prácticas expresión plástica

11
2014-2015 ANABEL MARTÍN ÁVILA | 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

Upload: anabel

Post on 18-Jul-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas expresión plástica

2014-2015

ANABEL MARTÍN ÁVILA | 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 2: Prácticas expresión plástica

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL ANABEL MARTÍN ÁVILA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

1

1. Introducción: ¿Qué es cultura visual?

La cultura visual desde mi punto de vista es la información que nos

transmite las imágenes que nos encontramos en nuestro alrededor.

Profundizando para lograr una definición más exacta acerca de que es la

“cultura visual” obtenemos la siguiente información:

- La cultura visual se interesa por los acontecimientos visuales, en los

que el consumidor busca la información, el significado o el placer

conectados con la tecnología visual. Cultura visual es más que " la

historia de las imágenes".

- Ésta es una táctica para estudiar la genealogía, la definición y las

funciones de la vida cotidiana posmoderna desde la perspectiva del

consumidor, más que la del productor.

- La cultura visual tiene como labor principal comprender de qué modo

pueden asociarse estas complejas imágenes que han sido creadas

en un medio o en un lugar, alejando nuestra atención de los

escenarios de observación estructurados y centrándola en la

experiencia visual de la vida cotidiana.

- Ver no es creer, sino interpretar. Las imágenes visuales tienen éxito

o fracasan en la medida en que podemos interpretarlas

satisfactoriamente.

2. Práctica: “Identidad Cultural”

Esta práctica consiste en fotografiar las partes del cuerpo con la que nos

sintamos identificados, y posteriormente ha sido expuesto en clase delante de

los compañeros.

La finalidad de este proyecto es el trabajo a partir de fotografías del cuerpo

con el fin de analizar manifestaciones o fenómenos relacionados con la idea de

"identidad cultural".

TEMA 4 Cultura

Visual

Page 3: Prácticas expresión plástica

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL ANABEL MARTÍN ÁVILA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

2

Mí muñeca es una de mi identidad culturar, pues en ella tengo el tatuaje

donde esta las iniciales de mis hermanos. Los cuales son las personas más

importantes de mi vida y con sus iniciales en mi muñeca los llevo conmigo

siempre.

Otra de mi identidad cultural es el tatuaje que tengo en el muslo derecho,

dicho tatuaje es una libélula con la inicial de mis abuelos. El significado del

mismo es porque este animal es símbolo de libertad, de la luz al final del túnel;

Y la inicial de mis abuelos porque han sido las personas que me han ayudado

en todo y las que me han educado.

3. Análisis crítico “La Ola”

Descriptiva: - Titulo: "La Ola" - Fecha: 2008

- Autor: Ron Jones

Page 4: Prácticas expresión plástica

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL ANABEL MARTÍN ÁVILA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

3

En esta película se puede observar como algunos de los alumnos

consideran que es difícil volver a una dictadura, tomando como decisión uno

de los profesores que durante la semana de proyectos en su clase llamada

AUTOCRACIA va a conducir a los alumnos hacía una dictadura sin que los

alumnos tengan conciencia de ello.

Consigue que los alumnos se levante para hablar, le llamen Señor,

lleven la misma ropa formando de esta manera como una “banda” en la cual no

puede entrar en ella aquellos que no tengan la misma ideología y la misma

forma de vestir que los integrantes de la misma.

Poco a poco el profesor va llevando a los alumnos por donde él quiere,

consiguiente que su clase sea muy numerosa, pero sin darse cuenta hasta el

pierde la meta que quería conseguir al empezar con la clase del proyecto y se

le acaba yendo de las manos.

Gracias a unas alumnas que ven lo que está sucediendo e intentan a avisar

a los que forman parte de ese grupo llamado “La Ola”, pero sólo uno de ellos

ante una reacción que tuvo con su pareja se da cuenta de lo que dicho grupo

les está afectando.

Analítica:

Esta película es para todos los públicos, pero desde mi opinión considero

que para poder comprender en su perfección lo que nos quiere transmitir

deberían de verlos un público de más de 12 años, pues de lo contrario no

entenderán lo que el protagonista quiere conseguir en los alumnos.

Es una película en la que apenas aparecen colores vivos, solo colores fríos

como el negro, gris,..etc., y en relación con los planos que se observan destaco

los planos generales.

Interpretativa:

Considero que esta película abusa de los estereotipos, debido a que tanto a

los alumnos, padres como a los diferentes profesores del centro son

catalogados con ellos, como por ejemplo: “la empollona”, “la tímida”, “el

pasota”, “el progresista”, “el enrollado”.

Considero que es una didáctica aceptable pero peligrosa pues un fallo en

ella puede desencadenar en tragedia como ocurre al final de la película. Por

ello al protagonista de esta película se le va de las manos a la hora de enseñar

los mecanismos de la dictadura y paga caro las consecuencias.

Crítica:

Page 5: Prácticas expresión plástica

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL ANABEL MARTÍN ÁVILA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

4

En mi opinión, es una película que no tiene mucho fundamento, que si tiene su

trama y te llama la atención cada uno de las escenas que vas observando. Con

ella pude ver como un simple profesor les mostró como se podría lograr una

dictadura en un momento de democracia.

4. Análisis película Disney “Blancanieves y los siete

enanitos”

Blancanieves y los siete enanitos:

Blancanieves es una joven muchacha que va vestida con los

vestidos acordes a su edad. Al principio de la película sale la

muchacha limpiando su casa con una ropas sucias y rasgadas,

falda de un color marrón oscuro con una camisa blanca, después

sale vestida con un vestido mucho más bonito (falda amarilla, un

corpiño azul y una capa roja), en el pelo lleva una cinta roja con

un lazo. En todo momento da una sensación de chica dulce y

noble. Es una muchacha que canta y en la película se transmite

que es feliz con lo que la naturaleza le da.

En la película intervienen otros personajes:

o El príncipe: del cual se enamora blancanieves y que es un

hombre diferente a ella, pues es un hombre que con sus ropas se

ve que es de un ambiente diferente a ella, da la sensación de que

es de un ambiente de riquezas.

o La malvada: la cual lleva vestimentas de colores oscuros y

transmite un aspecto que provoca miedo y tenebrosidad.

o Los siete enanitos: los cuales son enanos que cada uno tiene el

nombre de acuerdo a la forma de ser de cada uno. En casa de

ellos se refugia blancanieves para no ser encontrada por la

malvada.

En esta película se ve que la mujer es la que se encarga de las

labores del hogar, y que como se puede ver en la primera parte

de la peli quien tiene una clase superior es la que ordena la

limpieza de la casa y la de la clase inferior tiene que obedecer las

órdenes sin ningún tipo de réplica. Hoy en día se puede observar

Page 6: Prácticas expresión plástica

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL ANABEL MARTÍN ÁVILA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

5

esto, pues los famosos y gente rica tiene gente más humilde o de

clase media/baja que tienen que atender a los mandados de

estas personas para poder llevar a sus hogares el dinero y así

sustentar a sus familiares.

Generalmente, todas las películas Disney transmiten unos valores

muy bonitos y que los niños suelen captar a la primera, a raíz de

esta película los niños aprenderán a disfrutar y sacar el mayor

provecho posible de lo que tienen a su alrededor, olvidándose de

las riquezas que no pueden usar. Y considero que los niños no lo

verán como que las niñas tienen que hacer las cosas de la casa

pues son todavía pequeños para darse cuenta de eso. En clase

se les debería enseñar a valorar y cuidar más lo que tienen.

5. Fotocollage / Imaginario

Page 7: Prácticas expresión plástica

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL ANABEL MARTÍN ÁVILA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

6

Este fotocollage está compuesto por imágenes de momentos importantes en mi

vida, y la unión de todos esos momentos da lugar a una imagen de mí en unos

de mis hobbies que es pescar.

Este imaginario está compuesto por fotos desde que era un bebé en brazos de

mis seres más queridos hasta el día de hoy en que estoy feliz con mi pareja.

Las fotos estas colocadas en forma de espiral, donde empieza en las fotos de

colores sepias y negros, según se va pasando por las fotos estás van teniendo

más color, ya que son más actuales.

1. Análisis anunció “Bocadillo imaginario”.

DESCRIPCIÓN:

a. TÍTULO: SITUACIÓN POBREZA DE ONG EDUCO

b. FECHA: 6 de septiembre 2013

c. AUTOR: educo

d. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=-rQP59rshCI

En el vídeo sale una madre cortando una barra de pan y dándoselo a la

niña, diciendo que es un bocadillo mágico y que se imagine lo que hay dentro,

TEMA 5 Consumo

Visual

Page 8: Prácticas expresión plástica

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL ANABEL MARTÍN ÁVILA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

7

la niña dice que le gustaría de bacón y la madre le dice que es un bocadillo de

bacón y que a ello huele. Al final del video la madre abraza a la niña.

ANÁLITICA:

Este video va dirigido a todo el público, pero concretamente a sensibilizar a

la población de la situación que actualmente viven muchos niños en España.

Va dirigido a que les den más ayudas, en este caso de becas comedor, a

las familias que están pasando por esta situación para que se les ayude a que

ningún niño pase hambre.

El anuncio tiene ausencia de colores vivos, predomina colores apagados, y

tristes como son los negros, grises. Creando una sensación de tristeza en el

espectador.

INTERPRETACIÓN:

El entorno en el que se ha desarrollado la escena es en la cocina de una

casa, una casa en la que se ve que esta con colores apagados y en la cual se

puede apreciar que la situación económica muy baja.

En el video no aparece nada de música, solo se oyen las palabras que la

madre le dice a la niña y esta a su vez a la madre. Tras ello se escucha una

voz que está ausente en el video y que corresponde con la voz de la

organización EDUCO, pidiendo que la gente colabore con esas becas de

comedor para ayudar a aquellos niños que apenas tienen recursos para poder

comer.

CRÍTICA:

En mi opinión este vídeo nos quiere hacer ver los problemas que

actualmente tiene la sociedad, más concretamente los niños, y el cuál no es

consciente muchas personas bien porque su nivel económico no les deja ver

Page 9: Prácticas expresión plástica

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL ANABEL MARTÍN ÁVILA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

8

más allá de eso o porque no se quieren dar realmente cuenta de lo que está

ocurriendo a su alrededor.

Todos deberíamos dar nuestro granito de arena para que ningún niño

pase hambre

2. Reflexión crítica: “Espigador@s de la cultura visual” de

Fernando Hernández.

Este capítulo expone diferentes puntos de vistas sobre el papel que juega las

imágenes o todo objeto de cultura visual en la educación del niño. Podemos

observar 4 posturas, desde la más negativa a la más positiva:

- En la perspectiva proselitista: en esta perspectiva los niños tienen una

gran influencia tanto de la cultura visual como de los medios, debido a la

cantidad de tiempo que los niños emplean. Las imágenes e información

de los medios son malas influencias, por lo que la acción educativa

deberá consistir en avisar y prevenir a los alumnos.

- En la perspectiva analítica: el profesor asume la influencia de las

imágenes y no se opone a ella, sino que intenta dirigir este consumo

visual y enseñar a los alumnos a analizar críticamente, de manera que

nunca serán engañados o influidos. De este modo la cultura visual pasa

a ser objeto del currículum.

- En la perspectiva de la satisfacción: los profesores dejan libertad a los

niños para que disfruten de las imágenes que deseen sin ningún tipo de

advertencias ni análisis o críticas que den lugar a la reflexión.

- En la perspectiva autorreflexiva: el objetivo es favorecer debates para la

adquisición personal de un criterio.

En definitiva, y como conclusión tras la lectura decir que los docentes debemos

fomentar la cultura visual y hacer que se promueva entre nuestros alumnos,

haciendo que sean capaces de fundamentar y justificar su cultura visual,

rechazando cualquier argumento que esté en la línea de la popularidad o de la

moda.

De las cuatro perspectivas de este texto, yo me quedaría con la perspectiva

analítica pues es la que mejor se ajusta a las necesidades de los alumnos.

Considero que es muy importante enseñar a los niños de manera que se

diviertan, dejándoles experimentar,… dejando en un segundo plano la

enseñanza puramente teórica.

3. Trabajo Grupal: Performativo acerca consumo visual

(El video está incluido en el blog)

Page 10: Prácticas expresión plástica

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL ANABEL MARTÍN ÁVILA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

9

1. Reflexión crítica: “El móvil”.

En la búsqueda para obtener información sobre esta nueva

tecnología que tiene a jóvenes tan enganchados en encontrado he encontrado

un artículo en el ministerio de educación, cultura y deporte el cuál considero

que es muy interesante y realmente recoge lo que en la actualidad está

ocurriendo con el uso del “móvil”.

En dicho artículo expone que vallan por la calle, en el autobús, al

cine,…. Veremos a casi todos los adolescentes con su móvil en los bolsillos o

escribiendo mensajes a una velocidad sorprendente.

Por el contrario los adultos suelen dar un uso más racional del móvil,

para mensajes cortos, acceder a información, estar comunicados, etc. También

se ha convertido en una herramienta de trabajo.

Los padres compran a sus hijos los teléfonos móviles para estar

comunicados con ellos, pero han terminado perdiendo la comunicación verbal,

pues están colgados al móvil y no hacen caso a lo que les rodea dejando de

esta manera aún lado a familiares.

Se ha convertido en una obsesión para los adolescentes, pues ha

habido casos en los que han llegado a tener problemas y por tanto han tenido

que ser tratados por especialistas.

En el aula, como futura docente considero que se les debe enseñar

a los alumnos los pros y los contras del uso de la telefonía móvil, avisando así

de un uso excesivo del mismo. Realizar actividades donde ellos mismos

puedan darse cuenta de las ventajas y los convenientes del uso del móvil.

Fuera del aula, los padres deberán hablar con los adolescentes y

explicarles las ventajas e inconvenientes de un uso excesivo del mismo.

Deberán controlar el uso que hace del mismo, evitando de esta manera que

puede llegar a ocasionar en el adolescente un problema más grave.

TEMA 6 El color de

mis sueños

Page 11: Prácticas expresión plástica

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL ANABEL MARTÍN ÁVILA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

10

Como conclusión, decir que como una cosa tan pequeña puede

ocasionar en los adolescentes un gran daño y que tanto padres como

profesores debemos estar precavidos para evitar una lamentación futura.

2. Trabajo Grupal: “El color de mis sueños”.

(El video está incorporado en el blog)