practica6 clase

2
HOJA Nº 6 DE EJERCICIOS PARA CLASE (CONSUMO INTERTEMPORAL) 1.- Un individuo tiene unas preferencias representadas por la función: U = C 1 C 2 . Su renta es de 5000 euros en el primer periodo y 6050 en el segundo .El tipo de interés es del 10%. E precio del consumo es uno y no hay inflación a.- Represente la restricción presupuestaria b.- Calcule el equilibrio inicial e indique si es prestamista o prestatario c.- El tipo de interés baja al 5%, calcule el nuevo equilibrio 2.- Un individuo obtiene 20.000 euros de renta salarial en cada periodo. Su función de utilidad es U(C 1 , C 2 ) = C 1 1/4 + C 2 1/4 / (1+), 0< <1. a.- Dibuja la restricción presupuestaria de los consumidores indicando los cortes con los ejes, la pendiente y el punto donde el ahorro es cero. b.- ¿Qué tendrán los individuos cuyo ahorro es cero? 3.- Un consumidor dispone este año de una renta de 1000 euros y en el próximo año su renta será de 3200 euros. Puede prestar y que le presten dinero a un tipo de interés del 20%. Los bienes de consumo cuestan este año 1 euro por unidad y no hay inflación. Supongamos que la función de utilidad es U(c 1 , c 2 ) = min {c 1 , c 2 }. a.- Calcule las expresiones de las demandas óptimas de consumo actual y futuro b.- El tipo de interés se reduce al 10% Calcule el nuevo equilibrio c.- ¿Cómo tendría que cambiar la renta actual para que con el tipo de interés del 20% el individuo no pida prestado dintero? 4.- Supongamos que el individuo es inicialmente prestamista y que el consumo actual es independiente de la renta actual. Supongamos que se produce un aumento de la renta actual. Analizar y representar gráficamente los efectos sobre el consumo actual, consumo futuro y sobre el ahorro del individuo. 5.- En los pasados años el Banco de España vino intensificando sus habituales mensajes de advertencia sobre el riego de impago que podría suponer el encarecimiento del precio del dinero para todas aquellas familias españolas que son titulares de una hipoteca. El gobernador de la entidad alertó de que la persistencia de la deuda de los hogares puede ser una fuente de impago de los préstamos. La morosidad del mercado crediticio español es prácticamente insignificante. Pero las

Upload: milderedgar-sevillano

Post on 15-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

consumo intertemporal

TRANSCRIPT

Page 1: Practica6 Clase

HOJA Nº 6 DE EJERCICIOS PARA CLASE

(CONSUMO INTERTEMPORAL)

1.- Un individuo tiene unas preferencias representadas por la función: U = C1 C2. Su renta es de 5000 euros en el primer periodo y 6050 en el segundo .El tipo de interés es del 10%. E precio del consumo es uno y no hay inflacióna.- Represente la restricción presupuestariab.- Calcule el equilibrio inicial e indique si es prestamista o prestatarioc.- El tipo de interés baja al 5%, calcule el nuevo equilibrio

2.- Un individuo obtiene 20.000 euros de renta salarial en cada periodo. Su función de utilidad es U(C1, C2) = C1

1/4 + C21/4 / (1+), 0< <1.

a.- Dibuja la restricción presupuestaria de los consumidores indicando los cortes con los ejes, la pendiente y el punto donde el ahorro es cero.b.- ¿Qué tendrán los individuos cuyo ahorro es cero?

3.- Un consumidor dispone este año de una renta de 1000 euros y en el próximo año su renta será de 3200 euros. Puede prestar y que le presten dinero a un tipo de interés del 20%. Los bienes de consumo cuestan este año 1 euro por unidad y no hay inflación. Supongamos que la función de utilidad es U(c1, c2) = min {c1, c2}. a.- Calcule las expresiones de las demandas óptimas de consumo actual y futurob.- El tipo de interés se reduce al 10% Calcule el nuevo equilibrioc.- ¿Cómo tendría que cambiar la renta actual para que con el tipo de interés del 20% el individuo no pida prestado dintero?

4.- Supongamos que el individuo es inicialmente prestamista y que el consumo actual es independiente de la renta actual. Supongamos que se produce un aumento de la renta actual. Analizar y representar gráficamente los efectos sobre el consumo actual, consumo futuro y sobre el ahorro del individuo.

5.- En los pasados años el Banco de España vino intensificando sus habituales mensajes de advertencia sobre el riego de impago que podría suponer el encarecimiento del precio del dinero para todas aquellas familias españolas que son titulares de una hipoteca. El gobernador de la entidad alertó de que la persistencia de la deuda de los hogares puede ser una fuente de impago de los préstamos. La morosidad del mercado crediticio español es prácticamente insignificante. Pero las grandes macrocifras, «ocultan la situación de los hogares más vulnerables», cuyo nivel de deuda es ya demasiado elevado en relación a sus ingresos. “El encarecimiento de los préstamos puede agravar las dificultades económicas de los consumidores que están realizando los mayores esfuerzos.”

a). Analice a través del modelo de elección intertemporal la situación de aquellas familias que cuentan con una hipoteca, así como aquella otra situación como consecuencia de una subida del precio del dinero.

b). Analice y cuantifique también como a medida que se eleva el precio del dinero se tienen que dedicar mayor cantidad de recursos al pago de la hipoteca, de forma que a partir de un nivel se hace imposible el pago de la misma.