practica de no electrolitos cd

12
UNAM FACULTAD DE QUÍMICA EQUILIBRIO Y CINÉTICA PRÁCTICA DE LA CRUZ GARDUÑO MARÍA CELESTE MELÉNDEZ GALICIA ANA KARINA GARCIA MARTINEZ DANTE

Upload: dante-d-gartz

Post on 11-May-2017

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica de No Electrolitos CD

UNAMFACULTAD DE QUÍMICA

EQUILIBRIO Y CINÉTICA

PRÁCTICA

DE LA CRUZ GARDUÑO MARÍA CELESTE MELÉNDEZ GALICIA ANA KARINA GARCIA MARTINEZ DANTE

EQUIPO 1

Page 2: Practica de No Electrolitos CD

PRÁCTICA

PROPIEDADES COLIGATIVAS.

SOLUCIONES DE NO ELECTROLITOS.

I. OBJETIVO GENERAL.

Analizar el efecto que tiene la adición de cantidades diferentes de un soluto no electrolito, sobre el abatimiento de la temperatura de fusión de un disolvente.

II. OBJETIVOS PARTICULARES.

a. Determinar la temperatura de congelación de disoluciones acuosas de un no electrolito, a diferentes concentraciones, a partir de curvas de enfriamiento.

b. Calcular la constante crioscópica del agua con base en el efecto de la concentración de un no electrolito sobre la temperatura de congelación del agua.

III. PROBLEMA

Calcular la constante crioscópica del agua

DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS.

1. Registrar los datos experimentales de temperatura y tiempo en las tablas 1 y 2.

Page 3: Practica de No Electrolitos CD

TABLA 1. Datos

experimentales de tiempo y temperatura para el agua y las soluciones de urea.

Temperatura (°C)Sistema H2O H2O/ UreaTiempo

(min)0.0m 0.25m 0.50m 0.75m 1m

0 12.2 27.5 24.8 290.5 6.9 5.9 6.9 19.11 4.6 5.3 0 12.8

1.5 3.9 5.7 -1.1 8.72 1.5 4.7 -1.5 7.2

2.5 0 -0.8 -2.1 63 0 -1.2 -2.8 4.1

3.5 -0.3 -1.4 -3.5 2.84 -0.5 -1.4 -4.6 1.7

4.5 -0.7 -1.7 -5.6 0.95 -0.7 -1.4 -6.7 0.2

5.5 -0.8 -1.6 -7.6 -0.36 -0.8 -2 -8.5 -0.7

6.5 -0.8 -1.6 -9.6 -1.47 -0.8 -1.7 -10.8 -2.1

7.5 -0.9 -2.6 -11.5 -2.88 -1 -12.4 -3.2

8.5 -11.9 -3.59 -2.8

9.5 -2.710 -3

10.5 -0.3211 -3.5

11.5 -3.712 -3.8

12.5 -3.913 -4.7

13.5 -314 -2.3

14.5 -2.315 -2.4

15.5 -2.416 -2.4

16.5 -2.4

Page 4: Practica de No Electrolitos CD

TABLA 2. Datos experimentales de tiempo y temperatura para el agua y las soluciones de dextrosa.

Temperatura (°C)

Page 5: Practica de No Electrolitos CD

Sistema H2O H2O/DextrosaTiempo

(min)0.0m 0.25m 0.50m 0.75m 1m

0 24.6 23.6 23.3 25.70.5 12.1 11.1 4 10.91 5.5 5.7 -4.5 7.1

1.5 0.4 0.3 -6.9 5.92 -2.1 -1.7 -3.3 2.6

2.5 -3.8 -2.7 -3.5 -0.23 -2.2 -3.2 -4.1 -1.7

3.5 -1.2 -3.5 -4.7 -2.14 -1.2 -3.8 -5.4 -3.2

4.5 -1.2 -3.5 -6.1 -3.75 -1.2 -2.1 -6.7 -4.2

5.5 -3.1 -7.4 -4.56 -3.5 -7.8 -4.7

6.5 -2 -8.4 -4.97 -2.1 -3.3

7.5 -2.1 -2.58 -2.6 -2.6

8.5 -2.9 -2.69 -2.6

9.5 -2.6

Algoritmo de cálculo.

a. Calcular la disminución de la temperatura de congelación en las disoluciones.

TABLA 3. Valores de la temperatura de congelación del agua y de las soluciones de urea y de dextrosa.

m / (moles kg-1) t / (°C) T / (K) ∆T / (K)Agua / urea0.25 -0.8 272.35 0.80.50 -1.4 271.75 1.40.75 -2.1 271.05 2.11.0 -2.4 270.75 2.4

Agua / dextrosa0.25 -1.2 271.95 1.20.50 -2.1 271.05 2.10.75 -3.3 269.85 3.31.0 -3.3 269.85 3.3

Page 6: Practica de No Electrolitos CD

ELABORACIÓN DE GRÁFICOS.

1. Trazar las curvas de enfriamiento (temperatura vs. tiempo) para cada sistema, utilizando los datos de las tablas 1 y 2.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9-202468

101214

CURVA DE ENFRIAMIENTO(Urea 0.25m)

Min.

T(°C

)

0 1 2 3 4 5 6 7 8-5

0

5

10

15

20

25

30

CURVA DE ENFRIAMIENTO(Urea 0.5m)

Min.

T(°C

)

Page 7: Practica de No Electrolitos CD

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

CURVA DE ENFRIAMIENTO(Urea 0.75m)

Min.

T(°C

)

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

CURVA DE ENFRIAMIENTO(Urea 1m)

Min.

T(°C

)

Page 8: Practica de No Electrolitos CD

0 1 2 3 4 5 6

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

CURVA DE ENFRIAMIENTO(Dextrosa 0.25m)

Min.

T(°C

)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

CRUVA DE ENFRIAMIENTO(Dextrosa 0.50m)

Min.

T(°C

)

Page 9: Practica de No Electrolitos CD

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

2

4

6

8

10

12

CRUVA DE ENFRIAMIENTO(Dextrosa 0.75m)

Min.

T(°C

)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

CURVA DE ENFRIAMIENTO(Dextrosa 1m)

Min.

T(°C

)

Page 10: Practica de No Electrolitos CD

2. Construir el gráfico de la disminución de la temperatura de congelación en función de la concentración de las disoluciones de urea y dextrosa. Utilizando los datos de la tabla 3.

0 0.25 0.5 0.75 1 1.25273

273.5

274

274.5

275

275.5

276

f(x) = 2.20000000000002 x + 273.45

Variacion de temperatura de conge-lación (Urea)

m(n/Kg)

∆T(K

)

0 0.25 0.5 0.75 1 1.25273

273.5274

274.5275

275.5276

276.5277

f(x) = 2.99999999999995 x + 273.75

Variacion de temperatura de conge-lación (Dextrosa)

m(n/Kg)

∆T (K

)

El porcentaje de error para el valor obtenido para el factor de Vant Hoff es el siguiente:

% error = (valor calculado – valor teorico / valor teorico) 100

% error = (2.2 – 1.86 / 1.86)100

Page 11: Practica de No Electrolitos CD

% error = 18.28 % para la Urea

% error = (3 – 2.64/ 2.64 )100

% error = 13.63 % para la Dextrosa

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1.- Explicar cómo varía la temperatura de congelación de las disoluciones en función de la concentración de urea y de la dextrosa, de acuerdo a los datos incluidos en las tablas 1y 2.

Conclusiones

Los datos obtenidos en la practica de las propiedades coligativas, la grafica de enfriamiento demostró que mientras más concentrado este la disolución el punto de congelación sube, se puede observar la influencia molal. Las tablas muestra la disminución de la Temperatura con respecto al tiempo y que los resultados difieren ya que depende de la moralidad, porque es una propiedad coligativa, en las graficas gracias a la regresión lineal nos muestra por medio de la ecuación la constante crioscopica ya que nos da la información del descenso de la temperatura de congelación de los líquidos; en pocas palabras una propiedad coligativa es la cual solo depende totalmente de la concentración lo refiere que el soluto dificulta el efecto de solidificación en una solución.

BIBLIOGRAFÍA

N. Levine, FISICOQUIMICA, 5ª Edición, McGraw-Hill, 2004.  T. Engel, P. Reid, QUIMICA FISICA, Pearson, 2006