práctica infloresecencia

6
Universidad Autónoma de México Facultad de Ciencias Biología de Plantas II Nuple Juárez Eduardo, Ramos Loyo Lluvia Rubí, Introducción Las inflorescencias son modificaciones en los órganos reproductores de las plantas, es decir, las flores. Se denomina Inflorescencia a aquellos sistemas de ramas de los espermatofitos que están destinados a la formación de flores y se suelen encontrar más o menos claramente delimitados respecto al área vegetativa. Constan de un eje principal llamado raquis que lleva generalmente brácteas en cuyas axilas nacen flores o inflorescencias parciales. El raquis está unido al tallo por el pedúnculo y cada flor está sostenida por el pedicelo. En las inflorescencias frondosas u hojosas las hojas tectrices de las ramas laterales portadoras de flores son nomófilos (Pyrostegia venusta); en las inflorescencias bracteosas las hojas tectrices son brácteas, (Bougainvillea, Stachytarpheta); en las inflorescencias áfilas las hojas tectrices están atrofiadas completamente (Arrabidaea corallina). El comportamiento del ápice del eje principal y de los laterales en las inflorescencias complejas, es muy importante para la descripción y clasificación de las inflorescencias. En las inflorescencias cerradas los ejes acaban en flores terminales que se reconocen porque generalmente se abren antes que las laterales inmediatas; estas inflorescencias tienen crecimiento definido. En las inflorescencias abiertas los meristemos apicales del eje principal y de las ramas laterales al final dejan de crecer, pero no concluyen en una flor terminal, es decir que teóricamente tienen crecimiento indefinido (Peltophorum dubium, Pithecoctenium cynanchoides). En estas inflorescencias la floración suele ser acrópeta. En algunos casos el ápice de la inflorescencia puede reanudar el crecimiento vegetativo, volviendo a formar nomofilos, como ocurre en muchas Myrtaceae y en el ananá. Dicho fenómeno recibe el nombre de proliferación. INFLORESCENCIAS SIMPLES O BOTRIOS Racimo: constituido por un eje principal, el raquis, con brácteas en cuya axila se encuentran flores pediceladas Espiga: semejante al racimo, se diferencia por tener flores sésiles o sentadas. Amento: tipo especial de espiga, en el que el eje principal es blando y péndulo :Salix, nogal. Espádice: espiga con el raquis grueso, la bráctea que acompaña a la inflorescencia se denomina espata y está muy desarrollada Capítulo: relacionado con el espádice, con el eje muy corto y dilatado, formando un receptáculo común. En su base hay un involucro compuesto por

Upload: manuel-picazo-vargas

Post on 03-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

práctica de laboratorio de plantas 2

TRANSCRIPT

Universidad Autnoma de MxicoFacultad de CienciasBiologa de Plantas IINuple Jurez Eduardo, Ramos Loyo Lluvia Rub,

IntroduccinLas inflorescencias son modificaciones en los rganos reproductores de las plantas, es decir, las flores. Se denomina Inflorescencia a aquellos sistemas de ramas de los espermatofitos que estn destinados a la formacin de flores y se suelen encontrar ms o menos claramente delimitados respecto al rea vegetativa.Constan de un eje principal llamado raquis que lleva generalmente brcteas en cuyas axilas nacen flores o inflorescencias parciales. El raquis est unido al tallo por el pednculo y cada flor est sostenida por el pedicelo. En las inflorescencias frondosas u hojosas las hojas tectrices de las ramas laterales portadoras de flores son nomfilos (Pyrostegia venusta); en las inflorescencias bracteosas las hojas tectrices son brcteas, (Bougainvillea, Stachytarpheta); en las inflorescencias filas las hojas tectrices estn atrofiadas completamente (Arrabidaea corallina). El comportamiento del pice del eje principal y de los laterales en las inflorescencias complejas, es muy importante para la descripcin y clasificacin de las inflorescencias. En las inflorescencias cerradas los ejes acaban en flores terminales que se reconocen porque generalmente se abren antes que las laterales inmediatas; estas inflorescencias tienen crecimiento definido. En las inflorescencias abiertas los meristemos apicales del eje principal y de las ramas laterales al final dejan de crecer, pero no concluyen en una flor terminal, es decir que tericamente tienen crecimiento indefinido (Peltophorum dubium, Pithecoctenium cynanchoides). En estas inflorescencias la floracin suele ser acrpeta. En algunos casos el pice de la inflorescencia puede reanudar el crecimiento vegetativo, volviendo a formar nomofilos, como ocurre en muchas Myrtaceae y en el anan. Dicho fenmeno recibe el nombre de proliferacin.INFLORESCENCIAS SIMPLES O BOTRIOS Racimo: constituido por un eje principal, el raquis, con brcteas en cuya axila se encuentran flores pediceladas Espiga: semejante al racimo, se diferencia por tener flores ssiles o sentadas. Amento: tipo especial de espiga, en el que el eje principal es blando y pndulo :Salix, nogal. Espdice: espiga con el raquis grueso, la brctea que acompaa a la inflorescencia se denomina espata y est muy desarrollada Captulo: relacionado con el espdice, con el eje muy corto y dilatado, formando un receptculo comn. En su base hay un involucro compuesto por numerosas brcteas o hipsfilos. La brctea tectriz de cada flor recibe el nombre de plea. Umbela: deriva del racimo, con entrenudos muy acortados y brcteas arrosetadas formando un involucro. Todas las flores tienen pednculos de igual longitud y aparentan salir de un mismo punto Corimbo: semejante a un racimo, con los pedicelos florales de longitud variable, los inferiores ms largos y se acortan a medida que se acercan al pice, de manera que todas las flores quedan a la misma alturaINFLORESCENCIAS COMPLEJAS SIMPODIALES Cimoides: desarrollan 1 o 2 inflorescencias parciales en la axila de los profilos, inmediatamente por debajo de la flor terminal. Dichas inflorescencias pueden ser monocasios o dicasios. Dicasio terminal: los dos profilos son frtiles, se forman 2 inflorescencias parciales, cada una de las cuales repite el comportamiento del eje terminal Monocasios: slo un profilo es frtil. Segn la disposicin de las ramas en el espacio pueden distinguirse en cimas escorpioides (ramas todas a un lado del eje principal) y cimas helicoides (ramas en distintas direcciones con respecto al eje principal). Cincino (cima escorpioide): por desarrollo alternativo de los primordios situados en la axila de los profilos derecho e izquierdo; las ramas se disponen en zigzag, en dos filas, a un mismo lado del eje madre. Bstrix: cuando solo los profilos derechos izquierdos son frtiles, las ramas quedan en distintos planos dispuestas helicoidalmente (cima helicoide), tambin a un mismo lado del eje madre. Flabelo o ripidio: ramas alternativamente a derecha e izquierda del eje madre (cima helicoide). En muchas monocotiledneas puede ocurrir que el profilo no es estrictamente adaxial, y el monocasio resultante se parece al bstrix, las ramas no se disponen en el mismo plano. Las inflorescencias umbeliformes de las Amaryllidaceae probablemente derivan por condensacin de este tipo de cima. Drepanio: las ramas se ubican del mismo lado del eje madre (cima escorpioide). Cada rama consecutiva procede de la axila de una segunda hoja, opuesta al profilo adosado Pleiocasios: Tres o ms inflorescencias parciales dispuestas en un verticilo debajo de la flor terminal. Pseudo-umbela: Es un cimoide o pleiocasio modificado, con ejes muy acortados y flores pediceladas. Tirso: Las inflorescencias parciales son dicasios o monocasios. Puede ser abierto o cerrado, decusado o alterno. Segn su aspecto puede denominarse tirso racemiforme, espiciforme, corimbiforme. Sicono: Complejo de cimas muy contradas dispuestas sobre un receptculo cncavo, piriforme Ciatio: es la inflorescencia que caracteriza al gnero Euphorbia. Est constituido por una flor femenina central, pedicelada, desnuda, reducida al gineceo, con ovario tricarpelar. Alrededor se encuentran 5 grupos de flores masculinas pediceladas, desnudas, dispuestas en cincinos, cada una constituida por un estambre articulado sobre el pedicelo. Este conjunto de flores se halla rodeado por cinco brcteas que son las cinco hojas tectrices de las inflorescencias masculinas. Las brcteas son concrescentes, formando una especie de copa, que presenta uno a cuatro nectarios en la unin entre las mismas.Objetivos Reconocer las caractersticas principales de las inflorescencias Reconocer los principales tipos de inflorescencias Observar las flores que componen las inflorescencias

MetodologaSe recolectaron distintas inflorescencias para utilizarlas en el laboratorio. Se observaron diferentes inflorescencias y se determin el tipo de inflorescencia del que se trataba, la clasificacin a la que pertenece (indeterminada o determinada), y cada una de sus partes. Adems se tom en cuenta una flor de cada inflorescencia y se determinaron los verticilos florales.

Discusin

Conclusin

Cuestionario1.- Esquematice una Inflorescencia e identifique sus partes.

2.- Explique las diferencias entre las inflorescencias determinadas e indeterminadas.Las inflorescencias indeterminadas terminan su crecimiento en flor, mientras que las determinadas no tienen ninguna flor en la punta o en el trmino de la inflorescencia. En las inflorescencias indeterminadas todas las flores son laterales, mientras que en las determinadas todas las flores son terminales.3.- Esquematice y describa las siguientes inflorescencias: a) Racimo, b) Espiga, c) Amento, d) Pancula, e) Corimbo, f) Umbela, g) Espdice, h) Captulo, i) Dicasio, j) Monocasio.Racimo Constituido por un eje principal, el raquis, con brcteas en cuya axila se encuentran flores pediceladasEspiga Semejante al racimo, se diferencia por tener flores ssiles o sentadas.

Amento Tipo especial de espiga, en el que el eje principal es blando y pndulo :Salix, nogal.

Pancula Flor terminal del eje principal no superada por los ejes laterales inferiores cerrados; forma piramidal, ramas inferiores ms complejas Corimbo Semejante a un racimo, con los pedicelos florales de longitud variable, los inferiores ms largos y se acortan a medida que se acercan al pice, de manera que todas las flores quedan a la misma alturaUmbela Deriva del racimo, con entrenudos muy acortados y brcteas arrosetadas formando un involucro. Todas las flores tienen pednculos de igual longitud y aparentan salir de un mismo punto Espdice Espiga con el raquis grueso, la brctea que acompaa a la inflorescencia se denomina espata y est muy desarrollada Captulo Relacionado con el espdice, con el eje muy corto y dilatado, formando un receptculo comn. En su base hay un involucro compuesto por numerosas brcteas o hipsfilos. La brctea tectriz de cada flor recibe el nombre de plea.Dicasio Los dos profilos son frtiles, se forman 2 inflorescencias parciales, cada una de las cuales repite el comportamiento del eje terminal

Glosario Inflorescencia Determinada.- Es aquella cuyo eje principal produce una flor igual que los ejes secundarios que van naciendo en su costado. En este tipo de inflorescencias todas las flores son laterales. Inflorescencia Indeterminada.- Se presentan cuando el pice del eje no remata en una flor y tiene tericamente, un crecimiento indefinido. En este tipo de inflorescencias todas las flores son terminales. Raquis.- es la parte del tallo que lleva las ramas florferas. Pednculo.- es el eje principal o parte del tallo que soporta el receptculo comn o el raquis Pedicelo.- es la estructura que une a la flor o al fruto con la rama que la sostiene o con otra estructura ms compleja. Tambin se le conoce como pednculo. Brctea.- rgano vegetal producto de una transformacin natural de las hojas para acompaar a las flores y apoyar la funcin de atraer a los agentes polinizadores. Cima unpara.- Tambin llamada monocasio, cuando por debajo de la flor terminal slo brota un eje lateral. Cima Helicoidal.- Tambin llamada cincino, cima unpara en la que los ejes laterales van alternando en dos direcciones opuestas.

Referencias Anton de Triquell, A.M. 1987. Grass Gametophytes: Their Origin, Structure, and Relation with the Sporophyte Grass Systematics and Evolution. Smithsonian Institut. Press.,11-20. Busri, N.G., P.Chapman & J.Greenham. 1993.The embellum. A newly defined structure in the grass ovuleSexual Plant Reproduction 6:191-198. Dahlgren, R.M.T., H.T.Clifford & P.F.Yeo. 1985. The families of the Monocotyledons. Structure, evolution and taxonomy. Springer-Verlag. Freeman, D.C., E.D. McArthur & K.T. Harper. 1984. The adaptive significance of sexual lability in plants using Atriplex canescens as a principal example. Ann. Missouri Bot. Gard. 71: 265-277. Goebel, K. 1933. Organographie der Pflanzen. dritter teil. Jena. Gustav Fischer. http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema5/5_2inflor.htm http://mvegetal.weebly.com/uploads/8/6/3/4/863437/las_inflorescencias.pdf