practica 8 anestesia

12
TÉCNICAS ANESTÉSICAS TRONCULARES EN EL MAXIALR SUPERIOR OBJETIVOS: Correlacionar las diferentes técnicas anestésicas tronculares con la anatomía descriptiva de cada rama nerviosa a anestesiar Mostrar la importancia que tiene la ubicación de los diferentes reparos anatómicos para lograr una anestesia exitosa y sin complicaciones Conocer las maniobras que permite una aplicación correcta de las técnicas tronculares en el maxilar superior Determinar las indicaciones y contraindicaciones de las diferentes técnicas tronculares en el maxilar. Explicar las principales complicaciones que se pueden producir tras la utilización de las diferentes técnicas de bloqueo troncular en el maxilar. Conocer las técnicas intraorales que permiten un bloqueo troncular en el maxilar superior. MATERIAL 1.- Jeringas de aspiración.- tamaño estándar. Consta de una punta para adaptarse a la aguja, un cuerpo cilíndrico, un arpón para enganchar el tapón de hule del cartucho; todo esto forma parte del mecanismo de aspiración. Además de un apoyo para el dedo y un anillo de apoyo para el pulgar. 2.- Solución anestésica 3.- Aguja desechable.- cortas, largas 4.- Gasas 5.- Anestésico tópico. Gel, líquido, crema o ungüento 6.- Hisopos 7.- Solución antiséptica 8.- Barreras de protección (lentes, guantes, gorro, cubrebocas)

Upload: jair-castaneda-matamoros

Post on 12-Dec-2014

108 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 8 Anestesia

TÉCNICAS ANESTÉSICAS TRONCULARES EN EL MAXIALR SUPERIOR

OBJETIVOS: Correlacionar las diferentes técnicas anestésicas tronculares con la anatomía

descriptiva de cada rama nerviosa a anestesiar

Mostrar la importancia que tiene la ubicación de los diferentes reparos anatómicos para lograr una anestesia exitosa y sin complicaciones

Conocer las maniobras que permite una aplicación correcta de las técnicas tronculares en el maxilar superior

Determinar las indicaciones y contraindicaciones de las diferentes técnicas tronculares en el maxilar.

Explicar las principales complicaciones que se pueden producir tras la utilización de las diferentes técnicas de bloqueo troncular en el maxilar.

Conocer las técnicas intraorales que permiten un bloqueo troncular en el maxilar superior.

MATERIAL

1.- Jeringas de aspiración.- tamaño estándar. Consta de una punta para adaptarse a la aguja, un cuerpo cilíndrico, un arpón para enganchar el tapón de hule del cartucho; todo esto forma parte del mecanismo de aspiración. Además de un apoyo para el dedo y un anillo de apoyo para el pulgar.

2.- Solución anestésica 3.- Aguja desechable.- cortas, largas 4.- Gasas 5.- Anestésico tópico. Gel, líquido, crema o ungüento 6.- Hisopos 7.- Solución antiséptica 8.- Barreras de protección (lentes, guantes, gorro, cubrebocas)

Page 2: Practica 8 Anestesia

OPERADOR: RODRIGO RUEDA LUNA ASISTENTE: GUILLERMO GUERRERO TOVAR PACIENTE: JAIR CASTAÑEDA MATAMOROS (PESO 98 KG) ANESTESICO: LIDOCAINA C/ EPINEFRINA TIEMPO DE LA ANESTESIA: 25 a 30 minutos DURACION DEL ANESTESICO: 3 HORAS APROXIMADAMENTE CANTIDAD DE CARTUCHOS PROPORCIONADOS: 2 y ½ CARTUCHOS

En esta clínica, volvimos a practicar la técnica anestésica del: infraorbitario (intraoral), alveolar posterior, nasopalatino, palatino posterior.

El anestésico que se utilizó, fueron cartuchos de lidocaína con epinefrina, tomando en cuenta y sabiendo lo siguiente:

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Clorhidrato de lidocaína.................................................... 20 mg

Epinefrina 1 x 200,000................................................. 0.005 mg

Vehículo, c.b.p. 1 ml.

Cada CARTUCHO DENTAL contiene:

Clorhidrato de lidocaína.................................................... 36 mg

Epinefrina 1 x 200,000................................................. 0.018 mg

Vehículo, c.b.p. 1.8 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA es un anestésico local por infiltración.

CONTRAINDICACIONES:

LIDOCAÍNA está contraindicada en todos aquellos pacientes con hipersensibilidad conocida a los anestésicos locales del tipo de las amidas, así como en estado de shock o bloqueo cardiaco. LIDOCAÍNA también está contraindicada en casos de isquemia regional.

Tampoco deberá aplicarse cuando exista inflamación en la zona donde se va a infiltrar para obtener anestesia local.

Page 3: Practica 8 Anestesia

LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA no deberá emplearse en áreas con compromiso vascular como orejas, dedos, pene, etc., ni en forma simultánea con agentes que aumenten la excitabilidad cardiaca.

LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA nunca deberá ser administrada por vía intravenosa.

PRECAUCIONES GENERALES:

La seguridad y eficacia de LIDOCAÍNA como anestésico local dependerán del uso de la dosis apropiada, de la técnica correcta de aplicación y de las precauciones que se tomen para tratar alguna emergencia que se pudiera presentar secundaria a la administración.

LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA no deberá emplearse en áreas con compromiso vascular ni en forma simultánea con agentes que aumenten la excitabilidad del miocardio.

El uso de LIDOCAÍNA en infantes es muy limitado.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

La dosis de LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA es variable y va a depender del área que va a ser anestesiada, de la vascularidad de los tejidos y del número de segmentos neuronales que van a ser bloqueados. Deberá utilizarse la mínima dosis necesaria que proporcione una anestesia efectiva.

La dosis inicial de clorhidrato de LIDOCAÍNA en un adulto no deberá exceder de 6 mg por kg de peso corporal. Es recomendable el uso de concentraciones al 0.5% o al 1% de clorhidrato de LIDOCAÍNA en infantes, para minimizar la posibilidad de reacciones tóxicas; la dosis total deberá ser reducida en proporción al peso corporal o al área que se va a anestesiar.

La solución de LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA únicamente se indica para anestesia local o regional y nunca deberá emplearse como antiarrítmico; es decir, se evitará su uso por vía intravenosa.

Page 4: Practica 8 Anestesia

TÉCNICA INFRAORBITARIA Permite obtener el bloqueo troncular de las ramas terminales del nervio maxilar superior a la altura del agujero infraorbitario, el abordaje que realizamos en esta ocasión fue intraoral.

REPAROS ANATÓMICOS

Intraorales

Canino, primer y segundo premolar maxilar

Fondo de surco

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

Localizamos el sitio de punción sobre el pliegue mucolabial o fondo de saco correspondiente al órgano dentario del primer premolar superior.

La aguja debe orientarse preferentemente hacia el hueso y dirigirse hacia el foramen infraorbitario.

Se introduce la aguja de manera vertical y paralela al eje longitudinal mayor al diente, y se orienta hacia el foramen infraorbitario.

Se aspira para descartar la posibilidad de infiltración intravascular. Llevamos a cabo la infiltración del AL de manera muy lenta.

DESARROLLO

Colocamos a nuestro compañero en el sillón dental, lo fuimos bajando poco a poco hasta que su cabeza quedara a la altura de nuestros codos, y procedimos a palpar los sitios de punción, inmediatamente localizados estos introducimos la aguja, hasta sentir el hueso fue cuando colocamos el AL. Al finalizar esta acción, retiramos lentamente la aguja y la enfundamos de inmediato en su tapita protectora.

Page 5: Practica 8 Anestesia

VENTAJAS

La técnica es rápida y la anestesia es inmediata y profunda Permite realizar procedimientos quirúrgicos extensos en la región premaxilar Es de gran utilidad para suturar heridas en la piel de la mejilla, ala de la nariz y labio, en las cuales una infiltración podría generar una cicatriz Es posible abarcar con esta técnica la zona de premolares maxilares.

DESVENTAJAS

La sensación de adormecimiento de la piel del tercio medio facial puede resultar desagradable para el PX. En algunos pacientes la anatomía del hueso malar prominente impide la colocación adecuada de la técnica, por lo que se hace necesario utilizar modificaciones en el abordaje intraoral o abordajes extra orales.

TÉCNICA ALVEOLAR POSTERO SUPERIOR

Con ella se anestesian las ramas alveolares postero superiores de la rama maxilar superior del trigémino, que penetran al maxilar a través de los agujeros alveolares que se encuentran localizados por detrás de la tuberosidad.

Inervan los molares superiores, pulpa, mucosa, hueso y periostio de la zona, así como la mucosa yugal en su porción postero superior y el seno maxilar. En muchos casos la raíz mesio vestibular del primer molar superior se encuentra inervada por las ramas alveolares media superiores por lo que se hace necesario colocar una infiltrativa a este nivel.

REPAROS ANATÓMICOS

Son exclusivamente intraorales Primer y segundo molar Fondo de surco Tuberosidad del maxilar Espacio pterigo maxilar

DESARROLLO

Colocamos a nuestro compañero en la unidad dental, y procedimos a ubicar las estructuras, traccionando el carrillo con nuestro espejo, introducimos el cuerpo de bomba con una angulación de 45° aproximadamente, puncionamos en fondo se saco; para iniciar nuestra anestesia. Un poco más rápido porque ya era la segunda ocasión en que hacíamos estas técnicas.

Page 6: Practica 8 Anestesia

VENTAJAS

La técnica es rápida y la anestesia es inmediata y profunda

Permite realizar procedimientos quirúrgicos extensos en la región molar y en el seno maxilar, por ejemplo durante la colocación de implantes dentales en los que se requiera elevación del seno maxilar.

DESVENTAJAS

En px. edéntulos puede resultar complicado reconocer los reparos anatómicos, ya que es común encontrar reabsorciones de la tuberosidad que debido a la ausencia de dientes dificultan esta técnica. Al depositar la solución anestésica en el espacio pterigomaxilar en donde se encuentran estructuras vasculares y nerviosas importantes, se corre el riesgo de tener complicaciones, por lo que la correcta localización de los reparos anatómicos es preponderante al usar esta técnica.

TÉCNICA NASO-PALATINA

Complementa la técnica infraorbitaria y permite realizar procedimientos en la premaxila que comprometen la región palatina. El nervio naso palatino inerva la zona anterior de la mucosa palatina, hueso y periostio.

REPAROS ANATÓMICOS

Línea media palatina o rafe medio palatino

Papila palatina o incisiva

Rugas palatinas Incisivos centrales maxilares.

Page 7: Practica 8 Anestesia

DESARROLLO

Colocamos a nuestro compañero al ras de nuestros codos, para visualizar mejor la zona del paladar duro, identificamos la zona a anestesiar, doblamos nuestra aguja a 45° e introducimos la aguja (solo la punta) al momento de que esta zona se pusiera isquémica, era cuando procedíamos a ir metiendo unas cuantas gotas de nuestro anestésico local. Terminada esta acción se sacaba la aguja de una sola intención.

Siendo un poco más fácil y rápida por lo practicada por segunda ocasión.

TÉCNICA PALATINA POSTERIOR

Esta técnica permite anestesiar la región posterior del paladar, desde el primer molar hasta el tercer molar del lado anestesiado. Se utiliza como complemento de la técnica alveolar postero superior al realizar exodoncias de los molares maxilares y en procedimientos quirúrgicos que comprometan al paladar en la región molar.

REPAROS ANATÓMICOS

Línea media palatina o rafe medio

Primer y segundo molar

Paladar blando

DESARROLLO

Con la misma colocación que la técnica anterior, pero en esta ocasión nos dirigimos hacia posterior a la altura de los molares, de igual manera, introducimos solo la punta de nuestra

Page 8: Practica 8 Anestesia

aguja, y al momento de ponerse isquémica la zona era cuando íbamos introduciendo unas cuantas gotas de nuestro anestésico.

RESULTADOS

Personalmente, se hizo más fácil y más rápida las técnicas ya que semanas antes la habíamos practicado de igual manera. Volvimos a experimentar y sufrir los síntomas que estas técnicas conllevan.

BIBLIOGRAFIA

ANESTESIA BUCAL “GUÍA PRÁCTICA”, ADEL ALFONSO MARTÍNEZ, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, PRIMERA EDICIÓN, ANALGESIA Y ANESTESIA EN ODONTOLOGIA, CARLOS OJEDA SUÁREZ/ELIEZER OCEGUEDA ESTRADA, EDITORIAL TRILLAS, 4 EDICIÓN.

Page 9: Practica 8 Anestesia

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDUST- ODONTOLOGÍA

ALUMNO: CASTAÑEDA MATAMOROS M. JAIR

PROFESORES: DR. ALVARO ALBARRANDRA. EDNA MORALES

DR. IVAN ALEJANDRO ESQUIVEL

ASIGNATURA: ANESTESIA BUCODENTAL

PRÁCTICA # 8

GRUPO: 2OV43

“TÉCNICAS ANESTÉSICAS ODONTOLÓGICAS”

26/ABRIL/2013