práctica 2. análisis de juegos educativos

7
Manuel López Aguado Magisterio de Educación Primaria. TICE Comunidades virtuales y Redes sociales en la Educación Práctica 2: Análisis y comparación de actividades

Upload: manulopagu

Post on 26-Jul-2015

42 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 2. Análisis de juegos educativos

Manuel López Aguado

Magisterio de Educación Primaria. TICE

Comunidades virtuales y Redes sociales en la Educación

Práctica 2:

Análisis y comparación de actividades

Page 2: Práctica 2. Análisis de juegos educativos

A continuación inserto el enlace a la página web donde se encuentra el juego de la primera tabla:

http://www.mundoprimaria.com/juegos/matematicas/figuras-geometricas/2-primaria/431-juego-formas-geometricas/index.php

Lista general de contenidos

Título de la producción: Los polígonos Autor/es http://www.mundoprimaria.com/juegos/matematicas/figuras-geometricas/2-primaria/431-juego-formas-geometricas/index.php

Contenidos básicos Lenguaje (texto, audio, imagen, AV, gráfico)

Archivos (txt. Doc. Rtf. Bmp. Jpg. Ovi. Mpg. Wav. Mp3..)

Pantalla Nº

Las figuras geométricas: los

polígonos

Imagen, audio y texto. Bmp, avi, jpg 1 de 6

Elementos de la pantalla nº……1….. De un total de…10.

Título de la producción: Autor/es:

Las figuras geométricas: los polígonos www.mundoprimaria.com

Archivos de texto importados Si

Page 3: Práctica 2. Análisis de juegos educativos

Archivos de imagen fija importados Si

Imagen en movimiento Si

Archivos de sonido Si

Botones y acciones asignadas Si

Atributos de página Si

Títulos (textos generados con el programa de autor) Si

Formas geométricas (líneas o gráficos generados con el programa de autor)

Si

Enlaces desde otras páginas No

Enlaces a otras páginas o aplicaciones Si

Observaciones Se trata un juego de 6 pantallas pero que todas tienen los mismos elementos, tan sólo varían los

dibujos en forma pero no en número. Por ello, creo suficiente hacer sólo una tabla y no 6 ya

que saldrían repetidas. Al final del documento analizaré ambos juegos.

Page 4: Práctica 2. Análisis de juegos educativos

Enlace al segundo juego:

http://www.pipoclub.com/juegos-para-ninos-gratis/juego-medusas.html

Lista general de contenidos

Título de la producción: Las meduasas. Autor/es www.pipoclub.com

Contenidos básicos

Lenguaje (texto, audio, imagen, AV, gráfico)

Archivos (txt. Doc. Rtf. Bmp. Jpg. Ovi. Mpg. Wav. Mp3..)

Pantalla Nº

Uso de la V y la B Imagen, audio y texto Avi, mp3, txt 1

Elementos de la pantalla nº……1….. De un total de…13….

Título de la producción: Las medusas. Autor/es: www.pipoclub.com

Page 5: Práctica 2. Análisis de juegos educativos

Archivos de texto importados Si

Archivos de imagen fija importados Si

Imagen en movimiento Si

Archivos de sonido Si

Botones y acciones asignadas Si

Atributos de página Si

Títulos (textos generados con el programa de autor) Si

Formas geométricas (líneas o gráficos generados con el programa de autor)

No

Enlaces desde otras páginas No

Enlaces a otras páginas o aplicaciones No

Page 6: Práctica 2. Análisis de juegos educativos

Observaciones Se trata de un juego que tiene una sola pantalla pero que una vez que aciertas si la palabra se

escribe con “v” o “b”, sale otra palabra distinta para completar. Por ello considero que tiene

una sola pantalla y no 10, ya que 10 son sólo el número de palabras que hay.

Análisis y comparativa

Como podemos ver, si hacemos una comparativa de ambos juegos vemos que son muy parecidos. El primer juego tiene como objetivo

aprender acerca de las figuras geométricas. Para ello lo que se hace es, a través de seis pantallas, mostrar una imagen para que los alumnos

cuenten las figuras geométricas que ven y la que más se repite deben señalarla. Si aciertan suena un sonido agradable y aparece un círculo verde;

en caso contrario, si se falla, suena un sonido diferente y aparece una aspa roja sobre la figura señalada. También observamos la aparición de

enlaces a otros juegos.

En el caso del segundo juego, utiliza elementos muy parecidos al anterior. En este caso hay dibujos pero en movimiento. Abajo aparece la

palabra a completar con “v” o “b” y debes pinchar en la medusa en movimiento que lleve la letra correcta. Como en el juego anterior,

observamos que existe una similitud. Si aciertas aparece la voz de una persona dándote la enhorabuena y si no, te dicen que lo has hecho mal. En

este caso aparecen apartados en la zona de abajo en forma de iconos donde puedes ver las instrucciones y te pueden ayudar para explicarte de que

trata el juego. Cabe destacar que en los dos juegos viene el título de la actividad en la parte superior y se explica con claridad cómo se juega.

Page 7: Práctica 2. Análisis de juegos educativos

Como podemos ver, se tratan de juegos muy parecidos en cuanto a la organización de sus elementos. Si profundizamos un poco más, se puede

observar que se trata de juegos que, a mi parecer, son como los tradicionales. Es decir, el alumno hace lo mismo que si se lo expusieran en papel

con la diferencia de que se realiza en una plataforma tecnológica y que se introducen sonidos e imágenes en movimiento haciéndolo, quizás, más

atractivo al usuario.

A mi parecer estas aplicaciones no sirven para el constructivismo, los alumnos no construyen su conocimiento ya que no pueden manipular

ningún tipo de dato. No hay reflexión, tan sólo una serie de respuestas cerradas que los alumnos deben elegir. Es decir, son juegos

esquematizados y orientados ya que, como acabamos de decir, te dan las posibles respuestas. Además creo que no se puede vincular con la

escuela democrática ya que no se pueden cuestionar los contenidos ni optar a otras alternativas.

En conclusión, pienso que este tipo de juegos no son del todo beneficiosos para los alumnos ya que se tratan de actividades muy cerradas

y orientadas donde el alumno no puede reflexionar y mostrarse como es. Se podría decir que se tratan de juegos tradicionales adornados con

elementos tecnológicos como las imágenes en movimiento y los sonidos. Por ello sería bueno la creación de juegos distintos donde los alumnos

pudiesen ser partícipes de su aprendizaje y se les dejara más libertad para que, de ese modo, se lograra conseguir un pensamiento crítico y propio.