practica 1 p secuenciales

8
UNMSM-FISI Prof. Ulises ROMAN C Tema: Procesos Secuenciales Págs.:1 Prof.: Ulises Román Concha Algoritmos con www.ulisesroman.blogspot.com

Upload: api-27121349

Post on 07-Jun-2015

1.078 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 1 p Secuenciales

UNMSM-FISI Prof. Ulises ROMAN C

Tema: Procesos Secuenciales Págs.:1

Prof.: Ulises Román Concha

Algoritmos con

www.ulisesroman.blogspot.com

Page 2: Practica 1 p Secuenciales

UNMSM-FISI Prof. Ulises ROMAN C

Tema: Procesos Secuenciales Págs.:2

Practica No 01 Tema: Procesos Secuenciales

- RESUMEN -

Los procesos secuenciales son procesos que no requieren de condiciones y su ejecución se realiza un proceso tras otro. Un proceso es una actividad o un bloque de actividades. Veamos como se representa de manera grafica: Proceso_1 Proceso_2 Proceso_3 Proceso_4 ..…... Proceso_n Desarrollar el Algoritmo y el programa en C++ / Visual C++/C++ Builder para resolver los siguientes problemas:

1. Determinar el área de total y el volumen de la siguiente figura, sabiendo que h:

altura y r: radio.

2. Determinar la suma de los N primeros números enteros (N, SUMA Є Z), puede usar la formula SUMA =N(N+1)/2 o puede usar un CONTADOR y ACUMULADOR que haga SUMA = 1+2+3+4+5+6+ …….N

3. Determinar la suma de los cuadrados de N primeros números enteros (N, SUMA Є

Z), puede usar la formula SUMA =N(N+1)(2N+1)/6 o puede usar un CONTADOR y ACUMULADOR que haga SUMA = 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + 62+…….. N2

4. Calcular el radio(r), Área(A) y Longitud(L) de una circunferencia inscrita en un

triangulo como se muestra en la figura siguiente:

r

h

ab

cA

C

B

o

Page 3: Practica 1 p Secuenciales

UNMSM-FISI Prof. Ulises ROMAN C

Tema: Procesos Secuenciales Págs.:3

5. Calcular el Área de un Triangulo equilátero y su perímetro(L:Lado, P:perímetro, A: Área)

6. Calcular la capacidad de un Disco Duro (HD), conociendo sus sectores, cilindros y

cabezal – formula para la capacidad = #sectores * #cilindros * #cabezal * 512 bytes.

7. Calcular el Área de un Triangulo (AT), conociendo sus dos lados (L1, L2) y un

ángulo (ß).

8. Llene los espacios en blanco de forma que la salida que produzca el siguiente fragmento de algoritmo sea : 4 3 6 Num 436 Unidades Num mod 10 Decenas (Num div 10 ) mod 10 Centenas _______________________

Escribir(Centenas, Decenas, Unidades)

9. ¿Qué imprimirá el siguiente fragmento de Algoritmo? Horas 40 SueldoHora 5 Pago Horas * SueldoHora Escribir(Horas, SueldoHora, Pago) SueldoHora SueldoHora + 1 Escribir(Horas, SueldoHora, Pago) Pago Horas * SueldoHora Escribir(Horas, SueldoHora, Pago)

10. ¿Cuál será la salida del siguiente algoritmo? Accion_Numero Datos(E/S) : X Inicio X 6 X 8 Escribir( X ) Fin_Inicio Fin_Accion

Respuesta:

Respuesta:

Page 4: Practica 1 p Secuenciales

UNMSM-FISI Prof. Ulises ROMAN C

Tema: Procesos Secuenciales Págs.:4

11. Encuentre el error en cada uno de los siguientes algoritmos e indique de que tipo de error se trata en cada caso – el error puede ser de (Sintaxis, Ejecución , Lógico) a)

Accion_Error_1 Datos(E/S) : X, Y (Enteros) Inicio X 6 Y X/2 Escribir( X , Y ) Fin_Inicio Fin_Accion b)

Accion_Error_2 Datos (E/S) : N, TOTAL (Enteros) Y PROMEDIO (Real) Inicio N 0 PROMEDIO TOTAL/N Escribir( PROMEDIO) Fin_Inicio Fin_Accion c) Las variables COMISION y SALARIO son ambos de tipo ENTERO ¿Qué clase de error producirá el siguiente fragmento de algoritmo? COMISION 5 SALARIO 32767 + COMISION Escribir (SALARIO)

12. ¿Qué salida producen los siguientes fragmentos del algoritmo?

Num1 5 Num2 9 Num1 Num1 + 1 Num2 Num2 + Num1 Escribir(Num1 ) Escribir(Num2 )

13. Supongamos que las variables a, b y c tienen asignados los valores 49, 5 y 3

respectivamente. Encuentre el valor:

Respuesta: ________________________________________

Respuesta: ________________________________________

Respuesta: ________________________________________

Respuesta:

Page 5: Practica 1 p Secuenciales

UNMSM-FISI Prof. Ulises ROMAN C

Tema: Procesos Secuenciales Págs.:5

a) a mod b * c + 1 Rpta: _______________ b) a mod (b * c) + 1 Rpta: _______________ c) 24 / c * 4 Rpta: _______________ d) a div b mod 2 Rpta: _______________ e) 7 + 2 div c - 1 Rpta: _______________ f) 48 / ( c * 2) * 4 Rpta: _______________ 14. ¿Cuál será la salida del siguiente fragmento del algoritmo?

Num1 5 Num2 14 Num1 Num2 Escribir(Num1 ) Escribir(Num2 )

15. Calcular el Área Lateral (AL), Área Total(AT) y el volumen de una superficie

CONICA como se muestra en la figura siguiente:

16. Calcular el Área Lateral (AL), Área Total(AT) y el volumen de una superficie CONICA, donde B: Área de las bases como se muestra en la figura siguiente:

Respuesta:

h

g

r

Page 6: Practica 1 p Secuenciales

UNMSM-FISI Prof. Ulises ROMAN C

Tema: Procesos Secuenciales Págs.:6

17. En todo triangulo se cumple que cada lado es proporcional al seno del ángulo

opuesto. Esta ley se llama la ley de los senos Matemáticamente.

γβα senc

senb

sena

==

Si se conocen los ángulos γβα ,, y el lado c. ¿Cuanto valen los otros dos lados?

18. Calcular el área de un rombo conociendo las coordenadas de cada vértice

19. En el circuito de la figura la intensidad de la corriente que pasa por la resistencia de 8 Ω es de 4 A y el generador es ideal.. Calcular las intensidades y diferencias de potencial en el resto de las resistencias y la fem del generador.

20. Diseñar un Algoritmo que determine el Índice de Dificultad del examen de Admisión de una Universidad, teniendo como dato los siguientes parámetros ( Total de Alumnos postulantes(TAP), Total de Alumnos que Ingresa(TAI), Total de Alumnos que acertaron la CORRECTAMENTE un ITEM (TARC), Total de Alumnos que respondieron el ITEM(TARI), sabiendo además que Postularon 27,800 Alumnos de los cuales ingresaron 3,860 Alumnos.

Referencia de Índice de Dificultad. La dificultad de un ítem se entiende como la proporción de personas que responden correctamente un reactivo de una prueba. Entre mayor sea esta proporción, menor será su dificultad. Lo que quiere decir que se trata de una

B

B

h

Page 7: Practica 1 p Secuenciales

UNMSM-FISI Prof. Ulises ROMAN C

Tema: Procesos Secuenciales Págs.:7

relación inversa: a mayor dificultad del ítem, menor será su índice (Wood, 1960). Para calcular la dificultad de un ítem, se divide simplemente el número de personas que contestó correctamente el ítem entre el número total de personas que contestó el ítem. Usualmente, a esta proporción se le denota con una p, e indica la dificultad del ítem (Crocker & Algina, 1986). Se calcula con la siguiente fórmula:

Referencia sobre Errores: Por supuesto, somos humanos, y por lo tanto nos equivocamos. Los errores de programación pueden clasificarse en varios tipos, dependiendo de la fase en que se presenten. Errores de sintaxis: son errores en el programa fuente. Pueden deberse a palabras reservadas mal escritas, expresiones erróneas o incompletas, variables que no existen, etc. Los errores de sintaxis se detectan en la fase de compilación. El compilador, además de generar el código objeto, nos dará una lista de errores de sintaxis. De hecho nos dará Sólo una cosa o la otra, ya que si hay errores no es posible generar un código objeto. Avisos: además de errores, el compilador puede dar también avisos (warnings). Los avisos son errores, pero no lo suficientemente graves como para impedir la generación del código objeto. No obstante, es importante corregir estos avisos, ya que el compilador tiene que decidir entre varias opciones, y sus decisiones no tienen por qué coincidir con lo que nosotros pretendemos, se basan en las directivas que los creadores del compilador decidieron durante su creación. Errores de enlazado: el programa enlazador también puede encontrar errores. Normalmente se refieren a funciones que no están definidas en ninguno de los ficheros objetos ni en las librerías. Puede que hayamos olvidado incluir alguna librería, o algún fichero objeto, o puede que hayamos olvidado definir alguna función o variable, o lo hayamos hecho mal. Errores de ejecución: incluso después de obtener un fichero ejecutable, es posible que se produzcan errores. En el caso de los errores de ejecución normalmente no obtendremos mensajes de error, sino que simplemente el programa terminará bruscamente. Estos errores son más difíciles de detectar y corregir. Existen programas

Page 8: Practica 1 p Secuenciales

UNMSM-FISI Prof. Ulises ROMAN C

Tema: Procesos Secuenciales Págs.:8

auxiliares para buscar estos errores, son los llamados depuradores (debuggers). Estos programas permiten detener la ejecución de nuestros programas, inspeccionar variables y ejecutar nuestro programa paso a paso. Esto resulta útil para detectar excepciones, errores sutiles, y fallos que se presentan dependiendo de circunstancias distintas. Errores de diseño: finalmente los errores más difíciles de corregir y prevenir. Si nos hemos equivocado al diseñar nuestro algoritmo, no habrá ningún programa que nos pueda ayudar a corregir los nuestros. Contra estos errores sólo cabe practicar y pensar. Referencia sobre Operador numérico para realizar la División:

/: Se realiza división ordinaria; el resultado es de tipo real. Los operadores pueden ser reales o enteros.

Ejemplo: 9/2 es 4.5

div: Da el numero entero mas grande de veces que el segundo operando “cabe” dentro del primero. Ambos operandos deben ser de cualquiera de los tipos enteros y el resultado lo es también.

Ejemplo: 9 div 4 es 2 8.4 div 4 no es valido

mod: Da residuo de la división entera del 1er. Operando entre el 2do. Operando. Ambos operandos deben ser de cualquier tipo de enteros.

Ejemplo: 9 mod 2 es 1 10 mod 2 es 0