practica lípidos 10

6
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE BIOQUIMICA PRÁCTICA Nº ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS LÍPIDOS OBJETIVOS: 1. Determinar la solubilidad de los lípidos en solventes orgánicos. 2. Realizar la reacción de saponificación y determinar algunas propiedades de los jabones. 3. Comparar el grado de instauración de algunos lípidos. ASPECTOS TEÒRICOS: Los lípidos, cuyo nombre deriva del griego lipos: (grasa). Son moléculas de estructura variada cuya propiedad fundamental que ha permitido su aislamiento y caracterización es la de ser insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos tales como el benceno, cloroformo, éter, etc. Constituyen una excepción a esta regla las esfingomielinas que no son solubles en éter y los fosfolípidos que no son solubles en acetona. Todos los métodos de obtención de lípidos utilizan en gran medida estos criterios de solubilidad. Los lípidos más comunes y abundantes en los alimentos de origen vegetal y animal son los aceites y las grasas, los cuales consumidos en la dieta y conjuntamente con los sintetizados endógenamente tienen múltiples funciones en el organismo:

Upload: ingrid-johana-sierra-mejia

Post on 13-Jun-2015

7.165 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica  lípidos 10

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIASDEPARTAMENTO DE QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOQUIMICAPRÁCTICA Nº

ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS LÍPIDOS

OBJETIVOS:

1. Determinar la solubilidad de los lípidos en solventes orgánicos.2. Realizar la reacción de saponificación y determinar algunas propiedades de los jabones.3. Comparar el grado de instauración de algunos lípidos.

ASPECTOS TEÒRICOS:

Los lípidos, cuyo nombre deriva del griego lipos: (grasa). Son moléculas de estructura variada cuya propiedad fundamental que ha permitido su aislamiento y caracterización es la de ser insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos tales como el benceno, cloroformo, éter, etc. Constituyen una excepción a esta regla las esfingomielinas que no son solubles en éter y los fosfolípidos que no son solubles en acetona. Todos los métodos de obtención de lípidos utilizan en gran medida estos criterios de solubilidad. Los lípidos más comunes y abundantes en los alimentos de origen vegetal y animal son los aceites y las grasas, los cuales consumidos en la dieta y conjuntamente con los sintetizados endógenamente tienen múltiples funciones en el organismo:

Función energética o de reserva: Las grasas neutras (Triacilgliceroles) se almacenan en los adipositos y suministran calorías fácilmente utilizables en períodos de escasez. El panículo adiposo subcutáneo es así mismo un eficaz protector contra el frío externo.

Funciones Estructurales: Todas las membranas biológicas están formadas por fosfolípidos, glicolípidos y algunas veces esteroides estructurados en bicapas.

Funciones catalíticas: Algunos lípidos actúan en pequeñas cantidades como activadores o reguladores del metabolismo; por ejemplo, las vitaminas liposolubles, las hormonas esteroideas o las prostaglandinas.

Page 2: Practica  lípidos 10

MATERIALES REACTIVOS

10 tubos de ensayo Etanol al 95%

2 gradillas Cloroformo

Pipetas de 5 y 10 ml Éter etílico

Calentador Benceno

Capsula de porcelana Cloruro de calcio (50g/L)

1 vaso de 250 ml Cloruro de magnesio (50g/L)

Pinza para tubo de ensayo Acetato de Plomo (50 g/L)

Pinza para crisol Cloruro de sodio

Espátula Acido sulfúrico concentrado

Solución de yodo Acido oleico

Gotero Acido esteárico.

Acetona Hidróxido de sodio al 10%

Escamas de jabón (traer de la casa)

Aceite vegetal (traer de la casa)

PROCEDIMIENTO

1. Solubilidad

Numere 7 tubos de ensayo y coloque en cada uno 2 ml de aceite vegetal, luego agregue a cada tubo de manera diferente, 1 ml de cada una de las siguientes sustancias:

Agua destilada, etanol, etanol caliente, benceno, cloroformo, éter etílico y acetona. Agite cada tubo. Deje en la gradilla por 2 min y observe los resultados.

a) ¿Cuales son los mejores disolventes para las grasas?b) ¿Cuales no disuelven las grasas?c) ¿Como explican ustedes los resultados?

Page 3: Practica  lípidos 10

2. Emulsificación

En dos tubos de ensayo coloque 2 ml de aceite vegetal. Añada a cada uno 2 ml de agua destilada. A una de los tubos agregue algunas escamas de jabón. Agite bien ambos tubos. Observe lo que ocurre.

a) Cómo se denomina la mezcla formada?b) Cómo esta constituida dicha mezcla? Deje los tubos en reposo en la gradilla y

obsérvelos varias veces durante quince minutos. c) Cómo es la estabilidad de las mezclas en los dos tubos?d) Explique los resultados?

3. Saponificación

En una capsula de porcelana coloque unos 20 ml de agua y sométalos a ebullición (mantenga el volumen constante). Cuando estén hirviendo añada 1 ml de ácido oleico. Agregue ahora cuidadosamente y gota a agota una solución de NaOH al 10%, hasta que el medio sea claro. Tenga cuidado de no añadir un exceso de álcali.

a) En que consiste la solución formada?b) Escriba la reacción química que ocurre?

Numere ahora cinco tubos de ensayo y coloque en cada uno dos ml de la solución anterior realizando las siguientes pruebas:

Tubo#1. sature la solución con NaCl.

Tubo#2. Agregue cinco gotas de ácido sulfúrico concentrado.

Tubo#3. Agregue cinco gotas de solución de cloruro de calcio.

Tubo#4. Agregue cinco gotas de solución de cloruro de magnesio.

Tubo#5. Agregue cinco gotas de solución de acetato de plomo.

Observe y anote los resultados. Explique lo que ocurre en cada caso. Explique las reacciones químicas correspondientes.

Page 4: Practica  lípidos 10

4. Instauración

Tome 3 tubos de ensayo y agregue; 1ml de aceite vegetal al primero, 1ml de acido oleico al segundo y una pequeña cantidad de acido esteárico al tercero. Adicione a cada tubo 2 ml de cloroformo y agite bien, deje 2 ml de cloroformo en otro tubo como control. Agregue solución de yodo gota agota a cada uno de los 4 tubos, agitando después de cada adición. La solución de yodo decolora si hay ácidos grasos insaturados. Continué agregando (máximo 15 gotas), hasta que el color del yodo sea estable.

a) cuantas gotas de solución de yodo se necesitaron en cada tubo para que el color permaneciera estable?

b) Explique los resultados obtenidos?c) Escriba la reacción química general de lo ocurrido.d) Consultar teoría relacionada de lípidos.

PREGUNTAS

1. Que tipo de compuesto químico es el jabón?2. Que diferencia hay entre jabones y detergentes sintéticos?3. Que producto se prefiere generalmente en el trabajo de lavandería domestica, un detergente

sintético o un jabón ¿por qué?4. Explique con sus propias palabras y por medio de un dibujo como un detergente puede

desprender las manchas de aceite y grasa de las telas?5. Que son detergentes biodegradables y no degradables?6. Explique estructuralmente y con sus propias palabras por que los aceites vegetales son

líquidos a temperatura ambiente y las grasas son sólidas?7. Cuales son los ácidos grasos presentes en la mantequilla, margarina, y aceites vegetales?8. Explique que relación hay entre los ácidos grasos omega 3 y la enfermedad cardiaca?9. Cual es el nombre del esteroide que se presenta como un detergente en el cuerpo humano?

BIBLIOGRAFIA

PLUMER, D.T. Introducción a la bioquímica práctica. Mexico. MaGraw- Hill Latinoamericana, S.A.

CONN, E y Stumpf, P.K. Bioquímica F.

LOPEZ, E y ANZOLA, C. Guías de laboratorio de Bioquímica. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Page 5: Practica  lípidos 10