prácticas de recuperación de suelos (norte potosí)

88
Gestión del agua y cambio climático Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas para las familias y comunidades del Norte Potosí

Upload: phamcong

Post on 11-Feb-2017

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Gestión del agua y cambio climático

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolaspara las familias y comunidades del Norte Potosí

Page 2: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)
Page 3: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas para las familias y comunidades del Norte Potosí

Gestión del agua y cambio climático

Page 4: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

CréditosEvaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas para las familias y comunidades del Norte Potosí

Esta publicación es un emprendimiento del proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Cooperación Suiza en Bolivia, implementado por HELVETAS Swiss Intercooperation.

Equipo GESTOR:• Dennis Alborta• Ivy Beltrán• Martin del Castillo• Roy Córdova• Roselynn Ledezma• Sergio Paz Soldán• Bruno Poitevin• Jaime Quispe• Wendy Rivera• Carlos Saavedra• Rosario Uria• Boris Urquizo• Gina Vergara• Javier Zubieta

Autores: Hernán Figueredo T. / Carlos Saavedra / Jaime QuispeEquipo técnico de apoyo:Fidel Chacolla Ch.Hugo JancoJavier Solíz Vigabriel

Agradecimientos:Sergio Arce PedrazaRamiro Moscoso QuispeEquipo Técnico mancomunidad de municipios del Norte de Potosí

Fotografías: Banco de fotos proyecto GESTOR, Hernán Figueredo, Fidel Chacolla Ch., Hugo Janco y Javier Solíz VigabrielImpresión: TELEIOO S.R.L.

Publicada en 2014 por HELVETAS Swiss IntercooperationProyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático (GESTOR)Rosendo Gutiérrez, Nro. 704. La Paz, [email protected] publicación podrá ser reproducida mientras se cite la fuente:Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas para las familias y comunidades del Norte Potosí, HELVETAS Swiss Intercooperation.Cooperación Suiza en BoliviaFase de GESTOR 01/09/2010 - 31/08/2014

Page 5: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Presentación / 5

1. Resumen / 7

2. Antecedentes / 9

3. Contexto territorial / 12

4. Metodología / 20

5. Valoración de los efectos e impactos / 27

6. Los concursos campesinos / 54

7. Conclusiones y recomendaciones / 64

Anexos / 66

Referencias / 83

Contenido

Page 6: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)
Page 7: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

5

Geográficamente los municipios del Norte de Potosí se encuentran en pisos agroecológicos con una gran variación altitudinal, y características propias de suelo, recursos hídricos (superficiales y subterráneos), flora, fauna y recursos mineralógicos. Los pisos ecológicos de puna y cabece-ra de valle están a una altitud entre 3000 a 4500 msnm caracterizados por la presencia de cultivos como los tubérculos, cereales (trigo, ceba-da) y áreas de pastoreo de ganados ovino, bovino, caprino, camélido y aves de corral.

Las familias campesinas tienen importantes diferencias en relación con la tenencia de la tierra, la accesibilidad al agua y otros recursos natu-rales. Estas condiciones sumadas a las actividades antrópicas de pre-sión sobre los recursos naturales hacen que los ecosistemas se hayan alterado, provocando una alta degradación de tierras, principalmente la erosión en diferentes grados, que deterioran los medios de vida de las familias y comunidades campesinas en particular sus actividades pro-ductivas agropecuarias.

En este contexto la mancomunidad de municipios del Norte de Potosí con el Apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia ha promovido desde el 2007 al presente, los “concursos campesinos” de manejo, conserva-ción y recuperación de tierras y aguas, con el objetivo de fortalecer a las comunidades en sus capacidades técnicas y organizativas de gestión de su territorio y mejora de su seguridad alimentaria, reduciendo asi su vulnerabilidad climática.

Este documento presenta una primera valoración de los efectos e im-pactos percibidos por las familias campesinas en relación a la imple-mentación de las prácticas de manejo y conservación de suelos y su in-cidencia en la mejora social, económica, ambiental, organizativa de sus comunidades asi como la importancia de los concursos campesinos.

PRESENTACIÓN

Page 8: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)
Page 9: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

7

1. RESUMEN

La implementación de las prácticas de mane-jo, recuperación y conservación de tierras en el Norte de Potosí a través del mecanismo del concurso campesino a nivel familiar, comunal y por microcuencas es conocido por su eficacia y ha sido apropiado como la estrategia de inter-vención para mejorar la seguridad alimentaria de la región, por varias instituciones públicas y privadas entre ellas la Mancomunidad de Muni-cipios del Norte de Potosí (MMNP). La manco-munidad tiene entre sus objetivos proporcionar

asistencia técnica con enfoque de cuencas a las familias campesinas, en aspectos producti-vos con prácticas encaminadas al mejoramien-to de sus ingresos y el manejo y protección de las microcuencas para mantener la disponibili-dad de sus fuentes de aguas y reducir el dete-rioro ambiental característico de la región.

El propósito de esta evaluación fue la valora-ción (cualitativa y cuantitativa) de los efectos e impactos de las prácticas de manejo, con-

Page 10: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

8

servación y recuperación de tierras desde la percepción de las familias campesinas y de los actores estratégicos de la región además de identificar las prácticas de mayor aceptación, preferencia y con mayor adopción potencial, el efecto de los incentivos en la incorporación de las mismas a nivel de parcela y el aporte de la estrategia de asistencia técnica y el desarrollo de capacidades para la incorporación de las practicas. Estas prácticas generaron efectos económicos, sociales y ambientales positivos a nivel de la parcela y la cuenca.

La metodología de evaluación se basó en me-diciones de campo, encuestas y entrevistas, y registros de la base de datos de las familias campesinas. Los resultados demuestran que el uso de incentivos en los concursos campesinos facilitan la implementación de las prácticas de recuperación y conservación de tierras a nivel parcelario y comunitario en las microcuencas y que en ausencia de éstas la implementación de prácticas es muy limitada y se inclinan por prác-ticas de fácil implementación y que demanden menor uso de mano de obra y menor costo.

Más del 68 % de las familias campesinas incor-poraron al menos una práctica de recuperación y conservación de tierras y los principales efec-tos sociales identificados fueron el incremento de la plusvalía de sus tierras, mayor participa-ción de mujeres y jóvenes y la reducción de la migración. Los efectos económicos incidie-ron en la mejora de su seguridad alimentaria y la diversificación de sus cultivos (ej. huertos hortícolas) e incremento porcentual de ingre-sos. Los efectos ambientales se estimaron en disminución de la erosión, la disminución del arrastre de sedimentos; la retención de agua y el aumento de la cobertura vegetal.

Los resultados obtenidos con base a la per-cepción local muestran que la estrategia del concurso campesino, junto con una adecuada asistencia técnica y formación de capacida-des locales (ej. kamayoq, yapuchiris, etc.) es apropiada y puede ser aplicada al resto de las microcuencas de la región e incluso otros con-textos, con ajustes respectivos considerando condiciones sociales, económicas, biofísicas y culturales de las familias campesinas.

Page 11: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

9

Entre los principales problemas de deterio-ro ambiental y de los recursos naturales que afectan a la región del Norte de Potosí se tiene la erosión, la perdida de los bosquetes nativos, la escasa disponibilidad hídrica y la contami-nación de las fuentes de agua que contribuyen consecuentemente a la degradación de las tie-rras. Este deterioro se ve exacerbado por la acción antrópica de la población, la extracción progresiva de la vegetación, el uso inadecuado

de la tierra, la quema de pastizales y arbustos nativos y la mayor recurrencia de fenómenos climáticos extremos tales como la sequía, llu-vias torrenciales, granizadas, nevadas y fuer-tes vientos. Esto conlleva la pérdida progresiva de la calidad y productividad de los suelos.

La Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí (MMNP), está conformada por trece mu-nicipios del extremo Norte de Potosí, respon-

2. ANTECEDENTES

Page 12: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

10

diendo a una aspiración de integración regional. La MMNP se consolida en agosto del 2001, con el fin de mejorar la calidad de vida de las fami-lias y comunidades, potenciando la capacidad de gestión de sus Gobiernos Municipales a tra-vés de la elaboración, gestión de financiamiento y ejecución de proyectos. La visión es “Región Andina de productores agropecuarios y no agropecuarios, orgullosa de sus raíces cul-turales con capacidad de mejorar sus con-diciones de vida mediante la acción manco-munada y coordinada de sus actores”.

La MMNP con apoyo y asistencia técnica del proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Cooperación Suiza en Bolivia, ha implementado los proyectos: “Me-jorando las bases productivas y organizacio-nales en el Norte de Potosí con enfoque del Manejo Integral de Cuencas” y “Seguridad ali-mentaria en microcuencas del Norte de Potosí con manejo integral de recursos naturales con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático”.

Entre los principales enfoques de la mancomu-nidad destacan:

a) La cuenca hidrográfica como un sistema y espacio de concertación;

b) La cuenca como unidad de planificación, gestión, monitoreo y evaluación; y

c) El manejo integral de microcuencas para garantizar la seguridad alimentaria, la re-ducción de la vulnerabilidad climática y la reducción del riesgo de desastres.

Las principales estrategias son: i) la gestión concertada del agua y los recursos natura-les en microcuencas; ii) la consolidación de la capacidad de gestión; iii) la participación, apropiación y empoderamiento de las familias campesinas, iv) la facilitación, extensión, con-currencia, y coordinación entre niveles del es-tado; v) el desarrollo de capacidades y la ges-tión de conocimiento ; vi) aprender haciendo: experiencias y lecciones aprendidas; vii) la coordinación interinstitucional y local; viii) la provisión de servicios de asistencia técnica, acompañamiento y facilitación; y ix) el desa-rrollo de mecanismos de sostenibilidad de las intervenciones en microcuencas en términos de operación y mantenimiento, replica y es-calamiento.

Al inicio de la implementación de los proyec-tos, los problemas encontrados en las micro-cuencas priorizadas fueron:

• Degradación creciente de los recursos na-turales (agua, suelo, vegetación).

• Prácticas y uso inadecuado de los suelos.• Reducción en la disponibilidad de agua

(agua superficial y subterránea).• Falta de normativas locales y municipales

para proteger y conservar las fuentes de agua y vertientes.

• Pérdida de la capacidad productiva de los suelos.

• Ausencia o poca capacidad de las comuni-dades para iniciar acciones de manejo de los recursos naturales.

• Limitados servicios de asistencia técnica.

Page 13: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

11

• Limitado crecimiento y desarrollo económi-co y social de las familias campesinas.

• Falta de una cultura forestal.

La Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí (MMNP) con el apoyo y asistencia técnica del proyecto ejecutó cinco concursos campesinos en manejo, recuperación y con-servación de tierras y aguas en microcuencas entre el periodo 2007 al 2013. Los concursos campesinos a nivel familiar, interfamiliar, co-munal y de microcuenca, abordaron diferentes iniciativas, tales como a) la planificación del agua y los recursos naturales en microcuen-cas, b) el manejo y conservación de suelos, c) El desarrollo de buenas prácticas de manejo integral del agua y recursos naturales (ej. la protección de vertientes, la forestación, la re-

cuperación de tierras, etc.) dado el contexto de adaptación al cambio climático (ACC).

Los concursos campesinos fortalecieron a las familias y comunidades campesinas en sus capacidades técnicas y organizativas relativas i) el manejo, conservación y recuperación de tierras en laderas; ii) el manejo de praderas para asegurar la provisión de alimento para el ganado y iii) el manejo y la diversificación de cultivos para incrementar rendimientos y garantizar la seguridad alimentaria. El propó-sito fundamental del concurso fue desarrollar mecanismos para la implementación, réplica y escalamiento de dichas prácticas que contribu-yen a reducir la vulnerabilidad de las familias campesinas frente a la variabilidad y el cambio climático.

Page 14: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

12

UbicaciónEl área de estudio se encuentra ubicada en la región Norte del departamento de Potosí. Abarca doce subcuencas de siete municipios

de las provincias de Charcas, Rafael Bustillos, Alonzo de Ibáñez y Chayanta. Geográficamen-te está ubicado en las estribaciones de la cor-dillera oriental (figura 1).

3. CONTEXTO TERRITORIAL

Page 15: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

13

Figura 1: Mapa de ubicación

Fuente: Elaboración propia.

La Región del Norte de Potosí limita al Norte con Cochabamba; al Sud con la provincia To-más Frías de Potosí; al Este con Chuquisaca y al Oeste con Oruro.

Los concursos campesinos a nivel familiar, interfamiliar, comunal y de microcuenca, se

ejecutaron en 251 comunidades de las micro-cuencas Esquencachi, Cuchira, Kerun Keru, Juntavi, Calojsa Coataca y Suykhata de los municipios de Llallagua, Caripuyo, Pocoata, Sacaca, Torotoro, San Pedro de Buena Vista y Chayanta respectivamente (cuadro 1).

1:700,000

BASE CARTOGRÁFICALímites Departamentales - IGMDirección General de LímitesCapitales de Departamento - IGMRíos - IGM

SISTEMA DE REFERENCIAProyección: UTM - Zona 20 SurDatum: WGS - 1984

Nota:Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia(Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Dirección General de Límites (Viceministerio de Autonomías).

ChayantaTorotoroSan PedroSacacaPocoataLlallaguaCaripuyoMunicipiosDepartamentosRíos

UBICACIÓN

Page 16: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

14

Cuadro 1: Municipios, microcuencas y comunidades donde se realizaron los concursos

MunicipioConcursos implementados en manejo y conservacion de suelos y aguas

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto

Llallagua

Uyuni, CaputinaMachaca Gran-de, Villa ArbolitosChiruchiru, Chaqueni

Sauta, Cha-maya, Ventilla, Capunita, Villa Arbolitos, Q’oani, Waychojo

Caripuyo

HuañomaJachaviVila KascaOvi ceraCalacondo

Ovicera, Juntavi, Churiparara, Chojlla, Vilapam-pa, Iruputhuncu

PesqueniAntaniChocona AbajoOvicera

Ovicera, AntaniChocoma AbajoChocoma ArribaJuntavi, PesqueniChuripararaSan Miguel

Ovicera, AntaniJuntavi, Pesqueni San MiguelChocoma ArribaChocoma AbajoChuriparara

Pocoata

TolapampaTomocoriCoravisaTaracachiVinaya, Chuqu

Tirina, TambilloVinaya, CoroctiCachuyo

Vinaya, Cachuyo Corocti, Tirina, K’ariaTambillo, CacchiriTomata Cachuyo Kapaj Rancho

Corocti, KariaKapaj RanchoTomata, TambilloYauriri, Tirina, KajchiriVinaya, Cachuyo

Sacaca

ChungaraChiviritaCayromaMallkuch’apiOvejeria

Querun QueruInguyoCalasayaQallpa QallpaTictuyo, IchutaniJanco Chullpa

Janco Chullpa Kala-saya, TictuyoKerun Keru, InguyoQallpa Qallpa Ichuta-ni, Qalaphina

Janco Chullpa Kalasa-ya, TictuyoKerun Keru, InguyoQallpa Qallpa, Ichutani Qalaphina, Condoriri

Torotoro

ArariaYungumaOvejeriaVaqueriaViscachaniVila K’asa

TolabambaPirhuataTambo k’asaMojon k’asaChancaraniArafani

Tambo K’asa Estrela K’asa Mojon K’asaViscachani, Pirhuata Arafani, Quirusillani Tolabamba Chan-carani Layme Qotani

Chancarani, ArafaniViscachani, TolabambaTambo K’asaPirhuata, QuirusillaniEstrella K’asaLayme CutaniMojon K’asa

Continúa

Page 17: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

15

ClimaCaracterísticas climáticas

Mediante el análisis y espacialización de infor-mación de estaciones meteorológicas circun-dantes al área de estudio (Cuadro 2), se puede advertir que la precipitación es baja, con una variación espacial y temporal. La precipitación total anual varía entre 398 a 900 mm., con da-tos extremos en los valles de Iturata que repor-

tan hasta 1400 mm., en la estación del mismo nombre. El periodo lluvioso, en general, es de diciembre a febrero, y el seco de abril a octu-bre, siendo noviembre y marzo los meses de transición.

El régimen térmico tiene una relación estrecha con la altitud y la variabilidad geomorfológica. La temperatura promedio en la región Norte de Potosí varía entre 9 a 22 oC de acuerdo a la zona.

MunicipioConcursos implementados en manejo y conservacion de suelos y aguas

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto

San Pedro de Buena Vista

Zapacari, CacomiAsiruri, SquencachiCaravillque, Pisaj Pampa, Jancoma, Pampa Ochojchi, Huaywasi, Huayllas Lurucachi, Hacien-da Chiro

Esquencachi Pampa Ochojchi, LurucachiJancoma, AziruriPisaj Pampa CacomiHuayllas Caravillque Zapacarí Huayhuasi Hacienda Chiru

Caravillque, JancomaPampa OchojchiEskencachi, HuayhuasiPisaq Pampa, AziruriHacienda ChiroCacomi, HuayllasCalachicota, Zapacari

Chayanta

Coataca, Huacu-ta, Calojza, Payapampa, Chico Cala Cala, Calacala Gran-de, Cocafaya

Calacala Grande, Cocafaya, Paya-pampaCoataca, Quisi QuisiChico Cala CalaChucarasi, CalojzaChiuta, Huacuta

Cala Cala Grande, Cocafaya, , Chuca-rasi, Copana, Layuri, Chico Cala Cala, Huacuta, Calojsa, Coataca Payapam-pa, Chiuta

Chico Calacala, Layuri Chiuta, Calojsa, Kisi Kisi Huacuta, Paya-pampaCoataca, ChucarasiCopana, CocafayaCalacala Grande

Totales 51 comunidades5 microcuencas

20 comunidades3 microcuencas

60 comunidades6 microcuencas

62 comunidades 6 microcuencas

58 comunidades 6 microcuencas

Fuente: Elaboración propia.

Page 18: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

16

En el anexo 1 se muestran los mapas climá-ticos, precipitación total anual y temperatura media anual.

Variabilidad climática

La actividad agropecuaria se ve afectada por la variabilidad climática expresada en una ma-yor recurrencia de heladas, granizadas, y va-riabilidad estacional de las precipitaciones. Las heladas limitan significativamente el desarrollo

de los cultivos, principalmente hacia el Oeste y Sudoeste de la región el incremento de días con helada (definida como día con una tempe-ratura mínima menor que 0 °C) es notable. La ocurrencia promedio anual de heladas en los valles orientales es de 100 días entre los me-ses octubre/noviembre hasta febrero/marzo).

Para la mayor parte de los cultivos, se requie-re tres meses sin heladas como mínimo para posibilitar la agricultura. Los meses libres de

Cuadro 2: Estaciones meteorológicas analizadas

Nro. Estación Latitud Longitud Altitud Departamento1 Iturata -18.00 -66.23 3520 Potosí2 Toro Toro -18.18 -65.72 2080 Potosí3 Ravelo -18.80 -65.51 3200 Potosí4 Poroma -18.53 -65.43 2300 Chuquisaca5 Aguirre -17.72 -66.17 2600 Cochabamba6 Uncía -18.47 -66.57 3900 Potosí7 Quiroga -18.43 -65.26 2530 Cochabamba8 Anzaldo -17.78 -65.93 3032 Cochabamba9 Capinota -17.71 -65.27 2406 Cochabamba10 Tacagua (Challapata) -18.90 -66.78 3733 Oruro11 Ayoma -18.87 -66.13 3470 Potosí12 Oruro - Aeropuerto -17.97 -67.12 3702 Oruro13 Macha -18.82 -66.03 3480 Potosí14 Alamos -18.71 -65.39 3042 Chuquisaca15 La Viña -17.97 -65.85 2025 Cochabamba16 La Punilla -18.98 -65.31 3300 Chuquisaca

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

17

heladas coinciden con los meses de mayor precipitación. Gran parte de la zona de es-tudio se caracteriza por recibir escasas pre-cipitaciones, situación que afecta gravemen-te a la disponibilidad de agua en la región. Según el balance hídrico del suelo, el perio-do de crecimiento (época del año donde se tiene disponible suficiente agua en el suelo para permitir el crecimiento de las plantas), es menos de tres meses. Esto significa que la agricultura a secano es limitada, debido a que la mayoría de cultivos necesita de lluvia en su periodo de crecimiento de por lo menos tres meses.

La distribución irregular de las precipitaciones se manifiesta por la escasa precipitación en momentos críticos del desarrollo de los culti-vos (pre-floración y floración), o en lluvias ex-cesivas al final del ciclo vegetativo, donde la actividad agrícola se pone en riesgo. Por otro lado la granizada provoca la pérdida de los cul-tivos básicos y huertos frutales en los valles y piedemontes.

HidrografíaEn la Cordillera Oriental los ríos se desplazan por montañas y serranías, en forma restringida o encajonada, naciendo en elevaciones que alcanzan los 5.000 msnm (serranías de Llalla-gua y Manquiri). La red de drenaje presenta taludes muy pronunciados en forma de “V”, en-contrando valles profundos. Los gradientes de los ríos generalmente sobrepasan el 4%, como

es el caso del río Chayanta y el rio Pilcomayo con el 8% y el 6% respectivamente.

VegetaciónLa vegetación en la región Norte de Potosí, se destaca la abundancia de la gramínea sicuya y arbustos de kanlly, legia thola y pesko thola. En zonas más templadas de los valles, el arbusto espinoso churqui (prosopis ferox) y el palqui (acacia feddeana). Además en esta zona se destacan especies xerófitas indicadoras de ari-dez como el waraco (opuntia cf. albisaetace), jirca (oreocereus celsianus), kewayllu (tricho-cereus werdermannianus) y chulltuska (opun-tia sulphurea).

Los tipos de vegetación y la predominancia de las especies están determinados por las con-diciones del clima, las características físicas y químicas del suelo, el relieve y el uso actual de la tierra.

En pendientes medias con altitudes superio-res a 2500 msnm la vegetación es mayor-mente arbustiva, predominando la chacatea, orko thola, algarrobo y en menor densidad la acacia macracantha, acacia furcatispina y la china thola (eupatorium buniifolium). En las cimas dominan los pajonales bajos de ichu (elionurus tripsacoides), sicuya y pichana; también se registran arbustos de añawaya (adesmia spp), cruz cruz (colletia spinosissi-ma), orko thola y chillca (lophoppapus folio-sus).

Page 20: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

18

Geomorfología y geologíaLas rocas ordovícicas (O) constituyen el nú-cleo de la Cordillera Oriental y vienen a ser las más ampliamente difundidas. Litológica-mente la composición de las rocas ordovíci-cas son lutitas y limolitas, y en menor pro-porción también se encuentran cuarcitas y areniscas.

Los afloramientos rocosos de edad silúrica (S), en lo que corresponde a la Cordillera Orien-tal, están mayormente restringidas al norte del departamento de Potosí. La composición litoló-gica de estas rocas está dada principalmente por diamictitas, esquistos micáceos, cuarcitas muy duras, lutitas y areniscas, que conforman una serie bastante completa de unidades de interés estratigráfico.

La Cordillera Oriental forma un complejo de cadenas montañosas (ampliamente distribui-das), serranías (altitudes entre 1800 hasta 4750 msnm, con pendientes muy variables entre unos 10 y más que 60%, con longitudes entre 200-500 m), colinas (altura que va desde 2000 hasta 4300 msnm, de disección fuerte a ligera, con pendientes entre unos 10 y 60%), planicies, valles (profundas depresiones como consecuencia de la acción de los ríos), piede-montes (compuestas por material no conso-lidado de origen coluvial), abanicos aluviales (depósitos de origen aluvial) y llanuras; todo como consecuencia de las procesos de com-presión, plegamiento, fallamiento e intrusión de cuerpos ígneos y de agentes geodinámicos

externos que influyeron en su evolución. Hi-drogeológicamente, las zonas potenciales de aguas subterráneas en la Cordillera Oriental son reducidas.

Suelos En la región montañosa, los suelos son poco profundos en las pendientes y cimas, excepto en pequeños rellenos, en los cuales son mo-deradamente profundos. Los suelos son bien drenados, de textura generalmente fina y con muchos fragmentos gruesos. Entre las mon-tañas existen pequeños bofedales y terrazas aluviales. En los bofedales los suelos tienen contenidos altos de materia orgánica, el dre-naje es imperfecto y los niveles freáticos son altos. En terrazas aluviales los suelos son mo-deradamente profundos en proceso de cambio de algunas características como el color y es-tructura.

En los valles, conformando subpaisajes de pie-demontes, terrazas y lechos de río, presentan poca pedregosidad superficial, el material pa-rental es coluvio-aluvial y expuestos a erosión laminar e hídrica moderada. En general se en-cuentran suelos profundos, denotando suelos con características flúvicas. Los suelos de los piedemontes son de material parental coluvio-aluvial, con signos de erosión de tipo laminar, eólico y en surcos en grado moderado, con pedregosidad común a abundante en la su-perficie pero poca a nula en las depresiones y bofedales.

Page 21: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

19

Erosión de suelosPara generar el mapa de erosión de suelos se recurrió a la modelación distribuida (figura 2) que toma en cuenta porcentajes de cobertura vegetal, erodabilidad del suelo, pendiente y las prácticas de manejo y conservación de suelos desarrollados en la región. Estas variables son las tomadas en cuenta en la fórmula de USLE:

A = R* K * LS *C * P (1)

Dónde: A: Pérdida media anual de suelo R: Factor de erosividad de la lluvia

K: Factor de erodabilidad del suelo LS: Pendiente y el factor de la longi-

tud (dimensional) C: Factor de la cobertura (dimensio-

nal) P: Factor de las prácticas de conser-

vación (dimensional).

Las áreas que presentan grados altos de ero-sión corresponden a zonas con pendientes fuertes de amplitud corta, suelos con alta ero-dabilidad, y a regiones de la precipitación es intensa y de corta duración y zonas con muy poca cobertura vegetal.

Figura 2: Mapa de erosión de suelos

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

20

Se desarrolló un marco metodológico (figu-ra 3) para la evaluación de los efectos e im-pactos de la implementación de las prácticas de manejo, conservación y recuperación de tierras a nivel familiar, comunal y de micro-cuenca basado en una valoración conjunta de cuantitativa y cualitativa de las percepcio-nes locales, recabadas mediante mediciones

en terreno, entrevistas y encuestas participa-tivas.

Esta metodología está enfocada principalmen-te en sistematizar y analizar los esfuerzos rea-lizados por las familias y comunidades cam-pesinas para reducir la degradación de sus tierras en la región del Norte de Potosí.

4. METODOLOGÍA

Page 23: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

21

Figura 3: Enfoque y marco metodológico de la evaluación

Fuente: Elaboración propia.

Enfoque ParticipativoLa evaluación se hizo de manera conjunta y participativa entre las familias y comunidades campesinas con los técnicos municipales y de la mancomunidad.

Las familias campesinas implementaron las prácticas de manejo, conservación y recupe-ración de tierras a través de los concursos, por lo tanto son quienes mejor valoran los efectos e impactos que podrían haber logra-do en términos sociales, culturales, económi-cos y ambientales.

Participativo

Económico-Productivo

Producción Rendimientos

Ingresos Costo/Beneficios

Descripción de prácticas Testimonios Observaciones

Impactos, beneficios

Observaciones Mediciones Evaluaciones

Evaluación ambiental ecológica

Geoprocesamiento Modelamientos

Bases de datos y aplicaciones SIG

Apropiación/ Difusión

Migración

Valoración de los Efectos e Impactos

Gestión de conflictos

Género y equi-dad social

Sensores Remotos

Espacialización cartográfica

Concursos Campesinos

Suelos, agua, cli-ma, vegetación

Riesgos Cambio climático

Revalorización

Socio cultural

Nivel de interveción

Ejes Transversales

Medios e instrumentos

Ámbito Geográfico Ámbito Biofísico

Enfoque

Análisis

Ámbitos de evaluación

Page 24: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

22

La selección de las comunidades que fueron parte de la evaluación se basa en los criterios si-guientes:

Cuadro 3: Criterios para la selección de comunidades

Municipio/Microcuenca

Familias participantes

Grado de participación

Prácticas implementadas

Número de prácticas realizadas Conectividad

Comunidad con una cobertura ma-yor al 40% de prác-ticas de recupera-ción de tierras.

Las familias part ic iparon activamente en los concur-sos.

El interés y d e d i c a c i ó n mostrados por las familias campesinas.

Terrazas, zanjas de infiltración, diques de piedra, barreras vivas, huertos e invernade-ros hortícolas, etc.

La cantidad de obras realizadas en la comuni-dad (ej. metros lineales de diques de piedra, nu-mero de zanjas, etc).

La distancia y concentración entre obras dentro de cada comunidad.

Fuente: Elaboración propia.

Revalorización de saberes y aprendizajesEl aprendizaje y conocimiento adquiridos por las familias y comunidades son resultado de la sinergia entre los saberes locales/tradicionales (en algunos casos ancestrales) y los conoci-mientos técnicos. La evaluación sobre los co-nocimientos y aprendizajes adquiridos por las familias campesinas producto del concurso se basó en un análisis sistémico interactivo1; de triangulación2 y retroalimentado3 basado en el enfoque de medios de vida4.

1 Reuniones periódicas para analizar los pasos de la evaluación y tomar medidas correctivas en caso de necesidad.

2 Encuentro entre percepciones locales y de mediciones en campo (cualitativo y cuantitativo).

3 Dirección progresiva e interactiva4 Considera el recurso humano, físico, natural, financiero y social.

Nivel de intervención

El nivel de intervención a través de los concur-sos campesinos se dio a nivel familiar, comu-nal y de microcuenca.

Medios e Instrumentos

La recopilación de información secundaria se la realizo de los informes técnicos de los con-cursos implementados (2007-2013). La reco-pilación de información primaria se realizó a través de entrevistas, encuestas y formularios semiestructurados con las familias campesi-nas, promotores locales y técnicos municipa-les (Anexo 2).

Para el análisis ambiental se realizó el trabajo de campo, mapas parlantes y análisis multi-temporal y espacial con soporte de los siste-mas de informacion geográfica (SIG) y senso-

Page 25: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

23

res remotos (teledetección). La metodología se muestra en el Anexo 3.

Análisis y evaluación integral de los efectos e impactosEfectos e impactos

Los efectos5 e impactos6 producidos por las prácticas de manejo, recuperación y conserva-ción de tierras y aguas son variables en fun-ción del tiempo de la implementación, la natu-raleza y grado de cobertura de la intervención, etc. La importancia de los efectos es que sean significativos, perdurables o incrementables en el tiempo y que generen cambios positivos y otorguen beneficios tangibles para las familias campesinas. Cualquiera de los efectos logra-dos debe contribuir a contar con impactos sos-tenidos de carácter económico, social o ecoló-gico de largo plazo.

Una de las limitantes para el monitoreo de los efectos e impactos fue la falta de un mecanis-mo o sistema de seguimiento y monitoreo de los cambios. La medición y monitoreo podría ser asumida por el comité de la microcuenca 5 Efectos: Los efectos y cambios que ocurren fuera de la intervención, frecuentemente

conocidas como inmediata e intermedia; los efectos y las consecuencias de la acción tomada por los beneficiarios/destinatarios como respuesta a los productos/resultados, frecuentemente centrada en los comportamientos de cambios manifiestos como cambios en práctica, instituciones, política y capacidad. Los efectos son ampliamente esperados en la esfera de influencia de la intervención.

6 Impactos: Cambios en el largo plazo – intencionales y no intencionales, positivos y negativos – a nivel de los diferentes actores de un proyecto (grupos meta, organizaciones contrapartes, organizaciones locales, etc.) resultantes del proceso de intervención del proyecto y en la esfera de intervención y en el ámbito de interés de la intervención. En el ámbito de la gestión de los recursos naturales estamos interesados en impactos en la reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, restauración de ecosistemas, nutrición, salud.

o através del seguimiento de una entidad local con apoyo del gobierno municipal.

Los efectos e impactos esperados con los concursos fueron:

• Diversificación en la producción de culti-vos (ej. manejo integrado de cultivos, es-tablecimiento de variedades resistentes a la sequía, introducción de variedades pre-coces, etc).

• Generación de ingresos económicos adi-cionales a nivel familiar y comunal.

• Disminución de la contaminación hídrica. • Reducción de la degradación de los sue-

los en particular de la erosión y la salini-dad de los suelos.

• Incremento de la cobertura vegetal.• Incremento de la biodiversidad (ej. pastos,

arbustos de porte bajo y medio).• Apropiación y réplica de las prácticas de ma-

nejo, recuperación y conservación de suelos.• Mejoramiento de la fertilidad del suelo.• Mejoramiento de la estabilidad del suelo.• Incremento de la retención de humedad

en el suelo.• Generación de microclimas.• Mejoramiento de seguridad alimentaria y

nutricional de las familias campesinas.• Consolidación de los comités de micro-

cuencas.

Page 26: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

24

Ámbitos de evaluaciónEconómico productivo

• Mejora de la seguridad alimentaria y nutri-cional de las familias campesinas.

• Determinación del porcentaje de incremen-to en la producción y los rendimientos de los cultivos.

• Determinación del porcentaje de incremen-to en los ingresos.

• Análisis de costo-beneficio, obteniendo un porcentaje de incremento total.

Socio cultural

• Determinación del grado de incorporación de las prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas en las labores agríco-las.

• Integración de las prácticas de recupera-ción, conservación y manejo de tierras en los saberes locales y prácticas agropecua-rias.

• Integración de la temática de manejo y conservación de suelos en procesos de desarrollo de capacidades, ferias, prácti-cas en las unidades escolares, reuniones comunales, etc.

• Determinación del número de personas y/o familias que no hayan migrado por su par-ticipación en los concursos.

• Nivel de apropiación de las prácticas de manejo y conservación de suelos y ade-más de su difusión a otros beneficiarios.

Ámbito geográfico

• Información cartográfica, que incluye infor-mación secundaria de cartografía a nivel de municipio, microcuenca y comunidad (caminos, ríos, etc.)

• La cartografía temática relevante se elabo-ró de manera participativa con las familias campesinas a través de mapas parlantes:

– Identificación de la problemática de la microcuenca.

– Ubicación de los sitios donde se realiza-ron las prácticas de los concursos.

– Delimitación de la microcuenca con ayu-da de imágenes satelitales y modelos de elevación digital.

• Modelos digitales de elevación y cartas to-pográficas para la determinación de la pen-diente, longitud de la pendiente, altitud, etc.

• Utilización imágenes satelitales para el análisis multi-espectral y multitemporal:

– Imagen CBERS de junio de 2005 e ima-gen Landsat TM, de junio de 2008: Para conocer el estado de las microcuencas antes de la implementación de los con-cursos.

– Imagen Landsat 8 TM de junio del 2014: Para determinar la situación del uso de la tierra y cobertura vegetal después de la implementación de los concursos.

• El periodo de análisis corresponde a la época de estiaje en las dos imágenes.

Page 27: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

25

En la figura 4 se muestra el mosaico satelital del área de estudio y en el Anexo 5 la metodología del análisis multitemporal.

Figura 4: Mosaico satelital

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

26

Ámbito biofísico

Suelos

Se evaluó el estado y salud del suelo a través de mediciones de campo en parcelas con y sin prácticas de recuperación y conservación de tierras. Los suelos fueron evaluados en fun-ción de sus propiedades físicas tales como la pedregosidad (%), profundidad efectiva (hasta el nivel donde penetran las raíces), estructura, textura y color (como indicador de fertilidad), drenaje (externo e interno) y datos de pro-ducción agropecuaria. Estas propiedades del suelo fueron relacionadas con las prácticas implementadas, demostrando así la mejora de algunas propiedades del suelo tales como ma-yor humedad y fertilidad de los suelos.

Cuerpos de agua

Se desarrolló el inventario de las fuentes de agua a nivel de comunidades y microcuencas aplicando la metodología propuesta por el Vi-ceministerio de Recursos Hídricos y Riego7.

Cobertura vegetal

La abundancia de la cobertura vegetal es un indicador de la buena condición del suelo y

7 IPFA: Manual para el inventario y planificación del uso de fuentes de agua en microcuencas

es un factor formador del suelo. En ese sen-tido se realizó un inventario de las especies vegetales y una evaluación del estado de las mismas con respecto al entorno. Para la de-terminación de las características de la vege-tación y con base a los puntos de muestreo se elaboraron los mapas de Índice de Vege-tación (VI) e Índice Normalizado de Vegeta-ción (NDVI).

Ejes transversales

En la evaluación de los efectos e impactos de la implementación de las medidas de recupe-ración y conservación de tierras se considera-ron los siguientes temas transversales:

• Gestión de conflictos: Los tipos y la canti-dad de conflictos comunales que se hayan tratado y resuelto por la implementación de las obras realizadas en los diferentes con-cursos.

• Adopción y apropiación: El grado de apropiación de las familias campesinas y de participación de instituciones privadas, como de instituciones públicas.

• Género y equidad social: Grado de par-ticipación de la mujer y jóvenes en el pro-ceso.

Page 29: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

27

Establecimiento de lasprácticas de recuperación detierras El manejo sostenible del agua y la tierra se define como el uso y aprovechamiento de estos recursos para la producción de alimen-tos y bienes para cubrir las necesidades de la población, asegurando el potencial productivo en el largo plazo y el mantenimiento de las funciones ecosistémicas. El manejo sosteni-

ble de la tierra y el agua es vital para prevenir una mayor degradación, una restauración pro-ductiva y resiliente y un buen funcionamiento de los ecosistemas. Algunas prácticas como la rotación de cultivos, el manejo de residuos vegetales, las barreras vivas y muertas, las terrazas de formación lentas, los huertos hor-tícolas, etc, permiten proteger los suelos de la erosión y recuperar tierras degradadas.

Una tierra degradada es definida como la tie-rra que debido a un proceso natural o activi-

5. VALORACION DE LOS EFECTOS E IMPACTOS

Page 30: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

28

dad antrópica, ya no puede sostener apropia-damente su función económica y/o su función ecológica inicial.

En este contexto, las prácticas de mane-jo, conservación y recuperación de tierras y aguas implementadas mediante los concursos campesinos en la región del Norte de Potosí,

han marcado una mejora de las condiciones ambientales, sociales y económicas de las familias campesinas y de sus territorios. Las familias y comunidades valoran la implemen-tación de estas prácticas en la medida que el desarrollo de las mismas contribuyó a mejorar la actividad agropecuaria en armonía con la madre tierra.

Cuadro 4: Descripción de las prácticas de manejo sostenible de la tierra y enfoques

Prácticas de manejo sostenible de la tierra Enfoque de manejo sostenible de la tierraEstas son las practicas físicas que establecen en el terreno para controlar la degradación de la tierra y mejorar la producción de la parcela:• Agronómicas (ej. entre surcos, cultivos en

contorno, residuos vegetales, abonos orgánicos en la parcela, etc).

• Vegetativas (ej. forestación, agroforesteria, barreras vivas, franjas de pastos, etc).

• Estructurales (ej. terrazas de formación len-ta, zanjas de infiltración, zanjas de coronación y desviación, diques de madera, diques de piedra, etc).

• Medidas de manejo (ej. cambio del uso de la tierra, cerramientos, rotación de pastos, etc).

Combinación de las medidas mencionadas que son complementarias y asi de esta manera mejorar en-tre ellas como parte de una práctica integral.

Los enfoques asociados del manejo sostenible de tierras son las formas y medios de soporte que ayudan a introducir, implementar, adaptar y promover las prácticas en terreno.Un enfoque de manejo sostenible de la tierra involucra:• A todos los participantes (tomadores de decisión, gestores, ex-

pertos, técnicos y familias campesinas).• Entradas y medios (financieras, materiales, legislativas, etc).• El conocimiento (técnico, científico, practico, conocimientos y

saberes locales, etc).Un enfoque puede incluir diferentes niveles de intervención, desde la parcela individual, al nivel comunal, los servicios de asistencia técnica y extensión, la administración regional o nacional; el nivel político. Además de las prácticas de conservación y recuperación estable-cidas por los proyectos, las medidas de manejo y conservación provenientes de la práctica tradicional, ancestral o la adaptación autónoma deben también ser incluidas.

Fuente: DESIRE WOCAT, 2012.

Page 31: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

29

Zanjas de infiltración

Las zanjas de infiltración se construyeron con el propósito de interceptar y acumular el agua de escurrimiento para mejorar la humedad del suelo, reducir la erosión y el aporte de sedi-mentos. Las zanjas están conectados median-te unos tabiques para el paso del agua entre una y otra zanja y están dispuestas a lo largo de una línea o curva de nivel y dependiendo de la topografía de la zona y características de suelo. Cada zanja individual presenta distintas

Como parte del análisis y evaluación, se identificaron las prácticas de manejo y conservación que se implementaron en cada una de las microcuencas:

Figura 5: Prácticas que se implementaron por microcuenca

Fuente: Elaboración propia.

Tijirkhawa

Ovicera

Juntavi

Cuchira

Suykhata

Kerun Keru

Chacamayu

Calojza - Coataca

Prácticas

Mic

rocu

enca

s

Zanja de coronaciónForestaciónDique de piedraTerrazasZanja de infiltraciónBarreras vivas

Foto 1: Zanja de infiltración, comunidad de Uyuni, municipio de Llallagua.

Page 32: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

30

dimensiones de largo y de ancho. Se debe te-ner el cuidado de colocar el suelo extraído en el borde inferior y que esté separada del hueco a una distancia prudente.

Zanjas de coronación

Estas estructuras tipo canal (como hileras, foto 2 y 3) se han establecido en las partes altas y terrenos agrícolas en ladera con el objetivo de reducir el escurrimiento, evitando así que los terrenos agrícolas situados en las partes me-dia y baja sean afectados por la fuerza erosiva del escurrimiento. Dependiendo de las condi-ciones topográficas y de características físi-cas de suelo las zanjas presentan diferentes dimensiones de ancho y profundidad de forma trapezoidal dependiendo del tamaño del área de captación (parcela) y a la intensidad de llu-vias.

Terrazas

La región caracterizada por la topografía acci-dentada impone restricciones a la agricultura familiar, es por ello que las terrazas de forma-ción lenta se constituye en una medida efecti-va para reducir los procesos erosivos y la de-gradación de las tierras y para aprovechar más eficientemente el agua de lluvia.

Estas terrazas están formadas por terraple-nes y taludes a manera de gradas o bancos que están bien nivelados (fotos 4, 5, 6 y 7), de modo que el agua no escurra a ningún lado y se infiltre totalmente en el suelo. Dependiendo del material que se encuentre en la zona, los taludes han sido construidas con muros de pie-dra (con poca inclinación) o de suelo y barre-ras vivas (con más inclinación y que necesita una combinación con pastos densos).Foto 2: Zanja de coronación. Municipio de Sacaca, comunidad Tictuyo.

Foto 3: Zanja de coronación. Municipio de Caripuyo, comunidad Churiparara.

Page 33: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

31

Diques de piedra

Los diques de piedra se construyeron alrededor en las nacientes de agua y quebradas (fotos 8 y 9) para prevenir la formación de cárcavas. Los diques se construyeron perpendicularmen-te a la cárcava y en forma de media luna. Las

dimensiones y distancia entre los diques de-penden de la profundidad y pendiente de la cárcava. En algunas comunidades como es el caso de la comunidad de Kerun Keru en forma paralela a la construccion de los diques se han establecido pastos tales como el pasto brasile-ro (Phalaris sp.) y alfalfa (Medicago sativa).

Foto 8: Diques de piedra. Comunidad Tictuyo, municipio de Sacaca.

Fotos 4, 5 y 6: Diferentes tipos de Terrazas.

Foto 7: Terrazas en laderas. Comunidad de Estrella Kasa, municipio de Toro Toro.

Page 34: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

32

Forestación

Con el propósito de reducir la erosión del suelo, aumentar la capacidad de retención de agua del suelo e incrementar la cobertura vegetal, se realizó la forestación en las partes altas de las microcuencas, a nivel familiar y comunal. Las especies establecidas fueron pino (foto 10), ciprés y olmo en Sacaca, y especies na-

tivas como la keñua; molle y el moto-moto en Torotoro.

En algunos sitios se estableció el eucalipto (fo-tos 11 y 12). Esta especie tiene como carac-terística principal el requerimiento importante de agua que extrae de su entorno. Asimismo produce sustancias químicas que inhiben la

Foto 9: Diques de piedra. Comunidad Kerun Keru, municipio de Sacaca.

Foto 10: Forestación con Pino. Comunidad de Corocti, municipio de Pocoata.

Foto 11: Plantines en vivero. Comunidad de Huacuta, municipio de Chayanta.

Foto 12: Forestación con eucalipto en una quebrada. Comunidad de Uyuni, municipio de Llallagua.

Page 35: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

33

germinación y el crecimiento de otras plantas, y dejan descubierto el suelo alrededor del fuste llegando a degradar su entorno. La preferencia por esta especie de parte de las comunidades campesinas se da por la valoración de su rá-pido crecimiento, su uso para la construcción y provisión de postes y su carácter de cortinas rompe viento.

Barreras vivas

Las barreras vivas se han establecido siguien-do las curvas de nivel con especies arbustivas como la tuna (Opuntia sp.) y pastos (Phalaris sp). En algunas microcuencas se ha estable-cido una combinación de barreras muertas y vivas que junto con diques piedra ha tenido una mayor efectividad en la recuperación de los suelos.

Protección de vertientes

En las microcuencas se ha desarrollado una variedad de prácticas de protección de ver-tientes (cuadro 5), como la Chanka (22.4%), Phujula y Potuko (21% y 10.5%, respectiva-mente). Un 19.7% de las familias aun no rea-lizan la protección de sus fuentes de agua. En la comunidad de Tictuyo, el dirigente comunal Gregorio Quilo Soliz, además de proteger sus vertientes, optimiza el uso eficiente de este recurso mediante el almacenaje de agua en tanque (para agua potable), cuyos exce-dentes (rebalses) usa para bebederos de ani-males y para el regadío por aspersión de su parcela.

Cuadro 5: Protección de vertientes 8910

Prácticas de protección Porcentaje

Chanca8 22.4

No 19,7

Phujula9 21

Potuko10 10,5Tanque de agua 18,4Estanques 8

Total 100,0Fuente: Elaboración propia.

8 Consiste en el enmallado alrededor de la fuente de agua para evitar contaminación por basura o por el pastoreo y heces de animales

9 Protección en forma de hornito, hecha de piedra 10 Protección en forma de hornito, hecha de barro

Foto 13: Terrazas con barreras vivas. Comunidad de Uyuni, municipio de Llallagua.

Page 36: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

34

El cuadro 6 muestra los resultados logrados en los cinco concursos realizados.

Cuadro 6: Resultados alcanzandos en los concursos

Munic

ipio

Nº de Familias

Construc-ción de te-rrazas con barrera de piedra (ml)

Construc-ción de terrazas

con barreras

vivas (ml)

Cons-trucción Diques

de piedra (Cantidad)

Cons-trucción zanjas de infiltra-

ción (ml)

Construc-ción

zanjas de coronación

(ml)

Came-llones

de tierra (ml)

Protec-ción de vertie-ntes

Foresta-ción

comunal (ha/com.)

Fores-tación

familiar (Plantas/

fam.)

Produc-ción de forraje y

conserva-ción (ha/

com.)Primer Concurso Llallagua 122 1845 2228 563 553 2917 2460 Caripuyo 87 2010 2246 561 533 2122 2061 Pocoata 109 1634 2526 505 520 2540 2251 Sacaca 97 2080 2004 520 709 2600 2416 Torotoro 88 1340 2452 403 463 1525 1399 Segundo Concurso Llallagua 98 400 1200 175 70 1200 10 7 700 1 ½Caripuyo 172 702 2105 307 123 2105 0 18 12 1228 2Chayanta 124 506 1519 222 89 1519 0 13 9 886 2 ½Tercer Concurso Caripuyo 85 2373 132 1349 537 3418 14 Pocoata 113 2978 199 1130 5915 9 Sacaca 227 5840 933 2866 17

Continúa

Foto 14: Protección del agua con putuco. Comunidad Calazaya, municipio de Sacaca.

Foto 15: Protección y uso optimizado del agua. Comunidad Tictuyo, municipio de Sacaca.

Page 37: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

35

Munic

ipio

Nº de Familias

Construc-ción de te-rrazas con barrera de piedra (ml)

Construc-ción de terrazas

con barreras

vivas (ml)

Cons-trucción Diques

de piedra (Cantidad)

Cons-trucción zanjas de infiltra-

ción (ml)

Construc-ción

zanjas de coronación

(ml)

Came-llones

de tierra (ml)

Protec-ción de vertie-ntes

Foresta-ción

comunal (ha/com.)

Fores-tación

familiar (Plantas/

fam.)

Produc-ción de forraje y

conserva-ción (ha/

com.)Torotoro 91 2634 5395 2 San P.B.V. 183 4253 1048 7716 28 Chayanta 201 6129 777 293 11102 26 Cuarto Concurso Caripuyo 148 5086 2446 2318 7948 27 Pocoata 144 4026 56 1921 8028 28 Sacaca 281 7412 3199 13803 Torotoro 123 3308 620 7118 27 San P.B.V. 173 5636 2779 10296 72 Chayanta 238 8833 523 3039 13619 34 Quinto Concurso Caripuyo 143 4079 75 2144 7196 3 Pocoata 118 3225 1542 5226 2 Sacaca 184 5240 0 2866 9458 4 Torotoro 83 2213 524 4502 28 San Pedro 143 5089 230 2239 8315 36 Chayanta 276 9890 643 3586 16048 36 Subtotales Llallagua 220 2245 3428 738 623 4117 2460 10 7 700 1 ½Caripuyo 635 14250 7004 6679 1193 22789 2061 62 12 1228 2Pocoata 484 11863 2781 5098 520 21709 2251 39Sacaca 789 20572 2004 7518 709 28727 2416 21Torotoro 385 9495 2452 1547 463 18540 1399 57San Pedro 499 14978 230 6066 0 26327 0 136Chayanta 839 25358 3462 7140 89 42288 0 109 9 886 2 ½

Total 3851 98761 21361 34786 3596 164497 10587 433 28 2814 6Fuente: Elaboración propia.

Page 38: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

36

Mecanismos de implementación

La implementación de las prácticas se realizó a través del trabajo con mano de obra familiar y comunal (ej. ayni, minga, etc.) en las parce-las agrícolas, tierras comunales y áreas priori-zadas de las microcuencas.

En la figura 9 se observa que la estrategia ma-yormente implementada fueron los trabajos fa-miliares en sus propios terrenos (68%), y en menor proporción a nivel familiar en zonas es-pecíficas (13%).

Figura 6: Estrategia de implementación de las prácticas (%)

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de los efectos e impac-tos de la implementación de prác-ticas de recuperación de tierras

Evaluación con base a mediciones en terreno de los efectos e impactosDesde el primer al quinto concurso (5 años) se muestran efectos positivos importantes. Sin embargo los impactos referidos principalmente sostenibilidad de las prácticas y la mejora de los ingresos familiares están aún en un estadio inicial.

Entre los efectos identificados como parte del se-guimiento y monitoreo en terreno destaca la me-jora de la calidad del suelo con evidencias tales como el incremento de la profundidad efectiva del suelo, el aumento en la capa arable del suelo, el incremento de la vegetación, la reducción de la erosión y la mejora de la humedad y fertilidad del suelo (incremento de la materia orgánica).

En todas las microcuencas se constató un lige-ro incremento en la diversificación de cultivos a nivel parcelario en particular con el estableci-miento de huertos hortícolas. Asimismo se ve-rifico el aumento de las tierras cultivadas con productos tradicionales como la papa, trigo, maíz, haba, arveja entre los principales. Entre las familias y las comunidades existe interés por establecer cultivos resistentes a la sequía y variedades precoces, etc. En Anexo 4 se muestran las principales especies de cultivos y forestales por comunidad.

Trabajos familiares en sus terrenos

Trabajos familiares en una zona

Trabajos de manera comunal

68%

19%

13%

Page 39: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

37

Cuadro 7: Valoración técnica sobre los efectos

Microcuenca Prácticas Valoración técnica de los efectos Calojza-Coataca

Zanjas de coronación, diques de piedra y terrazas.

No se ha evidenciado efectos, en vista que las prácticas se han implementado en la gestión 2013.

Cuchira Terrazas, zanjas de coronación, zan-jas de infiltración y diques de piedra.

No se ha evidenciado efectos, en vista que las prácticas se han implementado en la gestión 2013.

ChacamayuTerrazas, zanjas de infiltración, zanjas de coronación y diques de piedra.

Los efectos evidenciados son:• Reducción de la erosión .• Mejora de la estructura del suelo.• Incremento de la fertilidad del suelo.• Mayor capacidad de retención del agua en el suelo.

Ovicera Terrazas, zanjas de infiltración, zan-jas de coronación, diques de piedra.

Los efectos evidenciados son:• Reducción de la erosión.• Incremento de la materia orgánica del suelo.• Mejora de la estructura del suelo.• Incremento de la fertilidad del suelo.• Mayor capacidad de retención del agua en el suelo.

Juntavi

Diques de piedra, terrazas, zanjas de coronación y zanjas de infiltra-ción.

Los efectos evidenciados son:• Reducción de la erosión.• Incremento de la materia orgánica del suelo.• Mejora de la estructura del suelo.• Incremento de la fertilidad del suelo.• Mayor capacidad de retención del agua en el suelo.• Menor lixiviado de nutrientes.

Protección de vertientes

Los efectos evidenciados son:• Reducción de la escorrentía superficial.• Menor contaminación de las fuentes de agua y vertientes.• Reducción del riesgo de inundaciones.

Continúa

Page 40: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

38

Kerun Keru

Protección de vertientes

Los efectos evidenciados son:• Reducción de la escorrentía superficial.• Menor contaminación de las fuentes de agua y vertientes. • Reducción del riesgo de inundaciones.

Barreras vivas, terrazas, diques de piedra, zanja de infiltración y zanjas de coronación.

Los efectos evidenciados son:• Reducción de la erosión.• Incremento de la materia orgánica del suelo.• Mejora de la estructura del suelo.• Mayor cobertura vegetal. • Incremento de la fertilidad del suelo.• Mayor capacidad de retención del agua en el suelo.

SuykhataZanjas de infiltración, diques de piedra, terrazas y zanjas de coro-nación.

Los efectos evidenciados son:• Reducción de la erosión. • Incremento de la materia orgánica del suelo.• Mejora de la estructura del suelo.• Incremento de la fertilidad del suelo.• Mayor capacidad de retención del agua en el suelo.

Tijirkhawa Terrazas y diques de piedra

Los efectos evidenciados son:• Reducción de la erosión. • Incremento de la materia orgánica del suelo.• Mejora de la estructura del suelo.• Mayor capacidad de retención del agua en el suelo.

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación cualitativa con base en la percepción localPara la evaluación en terreno de efectos e impactos, se logró convocar a una importan-

te cantidad de familias y comunidades (fotos 16 y 17), aunque la época de cosecha redujo la participación. El cuadro 6 resume el nivel de participación por comunidad en la evalua-ción.

Page 41: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

39

Cuadro 8: Participación de familias en la evaluación

Microcuencas Comunidades Familias participantes en los concursos Personas participantes en la Evaluación

Calojza-Coa-taca

Huacuta 23 5Payapampa 8 6Calojza 47 16

Chacamayu Villa Arbolitos 45 12Capunita 40 4

Cuchira

Mojon kasa 58 10Tambo kasa 80 14Viscachani 25 8Estrella Kasa 30 4

Juntavi Churiparara 50 7Juntavi 75 17

Ovicera Ovicera 33 9

Kerun KeruCalazaya 14 12Kerun Keru 8 8Tictuyo 72 9

SuykhataTambillo 12 7Tirina 62 10Corocti 43 10

Tijirkhawa Uyuni 150 8Fuente: Elaboración propia.

Foto 16: Mapas parlantes. Comunidad Villa arbolitos-Capunita, municipio de Llallagua.

Percepción local por factores impulsores de la degradación de tierras

Erosión

Con las prácticas implementadas, un 93 % de las familias campesinas indicó que la erosión ha empezado a disminuir, lo que las ha incenti-vado a seguir realizando las prácticas de recu-peración de tierras.

Page 42: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

40

Organización de la población

La implementación de las prácticas de recupe-ración de tierras se ha acompañado de mane-ra paralela mediante un proceso de formación de capacidades bajo los mecanismos de for-mación de líderes locales (ej. kamayoq, yapu-chiris, etc.) y de capacitación de campesino a campesino liderado por la MMNP.

Las temáticas de capacitación fueron el ma-nejo sostenible de tierras, el manejo integrado de cultivos, el manejo del ganado, el manejo de áreas de pastoreo, el uso eficiente del agua y la adaptación al cambio climático. Todas las comunidades se organizaron bajo el liderazgo del comité de cuencas y de los lideres/as lo-cales para definir las tareas y compromisos a nivel familiar y comunal.

Control en el pastoreo

Aproximadamente un 30 % de las comuni-dades establecieron el control del pastoreo mediante normas internas que establecen e identifican las zonas, la época del pastoreo y la carga animal.

Práctica del ayni

En las prácticas con un mayor requerimiento de mano de obra el soporte del líder comunal y/o de las familias innovadoras incentivó la im-plementación de las prácticas por el resto de las familias de la comunidad, promoviendo el mecanismo del ayni o trabajo en conjunto, la unión de la comunidad y la revalorización de saberes locales.

Cuadro 9: Tipos de relación de reciprocidad

Tipo de relación de reciprocidad Actividad Participantes Porcentaje de las familias que la practican

Ayni (prestación de mano de obra entre familias. La devolución es en la misma forma y especie).

Siembra de cultivos, labores cultu-rales, cosecha de cultivos, construc-ción de viviendas y manejo, conser-vación y recuperación de tierras.

Familiares, ve-cinos, compa-dres.

100

Umaraqa (realización de trabajo agrícola a cambio de comida o bebida).

Siembra de cultivo de trigo, construc-ción de viviendas, manejo y conser-vación de suelos.

Familiares, veci-nos, compadres, familiares de otra comunidad.

70

Minka (contratación de servicios de mano de obra. La retribución puede ser en dinero o en producto).

Pastores de gado, labores agrícolas y conservación de suelos y agua.

Familiares, ve-cinos. 90

Fuente: Adaptado de AGRUCO, 2003.

Page 43: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

41

Recursos Hídricos

Una problemática central que enfrentan las co-munidades fuera de la degradación de la tierra es la escasa disponibilidad de agua.

Cuadro 10: Problemas con el agua

Problemática Familias PorcentajeSin acceso a una fuente 9 11,8Competencia por el uso 8 10,5Desaparición de vertientes 19 25,0Contaminación 8 10,5Escasez 29 38,2Ineficiencia de los sistemas de microriego 3 3,9

Total 76 100,0Fuente: Elaboración propia.

Respecto al acceso al agua un 54% tiene un acceso al recurso agua de manera permanen-te (cuadro 11) y un 34% de manera temporal. Alternativas como la protección de las fuentes de agua, los atajados y estanques son amplia-mente valoradas.

Cuadro 11: Acceso al agua

Acceso Familias PorcentajeNo tiene acceso 9 11,8Permanente 41 53,9Temporal 26 34,3

Total 76 100,0Fuente: Elaboración propia.

En relación a la contaminación del agua un 78,9% indica que no existe contaminación del agua (cuadro 12), un 21,9 % advierte conta-minación de aguas en sus vertientes y cursos de agua por efecto de los residuos sólidos y/o excretas de animales.

Cuadro 12: Contaminación de agua

Contaminación Familias PorcentajeNo 60 78,9Si 7 21,1

Total 76 100,0Fuente: Elaboración propia.

Una síntesis sobre las percepciones locales se presenta en el cuadro 7 (ej. promotores cam-pesinos/as, líderes/as locales, yapuchiris, ka-mayoqs, mujeres y jóvenes).

Page 44: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

42

Cuadro 13: Testimonios de la implementación de prácticas

Microcuenca: Calojza-CoatacaPrácticas: Zanja de coronación, diques de piedra y terrazasTestimonio: Doña Roberta Flores Colque (comunidad Caloxa) indica que “Estas prácticas de recuperación y conserva-ción nos han ayudado a reducir la perdida de suelo. Ahora tenemos la esperanza de que nuestras tierras produzcan más y nos den cultivos más grandes”. “Para que el apoyo a nuestras familias y comunidades sea integral necesitamos que los esfuerzos del manejo de nuestras tierras se complementen con proyectos de riego y de protección de nuestras vertientes y fuentes de agua, para mejorar la producción” indica el señor Leandro Simón (comunidad Caloxa). Para la señora Paulina Chichinca Ordoñes (comunidad Caloxa) “Los incentivos que nos entregaron como participantes (ganadores), nos motivan más a trabajar. A nuestra comunidad se le entrego un molino de cereales. Ahí quisiéramos más apoyo para mantener ade-cuadamente”.Microcuenca: CuchiraPrácticas: Terrazas, zanjas de coronación, Zanja de infiltración, Diques de piedraTestimonio: Don Javier Condo Chuchulo (comunidad Tambo K’asa), indica “que las prácticas implementadas en su par-cela y en la comunidad les ayudaron a reducir la perdida de la capa arable de sus suelos”. Doña Aurora Duran (comuni-dad Viscachani) indica “debería haber un mayor asesoramiento y asistencia técnica para controlar que todas las familias cumplan con sus compromisos iniciales”. “Muchas familias se han desanimado porque decían que era mucho trabajo, sin embargo cuando han visto los resultados, quieren participar de los siguientes concursos”.Microcuenca: ChacamayuPrácticas: Terrazas, Zanja de infiltración, Zanja de coronación, Diques de piedraTestimonio: Para la señora Isabel Janco (comunidad Villa Arbolitos) “la organización comunal ha sido muy importante para el desarrollo de los trabajos, Ella afirma que el municipio se debe apropiar del mecanismos del concurso y extender las practicas a otras áreas que aún están muy deterioradas y donde las familias están migrando”. De acuerdo a la señora Carmen Gaspar Ch. (comunidad Villa Arbolitos) “Los incentivos nos apoyan, ya que el trabajo de recuperación de las tierras es muy pesado. Nosotras trabajamos igual o más que los hombres.”Microcuenca: JuntaviPrácticas: Diques de piedra, Zanja de coronación, Terrazas, Zanja de infiltración, Protección de vertientesTestimonio: “En mi familia sentimos que contamos con un poco más de recursos, ya que ahora hemos sembrado en tierras que antes no era posible productivo”, afirma Primitivo Mamani Morales (comunidad Juntavi). “Quisiéramos que el trabajo se extienda en toda la comunidad, pero se requiere de muchas herramientas y el trabajo es muy arduo. Por eso algunas familias no participan”.

Continúa

Page 45: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

43

Microcuenca: Kerun KeruPrácticas: Protección de vertientes, Barreras vivasTestimonio: Don Santiago Ambrosio Colque (comunidad Kerun Keru). Indica, “para la forestación con pinos se requiere de mayor asistencia técnica de parte de los técnicos responsable del apoyo a los concursos. Para el concurso nos han entregado plantines muy pequeños, y solo un 30-40% se han prendido”. “Las familias han plantado, pero se han olvidado de regar a las fuentes de agua estaban muy lejos y era muy laborioso ir a regar planta por planta”. “El cerramiento y protección de nuestras vertientes ha sido muy bien apreciada por nuestras familias, en las reuniones comu-nales nos han indicado que con la protección se evita que las vertientes desaparezcan.” afirma el señor Carmelo Juchasaka (comunidad Tictuyo).Prácticas: Terrazas, diques de piedra, zanjas de infiltración y zanjas de coronaciónTestimonio: El Señor Angel Coca Simón (comunidad Calasaya) indica “Las familias en las comunidades están muy dis-persas, por ello ha sido muy difícil que los técnicos nos den más asistencia técnica, se debería extender el tiempo de los concursos”. “Nuestras comunidades tienen la tradición de tener ganado ovino y caprino, pese a que sabemos que las cabras causa erosión en nuestras laderas”.Microcuenca: OviceraPrácticas: Terrazas, zanjas de infiltración, zanjas de coronación, y diques de piedra.Testimonio: La señora Aquilina Chiri Cocho (comunidad Ovicera) indica “Las prácticas de terraceos, construcción de muros son muy difíciles y requiere mucho esfuerzo de todos los integrantes de nuestras familias”. “Algunos nos dicen y en que les beneficia lo que están haciendo y entonces ahí les mostramos que en los lugares donde hemos trabajo la perdida de nuestros suelos ha disminuido y además que tienes más condiciones para cultivar, se ve más húmedo y con el apoyo del uso eficiente del agua.”Microcuenca: SuykhataPrácticas: Terrazas, zanjas de infiltración, diques de piedra y zanjas de coronación.Testimonio: Don Roger Quenaya Paco (comunidad Tambillo) indica “Algunas zonas tienen potencial frutícola y hortícola, pero nos falta agua y mejorar la fertilidad de nuestros suelos. Los incentivos han ayudado a que las familias participen de manera más activa.”Microcuenca: TijirkhawaPrácticas: Terrazas y diques de piedraTestimonio: El señor Doroteo Mamani Paraguayo (comunidad Uyuni), indica “La región del Norte de Potosí cuenta con laderas muy empinadas y las prácticas que hemos implementado han contribuido a estabilizar unas laderas y recuperar nuestras tierras que están muy deterioradas.”

Fuente: Elaboración propia.

Page 46: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

44

Las familias campesinas de las microcuencas reconocen la importancia de que sus suelos mejoren, ya que dependen de él para su so-brevivencia. La cobertura arbórea y arbustiva, regenerada y/o plantada, ha permitido la es-tabilización de algunas laderas y la protección de las parcelas agrícolas. Los pobladores de la comunidad de Juntavi son quienes establecie-ron una mayor cobertura arbórea y arbustiva a nivel de la cuenca (25 hectáreas).

La participación de las familias campesinas se ha mantenido en un rango del 45 al 50% en promedio por comunidad. Entre las razones más importantes para no llegar a un porcenta-je mayor se indica que una buena parte de las prácticas de recuperación y conservación de tierras son muy laboriosas y requieren de un significativo aporte en jornales (40-50 jornales por familia, por concurso) y los resultados y be-neficios por tales trabajos no son evidentes en el corto plazo. Esta afirmación es generalizada en las seis microcuencas.

En la microcuenca Chacamayu, las familias de las nueve comunidades valoraron de sobrema-nera la asistencia técnica y acompañamiento para fortalecer la organización comunal. En ese ámbito las familias demandaron un apo-yo más sostenido en términos de servicios de asistencia técnica y asesoría para vincular de manera más estratégica estas prácticas con iniciativas agro-productivas y el riego.

La mayoría de las comunidades de las micro-cuencas basan su agricultura en los cultivos

básicos (ej. papa, maíz y cebada). En las áreas donde se establecieron estas prácticas existen evidencias del mejoramiento de las condicio-nes ecosistémicas, la diversificación producti-va y la mejora de la seguridad alimentaria.

Evaluación integral cualitativa y cuantitativaPara la evaluación integral de los efectos e impactos se estimó el indicador de calidad de vida (ICV) con el fin de mostrar el valor clasifi-cado de las variables y la importancia que tie-ne en las dimensiones agrupadas en los ámbi-tos socioeconómicas, biofísicas y ambientales (Anexo 6). Los resultados se muestran en los cuadros siguientes.

Foto 17: Zanja de infiltración en mal estado. Comunidad Uyuni, municipio de Llallagua.

Page 47: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

45

Cuadro 14: Indicadores socioeconómicos

Variables SocioeconómicasGrado

1.00 2.00 3.00 4.00 5.00Ingresos económicos 3.95 71.05 0.00 25.00 0.00Participación 86.84 3.95 9.21 0.00 0.00Índice de sostenibilidad 46.05 51.32 2.63 0.00 0.00Índice de apropiación 65.79 0.00 0.00 0.00 34.21Migración 0.00 9.21 0.00 0.00 90.79Comité de agua 19.74 51.32 0.00 28.95 0.00

Total 37.06 31.14 1.97 8.99 20.83Fuente: Elaboración propia.

Dónde: 1 = óptimo; 2 = moderado; 3 = medio; 4 = regular y 5 = bajo

Cuadro 15: Indicadores biofísicos

Variables BiofísicasGrado

1 2 3 4 5Pendiente 17.1 0.0 76.3 0.0 6.6Profundidad efectiva 5.3 30.3 63.2 0.0 1.3Fertilidad de suelo 88.2 0.0 11.8 0.0 0.0Estructura 5.3 0.0 67.1 0.0 27.6Grado 0.0 27.6 0.0 0.0 72.4Textura 0.0 94.7 5.3 0.0 0.0Contaminación 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Protección de suelo 97.4 0.0 2.6 0.0 0.0Grado de erosión 6.6 0.0 84.2 2.6 6.6Efecto de erosión 92.1 0.0 5.3 2.6 0.0Drenaje 0.0 0.0 15.8 81.6 2.6

Total 37.4 13.9 30.1 7.9 10.6Fuente: Elaboración propia.

Page 48: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

46

Cuadro 16: Indicadores Ambientales

Variables AmbientalesGrado

1 2 3 4 5Tipo vegetación 0.0 42.1 48.7 6.6 2.6Regeneración 22.4 0.0 15.8 59.2 2.6Uso de la tierra 40.8 10.5 7.9 36.8 3.9Replicabilidad de la practica 0.0 76.3 0.0 23.7 0.0Gestion de conflictos 86.8 1.3 0.0 11.8 0.0

Total 30.0 26.1 14.5 27.6 1.8Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 17: Índice de calidad de vida

Grados 1 2 3 4 5Promedio General 35.1 22.7 17.0 14.1 11.1

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados nos muestran que integrando los diferentes parámetros primarios agrupa-dos en variables socioeconómicas, biofísicas y ambientales, el mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas es óptimo en un 35 % debido a los concursos, es decir, por los beneficios de la implementación de las prácticas de recuperación de tierras agrícolas, a nivel familiar y comunal.

Asimismo los efectos integrales producidos por las prácticas de manejo, conservación y recupe-ración de tierras han sido evaluados en términos del corto, mediano y largo plazo, y de acuerdo a la cobertura y replica de las prácticas por parte de las familias campesinas. Los efectos logrados

se han manifestado en cambios de carácter eco-nómico, social o ecológico a nivel de las familias y de la microcuencas. El impacto de las inicia-tivas se evidencia en una manera inicial en la generación de ingresos económicos adicionales que van en un rango de 1 a 5 % de su condición antes de la implementación de las practicas.

Efectos ambientales

Los efectos ambientales vistos desde una pers-pectiva de la rehabilitación y protección de mi-crocuencas que han sido percibidos por las fa-milias campesinas y que ha sido valorados en la medición in situ son a) el mantenimiento del caudal de agua y una mejor calidad del agua en

Page 49: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

47

sus fuentes de agua y vertientes; b) incremento en la disponibilidad de agua y capacidad alma-cenamiento del agua para riego suplementario con riego tecnificado; c) la reducción de los pro-cesos de erosión y deslizamientos; d) reducción del escurrimiento; e) el incremento de la cober-tura vegetal, f) mejora de la cosecha y almace-namiento del agua y g) el mejoramiento de la calidad y salud del suelo en términos de incre-mento de la capacidad de retención de agua en el suelo y la mejora de la fertilidad.

Efectos sociales

Los efectos en las familias de las comunidades que participaron del concurso fue positiva en la perspectiva que se generaron condiciones apropiadas para el incremento de superficies de sus tierras cultivables, el incremento de las áreas bajo riego, la recuperación de áreas de pastoreo y un mayor acceso al agua. De igual forma, los intercambios de experiencia, la capa-citación de campesino a campesino y las prac-ticas demostrativas bajo el enfoque aprender haciendo promovieron un mayor fortalecimiento de las relaciones familiares, comunitarias, inter-comunitarias e inter-microcuencas. Finalmente las organizaciones locales valoraron los proce-sos de fortalecimiento de sus organizaciones y los mecanismos de coordinación, articulación y concurrencia con los gobiernos municipales.

Efectos económicos

La implementación de las prácticas de recu-peración y conservación de tierras, sin duda

favorecieron el desarrollo de las actividades agropecuarias de las familias campesinas y re-percutió en el incremento de sus ingresos eco-nómicos. La mejora de la producción se puede observar en todas las prácticas realizadas. Las prácticas en ese sentido contribuyen a apoyar la creciente demanda de alimentos, forraje y otros productos. Los ingresos económicos de la parcela se relacionan por un lado a los gas-tos requeridos para implementar las practicas (labores culturales) y por otro lado con el incre-mento de la producción. Las estimaciones de la mejora de ingresos se evaluaron en función de la relación del porcentaje de incremento en la producción agrícola de las parcelas familia-res donde se realizaron las prácticas.

En cuanto al porcentaje de aumento de los ingresos económicos que las familias han ob-tenido se tiene que al menos el 71 % ha au-mentado sus ingresos económicos entre 1 a 5% (cuadro 3).

Cuadro 18: Porcentaje de incremento de beneficios económicos

Incremento porcentual del ingreso familiar Familias Porcentaje

5 a 10% 3 3,91 a 5% 54 71,1

Sin aumento 18 24Total 76 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Page 50: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

48

En el cuadro 19, se muestra el porcentaje de incremento de ingresos económicos por microcuen-ca estimado en relación con el aumento porcentual en la producción de sus cultivos.

Cuadro 19: Estimación del incremento de ingresos por microcuenca

Microcuenca Práctica Incremento de ingresos económicos (%)

Calojza-Coataca • Zanja de coronación, diques de piedra, Terrazas. 5 a 10Cuchira • Terrazas, zanjas de coronación, zanjas de infiltración y diques de piedra. 1 a 5Chacamayu • Terrazas, zanjas de infiltración, zanjas de coronación y diques de piedra. 1 a 5

Juntavi • Diques de piedra, zanjas de coronación, terrazas, zanjas de infiltración y protección de vertientes. 1 a 5

Kerun Keru• Protección de vertientes y barreras vivas. 1 a 5• Terrazas, diques de piedra, zanjas de infiltración y zanjas de coronación. 5 a 10

Ovicera • Terrazas, zanjas de infiltración, zanjas de coronación y diques de piedra.No existe evidencia de incremento en los ingre-sos familiares

Suykhata • Terrazas, zanjas de infiltración, diques de piedra y zanjas de coronación. 1 a 5Tijirkhawa • Terrazas y diques de piedra. 5 a 10

Fuente: Elaboración propia.

Foto 18: Evaluación productiva in situ. Comunidad Calojsa, municipio de Chayanta.

Foto 19: Terrazas con buena producción. Comunidad Calojsa, municipio de Chayanta.

Page 51: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

49

Nivel de adopción y apropiación de las prácticas de recuperación de tierrasEl nivel de adopción de las prácticas de recu-peración de tierras, alcanza al 68.4 % (figura 11) en el ámbito de los concursos. Las razones que consolidaron la apropiación de las prácti-cas son:

• Las familias reconocen los beneficios que trae el manejo sostenible de la tierra para una mayor producción agropecuaria y la restauración ambiental de sus territorios (ej. comunidad, microcuenca, área de reserva).

• La organización comunal tiene un rol fun-damental para promover la continuidad de

realización de prácticas y ha integrado el mecanismo del concurso como una accion a ser replicada al menos una vez al año.

• La integración de las prácticas de recu-peración y conservación de tierras con el desarrollo productivo y la generación de in-gresos para las familias.

Cuadro 20: Adopción de las prácticas de recuperación y conservación de tierras

Adopción Familias PorcentajeNo 24 31,6Si 52 68,4

Total 76 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7: Nivel de adopción de las prácticas

Fuente: Elaboración propia.

NoSi

Microcuencas

Porc

enta

je

Tijir

khaw

a

Ovic

era

Junt

avi

Cuch

ira

Suyk

hata

Keru

n Ke

ru

Chac

amay

u

Calo

jza -

Coat

aca

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Page 52: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

50

Desafíos para la replicabilidad, escalamiento y sostenibilidadLa replicabilidad se refiere a las acciones que las familias campesinas identifican como prác-ticas que tiene que incorporar en sus labores culturales agrícolas y pecuarias. Estas prác-ticas son implementadas por iniciativa y de-cisión propia (apropiación) y seguirán siendo realizadas bajo voluntad propia en plena con-ciencia de sus beneficios (sostenibilidad).

Asimismo, esta réplica se constituye en un factor multiplicador al interior de las comunidades. En el proceso un factor que motivó la incorporación de más familias de la microcuenca al trabajo de recuperación de tierras, fue la voluntad de repli-car la experiencia que las familias pioneras de la cuenca, dada la mejora lograda en sus parcelas.

La integración del saber/conocimiento tradicio-nal-ancestral con el conocimiento nuevo para

la mejora de sus medios de vida familiar es ampliamente valorada.

Se debe tomar en cuenta que la ejecución par-ticipativa de las prácticas ha generado conoci-mientos en los comunarios, lo que ha creado una oferta de mano de obra calificada en traba-jos que a futuro el gobierno municipal podría em-plear estas capacidades locales para las tareas de mantenimiento y continuidad de las prácticas.

Foto 20: Cultivo de Pera. Comunidad Corocti, municipio de Pocoata.

Foto 21: Cultivo de Uva. Comunidad Corocti, municipio de Pocoata.

Foto 22: Terraza con riego de aspersión. Comunidad Tictuyo, municipio de Sacaca.

Page 53: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

51

Participación de los grupos vulnera-bles en la ejecución de las prácticas En la implementación de las prácticas, la parti-cipación ha sido equitativa entre los miembros de la familia, distribuyéndose tareas entre ellos en función del grado de inversión de mano de

obra. En la ejecución de las prácticas de ma-nejo y conservación de suelos, se ha consta-tado que el 87% de las prácticas de manejo y recuperación ha sido desarrollado de manera

conjunta entre hombres, mujeres y jóvenes. Un 4% de las practicas han sido desarrolladas solo por mujeres (ej. huertos hortícolas, fores-tación). Se destaca que la mujer tiene un rol importante en la organización, el cumplimiento de los compromisos de trabajo (jornales) a ni-vel familiar y comunal, el pastoreo y la prepa-

ración de los alimentos, principalmente. En las comunidades como Calozja, Capunita, Junata-vi, Uyuni, entre otras se ha formado lideresas, que promueven la réplica de estas prácticas.

Cuadro 21: Participación en las prácticas implementadas

Participación Familias PorcentajeSolo hombres 7 9,2Solo mujeres 3 3,9Toda la familia (incluidos muje-res, jóvenes y niños) 66 86,9

Total 76 100,0Fuente: Elaboración propia.

Foto 23: Terrazas mantenidas por Roberta Flores Colque. Comunidad Calojsa, municipio de Chayanta.

Foto 24: Participación de mujeres en reunión comunal, comunidad de Juntavi, municipio de Caripuyo.

Foto 25: Participación de mujeres en reunión comunal. Comunidad de Juntavi, municipio de Caripuyo.

Page 54: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

52Lecciones aprendidas • Las familias campesinas se apropian de

iniciativas que integren las prácticas de manejo, recuperación y conservación de tierras, con la protección de vertientes, el riego y su tecnificación y la diversificación agrícola.

• Para una valoración más efectiva de los efectos e impactos se requiere contar con un diagnóstico y una línea de base que permita realizar un análisis comparativo cuantitativo y cualitativo a nivel comunal y de microcuenca más sólido.

• Para que la forestación sea exitosa se debe tomar en cuenta las condiciones re-queridas para el establecimiento de los plantines (ej. edad, tamaño, especie, etc.) y contar con fuentes de agua disponibles para garantizar el riego y el cuidado en particular en el primer año de la planta-

ción. Las familias campesinas en general ofrecen áreas degradadas para la planta-ción forestal.

• Revalorizar las prácticas y los eventos ri-tuales y festivos que permiten mantener una relación de reciprocidad y agradeci-miento con la Pachamama y con las prác-ticas agropecuarias y de equilibrio con la Madre Tierra.

• Promover la auto-reflexión sobre la reali-dad local, analizando el estado en el que se encuentran los recursos de la comuni-dad, la economía familiar, la organización y la cultura. Esta acción ayuda a generar una profunda reflexión en la comunidad y establecer compromisos más sinceros con la recuperación de sus tierras y la mejora de sus ecosistemas circundantes.

• El intercambio de experiencias entre cam-pesinos y organizaciones sociales a nivel de parcelario (ej. parcelas demostrativas, terrazas de formación, huertos hortícolas, etc), comunidades (ej. áreas de foresta-ción, estabilización de cárcavas, etc.) y microcuencas (ej. protección de fuentes de agua, forestación, manejo de áreas de pas-toreo, agroforesteria, cuencas pedagógi-cas, etc.) genera un mayor convencimiento de la necesidad de desarrollar estas prác-ticas.

• Los compromisos familiares (concurso fa-miliar) en relación con las metas (cantidad de prácticas a ser implementadas) han lo-grado un mayor y mejor cumplimiento com-parados con las metas comprometidas a nivel comunal.

Foto 26: Participación de mujeres. Comunidad Villa Arbolitos Capunita, municipio de Lllallagua.

Page 55: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

53

Las prácticas de recuperación y conservación de tierras más adoptadas y por las familias campesinas fueron, en orden de importancia, las terrazas de formación lenta y diques de pie-dra, las zanjas de infiltración y la forestación. Las terrazas requirieron una menor disposi-ción de mano de obra en comparación con las zanjas (de infiltración, desviación y de corona-miento) y mostraron beneficios más directos para mejorar la condición de los suelos y su capacidad productiva.

Un desafío aun no resuelto es cómo abordar el mantenimiento y mayor réplica de las prác-ticas por un mayor número de familias y comu-nidades en la región. Una opción podría ser el de vincular los proyectos productivos que son apoyados por los gobiernos municipales con compromisos para el manejo sostenible de sus tierras y agua.

Page 56: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

54

Los concursos campesinos como mecanismo para repli-car y escalar las prácticas

Los proyectos promovidos por la MMNP apor-taron incentivos sociales (ej. insumos agríco-las, maquinaria, equipos, etc) de forma directa a las familias y comunidades que se destaca-ron y que participaron de los concursos cam-

pesinos de manejo, conservación y recupera-ción de tierras y aguas. Otros incentivos tales como la formación de capacidades, talleres de intercambio, intercambios de experiencias fueron encaminados a valorar socialmente sus conocimientos y aportes así como a fortalecer sus capacidades metodológicas para mejorar sus formas de experimentación y sus prácticas en el manejo de recursos naturales y desarro-llo agropecuario.

6. LOS CONCURSOS CAMPESINOS

Page 57: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

55

En el sistema del “concurso campesino” se articulan el concurso-incentivo con la capaci-tación de campesino a campesino. El primero constituye un factor de estímulo y motivación individual, así como de motivación colectiva comunal (por sus ingredientes festivos).

Los recursos aportados por la mancomunidad se encuentran básicamente limitados a apoyar pasantías y talleres de capacitación de los ca-pacitadores campesinos (kamayoq, yapuchi-ris, líderes campesinos) y para los incentivos en los concursos. Fondos que en conjunto son bastante menores comparados con un proyec-to que se basa en la formación de capacidades y asesoría por un equipo profesional externo.

Lo importante de los concursos es que las me-joras en el manejo de la tierra y el agua con enfoque de microcuencas son llevadas a cabo por las familias con su propia inversión (mayor-mente mano de obra). De esta forma las me-joras generan una inversión familiar y comunal varias veces mayor al aporte financiero de la mancomunidad. De esta manera se han logra-do importantes cambios en mejoras físicas que se reflejan en la mejora de sus tierras y en la generación de ingresos adicionales.

Los concursos campesinos tienen también una importante influencia en la organización y vida social de la comunidad, tanto al nivel políti-co-organizativo como de la vida familiar. Las comunidades tienen una visión de desarrollo colectivo de largo plazo y mayores capacida-des en la gestión de sus recursos. Asimismo,

los concursos contribuyen en la generación y calificación de las capacidades de las familias campesinas y al nivel de la vida familiar se ob-serva una mayor integración y colaboración.

En los concursos se ha dado una participación equitativa de hombres, mujeres y jóvenes en las diferentes prácticas de manejo y conserva-ción de tierras y por ende se tiene una valora-ción muy positiva sobre los concursos (cuadro 9). Entre los logros de los concursos a nivel de la participación destacan:

• Líderes, lideresas y familias campesinas capacitadas, aplican sus conocimientos en la implementación de prácticas de recupe-ración y conservación de suelos a nivel de parcela y comunidad.

• Con la implementación de las prácticas de conservación y recuperación de suelos se ha reducido la erosión de suelos en áreas de topografía accidentada y fuertes pendientes.

• Las prácticas de conservación y recupera-ción de tierras aplicadas de menor requeri-miento de mano de obra serán replicadas en sus parcelas dado los beneficios en la seguridad alimentaria.

• Se ha revalorizado y fortalecido las rela-ciones sociales de reciprocidad de trabajo locales como el ayni, en el proceso de im-plementación de las prácticas de conserva-ción y recuperación de tierras.

• Se ha logrado incorporar las actividades de conservación de suelos en el calenda-rio agropecuario y festivo de las familias de varias comunidades.

Page 58: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

56

Cuadro 22: Testimonios sobre la valoración de los concursos campesinos

Microcuenca: Calojza-CoatacaPrácticas: Zanja de coronación, diques de piedra y terrazasTestimonio: Las autoridades y dirigentes campesinos entrevistados, Germán Huaygua Calani (comunidad Caloxa) comuni-can una apreciación altamente positiva de los concursos. De acuerdo al señor “la misma gente cambia de comportamiento, ya saben manejar sus tierras con técnica, ya no lo dejan como antes”.La indica que “han trabajado todos los integrantes de la familia, solo en la comunidad de Calojza han trabajado más las mujeres y en Huacuta han participado más los hombres” Paulina Huaygua (comunidad Huacuta).

Microcuenca: CuchiraPrácticas: Terrazas, zanjas de coronación, zanjas de infiltración y diques de piedraTestimonio: El Emiliano Jachasara C. (comunidad Mojon K’asa) considera “que los concursos son importantes, lo mejor, porque “en cada concurso aprendemos nuevas experiencias, y tenemos más ingresos económicos”.La señora Nicolasa Yacaci (comunidad Estrella K’asa) indica que “una mayoría de hombres trabajaron en las comunidades de Mojon Kasa, Tambo Kasa. En las comunidades de Viscachani y Estrella Kasa han trabajado todos los integrantes de la familia”.

Microcuenca: ChacamayuPrácticas: Terrazas, zanjas de infiltración, zanjas de coronación y diques de piedraTestimonio: El señor Matías Bautista (comunidad Villa Arbolitos) indica “ya no estamos esperando que todo sea regalo sabemos que tenemos que comprometer mayores jornales y lo hacemos en el caso que las prácticas de recuperación de tierras mejoren la condición de nuestros suelos y nos permitan producir más”.La Maura Colque (comunidad Villa Arbolitos) comenta que “En nuestra microcuenca han trabajado todos los integrantes de la familia. Las comunidades de Villa Arbolitos y Capunitas han participado en el 1º concurso y salieron ganadores”.

Microcuenca: JuntaviPrácticas: Diques de piedra, zanjas de coronación, terrazas, zanjas de infiltración y protección de vertientesTestimonio: De acuerdo a Don Hilberto Arena Toco (comunidad Churiparara) “nosotros mismos gestionamos algún apoyo y asistencia técnica, compramos para invertir en el concurso e incluso más que el premio, es un desafío familiar”.“En nuestra microcuenca han trabajado todos los integrantes de las familias de la comunidad de Churiparara participo del 1º concurso y la comunidad Juntavi en el 5º concurso saliendo ganadores” indica la señora Reyna Iscayramani (comunidad Churiparara).Microcuenca: Kerun KeruPrácticas: Protección de vertientes, barreras vivas, terrazas, diques de piedra, zanjas de infiltración y zanjas de corona-ción.Testimonio: Don Florentino Quilo Colque (comunidad Tictuyo) indica que “Calazaya y Kerun Keru ha participado en el 1º concurso y Tictuyo en el 2º, resultando ganadores en los mismos”.

Continúa

Page 59: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

57

Eficacia y eficiencia de incentivos

Los resultados de la evaluación aportan un con-junto de evidencias y se puede afirmar que las experiencias de los concursos campesinos tie-nen una alta efectividad en la movilización de recursos familiares y comunales para el manejo y recuperación de tierras y aguas y el mejora-miento de sus parcelas, propiciando la genera-ción de un ambiente favorable a la innovación y a la competencia por demostrar conocimientos y habilidades y la recuperación de conocimien-tos tradicionales y/o ancestrales.

La experiencia ha demostrado a lo largo de cin-co años que hay una respuesta campesina muy positiva cuando se ofrecen incentivos como premio a su esfuerzo, y aunque la cobertura fue limitada en comparación con la extensión del Norte de Potosí, esta puede ser tomada como piloto para derivar aprendizajes aplicables a programa y proyectos de un mayor alcance.

Los incentivos (foto 19 y 20) fueron eficaces para el logro de las metas, es decir permitieron una amplia participación de las familias y comu-nidades en los concursos. Las familias tienen aún la inquietud e interés de continuar estas iniciativas para lo cual aún requieren un mayor apoyo institucional (privado y público) para pro-mover a gran escala la realización de las prácti-cas de manejo y conservación de tierras.

Microcuenca: OviceraPrácticas: Terrazas, zanjas de infiltración, zanjas de coronación, y diques de piedraTestimonio: El señor Orlando Barro Trujillo (comunidad Ovicera) indica “todos los integrantes de la familia hemos partici-pado. Ha ganado la comunidad de Ovejeria en el 1º concurso”. Microcuenca: SuykhataPrácticas: Terrazas, zanjas de infiltración, diques de piedra y zanjas de coronaciónTestimonio: La señora Victoria Choque (comunidad Tambillo) indica “solo han participado las comunidades de Tambillo y Tirina en el 1º concurso”.Microcuenca: TijirkhawaPrácticas: Terrazas y diques de piedraLa señora esposa del Jilanko, Paulina Calani Paraguayo (comunidad Uyuni) indica “El concurso nos ha unido y hemos competido sanamente. La comunidad de Uyuni participo en todos los concursos resultando ganador en el 1er”.

Fuente: Elaboración propia.

Foto 27: Molino ganado en el concurso. Comunidad Ovicera, municipio de Caripuyo.

Page 60: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

58

Cuadro 23: Eficacia y eficiencia de incentivos

Microcuenca Práctica Descripción

Calojza-Coataca

Zanja de coronación, diques de piedra y terra-zas.

Los incentivos han tenido buen efecto en la población participante. Los gana-dores han cumplido con los requerimientos del concurso y han apreciado los beneficios. La capacitación y formación de líderes ha sido muy valorada en el marco de los concursos.

CuchiraTerrazas, zanjas de coro-nación, zanjas de infiltra-ción y diques de piedra.

Los incentivos podrían ser de un mayor valor económico en la perspectiva de lograr metas más altas de implementación de prácticas tanto a nivel familiar como comunal.

Chacamayu

Terrazas, zanjas de infiltración, zanjas de coronación, Diques de piedra.

Al igual que en la microcuenca de Calojsa-Coataca, los incentivos han tenido una muy buena acogida. Algunas comunidades han indicado que dependiendo de los incentivos (ej. maquinaria, molino, etc) se debe también capacitar en la operación y mantenimiento. Para futuros proyectos las familias sugieren que los concursos sean más amplios y se tengan nuevas categorías como manejo de la parcela familiar, riego tecnificado, mejoramiento de viviendas y manejo de ganado.

Juntavi

Diques de piedra, Zanja de coronación, Terrazas, Zanja de infiltración, Pro-tección de vertientes.

En algunas comunidades no hubo el acompañamiento y asistencia técnica adecuada, es decir el tiempo de capacitación fue muy corto. Las comunidades indican que este proceso debe ser igual para todos y sugieren incluso que el apoyo sea por un periodo más largo y que más adelante sea el municipio quien provee esta servicio y apoye en el mantenimiento de las obras.

Kerun Keru

Protección de vertientes, Barreras vivas, Terrazas, Diques de piedra, Zanja de infiltración, Zanja de coronación.

Una vez conocidos los incentivos, estos producen interés incluso en las co-munidades que no han participado en el concurso. Se indica que sí que si los incentivos tuvieron un valor económico más alto se podría comprometer a incrementar las metas e incluso desarrollar las prácticas que toman más tiempo en mano de obra.

OviceraTerrazas, Zanja de infil-tración, Zanja de corona-ción, Diques de piedra.

Algunas comunidades indican que los incentivos podrían constituirse en pro-yectos e iniciativas de mejoramiento del riego, ya que de esta manera ellos dispondrían de agua para regar las tierras recuperadas e incrementar su pro-ducción agrícola.

SuykhataTerrazas, Zanja de infil-tración, Diques de piedra, Zanja de coronación.

Se considera que los concursos campesinos deberían institucionalizarse y que el municipio debería utilizar este mecanismo para promover el desarrollo productivo de las comunidades y la restauración de las microcuencas.

Tijirkhawa Terrazas, Diques de pie-dra.

Se indica que si los incentivos fueran mayores podría darse una mayor apro-piación y replica de las prácticas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 61: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

59

Eficacia y efectividad de los concursos campesinosUna vez concluido cada concurso, las familias campesinas y comunidades recibieron incen-tivos (premios) y adoptaron las prácticas de conservación y recuperación de tierras. La efi-cacia y efectividad de los concursos más allá de significar un mecanismo competitivo en las familias y comunidades campesinas, permite la toma de decisiones por las propias familias y organizaciones campesinas. En efecto, cada organización (ya sea en el marco del organis-mo de gestión de cuenca o su comunidad) de-termina los tipos de prácticas que desarrolla-ra, las metas a alcanzar y el tiempo en el cual desarrollarlos y practican control social a las familias.

También es que permite una eficiente asigna-ción de recursos, por lo mismo que los incen-tivos movilizan la inversión local por iniciativa propia. Al respecto, la mancomunidad apalan-co recursos de los gobiernos municipales y otras entidades públicas o privadas que se su-maron al apoyo de las iniciativas campesinas.

La apropiación de las practicas por parte de las familias ha llegado al 68.4 %, en las perspecti-va que las misma eran implementadas por sus abuelos y ahora nuevamente han sido revalo-

rizados. La sostenibilidad de las concursos se podría garantizar si los gobiernos locales las institucionalizan como parte de sus políticas de apoyo al desarrollo productivo (51.3%).

En cuanto al escalamiento, se identificaron ins-tituciones que han replicado este concurso o que lo practicaban mucho antes que la man-comunidad. Como ejemplo se puede citar a la Fundación Puebla en temáticas de educación ambiental; Petronas desarrollo productivo; Proyecto de Desarrollo de Área Chayantaka - PDA Chayantaka en desarrollo rural; Progra-ma Subsectorial de Irrigaciones – PSI, en riego tecnificado; Ricerca e Cooperazione – RC italiana en manejo y conservación de sue-los, Sipe en manejo de microcuencas y otros. Muchas instituciones han diversificado el me-canismo del concurso a iniciativas tales como el manejo de la parcela familiar, el mejoramien-to de viviendas, la cosecha de aguas, etc., tales como Visión Mundial, GIZ-PROAGRO, EVA-BID: Proyecto Ecosistemas verticales andinos (desarrollo de parcelas demostrativas en ma-nejo y conservación de tierras); entre otras. En este punto se puede indicar que una limitación para la réplica más amplia de este mecanismo es la ausencia de un trabajo interinstitucional coordinado y articulador entre estas institucio-nes para el logro de un mayor impacto en la región.

Page 62: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

60

Figura 8: Sostenibilidad, Apropiación y Replicabilidad

Fuente: Elaboración propia.

Entre los factores que contribuyeron en la efi-cacia y la eficiencia de los concursos se des-taca: la naturaleza de los problemas ambienta-les abordados; los actores involucrados y sus visiones sobre la relación entre las familias, las organizaciones sociales con la madre tierra; las

condiciones económicas y sociales; las capaci-dades de gestión para desplegar el instrumen-to; las necesidades de coordinación y unión de voluntades para incorporar las distintas sensibi-lidades de los actores; y la integración y vincu-lación con otros instrumentos.

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

Porcentajes

conproyecto

51.3

Sostenibilidad Apropiación Replicabilidad

deabuelos

48.7

Si No no hay pocos

68.4 31.6 52.6 47.4

Foto 28: Terrazas mejoradas y mantenidas. Comunidad Tirina, municipio de Caripuyo.

Foto 29: Terrazas complementadas con riego. Comunidad Tictuyo, municipio de Sacaca.

Page 63: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

61

Factores limitantes y factores de éxitoLos factores limitantes son:

• La mayor limitante para lograr la participa-ción de todas las familias de una comunidad en los concursos, se refiere a la demanda in-tensiva de mano de obra en las prácticas. Se requiere un aporte de al menos 40 jornales para prácticas como las zanjas de infiltración, zanjas de coronación, diques de madera, etc. Otro factor es la migración temporal de la población a ciudades capital para generar ingresos para el sustento familiar (comercio, construcción, trabajos temporales, etc.).

• La poca disposición de material (ej. piedras, troncos, etc.) para el establecimiento de las terrazas y diques (fotos 28 y 29). Esto es evidente en comunidades como Corocti (microcuenca Suykata), Payapampa (mi-crocuenca Calojza Coataca), Churiparara (microcuenca Juntavi), Uyuni (microcuen-ca Tijirkhawa), entre otros.

• Los incentivos como único factor de moti-vación.

• El mantenimiento y replica de las prácti-cas aún no ha sido resuelto en términos de las responsabilidades y las instancias que puedan liderar estos procesos (ej. comités de microcuencas, comités conservacionis-tas, etc).

Cuadro 24: Familias participantes por concurso

Municipio Microcuenca ComunidadViviendas (familias) INE 2001

Viviendas (familias) INE 2012

Nro. de familias en los concursos

1er 3er 4to 5to

Chayanta Calojza-Coa-taca

Huacuta 16 17 14 13 10Payapampa 7 10 7 9 12Calojza 48 36 29 17 18

LlallaguaChacamayu

Villa Arbolitos 83 88 25Capunita 46 48 20

Tijirkhawa Uyuni 63 80 20

Torotoro Cuchira

Mojon kasa 43 51 15 17 8Tambo kasa 47 101 22 13 14Viscachani 26 29 11 10 10Estrella Kasa 5 34 8 8

Continúa

Page 64: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

62

Entre los factores de éxito se mencionan:

• La capacitación de capacitadores locales ha permitido empoderar a las familias cam-pesinas y reforzar sus capacidades orga-nizativas.

• La existencia de líderes locales que orga-nizan su comunidad, favorecen su imple-mentación.

• La recuperación y revalorización de sabe-res locales contribuye a activar mecanis-mos de reciprocidad (ayni, minka, etc.)

• Contar con materiales del lugar para la implementación de prácticas de manejo y conservación de suelos.

CaripuyoJuntavi

Churiparara 60 69 18 18Juntavi 157 169 35 29

Ovicera Ovicera 46 51 20 31 27 26

Sacaca Kerun KeruCalazaya 15 15 35 34 19Kerun Keru 16 17 20 18 14Tictuyo 23 19 29 28 15

Pocoata SuykhataTambillo 29 33 6 10 7Tirina 29 115 32 19 38Corocti 80 111 23 15 11

Total

Fuente: Elaboración propia.

Foto 30: Rocas tipo pizarras no aptas para construcción. Comunidad Uyuni, municipio de Llallagua.

Foto 31: Rocas tipo pizarras. Comunidad Churiparara, municipio de Caripuyo.

Page 65: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

63

Lecciones aprendidas sobre concursos comunales• Los concursos deben integrarse en una

perspectiva más integral y tomar temas como la conservación de suelos, la cose-cha de agua, el riego tecnificado, el manejo integral de la parcela, la forestación y de esta manera contribuir de una manera más efectiva a la generación de ingresos para las familias campesinas.

• La continuidad de la asistencia técnica, el acompañamiento, la capacitación de cam-pesino a campesino son importantes para sentar bases más sólidas en la ejecución autónoma de trabajos de manejo y con-servación de sus recursos naturales. Esta iniciativa podría ser liderada por los gobier-nos municipales.

• Los concursos han sido apropiados por las familias campesinas ya que se constituyen en una inversión a futuro, en cuanto a con-tar con tierras más fértiles y con mejores condiciones para la agricultura.

• El fortalecimiento a la participación de las mujeres y jóvenes, junto a la generación de condiciones de equidad son los pilares

para la sostenibilidad de las prácticas de manejo y conservación de tierras.

• Se lograron resultados diversos con los concursos campesinos. Por un lado en comunidades en las cuales se tiene pre-sencia de una institución de desarrollo la participación ha sido más amplia. La ma-yoría de las familias continuaron desarro-llando prácticas de recuperación de tierras después de que la mancomunidad ceso la asistencia técnica. Por otro lado en comu-nidades donde no existe una instancia de asesoramiento (ONG, Fundación, etc.) las prácticas no se han replicado.

• A pesar del positivo impacto de los concur-so, la sostenibilidad de este mecanismo aún no está asegurada. Las familias cam-pesinas se sienten desilusionadas y con falta de motivación ante la ausencia de una instancia catalizadora que continúe e im-pulse este proceso de los concursos.

• Alcanzar resultados tangibles tales como el incremento de la productividad de los sue-los de la producción toma su tiempo. Las familias campesinas son hábiles para to-mar oportunidades y participar de concur-sos si saben que este les traerá beneficios y generación de ingresos.

Page 66: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

64

Entre las conclusiones más importantes destaca:

• Las prácticas más adoptadas (65 %) fue-ron las terrazas con barreras de piedra y vivas, y la protección de sus vertientes. La apropiación fue más limitada en el caso de las prácticas que requiere una alta inver-sión de mano de obra como es el caso de las zanjas de infiltración y de coronación, la forestación y los diques de piedra.

• Los incentivos han sido eficaces y eficientes para la implementación y apropiación de las prácticas agrícolas, sin embargo, aún requie-re de asistencia técnica y acompañamiento en particular la formación de capacitadores

locales que sean quienes promuevan la ré-plica de estas prácticas a nivel local.

• Las familias de las microcuencas desarro-llan las prácticas de conservación y recupe-ración de suelos y aguas en la perspectiva de una mejora en sus ingresos. Sin embargo se debe también mostrar los beneficios de las prácticas para lograr el equilibrio con la madre tierra y la mejora de los ecosistemas.

• Los concursos campesinos son un mecanis-mo adecuado para la coordinación, concu-rrencia y concertación entre instancias públi-cas y privadas y las organizaciones sociales.

• Prever un sistema de seguimiento y moni-toreo acorde a las características y condi-

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 67: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

65

ciones de cada región, que permita evaluar los resultados, efecto e impactos en el gra-do de adopción, replica, escalamiento de las medidas.

• La formación de líderes campesinos con-tribuye en fortalecer a las organizaciones campesinas y en generar confianza y com-promiso sobre sus propias capacidades y conocimientos para mejorar sus áreas de producción

• El rol, compromiso y voluntad política de las autoridades locales es vital para lograr la sostenibilidad de los concursos campesinos.

• La planificación de su territorio a escala de comunidad y microcuenca es imprescindible y para ello herramientas como los mapas parlantes y maquetas son imprescindibles.

Las recomendaciones más importantes son:

• Dar continuidad a los concursos ejecutados a nivel familiar, comunal y de microcuencas en la región Norte de Potosí con el apoyo de los gobiernos municipales y del Gobierno Autónomo Departamental, ya que los comu-nitarios expresaron interés. La mancomu-nidad de municipios del Norte de Potosí se podría constituir en la instancia facilitadora y articuladora de toda la región para proveer asistencia técnica y acompañamiento.

• Se hace indispensable formar una mayor cantidad de líderes locales y emprendedo-res para el manejo sostenible de los recur-sos naturales y el desarrollo productivo (ej. kamayoq, yapuchiris y promotores campe-sinos) ya que son ellos quienes de manera

más natural pueda brindar asistencia técni-ca a sus pares y de esta manera garantizar la réplica y escalamiento de estas prácticas.

• Fortalecer a hombres/mujeres que de for-ma natural son líderes en la comunidad, quienes con base a su experiencia pueden mostrar los beneficios del desarrollo de las prácticas a sus vecinos y otras familias de su cuenca y microcuenca.

• Este tipo de iniciativas vistas como prácti-cas de adaptación al cambio climático po-dría ser adscrita a uno de los Mecanismos de Justicia Climática, de la Autoridad Pluri-nacional de la Madre Tierra.

• A nivel de las escuelas se debe desarro-llar de manera más efectiva la educación ambiental y productiva, de manera que los niños y jóvenes sean actores proactivos en la producción agrícola y la conservación de sus recursos naturales.

• Es importante la inversión en el fortaleci-miento organizacional como un eje im-portante de toda propuesta, generando capacidades de empoderamiento de las comunidades campesinas mediante inter-cambios de experiencias, participación en eventos nacionales e internacionales.

• Promover el desarrollo de normas comuna-les de manejo y conservación de suelos, manejo de praderas y protección de ver-tientes de acuerdo a los usos y costumbres de las comunidades.

• Desarrollar una metodología adecuada al contexto de la región de evaluación de la relación costo/beneficio de las prácticas implementadas.

Page 68: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

66

Anexo 1

Mapas climáticosFigura 1: Mapa de precipitación promedio anual

Fuente: Elaboración propia.

Anexos

Page 69: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

67

Figura 2: Mapa de temperatura Media anual

Fuente: Elaboración propia.

Page 70: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

68

Anexo 2

Formulario de encuestaEvaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementa-ción de prácticas de recuperación de tierras para las familias y comu-nidades del Norte Potosí, área de intervención del proyecto GESTORDatos generales Fecha:

Municipio: Familia:

Microcuenca: Nombre:

Comunidad: Concurso:

Participantes en la práctica: Mujeres Hombres Jóvenes

Prácticas de manejo y conservación de suelo y agua en la microcuenca

Tipo de práctica Descripción

CoordenadasX Y

Evaluación de los efectos ecológicos/ambientales de la práctica

Suelo

Elevación / Pendiente: / Estructura / Grado /

Contaminación: Textura del suelo:

Erosión de suelos: Grado/Tipo/Efecto

Page 71: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

69

Efectos de las prácticas implementadas

Fertilidad de suelos: Sí / No

Protección de suelos: Sí / No

Profundidad de suelos:

Drenabilidad del suelo:

Diversificación de cultivos: Sí / No

Observaciones/ Comentarios

Cobertura vegetal

Efectos de las prácticas implementadas

Tipo de vegetación: X Y

Porcentaje de cobertura: Sí / No

Regeneración Sí / No

Uso Actual de la Tierra/ Cambio de uso: Sí / No

Observaciones/ Comentarios

Agua

Fuente de agua: Tipo (permanente/temporal):

Nombre río/vertiente: Contaminación:

Page 72: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

70

Efectos de las prácticas implementadas

Protección de fuentes de agua: Sí / No

Calidad del agua: Sí / No

Cantidad de agua: Sí / No

Mayor humedad (bofedales): Sí / No

Aprovechamiento de agua:

Mejoras en la distribución: Sí / No

Observaciones/ Comentarios

Económica-productiva

Superficie de parcela con la práctica realizada

Producción/Rendimientos

Ingresos económicos

Costo/Beneficio: Sí / No

Replicabilidad de la práctica Sí / No

Observaciones/ Comentarios

Socio-cultural

Organizaciones comunales Sí / No

Normas comunales: Sí / No

Incorporación a las labores culturales (Sostenibilidad): Sí / No

Continúa

Page 73: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

71

Incorporación y revalorización de sa-beres locales (Apropiación): Sí / No

Migración/Inmigración: Sí / No

Conflictos sociales resueltos: Sí / No

Observaciones/ Comentarios

Institucional

Apoyo Institucional: Sí / No

Observaciones/ Comentarios

Gestión del riesgo y cambio climático

Amenazas:

Vulnerabilidades:

Percepción del cambio climático:

Resiliencia de los sistemas agrícolas:

Fortalecimiento de su capacidad adaptativa:

Observaciones/ Comentarios

Eficiencia: Eficacia:

Necesidades priorizadas

Page 74: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

72

Anexo 3

GeoprocesamientoSe estructuró una base de datos geográfico-relacional, donde toda la información analógica y di-gital se sistematizó en una estructura de datos relacionada a un entorno geográfico, es decir, que la información esta espacializada no solamente con fines de visualización, sino con el principal objetivo de utilizarlo en los modelamientos espaciales.

Los modelamientos espaciales incluyen los siguientes pasos:

Georeferenciación de imágenes satelitales

En la georeferenciación de imágenes satelitales se necesitaron puntos de control que sirvie-ron en la georeferenciación y ortorectificación de imágenes satelitales (figura 3 y 4), de las siguientes fuentes:

– Puntos de control de mapas topográficos, e imágenes satelitales georeferenciadas. – Puntos de control tomadas en campo con la ayuda de un GPS (Sistema de Posiciona-

miento Global).

Armado de un mosaico de imágenes para cubrir toda el área de estudio

– Las cuatro imágenes CBERS fueron unidos con la herramienta ERDAS.

Page 75: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

73

Figura 3: Despliegue de imágenes CBER georeferenciadas en el Viewer de Erdas

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4: Mosaiqueo de imágenes CBER en Erdas

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de índices de vegetación VI y NDVI

El NDVI “Normalized Difference Vegetation Index” es la diferencia normalizada entre la reflecti-vidad de la banda infrarroja y la roja. Es el índice de vegetación más utilizado para todo tipo de aplicaciones y junto a VI, “Vegetation Index” son los más utilizados debido fundamentalmente a su sencillez de cálculo, y disponer de un rango de variación fijo (entre –1 y +1), lo que permite establecer umbrales y comparar imágenes, etc. Pese a su sencillez, el NDVI plantea el inconve-niente de ser sensible a la reflectividad del suelo sobre el que se sitúa la planta. La fórmula es:

rg.Band 4 ‒ rg.Band 3rg.Band 4 ‒ rg.Band 3

NDVI = ; VI = [IR / R]

Page 76: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

74

Análisis morfométrico (procesamiento al modelo digital de elevación DEM)

• Generación de variables medioambientales o topográficas a partir del DEM (Modelo Digital de Elevación en español), como insumos para el modelamiento de la erosión del suelo: Fac-tor LS (pendiente y su dirección ), Hillshide

• Determinación de Microcuencas (limites, superficies como se presenta en la figura 6 y 7) a un nivel 8 y10, mediante los siguientes procedimientos con el uso de la herramienta Hidrology de Spatial Analist:

• Fill sinks• Flow Direction• Flow Accumulation

• Stream Definition• Stream Link• Steam Order

• Stream feature• Watershed • Delineation

Especialización de información

Mediante los mapas parlantes, se lograron los siguientes resultados:

• Identificación y ubicación espacial de manera participativa, de toda la problemática de la microcuenca.

• Ubicación de los sitios donde se realizaron las prácticas de los concursos.• Identificación de los límites de la microcuenca, con ayuda de imágenes satelitales.

Con toda la información se elaboró mapas temáticos en el entorno SIG (figura 5).

Page 77: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

75

Figura 5: Microcuencas Nivel 8-10. Prácticas georeferencidas

Continúa

Page 78: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

76

Fuente: Elaboración propia.

Page 79: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

77

Anexo 4

Diversificación de cultivosNº Comunidad Diversidad de cultivos

1 Calazaya Papa. Trigo, haba, granos. Eucalipto, pino, retama

2 Calojza Pino, eucalipto, kiswara, olmo. Maíz, papa, hortalizas

3 Capunita Papa, haba, trigo

4 Churiparara Arveja, trigo, maíz. Eucalipto, pino, kiswara

5 Corocti Pino, eucalipto, olmo. Papa, maíz, haba

6 Estrella Kasa Trigo, maíz, papa

7 Huacuta Papa, haba, maíz. Eucalipto

8 Juntavi Arveja. Trigo, maíz. Pino, eucalipto, ciprés

9 Kerun Keru Álamo, eucalipto. Papa, trigo

10 Mojon kasa Trigo, maíz, papa, haba. Molle, eucalipto, pino

11 Ovicera Maíz, trigo, haba

12 Payapampa Keñua, eucalipto, pino, olmo. Papa, trigo, maíz

13 Tambillo Papa, haba, maíz. Eucalipto, pino

14 Tambo kasa Trigo, maíz, papa. Eucalipto, tipa, tarco

15 Tictuyo Papa, trigo, arveja, cebada. Eucalipto, ciprés, pino

16 Tirina Pino, olmo. Maíz, haba , trigo, papa

17 Uyuni Papa, haba, maíz. Eucalipto, pino

18 Villa Arbolitos Papa, haba, trigo

19 Viscachani Trigo, maíz, papa Eucalipto, pino

Fuente: Elaboración propia.

Page 80: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

78

Anexo 5

Análisis multitemporal de Índices de vegetaciónEl análisis multitemporal del incremento y/o la reducción de la vegetación en el área de estudio se realizó a través de la comparación de valores de pixeles de NDVI y VI, de cada una de las tres imágenes (2005, 2008, 2014). En la figura 6, se muestran los productos de NDVI y VI para los tres periodos dados y en el cuadro 1 se muestran los resultados del análisis multitemporal.

Figura 6: Índices de vegetación IV y NDVI

Continúa

Page 81: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

79

Fuente: Elaboración propia.

Page 82: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

80

Cuadro 1: Resultados del análisis Multitemporal

PorcentajeIndice de vegetación (Vi) Indice de vegetacion normalizada (ndvi)

Cambios Periodo 2005-2008

Cambios Periodo 2008-2014

Cambios Periodo 2005-2008

Cambios Periodo 2008-2014

% Igual 0.56 0.00 0.00 0.00

% Aumentó 3.39 43.40 7.34 37.11

% Rebajó 96.05 56.60 92.66 62.89

100% 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Como resultado de este análisis se tiene:

• Período 2005-2008 (antes de los concursos); hubo un aumento en la vegetación en 3.4% (VI) y 7.3% (NDVI), así mismo la vegetación disminuyó en 96% (VI) y 92.7% (NDVI). Estos datos nos proveen una idea del comportamiento natural de la cobertura vegetal, sabiendo que no hubo concursos sobre manejo y conservación de suelos.

• Período 2008-2014 (después de los concursos); hubo un aumento en la vegetación en 43.40% (VI) y 37.11% (NDVI), así mismo disminuyó en 56.60% (VI) y 62.89% (NDVI). Estos datos nos proveen una idea del comportamiento de la cobertura vegetal después de la implementación de los concursos sobre manejo y conservación de suelos.

• Estos resultados nos muestran que con los concursos de manejo y conservación de suelos se incrementó la cobertura vegetal de manera proporcional, dando a entender que se deben al mejoramiento de áreas en virtud de la pendiente, mejor fertilidad, mejores condiciones físicas del suelo, entre otras (Cuadro 19).

Page 83: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

81

Anexo 6

Metodología de estimación del índice de condiciones de vidaPonderación paramétrica

Para el análisis de la información se tomó en cuenta el indicador de calidad de vida (ICV) (Cas-taño, E., 2010), basados en el documento de “Nuevo Índice de Condiciones de Vida”, del DANE-Misión Social-DNP (2001).

El Índice de Calidad de Vida, combina en una sola medida las variables de potencial de acceso a bienes o condiciones buenas para las familias; las variables se seleccionaron de la encuesta (de caracterización socioeconómica, biofísica y ambiental) teniendo en cuenta las variables más relacionadas con el estándar de vida de la población.

Cada variable fue definida de manera que cualquier situación observable con relación a ella pu-diera ser clasificada por su contribución al estándar de vida comunal. Se procedió a la asignación de valores numéricos a las categorías de las variables en una forma tal que maximiza la relación entre las observaciones respetando el carácter de medición de los datos.

Utilizando las diferentes variables (variables Socio-económicas, variables Biofísicas y variables Ambientales) se recurrió a los datos porcentuales de las frecuencias. Estas se clasificaron en una ponderación del 1 hasta 5, siendo el número 1 como óptimo y el número 5 como bajo.

El resultado final es un índice de calidad de vida donde cada uno de los resultados de valor tiene una ponderación y con el cual se clasificaron cada variable, según el valor o categoría que ten-gan cada una de las variables que ingresan en el índice.

Análisis de variables

En el análisis de variables se tomó en cuenta la media ponderada, cuya metodología está desa-rrollada y diseñada con el fin de mostrar el valor clasificado de las variables y la importancia que tiene en las dimensiones agrupadas (socioeconómicas, biofísicas y ambientales). Por tanto, nos ayuda a:

Page 84: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

82

• Conocer la importancia de cada variable • Conocer la importancia de cada variable en cada dimensión• Identificar el grado de todas las acciones (variables), establecida como información adimen-

sional

En una primera acción se clasificaron todas las variables en rangos que van de 1 a 5, indicando su correlación de acuerdo a su importancia siendo (1 el óptimo y 5 el menos optimo), de manera de poder clasificarlos según a lo que corresponde (acápite anterior).

Posteriormente se estratificó las variables en grupos, de tal forma que las variables del mismo grupo se relacionen entre si y tengan una relación directa.

El proceso comienza con la segmentación de las variables en tres grupos (Socioeconómico, Biofísico y ambientales), como resultado se tiene la media de las variables, los grupos formados fueron sometidos a la ponderación de acuerdo a su importancia, finalmente se obtuvo la media ponderada.

(2)

dónde:

X = Promedio ponderado X = Promedio b = Ponderación

¨

X = X1 *b1 + X2 *b2 + X3 *b3 ......... + Xn *bm

Page 85: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas

83

REFERENCIAS

Abaurrea M. 2013. Comparación de índices de vegetación en zona semiárida de Navarra. Uni-versidad Pública de Navarra.

Abraham E. y Gertjan B. 2006. Indicadores de la desertificación para América del Sur. Recopi-lación y armonización de indicadores y puntos de referencia de la desertificación a ser utilizados en el programa “Combate a la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía en América del Sur”. Mendoza, Argentina.

Abraham, E. et al. 2008. La pobreza: en el encuentro del ordenamiento territorial y la lucha con-tra la desertificación. Revista de Estudios Regionales.

Abraham, E. y Salomón M. 2003. Indicadores y puntos de referencia de la desertificación utili-zados en Argentina por diversos usuarios.

Castaño E. 2010. Estimación del Indicador de Calidad de Vida para el Municipio de Envigado. Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia.

Delgadillo J. Y Delgado F. 2003. Evaluación de la implementación de prácticas de conservación de suelos: El caso de la comunidad Chullpa K´asa, Bolivia. LEISA Revista de Agroecologia.

FAO, 2012. Coping with Land Degradation through SLWM. SOLAW Background Thematic Report – TR12, Rome, Italy.

FAO, 2000. Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos, Roma. Italia.

Jackson R y Huete A. 1991. Interpreting vegetation indices

Kessler, A. 2006. Moving people towards action in soil and water conservation: Experiences from the Bolivian mountains valleys. PhD Thesis. Wageningen University. The Netherlands.

LADA. 2010. Seminario sobre aplicación de metodologías de monitoreo y evaluación de la de-gradación de tierras para países de Meso América. La Habana, Cuba.

Page 86: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

GEsTiÓN DEL AGUA Y CAMBiO CLiMÁTiCO

84

Mancomunidad de Municipios del Norte Potosí. 2004. Plan Estratégico de Desarrollo del Nor-te Potosí 2004-2013.

Perry, C. Jr., y Lautenschlager, L. F., 1984. Functional Equivalence of Spectral Vegetation Indi-ces, Remote Sensing and the Environment

Ponce N. 2007. Síntesis y reflexiones sobre el trabajo del Componente Norte de Potosí. Pro-grama de Desarrollo Rural en Zonas Secas del Sur de Bolivia - PDR y Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible en Bolivia – PROAGRO. La Paz, Bolivia

Sánchez E. et al. 2000. Comparación del NDVI con el PVI y el SAVI como Indicadores para la Asignación de Modelos de Combustible para la Estimación del Riesgo de Incendios en Andalu-cía. Universidad de Alcalá.

WOCAT. 2008. World Overview of Conservation Approaches and Technologies WOCAT and the Global Management. Un Marco para la Documentación y Evaluación del Manejo Sostenible de la Tierra.

Page 87: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

Gestión del agua y cambio climático• Experiencias locales en la gestión del agua. Gobernanza del agua y gestión integrada de los recursos hídricos en

mancomunidades de municipios en Bolivia• Valoración de efectos e impactos de intervenciones de gestión, manejo y protección de áreas de recarga hídrica y de

fuentes de agua en microcuencas: Experiencia de mancomunidades de municipios• Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas en las áreas de

intervención del proyecto GESTOR• Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras• Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro• Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas

y no agrícolas para las familias y comunidades del Norte Potosí• Medidas locales de adaptación al cambio climático para la seguridad hídrica y alimentaria

Cadenas productivas • La almendra chiquitana• Ganadería camélida en Tarija• Misión Comercial Chuquisaca Centro

Procesos para la Gestión Territorial Supramunicipal• Desarrollo de capacidades y competencias para la gestión territorial concertada de los recursos naturales, aplicación del

“modelo mariposa”• Sistematización de acciones de desarrollo de capacidades en gestión pública, gestión de riesgos de desastres y

adaptación al cambio climático• Experiencia de implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en la Mancomunidad de Municipios de los Cintis• Concertación para la Gestión Territorial Supramunicipal• Iniciativas de género y equidad social

Complementación con Programas Nacionales• Agenda Departamental del agua - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba• Propuesta del Plan Director de la Cuenca del Río Rocha - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba• La gestión integrada de los recursos hídricos y el manejo integral de cuencas desde la perspectiva de las comunidades

campesinas

PUBLICACIONES DE LA SERIE:EFECTOS Y EXPERIENCIAS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL SUPRAMUNICIPAL

Page 88: Prácticas de recuperación de suelos (Norte Potosí)

www.cosude.org.bowww.helvetas.org/bolivia