practicas del lenguaje

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Consejo de Enseñanza Media y Superior Escuela de Ciclo Básico Común 11 de Abril 445 – Tel.:4555121-4566139/41 – int. 113/114 Web: www.ciclobasico.uns.edu.ar e-mail: [email protected] 1 4 Orientación: Espacio Curricular: Lengua y Literatura Año: (1º) Ciclo Lectivo 2013 6 Horas semanales (cátedra) Profesores responsables: Amodeo, Agustina; D’Amato, Victor, Fuks, Rosalía; Machiavelli, Andrea; Quirolo, Lorena; Turpaud, Helen; Vidal Soledad Amodeo, Agustina; D’Amato, Victor, Fuks, Rosalía; Machiavelli, Andrea; Quirolo, Lorena; Turpaud, Helen; Vidal Soledad Profesores responsables CONTENIDOS: 1. Situación comunicativa Las situaciones de comunicación. El esquema de la comunicación. Cómo enriquecer el esquema de la comunicación. Condicionantes de la comunicación: competencias lingüística y paralingüística, ámbito sociocultural y características psicológicas. La comunicación multicanal. Lenguajes verbales y no verbales. Su adecuación al contexto y a la situación comunicativa. Reconocimiento, interpretación y explicación verbal de elementos no verbales. Comunicación oral y comunicación escrita. Noción de registro. Registro coloquial y registro formal. 2. El teatro Los géneros teatrales. Orígenes. Tragedia y Comedia. Texto dramático: parlamentos y acotaciones. Texto espectacular. Estructura de las obras teatrales: actos y escenas. 3. Los textos ¿Qué es un texto? La coherencia textual. La cohesión. Recursos que aseguran la cohesión: sinonimia, paráfrasis, elipsis, referencia, repetición, conectores de adición, oposición, temporales y de causa- consecuencia. Criterios para clasificar textos. La superestructura: narrativa, descriptiva, explicativa, argumentativa, instruccional. Los textos y sus funciones. 4. La narración La narración oral: renarración de lo oído, con reconstrucción de la secuencia cronológica. La narración escrita. Estructura: situación inicial, complicación, resolución. La narración literaria: fábula, leyenda, historieta, cuento y novela. Cuento tradicional y cuento moderno. El cuento maravilloso. Cuento de terror. Narración con descripción y diálogo. La descripción en la narración. Adjetivos calificativos en la descripción. Estructuras sintácticas características de la descripción. El diálogo incorporado en la narración. Convenciones gráficas del diálogo. Verbos de decir. La correlación verbal en la narración. Conectores propios de la narración.

Upload: paola-nicolasa-schieda

Post on 31-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

coherencia

TRANSCRIPT

Page 1: practicas del lenguaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Consejo de Enseñanza Media y Superior

Escuela de Ciclo Básico Común 11 de Abril 445 – Tel.:4555121-4566139/41 – int. 113/114

Web: www.ciclobasico.uns.edu.ar e-mail: [email protected]

1 4

Orientación: Espacio Curricular: Lengua y Literatura Año: (1º)

Ciclo Lectivo

2013

6 Horas semanales

(cátedra)

Profesores responsables: Amodeo, Agustina; D’Amato, Victor, Fuks, Rosalía; Machiavelli, Andrea; Quirolo, Lorena; Turpaud, Helen; Vidal Soledad

Amodeo, Agustina; D’Amato, Victor, Fuks, Rosalía; Machiavelli, Andrea; Quirolo, Lorena; Turpaud, Helen; Vidal Soledad

Profesores responsables

CONTENIDOS: 1. Situación comunicativa Las situaciones de comunicación. El esquema de la comunicación. Cómo enriquecer el esquema de la comunicación. Condicionantes de la comunicación: competencias lingüística y paralingüística, ámbito sociocultural y características psicológicas. La comunicación multicanal. Lenguajes verbales y no verbales. Su adecuación al contexto y a la situación comunicativa. Reconocimiento, interpretación y explicación verbal de elementos no verbales. Comunicación oral y comunicación escrita. Noción de registro. Registro coloquial y registro formal. 2. El teatro Los géneros teatrales. Orígenes. Tragedia y Comedia. Texto dramático: parlamentos y acotaciones. Texto espectacular. Estructura de las obras teatrales: actos y escenas. 3. Los textos ¿Qué es un texto? La coherencia textual. La cohesión. Recursos que aseguran la cohesión: sinonimia, paráfrasis, elipsis, referencia, repetición, conectores de adición, oposición, temporales y de causa-consecuencia. Criterios para clasificar textos. La superestructura: narrativa, descriptiva, explicativa, argumentativa, instruccional. Los textos y sus funciones. 4. La narración La narración oral: renarración de lo oído, con reconstrucción de la secuencia cronológica. La narración escrita. Estructura: situación inicial, complicación, resolución. La narración literaria: fábula, leyenda, historieta, cuento y novela. Cuento tradicional y cuento moderno. El cuento maravilloso. Cuento de terror. Narración con descripción y diálogo. La descripción en la narración. Adjetivos calificativos en la descripción. Estructuras sintácticas características de la descripción. El diálogo incorporado en la narración. Convenciones gráficas del diálogo. Verbos de decir. La correlación verbal en la narración. Conectores propios de la narración.

Page 2: practicas del lenguaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Consejo de Enseñanza Media y Superior

Escuela de Ciclo Básico Común 11 de Abril 445 – Tel.:4555121-4566139/41 – int. 113/114

Web: www.ciclobasico.uns.edu.ar e-mail: [email protected]

2 4

Orientación: Espacio Curricular: Lengua y Literatura Año: (1º)

Ciclo Lectivo

2013

6 Horas semanales

(cátedra)

Profesores responsables: Amodeo, Agustina; D’Amato, Victor, Fuks, Rosalía; Machiavelli, Andrea; Quirolo, Lorena; Turpaud, Helen; Vidal Soledad

Amodeo, Agustina; D’Amato, Victor, Fuks, Rosalía; Machiavelli, Andrea; Quirolo, Lorena; Turpaud, Helen; Vidal Soledad

Profesores responsables

5. Léxico. Normas. Morfosintaxis Normativa ortográfica, morfológica y sintáctica de los textos leídos. Clases de palabras. Formación de palabras. Palabras invariables. Morfemas. Prefijos y sufijos. Palabras compuestas. Accidentes gramaticales: género y número, persona, tiempo y modo. La oración y sus constituyentes. Puntuación. Tildación: reglas generales. Acentuación de monosílabos. Pronombres interrogativos directos e indirectos. Conversión “z” “c” con especial atención al caso de verbos en Pretérito Perfecto Simple. Grafía de los números. Pronombre “se” enclítico. Escritura de adverbios y locuciones adverbiales: de pronto, de repente, acerca de, tal vez, a través de, así, a veces, quizá, demasiado, capaz, ahí, allí. Vocabulario básico de las consignas escolares: expresar, expresión, describir, descripción, elaborar, elaboración, sintetizar, síntesis, resumir, resumen, precisar, precisión, concluir, conclusión. Sufijos: -ivo, -ísimo, -izo, -azo, -oso. Verbo deber, verbos en -bir y sus excepciones. Palabras terminadas en -ción y -sión. 6. Prácticas sociales de lectura y escritura La lengua escrita como vehículo de conocimiento. Libros de consulta y estudio, diccionarios, enciclopedias. Estrategias de lectura: formulación de hipótesis y verificación. Jerarquización de la información. Estrategias de escritura: selección del asunto, búsqueda de información, selección y organización, elaboración de esquemas, desarrollo de los esquemas, borradores, revisión, reescritura, versión final.Procesamiento del texto. Diseño del escrito. Lecturas obligatorias

¡Que sea la Odisea! de Adela Basch El espejo africano de Liliana Bodoc

Page 3: practicas del lenguaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Consejo de Enseñanza Media y Superior

Escuela de Ciclo Básico Común 11 de Abril 445 – Tel.:4555121-4566139/41 – int. 113/114

Web: www.ciclobasico.uns.edu.ar e-mail: [email protected]

3 4

Orientación: Espacio Curricular: Lengua y Literatura Año: (1º)

Ciclo Lectivo

2013

6 Horas semanales

(cátedra)

Profesores responsables: Amodeo, Agustina; D’Amato, Victor, Fuks, Rosalía; Machiavelli, Andrea; Quirolo, Lorena; Turpaud, Helen; Vidal Soledad

Amodeo, Agustina; D’Amato, Victor, Fuks, Rosalía; Machiavelli, Andrea; Quirolo, Lorena; Turpaud, Helen; Vidal Soledad

Profesores responsables

Selección de cuentos clásicos de terror de autores varios: o “Manos” de Elsa Bornemann o “Joichi, el desorejado” de Elsa Bornemann o “El escuerzo” de Leopoldo Lugones o “El corazón delator” de Edgard Allan Poe o “El gato negro” de Edgard Allan Poe o “La pata de mono” de W.W. Jackobs o “No meter la pata con La pata de Mono” de Marco Denevi o “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga o “La gallina degollada” de Horacio Quiroga

El fantasma de Canterville de Oscar Wilde Lecturas complementarias

El caballo de Troya de Graciela Montes El largo viaje de Ulises de Graciela Montes Odisea de Roberto Fontanarrosa Amores que matan de Lucía Laragione Socorro de Elsa Bornemann El colectivo fantasma y otros cuentos del cementerio de Ricardo Mariño

BIBLIOGRAFÍA: ● Bombini, Gustavo. La trama de los textos. Libros del Quirquincho. Bs. As. 1989. ● Bombini, Gustavo. El lenguaje en acción. Longseller. Bs. As. 2004. ● Cortés, Marina; Bollini, Rosana. Leer para escribir. El Hacedor. Bs. As. 1994. ● Cortés, Marina; Bollini, Rosana. Los hacedores de textos 1. El Hacedor. Bs. As. 1996. ● Cortés, Marina; Bollini, Rosana. Los hacedores de textos 2. El Hacedor. Bs. As. 1997. ● Cuesta, Carolina. La maquinaria literaria. Longseller. Bs. As. 2004. ● Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Aique. Bs. As. 1999.

Page 4: practicas del lenguaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Consejo de Enseñanza Media y Superior

Escuela de Ciclo Básico Común 11 de Abril 445 – Tel.:4555121-4566139/41 – int. 113/114

Web: www.ciclobasico.uns.edu.ar e-mail: [email protected]

4 4

Orientación: Espacio Curricular: Lengua y Literatura Año: (1º)

Ciclo Lectivo

2013

6 Horas semanales

(cátedra)

Profesores responsables: Amodeo, Agustina; D’Amato, Victor, Fuks, Rosalía; Machiavelli, Andrea; Quirolo, Lorena; Turpaud, Helen; Vidal Soledad

Amodeo, Agustina; D’Amato, Victor, Fuks, Rosalía; Machiavelli, Andrea; Quirolo, Lorena; Turpaud, Helen; Vidal Soledad

Profesores responsables

● Padilla de Zerdán, Constanza y otras. Yo expongo. Comunicarte. Córdoba 2010. ● Ruiz, Elida; Noce, Cecilia. Gramática y escritura. Colihue. Bs. As. 2011. ● Sardi D’Arielli, Valeria. Los discursos sociales. Longseller. Bs. As. 2004.