practica dirigida de contratos tÍpicos

16
NOTA PRÁCTICA DIRIGIDA (VÁLIDO PARA CUARTO CONSOLIDADO TAREA ACADÉMICA) Tema : CONTRATOS NOMINADOS: (Selección de temas Vol 02 y 03 elaborado por el profesor del curso). Propósito : Analizar en forma crítica los alcances del Ordenamiento Jurídico que regula los contratos nominados y típicos determinando su naturaleza jurídica, ventajas y desventajas; y, las imprecisiones en su aplicación práctica. CASO PRÁCTICO N° 06 : IDENTIFICACIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, ANÁLISIS ESTRATIFICADO DE LA ESTRUCTURA DEL NEGOCIO JURIDICO Y DEL CAMPO FUNCIONAL, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE DISTINTOS CONTRATOS NOMINADOS Y TÍPICOS. El señor JUÁN ROMUALDO, abogado, profesor de la Facultad de Derecho de la UC., por motivos de viaje al país de España para la realización de sus estudios de doctorado, se ha visto obligado a cerrar temporalmente su Estudio Jurídico y con la finalidad de no continuar pagando con la renta mensual del inmueble que ha venido ocupando decidió entregar sus mobiliarios (escritorio, sillones, computadoras, estantes de libros, etc), a su colega ROBERTO VALDIVIA mediante un contrato privado con firmas legalizadas (documento de fecha cierta) en la que se le autoriza utilizar y/o usar dichos bienes muebles, en retribución del cuidado y custodia que Exigencia académica para grandes cambios. Sección : ……………………………………………………... Asignatura :CONTRATOS TÍPICOS Docente: Alejandro Blanco Zevallos Apellidos : ………………………………………………………………. Nombres : ………………………………………………………………. Instrucciones: El presente control presenta el análisis de casos prácticos y preguntas abiertas o de argumentación. Usted deberá responder en forma clara, precisa y concreta, en relación con las lecturas materia de examen (las respuestas siempre deben ser argumentadas). Tiene una duración total de

Upload: jorge-poma-yance

Post on 22-Jan-2016

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICA DIRIGIDA DE CONTRATOS TÍPICOS

NOTA

PRÁCTICA DIRIGIDA (VÁLIDO PARA CUARTO CONSOLIDADO TAREA ACADÉMICA)

Tema: CONTRATOS NOMINADOS: (Selección de temas Vol 02 y 03 elaborado por el profesor del curso).

Propósito: Analizar en forma crítica los alcances del Ordenamiento Jurídico que regula los contratos nominados y típicos determinando su naturaleza jurídica, ventajas y desventajas; y, las imprecisiones en su aplicación práctica.

CASO PRÁCTICO N° 06: IDENTIFICACIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, ANÁLISIS ESTRATIFICADO DE LA ESTRUCTURA DEL NEGOCIO JURIDICO Y DEL CAMPO FUNCIONAL, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE DISTINTOS CONTRATOS NOMINADOS Y TÍPICOS.

El señor JUÁN ROMUALDO, abogado, profesor de la Facultad de Derecho de la UC., por motivos de viaje al país de España para la realización de sus estudios de doctorado, se ha visto obligado a cerrar temporalmente su Estudio Jurídico y con la finalidad de no continuar pagando con la renta mensual del inmueble que ha venido ocupando decidió entregar sus mobiliarios (escritorio, sillones, computadoras, estantes de libros, etc), a su colega ROBERTO VALDIVIA mediante un contrato privado con firmas legalizadas (documento de fecha cierta) en la que se le autoriza utilizar y/o usar dichos bienes muebles, en retribución del cuidado y custodia que ejercerá durante el plazo de duración de sus estudios y hasta su retorno.

En torno al caso, responda las siguientes preguntas:

1. Identifique el negocio jurídico nominado de que se trata precisando su naturaleza jurídica.

El comodante se compromete a entregar gratuitamente un bien no consumible, y el comodatario se compromete a devolver el bien después de usarlo por cierto tiempo o para cierto fin. Comprende bienes muebles o inmuebles no consumibles.

Exigencia académica para grandes cambios.

Sección : ……………………………………………………...Asignatura :CONTRATOS TÍPICOSDocente : Alejandro Blanco Zevallos

Apellidos : ……………………………………………………………….Nombres : ……………………………………………………………….Fecha: ………/………/2012 Duración: minutos

Instrucciones: El presente control presenta el análisis de casos prácticos y preguntas abiertas o de argumentación. Usted deberá responder en forma clara, precisa y concreta, en relación con las lecturas materia de examen (las respuestas siempre deben ser argumentadas). Tiene una duración total de 75 minutos.

Page 2: PRACTICA DIRIGIDA DE CONTRATOS TÍPICOS

NOTAEl Código Civil habla de bien no consumible, no de cualquier bien. Un bien inmaterial, por ejemplo, no podía servir para comodato porque no se puede dar ni devolver. Tampoco puede darse en comodato un servicio.

Excepcionalmente. Se puede dar en comodato. Un bien consumible a condición de que no sea consumido.

En el comodato intervienen dos partes contratantes: el comodante y el Comodatario. Ambos deben ser personas capaces para la validez del contrato.

Pueden ser personas naturales o jurídicas o mixtas.

NATURALEZA

El comodante conserva la propiedad de la cosa, por lo que no es traslativo del dominio. Sólo se entrega la tenencia de la cosa, la posesión. Es concebible un comodato incluso sobre el bien fungible por excelencia, el dinero. Por ejemplo, pueden entregarse a un banquero o a un numismático unas monedas determinadas para su exhibición durante un tiempo determinado.

2. Analice el campo estructural y funcional; para luego determinar si dicho negocio jurídico es válido, inválido, inexistente, eficaz o ineficaz.

Contrato típico o nominado ya que esta regulado en la Legislación Peruana en el artículo 1728 en adelante.

3. Desarrolle siete (07) semejanzas y siete (07) diferencias que los caracterizan entre los negocios jurídicos nominados comodato y depósito, señalando los criterios o aspectos considerados para tal fin (p.e. teniendo en cuenta los bienes que pueden constituir objeto de la prestación….).

¿Qué es el comodato?

La definición jurídica expresa que el comodato es la entrega gratuita en concepto de préstamo de una cosa inmueble o mueble no fungible ni consumible, para su uso por el comodatario (beneficiario) hasta que el comodante (quien entrega la cosa) exija su restitución, siempre que no se haya acordado entre las partes un plazo para la entrega.

Traducidos estos vocablos al criollo, diremos que la cosa inmueble puede ser una vivienda, comercio o lote, mientras que para una cosa mueble sirve de ejemplo un libro o una bicicleta. 

Cuando decimos que lo entregado en comodato no debe ser fungible ni consumible, nos referimos a que ese objeto o cosa no se agota con el uso. Siguiendo con el ejemplo anterior, una bicicleta no es consumible y una botella de vino sí; con lo cual la primera puede entregarse en comodato y la segunda no. 

2

Page 3: PRACTICA DIRIGIDA DE CONTRATOS TÍPICOS

NOTATampoco el rodado es fungible; esto es, intercambiable por una cosa similar. Por lo tanto, quien lo prestó, no se va a conformar con la entrega de otra bicicleta que no sea la suya, pero al dueño de la botella de vino le va a ser indiferente esa botella u otra de características análogas.

¿Qué es el depósito?

Es un contrato de guarda y conservación de un bien determinado que, a diferencia del comodato, tiene por beneficiario a quien entrega la cosa. Puede ser gratuito, aunque también admite la fijación de un precio por la prestación, como sucede con los depósitos en cajas de seguridad bancarias o los estacionamientos medidos.

Por regla general, el depósito no permite al depositario hacer uso de la cosa dejada en custodia, salvo que el depositante lo autorice.

A modo de aproximación, decimos que el depósito puede ser de dos maneras:

a) regular: comprende las cosas no fungibles ni consumibles y los inmuebles. Este tipo de depósito es el que se parece en ciertos aspectos al comodato y al cual referimos en esta nota.

b) Irregular: recae sobre los bienes muebles fungibles y/o consumibles, de los cuales se exige devolver, no la misma cosa, pero sí la misma cantidad, calidad y especie. Es decir que si dejé en depósito 1.000 pesos en billetes de a 100, quien me los restituya debe darme el mismo monto, sin importarme que lo haga en billetes de 20 pesos.

¿Qué tienen en común el depósito regular y el comodato?Entre las coincidencias más destacables de ambos están que los dos:

a) se perfeccionan con la entrega del bien.

b) El bien no debe ser fungible ni consumible.

c) Se debe restituir en el mismo estado en que se lo recibió, salvo por los cambios provenientes del desgaste normal de la cosa; por su uso, en el caso del comodato; por su custodia en el del depósito.

d) Las obligaciones son para los receptores de dicho bien y no para quienes lo entregan.

e) debe ser devuelto cuando lo disponga el depositante o el comodante o, de haber un plazo, al vencimiento de éste.

¿Cuáles son las diferencias?

3

Page 4: PRACTICA DIRIGIDA DE CONTRATOS TÍPICOS

NOTAEl comodato se entrega a título gratuito: ni quien hace entrega del bien ni quien se beneficia con su uso puede sacar un rédito económico por ello. Cualquier compensación monetaria a cambio del préstamo desnaturaliza su finalidad y lo convierte en un contrato de alquiler.

El depósito es esencialmente gratuito, pero también puede fijarse un precio, si fue previamente pactado.

El comodato se hace en beneficio de aquel que recibe el bien, mientras que en el depósito el favorecido es el que realiza el depósito y no el depositario (excepto en los depósitos donde se establece un precio a cambio del servicio).

El comodato permite al que toma en préstamo el bien hacer uso del mismo, en tanto que en el depósito quien lo recibe está impedido de usarlo.

La restitución del bien puede estar sujeta a plazos en ambos casos. Pero en el comodato, si no hay establecida una fecha de entrega, el que entregó la cosa puede solicitar su restitución en cualquier momento y el que la recibió tiene derecho a restituirla antes de que aquél se lo pida.

¿Qué bienes deben cuidarse más?

Así como las raíces de ambos son distintas, del mismo modo difieren las responsabilidades sobre los bienes entregados en préstamo o custodia.Para explicarlo de un modo ilustrativo, el abogado civilista Esteban Otero apela a este ejemplo:

Caso A:

Si tengo dos maletas, una propia y otra dada en comodato, y un ladrón me obliga a entregarle sólo una, ¿Cuál debo entregar?

Caso B:

Frente a la misma situación, pero aquí una maleta sigue siendo mía y la otra me fue dada en custodia, ¿Cuál debo entregar?

Respuestas:En el caso “A”, debo entregar la maleta propia, porque en el comodato el beneficiario tiene que proteger más las cosas prestadas que las propias.

En el caso “B”, en cambio, la víctima del asalto puede optar por entregar cualquiera de las dos maletas, puesto que debe poner el mismo cuidado en las cosas propias que en las ajenas.

4

Page 5: PRACTICA DIRIGIDA DE CONTRATOS TÍPICOS

NOTACASO PRÁCTICO N° 07: IDENTIFICACIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, ANÁLISIS ESTRATIFICADO DE LA ESTRUCTURA DEL NEGOCIO JURIDICO Y DEL CAMPO FUNCIONAL, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE DISTINTOS CONTRATOS NOMINADOS Y TÍPICOS.

La señora CARMEN ROSA mediante un acuerdo verbal de fecha 15 de enero del año 2010 le entregó a su hermana ZORAIDA MELANIA el bien inmueble de su propiedad ubicado en la Av. Giráldez N° 420-Huancayo, autorizándole usar y disfrutar por un plazo indeterminado, debido que ésta no tiene actividad económica permanente y sus ingresos económicos son mínimos; más por el contrario sufre de leves males psicológicos como depresión y otros; se sabe que CARMEN ROSA no recibirá ninguna retribución económica por el uso del bien inmueble de su propiedad, sin embargo; doña ZORAIDA MELANIA se compromete en asumir el pago de los recibos de luz, agua y alcantarillado y otros arbitrios. Estando ya en posesión del bien inmueble ZORAIDA MELANIA ha tenido que reconstruir una parte de la pared y refaccionar el techo de la casa; debido que se encontraba en peligro de desmoronamiento (caerse), habiéndole generado un gasto o desembolso de dinero por el pago de dicha obra, que no había sido acordada.

En torno al caso, responda las siguientes preguntas:

1. Identifique el negocio jurídico nominado de que se trata precisando su naturaleza jurídica.

2. Analice el campo estructural y funcional; para luego determinar si dicho negocio jurídico es válido, inválido, inexistente, eficaz o ineficaz.

3. Desarrolle siete (07) semejanzas y siete (07) diferencias que los caracterizan entre los negocios jurídicos nominados comodato y arrendamiento, señalando los criterios o aspectos considerados para tal fin (p.e. teniendo en cuenta su estructura….).

4. Determine el medio o mecanismo por la que se pondrá fin al referido negocio jurídico teniéndose en cuenta que se ha pactado a plazo indeterminado.

5. Determine si tiene o no algún derecho la ocupante ZORAIDA MELANIA al momento o después de restituir el bien.

CASO PRÁCTICO N° 08: IDENTIFICACIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, ANÁLISIS ESTRATIFICADO DE LA ESTRUCTURA DEL NEGOCIO JURIDICO Y DEL CAMPO

5

Page 6: PRACTICA DIRIGIDA DE CONTRATOS TÍPICOS

NOTAFUNCIONAL, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE DISTINTOS CONTRATOS NOMINADOS Y TÍPICOS.

El señor ROBERTO RAMIREZ celebró un contrato de arrendamiento elevado a escritura pública de fecha 15 de junio del año 2011 mediante el cual entregó la posesión del bien inmueble de su propiedad ubicado en la Av. Real N° 835-Huancayo, a favor del señor JAVIER PERALTA, habiendo pactado el plazo de duración por tres (03) años, cuya merced conductiva (renta) se ha fijado en la suma de S/. 600.oo N.S. mensuales. Se sabe además que el arrendatario al momento de suscribir el contrato hizo entrega al arrendador una suma de S/. 2,000.oo N.S., por concepto de garantía (para cubrir gastos de deterioro o menoscabo del bien causados por dolo o culpa inexcusable del arrendatario) dejando constancia que dicha suma de dinero será devuelto al momento de la restitución del bien al finalizar el plazo del contrato. Se advierte que ROBERTO RAMIREZ con la finalidad de atender gastos de suma urgencia (pagos por una intervención quirúrgica de alto riesgo de un mal que lo aqueja) ha decidido vender dicho bien inmueble a favor de JAIME BUENDÍA mediante contrato de compraventa elevado a escritura pública de fecha 20 de mayo del año 2012 poniéndole en conocimiento del comprador que el inmueble estaba ocupado por el arrendatario entregándole una copia del contrato de arrendamiento cuyo vencimiento será el 15 de junio del año 2014, sin embargo el comprador no ha declarado su voluntad de respetar dicho contrato y más bien adquirió el bien inmueble motivado por la urgencia de habitar con su familia.

En torno al caso, responda las siguientes preguntas:

1. Analice el campo estructural y funcional del contrato de arrendamiento; para luego determinar si dicho negocio jurídico es válido, inválido, inexistente, eficaz o ineficaz.

2. Determine cuáles son los verdaderos efectos de la inscripción registral del contrato de arrendamiento.

3. En relación a la pregunta anterior, argumente si el adquirente puede optar por poner fin al arrendamiento y exigir su inmediata desocupación contra el arrendatario, considerando que ha tenido pleno conocimiento de la existencia del contrato de arrendamiento al momento de suscribir la compraventa.

4. Determine qué remedios puede utilizar el arrendatario en su defensa de su derecho de posesión a partir de la existencia de un contrato de arrendamiento vigente.

5. Desarrolle siete (07) semejanzas y siete (07) diferencias que los caracterizan entre el negocio jurídico nominado mutuo y arrendamiento, señalando los criterios o aspectos considerados para tal fin (p.e. teniendo en cuenta su estructura….).

6

Page 7: PRACTICA DIRIGIDA DE CONTRATOS TÍPICOS

NOTACASO PRÁCTICO N° 09: IDENTIFICACIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, ANÁLISIS ESTRATIFICADO DE LA ESTRUCTURA DEL NEGOCIO JURIDICO Y DEL CAMPO FUNCIONAL, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE DISTINTOS CONTRATOS NOMINADOS Y TÍPICOS.

El señor RICARDO BOLAN celebró un contrato de arrendamiento elevado a escritura pública de fecha 20 de diciembre del año 2010 mediante el cual entregó la posesión del bien inmueble ubicado en la Av. Huancavelica N° 1835-El Tambo-Huancayo, a favor de la Empresa Kimberly Clark Perú S.A., habiendo pactado el plazo de duración por cinco (05) años, cuya merced conductiva (renta) se ha fijado en la suma de S/. 3,000.oo N.S. mensuales. Se sabe además que dicho bien inmueble está sujeto al régimen de copropiedad debido que el arrendador conjuntamente con sus hermanos PEDRO, JAVIER y ROLANDO lo han adquirido mediante declaratoria de herederos (sucesión intestada) de su causante JESUS BOLAN. Se advierte que, el arrendador al momento de suscribir el contrato de arrendamiento no contaba con ningún PODER ni autorización otorgado por sus hermanos; más por el contrario se ha celebrado con el desconocimiento de éstos por tal razón se oponen rotundamente a continuar con dicho arrendamiento, porque consideran que el único que se está beneficiando es el arrendador.

En torno al caso, responda las siguientes preguntas:

1. Analice el campo estructural y funcional del contrato de arrendamiento; para luego determinar si dicho negocio jurídico es válido, inválido, inexistente, eficaz o ineficaz.

2. Determine las clases de representación e identifique qué clase de representación debería tener el arrendador para los efectos de la celebración del contrato de arrendamiento sobre un bien sujeta al régimen de copropiedad.

3. Desarrolle las diferencias más importantes entre el negocio jurídico nominado “arrendamiento civil o común” y el arrendamiento financiero (Leasing), señalando los criterios o aspectos considerados para tal fin (p.e. teniendo en cuenta su estructura….).

7

Page 8: PRACTICA DIRIGIDA DE CONTRATOS TÍPICOS

NOTACASO PRÁCTICO N° 10: IDENTIFICACIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, ANÁLISIS ESTRATIFICADO DE LA ESTRUCTURA DEL NEGOCIO JURIDICO Y DEL CAMPO FUNCIONAL, CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS CONTRATOS NOMINADOS Y TÍPICOS.

La señora JUANA MENDEZ DE GARCÍA celebró un contrato de arrendamiento elevado a escritura pública de fecha 25 de agosto del año 2011 mediante el cual entregó la posesión del bien inmueble ubicado en la Av. Próceres N° 390-Chilca-Huancayo, a favor del señor DARIO ABREGU, habiendo pactado el plazo de duración por tres (03) años, cuya merced conductiva (renta) se ha fijado en la suma de S/. 700.oo N.S. mensuales. Se sabe además que se trata de un bien social que pertenece a la sociedad conyugal JUANA MENDEZ-RAÚL GARCÍA ya que ha sido adquirido dentro del matrimonio y mediante compraventa; y que en la actualidad su cónyuge RAUL GARCIA se encuentra en los EE.UU. de Norteamérica, por motivos de trabajo y que en ningún momento ha autorizado la celebración del referido contrato de arrendamiento, sino que motivado por sus necesidades personales y de sus hijos la señora JUANA MENDEZ decidió celebrarlo.

En torno al caso, responda las siguientes preguntas:

1. Identifique el negocio jurídico nominado de que se trata precisando su naturaleza jurídica

2. Analice el campo estructural y funcional del contrato de arrendamiento; para luego determinar si dicho negocio jurídico es válido, inválido, inexistente, eficaz o ineficaz.

3. Desarrolle siete (07) características más importantes del negocio jurídico nominado arrendamiento, señalando los criterios o aspectos considerados para tal fin (p.e. teniendo en cuenta su estructura….).

4. Determine los criterios objetivos y subjetivos para determinar el orden de preferencia en caso de concurrencia de arrendatarios (a propósito del análisis del Art. 1670 del CC).

5. Determine las reglas aplicables en la determinación del orden de preferencia en caso de concurrencia de arrendatarios (a propósito del análisis del Art. 1670 del CC).

8

Page 9: PRACTICA DIRIGIDA DE CONTRATOS TÍPICOS

NOTACASO PRÁCTICO N° 11: IDENTIFICACIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS CONTRATOS NOMINADOS Y TÍPICOS.

INVERSIONES DEL CENTRO SAC. Con un capital social de S/. 50,000 nuevos soles inicia sus actividades empresariales en la ciudad de Huancayo, cuya actividad principal es la comercialización al por mayor de lapiceros y derivados de las más alta calidad, para ello, se contactó vía internet con una empresa fabricante de una maquinaria sofisticada de última generación de Tailandia cuyo valor del bien asciende a la suma de S/ 500,000 nuevos soles; suma que le es imposible pagar inmediatamente por ello acude al Banco Scotia Bank a fin de que esta entidad financiera le adquiera dicho bien y luego celebraron un contrato entre Scotia Bank e INVERSIONES DEL CENTRO SAC., comprometiéndose a pagar una cuota o canon de 3,000 nuevos soles mensuales, existiendo la posibilidad de compra por un precio residual de 5,000 nuevos soles.

En torno al caso, responda las siguientes preguntas:

1. Identifique el negocio jurídico nominado de que se trata precisando su naturaleza jurídica

2. En relación a la respuesta anterior, desarrolle las características más importantes del negocio jurídico típico que usted ha identificado, señalando los criterios o aspectos considerados para tal fin (p.e. teniendo en cuenta su estructura….).

3. Analice el campo estructural y funcional del contrato de arrendamiento; para luego determinar si dicho negocio jurídico es válido, inválido, inexistente, eficaz o ineficaz.

4. Determine el elemento subjetivo y objetivo del negocio jurídico identificado.

9

Page 10: PRACTICA DIRIGIDA DE CONTRATOS TÍPICOS

NOTACASO PRÁCTICO N° 12: IDENTIFICACIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LOS DISTINTOS CONTRATOS NOMINADOS Y TÍPICOS.

Compañía Minera VOLCAN S.A.A., celebró un contrato denominado de “Locación de servicios personales con prestaciones específicas” con PEDRO QUISPE ANCALLA, pactando un plazo de seis (06) meses y estableciendo cláusulas expresas sobre los siguientes aspectos: Respecto al contratado: a) horario de ingreso y salida al lugar donde debe prestar sus servicios durante ocho (08) horas diarias y seis días a la semana; b) precisión del servicio como maquinista (conductor de maquinaria scoop); c) descripción de labores que debe desempeñar entre ellos acopio, traslado y depósito de minerales diariamente; entre otros. Respecto al contratante Compañía Minera VOLCAN S.A.A., se reserva el derecho de supervisar en cualquier momento las labores del contratado y de darle órdenes inclusive para la realización de otras labores afines, todo esto invocando o señalando que el contrato se celebra dentro del marco de lo dispuesto por el Código Civil. Se advierte que en los mismos términos y condiciones se ha renovado el contrato entre las mismas partes por tres periodos (cada una de seis meses) y una última por un año; sumando en total más de dos años y medio. Sin embargo, al finalizar el plazo del último contrato la referida compañía minera simplemente le comunicó al contratado que habiendo vencido el plazo se prescindía de sus servicios, contratando en su lugar a otra persona.

En torno al caso, responda las siguientes preguntas:

1. Identifique el negocio jurídico nominado o típico de que se trata precisando su naturaleza jurídica

2. En relación a la respuesta anterior, desarrolle las características más importantes del negocio jurídico típico que usted ha identificado, señalando los criterios o aspectos considerados para tal fin (p.e. teniendo en cuenta su estructura….).

3. Analice el campo estructural y funcional del contrato de arrendamiento; para luego determinar si dicho negocio jurídico es válido, inválido, inexistente, eficaz o ineficaz.

4. Determine los límites entre el contrato de locación de servicios y el contrato laboral.

10

Page 11: PRACTICA DIRIGIDA DE CONTRATOS TÍPICOS

NOTA

CASO PRÁCTICO N° 13: IDENTIFICACIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS CONTRATOS NOMINADOS Y TÍPICOS.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO, celebró un contrato con el Ing. Civil ROBERTT CARRILLO, para que dentro del plazo de 30 días naturales elabore y entrega el expediente técnico de construcción del Puente Comuneros (memoria descriptiva, planos de ubicación y localización, planos de distribución, planos de especificación, etc); labor que el contratado deberá desarrollar en su Estudio Técnico, pactando además la retribución económica en la suma de S/. 15,000.oo por todo concepto, siendo la forma de pago 50% al momento de suscribir el contrato y la diferencia de 50% al momento de la entrega del expediente técnico, debiendo acreditarse el pago con el recibo por honorarios profesionales.

En torno al caso, responda las siguientes preguntas:

1. Identifique el negocio jurídico nominado o típico de que se trata precisando su naturaleza jurídica

2. En relación a la respuesta anterior, desarrolle las características más importantes del negocio jurídico típico que usted ha identificado, señalando los criterios o aspectos considerados para tal fin (p.e. teniendo en cuenta su estructura….).

3. Analice el campo estructural y funcional del contrato que usted ha identificado; para luego determinar si dicho negocio jurídico es válido, inválido, inexistente, eficaz o ineficaz.

4. Determine los tipos o clases de contratos de prestación de servicios.5. Determine las diferencias entre el contrato de locación de servicios y el contrato de

obra.

11

Page 12: PRACTICA DIRIGIDA DE CONTRATOS TÍPICOS

NOTACASO PRÁCTICO N° 14: IDENTIFICACIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS CONTRATOS NOMINADOS Y TÍPICOS.

El señor JOSÉ BARTOLO en una ceremonia pública con motivos de la boda de su hija de su primer matrimonio ROSA ELVIRA declaró su voluntad de donarle un departamento de su propiedad ubicado en el cuarto nivel del edificio “El Mirador”, sito en el Jirón Ayacucho N° 340 – Huancayo; y aprovechando las circunstancias del momento dejó constancia de la donación en un libro de actas firmando e imprimiendo su huella digital conjuntamente con tres testigos (todos mayores de edad y con capacidad de discernimiento) y entregándoles además a los novios el testimonio de la escritura pública por el cual JOSE BARTOLO había adquirido dicho bien inmueble. Unos días después de dicha ceremonia JOSE BARTOLO decidió regresar a los EE.UU de Norteamérica país donde labora desde hace muchos años, circunstancias en que falleció como consecuencia de un accidente de tránsito. Ante tal hecho jurídico, los hijos de su segundo matrimonio empezaron a cuestionar la validez del contrato de donación.

En torno al caso, responda las siguientes preguntas:

1. Analice el campo estructural y funcional del contrato de donación; para luego determinar si dicho negocio jurídico es válido, inválido, inexistente, eficaz o ineficaz.

2. Desarrolle las características más importantes del contrato de donación.3. Desarrolle (05) semejanzas y cinco (05) diferencias del contrato de donación con la

compraventa.4. Desarrolle (05) semejanzas y cinco (05) diferencias del contrato de donación con la

permuta.

12