practica 2 comparación de sistemas educativos (sociología)

10

Click here to load reader

Upload: patricia-dgr

Post on 24-Jun-2015

361 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 2 Comparación de Sistemas Educativos (Sociología)

Patricia de gracia recas.

Diana Álvarez nombela

Beatriz García – arisco Rodríguez.

Educación y sociedad

Page 2: Practica 2 Comparación de Sistemas Educativos (Sociología)

1. Introducción. ______________________________________________________ 1

Listado de los países según el ranking __________________________________________ 1

2. Sistema educativo en Francia. __________________________________________ 2

2.1. Organización del sistema educativo francés. _________________________________ 2

3. valoración justificada del sistema educativo español. _______________________ 3

3.1 reflexión. ______________________________________________________________ 3

4. ¿Efectivamente los mejores países según ranking son los mejores en educación? _____ 5

Anexo 1: Esquema por edades del sistema educativo francés. __________________ 7

Page 3: Practica 2 Comparación de Sistemas Educativos (Sociología)

1

1. Introducción.

Antes de realizar un estudio sobre el sistema educativo de un país concreto hemos

buscado información sobre cuál es el ranking de los mejores o peores sistemas

educativos entre los distintos países, siendo este el ranking:

Encabezan la lista Finlandia y Corea del Sur, a los que les siguen otros tres sistemas

educativos asiáticos de alto rendimiento: Hong Kong, Japón y Singapur.

Listado de los países según el ranking

1. Finlandia

2. Corea del Sur

3. Hong Kong

4. Japón

5. Singapur

6. Reino Unido

7. Países Bajos

8. Nueva Zelanda

9. Suiza

10. Canadá

11. Irlanda

12. Dinamarca

13. Australia

14. Polonia

15. Alemania

16. Bélgica

17. EE.UU.

18. Hungría

19. Eslovaquia

20. Rusia

21. Suecia

22.República Checa

23. Austria

24. Italia

25. Francia

26. Noruega

27. Portugal

28. España

29. Israel

30. Bulgaria

31. Grecia

32. Rumania

33. Chile

34. Turquía

35. Argentina

36. Colombia

37. Tailandia

38. México

39. Brasil

40. Indonesia

El listado fue realizado por la Unidad de Inteligencia de la revista británica The

Economist para la editorial sobre educación Pearson, que también es propietaria de

The Economist y el Financial Times, entre otras influyentes publicaciones.

El ranking fue elaborado en base a dos categorías: por un lado las habilidades

cognitivas, que se miden en base a los resultados de los exámenes internacionales

PISA, que se toman cada tres o cuatro años, y evalúan áreas como matemáticas,

ciencias y la alfabetización.

Por otro, los logros educativos, en los que se incluye la tasa de alfabetización y la de

graduación entre 2006 y 2010, es decir, cuántos alumnos terminaron el colegio.

Page 4: Practica 2 Comparación de Sistemas Educativos (Sociología)

2

Michael Barber, asesor jefe de educación de Pearson, dice que los países exitosos en

educación les dan a los educadores un alto estatus y tienen una "cultura" de la

educación.

2. Sistema educativo en Francia.

Hemos decidido analizar el sistema educativo francés porque es un país limítrofe con

España que siempre ha estado en comparación con él. Además nosotras teníamos el

concepto de que el sistema educativo de Francia estaba considerado uno de los más

efectivos, mejor en el ranking, y al documentarnos, nos hemos dado cuenta y

sorprendido que solamente está tres puestos por arriba de España.

2.1. Organización del sistema educativo francés.

El sistema educativo francés está organizado en tres grandes etapas: escuela, colegio e

instituto. La educación en primaria y secundaria es gratuita, neutra, laica y obligatoria

de los 6 a los 16 años. Sin embargo, existen varios tipos de escuelas, de este tipo; y

privadas que no están sometidas a estas obligaciones y/o especificidades del sistema

educativo francés. Su finalidad es impartir los elementos básicos del conocimiento y el

aprendizaje de la ciudadanía.

Véase anexo 1: Esquema por edades del sistema educativo francés.

Tanto el período de obligatoriedad de la enseñanza como la financiación del sector

privado se remontan a la promulgación de la Ley Debré (1959). En ella, como

comentamos anteriormente, se establece la escolaridad obligatoria y gratuita desde

los seis años (primer curso de enseñanza primaria) hasta los dieciséis. La enseñanza

pública escolariza al 80% y el Estado financia parte de las instituciones privadas.

Actualmente el sistema educativo francés, en las enseñanzas no universitarias,

comprende dos etapas: Primer grado (Premier degré: educación infantil y educación

primaria) y de segundo grado (Second degré: educación secundaria).

Los niños empiezan la educación infantil a los 2 o 3 años de edad en el mes de

septiembre. Comprende los tres cursos del ciclo de las enseñanzas de primer grado y

atiende a alumnos distribuidos por edad: de 3 a 4 años (petite section), de 4 a 5 años

Page 5: Practica 2 Comparación de Sistemas Educativos (Sociología)

3

(moyenne section) y de 5 a 6 años (grande section). En los dos primeros, los objetivos

educativos se fundamentan en fomentar, mediante actividades principalmente lúdicas,

el desarrollo de la personalidad del niño y su relación con el entorno; en el último, se

prepara la transición a la escuela elemental, donde se inicia el aprendizaje de la

lectura, la escritura y la aritmética.

La etapa infantil El colegio recibe a los alumnos de la escuela elemental sin prueba de

acceso. La enseñanza está estructurada en diferentes disciplinas: Francés,

Matemáticas, Historia y Geografía, Educación cívica, Ciencias de la vida y de la Tierra,

Tecnología, Artes plásticas, Educación musical, Educación física y deportiva, Física y

Química. Los programas nacionales fijan los objetivos.

La educación infantil fue creada en 1881, aunque es facultativa, escolariza a casi todos

los niños de edad escolar infantil, en su mayoría en centros públicos. Con un doble

objetivo educativo y pedagógico, permite que los niños aprendan a vivir en sociedad,

conformen su personalidad y desarrollen el lenguaje. La educación infantil es el punto

fuerte y específico del sistema educativo francés y contribuye a mejorar la eficacia de

la educación primaria.

Los docentes de educación infantil reciben la misma formación que los de primaria y

pueden enseñaren todos los grados de primaria

3. valoración justificada del sistema educativo español.

3.1 reflexión.

La LOE destaca la necesidad de establecer mecanismos de evaluación con el fin de

combinar la existencia de objetivos y normas comunes con la necesaria autonomía

pedagógica y de gestión de los centros docentes. Los retos que afronta el sistema

educativo español demandan información pública y transparente acerca del uso que se

hace de los medios y los recursos de los que dispone, por lo que la evaluación se

convierte en un valioso instrumento de seguimiento y de valoración de los procesos y

resultados educativos. Por esta razón, entre los principios fundamentales en los que se

inspira el sistema educativo, se establecen los siguientes:

Page 6: Practica 2 Comparación de Sistemas Educativos (Sociología)

4

- La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto de la programación y organización, de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como de los resultados.

- La cooperación entre el Estado y las Comunidades autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.

La legislación actual también hace hincapié en que la evaluación no debe centrarse

únicamente sobre los resultados, sino que resulta imprescindible realizar una

evaluación general del Sistema Educativo, aplicando procedimientos de evaluación

sobre todos los elementos que lo integran: los procesos de aprendizaje de los alumnos,

los resultados educativos, el currículo, la actividad del profesorado, los procesos de

enseñanza, la función directiva, el funcionamiento de los centros educativos, la

inspección y las propias administraciones educativas.

En cuanto al informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos),

de la OCDE, los resultados promedio de España en ciencias son similares al total OCDE

(media de alumnos) y ligeramente inferiores a los del promedio OCDE (media de

países) . Estos resultados en competencia en ciencias han sido mejores que los del

competencia matemática y similares en comprensión lectora. Si se desglosan las

puntuaciones medias por niveles de rendimiento, se comprueba que el sistema

educativo español ofrece resultados mejores en ciencias que la media de la OCDE para

los alumnos que se sitúan en los niveles más bajos de rendimiento. El sistema

educativo español es comparativamente uno de los que ofrece mayor equidad a sus

alumnos, próxima a la de los países nórdicos. El entorno cultural de los alumnos es el

factor más influyente en los resultados PISA. Las puntuaciones de los alumnos cuyos

padres no han finalizado los estudios obligatorios son 85 puntos inferiores a las de

aquellos cuyos padres tienen estudios universitarios.

La conclusión que saco es que la ONU, UNESCO…hacen informes donde se incluyen

diagnósticos del Sistema Educativo en España, pero sólo se limitan a hacer análisis

estadísticos, después no se plantean qué hacer. La educación tiene que ser eficiente y

tenemos que saber dar utilidad a los recursos. Se cambia mucho el orden de las

escuelas, la organización pero nos olvidamos que los alumnos son iguales y tratados de

distinta manera, es decir, que no somos conscientes de los ritmos de aprendizaje de

cada individuo(siempre sale una parte beneficiada, y otra parte muy “perjudicada”),

hacemos de la educación algo objetivo, queremos enseñar mucho en poco tiempo y

para conocer lo que hay en la escuela hay que esforzarse en un largo proceso de

conocimiento. “La escuela tiene que ser el lugar donde nos hacemos buenas

personas”, hacemos escuelas insolidarias, para uno solo. Es necesario que nos

Page 7: Practica 2 Comparación de Sistemas Educativos (Sociología)

5

preguntemos que se esperan los niños de nosotros, no tenemos que medir sólo los

resultados, sino el proceso, el esfuerzo…

4. ¿Efectivamente los mejores países según ranking son los mejores en

educación?

En el caso de Finlandia, primero en el ranking, posee un sistema educativo público (no

hay colegios privados y los concertados suponen una minoría), los escolares

finlandeses acreditan el mejor nivel de comprensión lectora del planeta; a diferencia

de otros países, como España, que se obsesiona porque los escolares aprendan a leer y

a escribir cuanto antes, sistemaeducativo que resulta ser el más descentralizado,

autónomo, heterogéneo, desburocratizado y atomizado del mundo, ya que el

Ministerio de Educación se limita a poner el dinero y unas pocas directrices genéricas y

todo lo demás recae bajo la competencia de padres y profesores (existe una gran

preocupación y apoyo de los padres).

Un dato muy curioso que nos ha llamado la atención es que los colegios dependen de

los ayuntamientos, que contratan mediante anuncios en la prensa a los directores.

Éstos, a su vez, seleccionan al profesorado. No hay nada parecido a un método de

oposiciones para acceder a la función docente. De hecho, la elección de los profesores

se realiza justo al revés que en España. Los escogen antes de que empiecen sus

estudios universitarios, no una vez los hayan concluido. Lograr plaza en una escuela de

Magisterio resulta en extremo difícil (se exige a los aspirantes una nota media superior

al 9 en el bachillerato). Y además han de acreditar su sensibilidad artística y social ante

un tribunal (creen los finlandeses que quien únicamente piense en sí mismo y en el

dinero es mejor que no se acerque demasiado a sus hijos). El papel del docente en

Finlandia posee mucho prestigio.

Por otro lado, según un estudio realizado en la Evaluación Internacional del Progreso

Educativo International Assessment of Educational Progress (IAEP), los estudiantes de

Corea del Sur, país que ocupa el segundo puesto del ranking, han logrado las mejores

puntuaciones en ciencias y matemáticas, de igual modo, han logrado una de las

mejores posiciones en lectura, ciencias y matemáticas en las pruebas PISA. De ahí que

Page 8: Practica 2 Comparación de Sistemas Educativos (Sociología)

6

ocupe uno de los puestos altos y que el país se sienta orgulloso de la educación que

proporciona a los niños en edad escolar.

Como conclusión y después de aportar estos datos que nos han llamado la atención,

creemos que efectivamente los mejores países en educación son los que ocupan los

primeros puestos, ya que aportan datos muy curiosos y afirman multitud de

diferencias con los países que actualmente están en los puestos más bajos del ranking.

Webgrafia http://www.taringa.net/posts/noticias/15988844/Ranking-mundial-de-educacion.html

http://www.france.fr/es/estudiar-en-francia/el-sistema-escolar-frances-desde-la-

educacion-infantil-al-instituto.html

http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/estrasburgo/es/quienessomos/Dossier

Estrasburgo.pdf

http://www.ambafrance-

es.org/IMG/pdf/sistema_educativo.pdf?1285/930e0ca19919341e640a72af637e50eccd52abbf

Page 9: Practica 2 Comparación de Sistemas Educativos (Sociología)

7

Anexo 1: Esquema por edades del sistema educativo francés.

Page 10: Practica 2 Comparación de Sistemas Educativos (Sociología)

8