practica 2 organica

2
Determinación de puntos de fusión con Thiele Introducción El tubo de Thiele, llamado así por el químico alemán Johannes Thiele, es un aparato de laboratorio fabricado en vidrio, diseñado para contener y calentar un baño de aceite mineral o glicerina y se utiliza comúnmente en la determinación del punto de fusión de una sustancia. El aparato se asemeja a un tubo de ensayo de vidrio con un asa o brazo lateral. Material Acido benzoico Mechero de Bunsen Termómetro 260°C Soporte universal Pinzas para sujetar el termómetro Pinzas para sujetar el tubo de thiele Mortero Pipeta Pasteur Metodología Cortamos la punta de una pipeta Pasteur para utilizarla como capilar. Con la ayuda de la flama de un mechero se cierra una punta de nuestro capilar. En un mortero colocamos acido benzoico y lo trituramos completamente hasta tener un polvo fino. Tomamos aprox. 2cm de nuestra muestra en el tubo capilar. Con una liga delgada sujetamos nuestro tubo con el termómetro en la parte inferior de este. Con ayuda de un soporte universal sujetamos nuestro tubo de thiele. Agregamos glicerina al tubo de thiele hasta sobrepasar el segundo orificio. El mechero de bunsen se coloca para que caliente en la orilla del triángulo. Metemos al tubo de thiele el termómetro con la muestra. Observamos hasta que suceda la fusión. Observaciones Y Resultados Compuesto P.F.inici al P.F final P.F teórico Ac. Benzoico 68°C 132°C 122°C Evidencia Fotográfica Conclusión Observamos una forma diferente para poder obtener el punto de fusión. Considerando que es una forma fácil, rápida y efectiva. Pudimos comprobar con esta lo accesible que es obtener un punto de fusión en un laboratorio. Bibliografía Iniciación de determinación de punto de fusión Final de determinación

Upload: alejandrina

Post on 13-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aqui una forma sencilla de realizar puntos de fusión con tubo de Thiele

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 2 Organica

Determinación de puntos de fusión con Thiele

Introducción

El tubo de Thiele, llamado así por el químico alemán Johannes Thiele, es un aparato de laboratorio fabricado en vidrio, diseñado para contener y calentar un baño de aceite mineral o glicerina y se utiliza comúnmente en la determinación del punto de fusión de una sustancia. El aparato se asemeja a un tubo de ensayo de vidrio con un asa o brazo lateral.

Material

Acido benzoico Mechero de Bunsen Termómetro 260°C Soporte universal Pinzas para sujetar el termómetro Pinzas para sujetar el tubo de thiele Mortero Pipeta Pasteur

Metodología

Cortamos la punta de una pipeta Pasteur para utilizarla como capilar.

Con la ayuda de la flama de un mechero se cierra una punta de nuestro capilar.

En un mortero colocamos acido benzoico y lo trituramos completamente hasta tener un polvo fino.

Tomamos aprox. 2cm de nuestra muestra en el tubo capilar.

Con una liga delgada sujetamos nuestro tubo con el termómetro en la parte inferior de este.

Con ayuda de un soporte universal sujetamos nuestro tubo de thiele.

Agregamos glicerina al tubo de thiele hasta sobrepasar el segundo orificio.

El mechero de bunsen se coloca para que caliente en la orilla del triángulo.

Metemos al tubo de thiele el termómetro con la muestra.

Observamos hasta que suceda la fusión.

Observaciones Y Resultados

Compuesto P.F.inicial P.F

final

P.F

teórico

Ac.

Benzoico

68°C 132°C 122°C

Evidencia Fotográfica

Conclusión

Observamos una forma diferente para poder obtener el punto de fusión. Considerando que es una forma fácil, rápida y efectiva. Pudimos comprobar con esta lo accesible que es obtener un punto de fusión en un laboratorio.

Bibliografía

Jaramillo, L. M. (22 de 02 de 2013). Quimica ORGANICA general. Recuperado el 19 de 06 de 2015, de Universidad del valle: http://objetos.univalle.edu.co/files/Acidos_carboxilicos_y_sus_derivados.pdf

Iniciación de determinación de punto de fusión

Final de determinación

Page 2: Practica 2 Organica

Determinación de puntos de fusión con Thiele

Laboratorio de Analisis Organicos. (19 de 11 de 2013). Recuperado el 20 de 05 de 2015, de Investigaciones Organicas: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/AFO/PRACTICA_4_IdentificacionGruposFuncionales.pdf