practica 4 1

13
Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño. Ingeniería sanitaria. Subgrupo No. 2 Practica No. 4 ( Visita a Planta de Tratamiento de Agua Residual, Maneadero, Naranjo y Sauzal) Integrantes: Avalos Calderón Ernesto ( 331331 ) Espinosa Santiago Juan ( 335142 ) García G. Andrés Alberto ( 337494 ) Pérez León Danny ( 335098 ) Verduzco Bustos Ángel Andree ( 1211984 ) Zazueta Rodríguez José Alberto (335150) Fecha de elaboración: Abril/2016

Upload: angel-andree-verduzco

Post on 10-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de Baja California.

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño.

Ingeniería sanitaria.

Subgrupo No. 2

Practica No. 4

(Visita a Planta de Tratamiento de Agua Residual, Maneadero, Naranjo y Sauzal)

Integrantes:

Avalos Calderón Ernesto (331331)

Espinosa Santiago Juan (335142)

García G. Andrés Alberto (337494)

Pérez León Danny (335098)

Verduzco Bustos Ángel Andree (1211984)

Zazueta Rodríguez José Alberto (335150)

Fecha de elaboración: Abril/2016

Fecha de entrega: 05/Mayo/2016

1. Resumen.Se visitaron las plantas de tratamiento de aguas residuales Sauzal, Maneadero y El Naranjo, para conocer el funcionamiento y los distintos módulos de las plantas y que se lleva a cabo en cada uno de estos y así mismo recopilar la mayor cantidad de información referente a estas.

2. Introducción (Marco Teórico Extenso).3. Objetivo.4. Descripción del recorrido del Recorrido.

Recorrido “El Sauzal”La primera sección que conocimos fue una etapa de pre tratamiento, la cual consistía en rejillas verticales las cuales retienen los sólidos de grandes dimensiones, así como basura, troncos o cualquier otro solido el cual pudiese dañar las bombas por las cuales pasan las aguas duras.

La segunda etapa por la cual pasan las aguas duras consiste en bombas que mezclan las aguas con aire para su oxigenación, y la dirigen a los canales de lodos.

En la tercera etapa de lodos activados las aguas grises ya se han mesclado y estas están en contacto directo con bacterias, las cuales se alimentan de la materia orgánica de los lodos.

En la sección del reactor biológico aireado los lodos activados giran alrededor del clarificador, en esta sección están recibiendo oxigeno de las bombas para que las bacterias puedan multiplicarse y realizar sus funciones correctamente.

En el reactor biológico, se forma una nata en la parte superior del fluido, la cual se tiene que mezclar con los lodos posteriormente para su correcto tratamiento.Ya que el agua que se encuentra en mejores condiciones pasa al clarificador, el cual tiene un tiempo de retención mayor, lo cual permite que los sólidos se sedimenten. Dichos solidos son removidos posteriormente y regresados a la sección de lodos activados.Después se puede apreciar el vertedor con el cual se mide el gasto que tiene la planta, esto gracia a un medidor de nivel sónico con el cual cuenta este sistema, este mide el nivel del agua aguas arriba del vertedor, dicho sistema está conectado a un sistema de cómputo que calcula automáticamente el gasto.

El proceso seguido de este es el módulo de cloración. En el cual se asegura que el agua tenga un contenido de DBO a lo establecido en las normas. Para posteriormente ser distribuido o arrojada al mar.

Recorrido “Maneadero”.Al inicio del recorrido pasamos a la caja de distribución de aguas residuales y la sección donde pasa por cribado mediante unas rijillas.

Seguimos el recorrido para llegar a la sección del cárcamo de bombeo de agua cruda y luego pasar al cribado fino por el cual pasa el agua antes de llegar al reactor bilógico.

Una vez haber observado el cribado fino, pasamos al reactor biológico donde los lodos activados degradan la materia mediante la alimentación de los microorganismos. Lo siguiente en revisar es el tanque de membranas donde se extrae el agua de los tanques.

Después de esta sección pasmas al área donde se encontraba la caseta de sopladores que realizan la función de aireación al reactor para llevar acabo la oxigenación de la materia y proveer a los microorganismos el oxígeno necesario para que realicen la degradación de la materia.

Una de las últimas secciones en visitar fue el almacenamiento y bombeo de lodos obtenidos después del tratamiento.

Para finalizar el recorrido llegamos a la sección donde se realiza la desinfección por medio de radiación UV y una vez desinfectada el agua pasa a un tanque de donde de acumula y distribuye el agua tratada. Cabe mencionar el agua obtenida del proceso se distribuye a un rancho en particular.

Recorrido NaranjoEn el recorrido realizado en la planta de tratamiento de aguas residuales el naranjo, se observó paso a paso el procedimiento de cómo es tratada el agua para poder eliminarle los contaminantes o reducirlos de manera que sea menos dañina para el medio ambiente al momento de devolverla al mismo, ya sea al mar directamente o al subsuelo para el riego de las plantas, jardines entre otras cosas.

En este recorrido primeramente se visitó el laboratorio en donde se dio una breve explicación de las pruebas realizadas en este para que el agua cruda fuese aceptada en la planta de tratamiento, también explico las diferentes capacidades de de cada una de las plantas que se encuentran en ensenada y de todos los parámetros a evaluar en cada una de ellas debido al material que manejan.

Posteriormente se pasó a el recorrido por las instalaciones pasando por las rejillas y la caja de distribución donde por medio de la rejilla se separaban los sólidos mayores tales como basuras ramas entre otras cosas que pudiesen dañar los equipos de la planta, así mismo se distribuida el agua a las zanjas de oxidación, estas zanjas de tipo carrusel se encargaban de la acumulación de lodos activados que se utilizan para degradar la materia orgánica proveniente en el agua.

Despues de pasar por el reacctor se prosiguio con las sediemntadores secundarios estos tienen el proposito de clarificar el agua por medio de un estanque circulara que en el centro mantiene una forma conica para que los lodos que se sedimenten puedan ser desalojado en esta etapa y evitar que se sature el estanque, el proceso de separacion se debe a que la

velocidad del agua cruda es disminuida y por tanto los elementos con mayor peso caen al fondo y con el elemento conico tienden a irse al centro.

Despues de que el agua es separada de los lodos esta pasa por una serie de filtros rapidos de arena y antracita esto para retener los solidos que en los procesos anteriores no se fue capaz de detener y por tanto devido a que exiten estos filtros se utilizan.

Enseguida de los filtros el agua pasa a un carcamo de bombeo donde posteriormete se le adiciona cloro gas para ejecutar la tercer etapa del tratamiento, la desinfeccion, se utiliza este metodo ya que es uno de los elementos que aun despues de su adicion este sige trabajando al desacerse del agua o mejor dicho al verterla al medio y con ello sigue eliminando patogenos que contaminan el agua.

El cloro gas es una sustancia sumamente toxica por esta razón la aplicación del mismo debe ser muy cautelosa ya que podría provocar grandes consecuencias, es por ello que el manejo de este se realiza con unos inyectores que analizan los porcentajes de cloro residual en el agua para obtener la cantidad necesaria para inyectar, ya sea que ocupe más cloro gas o menos, esta dosificación está normalizada a un máximo de 3 ppm comento el ingeniero a cargo de la visita.

Uno de los procesos que diferencia esta planta de las demás es que en esta se trata además los lodos residuales para utilizarlo como composta y después volverlos a la tierra y asi reducir un índice de contaminantes aún mayor.

5. Preguntas y Respuestas.5.1. Define Tratamiento de Agua Residual:

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.

5.2. Enumera y describe brevemente, con tus palabras, Las 3 etapas del Tratamiento de Agua.1. T. Primario: conocido como tratamiento físico cual función es retener solidos

por medio de cribado.2. T. Secundario: conocido como tratamiento biológico cuya función es eliminar

patógenos. 3. T. Terciario: conocido como tratamiento químico cuya función es eliminar la

carga orgánica residual y aquellas otras sustancias contaminantes no toxicas para el ser humano ejemplo: fosforo y nitrógeno.

5.3. ¿Qué volumen de agua residual puede tratar cada una de las plantas visitadas?

PTAR Sauzal: 120 lts/seg PTAR El Naranjo 500 a 700 lts/seg PTAR Maneadero 30 lts/seg

5.4. ¿Qué sustancia se usa(n) en las Plantas en el proceso de Tratamiento?Hipoclorito, cloro, carbón activado, antracita, sulfato de aluminio, etc.

5.5. ¿Qué proceso de Desinfección utiliza cada Planta? El Sauzal:

Desinfección: El proceso de desinfección se realiza mediante la aplicación de cloro-gas por medio de dilución con bomba de ayuda.

El Naranjo:Desinfección: consta de dos cloradores que trabajan en forma alternada con sistema de bombas de ayuda para dilución del cloro gas, mismos que son suministrados en tanques de 2000 Lb c/u. Que es dosificado en una cantidad tal según el volumen incorporado a lo largo del día para dar un remanente de 0.2-0.4 mg/l residual.

Maneadero:Desinfección: Las aguas procedentes del clarificador secundario se verterán al sistema de desinfección mediante el empleo de Luz Ultravioleta.

5.6. Haz un Diagrama de las instalaciones y proceso de c/u de las Plantas. Desde la entrada del agua hasta la entrega, incluye la salida de lodos o tratamiento de los mismos.

6. Referencias.Visita a la planta de tratamiento de aguas residuales “El naranjo”Visita a la planta de tratamiento de aguas residuales “Maneadero”Visita a la planta de tratamiento de aguas residuales “El Sauzal”