practica #1 pre-laboratorio

14
Química orgánica II Práctica Primer Parcial PRE – Laboratorio Practica #1 Tema: instrucciones y reglas generales en el laboratorio de química orgánica y normas de seguridad Objetivos: 1. Comprender la utilidad de las prácticas y las normas que deberá tener presente. 2. Adquirir precisión, orden, aseo, cuidado. 3. Adquirir hábitos de seguridad en el laboratorio. 4. Prestar primeros auxilios en el laboratorio. 5. Planificar y realizar sus experimentos. Contenidos: 1. Reglas generales sobre el trabajo en el laboratorio. 2. Prevención de accidentes. 3. Primeros auxilios. 4. Instrucciones para el uso de sustancias peligrosas. 5. Efectos tóxicos de los solventes. 6. Protección personal. 7. Preparación de prácticas. 8. Redacción de un informe. Introducción Las consideraciones que se dan a continuación permitirán al estudiante comprender la utilidad de las prácticas en el laboratorio y las normas que deberá tener presente. 1. Practicando es una de las mejores formas de aprender, porque después de un tiempo solo recordamos de 12 – 20 %

Upload: jonathan-pinos

Post on 24-Jul-2015

540 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica #1 Pre-laboratorio

Química orgánica II Práctica

Primer Parcial

PRE – Laboratorio

Practica #1

Tema: instrucciones y reglas generales en el laboratorio de química orgánica y normas de

seguridad

Objetivos:

1. Comprender la utilidad de las prácticas y las normas que deberá tener presente.

2. Adquirir precisión, orden, aseo, cuidado.

3. Adquirir hábitos de seguridad en el laboratorio.

4. Prestar primeros auxilios en el laboratorio.

5. Planificar y realizar sus experimentos.

Contenidos:

1. Reglas generales sobre el trabajo en el laboratorio.

2. Prevención de accidentes.

3. Primeros auxilios.

4. Instrucciones para el uso de sustancias peligrosas.

5. Efectos tóxicos de los solventes.

6. Protección personal.

7. Preparación de prácticas.

8. Redacción de un informe.

Introducción

Las consideraciones que se dan a continuación permitirán al estudiante comprender la utilidad

de las prácticas en el laboratorio y las normas que deberá tener presente.

1. Practicando es una de las mejores formas de aprender, porque después de un tiempo

solo recordamos de 12 – 20 % de lo que oímos, el 20 – 40 % de lo que vemos, del 60 –

80 % de lo que hacemos.

2. Deben presentarse puntualmente en el laboratorio a la hora fijada, pues el continuo

entrar y salir distrae a los compañeros.

3. El laboratorio es un centro de estudios. Procure hablar lo menos posible. El buen

comportamiento demuestra la educación.

4. Antes de comenzar la practica debe familiarizarse con el material del laboratorio, si

faltase algo no lo tome por cuenta propia comuníquelo al profesor.

Page 2: Practica #1 Pre-laboratorio

Química orgánica II Práctica

5. No deje sobre la mesa del laboratorio las prendas personales y los libros, ello quita

espacio para trabajar y puede estropearse con los reactivos.

6. Debe acostumbrarse a practicar todas las reacciones con pequeñas cantidades de

sustancias.

7. Los frascos de reactivos deben colocarse en su sitio inmediatamente después de

usarlos.

8. No use sustancia sin estar seguro que es la indicada en la práctica pues ello podría

ocasionarle un accidente.

9. Los materiales sólidos inservibles como fósforos, papel filtro, etc. y los reactivos

insolubles en agua deben depositarse en un recipiente adecuado, en ningún caso en el

lavadero.

10. Cuando se calienta en un tubo de ensayo, el extremo abierto del mismo no debe

dirigirse hacia ninguna persona cercana.

11. Los aparatos calientes deben manejarse con cuidado y usarse para ellos pinzas.

12. Los reactivos corrosivos como ácidos y álcalis fuertes deben manejarse con

precaución, especialmente concentrados.

13. En caso de heridas y quemaduras etc. informe inmediatamente al profesor.

14. Cada alumno es responsable de la limpieza y orden de su lugar de trabajo del material

que se le entrega de modo que todo aquello que se le rompa o se pierda deberá ser

repuesto.

15. Al terminar la práctica de laboratorio, la mesa debe quedar limpia y sin material de

laboratorio.

16. Tome todos los datos de la práctica en el cuaderno y después páselas a limpio y

cualquier duda que tenga consulte a su profesor.

17. El producto obtenido en cada síntesis junto con el informe correspondiente deberá ser

entregado en clase siguiente.

Prevención de accidentes

Todos los laboratorios químicos donde el trabajo es frecuente han sido escenario de

accidentes, la mayoría de poca importancia, pero algunos de graves consecuencias. Esto no

sucede sino que son causados por descuidos o falta de atención en el trabajo. Una observación

de las precauciones que se indica a continuación prevendrá directamente la mayoría de dichos

accidentes y ayudara indirectamente a los alumnos a adquirir aquellos hábitos de seguridad

que les serán de inestable valor no solo en el laboratorio sino en cualquier sitio.

Page 3: Practica #1 Pre-laboratorio

Química orgánica II Práctica

Precauciones contra cortes y laceraciones

Los cortes ocasionados por el material de vidrio y sobre todo por varilla de vidrio al romperse,

se pueden evitar si se tiene en cuenta las siguientes precauciones.

El agujero en el tapón se debe hacer del tamaño adecuado.

La varilla se debe lubricar con agua, solución jabonosa o glicerina.

Las manos deben protegerse con un paño.

La varilla se debe introducir en el orificio con un movimiento de giro lento y aplicando

presión suave.

Los tapones de corcho deberán ablandarse o perforarse.

Para evitar que los tapones de hule se endurezcan es conveniente humedecerlos de

vez en cuando con tolueno.

Los tapones de hule o corcho deberán perforarse hasta la mitad por un extremo y la

otra mitad por el otro extremo.

Precaución contra incendio

Muchos de los disolventes que se utilizan el laboratorio de Química Orgánica son inflamables.

A este efecto se deben observar las siguientes precauciones:

Los disolventes inflamables de PE inferior a 100o C se deben destilar, calentar o

evaporar sobre un baño vapor, nunca directamente con el mechero.

Entre estos disolventes se encuentran el metanol, etanol, acetona, benceno, éter de

petróleo.

Los disolventes inflamables se deben guardar en matraces cerrados en vez de vasos

abiertos.

Los matraces que contengan disolventes inflamables se deben manejar lejos de los

mecheros encendidos.

Nunca se debe verter líquidos inflamables en los lavaderos.

Extinción de incendios

Todos los laboratorios están positivos de cierto número de extintores de incendio que pueden

ser distintos tipos. Uno de los más usuales es dirigir un chorro de anhídrido carbónico al foco

de incendio, además se debe de disponer para apagar incendios, mantas, sistema de lluvia de

emergencia. Es importante conocer donde se encuentran localizados los equipos de extinción.

Protección de ojos

Page 4: Practica #1 Pre-laboratorio

Química orgánica II Práctica

Se deben usar gafas de seguridad siempre que se realice un ensayo o reacción en los

que existe el peligro de explosión o salpicaduras de los reactivos.

Se debe evitar mirar por la boca de los tubos de ensayos o de los matraces cuando se

realizando una reacción.

Mezclas explosivas

Los agentes oxidantes fuertes y los productos fácilmente oxidables deben mezclarse

con gran cuidado y en pequeñas cantidades.

Nunca debe añadir acido nítrico a un matraz que contenga alcohol o cualquier otro

producto fácilmente oxidable.

La reacción entre el ácido nítrico y los agentes reductores orgánicos puede ser ten

violenta que vaya acompañada de una explosión peligrosa.

Precauciones importantes

Las gases tóxicos se deben absorber en agua p en una solución adecuada o bien la

reacción en la que se desprende se debe realizar en una vitrina.

Jamás se deben arrojar trozos de sodio en las papeleras ni en el lavadero, se echaran

en un frasco con benceno.

El sodio y el potasio nunca deben dejarse expuestos al aire, pues se puede producir un

incendio.

Protección personal

Los accesorios de protección personal son muchas veces subestimados y la mayoría de los

alumnos muestran resistencia a utilizarlos.

Sin embargo cada uno de estos accesorios tienen una función específica es la de proteger una

parte del cuerpo de la persona.

Mandil: que llegue hasta las rodillas y de manga larga para incrementar el área de cobertura.

La finalidad del mandil es proteger la ropa y los brazos de la persona. Una salpicadura de ácido

sulfúrico podría destruir fácilmente la ropa dejándola inservible. En la piel el ácido puede

ocasionar quemaduras muy dolorosas. La bata debe ser de color blanco porque así se puede

identificar rápidamente salpicaduras de sustancias químicas.

Lentes: deben ser lentes de seguridad amplios, de policarbonato, que protejan la zona de los

ojos preferentemente desde las cejas hasta un poco arriba de los pómulos. Los lentes de

Page 5: Practica #1 Pre-laboratorio

Química orgánica II Práctica

seguridad deben mantenerse en buenas condiciones, libres de raspaduras o ralladuras,

limpiarse con un paño de algodón.

Mascarilla: deben emplearse las mascarillas correspondientes a las sustancias químicas que se

están utilizando (ácidos, álcalis o sustancias orgánicas) según sea el caso, el cartucho de la

mascarilla contiene una sustancia alcalina, ácida o carbón activado que neutralizan de forma

eficiente la sustancia química a la que se está exponiendo.

Guantes: cuando se utilizan sustancias orgánicas que pueden resultar ser toxicas por contacto

dérmico que pueden quedar impregnadas en las manos y terminar en la boca al ingerir

alimentos si no se las elimina adecuadamente. Estas sustancias no son muy solubles en agua y

por tanto no se remueven con facilidad, aun si se emplea jabón. Al retirar los guantes hay que

hacerlo sin tocar las partes contaminadas, jalando hacia afuera de tal manera que los guantes

queden al revés.

Los guantes más comunes son de látex. Otros guantes que se usan son los conocidos de

asbestos aunque no están hechos de este material que se emplean para cosas calientes, son

excelentes aislantes térmicos que protegen las manos.

Precauciones personales

No ingerir alimentos dentro del laboratorio.

No utilice los materiales del laboratorio para beber líquidos.

No guarde sucio el material de laboratorio usado.

Guarde todo el material correspondiente a su cajonera y lave sus manos antes de

retirarse de laboratorio.

Sustancias químicas cancerosas

La transformación de una célula normal en una cancerosa parece un proceso irreversible y al

considerar la carcinogénesis, se necesita tomar en cuenta cada contacto con un carcinógeno,

pues incluso en el caso de una exposición única puede dar por resultado la formación de un

tumor.

El periodo de lactancia entre el contacto químico inicial y la manifestación de los síntomas

malignos puede ser muy largo, alcanza hasta 40 años en el humano. Por consiguiente es

indispensable tener extremo cuidado cuando se trabaje con sustancias carcinogénicas.

Trabajar con sustancias carcinogénicas solo si esto es inevitable pues a menudo en las

reacciones químicas los reactivos o disolventes carcinogénicos pueden ser sustituidos por

Page 6: Practica #1 Pre-laboratorio

Química orgánica II Práctica

otros menos peligrosos. El riesgo puede reducirse por medio del uso de una técnica cautelosa

y equipo de protección y seguridad, trabajar bajo campana de extracción de gases usar

mascara contra el polvo y guantes desechables.

Alguna clase de compuestos en los que se han encontrado sustancias carcinogénicas son:

Agentes alquilantes:

Sulfato de metilo ++

Diazometano ++

Azidina ++

Yodometano ++

Diclorometileter ++

Hidarzina +++

Fenilhidrina +++

Bencidina +++

Aminobifenilo +++

Nitronaftaleno ++

Benceno +++

Compuestos inorgánicos

Compuestos de arsénico +++

Níquel y sus compuestos +++

Berilio y sus compuestos +++

Trióxido de antimonio +

Carbonilo de cromo +

Cromato de zinc +++

Cadmio y sus compuestos +

Asbestos +++

Cromatos +++

Page 7: Practica #1 Pre-laboratorio

Química orgánica II Práctica

Otros

Alquitran mineral +++

Acetamida betun +++

Cloruro de vinilo +++

+++ producen tumores malignos

++ Carcinógenos en animales

● Probables carcinógenos

Aun no se han identificado todas las sustancias y reactivos carcinógenos. Por ello deben

desarrollar buenos hábitos para llevar a cabo un trabajo con higiene y responsabilidad.

Efectos nocivos paras la salud de algunas sustancias químicas

Sustancia química Agudos Crónicos

Anhídridos acético Fuerte irritación de los ojos y

de las vías respiratorias

superiores

Anilina Cianosis por meta

hemoglobinemia

somnolencia ligera, parálisis

respiratoria somnolencia

Leucemia, lesión hepática,

renal

Formol Irritación de las vías

respiratorias y de las vías

mucosas

Metanol Somnolencia, irritación de las

mucosas, lesión del nervio

óptico

Lesión de la retina del nervio

óptico

Nitrobenceno Cianosis, somnolencia

Primeros auxilios

Page 8: Practica #1 Pre-laboratorio

Química orgánica II Práctica

El laboratorio químico no es peligroso si los estudiantes se comportan con el debido cuidado.

No obstante pueden ocurrir accidentes. Todo laboratorio debe tener un pequeño botiquín

para primeros auxilios situado en un lugar fácilmente accesible.

Elementos para primero auxilios

Vendas de gasa estéril: de 2.5cm por 10m; de 5cm por 10m.

Esparadrapo: dos rollos se 1.5cm por 10.

Curitas

Algodón absorbente esterilizado en paquete de 15g.

Alcohol absoluto.

Tintura de yodo al 3,5%.

Agua oxigenada.

Tijeras.

Pinzas esterilizadas.

Compresas estériles para ojos en paquetes cerrados.

Un torniquete.

Frasco con sal común.

Leche de magnesia (dosis: 2 cucharadas llenas).

Solución de acido bórico al 5%.

Solución de hidróxido de sodio al 1%.

Solución de amoniaco al 5%.

Una pomada para quemaduras o solución de acido pírico al 1%.

Tratamiento de quemaduras

Quemaduras de ácidos

Lávese la parte lesionada con un gran volumen de agua, aplíquese gasa empapada en solución

de bicarbonato sódico y véndese.

Quemaduras de álcalis

Lávese la parte lesionada con un gran volumen de agua, aplíquese una gasa empapada en

solución de acido bórico.

Quemadura de llama u objetos calientes

No deben lavarse con agua. Aplíquese pomada y véndese.

Quemaduras de ácidos o álcalis en los ojos

Page 9: Practica #1 Pre-laboratorio

Química orgánica II Práctica

Lávese los ojos inmediatamente con gran volumen de agua, después con solución de

bicarbonato sódico si la lesión se debe a ácidos o con solución de acido bórico en caso de

lesiones producidas por álcalis. Completes el tratamiento agregando aceite de oliva.

Quemaduras de bromo

Lávense completamente y aplíquese glicerina o una solución diluida al 1% de fenol

Quemadura de fenol

Lávense completamente y aplíquese solución diluida de bromo al 1%.

Lavado del material

El lavado de material de una parte importante de una técnica de laboratorio correcta. Pues el

material bien limpio es esencial para un buen trabajo. Inmediatamente después de terminado

el experimento se lava los materiales que se han utilizado.

Existen dos tipos de limpieza: el corriente o mecánico y el químico.

Lavado corriente: primero lavar con agua, si la mancha persiste usar cepillos con abundante

agua y enjuagar repetidas veces.

Limpieza química: se emplea cuando la suciedad no ha sido posible eliminarla por el

procedimiento anterior

El producto químico más utilizado es la mezcla cromo-sulfúrica. Se prepara de la siguiente

manera: en un vaso de precipitados se disuelve 15g de bicarbonato de K en 40ml de agua se

vierte con mucho cuidado al mismo tiempo que se agita 50ml de H2SO4 conc.

Una vez preparada la mezcla cromo-sulfúrica se guarda en un frasco de color ámbar. Si pasado

un tiempo esta mezcla presenta con un color verde, es porque se ha perdido su carácter

oxidante y por tanto su poder de limpieza.

Preparación de las prácticas

Es muy importante que cada alumno prepare y estudie su práctica antes de llegar al

laboratorio.

El verdadero éxito se caracteriza por la realización eficaz de cada experiencia y esto es posible

si el alumno planea con cuidado su trabajo y lo realiza a conciencia durante cada periodo de

práctica.

Cada práctica se divide en:

Page 10: Practica #1 Pre-laboratorio

Química orgánica II Práctica

Pre-laboratorio

Laboratorio

Post-laboratorio

En el PRE-LABORATORIO el alumno debe estudiar los principios teóricos que se desarrollan en

la práctica, para que el alumno tenga una información completa de los experimentos que va

realizar en el laboratorio o deben leer esta parte unos días antes de entrar al laboratorio.

En el LABORATORIO el alumno anotara en el cuaderno todo el material y las sustancias

necesarias indicando cantidades para que con un solo desplazamiento se realicen el trabajo.

Escribiendo el procedimiento que se va a seguir y formulando las reacciones ajustadas al

proceso.

En el laboratorio el alumno debe trabajar con una mente abierta, anotando enseguida todo lo

que se observa los cambios térmicos, formación de colores, precipitados, disoluciones,

separación de capas liquidas, desprendimiento de gases y en general lo que ocurra durante la

práctica. Mientras se va trabajando se debe ir tratando de interpretar todo lo que se observa.

En el POST-LABORATORIO se realiza una serie de ejercicios que tienen como finalidad afianzar

los conocimientos adquiridos en la práctica de laboratorio.

La observación cuidadosa de este plan de trabajo en laboratorio es fundamental para sacar

provecho del mismo.