prácticas de conservación de suelos en laderas

Upload: luis-taboada

Post on 11-Jul-2015

14.476 views

Category:

Documents


41 download

DESCRIPTION

Experiencias de prácticas de conservación de suelos en laderas. Sistematizado por Ing. Luis Taboada Barreto.

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE AGRICULTURA PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRFICAS Y CONSERVACIN DE SUELOS

PRONAMACHCS

PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOS EN LADERAS

ING. LUIS TABOADA BARRETO Especialista en Conservacin de Suelos

INDICE

PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOS EN LADERASPRESENTACIN ............................................................................................................................................... 55 INTRODUCCIN ............................................................................................................................................... 108 1 PLANIFICACIN PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIN DEL SUELO .............................................. 521 1.1 1.2 1.2.1 1.3 1.4 Visin de Parcela ................................................................................................................... 521 Capacitacin Campesina en Conservacin del Suelo ............................................................. 524 Planificacin Participativa ....................................................................................................... 525 Criterios Para Planificar las Prcticas de Conservacin de Suelos ....................................... 527 Trabajos Preliminares al inicio de la ejecucin de las prcticas de conservacin de Suelos ... 527

2 PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOS EN LADERA ................................................................... 533 I. MANEJO Y CONSERVACIN DEL SUELO EN REAS AGRCOLAS ....................................................... 673 I.1 A. A.1 A.2 B. C. D. D.1 D.2 E. F. G. H. H.1 H.2 I. I.1 I.1.1 I.1.2 I.1.3 I.1.4 I.2 I.2.1 I.2.2 I.2 A. B. C. D. E. II. Prcticas Agronmico - Culturales.......................................................................................... 535 Cultivos en Contorno .............................................................................................................. 524 Surcos en Contorno ............................................................................................................... 524 Fajas en Contorno .................................................................................................................. 524 Rotacin de Cultivos .............................................................................................................. 524 Asociacin de Cultivos ........................................................................................................... 524 Aplicacin de Enmiendas Orgnicas y Qumicas .................................................................... 524 Enmiendas Orgnicas ............................................................................................................ 524 Enmiendas Qumicas ............................................................................................................. 524 Cultivos de Cobertura ............................................................................................................. 524 Cobertura Vegetal Muerta (Mulch).......................................................................................... 524 Labranza Conservacionista .................................................................................................... 524 Prcticas Agroforestales Conservacionistas ........................................................................... 524 Barreras Vivas........................................................................................................................ 524 Defensas Ribereas ............................................................................................................... 524 Manejo del Riego a Nivel de Parcela ...................................................................................... 524 Mtodos de Riego por Superficie ........................................................................................... 524 Riego por Surcos ................................................................................................................... 524 Riego por Melgas ................................................................................................................... 524 Riego por Bordos en contorno o en Pozas ............................................................................. 524 Riego por Desbordamiento o Inundacin................................................................................ 524 Mtodos de Riego a Presin .................................................................................................. 524 Riego por Aspersin ............................................................................................................... 524 Riego por Goteo ..................................................................................................................... 524 Prcticas Mecnico - Estructurales......................................................................................... 634 Terrazas de Banco o de Absorcin......................................................................................... 524 Terrazas de Formacin Lenta................................................................................................. 524 Rehabilitacin de Andenes ..................................................................................................... 524 Waru Waru ............................................................................................................................. 524 Zanjas de Desviacin y Drenaje ............................................................................................. 524

MANEJO Y CONSERVACIN DEL SUELO EN REAS DE PASTOS ...................................................... 673 II.1 II.2 II.3 A. Factores que Determinan las Caractersticas de las Praderas................................................ 674 Praderas Altoandinas ............................................................................................................. 676 Manejo de Praderas Naturales Para la Conservacin del Suelo ............................................. 680 Prcticas de Manejo y Mejoramiento de Praderas .................................................................. 688

1

A.1 A.2 A.3 A.4 A.5

Establecimiento de potreros para pastoreo Rotativo............................................................... 524 Procedimiento para la Evaluacin de Pastizales .................................................................... 524 Entre siembra de Pastos Cultivados dentro del Pastizal Natural ............................................. 524 Riego de Praderas ................................................................................................................. 524 Fertilizacin y Aplicacin de Enmiendas ................................................................................. 524

B. C. D. E. III.

Clausura de Pastos ................................................................................................................ 688 Rehabilitacin de Praderas Degradadas ................................................................................ 688 Silvopastura ........................................................................................................................... 688 Zanjas de Infiltracin .............................................................................................................. 688

MANEJO Y CONSERVACIN DEL SUELO EN REAS FORESTALES .............................................. 722 A. B. Terrazas Individuales ............................................................................................................. 524 Canales de Desviacin y de Desage .................................................................................... 524

IV.

MANEJO Y CONSERVACIN DEL SUELO EN REAS DE PROTECCIN ........................................ 722 A. B. Control de Crcavas............................................................................................................... 524 Defensas Ribereas ............................................................................................................... 524

BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................................. 55

2

PRCTICAS DE CONSERVACIN DEL SUELO EN LADERAS

PRESENTACIN

La conservacin de suelos, es el uso racional del suelo, incorporando prcticas de proteccin y mejoramiento de tal forma que se controle principalmente la erosin hdrica y a su vez mantenga o incremente su capacidad productiva. El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos PRONAMACHCS, ha desarrollado con el transcurso del tiempo, gran nmero de prcticas adaptadas a las distintas combinaciones de condiciones agroecolgicas y socioeconmicas existentes en los suelos de ladera de los andes del Per. Actualmente, se tiene ganado una amplia experiencia, tanto desde el punto de vista tcnico como en estrategias para comprometer a los campesinos en realizar trabajos en conservacin de suelos. El propsito de esta publicacin es poner a disposicin principalmente a los profesionales del agro, estos avances y sus fundamentos, asimismo; situarlo dentro de un contexto general de la conservacin de suelos, que les permitan tener ms y mejores criterios para encontrar estrategias y tcnicas innovadoras ms eficientes y menos costosas hacia un desarrollo de la conservacin de suelos ms acelerado y por ende del desarrollo agrario del Per y de la comunidad andina.

Con el fin de sistematizar estas experiencias en los trabajos de conservacin de suelos, entre el mes de Diciembre del 2001 y Mayo del 2002, se realizaron tres eventos del tipo Talleres, en las ciudades de Huaraz, Cusco y Lima, en los cuales se reunieron ms de 100 profesionales especialistas con amplia experiencia de campo en las reas de recursos naturales y conservaciones de suelos de 75 Agencias Zonales del PRONAMACHCS de todo el pas. Estos eventos dieron como resultado el Libro: Manejo y Conservacin de Suelos. Fundamentos y Prcticas. Libro que sin embargo, tuvo una escasa difusin y distribucin muy limitada entre la comunidad profesional agraria de entonces. Por la gran utilidad prctica de las experiencias y conceptos desarrollados en el principal captulo del mencionado libro, referente a las Prcticas de Conservacin de Suelos, ejecutadas en los suelos en ladera de la Sierra del pas, se presenta a continuacin la presente versin mejorada y actualizada de cada una de estas prcticas. Asimismo, este documento pretende ser un homenaje a las experiencias de campo de los cientos de profesionales y tcnicos del PRONAMACHCS que participaron directa e indirectamente de la elaboracin este libro. Esta publicacin no pretende ser la ltima palabra, sino el inicio de un trabajo sistemtico que debe ser mejorado y actualizado peridicamente.

3

INTRODUCCIN Existe una gran variedad de sistemas de manejo del suelo, por tanto, es necesario enfatizar sobre algunos de ellos. En primer lugar, siempre es necesario considerar varias opciones tecnolgicas. Raramente se puede solucionar problemas reales con slo una prctica conservacionista. Segundo, las tcnicas presentadas en este documento se deben considerar como una gua para llegar a la combinacin de prcticas ms apropiadas para una situacin dada. Lo que funciona bien en un determinado lugar, puede no ser apropiado en otro, a pesar de las similitudes edficas y climticas que pudieran existir. Aplicando, a las actividades agropecuarias y forestales, principios conservacionistas fundamentales como; "aumentar la cobertura vegetal e incrementar la materia orgnica en el suelo, mejorar la infiltracin y la capacidad de retencin de humedad y reducir la escorrenta, mejorar el estado estructural del suelo y por tanto, las condiciones de enraizamiento, mejorar la fertilidad del suelo y su productividad y proteger la parcela reduciendo la contaminacin del aire, del suelo y de las aguas" se obtendr en lneas generales, resultados positivos en la sostenibilidad ambiental.

Foto 1 Las prcticas de Conservacin de suelos van a ser muy necesarias de aplicar si se pretende un desarrollo agropecuario sostenible en la Regin Andina. Huasahuasi, Tarma, Junn.

La agricultura moderna y las actividades ganaderas, forestales y mineras son participantes de primer orden en la sostenibilidad ambiental. Influencian negativamente sobre el medioambiente originando perdida del hbitat, degradacin del suelo y contaminacin del agua y del suelo. Por ejemplo, las formas de produccin agrcola y de explotacin minera intensiva ( ms eficientes?), originan serios problemas ambientales a las comunidades urbanas y rurales. La utilizacin de agroqumicos y la ampliacin de reas productivas a medios frgiles, de disminuida rentabilidad,

4

han originado graves problemas de contaminacin ambiental, agotamiento del recurso hdrico, erosin de los suelos, disminucin de la diversidad biolgica y despoblacin de comunidades rurales. Las necesarias modificaciones al sistema de actual de produccin que tiendan hacia la sostenibilidad agrcola deben considerar fundamentalmente evitar o disminuir el impacto negativo de estas prcticas de produccin sobre la conservacin de los Recursos Naturales; aguas, suelo, fauna y flora.

1.

PLANIFICACIN PARA EL MANEJO Y CONSERVACIN DEL SUELO

1.1 LA VISIN DE PARCELAConstruir esta visin es conceptuar lo que los agricultores pretenden sea su hbitat y su medio de vida. Este concepto es fundamental, en el reside la fuerza que se desplegara para que se realicen actividades agrcolas, pecuarias y forestales sostenibles. Para formular la visin de parcela, no debe perderse de vista que, como unidad productiva, la parcela forma parte de sistemas mayores como la comunidad o casero, la cuenca hidrogrfica y la micro cuenca, y a su vez constituye un subsistema donde interactan los recursos naturales; las aguas, los suelos, la biodiversidad y, el hombre y sus diferentes formas de organizacin y naturaleza.

Foto 2 Visin de la Parcela, Paucartambo, Cusco.

La visin, que los grupos humanos, que intervienen en un determinado agroecosistema, tengan de su parcela debe llenarles de orgullo. Ser la base de cualquier planificacin en funcin del bienestar de su familia, desarrollo de su comunidad y base del manejo integral de la cuenca hidrogrfica y del Desarrollo Sostenible. Se construye la visin a travs de un proceso similar al que se sigue en el proceso de planeamiento estratgico de las empresas (planeamiento participativo).

5

La visin que se tenga de los diferentes niveles, debe ser coherente e integral y no debe ser incompatible. La visin se crea permanentemente y es perfectible. La visin de la parcela, no es de un grupo o slo del jefe de familia, sino que es construida por todos los miembros que la integran, y puede contar con la ayuda de un facilitador o promotor, que puede ser un funcionario del Estado o de una ONG, un miembro calificado de la comunidad campesina o casero, quien debe conocer bien el mtodo de llevar a cabo el planeamiento estratgico. Para construir la visin es necesario tener en cuenta ciertos aspectos:1.

Los valores culturales que se consideran positivos y que los campesinos tengan plena conciencia de ellos. Estos valores deben ser identificados. Los valores son importantes porque son guas de la conducta de las personas. Los valores son de carcter personal y organizacional. La honestidad y respeto a los dems son valores personales. El ayni puede considerarse como un valor organizacional. Hacer un anlisis del entorno a nivel local, regional, de pas y tambin tener en cuenta el contexto internacional (la globalizacin, por ejemplo). Los campesinos deben tener conciencia de lo que sucede en su entorno y que puede afectarlos y deben saber: Qu est pasando con la economa a nivel local, regional, nacional e internacional. Qu est pasando con el mercado y precios de sus productos, es favorable o desfavorable; est disminuyendo o aumentando la demanda de sus productos? Qu est pasando con el aumento de la poblacin, con los jvenes, con el empleo? Estn cultivando tierras inapropiadas para actividades agrcolas? Qu est pasando con la minera, arruinar a la agricultura y a la ganadera? Qu est pasando con la tecnologa productiva, est a su alcance? Qu tendencias siguen las actividades econmicas?

2.

Foto 3 Construccin de la visin. Huanta, Ayacucho.

6

3.

Hacer un anlisis (FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de sus fortalezas y oportunidades y aprovecharlos y determinar cules son sus debilidades y amenazas o peligros que el entorno les presenta y eliminarlos. Se debe analizar si es posible convertir las debilidades en fortalezas.Son amenazas, por ejemplo, la posible decisin del gobierno de autorizar la explotacin de una mina que puede afectar sus actividades agropecuarias y a la salud humana, la importacin de productos agrcolas para ser vendidos a los consumidores a menor precio que los productos nacionales. Son oportunidades, por ejemplo, que haya demanda en el extranjero, por productos agrcolas de la Sierra como la maca, kiwicha, papa, etc. Son fortalezas, por ejemplo, cultivar sin el uso de agroqumicos, si hay demanda por productos orgnicos; el trabajo en ayni o minka, que permite resolver el problema de conseguir y pagar mano de obra sin tener capital para ello; contar con personal preparado, usos y costumbres comunales, etc. Son debilidades, por ejemplo, La desorganizacin comunal, el alcoholismo que impera en muchos lugares de la sierra, la migracin de los jvenes, la falta de infraestructura productiva y caminos, etc.

4.

Hacer un anlisis de brechas, es decir, un anlisis de lo que es ahora la cuenca hidrogrfica y de lo que podra ser, porque cuenta con determinados recursos. Es por tanto, una evaluacin de la realidad.

METODOLOGA PARA FORMULAR LA VISIN DE LA PARCELA

Promover en un marco de Planificacin Participativa, una metodologa para la formulacin de la visin de la parcela, consistente en el desarrollo de los siguientes pasos: recorrido agroecolgico de la parcela, mapeo de zonas crticas y de zonas con potencial agropecuario-forestal (el hoy), el anlisis comparativo y toma de decisiones, y el mapeo de la visin futura ( el maana). o Recorrido Agroecolgico de la parcela. Es el reconocimiento de los problemas y potencialidades, sobre la conservacin y manejo de los recursos naturales de la parcela, que realizan en forma conjunta los agricultores con los facilitadores. Ambos, analizan el estado de conservacin y manejo de los recursos naturales, principalmente del suelo, las aguas y la biodiversidad y otros componentes del medio ambiente relacionados a la parcela. o Mapeo de zonas crticas y con potencial El hoy. Es una herramienta que va a permitir a los agricultores visualizar el estado y el manejo actual de los recursos naturales de la chacra. El mapeo enfoca las zonas crticas con problemas en el manejo sostenible de los recursos naturales y las zonas con potencial para ser aprovechadas con fines econmicos. o Anlisis comparativo y toma de decisiones. Herramienta que permite llegar a una visin inicial, donde el agricultor asume un papel ms activo en la conservacin y manejo sostenible de los recursos naturales en su parcela as, como los aspectos productivos de la misma. o Mapeo de la visin El Maana. Permite visualizar la parcela con los resultados de la aplicacin de las prcticas elegidas de conservacin y manejo sostenible de los recursos naturales y de las actividades productivas que en ella se desarrollen.

1.2

CAPACITACIN CAMPESINA EN CONSERVACIN DE SUELOS

El insumo que organiza y controla a los dems insumos que intervienen en procesos de desarrollo es el conocimiento... este insumo es el nico que no se deteriora con su uso, a diferencia de los dems, crece con su uso (Manuel Calvelo Ros - Premio Sen 1985, FAO-ONU).

7

La capacitacin, como uno de los ejes del Desarrollo Rural, debe tener algunos supuestos para que el nuevo conocimiento que se genere, sea sostenible y pueda desarrollar nuevos ciclos de conocimiento. Un primer supuesto es, que la capacitacin no es un proceso en el que alguien que sabe instruye al ignorante. Debe entenderse la capacitacin como un dilogo entre dos grupos que tienen historia, conocimiento y experiencia. Un grupo es el campesino, que aunque su proceso de generacin de conocimientos es emprico, tradicional, no formalizado y propio de una economa de subsistencia, tiene una experiencia y una cultura invalorable, el conocimiento de sus recursos y el manejo racional de ellos es una muestra, como puede evidenciarse en sus aportes tales como: las asociaciones de cultivos, la explotacin vertical de los nichos ecolgicos, los andenes, los Waru-Waru o camellones, la rotacin de cultivos, la dispersin del riesgo, entre otros. El otro grupo procede de la generacin del conocimiento formalizado, cientfico y racional, propio de la situacin tecnolgica moderna y de la economa de mercado. Este conocimiento requiere muchas veces de una traduccin cuidadosa a las condiciones locales en las cuales se quiere implementar. La capacitacin debe generar un proceso que partiendo del respeto al conocimiento campesino, produzca un dilogo que permita compartir los dos tipos de conocimiento para llegar a uno nuevo, diferente y que tenga la cualidad de ser apropiado por el grupo campesino y su aplicacin cambie positivamente las condiciones de la realidad.

Foto 4 Encuentros campesinos. Construccin de terrazas de banco. La Mar Ayacucho.

El otro supuesto es el que la capacitacin debe generar capacidades que deben ser puestas en operacin en el plazo ms corto posible, por lo que toda informacin que se maneje en estos procesos debe tener valor de uso para el grupo que va a aplicar el conocimiento. La informacin que se comparte debe tener utilidad inmediata o mediata para los procesos que se estn construyendo, se deben desarrollar habilidades psicomotrices para poder operar estos procesos adecuadamente y por ltimo, desarrollar habilidades intelectuales para tener capacidad de resolver problemas o actuar lgicamente frente a problemas parecidos. Todo lo mencionado indica que la capacitacin no debe ser entendida como un conjunto de recetas o simplemente decir como hacer las cosas, sino que para ser eficiente debe desarrollarse los porque? pues su entendimiento producir un conocimiento sostenible. Por ser la capacitacin un proceso de

8

comunicacin, no debe olvidarse, por ltimo, que la utilizacin de un lenguaje y cdigos que sean asequibles e inteligibles para el grupo campesino ser la base para producir un proceso de Capacitacin Participativa sostenible. 1.2.1 PLANIFICACIN PARTICIPATIVA Para ejecutar un programa efectivo y exitoso de mejoramiento de la productividad de las tierras, a travs de prcticas conservacionistas y de manera participativa, es necesario desarrollar estrategias y metodologas especficas, aplicarlas y validarlas en base a un proceso de retroalimentacin originado en los propios actores involucrados en el trabajo. La planificacin de las prcticas adecuadas de manejo de suelos debe ser considerada dentro de un programa de desarrollo rural. Un plan de desarrollo rural slo puede alcanzar sus objetivos si se toman en cuenta las tierras existentes y su aptitud de uso, su capacidad de producir alimentos, madera, y otros elementos tiles al hombre. El arreglo de los sistemas de produccin en base a parmetros econmicos y con el objetivo de aumentar la rentabilidad de las familias rurales, pasa necesariamente por el mantenimiento del suelo productivo a lo largo del tiempo y por el restablecimiento del equilibrio original que tiene influencia directa sobre la circulacin del agua en la naturaleza ( ciclo hidrolgico). Con esas dimensiones dicho plan debe tomar en cuenta la infraestructura existente en trminos de mercado, transporte, almacenaje y todos los elementos que participan en el sistema. Por otra parte, la planificacin de acciones que tratan de disminuir el grado de deterioro de la parte fsica, social, econmica y ambiental, ser seriamente restringido a no ser que se realice dentro de los lmites naturales; es decir, dentro de una cuenca hidrogrfica o en cada uno de sus tributarios independientes como subcuencas o microcuencas. A lo largo del tiempo, las unidades de planificacin de las actividades agrcolas han sido las comunidades rurales y ms especficamente las propiedades agrcolas, cuyos lmites generalmente no coinciden con aquellos establecidos por las fuerzas de la naturaleza y principalmente porque los efectos de la accin antrpica extrapolan los mismos, alcanzando todo el complejo geogrfico donde estn insertadas.

Esta nueva concepcin de unidad de planificacin se fundamenta en los siguientes principios: La degradacin de las tierras agrcolas, en general, ocurre independientemente de las divisiones polticas y administrativas; El manejo de las cuencas hidrogrficas, implica la utilizacin racional del suelo, del agua y de la biodiversidad, tratando de optimizar y sustentar la produccin con el mnimo de riesgos de degradacin del medio ambiente; La cuenca hidrogrfica, pasa as, a ser la unidad fsica de planificacin, mientras que la comunidad rural continua siendo, ms que nunca, el ncleo y la base para la toma de decisiones.Un caso especial es, el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos (PRONAMACHCS), el cual, viene implementando la metodologa denominada Planificacin Participativa del PRONAMACHCS (P3), a nivel de organizaciones campesinas, y que para la planificacin de acciones de manejo y conservacin de suelos cuenta con una herramienta metodolgica denominada Prorecursos Chacra. Se presenta una descripcin resumida de esta metodologa.

9

PLANIFICACIN PARTICIPATIVA DEL PRONAMACHCS (P3)

La comunidad es el espacio sociocultural ms importante de la sierra peruana y, por lo tanto, tambin es el lugar ms apropiado para compartir un proceso de reflexin sobre la visin del futuro de sus pobladores, donde se logran acuerdos mutuos para el uso prioritario de los escasos recursos naturales e institucionales disponibles, y donde hay que planificar las actividades que afectan a la mayora de las familias. Como consecuencia, la comunidad merece un lugar primordial en los procesos de planeamiento participativo. As, se ha elaborado y validado tres paquetes de herramientas metodolgicas considerando el ciclo de diagnostico, planeamiento y monitoreo participativos: el Diagnstico Global Productivo (DGP); el Plan de Accin Comunal (PAC) y el Taller Comunal de Monitoreo (TCM).

Foto 5 La participacin es la clave del desarrollo. Chota, Cajamarca

Diagnstico Global Productivo (DGP) Es el instrumento principal para conocer y analizar la realidad socioeconmica y productiva de la comunidad. No se trata de sacar datos de la comunidad sino de facilitar un proceso de reflexin grupal sobre problemas y potencialidades que tiene. En este sentido, el DGP tiene tres objetivos principales que son los siguientes:o o o Iniciar un proceso de reconocimiento y reflexin comunal con fines de fortalecer la unidad social de la comunidad. Disear un perfil ecolgico y productivo de la comunidad, rescatando y utilizando los conocimientos y percepciones de sus pobladores. Identificar y sistematizar problemas y potenciales en cuanto al uso productivo y sostenible de los recursos naturales de la comunidad.

Plan de Accin Comunal (PAC) Es la herramienta principal para priorizar el uso de los escasos recursos tanto de la comunidad, como de las instituciones de desarrollo presentes en el mbito. A diferencia de otros planes comunales, el PAC tiene varios rubros que se distinguen entre actividades que pueden ejecutarse sin previo anlisis especfico, y otras que si requieren de un anlisis ms profundo a travs de diagnsticos enfocados y planes operativos grupales e individuales.

10

En este sentido, el PAC tiene los siguientes cuatro objetivos principales:o o oo

Formular posibles alternativas de solucin de problemas anteriormente analizados. Categorizar las alternativas de solucin segn su aptitud para la implementacin directa o indirecta (a travs de diagnsticos enfocados). Priorizar las alternativas de solucin segn la percepcin de la comunidad considerando las diferenciaciones segn gnero y estado socioeconmico. Acordar y documentar los compromisos mutuos (responsables, participantes, aportes y cronogramas).

Taller Comunal de Monitoreo (TCM) Es una consecuencia del carcter contractual del PAC lo que implica que ambas partes, tanto instituciones y promotores como familias campesinas, asumen compromisos en la implementacin de las actividades previstas. Por lo tanto, el TCM sirve para monitorear y evaluar el cumplimiento de estos compromisos. Adems, es una herramienta participativa para preparar un nuevo PAC, considerando las lecciones aprendidas del ao pasado, y para revisar el rumbo de la comunidad para el siguiente ao y hacia su visin compartida.

1.3

CRITERIOS PARA PLANIFICAR LAS PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOS

A NIVEL DE CUENCA Y MICROCUENCA HIDROGRFICACRITERIOS TCNICOS

En base a una distribucin espacial del terreno, sin dejar de considerar la visin de la cuenca y micro cuenca hidrogrfica y el ordenamiento territorial, y a travs de una participacin comunal, debe identificarse los sitios prioritarios donde se llevarn a cabo las prcticas conservacionistas, decidir qu prcticas realizar, de acuerdo a las condiciones de las laderas, y en qu pocas se van a ejecutar. A este nivel, es importante que se use y maneje los estudios y/o mapas de clasificacin de tierras por capacidad de uso mayor, de zonas agroecolgicas, disponibilidad del recurso hdrico, degradacin de tierras, entre otros, para ubicar las zonas prioritarias a ser trabajadas con obras de conservacin de suelos, as como de estudios de lnea de base. Otros aspectos a tenerse en cuenta son los rendimientos de los cultivos, el grado e intensidad de la erosin de los suelos y la potencialidad del recurso suelo y clima con fines de instalacin de cultivos promisorios para el mercado.CRITERIOS SOCIO-CULTURALES

Las prcticas que se planifiquen, no deben contraponerse a las condiciones socioculturales de la zona, ya que muchas veces, decidir la construccin de cualquier obra fsica de conservacin de suelos puede implicar un impacto muy fuerte en la mentalidad y costumbres de la zona. De este modo, debe tenerse en cuenta el tipo de tenencia de la tierra, nivel de organizacin y participacin familiar y comunal, usos y costumbres de la zona, calendario de actividades, entre otros.CRITERIOS ECONMICOS

A este nivel es importante definir el nmero y tipo de la poblacin asentada en la microcuenca, las vas de comunicacin que se tienen, y principalmente la disponibilidad de la mano de obra. Es

11

tambin importante definir el tiempo requerido para ejecutar las obras conservacionistas, para lo cual debe conocerse el calendario agrcola de la zona. Asimismo, es importante contar con una evaluacin de beneficio/costo de las actividades que se implementarn.

Foto 6 reas conservadas mediante rehabilitacin de andenes y terrazas de formacin lenta. Cochas, Junn.

CRITERIOS AMBIENTALES

Debe tenerse en cuenta los factores climticos ms importantes de cada zona agroecolgica de la microcuenca, como la precipitacin promedio anual, gama de altitudes existentes, temperatura promedio y el calendario de heladas, as como la intensidad de la erosin y el balance hdrico en el rea.A NIVEL DE ORGANIZACIN CAMPESINACRITERIOS TCNICOS

Llevar a cabo la ejecucin de las obras conservacionistas a un nivel de organizacin campesina requiere, principalmente, tener en cuenta los siguientes criterios: determinar el tipo y grado de la pendiente de los terrenos; conocer las caractersticas externas e internas de los suelos; sus propiedades fsico-qumicas y biolgicas, su perfil, profundidad efectiva, textura, estructura, pH, y nivel de materia orgnica. Asimismo, conocer el tamao de las parcelas; el calendario agrcola de la zona; la disponibilidad y calidad del recurso hdrico; las vas de acceso y el rendimiento de los cultivos, entre otros.

12

CRITERIOS SOCIO-CULTURALES

En todo grupo social, si bien hay caractersticas socio-culturales comunes, sin embargo, para la ejecucin de las obras de conservacin de suelos, debera tenerse en cuenta factores como el nivel educativo de la poblacin, el grado de organizacin y participacin comunal; y los tipos de tenencia de la tierra. Es importante tambin considerar el calendario de actividades que realiza cada organizacin en el ao.

Foto 7

reas frgiles y marginales trasformadas en reas estabilizadas, conservadas y de uso Sostenible Acomayo, Cusco.

CRITERIOS ECONMICOS

El principal recurso econmico de los campesinos es la disponibilidad de su fuerza de trabajo, que debe tenerse en cuenta para ejecutar las obras conservacionistas. Asimismo, es importante considerar las vas de acceso, el tiempo de ejecucin de las obras; la rentabilidad de los cultivos a instalarse y el destino de la produccin.CRITERIOS AMBIENTALES

Para planificar la ejecucin de las obras de conservacin de suelos, se debe tener en cuenta la importancia relevante que tiene la precipitacin, temperatura, presencia de heladas, tipo y grado de erosin, as como, algn grado de contaminacin ambiental en el agua, suelo o aire.A NIVEL DE PARCELA, PREDIO O CHACRA

La planificacin previa en la ejecucin de las obras de conservacin de suelos a nivel de parcela (predio o chacra) es fundamental para el xito en el control de la erosin de los suelos

13

de reas frgiles y marginales de zonas de geografa abrupta. Para ello, se consideran varios criterios:CRITERIOS TCNICOS PROFUNDIDAD DEL SUELO.

La profundidad del suelo, junto a otros criterios, tales como, topografa ( pendiente), micro topografa (configuracin de la superficie), textura, pedregosidad y rocosidad, drenaje interno, riesgo de anegamiento, salinidad, reaccin del suelo, etc., ayuda a definir el tipo de aptitud de uso que tiene un suelo, pudiendo ser suelo de aptitud agrcola, forestal, de pastos o de proteccin, y con ello definir el grupo de prcticas conservacionistas que pueden aplicarse en cada caso. En suelos agrcolas, su profundidad ayudar a definir entre terrazas de absorcin y terrazas de formacin lenta, ya que las primeras requieren una mayor profundidad de suelo, aunque ello depende tambin de la pendiente del terreno. La profundidad del suelo tambin va a condicionar el tipo o variedad de cultivos o especies forestales que se va a instalar en la parcela.

Foto 8

El xito de cualquier prctica de conservacin de suelos depender de su buena planificacin. Terrazas en Acobamba, Huancavelica

14

PENDIENTE

La pendiente, junto al criterio anterior, tambin define la aptitud de uso de los suelos. En reas agrcolas, hay la creencia que las terrazas de formacin lenta no son viables en zonas con pendientes mayores a 25 30%, sin embargo, existen experiencias exitosas an en stas pendientes cuando se ha ejecutado la obra con un cimiento y base bastante slida y se ha construido en 3 4 etapas. Debe tenerse en cuenta que en pendientes muy altas, tanto para las terrazas de absorcin como para las terrazas de formacin lenta existe alto riesgo de derrumbe. Estos casos no deban presentarse dado que los lugares con pendientes muy altas ya no tiene aptitud agrcola, por lo que ninguna de las dos obras deben ejecutarse en estas condiciones. En el caso de las prcticas agro-culturales, son ms efectivas en pendientes menores a 25%. Asimismo, en zonas forestales y de pastos debe tenerse mucho cuidado en construir zanjas de infiltracin en zonas con muy altas pendientes. DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO

Los lugares donde se cuenta con agua para el riego deben ser los primeros donde se acondicione el suelo para la instalacin de cultivos rentables, dado que estas reas son las de mayor potencial productivo y que deban ser explotadas ms intensivamente. Las terrazas de absorcin, por la considerable cantidad de mano de obra que utilizan en su construccin, deben priorizarse en las zonas bajo riego. DISPONIBILIDAD DE EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

Define el tipo de obra que se va a ejecutar en un tiempo dado y de una calidad definida, .por ejemplo; terrazas de absorcin con muros de piedra, terrazas de formacin lenta con muros de tierra, rehabilitacin de andenes, etc. PRESENCIA DE ESPECIES FORESTALES:

La existencia de especies forestales en los alrededores de las parcelas, permitir ejecutar un trabajo agroforestal, que genera los beneficios ya conocidos, por lo que estas reas tambin deben ser zonas prioritarias para su explotacin. PROTECCIN DE LA PARCELA (cercos)

La proteccin contra el paso del ganado y/o personas va a ser fundamental para la efectividad que se tenga en las prcticas de conservacin de suelos. Las parcelas que ya cuentan con proteccin deben ser priorizadas para su acondicionamiento e instalacin de cultivos rentables.CRITERIOS SOCIO-CULTURALES

PROPIEDAD DE LA PARCELA

Debe priorizarse las parcelas que son de propiedad privada, dado que stas van a contar con un mejor mantenimiento y cuidado por parte de sus dueos, hecho que por lo general no existe cuando la propiedad es comunal. TAMAO DE LA PARCELA

Sera determinante para definir el tipo de obras de conservacin de suelos a ejecutar, as como para definir el tipo de cultivos a instalar, los mismos que deben estar en relacin a las demandas del mercado. ORGANIZACIN PARA LA EJECUCIN

Los grupos de familias que conforman los comits conservacionistas presentan diferentes niveles de organizacin, por lo que debe priorizarse el acondicionamiento e instalacin de cultivos rentables en las reas donde son propietarios los grupos mejor organizados.

15

NIVEL EDUCATIVO

Los agricultores con mayor nivel educativo, deben ser potenciados como lderes de la organizacin y nexos para efectuar adecuadamente la fase de comercializacin de productos. TRADICIONES Y COSTUMBRES

En la programacin de todas las acciones, debe tenerse en cuenta las tradiciones y costumbres de los agricultores, tanto en la forma de realizar sus actividades agrcolas como en sus calendarios de festividades.CRITERIOS ECONMICOS

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

La disponibilidad de la mano de obra comunal, permitir programar el tipo y cantidad de actividades. RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS

Todos los criterios antes expuestos deben confluir en potenciar ste criterio. Si se cuenta con cultivos rentables identificados, stos deben ser instalados en las reas con mayor potencial productivo, es decir con bajas pendientes, adecuada profundidad de suelo, riego, accesibilidad, buen nivel de organizacin, propiedad privada, etc. DESTINO DE LA PRODUCCIN

Puede ser autoconsumo o el mercado, previa evaluacin; debe priorizarse los cultivos cuyo destino es el mercado. VAS DE ACCESO

La ejecucin de algunas prcticas como las terrazas de absorcin y rehabilitacin de andenes, generan altos costos en el proceso d e construccin, que deben ser evaluados sobre los beneficios que se van ha obtener de estas obras. Para que los beneficios sean significativos, es importante que el lugar donde estn ubicadas este tipo de obras, tengan vas de acceso para facilitar el transporte de los productos. Esta lgica, debe utilizarse para el anlisis de cada una de las obras que se ejecuten. Asimismo, en los lugares donde se cuenta con vas de acceso, debe priorizarse la instalacin de cultivos rentables y con un mercado asegurado.CRITERIOS AMBIENTALES

GRADO DE EROSIN

Los lugares donde la erosin es alta, por lo general sus niveles productivos son bastante bajos o nulos, estas reas no deben ser incorporadas para el proyecto. INCIDENCIA DE HELADAS Y OTROS ESTRESES

Las zonas donde hay alta incidencia de heladas o de cualquier otro factor que represente riesgo a la actividad agrcola no deben ser tomadas en cuenta en el proyecto.ALGUNOS CRITERIOS PARA SELECCIONAR UNA PRCTICA APROPIADA

Se presenta, con dos ejemplos, un mtodo basado en un sistema de puntuacin (en una escala del 01 al 05, indicando el menor valor la prctica deficiente y el mayor valor la prctica eficiente ) para definir cul ser la prctica a utilizar, dando respuesta a las siguientes preguntas:La tecnologa satisface una necesidad sentida?

Trae resultados econmicos? Trae xitos inmediatos? Es adaptable a los modelos agrcolas locales?

16

Usar con preferencia recursos locales? Es de fcil comprensin? Es de bajo costo? Ofrece poco riesgo?, y Disminuir o aumentar el uso de mano de obra?Ejemplo 1:

Criterios tecnolgicosFcil aplicacin Efecto multiplicador Necesidad sentida Resultado inmediato Efecto a largo plazo Menor riesgo Costo Rentabilidad Ecolgicamente apropiada

Abono verde5 3 2 4 5 5 5 3 5

Abono qumico4 4 3 5 1 2 1 5 1

Estircol3 5 4 2 3 3 3 3 5

TotalEjemplo 2:

37

26

31

Criterios tecnolgicosUso de recursos locales Bajo costo xito rpido Fcil comprensin Uso de mano de obra Impacto sobre recursos naturales

Labranza mnima5 5 5 5 5 4

Barreras vivas4 3 3 3 3 4

Enmienda orgnica4 4 5 5 3 4

Terrazas5 2 4 3 2 5

Total

29

20

25

21

En el primer ejemplo la prctica a seleccionar sera el uso de abono verde, y en el segundo, la prctica a seleccionar sera el labranza mnima. Una vez aplicadas estas tecnologas y si los resultados fueran exitosos, con toda seguridad las reacciones de los agricultores sern positivas.

17

1.4

TRABAJOS PRELIMINARES AL INICIO DE PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOS

LA

EJECUCIN

DE

LAS

1.4.1 EL USO DEL NIVEL EN A. Es la herramienta bsica para iniciar cualquier trabajo de conservacin de suelos en laderas. Su funcin es la de construir curvas en nivel de modo tal que puedan servir como cimiento o gua a las obras de conservacin de suelos. Construccin del nivel en A El Nivel A es una herramienta agrcola con forma de A mayscula, que el productor fcilmente lo puede construir. Es til, eficaz y de fcil uso para la construccin de obras de conservacin de suelos y agua en terrenos en ladera. En su construccin pueden intervenir adultos, jvenes o nios.

Foto 9

La utilidad del nivel en A es permitir realizar curvas en nivel sobre las que construiremos nuestras prcticas de conservacin de suelos.

Son necesarios tres palos de madera de 1.50 m. de aproximadamente 3-5 cm de dimetro. El procedimiento para construccin del Nivel Aconsiste en cortar varas rectas, amarrarlas y graduarlas; utilizando para esto: una cinta mtrica, machete, cuerda nylon y marcadores. Se construye de la siguiente forma: 1. Corte dos varas rectas de 1.5 metros de largo. Enseguida corte una tercera vara de 1.00 metros de largo por. Unir los dos palos por sus extremos de modo de formar los dos lados de la letra A y de modo que la distancia entre sus extremos sea de 1.5 metros; asegurarse que estn slidamente unidos. 2. Coloque las dos varas de 1.5 metros de largo en forma de V invertida, En el vrtice de la A, amarrar con la cuerda una piedra u objeto pesado que har la vez de una plomada. 3. Colocar el tercer palo de modo de formar la letra A, aproximadamente en el tercio inferior clave la tercera vara en donde marc las mitades.

18

Calibracin del Nivel en A 1. Colocar el nivel en A en un terreno de pendiente ligera y marcar la posicin de las dos patas en el suelo. Asimismo, marcar ligeramente en el palo horizontal, la interseccin del hilo de la plomada con este. 2. Girar el nivel en A en 180 colocando las patas exactamente en los lugares donde anteriormente se marcaron, asimismo marcar sobre el palo horizontal la nueva interseccin del hilo de la plomada. 3. El punto de referencia donde el nivel en A estar a nivel se encuentra precisamente en el medio de las lneas que se marcaron en el palo horizontal, se deber hacer una muesca para una identificacin clara y permanente. Uso del nivel en A para marcar lneas en contorno 1. Se comenzar en el punto ms alto del terreno, en el cual se realizar la primera lnea en contorno, poner una estaca o marca en el terreno junto a una de las patas, esta pata permanecer fija y con la otra se mover hacia arriba o abajo del terreno hasta que el hilo de la plomada coincida en nuestra marca en el palo horizontal. 2. Marcar la segunda pata haciendo una marca en el suelo, a continuacin mover el nivel en A, poniendo la primera pata en la ltima marca, esta permanecer fija y con la segunda buscar el punto donde coincida la plomada con la marca en el palo horizontal. 3. Repetir la operacin marcando las posiciones de las patas del nivel en A sobre el terreno cuando el hilo de la plomada coincida con la marca del palo horizontal. 4. Controlar la alineacin de las marcas en el terreno, corrigiendo las lneas en contorno con la vista y marcando definitivamente la lnea en contorno.

Foto 10 Calibracin del nivel en A

Foto 11 Trazado de las curvas en nivel

19

2. PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOS EN LADERALa experiencia acumulada del trabajo de conservacin de suelos del PRONAMACHCS ha permitido generar y validar una propuesta tcnica y una estrategia de manejo de los suelos en ladera. Esta se puede resumir en la Figura 01.Fig 01 Esquema general de las prcticas de conservacin de suelos en laderas

PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOS EN LADERA

EN AREAS AGRCOLAS

MECNICO-ESTRUCTURALES

AGRONOMICO-CULTURALES

-

REHABILITACIN DE ANDENES TERRAZAS DE ABSORCIN TERRAZAS DE FORMACIN LENTA ZANJAS DE DESVIACIN

-

CULTIVOS EN CONTORNO ROTACION DE CULTIVOS ASOCIACIN DE CULTIVOS APLICACIN DE ENMIENDAS ORGNICAS Y QUMICAS CULTIVOS DE COBERTURA COBERTURA MUERTA BARRERAS VIVAS LABRANZA CONSERVACIONISTA AGROFORESTERA MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN LA PARCELA.

EN REAS DE PASTOS Y FORESTALES TERRAZAS INDIVIDUALES ZANJAS DE INFILTRACIN MANEJO DE PRADERAS CLAUSURA DE PASTOS REHABILITACIN DE PRADERAS DEGRADADAS. SILVOPASTURAS

EN REAS DE PROTECCIN DEFENSA RIBEREA DIQUES PARA EL CONTROL DE CARCAVAS.

20

Esta manera de agrupar las prcticas de conservacin en ladera obedece a que la planeacin y la gestin del recurso suelo, es a travs del enfoque de cuenca hidrogrfica, en el cual se pueden determinar los principales problemas y la manera en el cual pueden resolverse en cuanto a sus intensidades e impactos en la dinmica ambiental, social y econmica La perspectiva del empleo instrumental de las cuencas consiste en asumirlas como verdaderas unidades de planificacin y de gestin integrada del territorio. Todo esto plantea el reto de mejorar radicalmente las formas de gestionar el territorio y sus recursos naturales, para aplicar sobre ellos conocimientos, tecnologa y procesos de transformacin. Plantea tambin la necesidad y posibilidad de potenciar redes sociales, afirmar valores culturales y establecer formas institucionales eficaces y participativas. En ese esfuerzo, el pas puede y debe encontrarse con las cuencas, aquellas unidades territoriales delimitadas por la propia naturaleza en torno al ciclo del agua: su captacin, distribucin y usos diversos que constituyen fuente de vida para las personas en el plano individual y para la sociedad toda.

Mapa 01 Toda propuesta de planificar y gestionar la ejecucin de prcticas de conservacin de suelos debe estar sustentado en un enfoque de cuenca hidrogrfica. Mapa de Capacidad de uso de los suelos de la Microcuenca Pomabamba, Ancash.

En ese sentido, el manejo integral de cuencas, como proceso, proporciona un nuevo rumbo para permitir la priorizacin de zonas de trabajo para la ejecucin de determinadas prcticas de conservacin de suelos, lo cual facilitara la colaboracin entre instituciones y aumentara la coherencia de las acciones en el contexto de una cuenca posibilitan una visin global y sistmica del territorio. Una herramienta fundamental es la determinacin de las capacidades de uso de las tierras, la cual es otorgada por el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierras. El suelo, como un servicio ambiental generado en el territorio de una cuenca, constituye un recurso prioritario para el desarrollo nacional en trminos de actividades productivas, de disponibilidad para la poblacin y como determinante en el funcionamiento de los ecosistemas; en ese sentido, su actual deterioro debera reorientar los esfuerzos hacia manejos integrales de cuencas.

21

I. MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO EN AREAS AGRCOLASLas zonas agrcolas son las reas ms expuestas a los riesgos de erosin, puesto que para acondicionar el suelo a la agricultura se eliminan rboles, arbustos y pastos que constituyen la vegetacin o cubierta natural del suelo. Los bosques naturales, en los que existen especies arbreas, arbustivas y herbceas entremezcladas y juntas, son la mejor proteccin del suelo contra los procesos erosivos. Sin embargo, si zonas con cubiertas vegetales se incorporan a la agricultura, estas cubiertas naturales son eliminadas. El objetivo principal del manejo de los suelos para la agricultura, es crear condiciones fsicoqumicas y biolgicas favorables para el crecimiento y desarrollo de los cultivos; desde la germinacin de las semillas; la emergencia de las plntulas; el crecimiento y desarrollo de las plantas; hasta la obtencin de la parte a cosechar. Sin embargo, estas condiciones deben considerar, paralelamente ciertos principios bsicos para desarrollar estrategias que eviten la degradacin del suelo.Estos principios se relacionan directamente con el incremento de la cobertura vegetal herbcea, arbustiva y arbrea, el aumento de la fraccin orgnica en los suelos, la mejora de su fertilidad fsico qumica, y la reduccin de la contaminacin del ambiente.

Varias son las tcnicas o prcticas para conservar el suelo. Por lo general, estas medidas tambin conservan el agua y la biodiversidad. Sin embargo, no todas las prcticas conservacionistas protegen completamente al suelo de la erosin, debindose emplear varias de ellas simultneamente en el rea que se desee proteger.

Foto 12 Barreras vivas utilizando pastos para estabilizar el talud de una terraza de formacin lenta en una parcela del casero Choptamalca, microcuenca Curgos; Huamachuco, La Libertad.

El control de la erosin depende del eficiente uso y manejo del suelo, que consiste en el establecimiento de cultivos y foresta que cubran el suelo y del empleo de prcticas adecuadas de labranza. La conservacin del suelo se apoya fundamentalmente en tcnicas agronmicas (cultivos en contorno, rotacin y asociacin de cultivos, aplicacin de

22

enmiendas orgnicas y qumicas, cultivos de cobertura, barreras vivas, labranza conservacionista, agroforestera, manejo de praderas y manejo eficiente del agua de riego en las parcelas) combinados con adecuadas medidas de manejo del suelo y en el que las prcticas mecano-estructurales (terrazas de formacin lenta, zanjas de infiltracin, rehabilitacin de andenes, control de crcavas, defensas ribereas) son complementarias. Tambin, debe entenderse que la conservacin del suelo es una actividad que al incluir un enfoque global del manejo del suelo, el agua y la explotacin agrcola, trasciende ms all de los trabajos de control de la erosin ya que contribuye, slo en parte, al objetivo general de mejorar y mantener la capacidad productiva del suelo para a su vez lograr incrementar en forma significativa los rendimientos, hacer sostenible la agricultura y en ltima instancia evitar o reducir lo que se ha dado en llamar la erosin social, desde que el deterioro de los suelos agrcolas impide que se sigan cultivando y los agricultores se ven obligados y emigrar. Se origina riesgo evidente de erosin en tierras de cultivo desde el momento en que, se elimina la cobertura vegetal. La erosin se intensifica cuando se cultiva laderas escarpadas, instalando el cultivo segn lneas de pendiente; con el uso continuo del monocultivo; con la compactacin del suelo por el paso de maquinaria pesada y con destruccin del estado estructural para la formacin de la cama de siembra. El control de la erosin depende del adecuado manejo del suelo, lo que implica el establecimiento de cultivos de cobertura y seleccionadas prcticas de labranza. Por esta razn, la conservacin del suelo se apoya fundamentalmente en mtodos agronmicos, combinados con medidas eficientes de manejo del suelo, entre los que los mtodos mecnicos estructurales juegan un papel de apoyo importante al estabilizar suelos frgiles y marginales. Las prcticas de control de la erosin que se tratan en este documento, son aqullas que se aplican actualmente y han dado buenos resultados para controlar la erosin hdrica en zonas de laderas dedicadas a la agricultura, al pastoreo y a la forestacin y que para llevarlas a cabo se requiere mano de obra de las campesinos y el apoyo del estado.LAS TCNICAS O PRCTICAS CONSERVACIONISTAS PUEDEN SER DIVIDIDAS EN DOS GRANDES GRUPOS:

o o

Tcnicas o prcticas agronmico - culturales, de uso, manejo y conservacin del suelo. Tcnicas o prcticas mecnicas - estructurales, de estabilizacin y conservacin del suelo.

I.1

PRCTICAS AGRONMICO CULTURALES

La vegetacin natural que cubre completamente la superficie del suelo constituye la mejor proteccin del suelo contra la erosin. La erosin se produce cuando se elimina la cobertura vegetal natural, para dar paso a la agricultura intensiva que implica dejar el suelo total o parcialmente descubierto exponindolo a la accin erosiva del agua y del viento. Adems, una de las consecuencias inmediatas de la actividad agrcola es el deterioro del estado estructural de los suelos ( por el uso de la maquinaria y herramientas agrcolas), requirindose adoptar medidas para reducir lo ms posible estos impactos ( suelos con estructura degradada son ms sensiblesa la erosin hdrica).

Las medidas agronmicas se aplican en pendientes con un grado de inclinacin hasta de 12%, las pendientes con un grado mayor de inclinacin deben de ser acompaadas con obras fsicas de estabilizacin. Por otro lado, la causa principal de la reduccin de la fertilidad del suelo es la prdida de nutrientes (por escorrenta y/o lixiviacin) y de la materia orgnica coloidal, por la erosin del suelo. La restauracin y mantenimiento de la capacidad productiva del suelo es el factor ms importante para mejorar la produccin agrcola. En reas fuertemente erosionadas, una vez

23

protegido el terreno con obras fsicas, se debe iniciar la recuperacin de la capacidad productiva por medio de la aplicacin de medidas agronmicas. En la Figura 02 se aprecia el esquema de las prcticas de conservacin de suelos en reas agrcolas.ENTRE LAS TCNICAS AGRONMICAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIN SE TIENE:

Cultivo en contorno Surcos en contorno Fajas en contorno

Rotacin de cultivos Asociacin de cultivos Aplicacin de enmiendas orgnicas y qumicas Cultivos de cobertura Cobertura muerta Barreras vivas Labranza conservacionista

Labranza cero Labranza mnima

Agroforestera Manejo eficiente del riego en la unidad agrcola (parcela o predio).

Foto 13 Las prcticas agronmico culturales pretenden no solo evitar la erosin hdrica sino, mejorar la capacidad productiva de los mismos.

24

Fig. 02

Prcticas de conservacin de suelos en reas agrcolas.

CONSERVACIN DE SUELOS EN REAS AGRCOLAS

PRACTICAS

CULTURALES AGRONMICAS

MECNICO - ESTRUCTURALES

INCREMENTAN LA RESISTENCIA DEL SUELO Y DISMINUYEN LAS FUERZAS QUE INTERVENGAN EN EL PROCESO DE EROSIN. MEJORAN LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL SUELO.

-

CULTIVOS EN CONTORNO ROTACION DE CULTIVOS ASOCIACIN DE CULTIVOS APLICACIN DE ENMIENDAS ORGNICAS Y QUMICAS CULTIVOS DE COBERTURA COBERTURA MUERTA BARRERAS VIVAS LABRANZA CONSERVACIONISTA AGROFORESTERA MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN LA PARCELA.

-

REHABILITACIN DE ANDENES TERRAZAS DE ABSORCIN TERRAZAS DE ABSORCIN LENTA

A. CULTIVO EN CONTORNO El cultivo en contorno o en curvas de nivel es una de las prcticas ms simples y de gran eficiencia en el control de la erosin; consiste en realizar todas las labores y operaciones culturales de una parcela agrcola "en contorno, o sea siguiendo las curvas de nivel (cada curva a nivel consiste en una lnea de puntos que estn en la misma elevacin. Estas curvas sirven como gua para las otras labores de labranza y siembra de cultivos) Los cultivos en contorno se siembran transversalmente a la pendiente mxima del terreno. Incluso la labranza se hace transversalmente a la pendiente del terreno. Estos cultivos son de dos clases: surcos en contorno y fajas en contorno. Como prctica aislada para el control de la erosin, el cultivo en contorno es recomendado slo para reas limitadas y para terrenos con pendientes

25

desde 5% hasta un mximo de 12%. Sin embargo, en tierras con pendientes superiores, se deben complementar con otras prcticas (barreras vivas y coberturas) y adems utilizar obras fsicas como gua o patrn para trazar las curvas. Con relacin a las dems condiciones de laboreo, el cultivo en contorno deber siempre estar asociado a otras prcticas conservacionistas. A.1 SURCOS EN CONTORNO

Los cultivos que se instalan en la parcela se conducen y manejan en surcos en curvas a nivel que son construidos en el sentido transversal a la pendiente mxima del terreno.FUNCIONES

o o o o o

En zonas semiridas, se usan principalmente para conservar el agua, pues los surcos en contorno favorecen la infiltracin y evitan o reducen las prdidas por escorrenta. Los surcos en contorno en zonas hmedas y subhmedas se emplean para controlar la erosin hdrica y reducir el deterioro de la capacidad productiva del suelo. La infiltracin del agua en el suelo aumenta y as la cantidad de agua almacenada en el perfil. Los surcos son como micropresas cuyos lomos al constituir barreras eliminan el movimiento del agua ladera abajo. Adems como los surcos son a nivel o tienen ligera pendiente el agua tiene ms oportunidad de infiltrarse y de formarse menos agua de escorrenta con lo que la erosin hdrica se reduce y se conserva ms agua.

VENTAJAS

o o o o o

El cultivo en surcos en contorno, es una de las tcnicas ms sencillas y efectivas para el control de la erosin. Facilitan el riego por surcos, permitiendo una mayor infiltracin, por la circulacin lenta del agua. Interceptan los sedimentos y permiten un mejor desarrollo de los cultivos. Acumulan el agua en los surcos. Propician el incremento de la produccin, por una mayor retencin de humedad y asimilacin de los nutrientes del suelo.

DESVENTAJAS

o o o o

o

o

La duracin de los surcos corresponde al ciclo del cultivo, llegando a destruirse total o parcialmente en el momento de la cosecha. Los surcos en contorno, construidos en suelos superficiales o de textura fina ( disminuida capacidad de infiltracin) se saturan con poco volumen de agua, provocando que se desborden. La baja permeabilidad de los suelos de textura fina, puede generar anegamiento y facilitar el desborde de los surcos construidos a nivel. Los surcos en contorno son ms efectivos en terrenos de pendientes suaves; si stas son ms fuertes y ocurren fuertes lluvias, los surcos en contorno no son convenientes porque puede producirse rupturas (de los surcos) y provocar mayor erosin. Al romperse un surco, el agua se desborda y pasa al siguiente, que tambin puede desbordarse y romperse, y as sucesivamente. A medida que el agua va pasando por los surcos a travs de las rupturas se incrementa el caudal, producindose mayor erosin, aguas abajo. Los surcos en contorno no controlan totalmente la erosin. No es conveniente usar surcos en contorno en suelos severamente erosionados o con subsuelos duros de arcilla (claypan) porque si la lluvia es intensa se pueden destruir los surcos al no infiltrarse el agua en el suelo.

26

o

Debe conocerse previamente el uso y manejo del nivel en A para realizar el trazado y construccin de las curvas a nivel.

Foto 14 Cultivo de papa en maduracin en surcos en contorno y terrazas de formacin lenta con agroforestera en el casero de Comuche, microcuenca San Lorenzo; Santa Cruz, Cajamarca. CRITERIOS TCNICOS

o o

En el diseo de los surcos en contorno se tiene que determinar: profundidad; distanciamiento entre surcos; pendiente longitudinal, y; longitud. La profundidad de los surcos depende del cultivo y de la intensidad de las lluvias. Si los cultivos necesitan aporcarse necesariamente son ms profundos, igualmente, si la intensidad de la lluvia en la zona puede dar lugar a que haya peligro de desborde de agua y ruptura de surcos. Por lo general, los surcos son de 20 cm de profundidad, y si se aporca puede alcanzar los 30 cm. El distanciamiento entre surcos depende del cultivo. Los frijoles se cultivan en hileras menos distanciadas que la papa y el maz, por ejemplo Los surcos sern a nivel si, adems, de controlar la erosin se quiere conservar el agua, y tendrn pendiente si se requiere prever desbordes de agua y ruptura de surcos. La pendiente puede variar entre 1 a 50/00, segn la intensidad de la lluvia, o si el suelo retiene mucha agua que puede perjudicar el buen crecimiento de los cultivos. Estos criterios de diseo pueden variar de acuerdo a las experiencias en condiciones locales. Tanto la pendiente como la longitud de la pendiente influyen en la efectividad de los surcos en contorno. Por ello, la longitud de la ladera, en el sentido de la mxima pendiente, debe estar dentro de cierto rango para poder usarse los surcos en contorno. Las longitudes mximas pueden ser mayores si los suelos son ms permeables, con cultivos que protegen mejor la superficie del suelo, como los cereales y con lluvias menos intensas.

o o

o o

o

27

o

Los surcos en contorno son ms efectivos en pendientes menores a 12%, mejor si no sobrepasan el 2%; y con longitudes de pendiente menores de 100 m. En estas condiciones las prdidas del suelo por erosin se reducen en 50%, en relacin a los surcos que siguen la mxima pendiente.

Foto 15 Surcos en contorno, efectivos en terrenos de pendientes suaves. Microcuenca Lares, Comunidad campesina de Ccachn, Calca; Cusco. CRITERIOS SOCIO CULTURALES

o o

El control de la erosin de los suelos a travs de los surcos en contorno es tradicional en algunos lugares de la sierra del Per, mientras que en otros lugares no se practica. En aquellos lugares en donde los beneficiarios practican las faenas comunales se debe masificar esta actividad en todas las parcelas.

CRITERIOS ECONMICOS

o o

La construccin de los surcos en contorno puede realizarse con instrumentos simples como el nivel en A, evitndose el empleo de instrumentos topogrficos. El empleo de yunta posibilita la construccin ms rpida de los surcos en contorno, para el caso de parcelas grandes, mayores a media hectrea.

CRITERIOS AMBIENTALES

Considerar la precipitacin de la zona para la determinacin de la pendiente en el trazo de los surcos en contorno.

28

Foto 16

Uniformidad del Cultivo de papa en surcos en contorno. Excelente control de la erosin hdrica. Casero La Collpa, Microcuenca La Encaada; Cajamarca.

Tabla 1 Longitud mxima de los surcos en relacin a la pendiente del terreno para que los surcos en contorno sean efectivos (Wischmeir y Smith, 1978).

PENDIENTE DEL TERRENO (%)

NOMBRE DE LA LADERA

LONGITUD MXIMA DE LOS SURCOS (m)

1 2 3 5 6 8 9 12 13 16 17 20 21 40 41 60 60 ms

Plana Suavemente inclinada Moderadamente inclinada Moderadamente inclinada Fuertemente inclinada Fuertemente inclinada Moderadamente Escarpada Escarpada Muy Escarpada

120 90 60 35 25 18 ... ... ...

PROCESO CONSTRUCTIVO

o

Las herramientas y materiales que se utilizan para el establecimiento de cultivos en surcos en contorno son: nivel en A, yunta con arado surcador o tractor en vez de yunta si es que se dispone y la pendiente del terreno lo permite; adems, de lampas, pico y zapapico.

29

o

Con el nivel en A se trazan las lneas guas, llamadas tambin lneas base o maestras, comenzando desde la parte superior del terreno y de cualquiera de sus lados. El distanciamiento entre lneas guas vara segn la pendiente y si la ladera presenta pendientes complejas.

Foto

17

La distancia entre cada surco en contorno depende de la especie y variedad del cultivo. Comunidad de Alpamayo, microcuenca Vilcabamba; Mrcal. Luzuriaga; Ancash.

o

Cuanto mayor es la pendiente y ms compleja, las lneas guas se trazan con menos distanciamiento: cada 10-30 m, cuando el terreno tiene pendiente uniforme y cada 5-10 m, si la pendiente del terreno es compleja. Si la pendiente del terreno es uniforme, las lneas guas y los surcos sern paralelos. En cambio, si es compleja, las lneas guas y los surcos no sern paralelos, pudiendo quedar zonas muertas y surcos cortos que se ramifican. (Las lneas guas se pueden rayar o marcar con elpico).

o

o

Los surcos se hacen con la lampa, con la yunta o con el tractor. Si se usa el arado de palo, ste tiene que pasarse varias veces para lograr la profundidad deseada.

30

Foto 18 El uso y manejo del nivel en A es la base para el trazo inicial y construccin de los surcos en contorno, as como de otras prcticas de conservacin de suelos Faena en la comunidad de Sorosay, micro cuenca Huaypo; Anta ; Cusco. RECOMENDACIONES

o o o o

La distancia entre los surcos depende del tipo de cultivo. En suelos con ms de 60% de pendiente, los surcos se trazan a una distancia de 1 a 1.2 m. La longitud de los surcos depende de los lmites del terreno, pero si se riega, es preferible que sea menor de 100 m. Al cosechar tubrculos y bulbos, debe seguirse la lnea horizontal de los surcos, as se evitar la destruccin de stos. Los surcos en contorno a nivel se usan para conservar el agua y el suelo. A su vez, los surcos con pendiente se usan principalmente para conservar el suelo si hay el peligro de que ocurran lluvias intensas que pueden dar lugar a desbordes de agua y ruptura de surcos o cuando no se desea que se sature el suelo y se empoce el agua, que puede dar lugar a la pudricin de races y tubrculos. Debe construirse canales o zanjas de desviacin en el terreno, con el fin de poder evacuar los excesos de humedad en los surcos a causa de las precipitaciones.

31

Foto 19

El empleo de la yunta permite una rpida construccin de los surcos en contorno y siembra a la vez. Faena comunal en Lambras, microcuenca Pacchancc, Huanta; Ayacucho.

A.2 FAJAS EN CONTORNO La faja en contorno es un espacio de terreno que se construye transversalmente a la pendiente mxima del terreno y sobre la cual se instalan cultivos. En cada una de las fajas, en forma alternada o cada cierto nmero de fajas sucesivas, se pueden instalar cultivos diferentes, en el cual uno de los cultivo es llamado cultivo protector. Las fajas protectoras llevan un cultivo denso y protegen todo el terreno. Los cultivos se instalan siguiendo un orden de fajas o bandas de ancho variable, que sirven de barreras y evitan la erosin. Es una tcnica que permite combinar cultivos en contorno con rotaciones, plantas de cobertura y en muchos casos con terrazas. Las fajas en contorno aumentan y mantienen la fertilidad de los suelos, permiten una buena cubierta vegetal a la mayor parte del terreno, aseguran la presencia de cultivos densos, que actan como barreras vivas, disminuyen la velocidad y el volumen de escorrenta. Frecuentemente el cultivo protector es uno de los cultivos en rotacin que cambia anualmente de una faja a la siguiente. Puede distinguirse dos clases de cultivos: en limpio (los que requieren escardas) y densos (los que se siembran al voleo). Las fajas en contorno se aplican mejor en suelos bien drenados y donde las pendientes del terreno son suaves, uniformes y extensas.FUNCIONES

En terrenos con cultivos en fajas en contorno, los sedimentos erosionados se acumulan pendiente arriba de cada faja con el cultivo protector. Con el tiempo se puede llegar a la formacin de terrazas de banco.

32

Foto 20 Previo a la instalacin de las fajas en contorno se realizan los surcos en contorno teniendo en cuenta el ancho de cada faja de los cultivos a instalar. Comunidad de Piscocoto, microcuenca. Aasmayo: Huaral, Lima. VENTAJAS

o o o o o o

Evitan la incidencia masiva del ataque de plagas, enfermedades y malas hierbas debido a que no existe el monocultivo. El empleo de diversos cultivos por fajas reduce las prdidas por factores climticos. Incrementan la infiltracin del agua en los suelos. La diversificacin de cultivos contribuye a la manutencin de la fertilidad de los suelos. Permiten planificar la rotacin de los cultivos y reducen los volmenes de escorrenta. Las fajas en contorno se aplican mejor en suelos bien drenados y donde las pendientes del terreno son suaves, uniformes y largas. Es preferible que la pendiente del terreno no sea mayor del 6%.

DESVENTAJAS

o o o

No protegen totalmente de la erosin hdrica; puede perderse un 25% de suelo del total de suelo que se perdera por no usarse ninguna otra prctica de conservacin de suelos. Mayor diversidad de operaciones en comparacin con un solo cultivo en toda la parcela. El agricultor en muchos casos, no dispone de semillas de los diferentes cultivos en limpio y densos, para su uso continuo en las fajas en cada campaa agrcola.

CRITERIOS TCNICOS

o

Para la implementacin de las fajas en contorno se determina el ancho de las mismas, a fin de tener la mejor proteccin del suelo. El ancho de las fajas est en funcin de:

33

o

La pendiente del terreno. Las caractersticas fsicas del suelo. La intensidad de precipitacin. La velocidad y direccin del viento.

Considerar las condiciones topogrficas y del suelo para la implementacin de los cultivos en fajas.

CRITERIOS SOCIO CULTURALES

o

Para el diseo de cultivos en fajas se deber tener en cuenta el tamao de la parcela y los cultivos tradicionales de los agricultores.

CRITERIOS ECONMICOS

o

Debe tenerse en cuenta, la finalidad de la produccin ( autoconsumo o mercado) para elegir las especies a instalar, adems de los perodos vegetativos, tanto de los cultivos protectores o densos como de los cultivos en limpio.

CRITERIOS AMBIENTALES

o

Para el diseo de los cultivos en fajas debe tenerse en cuenta las condiciones climticas: temperatura (mximas y mnimas), humedad relativa, precipitacin, etc. y evaluarlos frente a los requerimientos de los cultivos seleccionados.

PROCESO DE IMPLEMENTACIN.

o

o

o

La implementacin de cultivos en fajas en contorno no requiere de un proceso constructivo especial, es suficiente determinar el ancho de las fajas, los cultivos a emplear y la secuencia en el tiempo y espacio de los cultivos a intercalar en cada faja. De ser necesario dar salida al agua de escorrenta de las fajas a un cauce protegido, los bordes de las fajas deben tener una pendiente no mayor de 1%; a lo largo de estos bordes se construyen zanjas de desviacin de las aguas hacia cauces protegidos. Los cultivos en limpio (maz, haba, papa, oca, olluco, quinua, arvejas, frijoles, entre otros) y los cultivos densos o protectores (alfalfa, trigo, cebada, trbol, avena, etc.) deben sembrarse alternadamente. En una faja un cultivo en limpio y en la siguiente un cultivo denso; al siguiente ciclo se cambia la disposicin.

En tabla 2, puede observarse que hasta con 12% de pendiente del terreno, el ancho de las fajas con el cultivo protector puede ser menor que el ancho de las fajas con cultivos en limpio; y a partir de dicha pendiente, se hace mayor. Es preferible no usar fajas en contorno en terrenos con pendientes mayores de 6%. o o o o En terrenos con pendiente de 2 3% se puede prescindir del cultivo protector y en vez de ste se puede cultivar cereales que son cultivos de alta densidad de siembra. Los cultivos en limpio de las fajas en contorno tambin siguen el contorno de las fajas. En terrenos con fuerte pendiente o suelos muy erosionables, el cultivo protector puede ser permanente y el ancho de las fajas de este cultivo puede variar de 2 a 4 m y con intervalos de 10 - 20 m. En zonas de alta precipitacin es recomendable sembrar en la faja superior, un cultivo de escarda en surcos en contorno; despus una faja con cultivo denso (cebada, por ejemplo) u otro cultivo que sea de la zona, pero que cumpla con esta funcin.

34

RECOMENDACIONES

o

En terrenos con pendientes mayores a 15%, el ancho de la faja debe ser de 15 a 30 m, dependiendo del tipo de suelo.

Tabla 2 Ancho recomendado de las fajas protectoras y las protegidas en funcin de la pendiente del terreno.

PENDIENTE DEL TERRENO (%)

ANCHO MNIMO DE LAS FAJA CON CULTIVO PROTECTOR (m) 8 10 12 15 30

ANCHO MXIMO DE FAJA CON CULTIVOS EN LIMPIO (m) 40 25 20 15 8

2 5 8 12 18Figura 03

Esquema de distribucin espacial y en tiempo de cultivos en fajas en contorno

o o o o

Para pendientes mayores a 15%, las fajas deben combinarse con una obra fsica de conservacin de suelos, con el fin de reducir la escorrenta. En las fajas tambin puede utilizarse otras prcticas de manejo y conservacin del suelo como los cultivos de cobertura, abonos verdes y cobertura muerta. La faja protectora tambin puede ser un cultivo permanente de sembro denso, el resto de las fajas pueden llevar un monocultivo o una rotacin de cultivos. Los cultivos protectores son, por lo general, herbceas y permanentes, deben establecerse fcilmente y soportar perodos de encharcamiento y sequa; sus races deben ser profundas

35

para reforzar bien el suelo. La parte area de las plantas debe crecer uniformemente y formar una especie de filtro para los sedimentos as como presentar restricciones al flujo de agua para reducir su velocidad. o Las yemas de crecimiento deben estar a ras del suelo, o por debajo, para soportar el pastoreo o permitir la recuperacin de las plantas despus de incendios o quemas; no deben ser cultivos que puedan extenderse y convertirse en malezas, por lo que no deben ser especies con races del tipo rizoma. Tampoco pueden ser especies que formen matorrales como el ichu que concentran los flujos de agua, aunque fijen bien el suelo del sitio donde enrazan. Se debe preferir hierbas con porte erecto pero con tallos entrelazados que asemejen filtros, que aqullas, que poseen finos rizomas rastreros y hbito de crecimiento horizontal como los agropiros (Agropyrum spp).

o

B. ROTACION DE CULTIVOS

Consiste en la sucesin recurrente o renovacin regular, de los cultivos en un mismo terreno. Se trata de organizar los diversos cultivos del agricultor de manera que cada uno de ellos se instale secuencialmente, en la misma parcela en las diferentes campaas agrcolas. Es una prctica muy antigua que controla la erosin y mantiene la productividad de los terrenos. Desde el punto de vista de la conservacin de suelos, es una medida que se adopta sobre todo para mejorar la condicin fsica del suelo, es decir, mejorar la estabilidad estructural y de esta manera mejorar su capacidad de infiltracin y darle resistencia a los agregados con respecto a la erosin hdrica. Tambin se mejora las propiedades qumicas y biolgicas del suelo. Por ello, los criterios a tomar en cuenta en un plan de rotacin de cultivos son los efectos sobre la bioestructura del suelo, exigencias de nutrientes por las plantas, secreciones radiculares, disponibilidad de humedad en el suelo y las exigencias del cultivo; esta prctica tambin permite reducir la poblacin de plagas y enfermedades, y aumenta el valor econmico de los cultivos. Respecto a los propsitos de la conservacin de suelos, la rotacin de cultivos, es una medida complementaria.FUNCIONES

o o o o o

Mantener y mejorar la fertilidad del suelo. Mejora las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo. Previene la incidencia de plagas, malezas y enfermedades, rompiendo el ciclo biolgico de las mismas. Mejora la distribucin del uso de maquinarias y mano de obra. Contrarresta posibles efectos negativos del clima o fluctuaciones del precio de los productos.

VENTAJAS

o o o o

Su aplicacin no implica realizar gastos especiales y se puede considerar de costo cero. No implica incremento en la mano de obra. Permite un uso ms intensivo del suelo, consecuentemente, se obtiene mayores beneficios econmicos cuando se usa especies de corto periodo vegetativo. En muchos lugares de la Sierra del pas, los campesinos tienen un sistema de rotacin de cultivos para su zona y en muchos casos son los adecuados.

36

DESVENTAJAS

o o

Para los agricultores que explotan monocultivos de alta rentabilidad, la rotacin de cultivos podra ser una desventaja, desde el punto de vista econmico. Algunos cultivos con los que se hace rotacin pueden tener mercado limitado.

CRITERIOS TCNICOS

o o o o

Alternar cultivos que ofrecen distintos grados de proteccin contra la erosin con otros que s brindan buena proteccin. Alternar cultivos de races superficiales con cultivos de races profundas. Alternar cultivos que ofrecen distinta resistencia a enfermedades y plagas. Alternar cultivos exigentes en nutrientes con aquellos que incrementan la fertilidad qumica. En la rotacin debe entrar siempre un cultivo de leguminosas.

CRITERIOS SOCIO CULTURALES

o o

Alternar cultivos con diferentes perodos crticos en cuanto a labranza, humedad, mano de obra, cosecha, adaptndolos a las condiciones de la zona. Alternar cultivos teniendo en cuenta las necesidades alimenticias y la particular cosmovisin, costumbres y creencias de los campesinos.

CRITERIOS ECONMICOS

o o

Planificar los cultivos segn las posibilidades de mercado y de acuerdo a la disponibilidad de recursos, de modo que contribuyan a mejorar los ingresos de los campesinos. El valor econmico de los cultivos que forman parte de la rotacin es fundamental. Normalmente se exige que cada cultivo sembrado sea econmicamente justificable. A veces, sin embargo es preferible plantar un cultivo recuperador, a pesar de que en el mercado tenga un precio bajo, pero que aumente la produccin del cultivo siguiente.

CRITERIOS AMBIENTALES

o

Planificar los cultivos segn su adaptabilidad al medio ambiente y mxima respuesta en rendimiento segn pisos ecolgicos.

PROCESO DE IMPLEMENTACIN

o

Se determinar el perodo en el cual se cumple un ciclo completo de rotacin, de tal manera que no se ponga dos veces seguidas el mismo cultivo en el mismo lugar; teniendo en cuenta para ello, las ventajas de las leguminosas y de la cobertura vegetal. Se determinarn los cultivos a instalar durante el perodo de rotacin, que sern elegidos por los agricultores, de acuerdo a sus demandas y prioridades. Algunos ejemplos de rotacin de cultivos teniendo en cuenta las zonas agroecolgicas del pas se presentan en la Tabla 3,

oo

En la Figura 04 se esquematiza un ejemplo de rotacin de cultivos para un perodo de tres campaas agrcolas.

37

Tabla 3 Ejemplos de rotaciones de cultivo segn pisos ecolgicos

Piso Ecolgico Yunga QuechuaRiego Secano

RotacinMaz Frijol Hortalizas Kiwicha Papa Hortalizas Maz Arveja/ Haba/ Alfalfa Papa Haba Trigo/ Cebada Tarwi Papa/ Oca/ Olluco Haba/ Arveja Trigo/ Cebada/ Quinua Papa amarga/ Maca Caihua/ Avena Pasto

Suni Puna

En la Tabla 4 se aprecia una relacin de los principales grupos de especies cultivadas en la Sierra del Per, a ser incorporadas al sistema de rotacin de cultivos. Y en la Tabla.5 se presenta un modelo de rotacin regular de cultivos, para la zona de la Sierra Norte.Tabla 4 Especies cultivadas ms comunes en la Sierra para ser incorporadas al sistema de rotacin de cultivos

CEREALES

LEGUMINOSAS

RAICES Y TUBEROSAS

HORTALIZAS

OTROS

Maz Quinua Avena Trigo Centeno Cebada Caihua Kiwicha

Tarwi Haba Arveja Frijol ua Trebol Lenteja Garbanzo Alfalfa

Oca Olluco Mashua Papa Maca Bacn Arracacha

Lechuga Acelga Espinaca Nabo Beterraga Col Rabanito Zanahoria Coliflor

Ajo Cebolla Caihua Alcachofa Flores Pastos

RECOMENDACIONES

o o

o

La rotacin de cultivos es prctica aconsejable en cualquier suelo, cualquiera que sea su pendiente. Para su ejecucin en el campo, slo se requiere hacer una buena programacin en funcin a las condiciones climticas, a las caractersticas del suelo y a los objetivos econmicos. El tiempo mnimo para el diseo de un plan de rotacin es de 3 aos. Una buena rotacin de cultivos debe ayudar a reducir la poblacin de plagas y enfermedades. Por ejemplo, para enfermedades causadas por hongos, se requieren de 2 a 3 aos, para nemtodes de 3 a 5 aos e insectos de 5 a 6 aos. El tiempo depende de la textura del suelo, su contenido de materia orgnica, su riqueza en minerales y su actividad microbiana.

38

o o

El agotamiento del agua del suelo, se produce cuando dentro de la rotacin hay dos cultivos exigentes en agua. Por ello, es importante considerar dentro del plan de rotacin la disponibilidad de humedad en el suelo y las exigencias del cultivo. Una rotacin apropiada siempre debe incluir especies leguminosas y reas de pastos por un tiempo ms o menos largo, segn la susceptibilidad del terreno a la erosin. Este principio resalta la importancia de la combinacin de la agricultura y ganadera en el equilibrio de las unidades productivas.Figura 04 Esquema de rotacin de cultivos

Tabla 5 Modelo de rotacin regular de cultivos: Sierra Norte (agricultura de secano)

rea 100 % 75 %

Papa Maz x frejol x zapallo Lenteja

Lenteja Trigo

Maz x frejol x zapallo Papa

Trigo Lenteja Maz x frejol x zapallo Papa

50 %

Papa Maz x frejol x Zapallo

Trigo

25 %

Trigo

Lenteja

39

C.

ASOCIACION DE CULTIVOS O POLICULTIVOS

La asociacin de cultivos, cultivos mltiples o sistemas de policultivos, son sistemas en los cuales dos o ms especies de vegetales se instalan con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una relacin de competencia inter-especfica y/o de complementacin. En estos sistemas dos o ms cultivos crecen simultneamente en la misma rea de terreno bajo un nivel significativo de competencia. Los cultivos componentes no son necesariamente sembrados al mismo tiempo y su momento de cosecha puede diferir, pero ellos son generalmente simultneos durante un tiempo significativo de su periodo de crecimiento. Esta tcnica aplicada adecuadamente, permite el uso eficiente del espacio, absorcin de nutrientes, control de plagas, cobertura vegetal y rendimiento alterno de productos para el agricultor. Se fundamenta en la base de la seguridad alimentaria y dispersin de riesgos.FUNCIONES

o o

Proveer el abastecimiento de cultivos alimenticios a lo largo del ao, debido al complemento de diferentes cultivos, en el mismo lugar. Los agricultores, a nivel mundial, adoptan policultivos porque obtienen mayores rendimientos, que de una rea equivalente sembrada en monocultivo.

Foto 21

Asociacin tpica de cultivos en la sierra del pas: cultivos asociados de maz y haba en el anexo comunal de Huancaraylla, microcuenca Huillccamayo;Vctor Fajardo; Ayacucho.

o

En la asociacin de una especie forestal o frutal, con cultivos anuales, se obtiene una produccin forestal o frutal y agrcola, en asociacin en una misma rea. La cosecha de cada cultivo puede ser secuencial ( lea, madera o frutos luego de remover el cultivo agrcola) e incluso

40

simultnea, si es en una escala pequea que permita no interferir o daar mecnicamente al cultivo anual. La prctica puede desarrollarse a escala predial. o o La rentabilidad econmica neta de los policultivos generalmente son mayores que la del monocultivo, en reas equivalentes. En los sistemas agrcolas donde la subsistencia es el objetivo principal, reducir el riesgo de perder totalmente la cosecha es tan importante como aumentar el potencial nutricional y las ganancias econmicas. La variabilidad en la produccin de policultivos de cereales/leguminosas puede ser menor que la de sus componentes como monocultivos. Entre las especies asociadas disminuye al mnimo la competencia por recursos. Los policultivos compuestos por especies que tienen patrones complementarios y temporales de crecimiento radicular y absorcin de nutrientes, pueden capturar ms nutrientes si stos estn continuamente disponibles gracias a la mineralizacin. Frecuentemente, las plagas, enfermedades y malezas son menos abundantes en policultivos que en monocultivos.

o o o

VENTAJAS

o o o o o

o

o

o o

o o o o o o

Son sistemas de produccin ms estables, a travs del tiempo. Permiten mantener el medio ambiente ms sano y productivo. Se da un uso ms eficiente a la tierra en trminos de mejor uso de agua y energa. Mejor aprovechamiento de los recursos asociados con la produccin. Se propicia una adecuada cobertura del suelo, controlando las malezas y protegiendo el suelo del impacto directo de la lluvia. Hay menor afluencia de malas hierbas debido a que el terreno queda rpidamente cubierto. Influye sobre la dinmica de las poblaciones de insectosplagas, que generalmente provocan menor dao a los cultivos y, por otra, la supresin de hierbas adventicias debido a las competencias biolgicas. Permite mantener o mejorar la fertilidad natural del suelo, por el mejor uso de los nutrientes del suelo, con el consiguiente mejoramiento de la productividad por unidad de superficie; por ejemplo, asociacin gramnea-leguminosa. Rompen el ciclo de plagas y enfermedades, se evita la presencia de plagas y enfermedades. Los enemigos naturales de las plagas tienden a ser ms abundantes en los cultivos asociados que en los monocultivos, ya que encuentran mejores condiciones, como por ejemplo: una mejor distribucin espacial y temporal de las fuentes de nctar y polen y ms microhbitats para sus necesidades espaciales. Disminuye la evaporacin del suelo, manteniendo la humedad por un mayor perodo de tiempo. Se ayuda a conservar la vida microbiana de los suelos. La creacin de microclimas especiales genera una gran diversidad biolgica en el ecosistema. Incrementan la rentabilidad econmica del predio; se pueden cosechar varios productos, protegindose de las variaciones del mercado, para un solo producto; Tambin, se logra la diversificacin de la dieta alimenticia de la familia. Los costos de produccin disminuyen al usarse menor cantidad de mano de obra por realizar el control de malezas, plagas y enfermedades

Los agricultores que practican una agricultura menos desarrollada no solamente parecen muy capaces de manejar los cultivos asociados sino que frecuentemente parecen tener una fuerte preferencia por ellos. Son por tanto, los pequeos agricultores, de limitados medios, los que ms se benefician de estos sistemas de cultivo, al no estar los cultivos componentes, compitiendo por los mismos limitados recursos.

41

DESVENTAJAS

o o o

o o o

Disminucin del rendimiento de los cultivos en asociacin debido al efecto competitivo adverso. Pueden presentarse efectos alelopticos En el caso de especies arbreas, cuando se realiza una mala eleccin, puede tener una configuracin inapropiada (copa extendida, con races laterales, etc), situacin que puede ocasionar competencia por el agua, nutrientes y luz, con el cultivo que se asocia y perjudicar su rendimiento. Algunas especies vegetales se comportan como hospederos de plagas y enfermedades. Las fechas de siembras debern ser bien definidas, de tal manera que el cultivo secundario no obstaculice las labores y la cosecha del cultivo principal. No permite la mecanizacin de las labores agrcolas.

CRITERIOS TCNICOS

o

La implementacin debe adecuarse al terreno; en el caso de rboles frutales o especies perennes, podrn establecerse en cuadrculas si ste es plano y amplio; cuando se trabaja en laderas, es preferible establecerlos tomando en cuenta las curvas de nivel, para obtener un mejor efecto de proteccin del suelo. Si se trata de una pequea parcela deben tomarse en cuenta las necesidades y disponibilidades de espacio del agricultor.

Foto 22 Otra asociacin tpica en partes bajas de las microcuencas: alfalfa y frutales. Comunidad de LambillaHuancaya, microcuenca Ro Mala, Huarochir ; Lima.

42

o

La modalidad de la asociacin de los cultivos estar en funcin a la topografa del terreno, ya sea en lugares planos o en ladera y a la extensin de las parcelas, que en la sierra por lo general son pequeas. Los componentes de un policultivo pueden sembrarse en la misma fecha o en otra diferente (cultivos de relevo); la cosecha de los distintos cultivos puede ser simultnea o a intervalos. Las asociaciones se adecuan muy bien para el cultivo intensivo de hortalizas. En la Sierra peruana se tiene un gran potencial para estos cultivos; pero en muchos casos se requiere de conocer las combinaciones adecuadas para instalarlas en asociaciones.

o o