son aplicables debido a su diseño y utilización.

El uso de los medios de instrucción en el proceso enseñanza-aprendizaje está plenamente justificado si analizamos la importancia que ellos tienen desde el punto de vista psicológico, así tenemos:

1. Los medios de instrucción reducen considerablemente el tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la enseñanza. No se trata de que se aprenda más ni que los procesos psicológicos se produzcan más rápido, ni que sean más dinámicos eso sería falso. Pero las investigaciones demuestran que se necesita aproximadamente siete veces menos tiempo para captar las cualidades esenciales de un objeto directamente que si se describe oralmente.Un experimento realizado con relación al tiempo empleado para captar un “objeto problema” tuvo el siguiente resultado:

Medio utilizado unidad de tiempo

Oral 2.8 min.

Dibujo 1.5 min.

Foto en blanco y negro 1.2 min.

Foto a color 0.9 min.

Cine 0.6/0.7 min.

Objeto natural 0.4 min.

2. Con los medios de instrucción se aprovecha en mayor grado las potencialidades de nuestros órganos sensoriales. Como puede observarse a continuación la mayor parte de la que el hombre aprende llegarle a través de los sentidos visual y auditivo. Como promedio, un hombre aprende: 1% mediante el gusto

1,5% mediante el tacto. 3,5% mediante el olfato 11 % mediante el oído 83% mediante la vista

3. Con el uso de los medios de instrucción se logra una mayor permanencia en comprensión y retención de los conocimientos. A continuación se presentan los resultados de un experimento donde se demuestra la diferencia de la retención de una información captada por la vista, por el oído o por la combinación de ambos. Tiempo utilizado como referencia es el mismo en los tres casos.

Forma de presentación de la información

Datos retenidos después de 3 horas

Datos retenidos después de 3 días

Solamente oralSolamente visualOral y visual en conjunto

70%72%85%

10%20%65%

Estas cifras están muy relacionadas con el éxito del aprendizaje, porque al permanecer más tiempo en la memoria se hace más fácil la solución de tareas.

4. Con los medios de instrucción se puede transmitir mayor cantidad de información en menos tiempo y se eleva, por lo tanto, la probabilidad de éxito en el aprendizaje. Por ejemplo:

Por vía auditiva percibimos 1.000 unidades/min.Por el tacto percibimos 10.000 unidades/min.Por la vista percibimos 100.000 unidades/min.

5. Los medios de instrucción motivan el aprendizaje, ya que estimulan a los alumnos desde el punto de vista psíquico y práctico si se usan adecuadamente.

6. Los medios de instrucción activan las funciones intelectuales para la adquisición del conocimiento. Exigen un esfuerzo psíquico, puesto que elevan la carga intelectual al tener que procesar mayor cantidad de información.

7. Hay medios modernos que pueden llegar a transmitir altísima cantidades de unidades de formación por segundo, aunque sólo podamos utilizar mediante los órganos sensoriales pocas de esas unidades. No se trata de que asimilemos más, sino que con el empleo de los medios se garantiza la asimilación de lo esencial.

8. Los medios deben ser concebidos como parte de un sistema, de manera que cada uno desempeñe una actividad muy concreta. No hay medios más importantes que otros, cada uno tiene una función que cumplir en el proceso.

Clasificación de los Medios de Instrucción

Basándose en la definición de medios de instrucción estudiada se puede decir que la variedad de medios aumenta cada día así como aumenta el cúmulo de información que debemos recibir. Esto ha generado la necesidad de hacer algunas generalizaciones y crear clasificaciones que ayuden a estudiar los medios de una manera sencilla. Las clasificaciones o taxonomía no son más que sistemas de orden a través de los medios se agrupan bien sean para estudiarlos o con fines prácticos.

Pueden adoptarse muchos puntos de vista para la clasificación de los medios de instrucción según los criterios de diversos autores; así tenemos que una clasificación puede ser de acuerdo a la función que dichos medios cumplan en la instrucción, a partir del soporte material que presenta el medio, el costo del medio o de su producción y otros,. En el caso de nuestra asignatura utilizaremos como criterio el estímulo sensorial que es capaz de presentar el medio a la audiencia. De acuerdo a esto los medios quedarán clasificados en medios:

Visual Auditivo Audiovisuales Multisensoriales

Se entenderá por medio de instrucciones visual a todos los medios que estimulan principalmente le sentido de la vista, por ejemplo, láminas y mapas. Los medios de instrucción auditivos serán aquellos que estimulan principalmente la audición como por ejemplo los programas de radio. Los medios audiovisuales serán aquellos que estimulen simultáneamente la vista y la audición como en el caso de la película y los medios Multisensoriales son aquellos capaces de presentar estímulos sensoriales adicionales a los auditivos y visuales, aún cuando en algunas situaciones no sea posible la percepción de los estímulos por todos los sentido; ejemplo de este tipo de medio son los objetos naturales y las representaciones de la realidad.

Dentro de cada una de estas categorías pueden a no presentarse subcategorías, así tenemos que e la categoría visual existe visual de imagen fija y visual de imagen en movimientos. Los medios audiovisuales también pueden ser de imagen fija o imagen en movimiento. En los medios multisensoriales tenemos como subcategoría a personas, organismos, objetos reales, representaciones tridimensionales y ambientes.

En esta lectura se dejará claro al lector la ubicación de distintos medios dentro de cada categoría y sub- categoría.

Categorías Sub-categoría Ejemplos de medios

Visualde imagen fija

de imagen en movimientoauditivo

audiovisualde imagen fija

de imagen en movimiento

multisensorial

PersonasOrganismos

Objetos realesRepresentaciones Tridimensionales

Ambientales

Selección de Medios

Instruccionales

La selección de Medios isntruccionales es un proceso de gran importancia dentro de un sistema enseñanza-aprendizaje, que consiste en determinar que medio de instrucción es el más adecuado para el logro de un objetivo dado. Para seleccionar un medio deben tomarse en cuenta todos los componentes del sistema, ya que cada uno de ellos aporta información válida para dicha selección.

Los medios de instrucción pueden emplearse en cualquier momento del desarrollo del proceso de instrucción; sin embargo, para este primer trabajo sobre selección de medios en Estrategias y Recursos Instruccionales vamos a referirnos solamente al momento en que la alumno se le presenta la información concerniente al elemento directriz planteado, por ello, en esta selección de medios sólo consideramos los siguientes aspectos:

1. Naturaleza del elemento directriz.2. Características de la audiencia.3. Modalidad y técnica de instrucción.4. Características del ambiente.

Naturaleza del Elemento DirectrizEl elemento directriz describe la conducta, el comportamiento, el proceso o el tema en el cual el estudiante ha de demostrar

dominio, para los efectos de esta selección consideramos el tipo de estímulo sensoriales que requiere el estudiante para poder recibir la información planteada en el elemento directriz de la manera de seleccionar medios que satisfagan esa necesidad.

Características de la Audiencia:Las características de los alumnos: Nivel de instrucción, edad cronológica, tamaño y organización del grupo, condiciones

socioeconómico, características y/o limitaciones físicas o fisiológicas, coeficiente de inteligencia, promedio de calificaciones intereses y actitudes aportan información válida para determinar que medios pueden ser aplicables y de mayor provecho para dicha audiencia, de allí que estas características sean tan importantes y decisivas en la selección de medios.

Modalidad y Técnica de Instrucción.

Las modalidades de Presentación Interacción o Estudio Individual tienen características propias que van a hacer que uno u otro medio se adecue o no a ella, por eso al seleccionar un medio de instrucción debe tomarse en cuenta la modalidad que se empleará. De igual manera el procedimiento, normas y características de una técnica brindaran datos que deben considerarse al seleccionar los medios.

2qCaracterísticas del Ambiente.En estos aspectos se considera las características generales del ambiente donde se desarrollaran actividades, la disponibilidad de

materiales y equipos, las limitaciones ambientales, de materiales o equipos y la preparación y habilidad en el manejo de medios y equipos por parte del docente.

Procedimiento.Una forma práctica y sencilla para seleccionar medios es la siguiente:

1. A partir del elemento directriz se hace analista exhaustiva de todos los medios que satisfagan el estímulo sensorial en él requerido. (Lista Nº 1)

2. Considerando las características de los alumnos lista Nº 1 y eliminamos aquellos medios que no se adapten a la audiencia (Lista Nº 2)

3. Tomando en cuenta la modalidad y la técnica se eliminarán de la lista anterior los medios que no se ajusten a estos elementos. (Lista Nº 3)

4. Luego se revisa la lista Nº 3 considerando las características del ambiente, lo que dará como resultado una selección preliminar. (Lista Nº 4)

5. Por último, revisamos la lista Nº 4 para hacer la selección final o definitiva.

De haber varias alternativas de medios podría tomarse la decisión por aquel que resulte más económico, fácil de adquirir o motivante para la audiencia.

Esta selección final debe justificarse exponiendo los motivos que llevaron a ella.

Veamos la aplicación de la selección de medios a través de un ejemplo. Recordando que dicha selección comprenderá sólo los medios a emplear para presentar la información a la audiencia.

Los Procedimientos Organizativos

Diferentes Técnicas de agrupación y organización de los alumnos para el desarrollo de actividades dirigidas a determinado objetivo.Tienen una importancia esencial, en el aprovechamiento del tiempo de la clase, el rendimiento de los alumnos, así como la utilización de los recursos con que se dispone. Para su uso debe considerarse la relación: Objetivo, indicador o criterio actividad, recursos, alumno.

En este sentido autores como López y Vega en 1997 y Torres Solís en 1999 han desarrollado una serie de procedimientos que pueden servir de referencia a la hora de planificar actividades en el área de educación física y que en el presente trabajo se tomaran como referencia.

Tal como lo señala Torres Solís “..El quehacer docente eficaz conjuga agrupaciones, formaciones y maneras específicas de actuar en la enseñanza, que materializan los procedimientos de organización didáctica..”; Cada una de esas maneras de agrupación presenta ventajas desde el punto de vista de eficiencia que obviamente deberán ser analizadas según el tipo de actividad a desarrollar ya que no presentan características de universalidad para su uso..

De lo anterior se deduce que en cada clase se pueden utilizar varios procedimientos según los factores que para cada clase se presenten. Para lograr una mejor comprensión a continuación se describen cada uno de ellos.

La forma de organización según el Pequeño Larousse, proviene del Latín forma, que significa figura exterior de los cuerpos, es sinónimo de configuración, de estructura, de aspecto, significa la acción y efecto de organizar, disponer y ordenar. Por tanto la Forma de Organización es la configuración o estructura que nos permite dar cierta disposición u orden a las cosas.

La actividad educativa como toda actividad humana se organiza de diferentes formas, las cuales se dan en:

El proceso docente Las actividades extradocentes Las actividades extraescolares

El Proceso Docente Educativo (PDE), objeto de nuestro estudio, tiene diferentes formas de organizarse, las cuales son objeto de estudio de la Didáctica, el dominio de las mismas le permiten al maestro o educador enriquecer su quehacer, aprovechar las posibilidades que ellas les ofrecen para hacer una práctica pedagógica eficiente, enriquecedora y desarrolladora.

Existen diferentes definiciones de formas de organización del proceso docente educativo, algunas de ellas son:

“Las formas de organización del proceso pedagógico son manifestación externa del contenido, en ellas se producen las relaciones mutuas que se establecen entre los diversos elementos que componen el proceso, pero ellas son también, partes integrantes del contenido en tanto que son resultados de la experiencia acumuladas en los modos de actuación profesional”

“Se da el nombre de formas didácticas o del aprendizaje al aspecto bajo el cual el maestro presenta la materia para dirigir a los alumnos en el proceso de aprendizaje...”

“Forma de organización de la enseñanza es: las distintas maneras en que se manifiesta externamente la relación profesor-alumnos, es decir, la confrontación del alumno con la materia de enseñanza bajo la dirección del profesor”.

“La forma es el componente del proceso, que expresa la configuración externa del mismo como consecuencia de la relación entre el proceso como totalidad y su ubicación espacio - temporal durante su ejecución, a partir de los recursos humanos y materiales que se posea; la forma es la estructura externa del proceso, que adquiere como resultado de su organización para alcanzar el objetivo”

Las formas de organización conforman un sistema, este debe ser dinámico, flexible e integrador Entre los componentes del proceso pedagógico (O-C-M-M-E, maestro, alumno, grupo) existe una dialéctica, una

relación, que condiciona el tipo de forma de organización El proceso pedagógico es interactivo, el profesor lo planifica, organiza, guía, orienta para tirar del desarrollo de sus

alumnos Las formas de organización han evolucionado, dependiendo de las funciones de la escuela en la sociedad La diversidad en el empleo de las formas de organización enriquece el proceso En la organización del proceso se dan diversas influencias dada las características de la actividad de enseñar y educar Como principio debe darse la unidad entre la instrucción y la educación Las formas de organización posibilitan la creación de condiciones para el desarrollo del proceso Las formas de organización tienen función de integración La selección correcta de la forma de organización permite el uso racional de recursos humanos y materiales en

condiciones concretas (lugar, tiempo, horario)

En las forman de organización se concretan planes de acciones coordinadas entre profesores y alumnos para lograr objetivos

No existen separadas de los demás componentes del proceso, sino en estrecha interrelación

Entre las diferentes formas de organización del PDE que se emplean, encontramos, en la educación primaria el juego, la excursión y la clase, en la enseñanza media se agregan la práctica de laboratorio y en la educación superior se menciona la conferencia, el seminario y la clase práctica, algunos consideran que todas esas formas son tipos de clase. También se menciona la forma individual.

Entre todas las formas de organización del PDE se reconoce a la clase como la más eficiente, ella tiene defensores a toda costa, se dice que es el espacio interactivo donde con mayor fidelidad se reproducen las relaciones humanas que se dan en la sociedad, existen distintas definiciones de clase, una de las más aceptada es la que plantea que la clase es “ la forma de organización de la enseñanza en la cual el maestro en un período de tiempo exactamente fijado, se ocupa de la instrucción y la educación de un grupo constante y homogéneo de alumnos de acuerdo a los objetivos de la educación”.

Las clases se clasifican de acuerdo a diferentes criterios, según las funciones didácticas pueden ser especializadas y combinadas, en el primer grupo están aquellas donde se cumplen esencialmente una función didáctica como orientar hacia el objetivo, controlar, tratar el nuevo contenido, ejercitar o consolidar, etc y en el segundo grupo se combinan estas funciones, algunos autores consideran que estas son las más frecuentes en la enseñanza.

Algunos rasgos característicos de la clase como forma de organización del PDE:

- Se desarrolla en un tiempo predeterminado.

- Los grupos de alumnos son fijos y tienen características comunes. (Desarrollo intelectual, edad, conocimientos).

- El maestro la planifica, organiza y dirige.

- Se desarrolla en un lugar con determinadas condiciones.

- En ella se da el proceso de instrucción y educación.

- Sus características dependen de los objetivos de la educación.

- Sus partes se articulan y estructuran.

Dentro de la clase también existen

Formas de organizar a los alumnos:

Trabajo frontal Trabajo en grupos, en equipos, dúos, tríos Trabajo independiente

"FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN LA CLASE DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE”

La clase de Actividad física y de deporte, como forma fundamental de organización del proceso docente educativo en la asignatura, necesita a su vez de una organización interna variada la cual responderá a su dinámica, pues es todo movimiento de alumnos y profesor en su desarrollo.

Se hace necesario que los profesores de Educación Física dominen toda la gama de procedimientos organizativos inherentes a la asignatura para poder desarrollar clases variadas, que respondan a los objetivos propuestos, a un mayor aprovechamiento de los medios de enseñanza, del espacio, y del tiempo de trabajo de los alumnos, además de contribuir al incremento de la influencia educativa que las actividades físicas pueden propiciar.

Forma

Según la definición de Alvarez C. 1999 “Es el componente del proceso, que expresa la configuración externa del mismo como consecuencia de la relación entre el proceso como totalidad y su ubicación espacio temporal durante su ejecución, a

partir de los recursos humanos y materiales que se posea, la forma es la estructura externa del proceso, que adquiere como resultado de su organización para alcanzar el objetivo”

“La forma va cambiando de un modo dinámico en la medida que se modifica la organización externa del proceso en aras de hacer más eficiente el mismo”........ El autor citado anteriormente plantea que la Forma tiene dos Dimensiones:

Desde el punto de vista de la relación alumno - profesor y alumno - alumno, a la cual le llama dimensión Espacial del proceso docente educativo y que genera distintos grupos de estudiantes y desde su lapso de ejecución que da una medida de la extensión Temporal del mismo.

La Forma en su dimensión Temporal está dada por los niveles de sistematicidad o estructural y se organiza en el tiempo por año, semestre, semana, bloque, estancia y en clase diaria.

En su dimensión Espacial puede ser:

Tutorar o Individual Grupal

FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN SU DIMENSION ESPACIAL EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE:

PROCEDIMENTOS ORGANIZATIVOS

Según la bibliografía consultada: López A. Y Vega C. 1985, Menéndez S. Y Pol L. 1988, Plous. M. L. 1996, Colectivo A. ISCF. 1996.

Se plantea el término de procedimientos organizativos en la clase de Educación Física, con la siguiente clasificación:

INDIVIDUAL FRONTAL GRUPOS

Otros autores plantean: INDIVIDUAL GRUPO

1-INDIVIDUAL

Va dirigido a un trabajo específico de forma individual con el alumno. En la clase de educación física puede ser utilizado para la atención a las diferencias individuales.

2-FRONTAL

Es el procedimiento en el cual todos los alumnos efectúan simultáneamente los mismos ejercicios.

Puede ser utilizado para realizar el acondicionamiento físico (calentamiento), para desarrollar capacidades físicas y formación y desarrollo de habilidades motrices básicas y deportivas

Las formaciones que se realizan pueden ser variadas (filas, círculos, semicírculos, hileras) o con los alumnos dispersos en el área. La organización dispersa, brinda a los alumnos la posibilidad de movimiento, una cierta independencia, donde bajo la guía del profesor pueden desarrollar iniciativas, creatividad y variación de movimiento. El profesor tiene que tener en cuenta su ubicación en el área, atendiendo a las condiciones de éstas la cantidad de alumnos.

3-GRUPOS

• PAREJAS, TRÍOS, CUARTETOS

En esta forma de organización se agrupan a los alumnos por edad, sexo, talla, peso y por rendimiento, también es posible agruparlos por afinidad cuando los objetivos de la clase lo permitan. Los alumnos en este procedimiento organizativo tienen una relación de trabajo entre ellos, o sea, el trabajo de uno depende de la interacción con el otro.

Esta forma de organización nos sirve tanto para las actividades del calentamiento, como para las habilidades motrices básicas y deportivas, capacidades físicas, así como para cumplir con aspectos educativos dentro de la clase.

• ONDA

El procedimiento organizativo Onda, se basa en la ejecución de forma alterna de determinados ejercicios, independientemente de la formación que se utilice. El profesor debe tener en cuenta, para su aplicación cuando utilice las formaciones hileras o filas, que el número de alumnos que la integran esté parejo, que se correspondan con los medios de enseñanza disponibles y organizar el trabajo de forma tal, que garantice la mayor cantidad de repeticiones de los ejercicios por cada alumno.

Propio para el desarrollo de las capacidades físicas, fundamentalmente: rapidez de traslación, y agilidad por la relación trabaja descanso que sé establece en el desplazamiento. También puede trabajarse, las habilidades motrices básicas y deportivas así como las actividades del acondicionamiento físico.

Nota: En las hileras deben colocarse los más aventajados delante y del mismo sexo.

• SECCIONES

Se divide el grupo en dos o más subgrupos atendiendo a: talla, peso, sexo, a este tipo de secciones se le llama secciones SIMPLES. Secciones COMPLEJAS, se le llama a las que se agrupan a los alumnos por rendimiento, ya sea por

capacidades físicas o habilidades. La selección de estos dos tipos de secciones estará en dependencia de los objetivos o tareas planificadas.

No existe rotación entre los subgrupos de trabajo y se pueden ejecutar las mismas actividades o diferentes. Esta forma de organización del trabajo de los alumnos, permite la atención a diferencias individuales, ya que los subgrupos conformados presentan alguna homogeneidad, según el criterio que haya tenido el profesor para la definición del grupo.

Puede ser utilizado para el trabajo de las habilidades motrices básicas y deportivas, así como para él, de capacidades físicas.

Permite además, el aprovechamiento del espacio y los medios de enseñanza y como aspecto educativo, la formación de valores tales como la honestidad, la ayuda mutua, la perseverancia, el auto control etc. El profesor debe auxiliarse de monitores o alumnos aventajados para el mejor control de las actividades en cada sección.

• ESTACIONES

Se divide el grupo en subgrupos, no deben ser muchos (entre 2 y 4) para no perder el control del trabajo de los alumnos. Estos pequeños grupos de alumnos estarán distribuidos por el área donde se efectúa la clase. En cada subgrupo se ejercitarán habilidades motrices básicas o deportivas diferentes. Se realiza la rotación por cada una de las áreas para que todos los alumnos tengan la oportunidad de ejecutar todas las habilidades previstas.

Es importante en el uso de este procedimiento organizativo, que el tiempo de trabajo en cada estación sea el mismo y la cantidad de alumnos sea equitativa para garantizar igual oportunidad de práctica a todos.

Este tipo de organización en la clase, permite un mayor aprovechamiento del espacio, de los medios de enseñanza y el aumento del tiempo de trabajo real de los alumnos, por lo que también contribuye a la motivación de los alumnos, a una cierta independencia y también al logro de objetivos educativos dentro de la clas e: colaboración, cumplimiento de responsabilidades, de reglas, respeto entre compañeros y otros

. El profesor debe auxiliarse de monitores o alumnos aventajados para que estén al frente de cada estación.

Este procedimiento organizativo es muy recomendable para trabajar las habilidades motrices deportivas en la clase.

• CIRCUITO

El circuito tiene la misma estructura que las Estaciones. Se divide el grupo en subgrupos (3 a 12 atendiendo a la capacidad física) según la cantidad de alumnos, espacio y medios disponibles. Puede dosificarse por tiempo o por repeticiones. Se establece la rotación entre los subgrupos para la realización de todas las actividades previstas. Permite

el control de la relación trabajo descanso, ya que se controla el tiempo de la rotación y el tiempo de descanso entre series del circuito.

Recomendamos realizar el circuito por tiempo, ya que esta forma de dosificación permite que todos los alumnos trabajen según sus posibilidades pues el de mayor rendimiento hará más repeticiones en el tiempo previsto y el de menos posibilidades podrá cumplir la tarea y además tratará de hacer el máximo de sus posibilidades sin tener que responder a un conteo que no le es posible cumplir, y en el caso de los aventajados frenaría sus posibilidades. O sea, que se hace accesible la ejecución a la vez que se cumple con la diferenciación.

En el circuito, cualquier tipo de dosificación que se utilice, debe tenerse en cuenta la igualdad del tiempo o de repeticiones en cada subgrupo de trabajo así como el tiempo de rotación de una actividad a la otra.

Al igual que en las estaciones se rota, pero la diferencia es que existe una pausa para repetir cada serie del circuito, la misma estará en correspondencia con el tiempo de trabajo descanso que se planifique.

Propio para el desarrollo de capacidades físicas, fundamentalmente: fuerza rápida, resistencia a la fuerza, agilidad, flexibilidad.

Recomendaciones:

1. Los ejercicios deben ser realizables por todos los alumnos. 2. Para la planificación de los ejercicios se debe tener en cuenta el trabajo alterno de los grandes grupos

musculares. 3. Tener un nivel de intensidad media. 4. Cuando se utilicen medios de enseñanza, tener en cuenta la cantidad de alumnos en cada subgrupo de trabajo,

no pueden haber alumnos esperando para la ejercitación. 5. El Circuito también contribuye a la formación de cualidades de la personalidad de los alumnos como son:

honestidad, perseverancia, voluntad, laboriosidad, cumplimiento de tareas etc. 6. Es muy recomendable su utilización para el trabajo de las capacidades físicas en los alumnos, a partir del

segundo ciclo(quinto grado en adelante) pues los motiva por la variabilidad de los ejercicios y porque pueden valorar rápidamente el incremento de sus capacidades, con relación a sí mismo y a otros compañeros .

7.

• RECORRIDO

Este procedimiento organizativo es muy útil para el desarrollo de capacidades físicas de forma general, ya que a través de su realización se puede contribuir al incremento de diferentes capacidades físicas condicionales y coordinativas: fuerza, resistencia, rapidez y sus derivadas, equilibrio, coordinación, orientación.

Este procedimiento organizativo se organiza de la siguiente forma: Se distribuyen por el terreno los medios de enseñanza de que se dispongan, se tienen en cuenta otros que puedan apoyar el trabajo de los alumnos(escaleras de concreto, muros, árboles, elevaciones del terreno) todo lo que pueda convertirse en un medio de enseñanza para la ejercitación y que no represente peligro para los alumnos, además de permitir la fluidez en el desplazamiento y la posibilidad del cumplimiento de las actividades por todos los alumnos.

Recomendaciones:

1. Determinado el Recorrido, los alumnos estarán formados en hilera y a la voz del profesor saldrán uno detrás del otro con un intervalo prudencial entre cada uno para evitar choques innecesarios.

2. Se debe buscar un equilibrio entre las actividades a desarrollar. 3. La distancia y las repeticiones del recorrido, estarán determinada por el profesor teniendo en consideración la

distancia, el tiempo de trabajo de los alumnos y en cual de las capacidades físicas quiere hacer énfasis.

El Recorrido es una forma muy motivacional para los alumnos en el desarrollo de la resistencia, la variabilidad de las acciones que estos realizan los hace trabajar más sin que apenas se percaten de la exigencia que tiene el mismo, además de la contribución a la formación de su personalidad, por lo que recomendamos la utilización de éste procedimiento organizativo para el desarrollo de los distintos tipos de resistencia. Puede dosificarse por tiempo o por repeticiones.

• AREA

Se distribuye a los alumnos por deportes, o aparatos como en la Gimnasia Artística, o eventos como en Atletismo. Debe tenerse en cuenta los medios disponibles y el espacio e instalaciones deportivas. Propio para la realización del deporte participativo en las escuelas. El profesor para su utilización deberá auxiliarse de monitores y alumnos aventajados para brindar una mayor oferta a todos los alumnos.

Bloque de Contenido III: Pedagogía.

Estructura, Organización y Dirección de la Clase de Actividad Física

Modelos de enseñanza

La función del docente y los procesos de su formación y desarrollo profesional deben considerarse en relación con los diferentes modos de concebir la práctica educativa.

Según Jean Pierre Astolfi, hay tres modelos o ideologías predominantes de enseñanza (transmitivo, de condicionamiento, constructivista), que sirven de base a las prácticas de los maestros -consciente o implícitamente-, cada uno dispone de una lógica y de una coherencia que habrá de caracterizarlo. Sobre todo, cada uno de los modelos responde a diferentes situaciones de eficiencia.

Enseñanza

Enseñar desde una perspectiva muy general, es comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos y técnicas.

Para poder identificar un Modelo de enseñanza necesitamos conocer sus características, que podemos descubrir con tres preguntas (Rafael Porlán):

¿Qué enseñar?

¿Cómo enseñar?

¿Qué y cómo evaluar?

Las preguntas anteriores las podemos resumir en:

Enfoque Metodología

Evaluación

En forma más concreta necesitamos identificar la percepción que cada modelo tiene: del docente, alumno y saberes. Conociendo cada uno de estos elementos, se facilitara identificar que modelo de enseñanza se esta empleando, aunque hay casos en los que se mezclan ciertos elementos de cada modelo dando uno aparentemente diferente.

.LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO. Apuntes para su comprensión. Lic. Violeta Rodríguez

Introducción:

La forma de organización según el Pequeño Larousse, proviene del latín forma, que significa figura exterior de los cuerpos, es sinónimo de configuración, de estructura, de aspecto, significa la acción y efecto de organizar, disponer y ordenar. Por tanto la Forma de Organización es la configuración o estructura que nos permite dar cierta disposición u orden a las cosas.

La actividad educativa como toda actividad humana se organiza de diferentes formas, las cuales se dan en:

El proceso docente Las actividades extra docentes

Las actividades extraescolares

El Proceso Docente Educativo (PDE), objeto de nuestro estudio, tiene diferentes formas de organizarse, las cuales son objeto de estudio de la Didáctica, el dominio de las mismas le permiten al maestro o educador enriquecer su quehacer, aprovechar las posibilidades que ellas les ofrecen para hacer una práctica pedagógica eficiente, enriquecedora y desarrolladora.

Existen diferentes definiciones de formas de organización del proceso docente educativo, algunas de ellas son:

“Las formas de organización del proceso pedagógico son manifestación externa del contenido, en ellas se producen las relaciones mutuas que se establecen entre los diversos elementos que componen el proceso, pero ellas son también, partes integrantes del contenido en tanto que son resultados de la experiencia acumuladas en los modos de actuación profesional”

Colectivo del I.S.P E “Enrique José Varona”

“Se da el nombre de formas didácticas o del aprendizaje al aspecto bajo el cual el maestro presenta la materia para dirigir a los alumnos en el proceso de aprendizaje...”

Dr. D. González. “Forma de organización de la enseñanza es: las distintas maneras en que se manifiesta

externamente la relación profesor-alumnos, es decir, la confrontación del alumno con la materia de enseñanza bajo la dirección del profesor”.

Dra.Guillermina Labarrere

“ La forma es el componente del proceso, que expresa la configuración externa del mismo como consecuencia de la relación entre el proceso como totalidad y su ubicación espacio - temporal durante su

ejecución, a partir de los recursos humanos y materiales que se posea; la forma es la estructura externa del proceso, que adquiere como resultado de su organización para alcanzar el objetivo” Dr. Carlos Álvarez de Zayas

Las formas de organización conforman un sistema, este debe ser dinámico, flexible e integrador Entre los componentes del proceso pedagógico (O-C-M-M-E, maestro, alumno, grupo) existe una

dialéctica, una relación, que condiciona el tipo de forma de organización El proceso pedagógico es interactivo, el profesor lo planifica, organiza, guía, orienta para tirar del

desarrollo de sus alumnos Las formas de organización han evolucionado, dependiendo de las funciones de la escuela en la

sociedad La diversidad en el empleo de las formas de organización enriquece el proceso En la organización del proceso se dan diversas influencias dada las características de la actividad

de enseñar y educar Como principio debe darse la unidad entre la instrucción y la educación Las formas de organización posibilitan la creación de condiciones para el desarrollo del proceso Las formas de organización tienen función de integración La selección correcta de la forma de organización permite el uso racional de recursos humanos y

materiales en condiciones concretas (lugar, tiempo, horario) En las forman de organización se concretan planes de acciones coordinadas entre profesores y

alumnos para lograr objetivos No existen separadas de los demás componentes del proceso, sino en estrecha interrelación

Entre las diferentes formas de organización del PDE que se emplean, encontramos, en la educación primaria el juego, la excursión y la clase, en la enseñanza media se agregan la práctica de laboratorio y en la educación superior se menciona la conferencia, el seminario y la clase práctica, algunos consideran que todas esas formas son tipos de clase. También se menciona la forma individual.1

Entre todas las formas de organización del PDE se reconoce a la clase como la más eficiente, ella tiene defensores a toda costa, se dice que es el espacio interactivo donde con mayor fidelidad se reproducen las relaciones humanas que se dan en la sociedad, existen distintas definiciones de clase, una de las más aceptada es la que plantea que la clase es “ la forma de organización de la enseñanza en la cual el maestro en un período de tiempo exactamente fijado, se ocupa de la instrucción y la educación de un grupo constante y homogéneo de alumnos de acuerdo a los objetivos de la educación”.

Las clases se clasifican de acuerdo a diferentes criterios, según las funciones didácticas pueden ser especializadas y combinadas, en el primer grupo están aquellas donde se cumplen esencialmente una función didáctica como orientar hacia el objetivo, controlar, tratar el nuevo contenido, ejercitar o consolidar, etc y en el segundo grupo se combinan estas funciones, algunos autores consideran que estas son las más frecuentes en la enseñanza.

Algunos rasgos característicos de la clase como forma de organización del PDE:

- Se desarrolla en un tiempo predeterminado.

- Los grupos de alumnos son fijos y tienen características comunes. (Desarrollo intelectual, edad, conocimientos).

- El maestro la planifica, organiza y dirige.

- Se desarrolla en un lugar con determinadas condiciones.

- En ella se da el proceso de instrucción y educación.

- Sus características dependen de los objetivos de la educación. -Sus partes se articulan y estructuran.

Dentro de la clase también existen formas de organizar a los alumnos:

Trabajo frontal Trabajo en grupos, en equipos, dúos, tríos Trabajo independiente

RELACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL PDE Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. PARTICULARIDADES EN LA ACTIVIDAD FÍSICA:

Maurice Pieron en su libro Didáctica de las actividades físicas y deportivas (pág. 87), plantea como formas organizativas en las actividades físicas las siguientes:

Formaciones frontales, en círculos, dispersados. Organizaciones en grupo, circuito, mini circuito Alejandro López en su libro “ La clase de

educación física “ 1985 plantea: Individual

Frontal Grupo: (Parejas, tríos, cuartetos / Ondas / Secciones /Estaciones/ Circuitos / Recorrido / Áreas.)

Estructura de la clase

Toda clase necesita una estructura, la misma depende del resto de los componentes del proceso, de manera general se plantea que toda clase tiene tres partes.

Parte Inicial o Introductoria, Parte principal y Parte final o de conclusiones.

Están estrechamente vinculadas entre si determinadas por los objetivos y el contenido. La clase es un sistema.

Las clases no deben ser esquemáticas, cada clase tiene un transcurso diferente y debe organizarse siguiendo puntos de vistas específicos, metodológicos y didácticos.

PARTE INICIAL O PREPARATORIA

Preparar óptimamente a os alumnos. Desde el punto de vista psicológico-pedagógico garantiza la creación de un ambiente educativo y de un estado psíquico favorable inicial hacia la practica de actividades físicas y deportivas. Hay que exigir puntualidad y la disciplina, controlar la asistencia, donde el profesor es un vivo ejemplo. Además la formación ordenada del grupo clase, la presentación y saludo (lema). Realizar juegos, recorridos y ejercicios variados, permiten la introducción animada y alegre de los alumnos a clases. Informar sobre los objetivos de la clase, de qué debe lograr y cómo.

Lo medular de esta parte es la de preparar o “acondicionar“ el organismo para la actividad principal. Esta preparación , también conocida como “calentamiento” (elevación de la temperatura corporal producto de la ejercitación) va dirigida al organismo en general (órganos y sistemas) y a regiones o segmentos específicos

(planos musculares, articulaciones) mediante ejercicios físicos dosificados que provoquen un aumento progresivo de la carga física; los ejercicios de calentamiento que se seleccionen no deben ser muy complejos y deben estar en correspondencia con el grado de preparación de los alumnos. Puede considerarse un estado funcional adecuado para esta parte de la clase cuando los alumnos nos logran alrededor de 120 pulsaciones por minutos.

Después del calentamiento general, se realiza por lo regular, uno especifico, lo que es metodológicamente correcto, ya que propicia un punto de enlace con el contenido de la parte principal. Este incluye ejercicios que se asemejen a la estructura de movimiento o a fases, de los hábitos y habilidades motrices que serán objeto de enseñanza o consolidación.

PARTE PRINCIPAL O DESARROLLO

Esta es la parte esencial, básica, de la clase de actividad física y deporte donde se cumplen los objetivos instructivos, de desarrollo de capacidades físicas y educativas de la clase, sobre la base de los objetivos propuestos.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico, en esta parte, la ejercitación constituye el elemento primordial para la enseñanza y consolidación de los conocimientos, hábitos, habilidades, y capacidades. Esta se estructura teniendo en cuenta la o las funciones didácticas que se desarrollaran, los pasos metodológicos que se derivan de la lógica del contenido en cuestión y el nivel de desarrollo de los alumnos.

Las acciones del profesor derivadas de la aplicación de los métodos de enseñanza, tales como: la explicación, la demostración y al corrección de errores, entre otras, desempeñan un papel muy importante en la dirección y orientación de la ejercitación de los alumnos.

Precisamente con la explicación y demostración de las actividades a realizar es que se inicia esta parte de la clase, la cual a su vez sirve como una etapa breve de reposo; esta no debe exceder de cinco minutos para que no se pierda el efecto del calentamiento.

La carga física en esta parte alcanza su nivel máximo. Se considera como aceptable el esfuerzo físico realizado cuando las pulsaciones por minutos fluctúan entre 140-160, como promedio.

La utilización de procedimientos organizativos dinámicos, fundamentalmente los que abarcan el sistema de estaciones (circuitos, estaciones y secciones por rendimiento) contribuyen al rendimiento en la clase.

La ubicación de los ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas al inicio o al final de la parte principal es algo muy polémico y donde los criterios varían.

Desde el punto de vista fisiológico, la rapidez y la agilidad (capacidad coordinativa compleja con un gran componente de rapidez) se desarrollan mejor al inicio de la parte principal, después del calentamiento, ya que el estimulo nervioso llega con mayor calidad a nivel propioceptivo que después de haber desarrollado todo un trabajo intenso en la clase. Algo similar ocurre con la movilidad articular, toda vez que al final de esta parte existe un mayo grado de engarrotamiento muscular. Sin embargo, la fuerza y la resistencia es más conveniente trabajarlas al final de la parte principal donde el desarrollo de ambas se ve favorecido como resultado de tener que realizar un mayor esfuerzo físico. Además, el trabajo de fuerza, al inicio de esta parte, puede afectar la coordinación motriz necesaria para el desarrollo de las habilidades.

Este es a nuestro modo de ver, el criterio básico que se debe tener en cuenta a la hora de ubicar el desarrollo de capacidades físicas dentro de la parte principal, aunque no es el único. Un profesor, por ejemplo, desde el punto de vista de la elevación progresiva de carga y teniendo en cuenta que va enseñar una habilidad compleja, considere sacrificar el mejor momento de la clase para desarrollar la rapidez, ante el temor de que la carga física que esta provoque pueda afectar el aprendizaje de la habilidad, y ubique entonces al final de esta parte.

PARTE FINAL O RECUPERACION

Una vez concluida la parte principal de la clase, es necesario un periodo de recuperación del organismo. Se considera que esta recuperación se logra si el alumno alcanza entre 10 a 15 pulsaciones por minutos más de las que tenía al iniciar la clase, lo que esta sujeto cambios en correspondencia con la intensidad de la carga y el nivel de entrenamiento de los estudiantes. Con este fin se realizan carreras regresivas (disminución paulatina de la intensidad de la carrera), marchas, juegos cantados y ejercicios respiratorios y de relajación.

Es de gran valor pedagógico en esta parte de la clase, el análisis de los resultados alcanzados, para que los estudiantes tomen conciencia de sus dificultades individuales y de las del colectivo, y a la vez, reconozcan el resultado alcanzado y el esfuerzo realizado por ellos. De dicho análisis debe derivarse la asignación de tareas para que el alumno las realice independientemente, así como buenas recomendaciones para el futuro.

La formación del grupo-clase, la despedida y el lema, constituye un marco educativo muy a propósito para culminar la clase.

La organización y el desarrollo de la clase no dependen solamente de una estructura adecuada, sino también de otros factores entre los cuales se encuentra la técnica de dirección de la clase que emplea el profesor.

TIPOLOGIA DE LAS CLASES

Al realizar la preparación o planeamiento de la enseñanza, el profesor no puede distribuir mecánicamente el contenido de cada clase, sino que debe reflexionar cuidadosamente acerca de la estructuración de la unidad y así determinar las funciones principales que han de caracterizar a cada clase, en correspondencia con las funciones didácticas y los aspectos lógicos y metodológicos de los deportes o actividades físicas.

Con independencia de que puedan darse otras clasificaciones, vamos a considerar los tipos de clases en dos grupos:

.Clases especializadas o combinadas. a) Según las funciones didácticas que se cumplen en la clase; la que consideramos como clásica, por seguir una línea semejante a la utilizada para el resto de las asignaturas. b) Según los objetivos que persigue la clase.

a) Según las funciones didácticas.- Enseñanza de nuevos hábitos, habilidades y conocimientos.

- Consolidación y profundización de hábitos, habilidades y conocimientos.

- Aplicación, control y evaluación de los conocimientos, las habilidades y capacidades físicas.

b) Según los objetivos.

- Para el desarrollo de hábitos y habilidades motrices-deportivas.

- Para el desarrollo de capacidades físicas.

- Transmisión de conocimientos teóricos.

Según las funciones didácticas, La clase de enseñanza de nuevos hábitos, habilidades y conocimientos; no es más que el aprendizaje de nuevos hábitos y habilidades motrices por lo regular no se alcanza en una sola clase. El número de clases necesario está determinado en los programas según el grado de dificultad del movimiento y lo accesible que este sea para el alumno.

Cada vez que se comienza el aprendizaje de un nuevo movimiento es necesario explicarlo y sobre todo demostrarlo e ilustrarlo bien.

El aprendizaje motriz está estrechamente vinculado a la visualización del movimiento y al segundo sistema de señales, de ahí que un buen ejemplo, unido a una descripción detallada apoyándose en láminas, secuencias y en la misma demostración del profesor o de un alumno aventajado, permite una primera impresión del aspecto externo, de la configuración espacial del movimiento. Sin embargo, el aprendizaje propiamente dicho, comienza para el alumno con las primeras ejecuciones del movimiento, que es cuando empieza a conocer realmente cómo se hace. Hasta aquí lo que se pretende es una familiarización inicial que permite asimilar las primeras ideas y formas del movimiento, por medio de procesos lógicos de pensamiento (observación, representación, etc.) y de estímulos propioceptivos que van informando de las distintas posiciones del cuerpo y de sus miembros, durante el movimiento.

Posteriormente, y solo después de muchos intentos y repeticiones bajo la orientación del profesor, es que se logra la realización completa del movimiento, pero todavía es una ejecución “tosca” y con defectos. De esta manera se ha adquirido el nuevo movimiento a grandes rasgos, pero aún dista mucho de una futura ejecución fluida.

En la etapa de adquisición es necesario fragmentar de forma lógica, sistemática y asequible los movimientos físicos o deportivos, para enseñarlos a los alumnos. Una vez que ellos tienen una representación inicial de la actividad a realizar, su enseñanza debe transcurrir en concordancia con un proceso analítico-asociativo-sintético, donde se ejerciten las

fases o momentos principales de cada movimiento, se vayan integrando paulatinamente a medida que el alumno progresa en el aprendizaje, hasta llegar a su ejercitación como un todo. La actividad del alumno consiste en una serie de pasos sucesivos para la asimilación de un nuevo movimiento o patrón táctico. Como es conocido, entre los diferentes elementos técnicos o tácticos que integran un deporte o actividad física, existen elementos que van a interrelacionarse a medida que el proceso de enseñanza va avanzando. De acuerdo con este principio, los diferentes elementos que se encuentran en el proceso de enseñanza, se estudian por separado, manteniendo, no obstante, una coherencia entre ellos.

En esta fase de enseñanza, es sumamente importante brindarles a los alumnos la máxima oportunidad de práctica y realizar una dirección pedagógica acertada, de manera que puedan asimilar bien y con rapidez, el nuevo movimiento.

La clase de consolidación y profundización de conocimientos, hábitos y habilidades, al igual que la enseñanza, requiere de una práctica bien proyectada y estructurada sistemáticamente, sobre todo la base de un tratamiento metodológico en detalle. Mediante la consolidación, se va logrando en forma paulatina la adquisición de una manera más pulida, refinada y fluida de los movimientos. Estos se realizan cada vez con mayor economía de esfuerzos y se van haciendo más funcionales; se van produciendo una diferenciación y una especialización de la forma básica de movimientos anteriormente aprendidos.

Pongamos por ejemplo, el remate en el voleibol, el cual una vez lograda la realización básica de la estructura del movimiento, pasa a ejercitarse sobre pases, y dirigido en diferentes direcciones, etc. En esta fase, el alumno participa cada vez de manera más consciente en la autocorrección de sus movimientos; su atención se dirige hacia detalles del transcurso del movimiento, como resultado de una percepción de los desplazamientos de su cuerpo en el espacio. La consolidación de los conocimientos, hábitos y habilidades no debe concebirse como una tarea posterior a la “enseñanza”. Ambas fases se encuentran estrechamente vinculadas no existiendo un límite preciso entre una y otra. No obstante, podríamos decir que la consolidación, en primer lugar, se efectúa cuando los movimientos se interrelacionan

con otros; el hecho de que el alumno tenga que recurrir a elementos aprendidos hace que estos se integren y perfeccionen constantemente, lo que crea la bases para la formación de hábitos y conocimientos estables y duraderos.

En la consolidación se van introduciendo situaciones cambiantes cada vez con más complejidad en ejecución, que el alumno debe ir asimilando paulatinamente. Esta manera de organizar el proceso de consolidación y profundización fomenta la capacidad de realizar actividades fluidas e independientes. La consolidación y profundización de conocimientos hábitos y habilidades permite, por último, que los alumnos los apliquen a otras relaciones y ante situaciones cambiantes de juego. El alumno puede incluso aplicarlo creadoramente, no solo en el deporte correspondiente, sino también en otras actividades.

La clase de aplicación, control y evaluación de los conocimientos, habilidades y capacidades físicas . La reproducción y aplicación práctica de las habilidades y conocimientos adquiridos y las capacidades físicas desarrolladas, es el punto de comprobación de si el alumno aprendió correctamente o no, para obtener así los resultados objetivos de la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades físicas. A esto contribuyen los diferentes controles evaluativos establecidos.

Este tipo de clase tiene características de especializada cuando en contenido objeto de evaluación exige dedicar el tiempo integro de una clase para su comprobación. Estas clases tienen la función fundamental de comprobar y controlar si los alumnos se han apropiado de los conocimientos necesarios y si han adquirido habilidades y desarrollado capacidades físicas.

La evaluación de los conocimientos, habilidades y capacidades físicas alcanzados por los alumnos, es una especialidad del proceso de enseñanza en las clases. Dadas las características propias de las clases de actividad física y deporte, es la observación aguda y crítica del profesor, avalada por sus conocimientos, experiencias y habilidad desarrollada en ese sentido, la que le permiten realizar una evaluación objetiva del fenómeno. La comprobación le ofrece además al

profesor la oportunidad de valorar los aciertos y dificultades de su trabajo. Para los alumnos, la comprobación del nivel alcanzado es un estímulo hacia el logro de niveles superiores de desarrollo, de nuevos propósitos y metas a vencer y les permite también conocer donde están sus dificultades y qué medidas deben tomar para vencerlas.

Según los objetivos, clase especializada y clase combinada. A su vez las clases especializadas pueden ser:

. Para el desarrollo de hábitos y habilidades motrices-deportivas.

. Para el desarrollo de capacidades físicas.

. De transmisión de conocimientos teóricos.

Estos tipos de clases aparecen como clases especializadas en mucha menor medida que en forma de clases combinadas que es lo más usual. Sin embargo, los profesores planifican en determinados momentos del curso, clases “puras” por ejemplo, para el desarrollo de capacidades físicas o clases de habilidades motrices-deportivas. Las clases especializadas tiene ciertas ventajas, siendo la fundamental la de garantizar una sólida y profunda realización de la enseñanza. Todo lo anterior expresado nos demuestra que se deben abordar clases especializadas y combinadas previo un profundo estudio de cada situación docente, de cada unidad y cada contenido.

Preparar una clase e impartirla de calidad es la primera y más importante responsabilidad de todo profesor, para hacerlo debe, fundamentalmente:

Determinar y formular el o los objetivos, los cuales le orientarán en las acciones que va a ejecutar, estos tienen que cumplir con los requisitos de ser medibles, posibles de cumplir en esa clase y estar en función del alumno.

Seleccionar el contenido que le permiten cumplir el objetivo, de manera que sean asequibles y acorde a la edad y el nivel de desarrollo de los educandos.

Seleccionar métodos y medios, en dependencia a las características de sus alumnos y las suyas propias, a los objetivos, a los contenidos, los cuales deben promover el desarrollo y la independencia de los estudiantes.

Determinar la estructura de la clase, la que debe permitirle el cumplimiento de los objetivos, el dinamismo necesario, la armonía y resultarle agradable e interesante a los estudiantes y a el mismo.

Confeccionar el plan de clase.

El plan de clase:

Es un documento muy importante para el profesor, es resultado de su preparación consciente y responsable, en el deben quedar plasmadas las ideas esenciales de lo que va a ocurrir durante la clase, su extensión y explicitación depende de las necesidades del educador.

El plan de clase constituye una guía y debe ser elaborado de manera que al profesor le sea funcional durante su actividad; en el se deben reflejar por ejemplo:

La asignatura, El tema, la unidad, la temática, Los objetivos, Las actividades que se van a realizar durante la clase, por los profesores y los alumnos, Las tareas o actividades de trabajo independiente. Otros aspectos que le sean necesarios, como por ejemplo: los materiales deportivos a utilizar.

EXIGENCIAS PARA UNA CLASE CONTEMPORÁNEA DE EDUCACIÓN FÍSICA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES.

La clase contemporánea debe reunir requisitos que la hagan dinámica y satisfaga las necesidades de aprendizaje de los alumnos, dentro de estas exigencias el Dr. Ariel Ruiz2 plantea:

Clara orientación hacia el objetivo. Adecuada organización y preparación material. Motivación y estados psicológicos favorables. Aprovechamiento del tiempo. Sistematicidad de conocimientos, habilidades y capacidades físicas. Intensificación óptima del trabajo. Control y autocontrol.

Dentro de lo planteado por Murice Pieron3 podemos señalar

Enseñar a aprender. Ejercicio de libertad de comportamiento. Adecuadas relaciones del alumno con la enseñanza, el educador y sus compañeros. (aceptación,

valoración, autonomía). Proporcionar una formación psicomotriz y orgánica adecuada a partir del momento biológico

propicio. Presentar un valor estético. Contribuir al progreso del individuo. Promover formaciones de valores.

Contribuir a la formación cultural y a la educación para la salud. Desarrollar cultura ambiental. Además: Contribuir a la formación integral de la personalidad. Preparar al individuo para un aprendizaje consciente,

autorregulado. Promover el gusto por el ejercicio físico. Educar una cultura saludable, de cuidado y protección del cuerpo,

como uno de los más preciados bienes que la naturaleza le otorga al ser humano.

Formato del Plan de Clases para los estudiantes de Proyecto ComunitarioUnidades Curriculares Pedagogía y Proyecto Comunitario IIClase No.Fecha:Hora:Lugar:Participantes:Materiales:

Objetivos:

Partes Actividades T R Métodos Procedimientos Organizativos

Medios

Formato del Plan de Clases para los estudiantes del Programa de Entrenamiento Deportivo.Unidad Curricular Pedagogía.Clase No.Fecha:Hora:Lugar:Participantes:Materiales:

Objetivos:

Partes Actividades Dosificación Métodos Procedimientos Organizativos

Indicaciones Metodológicas

EVALUACIÓN:

BIBLIOGRAFÍA

http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/ramonzam/servicios.htm

http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/ramonzam/guias/procedimientos.pdf

http://html.rincondelvago.com/pedagogia_2.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica

http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/general/indice.html

http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml

Menin, O. (2001) Pedagogía y Universidad Currículo, didáctica y evaluación (1° Edición) Santa Fe, Argentina

http://www.revele.com.ve/pdf/docencia/volii-n2/pag105.pdf

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/index.html

Blázquez, Sánchez Domingo (1990). Finalidades de la Evaluación En su: Evaluar en Educación Física. Tenerife. España. Publicaciones INDE. 29-38 p.

Rivadeneyra Sicilia, Ma. Luisa. (1993) Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general (Biológico, Psicológico, Fisiológico) del niño. La evaluación del aprendizaje motor. En: Arturo Díaz y col. Desarrollo curricular para la formación de maestros Especialistas en Educación Física. Madrid, Editorial Deportiva. 81-96p.

Blázquez, Sánchez Domingo (1990). Procedimientos y pruebas de evaluación del ámbito motor. En su: Evaluar en Educación Física. Tenerife. España. Publicaciones INDE. 29-38 p.

GUIA DE ESTUDIO DE PEDAGOGÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.

Bloque I.- Generalidades de los componentes pedagógicos.

Objetivos: Fundamentar los conceptos, etimología y tipos de pedagogía y didáctica.

- Qué es enseñanza y aprendizaje. Su relación.- Elaborar un cuadro con los distintos tipos de principios de la didáctica.

- Caracterizar los diferentes tipos de inteligencias que existen.

- Fichar las características de los sistemas de representación.

Bloque II.- Metodología y planificación del Proceso Docente Educativo.

Objetivos: Conocer y definir los componentes del Proceso Docente Educativo.

- Elaborar un cuadro con los componentes del Proceso Docente Educativo.- Resumir el concepto de Objetivo.

- Importancia de los Objetivos en el Proceso Docente Educativo.

- Fichar los requisitos a tener en cuenta para la formulación de los Objetivos en las Clases.

- Planificar en sistema objetivos de clases para capacidades físicas y habilidades motrices.

- Elaborar un cuadro resumen de los métodos para el desarrollo de las capacidades físicas y habilidades motrices.

- Conocer la importancia de los medios de enseñanza en la clase.

- Elaborar un cuadro con las formas de organización de la clase más generalizados.

Bloque III.- Estructura, organización y división de la clase.

Objetivos: Conocer las partes de la clase de actividad física y deporte.

- Planificar e impartir clases atendiendo a las características contemporáneas.- Conocer la interrelación entre las partes de la clase.