práctica-no.-3-r-mecanismos-de-transporte-celular-2.docx

6
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO DE BIOLOGÍA PRACTICA No. 3 MECANISMO DE TRANSPORTE CELULAR CARRERA: ENFERMERIA 

Upload: nidia-jimenez

Post on 13-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 Práctica-No.-3-R-Mecanismos-de-transporte-celular-2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-3-r-mecanismos-de-transporte-celular-2docx 1/6

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOSFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LABORATORIO DE BIOLOGÍA

PRACTICA No. 3MECANISMO DE TRANSPORTE CELULAR 

CARRERA: ENFERMERIA 

7/25/2019 Práctica-No.-3-R-Mecanismos-de-transporte-celular-2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-3-r-mecanismos-de-transporte-celular-2docx 2/6

PROPOSITOS

Estudiar los fenómenos de difusión (diálisis y osmosis) que ocurren en membranas

citoplasmáticas.

 

Analizar y describir el fenómeno de soluciones hipotónicas, isotónicas ehipertónicas sobre eritrocitos humanos.

INTRODUCCIÓN

En todos los sistemas vivos, desde los procariotas a los eucariotas multicelulares más

complejos, la reulación de los intercambios de sustancias entre el sistema vivo y el mundo

inanimado ocurre en el ámbito de la c!lula individual y es realizada por la membranacelular. En los oranismos multicelulares, la membrana celular tiene la tarea adicional de

reular los intercambios de sustancias entre las distintas c!lulas especializadas que los

constituyen. El control de estos intercambios es esencial para proteer la interidad de cadac!lula, para mantener estrictas condiciones de p" y concentraciones iónicas que permiten el

desenvolvimiento de sus actividades metabólicas, y para coordinar las actividades de las

diferentes c!lulas.

El mantenimiento del ambiente interno de la c!lula y sus partes constitutivas requiere que la

membrana celular desempe#e una doble función compleja$ debe evitar la entrada de ciertas

sustancias y permitir el inreso de otras, e inversamente, debe retener a ciertas sustancias enel interior y permitir la salida de otras. %a capacidad de una membrana para desempe#ar 

esta función depende no solamente de las propiedades f&sicas y qu&micas que resultan de su

estructura lip&dica y prote&nica, sino tambi!n de las propiedades f&sicas y qu&micas de lassustancias (iones, mol!culas y areados de mol!culas) que entran en interacción con la

membrana. 'e los muchos tipos de mol!culas que se encuentran rodeando a la c!lula o en

su inferior, la más comn es, sin duda, el aua. ás aun, las mltiples mol!culas e ionesimportantes en la vida de la c!lula son transportados en solución acuosa.

El aua se mueve de una reión de potencial h&drico mayor a una reión de potencial

h&drico menor, independientemente de la causa de este potencial.En las soluciones, el potencial de aua está afectado por la concentración de las part&culas

disueltas (solutos). A medida que aumenta la concentración de part&culas de soluto ( o sea,

el nmero de part&culas de soluto por unidad de volumen de solución), debe necesariamentedisminuir la concentración de mol!culas de aua ( o sea, el nmero de mol!culas de aua

 por unidad de volumen de solución), y viceversa.

%as mol!culas de aua se mueven de reiones de mayor potencial h&drico a reiones de

menor potencial h&drico, hecho de ran importancia para los sistemas vivos.

"ay dos mecanismos implicados en el movimiento del aua y de los solutos$ flujo lobal y

la difusión.

FLUJO GLOBAL

7/25/2019 Práctica-No.-3-R-Mecanismos-de-transporte-celular-2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-3-r-mecanismos-de-transporte-celular-2docx 3/6

El flujo lobal es el movimiento total de un l&quido. %as mol!culas se mueven todas juntasy en la misma dirección.

DIFUSIÓN

Es el t!rmino eneral para definir el movimiento aleatorio de mol!culas individuales que

 producen un movimiento neto desde un área más concentrada hacia otra menos

concentrada.

%as caracter&sticas esenciales de la difusión son $ *. +ue cada ion o mol!cula se mueve

independientemente de los otros y . +ue estos movimientos son al azar. El resultado neto

de la difusión es que las sustancias que se difunden resultan distribuidas uniformemente.

El movimiento de mol!culas de aua a trav!s de una membrana selectivamente permeable

es un caso especial de difusión, que se conoce como osmosis. %a ósmosis da como

resultado la transferencia neta de aua de una solución que tiene un potencial h&drico mayor a una solución que tiene un potencial h&drico menor.

%a difusión del aua no se ve afectada por qu! cosa esta disuelta en ella sino solamente por 

cuanto se encuentra disuelto, o sea, por la concentración de part&culas de soluto (mol!culas

o iones) en el aua. %a palabra isotóni! fue acu#ada para describir dos o más soluciones

que tienen el mismo nmero de part&culas disueltas por unidad de volumen y, por tanto el

mismo potencial h&drico. -omparando soluciones de distinta concentración, la

concentración que tiene menos soluto (y, por tanto, un potencial h&drico mayor) se conoce

como "i#otóni!, y la que tiene más soluto (menor potencial h&drico) se conoce como

"i#$%tóni!.

MATERIALES

Bio&ó'ios:anre humana

/ntestino de res

Vi(%i$%)! * ot%os:0ubos de ensayo

1ipetas

2oteros1antalla de hemolisis

Estuche de disección

1itillosR$!ti+os:

7/25/2019 Práctica-No.-3-R-Mecanismos-de-transporte-celular-2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-3-r-mecanismos-de-transporte-celular-2docx 4/6

Aua destilada

olución de almidón al *3-loruro de sodio (3,45, 3,65, 5, *35)

%uol

2licerol 3.7 molar

Etanol 3.7 molar aterial que trae el estudiante

PROCEDIMIENTO

,. ERITROCITOS -UMANOS

En soluciones hipertónicas de licerol y etanol los eritrocitos pueden ser hemolizados, lo

que se traduce como la salida de hemolobina a trav!s de la membrana celular de los

eritrocitos, cuando las propiedades de esta se modifican.

%a hemolisis se puede reconocer por la aparición de una solución roja transparente en luar 

de la suspensión turbia caracter&stica de los lóbulos rojos.

1ara el siuiente e8perimento dispona de una pantalla de hemolisis de 3 8 3 cm,

que posee una perforación central atravesada por un hilo nero. 0oda la pantalla está

cubierta por papel blanco transparente.

  0ome tres tubos de ensayo, num!relos y areue a cada uno de ellos lo siuiente$

 

0ubo 9: * $ mililitros de aua

 

0ubo 9: $ mililitros de licerol 3.7 molar 

 

0ubo 9: ;$ mililitros de etanol 3.7 molar   <sando sanre y una fuente luminosa realice estos e8perimentos haciendo un

montaje como se indica a continuación.

TUBO N,

 

Areue cuidadosamente dos otas de sanre, evitando hacer contacto con las

 paredes del tubo.

  ezcle suavemente y anote el tiempo que marca su reloj a partir de este momento.

  /nmediatamente coloque el tubo frente al hilo de la pantalla de hemólisis y mire atrav!s de la solución.

-uando aparezca el libro a trav!s de la solución, reistre nuevamente el tiempo

indicado en su reloj.

 

El intervalo entre los dos tiempos, es el tiempo de hemolisis producida por el aua.

TUBO N / 0 3

7/25/2019 Práctica-No.-3-R-Mecanismos-de-transporte-celular-2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-3-r-mecanismos-de-transporte-celular-2docx 5/6

  1ara calcular el tiempo de hemolisis producido por el licerol y etanol, repita en

cada uno de los tubos y respectivamente los pasos descritos para el tubo 9: *.

  in embaro el tiempo de hemolisis correido para las dos sustancias será en cada

caso el tiempo calculado para la solución menos el tiempo de hemolisis producido

 por el aua.

/. INTESTINOS

  Amarre con un hilo un e8tremo de *3 cm. 'e intestino delado previamente lavados

con aua destilada por dentro y por fuera.

 

'eposite en su interior volmenes iuales de solución de almidón y cloruro de sodio

*35. -ierre el e8tremo libre

 

%ave cuidadosamente en una solución de aua destilada con dos otas de solución

de luol 

0ena presente que los e8tremos del intestino est!n cerrados herm!ticamente.

=bserve los cambios que se suceden en la solución.

i hay salida de almidón, tanto el intestino como el aua tomaran un color azul

violeta.

 

i no hay salida de almidón, habrá salida de cloruro de sodio. 1ara comprobar la

 presencia de cloruro de sodio en la solución, con un pitillo sople sobre la solución

sacando antes el intestino.

 

i hay presencia de cloruro de sodio, la solución toma un color lechoso. 1orque

ocurre esto.

  -ompárelo con un blanco. Anote el resultado.

3. OSMOSIS EN C1LULAS ANIMALES

 ERITROCITOS HUMANOS 

%impie con alodón empapado de alcohol la yema de un dedo. 1inche usando lanceta

est!ril.

-oloque una ota de sanre sobre una lámina porta>objetos a lo que previamente hacolocado una ota de 9a-l 3,65 (solución isotónica para eritrocitos).

=bserve con menor y mayor aumento. ?ealice esquemas de los eritrocitos y note la forma

caracter&stica de ellos.

-oloque una nueva ota de sanre de 9a-l 3.45 (solución hipotónica para eritrocitos).

?ealice un esquema de los eritrocitos en esta situación.

7/25/2019 Práctica-No.-3-R-Mecanismos-de-transporte-celular-2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-3-r-mecanismos-de-transporte-celular-2docx 6/6

-oloque una nueva ota de sanre de 9a-l 5 (solución hipertónica para eritrocitos)

realice un esquema de los eritrocitos en esta nueva situación.

BIBLIOGRAFIA

Alberts, @., @ray , '., "opin, B., C et all. (337). INTRODUCCIÓN A LA

 BIOLOGIA CELULAR (eunda ed.). Espa#a$ edica 1anamericana.A.

-urtis, "., C chne, A. (33D). BIOLOGIA (eptima ed.). Espa#a$ edica

1anamericana.

Barp, 2. (336). BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR (+uinta edición ed.).

e8ico$ 0he c2ra "ill -ompanies.

Felsch, <. (33D).

SOBOTTA WELSCH HISTOLOGIA (eunda ed.). Alemania$

edica 1anamericana.