práctica tema 3

5

Click here to load reader

Upload: noelia-roldan

Post on 01-Jul-2015

187 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica tema 3

PRÁCTICA TEMA 3

LA PARTICIPACION DE PADRES Y MADRES

EN LAS ESCUELAS

NOELIA ROLDÁN LÓPEZ

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

FACULTAD DE EDUCACIÓN TOLEDO

Page 2: Práctica tema 3

PRÁCTICA TEMA 3

A. Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos

de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el

análisis y conclusiones.

LOE

Las administraciones en el marco legal fomentarán la participación de los alumnos,

profesorado y familias también personal de administración y servicios en el centro

educativo. Las Administraciones aportaran ideas y estrategias que faciliten la

comunicación entre el profesorado y las familias con el objetivo de una mejor educación

de sus hijos.

En cuanto a la participación, las Administraciones educativas garantizarán la participación

de la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la

evaluación de los centros.

Por lo que la comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del

Consejo Escolar. Los padres y los alumnos podrán participar también en el

funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones y las Administraciones

educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos. Los centros tendrán,

por tanto, al menos los siguientes órganos colegiados de gobierno: Consejo Escolar y

Claustro de profesores.

LEY DE EDUCACION DE CASTILLA-LA MANCHA

Las familias colaboran con el profesorado como miembros de la comunidad educativa y

son agentes básicos para la mejora de la educación. Tienen derecho a elegir y a participar

en la definición del modelo de educación de sus hijos, a asociarse en defensa de sus

derechos y a participar en el gobierno de los centros. Además, la Consejería competente

en materia de educación impulsará programas de formación de las familias o tutores

legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más

efectiva en la educación de sus hijos, y pondrá a disposición delos centros docentes

públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de

comunicación con las familias. Por último, el Consejo de Gobierno desarrollará los

derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que miembros de la comunidad

educativa. Las familias tienen una serie de deberes como padres de los alumnos: la

obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la

colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos.

Además, los centros docentes promoverán la suscripción por las familias o tutores legales

de compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos.

2. Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la

ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus

Page 3: Práctica tema 3

representantes elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la

localidad, así como en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha. Los centros docentes

propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y siempre bajo las

directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea

la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

CURRÍCULO (EDUCACIÓN INFANTIL)

Educación Infantil: Decreto 67.El centro programará el periodo de acogida del alumnado

para favorecer la transición desde la escuela o desde la familia a la nueva situación de

enseñanza y aprendizaje y se adoptarán las medidas necesarias para favorecer la

implicación de las familias en el proceso de enseñanza de sus hijos. La educación en el

segundo ciclo de educación infantil se concibe como un proceso compartido con las

familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través dela tutoría. El

responsable de la tutoría mantendrá actividades periódicas para intercambiar

información con el docente. Además, esta relación es necesaria pero no suficiente, es

decir, es imprescindible organizar procesos formativos como la puesta en marcha de

“Escuelas de Padres y Madres” en las que el protagonismo de los tutores y de las propias

familias sean tan relevante como el de los expertos externos, y participativos, facilitando

la intervención de las familias en la elaboración de materiales y en el desarrollo de talleres

y acciones formativas puntuales, como enseñar juegos, contar cuentos, etc.

B. Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en

una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una

breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a

la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

La comunicación entre la familia y la escuela no es siempre fácil, un momento muy

importante es el de la entrevista o tutorías con los padres.

Crear un clima de buena relación requiere manejar algunas habilidades de comunicación

básicas. La comunicación consta de:

Comunicación verbal (comentarios, frases…).

Comunicación no verbal (gestos, miradas, lenguaje corporal, posturas).

Contexto (entorno, condiciones de la comunicación, contexto escolar).

En el video se pueden observar tres modelos s de comunicación: el modelo agresivo, el

modelo inhibido y el modelo asertivo.

Posteriormente se nos muestra dos situaciones o modelos de comunicación el agresivo y

el asertivo para que podamos reconocer las diferencias que existen entre ambas.7

Page 4: Práctica tema 3

Mientras que en la primera situación hay un tono agresivo, una posición distante entre el

profesor y la madre, un tono poco adecuado, no hay dialogo se prejuzgan y la

comunicación queda rota.

En la segunda hay un acercamiento, tono de confianza, empatía, colaboración y

entendimiento y busca soluciones conjuntas; la comunicación en este caso entre la

madre y el profesor beneficiará seguro la situación del alumno.

C. Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y

medidas de mejora para promover dicha participación.

La principal causa por la que hay una escasa participación de los padres dentro de la

escuela es debido al poco tiempo libre de la que disponen, ya que en muchas ocasiones es

difícil compaginar el trabajo con el horario escolar de sus hijos, esto hace que dejen este

trabajo a cargo de otras personas o de los tutores.

También es cierto que hay algunos casos en que los padres se desentienden en mucho de

los casos de la educación de sus hijos y dejándola como he mencionado antes en manos

de los tutores u otros familiares.

La baja participación también de las familias en el Consejo Escolar es otra de las causas de

la baja participación quizás sea el mismo motivo que el anterior que hace que por parte

de la familias no se tenga un seguimiento de las actividades que sus hijos realizan

durante el curso escolar.

Por otra parte es el mismo equipo docente los que ven a los padres como una amenaza y

no como parte de un mismo equipo, como por ejemplo en el AMPA (Asociación madres y

padres de alumnos).

Causas y posibles medidas:

Fomentar la participación en el conejo Escolar de un nutrido grupo de padres y

madres.

Empatía entre profesores y padres. (asociaciones conjuntas)

Facilitar a los padres la articipacion, como por ejemplo dándoles poderes.

(programando actividades, trabajando junto al equipo docente, decisiones

importantes para el centro…)

Page 5: Práctica tema 3