practica 6 recolección de ovocitos e.e.pdf

Upload: xdianacrznxcharaja

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Practica 6 Recolección de Ovocitos e.e.pdf

    1/3

    Prácticas de Biotecnologı́a Animal, XIX Semestre, Práctica 6, 2015

    RECUPERACIÓN DE  ÓVULOS DE OVARIOS DE

    VACUNOS

    Carlos Francisco Muñoz Salas

    ResumenLa recolección de  óvulos es una de las técnicas básicas en la biotecnologı́a reproductiva. La capacidad degenerar embriones in vitro nace a partir de poder obtener los ovulos y los espermatozoides en buen estado.Para obtener los  óvulos se debieron utilizar ovarios recolectados en el camal y dos técnicas diferentes: aspirado

    y disección. Luego también se evaluó el estado de los ovocitos mediante su observación al microscopio. Sinembargo no se pudo obtener los ovarios frescos y se utiliz ó un ovario conservado en formol de hace unassemanas. No se pudieron observar ovocitos despues de la extracción debido al tiempo que llevaba el ovario.AbstractThe egg collection is one of the basic techniques in reproductive biotechnology. The ability to generate embryosin vitro comes from to get the eggs and sperm in good condition. For the eggs we should have used ovariescollected at the slaughterhouse and two different techniques: aspirated and dissection. Then the state of theoocytes was also evaluated by microscope observation. But we could not get the fresh ovaries and ovarian

    preserved in formaldehyde a few weeks ago was used. No oocytes were observed after extraction due to thetime the ovary had.

    1Programa Profesional de Ingenierı́a Biotecnol ́  ogica, Universidad Cat ́  olica de Santa Marı́a, Arequipa, Per´ u 

    *: [email protected]

    Índice

    Introducción   1

    1   Marco Teórico   1

    2   Materiales y Métodos   2

    2.1 Materiales   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    2.2  Métodos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Extracción por aspirado   • Extracción por corte

    3   Resultados y Discusión   2

    3.1 Resultados   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Extracción por aspirado   • Extracción por corte

    4   Discusión   2

    5   Conclusiones   2

    6   Recomendaciones   2

    Referencias   2

    Introducción

    La recuperación de ovocitos a partir de ovarios ya sea

    de animales sacrificados o vivos, es una de las técnicas que

    más auge y aplicación esta teniendo en la actualidad. Se ne-

    cesitan los ovocitos paradiferentes técnicas de reproducción

    como la fecundación in vitro, la transferencia de embriones,

    la clonación, etc.

    Esta técnica nos permitirá obtener ovocitos que posterior-

    mente seran embriones, para mejorar la eficiencia reproducti-

    va. El recolectar ovocitos ayuda a no perder esos potenciales

    terneros, sino que aunque la madre ya halla sido sacrificada

    aún puede generar descendencia. Tambien nos ayuda en la clo-

    nación como fuente de ovocitos,a los cuales se les retirará el

    nucleo y se les implantará un nucleo de una célula somática

    del animal que se desea clonar.Se debe recordar que los ovocitos son células delicadas y

    que se requiere que esten en buen estado para su fertilización,

    por lo tanto se debe dominar tanto la extracción como la eva-

    luación de los ovocitos para garantizar el éxito en el programa

    de reproducción. Los métodos de extracción convencionales

    para la extracción de ovocitos son el aspirado y la disección

    de los folı́culos; mientras que los indicadores para la calidad

    de los ovocitos son: la esfericidad, estado de la zona pelúcida

    y tamaño

    Los objetivos de esta práctica fueron : preparar y capacitar

    en la obtención de ovocitos de ovarios de vacunos y determinar

    la calidad de los ovocitos.

    1. Marco Teórico

    Para poder aplicar la técnica de recuperación de ovocitos

    se necesita un amplio conocimiento de la anatomı́a y fisiologı́a

    de los ovarios, ya que son los  órganos responsables de la la

    gametogénesis y la maduración de los ovocitos.

    Los Ovarios son los  órganos principales del aparato re-

    productor femenino. Tienen dos funciones: la producción de

    óvulos y la producción de hormonas, principalmente estróge-

    nos y progesterona, durante los distintos estadı́os del ciclo

  • 8/16/2019 Practica 6 Recolección de Ovocitos e.e.pdf

    2/3

    RECUPERACIÓN DE  ÓVULOS DE OVARIOS DE VACUNOS — 2/3

    estral. En la superficie del ovario se pueden encontrar dos

    estructuras diferentes: Folı́culos y Cuerpo Luteo.

    Los folı́culos son estructuras llenos de fluidos, que contie-

    nen los  óvulos en desarrollo. Usualmente se pueden encontrar

    varios folı́culos en cada ovario, que varı́an en tamaño desde

    apenas visibles, hasta 20 mm en diámetro. El folı́culo más

    grande sobre el ovario es considerado el dominante, y es el

    que probablemente ovule cuando el animal entre en celo. Conel tiempo, mas del 95% de los otros folı́culos entran en regre-

    sión y mueren sin ovular, siendo reemplazados por una nueva

    generación de folı́culos en crecimiento.

    La otra estructura que se encuentra en la superficie del

    ovario es el cuerpo luteo (CL). El CL crece sobre el sitio de la

    ovulación del celo anterior. A menos que haya habido más de

    una ovalación, se debe hallar solo un CL en uno de los Ovarios.

    El CL normalmente tendrá una corona sobre su estructura, lo

    cual facilita su identificación durante la palpación rectal. El

    CL tambien puede tener una cavidad llena de fluidos, pero una

    pared mas gruesa, por lo tanto tendrá una textura mas tosca

    al tacto. El CL en latı́n significa çuerpo amarillo..

    A

    unque ensu superficie, esta estructura tiene apariencia oscura, un corte

    transversal revela un amarillo rojizo en su interior. [1]

    La aplicación de los procedimientos de fertilización in

    vitro(FTV) en la reproducción bovina se ha incrementado en

    los  últimos años y en un futuro puede llegar a ser utilizada

    en programas de gran escala en la producción comercial de

    embriones in vitro. Dentro de este concepto, la recolección de

    ovocitos es un paso necesario para poder llegar a establecer

    estos programas de FIV.

    Los ovarios contienen un elevado número de folı́culos que

    se encuentran en diferentes estados de desarrollo (primordia-

    les, en crecimiento, atrésicos), de los cuales solamente una

    pequeña proporción va a ser utilizada durante la vida reproduc-tiva del animal. La recolección de ovocitos permite recuperar

    y aprovechar folı́culos no ovulatorios, que bajo condiciones

    fisiológicas se tornarı́an en folı́culos atrésicos.

    La obtención de ovarios provenientes de vacas sacrificadas

    en el matadero suministra una fuente abundante de ovocitos

    obtenidos a bajo costo, provenientes de animales en diferentes

    estados del ciclo estral, que pueden ser madurados, fertilizados

    y cultivados in vitro hasta estados avanzados del desarrollo

    embrionario. [2]

    Los ovarios, colectados de hembras faenadas son transpor-

    tados en termos que contienen suero isotónico a 35-37 C. La

    aspiración de los COCs, se realiza aproximadamente dentro

    de 4 a 6 horas después de faenados los animales. Todos los

    foĺıculos que no presentan indicios de atresia folicular, entre

    2 y 8 mm de diámetro, son aspirados. La recuperación es mo-

    derada y la calidad (capacidad de los ovocitos de completar

    la meiosis) es buena, en comparación con la técnica de des-

    menuzamiento (con una hoja de afeitar, se corta la superficie

    del ovario) en la cual la recuperación es alta, pero la calidad

    de los ovocitos es baja. Esto se debe más que nada a que se

    recuperan ovocitos de folı́culos muy pequeños no antrales que

    no han alcanzado el tamaño adecuado para ser madurados in

    vitro. [3]

    2. Materiales y Métodos

    2.1 Materiales

    1. Ovarios de vaca recolectados del camal

    2. Suero fisiologico

    3. Placas de Petri

    4. Jeringas hipodérmicas

    5. Bisturı́

    6. Pinzas

    7. Guantes

    8. Microscopio

    2.2 Métodos

    Primero se colocó el ovario en el suero fisiológico dentro

    de una placa Petri y se procedió con los métodos de extracción.

    2.2.1 Extracción por aspirado

    Se aseguró el ovario con las pinzas y se procedió a ubi-

    car uno de los folı́culos, luego se aspiró el liquido folicular

    utilizando una jeringa hipodérmica y se depositó el aspira-

    do en una placa de Petri con suero fisiologico. Se realiz ó su

    evaluación a traves del microscopio.

    2.2.2 Extracción por corte

    Nuevamente se aseguró el ovario con las pinzas y se

    ubicó uno de los folı́culos, luego se realizó un corte trans-

    versal y un corte longitudinal en el folı́culo con el bisturı́ y se

    recolectó el liquido folicular en una placa de petri con suero

    fisiológico. Se evaluó el estado de los ovulos en el microsco-

    pio.

    3. Resultados y Discusión

    3.1 Resultados

    3.1.1 Extracción por aspirado

    Se consiguió aspirar buena parte del liquido folicular, sin

    embargo, al realizar la evaluación microscópica de los ovulos

    y del liquido folicular no se encontraron ovulos

    3.1.2 Extracción por corte

    Realizados los cortes, el liquido folicular cayó a la placa

    con suero fisiológico, sin mebargo al igual que en la extracción

    por aspirado no se encontraron  óvulos.

    4. Discusión

    El hecho de haber utilizado un ovario que llevaba más de

    una semana siendo conservado en formol puede ser el respon-

    sable directo de la no presencia de  óvulos. Sabemos por la

    literatura que los ovulos son extraidos de ovarios recolectados

    del matadero en un tiempo máximo de 8 horas, desde la muer-

    te del animal. Por lo tanto despues de una semana es muy poco

    probable poder encontrar algún  óvulo vivo. El mal olor del

    ovario indicaba que ya habı́a cierto grado de descomposición.

  • 8/16/2019 Practica 6 Recolección de Ovocitos e.e.pdf

    3/3

    RECUPERACIÓN DE  ÓVULOS DE OVARIOS DE VACUNOS — 3/3

    El método de extracción que ha parecido más efectivo ha

    sido el de corte, ya que es mucho más rápido que el método

    por aspirado y requiere menos intervención. También se ha

    reportado que es más eficiente.

    5. Conclusiones

    Debido al tiempo transcurrido entre la recolección delovario y la extracción de los ovocitos, no se pudo en-

    contrar ovocitos en el liquido folicular.

    El método por corte es más eficiente que el método por

    aspirado.

    6. Recomendaciones

    Como una autocrı́tica: el no poder conseguir los ovarios

    del matadero nos significó el no poder obtener los ovocitos,

    por lo tanto es mejor prevenir e informarse mejor acerca de

    como obtener y en que horarios se debe ir a obtener los ova-

    rios.

    Referencias[1] Dr. Ray Nebel Mel DeJarnett. Anatomı́a y fisiologı́a de la

    reproducción bovina.

    [2] Nicolás Velarde Choque. Recuperación de ovocitos reco-

    lectados de vacas criollas post mórtem del sur del perú.

    Ciencia y desarrollo, 2005.

    [3] MsC Dras. Yael Filipiak y Clara Larocca.   BIOTECNO-

     LOG´  IA EN REPRODUCCI  ´ ONBOVINAMANUALTE  ´ ORI-

    CO - PR ´  ACTICO. Universidad de la República, 2012.