practica dirigida 1

Upload: alex-hurtado-laguna

Post on 10-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PD1

TRANSCRIPT

  • 1

    PRACTICA DIRIGIDA N 1

    ECONOMIA PARA LA GESTIN (ING)

    1. En economa la escasez implica :

    A. Necesidad de elegir. B. Asumir un costo de oportunidad. C. No satisfacer todas las necesidades. D. Optar por la alternativa menos rentable. E. Ms de una es correcta.

    2. Para cada situacin, indique si son RECURSOS BIENES LIBRES o BIENES ECONOMICOS:

    A. Gas de Camisea

    B. La energa solar

    C. El agua de mar

    D. La arena de ro

    E. Cobre en Antamina

    Qu diferencia hay entre bien libre y bien econmico?

    3. Relacione ambas columnas:

    I. Utilizacin de capital intensivo en la siembra J) Qu producir? y cosecha de papas. II. La economa de un pas debe buscar K) Cmo producir? la produccin de alimentos. III. El pas incentiva el ensamblaje de autos de lujo. L) Para quin producir?

    4. Cul de los siguientes enunciados pertenece a la macroeconoma? A. Ha aumentado el precio de la gasolina en todo el pas. B. Hay que garantizar un crecimiento econmico estable y sostenido. C. En el pas de los sueos, la deflacin ha sido 2%. D. Slo B y C son correctas. E. A, B y C son correctas.

    5. En relacin al costo de oportunidad es correcto afirmar que:

    A. Los recursos que no tienen uso alternativo, no tienen costo de oportunidad B. Es la eleccin de la mejor alternativa. C. Los bienes de primera necesidad no tienen costo de oportunidad. D. La gente que vive en extrema pobreza no tiene costo de oportunidad. E. Ninguna de las anteriores.

    6. Si usted tuviera S/. 10,000 y decide gastarlos hoy ntegramente, Cul sera el costo de oportunidad de tal

    eleccin? A. El valor de uso de los bienes adquiridos con ese dinero. B. El nivel inicial de satisfaccin de sus necesidades. C. El valor monetario de los mismos despus de un periodo de inflacin. D. El producto alternativo que tenga el mismo valor pero que no he podido comprar. E. Ninguna de las anteriores.

  • 2

    7. En las siguientes afirmaciones marque (V) si son verdaderas o (F) si son falsas y luego justifique su respuesta. A. Los recursos que satisfacen directamente las necesidades, tambin son considerados bienes B. Si la yuca cuesta ms que la papa, es porque la papa tiene mayores costos de produccin C. Si tuviera mil millones de dlares, mi vida estara resuelta y podra satisfacer todas mis necesidad D. Todos los alumnos que en este instante se encuentran resolviendo la prctica dirigida del curso de

    Economa para la Gestin (Ing), tienen el mismo costo de oportunidad. E. La alternativa de ms valor que se sacrifica en un intercambio representa el costo de oportunidad de

    lo que se elija F. En el mercado de factores se intercambian flujos reales por flujos nominales donde los demandantes

    son las familias y los ofertantes son las empresas. G. Su mejor amigo le ha invitado a su matrimonio a celebrarse en Huarz el da sbado, y usted est

    evaluando la posibilidad de viajar ese fin de semana: el pasaje le costar S/ 100, la estada en el hotel S/ 180, gastos en alimentacin, taxi y otros S/ 200. Realmente usted est dudando en ir al matrimonio porque considera alto el costo de oportunidad. En ese preciso instante recibe la llamada de su amigo y le dice que viaja con todo pagado pues hay un bus contratado para tal fin, se hospedar en la casa del amigo, y recibir todas las atenciones debido a que usted ser el padrino de la boda!. Entonces debido a que viaja con todo pagado, no tendr costo de oportunidad.

    8. El costo de oportunidad de ir a ver una pelcula en 3D por la que tenemos que pagar S/ 25 es: A. La mejor alternativa a la que podemos dedicar los S/25 B. La mejor alternativa a la que podemos dedicar el tiempo que dura la pelcula C. La mejor alternativa de uso del tiempo de la pelcula y de los S/25 D. El valor para el cine de los S/25 E. El tiempo que deje de estar con mi familia.

    9. De las siguientes afirmaciones con respecto a la Frontera de Posibilidades de Produccin, qu afirmaciones

    son verdaderas I. Es el lugar geomtrico de las diferentes combinaciones de 2 bienes que un pas puede producir en

    un perodo determinado y con una dotacin de recursos limitados. II. Los puntos sobre la frontera son eficientes aunque sean soluciones de esquina, es decir, todo

    especializado en un slo bien. III. Esta frontera refleja el problema de la escasez, eleccin y costo de oportunidad, dado que, para

    pasar de un punto a otro de la frontera e incrementar la produccin de un bien X, hay que renunciar a parte de la produccin que se vena llevando a cabo con el bien Z.

    IV. El crecimiento econmico se expresa al pasar de un punto interior ineficiente a uno en la propia frontera.

    10. Qu indica la Frontera de Posibilidades de Produccin?

    A. La produccin mxima posible de dos bienes. B. La utilizacin eficiente o ineficiente de recursos en la produccin de dos bienes de una economa. C. Que los costos de oportunidad de pasar de una combinacin a otra son siempre constantes. D. Slo A y B son correctas. E. A, B y C son correctas.

    11. Un pas tiene las diferentes combinaciones a, b, c, d, e y f de Bienes de Capital (B.K) y Bienes de

    Consumo (B.C): A. Graficar la frontera de posibilidades de produccin colocando en las ordenadas a los Bienes de

    Capital.

    B.K B.C

    a 500 ---

    b 490 1,000

    c 470 2,000

    d 400 3,000

    e 250 4,000

    f --- 5,000

    B. Qu forma tiene la curva y qu significado econmico tiene este hecho desde la perspectiva del

    costo de oportunidad? C. Cmo vara el Costo de Oportunidad al pasar de la combinacin a; a la combinacin b; de la

    b a la combinacin c, de la c a la d; de la d a la e y de la e a la f?

  • 3

    15

    11

    5 7

    A

    B

    Bien X

    Bien Y

    12. A partir de la siguiente Frontera de Posibilidades de Produccin:

    A. En el grfico anterior es correcto afirmar que: I. El costo de oportunidad es decreciente cuando aumentamos la produccin del bien X. II. Slo si se produce crecimiento econmico, a partir del punto A, la economa puede producir ms

    de ambos bienes con los recursos disponibles. III. En esta curva, el costo de oportunidad indica que los recursos econmicos no son completamente

    adaptables a los usos alternos.

    B. Con la informacin del grfico anterior: I. Si se pasa del punto A hacia el punto B, Cunto cuesta producir una unidad de X? II. Si se pasa del punto B hacia el punto A, cunto cuesta producir una unidad de Y?

    13. De acuerdo a la siguiente curva de posibilidades de produccin, es correcto afirmar que:

    A. El costo de oportunidad de aumentar la produccin de bienes de consumo es decreciente. B. La combinacin M representa a una economa especializada absolutamente en la produccin de

    bienes de capital. C. Para aumentar la produccin de bienes de consumo, se sacrifica cada vez ms unidades de bienes de

    capital. D. La combinacin X implica que la economa es autosuficiente. E. Con la tecnologa que dispone este pas, se puede producir 20 unidades de bienes de consumo y 260

    unidades de bienes de capital.

    280 260

    200

    120

    10 20 30 40 Bienes de consumo

    Bienes de capital

    X Y

    Z

    W

    M

  • 4

    14. Al observar la siguiente frontera de posibilidades de produccin, es correcto afirmar que:

    A. Al pasar de la combinacin R a Q, se ha producido un crecimiento econmico. B. En la combinacin R slo se encuentran desempleados los trabajadores del sector agrcola. C. Si se pasa del punto Q a S, no se estn utilizando mejor los recursos ociosos disponibles. D. Al pasar de la combinacin R a P, no existe costo de oportunidad. E. La cantidad de recursos en Q, es mayor a la cantidad de recursos en R.

    15. De acuerdo a la informacin que se muestra en la siguiente curva de posibilidades de produccin:

    Calcular el costo de oportunidad de 1 hora de juego de tenis si Vctor aumenta el tiempo de prctica de: (A) 4 a 6 horas por semana. (B) 6 a 8 horas por semana

    Bienes industriales

    Bienes agrcolas

    R

    P

    Q

    S

  • 5

    16. Las posibilidades de produccin de Sunland son:

    Comida (libras por mes)

    Bloqueador solar (galones por mes)

    300 0

    200 50

    100 100

    0 150

    A. Trace la grfica de FPP de Sunland B. cul es el costo de oportunidad de Sunland de producir una libra de comida? C. cul es el costo de oportunidad de Sunland de producir un galn de bloqueador solar?

    17. Las preferencias de Sunland, cuyas posibilidades de produccin se mostraron en la tabla de la pregunta

    anterior, se muestran en la siguiente tabla:

    Bloqueador solar (galones por mes)

    Disposicin a pagar (libras por mes)

    25 3

    75 2

    125 1

    A. Trace una grfica del beneficio marginal del bloqueador solar de Sunland B. Cul es la cantidad de bloqueador solar que produce Sunland si la empresa logra una produccin

    eficiente?