practica administrativa

26
1 CAPITULO IV “Análisis y Evaluación de la etapa administrativa de Integración de la Organización No Gubernamental –Proyecto Cactus 3066-, del Municipio de Jalapa, Departamento de Jalapa” La evaluación de la fase de integración en el proceso administrativo de Proyecto Cactus tiene como objetivo principal identificar las deficiencias o malas prácticas que se dan dentro de este. Integración El proceso de integración en Proyecto Cactus hasta la fecha se realiza de forma general y no se consideran algunas fases establecidas dentro de un proceso formal de integración propiamente dicho. Se realiza de la siguiente forma: 4.2 Reclutamiento El reclutamiento del personal que se ubicara en las plazas vacantes en proyecto cactus se realiza interna y externamente cuando es requerido.

Upload: estuardo-hernandez

Post on 25-Jun-2015

2.855 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: practica administrativa

1

CAPITULO IV

“Análisis y Evaluación de la etapa administrativa de Integración de la

Organización No Gubernamental –Proyecto Cactus 3066-, del Municipio de

Jalapa, Departamento de Jalapa”

La evaluación de la fase de integración en el proceso administrativo de Proyecto

Cactus tiene como objetivo principal identificar las deficiencias o malas prácticas

que se dan dentro de este.

4.1 Integración

El proceso de integración en Proyecto Cactus hasta la fecha se realiza de forma

general y no se consideran algunas fases establecidas dentro de un proceso

formal de integración propiamente dicho. Se realiza de la siguiente forma:

4.2 Reclutamiento

El reclutamiento del personal que se ubicara en las plazas vacantes en proyecto

cactus se realiza interna y externamente cuando es requerido.

4.2.1 Reclutamiento interno

Cuando por alguna razón está libre un puesto en la institución primero se realiza

el reclutamiento con los empleados ya contratados; el personal de otros puestos

puede postularse para ocupar el nuevo puesto si así lo desea. Con la intención

de mejorar su condición laboral en sueldo o realizar otras actividades.

Page 2: practica administrativa

2

4.2.2 Reclutamiento externo

Este se realiza principalmente cuando ningún empleado dentro de la institución

desea o puede optar al puesto. Se convoca a personas externas a través de los

mismos empleados quienes informan a amigos vecinos u conocidos de la

vacante en Proyecto Cactus. De esta forma las personas se hacen presentes

para dejar sus expedientes y luego poder ser sometidos al proceso de selección

correspondiente.

4.3 Selección

En la asociación Proyecto Cactus, la fase de selección en el proceso de

integración es realizada específicamente por la gerente general, quien es la que

por medio de un análisis del expediente y una entrevista, selecciona al mejor

postulante para determinado puesto. La entrevista que se realiza a los

postulantes es de forma verbal no se utiliza algún tipo de herramienta que facilite

este proceso.

La entrevista que se realiza a los candidatos a un puesto en Proyecto Cactus

consiste en preguntas verbales. La gerente general realiza la siguiente entrevista

a los candidatos al puesto.

4.3.1 Entrevista realizada para selección de personal en Proyecto Cactus.

1.

4.4Inducción

Page 3: practica administrativa

3

En la evaluación realizada a los empleados sobre cómo fue la fase de inducción

cuando ellos iniciaron a trabajar se determino que a la mayoría se le informo de

forma muy superficial sobre la asociación y sus funciones, también sobre las

relaciones que este tendría con otros puestos y la importancia de su puesto,

todo esto realizado de forma verbal, no se le facilito ningún documento escrito

para conocer las normas o reglamentos de la institución. La mayoría de la

información fue obtenida durante su desarrollo en el puesto.

4.5 Capacitación

En Proyecto Cactus cuando es contratada la personas que va desempeñar su

labor en el nuevo cargo, no siempre se le proporciona capacitación esto debido

a que dependiendo del programa y el puesto que se ocupe, los puestos que van

dirigidos a los servicios de salud y el trabajo en comunidades son los que más

necesitan de capacitación, sin embargo esta capacitación se proporciona

después de transcurrido cierto tiempo y muy pocas veces se realiza al inicio en

las labores.

4.6 Instrumentos de la Integración

No se utilizan pruebas psicométricas y/o psicotécnicas para la selección del

personal.

No se realiza ningún examen médico a los postulantes a los puestos.

En Proyecto Cactus no se utilizan ningún tipo de formulario de solicitud de

empleo.

La entrevista se realiza como único instrumento se integración en Proyecto

Cactus para la selección del personal. La entrevista es realizada por la

gerente general de una forma objetiva.

Page 4: practica administrativa

4

4.7 Importancia de la Integración

En Proyecto Cactus, la etapa de integración dentro del proceso administrativo es

poco considerada como importante, pero sin embargo la selección del personal

hasta la fecha se ha realizado de forma muy efectiva y practica.

4.8 Beneficios de la Integración

La integración en Proyecto Cactus, a pesar de la forma que se ha venido

realizando, ha representado un beneficio a la institución en la selección del

personal, el cual cumple con las competencias necesarias para el correcto

desempeño de sus labores, brindando la confiabilidad que Proyecto Cactus tiene

a la fecha en la ejecución de los proyectos.

Page 5: practica administrativa

5

CAPITULO V

PPROPUESTA DE UNA GUÍA PARA LA ETAPA DE INTEGRACIÓN DEL

PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA ORGANIZACIÓN NO

GUBERNAMENTAL PROYECTO CACTUS, UBICADA EN EL

DEPARTAMENTO DE JALAPA.

5.1Integración

La integración es un proceso, que facilita a toda organización realizar de manera

más eficiente el proceso administrativo, porque su enfoque es precisamente con

el elemento humano.

La asociación ADIPES, deberá poner en práctica la siguiente forma de

integración propuesta:

5.2 Reclutamiento

Es el proceso mediante el cual se busca encontrar y atraer solicitantes

adecuados para los empleos. Éste se podrá realizar de dos maneras:

Page 6: practica administrativa

6

5.2.1 Interno Cuando se presente el caso, el puesto vacante se llena

reubicando a los empleados calificados en dicho puesto, dándose un

ascenso.

5.2.2 Externo Cuando se presente el caso y se necesiten cubrir el puesto con

personal externo se realiza por medio de:

Avisos en carteleras y afiches.

Publicaciones en universidades, entidades estatales y directorios

académicos.

Anuncios en diarios y medios de comunicación que se consideren.

A continuación, se muestra un ejemplo de un anuncio el cual puede variar

dependiendo el puesto que se esté solicitando.

Cuadro No. 1

Ejemplo de un anuncio

Page 7: practica administrativa

7

5.3 Selección

Son una serie de etapas específicas que se utilizan para decidir cuáles son los

candidatos que se deberían contratar o el recurso humano que superó el

proceso de reclutamiento. El proceso de selección que se sugiere para el nuevo

personal se llevará a cabo por el Gerente general de la asociación teniendo en

cuenta los siguientes requisitos.

Titulo de diversificado y/o Universitario.

Debe presentarse un titulo que garantice que la persona concluyo sus estudios

de nivel medio y/o universitario con una carrera.

Page 8: practica administrativa

8

Antecedentes penales

La investigación de antecedentes penales es muy importante, porque servirá

para saber si tiene o tuvo problemas legales o cometió alguna falta a alguna

empresa, por ejemplo: un fraude.

Constancia de inscripción y modificación al registro tributario

unificado, Actualizado.

Este documento es importante presentarlo ya que garantiza que el postulante

se encuentra inscrito y solvente en el registro tributario, de manera que no le es

inconveniente extender facturas por los servicios que prestara al ser contratado.

5.4 Inducción

La propuesta planteada del siguiente manual de inducción, está orientada a

ofrecer un instrumento que permita a la Asociación lograr que sus trabajadores

se adapten e identifiquen con ella, para mantener los elevados estándares de

calidad en los servicios y formar empleados eficientes, altamente motivados,

estimulados y capacitados.

5.5 Objetivos del manual de inducción

5.5.1 Objetivo general

Facilitar la adaptación e integración del nuevo trabajador a la organización y a su

puesto de trabajo, mediante el suministro de la información relacionada con las

características y dimensiones de la misma.

5.5.2 Objetivos específicos

Proporcionar al trabajador información referente al contexto general donde

ingresa; es decir, su historia, estructura, evolución y actividad a que se dedica la

Asociación.

Page 9: practica administrativa

9

Dar a conocer a los nuevos trabajadores sobre sus derechos y deberes dentro

de la asociación.

Suministrar al trabajador información sobre los beneficios sociales, económicos,

actividades de desarrollo y de adiestramiento de personal.

Contribuir a la identificación del trabajador con su situación de trabajo y todo lo

que ello implica.

Mantener informado a todo el personal de los cambios que se produzcan en la

asociación, en cuanto a políticas, normas, procedimientos y cambios de

estructura.

Proporcionar al trabajador que ingresa, las bases para una adaptación con su

grupo de trabajo.

5.6 Propuesta de inducción adaptada al personal fijo y al nuevo ingreso

de la asociación

5.7 Políticas y normas del manual de inducción

El Presidente o Administrador conjuntamente con los supervisores

inmediatos donde esté ubicado el nuevo trabajador, deben ser los

encargados de dar a conocer el manual de inducción de la organización.

Todo el personal que ingrese a la asociación debe ser sometido al proceso

de inducción, con el fin de facilitar la información que permita lograr la

identificación con la organización; de tal forma que su incorporación cubra

todos los aspectos de un adecuado ajuste a su trabajo.

Page 10: practica administrativa

10

El Presidente o Administrador debe informar todo lo relacionado con la

asociación; misión, visión, historia, estructura organizativa, beneficios

socioeconómicos y normas de conducta interna y todo aquello que tenga la

asociación.

El manual de inducción, debe estar sujeto a cualquier cambio que se

produzca en la asociación, con el objeto de mantenerlo actualizado.

5.8 Manual de inducción propuesto

Debido a que la Asociación carece de un manual de inducción se propone el

siguiente, el cual está compuesto por cuatro fases, que evalúan los resultados

obtenidos en el plan, a fin de aplicar los correctivos correspondientes. Siendo

responsables de esta ejecución el Presidente o Administrador.

5.9 Recepción de los trabajadores

Esta fase tiene como finalidad el recibimiento de los nuevos trabajadores,

dándoles la bienvenida a la asociación. Es responsable de la aplicación de esta

fase el Gerente General.

Cuadro No. 2

RECEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES

Responsable Paso Acción

Gerente o Administrador. 1

Envía cronograma de actividades del manual

de inducción y comunica a los responsables

de cada acción.

Page 11: practica administrativa

11

Gerente o Administrador. 2

Envía a los supervisores lista de los nuevos

trabajadores de su área que asistirán a la

charla de inducción.

Gerente o Administrador. 3Contacta al nuevo trabajador y lo cita para la

fecha, hora y lugar.

Gerente o Administrador. 4Recibe al nuevo trabajador y le facilita los

formularios de ingreso para su llenado.

Gerente o Administrador. 5Dirige al trabajador al sitio donde se dictará

la inducción general de la asociación.

Gerente o Administrador. 6 Inicia la presentación entre los participantes.

Gerente o Administrador. 7 Informa la finalidad del proceso de inducción.

Gerente o Administrador. 8

De no realizarse la inducción general de la

asociación en el momento del ingreso, se

traslada al trabajador a su puesto de trabajo.

Fuente: aporte de investigador 2010

5.10 Inducción general

En esta fase se le suministra al nuevo trabajador información general sobre

asociación, con el fin de facilitar su integración con la organización. En esta fase

se involucran el presidente y los demás miembros de la asociación.

Cuadro No. 3

INDUCCIÓN GENERAL

Responsable Paso Acción

Gerente o Administrador.1 Presentar ante los nuevos trabajadores

al Presidente de Junta Directiva.

Page 12: practica administrativa

12

Presidente de la Junta

Directiva.

2Da la palabra de bienvenida.

Presidente de la Junta

Directiva.

3 Suministra información general a los

nuevos trabajadores sobre la Historia de

la Asociación, objetivos y estructura de

la organización.

Presidente de la Junta

Directiva.

4Presenta a su supervisor inmediato.

Presidente de la Junta

Directiva.

5 Da la bienvenida a los nuevos

trabajadores y suministra información

sobre estructura y objetivos del área.

Presidente de la Junta

Directiva

6 Proporciona información a los

participantes sobre normas de conducta

interna y beneficios socioeconómicos.

Continuación del Cuadro No.8

Presidente de la Junta

Directiva

7 Proyecta Manual de Inducción a los

nuevos trabajadores y explica

contenido.

Presidente de la Junta

Directiva

8 Finaliza charla de Inducción e incita a

los trabajadores a aclarar dudas.

Fuente: aporte de investigador 2010.

5.11 Inducción específica

Page 13: practica administrativa

13

Esta fase tiene como finalidad dar a conocer al nuevo trabajador sobre el cargo

a desempeñar y a la unidad de trabajo a la cual estará adscrito, la misma será

ejecutada por el supervisor inmediato. Suministrando información referente ha:

denominación del cargo, ubicación dentro de la organización, deberes y

responsabilidades del cargo, objetivo, estructura y funcionamiento del área.

Cuadro No. 4

Inducción específica

Responsable Pasos Acción

Supervisor Inmediato. 1

Recibe al nuevo trabajador y suministra

información sobre la unidad donde se va

a desempeñar, así como sus deberes y

responsabilidades en el área de trabajo.

Supervisor Inmediato. 2

Suministra información sobre el cargo a

desempeñar y entrega descripción del

cargo.

Continuación del cuadro No.9

Supervisor Inmediato. 3

Presenta al nuevo trabajador con sus

compañeros y lo ubica en un sitio de

trabajo.

Fuente: aporte de investigador 2010.

5.12 Evaluación y seguimiento

En esta fase se evalúan los resultados obtenidos, con la aplicación del

instrumento evaluación del programa de inducción, a fin de aplicar los

correctivos correspondientes. Siendo responsable de esta ejecución el

supervisor encargado.

Page 14: practica administrativa

14

Cuadro No. 5

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Responsable Paso Acción

Supervisor. 1

Entrega al nuevo trabajador el formato

de evaluación del Programa de

Inducción para su debido llenado.

Supervisor.2

Recibe el instrumento, lo revisa y

analiza la información.

supervisor

3

Discute con los responsables los

resultados obtenidos y hace los ajustes

necesarios.

supervisor4

Archiva formulario para el control

posterior.

Fuente: aporte de investigador 2009.

5.13 Normas

a) Todo el personal de la asociación, deberá participar por lo menos en dos

cursos de capacitación al año referente a sus actividades.

b) El personal designado a participar en algún curso de capacitación, no

podrá designar a otra persona sin el visto bueno del jefe inmediato

superior, lo cual deberá realizarlo por escrito, con un período de

anticipación de quince días.

Page 15: practica administrativa

15

c) El personal confirmado en algún curso de capacitación, deberá de

cumplir y respetar las reglas impuestas por la entidad encargada de la

realización del curso.

d) La asistencia a eventos externos está sujeta a la aprobación del Gerente

de la asociación.

e) Se deberá realizar un informe descriptivo de las actividades realizadas

durante los cursos de capacitación, el cual será dirigido al Presidente de

la Asociación.

f) Los documentos adquiridos en cursos de capacitación serán propiedad

de la asociación.

g) Los empleados o profesionales contratados reciben la inducción por la

asociación, así como la capacitación respectiva sobre las funciones a

desempeñar y la forma de ejecutarlas satisfactoriamente. Si existen o se

preparan manuales debe dotarse a los empleados de un ejemplar.

Otro aspecto importante en lo que respecta a la capacitación de personal, es

que el Presidente, debe elaborar e implementar capacitaciones para los demás

asociados y respectivos subalternos, basándose en un análisis de necesidades,

para que estén en posibilidades de enfrentar las exigencias, problemas

económicos, la tecnología, retos, que el medio ambiente exige, porque de esta

manera se obtendrá el logro de las metas y objetivos de cada departamento y

por ende de la asociación, tomando en cuenta las necesidades producidas a

través de la experiencia o por referencia del trabajador, buscando las formas,

temas y medios idóneos para desarrollarlos.

Page 16: practica administrativa

16

Estas capacitaciones pueden realizarse dentro o fuera de la Asociación,

contratando personas calificadas para que las ejecuten; o solicitando a

diferentes instituciones que tengan experiencia en capacitación de personal

como: el Instituto de Capacitación y Productividad (INTECAP), Centro de

Capacitación de Superintendencia de Administración Tributaria (CENSAT),

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) o la contratación de

consultoría externa, donde se imparten temas sobre desarrollo humano,

motivación, liderazgo, trabajado en equipo, obligaciones tributarias, legislación

fiscal, servicio al cliente y administración financiera.

Page 17: practica administrativa

17

CONCLUSIONES

1. La falta de atención al proceso de integración en Proyecto Cactus, genera

que los empleados nuevos, tarden más tiempo en integrarse a sus labores de

una forma efectiva. Debido a que existe debilidad en el proceso de inducción.

2. La rotación del personal en Proyecto Cactus es relativamente elevada, la

cantidad de puestos a cubrir es grande, lo que refleja que posiblemente el

proceso de selección de los nuevos empleados tiene ciertas deficiencias y no

es objetivo respecto a las cualidades del personal para cubrir los puestos.

3. Considerando que las actividades que los empleados desempeñan en su

mayoría son completamente distintas unas de las otras, las capacitaciones

se dirigen en grupos a veces muy reducidos, por lo que la realización de

estas es esporádicamente.

4. La falta de aplicación de una herramienta más para el proceso de selección

deja espacios que no deberían existir cuando se quiere realizar una correcta

contratación de personal.

Page 18: practica administrativa

18

RECOMENDACIONES

1. La práctica de un manual de inducción en Proyecto Cactus brindara la

posibilidad que los nuevos empleados se integran efectivamente al trabajo

que deberán desempeñar en la organización.

2. En necesario realizar la selección del personal considerando nuevos

aspectos que pueden ser reflejados al implementar una prueba psicométrica

en el proceso de integración, logrando que se reduzca de forma considerable

la rotación del personal por despidos.

3. Aunque las actividades que los empleados realizan en Proyecto Cactus son

muy distintas unas con otras; es necesario que la capacitación sea constante

para todo el personal que labora en la asociación, considerando aspectos

muy particulares de cada puesto así como también los aspectos generales

de un empleado.

4. El administrador o gerente debe tener en cuenta que el recurso humano es

muy indispensable para la asociación, por tal motivo debe de tomar las mejor

decisión a la hora de contratar al personal.

Page 19: practica administrativa

19

BIBLIOGRAFÍA

Fernández Arena, José Antonio. “El Proceso Administrativo” 11ª. Edición

1998. p. 296.

Fernández Arena, José Antonio. “El Proceso Administrativo” 11ª. Edición

1998. p. 296.

Koontz, Harold Administración Una Perspectiva Global, México, 1994

Stoner, J. Wankel, Administración, Editorial Pretence Hall , México, 1997,

Tercera Edición

Koontz, Harold Administración Una Perspectiva Global, Décimo Primera

Edición, México, 1998

González Juárez, José Aroldo, Apuntes de Administración I, Facultad de

Ciencias Económicas, USAC, Guatemala, C.A., s. ed. P. 72

< www.enredalicante.org/.../apuntes_practicos_f_valladolid.pdf> [8-9-10]

< http://apuntes.rincondelvago.com/derecho-mercantil-guatemalteco.html>

[12-8-2008]

<http://apuntes.rincondelvago.com/derecho-mercantil-guatemalteco.html>

[12-8-2008]

<www.enredalicante.org/.../apuntes_practicos_f_valladolid.pdf > [8-9-10]

Folgar Portillo, Jorge Mario, Estudio Monográfico Aldea Sato Domingo,

San Pedro Pinula, 1998

Monografía de San Pedro Pinula