practica 6 jean pierre

7
CUESTIONARIO 1.- ¿De qué hoja blastodermica deriva la mucosa de los bronquios? La mucosa de los bronquios procede del endodermo. 2.- ¿ Cuando terminan de madurar los pulmones? Entre los 3 y 8 años, ocurre crecimiento pulmonar por aumento del número y también del tamaño de los alvéolos. Posteriormente, el crecimiento del pulmón es acorde con el del resto del organismo hasta los 18 años. Se estima que al nacer el número de alvéolos es de 20-50 millones. Hacia los 8 años este número ha alcanzado unos 300 millones, muy semejante al del adulto. En cuanto a la superficie de intercambio gaseoso, se estima que esta corresponde a unos 2,8 mt2 al nacer, 32 mt2 hacia los 8 años y 75 mt2 en la adultez.

Upload: jean-loli

Post on 06-Nov-2015

246 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

pract

TRANSCRIPT

CUESTIONARIO

1.- De qu hoja blastodermica deriva la mucosa de los bronquios?

La mucosa de los bronquios procede del endodermo.

2.- Cuando terminan de madurar los pulmones?

Entre los 3 y 8 aos, ocurre crecimiento pulmonar por aumento del nmero y tambin del tamao delos alvolos. Posteriormente, el crecimiento del pulmn es acorde con el del resto del organismo hasta los 18 aos. Se estima que al nacer el nmero de alvolos es de 20-50 millones. Hacia los 8 aos este nmero ha alcanzado unos 300 millones, muy semejante al del adulto. En cuanto a la superficie de intercambio gaseoso, se estima que esta corresponde a unos 2,8 mt2 al nacer, 32 mt2 hacialos 8 aos y 75 mt2 enla adultez.

3.- Describa cmo es la circulacin sangunea fetal. Es igual que la del adulto?

El sistema circulatorio de un feto humano late diferencialmente al de los humanos nacidos, es decir no es igual a la del adulto, principalmente porque los pulmones no sonfuncionales: el feto obtiene oxgeno y dems nutrientes de la madre por la placenta y el cordn umbilical. La sangre de la placenta es llevada al feto por lavena umbilical.

El aparato circulatorio durante la etapa prenatal tiene varias diferencias con respecto al que existe despus del nacimiento: 1. La oxigenacin de la sangre se realiza en la placenta y no a nivel pulmonar.

2. La sangre venosa y arterial no estn totalmente separadas una de la otra, ya que hay varios puntos en que se mezclan a travs de comunicaciones entre ambos sistemas.

3. La concentracin de O2 en la sangre circulante es menor en la circulacin fetal que en la postnatal. A partir de la 6 7 semana queda ya bien establecida la circulacin fetal, la cual se mantendr durante toda la vida prenatal y cambiar drsticamente al momento del nacimiento. El proceso de oxigenacin de la sangre fetal se va a realizar en la placenta, desde donde la sangre oxigenada va a ser transportada por la vena umbilical (dentro del cordn umbilical) hacia el sistema circulatorio fetal. Esta sangre que va por la vena umbilical es la que presenta la mayor concentracin de O2 de todo el sistema, ya que an no ha pasado por ningn tejido en donde se realice intercambio gaseoso, ni tampoco por ningn sitio donde se mezcle con sangre desoxigenada; la presin a la que discurre la sangre a este nivel en gran medida es modulada por las contracciones uterinas. La vena umbilical penetra a la cavidad abdominal fetal y asciende hasta nivel del hgado donde tiene dos opciones para seguir: 1. Seguir por un vaso que pasa por detrs del hgado: el conducto venoso, para finalmente desembocar en la vena cava inferior fetal, o

2. Penetrar a la circulacin porta del hgado, llevndole O2 y nutrientes al tejido heptico, para finalmente salir por las venas supra hepticas y desembocar tambin a la vena cava inferior; durante su trayecto, la sangre que sigue esta va va a sufrir una ligera de saturacin de O2. La proporcin de sangre que entra por cada una de estas dos vas va a ser controlada por un esfnter fisiolgico que se encuentra a la entrada del conducto venoso y que protege al corazn fetal de recibir sangre a gran presin cuando hay contracciones uterinas. De esta forma, por cualquiera de estas dos vas, la sangre llega a la vena cava inferior, donde se mezcla en cierta medida con la sangre desoxigenada que transporta este vaso procedente de la mitad inferior del cuerpo fetal. La mezcla que tiene la sangre a este nivel hace que la saturacin de O2 disminuya un poco con respecto a la vena umbilical. Toda esta sangre que va por la vena umbilical (oxigenada y desoxigenada) llega finalmente al atrio derecho del corazn, donde la mayor cantidad de ella cruza a travs de la fosa oval hacia el atrio izquierdo, y slo una pequea cantidad lo hace hacia la tricspide. Al atrio derecho llega tambin la sangre desoxigenada de la vena cava superior (que trae la sangre utilizada por la mitad superior del cuerpo) y del seno coronario (con la sangre utilizada por el corazn); la sangre que entra por estas dos vas pasa preferencialmente hacia el ventrculo derecho a travs de la tricspide. La sangre que llega al ventrculo derecho va a salir a travs de la arteria pulmonar, pero como los pulmones estn an colapsados slo una pequea proporcin de ella va a pasar a los capilares pulmonares y la mayor parte va a pasar por el conducto arterioso hacia el cayado de la aorta, donde se mezclar con la sangre que viene por esta arteria. Esa pequea cantidad de sangre que pas hacia los capilares pulmonares, va a regresar al corazn, al atrio izquierdo, donde se unir con la corriente que est cruzando por la fosa oval procedente del atrio derecho. Toda esta sangre del atrio izquierdo va a pasar por la mitral hacia el ventrculo izquierdo, de donde saldr por la aorta ascendente. La concentracin de O2 que tendr esta sangre que est circulando por las cavidades izquierdas, ser un poco ms baja que a nivel de la vena umbilical, pero ms alta que la que tiene a nivel de la aorta descendente. A su paso por la valva artica, una pequea cantidad de sangre se ir hacia las arterias coronarias para la irrigacin del corazn, sangre que finalmente retornar al atrio derecho por el seno coronario. La sangre que llega a la aorta ascendente llega al cayado de la aorta, donde parte de ella es enviada a travs del tronco braquiceflico derecho, la cartida primitiva izquierda y la subclavia izquierda hacia la cabeza y las extremidades superiores, regiones que recibirn sangre con suficiente concentracin de O2. Finalmente, la sangre que no se va por estas arterias del cayado artico, contina su camino y se va a mezclar con la sangre que trae el conducto arterioso (procedente de la pulmonar) y que est muy pobremente oxigenada, por lo que al juntarse, la sangre mezclada que continuar hacia la aorta descendente mostrar una notoria disminucin en su oxigenacin y de esta forma va a ir siendo distribuida a todos los restantes tejidos fetales (a nivel del trax, abdomen y extremidades inferiores). Toda esta sangre que va a ser distribuida por los tejidos fetales, despus de pasar por los lechos capilares tisulares, retornar por sus afluentes respectivas a las venas cavas superior e inferior que la llevarn hasta el atrio derecho donde se reiniciar nuevamente su circulacin. A nivel de las arterias iliacas, se originan las arterias umbilicales, las cuales llevarn nuevamente la sangre a la placenta para su oxigenacin.

4.- Cuntas capas tiene la meninge?

Lasmeningesson las membranas detejido conectivoque cubren todo elsistema nervioso central. Adems de las estructuras seas que lo protegen, el sistema nervioso central est rodeado por unas membranas denominadas meninges. En los mamferos se distinguen, desde la ms interna a la ms externa:piamadre,aracnoidesyduramadre. Entre la piamadre y la aracnoides se encuentra ellquido cefalorraqudeo, que amortigua los golpes y evita los traumatismos. La duramadre es la meninge ms externa. La regin externa limita con elperiostioen elencfaloy con el espacio epidural en eltubo neural. Por la parte interna limita con el espacio subdural, justo por debajo queda la meninge aracnoide. La meninge aracnoides o, sencillamente, la aracnoides, es la meninge intermedia, se sita entre la duramadre y la piamadre. Se trata de una capa avascular aunque a travs de ella pasen vasos sanguneos que se dirigen hacia la piamadre. La piamadre es la capa ms interna de las meninges y est muy vascularizada. Se encuentra en estrecho contacto con el encfalo, siguiendo el contorno del tejido cerebral. A pesar de estar en estrecho contacto siempre se interpone una capa de procesos gliales. La piamadre es una capa delgada en la que encontramosfibroblastossimilares a los de las trabculas aracnoideas.

5.- De dnde se origina el cristalino?

Elojose forma por la fusin de varias estructuras que proceden de tejidos embrionarios distintos. La retina es un derivado delprosencfalo(cerebro anterior) y por tanto forma parte delsistema nervioso central, mientras que la crnea y el cristalino proceden del ectodermosuperficial.Los primeros signos del futuro ojo se observan de forma muy temprana en elembrin, pues son visibles a finales de la tercera semana o principios de la cuarta, aproximadamente en el da 22.1La retina se forma a partir de dosvesculas pticasque nacen directamente de la porcin anterior del cerebro primitivo, llamada prosencfalo, al que estn conectadas mediante los tallos pticos. Estas dos vesculas se van aproximando poco a poco a la superficie y sufren una invaginacin en la parte anterior, pasando de ser esfricas a tener forma de copa, dando origen alcliz pticoque tiene doble pared por el plegamiento sufrido. La pared interna (que recubre el interior del cliz ptico), dar lugar a laretina, mientras que la pared externa formar la lmina de clulas epiteliales ricas en melanina.El ectodermo superficial que entra en contacto con la parte anterior del cliz ptico sufre un espesamiento, formando laplaca cristalina, que se invagina y da origen a lavescula cristalina, la cual es el germen del futuro cristalino. A partir de la quinta semana del desarrollo, la vescula cristalina pierde contacto con el ectodermo superficial y se dispone cubriendo el orificio del cliz ptico. Cuando la vescula cristalina se separa, esta misma zona del ectodermo se espesa de nuevo, para formar lacrnea.2El mesnquima que rodea las copas pticas comienza a formar hendiduras que contienen vasos sanguneos a lo largo de la superficie inferior de cada copa y en el tallo ptico. Estas hendiduras, llamadasfisuras coroides, permiten a laarteria hialoideaalcanzar la cmara interna del ojo. Esta arteria y sus ramas irrigan la cmara interna de la copa ptica, la vescula cristalina y el mesnquima interno. La vena hialoidea hace el retorno sanguneo a partir de estas estructuras. Hacia el final de la semana 7, los extremos de las fisuras coroides se fusionan y se forma una apertura redonda, la futura pupila, sobre la vescula cristalina.Por tanto, el cristalino se origina del ectodermo superficial que entra en contacto con la parte anterior del cliz ptico sufre un espesamiento, formando laplaca cristalina, que se invagina y da origen a lavescula cristalina, la cual es el germen del futuro cristalino.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuentes de informacin: Material elaborado por: Dr. Manuel Arteaga Martnez, Dr. Samuel Paul Gallegos Serrano.Departamento de Embriologia Proyecto Docente Circulacion Feto Placentaria. Wikipedia es una marca registrada de laFundacin Wikimedia, Inc.

(Gravado: archivo PRACTICA 6 JEAN PIERRE)