practica iii.fase i

47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE CENTRO LOCAL LARA Etapa II. Objetivo N° 1. Análisis de Necesidades de la Comunidad a la cual Pertenece la Institución Educativa (Cuatro Semanas) Estudiantes: Camacaro U. Mariangela C.I.: 11808621. Reyes O. Carmen M. C.I.: 10.849.537 Rojas, Karelis del V. C.I.: 11260444 Materia: Practica Profesional III Código: 597

Upload: alirio-tua

Post on 26-Jul-2015

614 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICE-RECTORADO ACADÉMICO

CARRERA: EDUCACIÓNMENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

CENTRO LOCAL LARA

Etapa II. Objetivo N° 1.Análisis de Necesidades de la Comunidad a la cual

Pertenece la Institución Educativa(Cuatro Semanas)

Estudiantes: Camacaro U. Mariangela C.I.: 11808621.Reyes O. Carmen M. C.I.: 10.849.537Rojas, Karelis del V. C.I.: 11260444Materia: Practica Profesional III Código: 597Profesora: Paula Pérez

BARQUISIMETO, MAYO 2011

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una

concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las

necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su

entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la

calidad de la educación como un hecho de significación social.

De acuerdo con la realidad de cada plantel, sus necesidades, recursos,

fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se formulan

acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas,

científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en el

marco de una acción cooperativa.

En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

como producto de la construcción colectiva, implica la observación e investigación,

planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas

acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico,

administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral,

diversificada, de calidad para todos y todas.

El presente trabajo corresponde a la Práctica III, Etapa 1 Objetivo Nº 1 de la

Fase II. Tiene como finalidad presentar un informe de Análisis de Necesidades de

la comunidad a la cual pertenece la institución. Esta fase también está orientada a

conocer las potencialidades, intereses y las necesidades del y la estudiante y el

contexto de aprendizaje; así como, las potencialidades de los miembros de la

comunidad educativa que puedan en un momento dado, participar en diálogos de

saberes, sobre la temática seleccionada y fue realizada en la Escuela Estadal

“María Ledezma”; que se encuentra ubicada en la Avenida La Salle con Avenida

Corpahuaico y calle 1 del Barrio Brisas del Obelisco, es una institución de

dependencia publica fundada en el año 1959, funciona con un solo turno de la

mañana en un horario comprendido de 7:15 am a 12:15 m.

Para detectar todas las necesidades se realizaron a través de discusiones,

conversaciones, revisión de documento y entrevistas. De esta manera se permite

la interacción e integración efectiva de todos los actores del hecho educativo, en el

entendido que la comunidad escolar actuando de manera consensuada genera un

clima de armonía. Así, se propicia la participación activa de directivos, docentes,

administrativos, alumnado, padres, madres, representantes y responsables,

contando siempre con el apoyo de todos los que hacen vida en la localidad.

MARCO TEÓRICO

Proyecto Educativo Integral Comunitario

El PEIC, se concibe como una modalidad de planificación de la gestión

escolar, basada en la investigación colectiva; que orienta la organización de los

aprendizajes, permite profundizar y garantizar la aplicación de los principios de

participación protagónica y corresponsabilidad, plasmados en nuestra carta magna

en los Artículos 6, 7, 17, 18, 19 y el 20 de la LOE (2009). Es un medio que permite

el desarrollo de valores de ciudadanía en los miembros de la comunidad

educativa, quienes mediante el proceso de construcción y desarrollo del PEIC, son

objetos de transformación social a través de las interrelaciones sociales, el

intercambio de saberes que se da entre las relaciones de cooperación y

convivencia entre la familia, las escuelas, comunidad y sociedad.

El PEIC, es una estrategia que permite articular y relacionar las necesidades

comunitarias, intereses y motivaciones de los estudiantes con las áreas de

aprendizaje, para lograr los fines e intencionalidades de la educación. Por tales

razones, las líneas y acciones deben ser coherentes con el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación, tributándole para su logro; además de organizar

la gestión escolar.

Objetivo Primordial

Generar estrategias que surjan del propio medio educativo en el marco de la

corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con una visión

de equipo, donde todos y todas aportan y reciben información, en aras de lograr

consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones propuestas y

particularmente tomando en consideración nuestras modalidades históricas y

culturales de solidaridad colectiva.

Principios de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios

Trabajo cooperativo.

La participación protagónica comunitaria.

Innovación y originalidad.

Integración.

Características

Favorece el fortalecimiento de las habilidades investigativas de los

participantes y corresponsables de los procesos educativos.

Es de carácter sistémico, debido a que el mismo se desarrolla en forma

cíclica y cada fase se interrelaciona con la otra.

Favorece el intercambio de saberes y la contextualización de los

aprendizajes.

Favorece el fortalecimiento de la ciudadanía con valores hacia la soberanía

integral de la nación, el desarrollo endógeno y la participación protagónica

en la planificación y desarrollo de planes educativos comunitarios; así como

en la gestión y contraloría social de los mismos.

Fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario

No existe una receta para su elaboración; sin embargo sobre la base de la

experiencia de docentes venezolanos, generalmente comprende los siguientes

momentos:

FASE I

DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

Se desarrolla en colectivo, a través de discusiones, conversaciones,

asambleas, revisión de documentos, determinan necesidades, intereses,

fortalezas, logros, inquietudes, situaciones-problemas, en relación a: desarrollo

del talento humano, ambiente, salud integral, ciudadanía, soberanía, cultural,

deporte y recreación, socio-político, productividad para la seguridad y soberanía

alimentaria, tecnologías de la comunicación e información, otros. Contempla dos

dimensiones: escolar y comunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite al

docente tener una visión global del contexto geohistóricocultural de los estudios.

De cada ámbito seleccionado se debe decidir qué elementos investiga por

ejemplo

La Productividad para la Seguridad y Soberanía Alimentaría

Se debe determinar las potencialidades con que cuenta la escuela y

comunidad; habilidades y fortalezas del talento humano que conforman la

comunidad y escuela; con respeto a la línea, hábitos alimenticios; rubros

agrícolas, pecuarios, bienes y servicios que tradicionalmente se desarrollan en la

comunidad, espacios comunitarios disponibles.

Ámbito Social

Comprende la indagación a actividades deportivas, recreativas, educativas,

culturales, salud, vivienda, alimentación; académica abarca todo lo concerniente a

los servicios públicos.

Ambiente y Salud Integral

Desde una visión integral, se debe diagnosticar las actividades físicas,

deportivas, recreativas, artísticas, culturales que efectúa la comunidad; los valores

y acciones que desarrollan para hacer uso racional del ambiente y los recursos

naturales información respecto a las enfermedades de transmisión sexual; casos

más frecuentes; enfermedades virales y/o endémicas que padece la comunidad:

dengue, chagas, cólera, parasitosis, AH1N1, otros.

Ámbito Institucional-Funcional

Dirigido a conocer el conjunto de instituciones y espacios públicos y privados

con que cuenta la comunidad y la escuela.

Ámbito Tecnológico-Comunicacional

Diagnosticar si existen Centro Bolivariano de Informática y Telemática

(CBIT), Infocentros, Centro de Gestión Parroquial (CGP).

Ámbito Geo Histórico

Investigar sobre los antecedentes de la fundación de la comunidad, papel

histórico de los primeros habitantes de la comunidad.

Ámbito Socio-Comunitario

Conocer acerca de la existencia o no de las diferentes organizaciones,

consejos comunales, juntas parroquiales, alcaldías, organizaciones políticas,

consejos estudiantiles, entre otras; participación en la planificación, ejecución y

control de las políticas públicas en la comunidad.

FASE II

DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA SITUACIÓN, PROBLEMAS

O NECESIDAD

Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles

problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que por

sus características integradoras; es decir, que en torno a él, se relacionen la

mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las

causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en la

comunidad. Se sugiere, que el nombre del PEIC, sea alusivo a la situación

seleccionada.

Criterios para Jerarquizar y Seleccionar los Problemas o Necesidades

Valor del Problema: el valor de un problema o de la necesidad es alto cuando éste

afecta seriamente los propósitos fundamentales o la misión de la escuela. Costo de

postergación, se refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir

en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada.

Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios, tiempo y otros elementos

que pueden intervenir en el proceso de resolución del problema o necesidad que se

quiere abordar.

Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de solucionar

varios problemas menores, mediante la solución de un problema mayor o la atención

a una necesidad que permite a su vez cubrir otras.

Alcances y/o Pertinencia Social: se establece a través de la estimación o

determinación del número de personas que afecta o involucra o el problema o

solución que se estudia. Sí la situación está enmarcada en las líneas estratégicas del

Proyecto de Desarrollo Social y Económico Simón Bolívar.

Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o necesidad a través

de varios medios.

Contextualización de las finalidades de la escuela, son formulaciones de

carácter filosófico y político, construidas sobre la base de los resultados del

diagnóstico y de los principios rectores en la CRBV (1999) y la LOE (2009), el Plan

de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las líneas curriculares y las

características geohistóricocultural de los actores sociales, participantes y

corresponsables de los procesos educativos, se redacta la misión, visión,

principios y valores que guiarán a la escuela y las áreas esenciales de

ejecución del PEIC.

FASE III

PLAN DE ACCIÓN

Una vez seleccionada la situación problema o necesidad, se procede a

elaborar el plan de acción, el mismo puede contener los siguientes elementos:

Descripción-justificación,

Propósitos,

Metas,

Actividades,

Tareas,

Responsables,

Fecha de ejecución,

Recursos posibles,

Indicadores de logro (en materia de factibilidad, coherencia,

aprovechamiento de recursos y oportunidades, entre otros).

Propósitos

Consiste en plantear o establecer en términos amplios lo que se quiere

lograr, el mismo responde a las preguntas: qué se quiere lograr para el bien

común de la comunidad, debe estar relacionado con el Plan de Desarrollo de la

Nación, para quiénes: identificar el colectivo social a beneficiarse con el PEIC y

cómo lograrlo: está referido a las actividades y tareas que se ejecutarán para el

logro del proyecto. El orden en que se le den respuestas a estas preguntas puede

variar sin que cambie el sentido del propósito. Por ejemplo, fomentar valores de

identidad regional en los integrantes de la Comunidad Educativa de la Escuela

Lazo Martí, ubicada en Calabozo, estado Guárico, a través de encuentros

culturales, compilación de sus tradiciones, método reflexivo sobre el potencial

natural y turístico de la región.

El PEIC tiene dos medios de concreción: a través de actividades

sociocomunitarias ejecutadas por el colectivo: docentes, padres y representantes,

directores y a través de los Proyectos de Aprendizaje (PA).

Metas

Se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que

especifiquen la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas,

determinadas en espacio y tiempo.

Las Actividades deben ser Organizadas en tres Dimensiones

Actividades Socio comunitarias: Dirigidas a solventar, solucionar, transformar

los posibles problemas; así como a promover y desarrollar potencialidades del

contexto comunitario.

Actividades Pedagógicas: Orientadas al desarrollo de la ciudadanía en general y

en particular de los estudiantes.

Actividad de Gestión Escolar: Encaminadas a la transformación de los procesos

administrativos, organizacionales y funcionales de la institución.

FASE IV

EJECUCIÓN, EVALUACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y DIVULGACIÓN

En este momento se ejecutan el conjunto de acciones necesarias para el

desarrollo del PEIC, paralelo a ello es indispensable mantener las relaciones

dialógicas, de reflexión, retroalimentación, cooperación e información de las

acciones desarrolladas reorientación de los procesos, para superar barreras,

aprovechar las potencialidades previstas e imprevistas. De igual forma se sugiere

establecer criterios de seguimiento del desarrollo del PEIC; así como de

información, es necesario registrar, organizar y finalmente divulgar en cartelera,

páginas web, medios comunitarios, el avance, posible impacto, críticas,

reorientaciones, entre otros, a fin de construir una memoria que enriquezca

procesos venideros.

El PEIC Gestiona Acciones que Propicien las Transformaciones Requeridas

para Convertirse en Una ESCUELA como Espacio

Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.

De la comunidad y participación ciudadana.

Para la producción, mantenimiento y protección ambiental.

Para la creatividad.

De salud integral y calidad de vida.

Para las innovaciones pedagógicas.

Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los

contenidos divulgados por los medios de comunicación social y

comunicación alternativa.

Para las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).

Para la diversidad y la interculturalidad.

Aspectos a Considerar en el PEIC

I.- Identidad Institucional.

La identidad remite a la concepción actual de la escuela y sus cualidades;

tomado en cuenta:

Datos del plantel.

La historia de la escuela y su evolución.

La comunidad de su entorno (Construcción del diagnóstico

participativo comunitario).

El colectivo que conforma la institución.

Su organización: matrícula, personal, servicios, organigramas,

flujograma.

Funcionamiento.

Planta Física.

Dotación.

Visión

La Visión describe la situación futura deseada, las aspiraciones del colectivo

de la escuela y del entorno, el horizonte de la acción educativa en unidad y

diversidad en concordancia con la construcción Política Educativa.

Misión

Describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida por el

Estado, para la refundación de la República, expresando el compromiso en su

función dentro de su especificidad.

Valores

Representan el marco axiológico intercultural que rige la vida de la escuela.

II.- Metodología:

Análisis Situacional del plantel como una totalidad flexible y contextualizada

en la comunidad para revertir la situación actual, en la situación deseada.

Este aspecto se llevará a cabo con el análisis de resultados obtenidos en la

recolección de información, expresado en los diagnósticos realizados en cada uno

de los aspectos atendidos en la identidad institucional, los cuales van a ser

considerados por la matriz FODA ( fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas).

Matriz FODA Fortalezas

Matriz FODA Oportunidades

Matriz FODA Debilidades

Matriz FODA Amenazas

Lo propio que nos permite: Aprovechar las

oportunidades. Enfrentar,

neutralizar o atenuar las amenazas.

Eliminar, neutralizar o atenuar las Matriz FODA Oportunidades.

Algo en el entorno que no es propio, pero puede convertirse en propio.

Se nos presentan como estando a nuestro alcance para ser aprovechadas dentro de un período de tiempo más o menos largo.

Para aprovecharlas tenemos que hacer algo, no estar pasivos, utilizando nuestro actual balance de fortalezas y debilidades.

Si la oportunidad “nos espera” podemos incrementar nuestras fortalezas o disminuir nuestras debilidades para luego aprovecharla, de otro modo no es una oportunidad.

Lo propio que nos impide: Ocasionar que no

se presenten, alejen o desaparezcan las oportunidades.

Nos imposibilitan o dificultan para aprovechar las oportunidades.

Algo en el entorno que: Puede

obstaculizar o interferir con la consecución de nuestro objetivo.

Puede debilitarnos por su acción, impidiendo el logro buscado.

Estrategias D.O.

¿Qué hacer para disminuir nuestras debilidades y hacernos más capaces

para incrementar nuestras oportunidades?

Estrategias F.O.

¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para incrementar, las oportunidades?

Oportunidades:

Estrategias D.A.

¿Qué hacer para disminuir nuestras debilidades y hacernos más capaces

para enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas?

Estrategias F.A.

¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para enfrentar, neutralizar o atenuar las

amenazas?

III- Establecimiento de Objetivos y Metas

Los objetivos expresan lo que se quiere lograr en la institución, tomando en

cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional, a fin de garantizar su

factibilidad y viabilidad.

En las metas se establecen las acciones a desarrollar especificando el

tiempo y el espacio, así como su logro cuantificable.

IV.- Construcción de Acciones

A partir de los resultados y metas propuestas, y en función de las

prioridades, se formulan las acciones comunitarias, las de carácter académicos y

administrativas, de manera que permitan alcanzar la construcción de la Nueva

Escuela.

V.-Los Compromisos para la Acción

Este aspecto constituye la interacción de todos actores y autores, el

compromiso que asume cada quien producto de su participación en la

construcción del proyecto educativo.

El mismo, surge a partir de la motivación y de los recursos que tienen los

autores y actores, como un equipo de trabajo para aportar alternativas de solución

a la consecución de un objetivo que apunte a una meta.

VI.- Evaluación.

Diseño de un plan de evaluación que garantice el control y seguimiento de

las acciones, de manera que se pueda el medir el logro de los objetivos.

VII.- Consideraciones Generales.

Es importante señalar que la propuesta de planificación, ejecución y

evaluación de las acciones llevadas a cabo por la institución constituyen el PEIC

del plantel y debe ser aprobado en Asamblea General Comunitaria y puede ser

considerado para su presentación en los Consejos de Planificación Local y en

otras organizaciones existentes del entorno, así como también pueden

considerarse como insumo para el establecimiento de la planificación y

presupuesto de las Zonas Educativas.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA

Ubicada en la Avenida La Salle; con Avenida Corpahuaico y calle 1 y 2 de el

barrio Brisas del Obelisco. Fue fundada en el año 1959, su nombre original;

Escuela Estadal Concentrada “Brisas del Obelisco”, en el año 1962 la

Gobernación dona un terreno y se cambia el nombre por Escuela Estadal “María

Ledezma”, en honor a la Profesora María Ledezma, maestra originaria de Duaca.

La Institución llego a tener una matrícula de 1500 alumnos; la mayoría

provenientes de los sectores Tostao, Santa Isabel y Pueblo Nuevo. Durante 18

años estuvo bajo la Dirección y Coordinación de la Prof. Carmen Mercedes

Alvarado y 2 Subdirectores.

En 1985: Asume el cargo de Directora la Prof. Reina Hernández de

Astuluago y la Subdirectora Reina Sánchez.

En 1990: Asume el Prof. Ángel Liendo como Subdirector

En 1997: Ocupa el Cargo de Subdirectora de Preescolar la Prof.

Santa Carrillo

En 1999: Ocupa el Cargo de Directora la Prof. Ana Mercedes

Morales y Subdirector el Prof. Ángel Liendo

En 2000: Recibe el Cargo de Director el Prof. Julio Cabrera y

Subdirector el Prof. Ángel Liendo

En 2001: Asume el cargo de Director encargado el Prof. Ángel

Liendo hasta el año 2006

Actualmente la Dirección del Plantel está a Cargo de la Profesora

France Massiel Suárez como Directora encargada y la Profesora Marbella Pire

como Subdirectora; contando con un tercer directivo la Prof. Santa Carrillo (sub.

directora de Preescolar).

En nuestra institución se han desarrollado diferentes tipos de proyectos para

reforzar los valores por una cultura de paz y no violencia; formando a los

estudiantes bajo una concepción humanista como norma de vida incluyendo la

familia y la comunidad en general, mediante la tolerancia, solidaridad, honestidad

y justicia social como valores principales.

En estos momentos cuenta con una matrícula de 653 alumnos, distribuidos

en 26 secciones de las cuales hay: 6 secciones de Preescolar; y 20 de la Básica,

con una jornada laboral en el horario de la mañana 7: 15 AM – 12: 15 M. Así

mismo, cuenta con 3 directivos, 1 directora encargada, 1 sub directora y 1 sub

directora de Preescolar, 9 administrativo, 2 secretarias, 6 asistentes de preescolar,

33 docentes, 20 docentes de básica I y II etapa, 6 docentes de preescolar, 4

docentes de educación física, 3 especialistas, 1 de folklore, 1 de música, 1 de

dificultades del aprendizaje y 1 orientadora de la conducta, 14 obreros, 1

Mayordomo, 3 Porteros, 6 Aseadores, 2 Vigilante nocturno, 1 Vigilante diurno y 1

Vigilante especial. Así mismo cuenta con Instituciones aliadas y vinculadas al

proceso de enseñanza – aprendizaje:

Consejo Comunal: Organización conformada por padres,

representantes y comunidad de Brisas del Obelisco.

Ambulatorio del Oeste: La población escolar y comunidad es

atendida por el Ambulatorio en la especialidad de oftalmología, odontología,

vacunación, equipo interdisciplinario y emergencias en general.

Pre - Artesanal Hermano Juan: en la formación de los alumnos del 5º

y 6º en el área de los talleres de Dibujo, Madera, Costura, Metal, Cocina y

Comercio.

Dirección Municipal de Iribarren: la Institución ha logrado un

convenio institucional con los programas: Leer es una nota, Ruta Religiosa, Ruta

de los Libertadores, Actos de justicia Social, Centro de Educación Inicial, Llevando

tecnología a tu comunidad, Sembrando Historia y Reafirmando Valores, Aula

Mágica, Sancocho Histórico, Bitácora Municipal y salud integral, entre otros.

CEDNA – LARA: brinda apoyo a la familia en el aspecto legal,

emocional y estructural; además apoya a la mujer muy particularmente en

conflictos emocionales.

UPEL – IPB: ofrece el apoyo académico y recreacional con las

actividades programadas por los distintos pasantes de las diferentes

especialidades.

Universidad Politécnica Antonio José de Sucre: Brindan su apoyo

invaluable con su talento en el área de extensión cultural.

Instituto Universitario Tecnológico Andrés Eloy Blanco: ofrece el

apoyo académico y recreacional con las actividades programadas por los distintos

pasantes de las diferentes especialidades.

PREVENCIÓN DEL DELITO – LARA: La formación integral de

alumnos de la segunda etapa como preventores sociales a través de la

capacitación del equipo de Prevención del Delito.

La Cooperativa el Triunfo: apoyo en materia de talleres y logística en

los distintos eventos.

Las diferentes Misiones: RIVAS, CHE GUEVARA, SUCRE que

tienen como sede la institución.

MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Misión

La Unidad Educativa Estadal “María Ledezma“tiene como misión primordial

garantizar una educación integral; fomentando la participación, cooperación,

respeto, responsabilidad, creatividad y criticidad; conjuntamente con la comunidad

y entes gubernamentales. Además estar en sintonía con los avances y cambios

de nuestra sociedad en la búsqueda de un ciudadano capaz de involucrarse y

participar activamente en el desarrollo local, regional y nacional.

Visión

Nuestra unidad educativa estadal “María Ledezma” busca ser una

institución con proyección local, regional y nacional donde se involucren los

valores éticos – morales, atendiendo los requerimientos básicos de la población

estudiantil, fomentando un sentido de pertenencia entre comunidad – escuela. De

la misma forma promover la excelencia académica de los estudiantes y docentes

como promotores sociales en la construcción de una escuela modelo para la

nueva Venezuela.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL AULA INTEGRADA

El Aula Integrada de la Unidad Educativa Estadal “María Ledezma”, surge

debido a la necesidad observada entre las y los docentes regulares, orientadora y

directivos de la Institución, sobre los niños, niñas y adolescentes, dichas

necesidades son: problemas de aprendizajes en lecturas, fallas a nivel de las

matemáticas, déficit en la comprensión lectora y redacción.

Debido a todo esto y contando la Institución con el recurso de la especialista

en Dificultades del Aprendizaje, la cual durante 7 años se encontraba ocupando el

cargo de Auxiliar de Preescolar; se da inicio al Aula Integrada el día 28 de Enero

del 2010, contando solo con un escritorio y una silla para la especialista, luego el

23 de Junio del 2010 se inaugura, y es atendida por la Profesora Mariuska Parra

Especialista en Dificultades del Aprendizaje, poseedora de ética y profesionalismo,

en su labor realizada, y con mucha sensibilidad ante los casos presentados día a

día. Entre sus funciones está la de coordinar y cooperar con las docentes de aulas

regulares proporcionando así la acción pedagógica integral e integradora

Actualmente está acondicionando el espacio de trabajo, bajo su propio

peculio a fin de realizar un efectivo trabajo con los educandos que presentan algún

compromiso, así como aquellos que ocasionalmente presentan conductas

disruptivas dentro del aula y las instalaciones de la institución.

MISIÓN Y VISIÓN DEL AULA INTEGRADA

Misión

Ser un servicio comprometido en atender a la población desde Educación

Inicial hasta 6to grado, bajo un enfoque humanista y holístico que involucra a todos

los entes que participan en el proceso educativo para así garantizar una acción

preventiva y una atención integral.

Visión

Proporcionarle a las niñas, niños y adolescentes que presentan un

compromiso en el aprendizaje, una atención educativa especializada, que permita

fortalecer en ellos el desarrollo de sus potencialidades y capacidades,

favoreciendo así su crecimiento personal en función de una participación activa en

la sociedad; con la finalidad de que allá una prosecución, culminación académica y

lo más importante la inclusión de personas con Necesidades Educativas

particulares respetando la diversidad.

Líneas de Acción

Acompañamiento al personal docente.

Pequeños grupos.

Atención a la comunidad.

INFORMACIÓN GENERAL DEL P.E.I.C DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL

“MARÍA LEDEZMA”

Instituciones Vinculadas al Proceso Enseñanza – Aprendizaje:

Consejo Comunal: Organización conformada por padres, representantes y

comunidad de Brisas del Obelisco.

Ambulatorio del Oeste: La población escolar y comunidad es atendida por

el Ambulatorio en la especialidad de Oftalmología, Odontología, Vacunación,

Equipo Interdiciplinario y Emergencias en General.

Pre - Artesanal Hermano Juan: en la formación de los alumnos del 5º y 6º

en el área de los talleres de Dibujo, Madera, costura, Metal, cocina y Comercio.

Dirección Municipal de Iribarren : la Institución ha logrado un convenio

institucional con los programas: Leer es una nota, Ruta Religiosa, Ruta de los

Libertadores, Actos de justicia Social, Centro de Educación Inicial, Llevando

tecnología a tu comunidad, Sembrando Historia y Reafirmando Valores, Aula

Mágica, Sancocho Histórico, Bitácora Municipal y salud integral, entre otros.

CEDNA – LARA: brinda apoyo a la familia en el aspecto legal, emocional y

estructural, además apoya a la mujer muy particularmente en conflictos

emocionales.

UPEL – IPB: ofrece el apoyo académico y recreacional con las actividades

programadas por los distintos pasantes de las diferentes especialidades.

Universidad Politécnica: Brindan su apoyo invaluable con su talento en el

área de extensión cultural.

Tecnológico Andrés Eloy Blanco: ofrece el apoyo académico y

recreacional con las actividades programadas por los distintos pasantes de las

diferentes especialidades.

Prevención del DELITO – LARA: La formación integral de alumnos de la

segunda etapa COMO preventores sociales a través de la capacitación del equipo

de Prevención del Delito.

La Cooperativa el Triunfo: apoyo en materia de talleres y logística en los

distintos eventos.

Las Diferentes Misiones: Rivas, CHE ` GUEVARA, sucre que tienen

como sede la institución.

Manual de Convivencia:

LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “ MARIA LEDEZMA” , se rige por la

Normativa Básica bolivariana de Venezuela, La Lopnna, La Ley Orgánica y Los

Parámetros emanados de la Dirección Sectorial General del Ministerio de

Educación; de la misma manera, dentro de la Institución se estableció un

normativo de Convivencia, el cual fue presentado a los padres y representantes en

reunión. Uno de sus Artículo establece:

Representantes

ART. 35. DEBERES DE LOS REPRESENTANTES.

1. Asistir a las reuniones convocadas por el personal de la institución.

Planta Física:

03 Aulas de Preescolar,

18 Aulas de Básica,

01 Cancha

01 Dirección/ Subdirección,

01 Patio Cívico,

02 Batería de Baño,

01 Bebederos en construcción

01 laboratorio de computación en formación.

01 comedor escolar

MATRIZ F.O.D.A. DEL P.E.I.C.

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Personal capacitado.

Comedor Escolar.

Ubicación Geográfica.

Organización

Educativa.

Infraestructura.

Misiones, otra

disposición al trabajo.

Participación de los

niños y niñas en

actividades.

Rendimiento

académico.

Apoyo Institucional,

Gimnasio y otros.

Buen servicio de

transporte.

La colaboración del

personal de la institución y

la comunidad.

Visión a ser escuela

Bolivariana.

Fácil acceso a la

Institución.

Deficiencias en dotación:

mobiliarios, materiales de

oficina, didácticos,

deportivo y laboratorio.

Carencia de equipo

interdisciplinario.

Falta de agua potable.

Fomentar la interrelación

A.A. D.D, D.C.

Mejorar el

acompañamiento

pedagógico: D.D, D.A.

Falta de cerca perimetral.

Falta de un

condicionamiento de las

aulas.

Techado de la cancha y

arenero en preescolar.

Inseguridad alrededor

de la escuela.

Contaminación sónica.

Drogadicción y

embarazo precoz.

Inseguridad vial.

Disturbios estudiantiles.

Falta de alumbrado.

Deserción escolar.

Falta de aulas para el

preescolar.

DIAGNOSTICO GENERAL

Mejorar la calidad de la educación resulta hoy el principal desafío de los

países del mundo, a lo cual Venezuela no escapa del mismo, dadas las

circunstancias que atraviesa la educación nacional en todos los subsistemas

educativos. Es por ello, que se producen en el país diferentes propuestas que

expresan preocupación por generar cambios organizacionales y experiencias

educativas que puedan trascender a otros ámbitos del país.

En este marco de referencia, una de las innovaciones educativas ensayadas

es el diseño y trabajo por proyectos, entre ellos el Proyecto Educativo Integral

Comunitario (P.E.I.C), cuya orientación es desarrollar estrategias para la

integración activa, participativa, cooperativa y comprometida entre todos los

agentes de la acción educativa y la comunidad.

Esta primera fase surge el diagnóstico participativo y de investigación, con el

propósito de recolectar información de las características del entorno, tomando en

cuenta las interacciones de los actores sociales con el medio que les rodea.

A continuación se presenta el diagnóstico del Proyecto Educativo Integral

Comunitario realizado en la Unidad Educativa Estadal “María Ledezma”, cuyo

objetivo será: detectar y analizar las necesidades de la comunidad educativa.

Para el cumplimento de estos objetivos se inicia la exploración y análisis de

los diferentes ambientes de aprendizaje (aula, escuela y comunidad). Igualmente

se utilizaron las técnicas de observación, encuesta, cuestionarios, revisión de

documentos, registros fotográficos y entrevistas para recopilar toda la información

necesaria. Así como los siguientes instrumentos: hoja de encuesta y hoja de

entrevista.

A partir del análisis del resultado de la encuesta realizada a directivo,

docentes, padres y representantes y del estudio de la situación de la escuela

partiendo de la matriz FODA (2007 – 2008) se determino que la Unidad Educativa

Estadal “María Ledezma”, se encuentra actualmente bajo una serie de

reestructuraciones desde la parte de infraestructura, administrativa y pedagógica

con el fin de lograr un mejor desempeño del ejercicio docente.

En el aspecto de infraestructura se han logrado una serie de mejoras como lo

es la construcción de un bebedero para los niños, el comedor escolar, la cerca

perimetral adyacente a la avenida corpahuaico, laboratorio de computación

(Computadoras Canaima), aulas nuevas y las aulas para la consolidación de un

Simoncito.

Sin embargo aun se mantienen una serie de necesidades como lo es, el

techado de la cancha, arreglo del sistema eléctrico en algunos pasillos,

iluminación y ventilación de algunas aulas como también arreglo de algunas

griferías.

En relación a la planta física la escuela se encuentra en buen estado, existen

los servicios de agua potable, luz, teléfono, área del comedor bien equipada, aula

de informática ya construida pero solo poseen las computadora Canaima.

En las visitas realizadas a la comunidad Brisas del obelisco se observo que

la mayoría de las casas son utilizadas como locales comerciales y residencias

para estudiantes, se destaca como una urbanización dormitorio, ya que el 50% de

la familia trabajan fuera del sector dejando la mayoría de las casa solas, esto trae

como consecuencia frecuentes hurtos en las viviendas e inseguridad de los

jóvenes y niños que quedan en la comunidad. A esto se añade la falta de

alcantarillado que ocasiona inundaciones en épocas de lluvia. E igualmente se

encuentran en mal estado las calles y aceras. Algunas de las calles se

encuentran en mal estado y sin servicio de alumbrado, En cuanto a los sitios

educativos esta el Liceo Padres de las Casas y la Unidad Educativa Estadal María

Ledezma; el sitio de salud público que existe es el Ambulatorio Urbano El

Obelisco.

La mayoría de los niños que estudia en la escuela viven en otra comunidad

(aproximadamente 70%). Los niños se muestran con necesidad que se le

expresen afecto, cariño, abrazos; manifiestan la poca comunicación que tienen

con sus padres.

En este mismo orden de ideas, al realizar las entrevistas (ver anexos), a los

miembros de la comunidad estos manifiestan que su principal problema es la

delincuencia que llega de otros sectores, otra es la problemática de la basura ya

que el aseo pasa dos veces por semana y en ocasiones no pasa. Así mismo

manifiesta la falta de alumbrado público y el deterioro de la vialidad urbana.

De la misma forma, y considerando la escuela como agente activo de la

comunidad, al aplicar la entrevista a la gerencia y docentes de la institución los

resultados fueron los siguientes:

Que las y los estudiantes toman agua del bebedero, la cual no es

filtrada sino que proviene de un tanque subterráneo que al mismo tiempo surte de

agua a los baños de la institución y algunas áreas de la misma.

Las y los docentes deben crear conciencia a los padres,

representantes y estudiantes en traer agua filtrada de sus hogares, ya que el agua

existente en la institución no está óptima para su consumo.

En algunas de las aulas se observa poca iluminación, poca

ventilación, mesas y sillas en medianas condiciones, mientras que en otras hay

pupitres que se encuentran en buen estado debido a que han sido recuperados

por los mismos estudiantes.

Se evidencian algunas aulas con techos de zinc en malas

condiciones, que en épocas de lluvia se inundan.

Existen aulas donde los pizarrones requieren ser pintados, sin

embargo, las docentes en conjunto con los representantes y estudiantes tomaron

la iniciativa de comprar la pintura y pintarlos.

Se pudo evidenciar que la biblioteca fue dotada por una empresa

privada con dinero para que la institución comprara los libros necesarios y acordes

para su funcionamiento, mientras que se observo que el piso se encuentra en mal

estado y requiere ser reparado.

La batería de baños algunas se encuentran en mal estado y no están

acorde a la matricula escolar.

Techado para la cancha deportiva (ya con proyecto ejecutado por la

institución y con apoyo del consejo comunal).

Carencia de áreas verdes y parque recreativo para los niños y niñas

de educación inicial.

Falta de integración de los padres y representantes en el desarrollo

del proceso educativo.

Se evidencian falta de convivencia y valores entre las y los

educandos de la 2da etapa (5to y 6to grado); ya que en la hora del receso se

golpean y se dicen palabras obscenas.

Valores

Los valores que trabajan los docentes dentro de la Institución:

Responsabilidad: para el cumplimiento de las obligaciones académicas.

Convivencia: Es el mecanismo mediante el cual cada miembro de nuestra

escuela respeta y se siente respetado, acatando y promoviendo las normas.

Tolerancia: Entender que la única forma de ser aceptado es aceptar a los

demás, respetando su credo e individualidad;  y lograr la armonía con nuestros

iguales.

Solidaridad: Fomentar en cada niño(a) y joven la posibilidad de ayudar a

los semejantes en el entendido de que pertenecemos a un colectivo y por ello

debemos ser partícipes de la solución en las dificultades.

Respeto: Concienciar a los estudiantes que como individuos, tenemos

deberes y derechos y muestra integridad limita con la de cada uno de los

miembros de nuestra comunidad.

Cooperación.

La situación anterior descrita es sustentada por la siguiente información:

Durante las Semanas del 04/04/11 al 29/04/11

Nos incorporamos a la institución con la finalidad de presentarnos como

pasantes y entregar la carta remitida por la universidad, así mismo informar el

objetivo de las pasantías, fuimos atendidas por las especialistas debido a que la

directora se encontraba en diligencias en la zona educativa.

Luego visitamos la comunidad para aplicar el instrumento (encuestas) a los

habitantes de la misma; el cual abarco tres semanas correspondientes desde el

día 04/04/11 hasta el 29/04/11 según la encuesta aplicada se evidencia que en la

comunidad existen problemas con el alcantarillado ya que los existentes se

encuentran en mal estado y repleto de basuras por ello es conveniente crear

jornadas de concientización de la misma. E igualmente se observo calles y aceras

en mal estado. La comunidad requiere de la construcción de un Modulo de

Seguridad; ya que constantemente son víctimas de hurtos y atracos.

Del mismo modo, se le fue aplicando dichos instrumentos al personal

docente, obreros, administrativos y directivos del plantel; y a algunos

representantes que no pertenecen a la comunidad pero son representantes de la

comunidad escolar. Según los resultados de la misma se detecto que la mayoría

de las y los representantes viven en comunidades adyacentes de la escuela lo que

quiere decir que los niños y niñas asisten a la institución por medio de transporte

escolar y algunos representantes los dejan y se van hacia sus trabajos.

Mientras que de la institución nos informan que:

Matricula de Estudiantes Matricula de Representantes552 420

Comunidades PorcentajesCaribe 6%

El Bolívar 5%El Coriano 6%

El Cují 2%El Tostao 5%

La california 6%La Lucha 6%La Paz 5%

Los Ángeles 4%Nueva Paz 6%

Pavía 2%Prados de Occidente 6%

Pueblo Nuevo 9%Santa Rosalía 6%Valle Dorado 3%

Brisas del Obelisco 20%En cuanto a la problemática existente en la institución se determino la falta

de integración de los Padres y Representantes en el desarrollo del proceso

educativo, afectando el rendimiento académico de los y las estudiantes, así como

la poca participación en conocer y solucionar los problemas que afectan su

conducta, por lo que se amerita ejecutar programas de sensibilización. E

igualmente según las encuestas, los padres no tienen información si en la escuela,

existe o no un programa de atención a la comunidad (en 90 encuestas realizadas,

el 90% manifiesto desconocer esa información).

Durante la Semana del 02/05/11 al 13/05/11

Las pasantes UNA conociendo estos resultados llegamos de mutuo acuerdo

con los involucrados en la investigación la realizar un plan de intervención dirigido

a la resolución de la problemática del agua potable, ya que la institución cuenta

con un bebedero de agua que es surtido por el tanque subterráneo del plantel.

El problema se encuentra ubicado en tres áreas a saber: Educativo y

Salud.

Área Educativa: La poca importancia del personal de la institución,

sobre el riesgo que puede ocasionar a los niños, el consumo de agua no tratada.

Área Salud: Debido al consumo del agua no tratada, las y los

estudiantes se pueden ver afectado por enfermedades bacterianas o

gastrointestinales.

Debido a la importancia del consumo del agua esta problemática se puede

minimizar. Aunado a esto, el plan de acción se realizara en conjunto con la

comunidad, banco comunal, escuela e investigadores, ya que la escuela no ha

realizado este programa dirigido a la comunidad.

La disponibilidad del agua apta para el consumo, la preparación de

alimentos, higiene personal y agricultura además de que la producción de energía

es esencial para garantizar la salud y el bienestar de los seres humanos.la

disponibilidad de agua permite establecer un medio higiénico que evita o limita la

proliferación de muchas enfermedades infecciosas tanto entre los seres humanos

y/o animales. Sin embargo, el agua es asimismo un importante vehículo de

transmisión de muchas enfermedades que han afectado a los seres humanos

desde siglos (Gunther et al., 1996).

Por otra parte se hace necesario promover actividades significativas que

permitan adquisición de un filtro de agua para consumo de las y los estudiantes,

el techado de la cancha, ventilación e iluminación de algunas aulas, cambio de

techo de algunas aulas así como el del comedor, la construcción de caminaría

techada para los niños del preescolar como otras áreas de Educación Básica,

techado de la parte de afuera de la cantina, pintar algunos pizarrones y construir

algunos jardines; con el fin de ofrecer a los estudiantes ambientes en óptimas

condiciones para el desarrollo de las actividades académicas y culturales.

Recomendaciones

PARA LA COMUNIDAD PARA LA ESCUELA

Concienciar a la comunidad

escolar sobre importancia del consumo

de agua filtrada.

Crear espacios para la reflexión

y/o participación ciudadana que permita

encontrarle solución al problema

planteado.

Nombrar comisiones que se

encargaran de planificar las acciones a

tomar.

Enviar las correspondencias a

los distintos entes gubernamentales

que puedan intervenir en la solución a

este proyecto.

Apropiarse de este proyecto

como base para dar continuidad al

mismo.

Trabajar el proyecto en conjunto

con la comunidad estudiantil.

CONCLUSIONES

Familia y Escuela tienen funciones sociales diferentes, pero

complementarias. Ante la complejidad del mundo de hoy han de unir sus

esfuerzos para lograr superar las dificultades que se les presentan porque en

última instancia su razón de ser está en función del protagonismo del niño en su

tarea educadora.

Esta época presenta un nivel de exigencias a la educación familiar y escolar

que reclama la preparación y formación de un nuevo estilo educador basado en un

aprendizaje para vivir en comunidad, a la que padres y docentes están llamados a

responder con el compromiso de participar en esta tarea común, cada uno desde

su ámbito de conocimiento y experiencia para atender a las necesidades afectivas,

cognitivas y sociales de los niños y todos los implicados en la comunidad

educativa.

Esta propuesta del P.E.I.C. se fundamenta en los pilares de la Educación

para el futuro: Aprender a conocer, Aprender a ser, Aprender a hacer y Aprender a

vivir en comunidad. Estos pilares han de fundamentar las relaciones entre la

escuela y familia favoreciendo la comunicación, la participación y la colaboración,

para superar los factores estructurales de la propia escuela, así como las teorías

implícitas de padres y profesores sobre la educación, la enseñanza, la familia, la

escuela, el papel de cada uno en esta tarea, etc.

Es necesario, abrir las ventanas a la historia de una nueva concepción de la

familia y la escuela en su tarea educativa. Ambas instituciones, requieren una

reestructuración estructural y cognitiva, una modificación y adaptación a un nuevo

estilo de educación y una actitud abierta a la formación de los alumnos orientada a

una educación para la vida comunitaria.

Cuando el niño vive en el hogar los valores comunitarios de participación y

comunicación puede transferirlos a otros contextos.

REFLEXIÓN

“Ser maestro es una responsabilidad grande y

quien la asuma ha de tener pleno conocimiento de

la contribución que puede prestar, para que los

hombres alcancen mayor conciencia de la misión

que cumplen en el mundo, con el fin de que los

mecanismos que desaten no rompan el proceso

solidario de la vida y para que la ciencia trabaje

para el hombre y no contra el hombre, a fin de

que la técnica se humanice ”…

Luis Beltrán Prieto Figueroa, 1984

BIBLIOGRAFÍA

Taller para elaborar un PEIC. Universidad central de Venezuela. Facultad de

Educación.