práctica 1. el sociograma

4
1 | Página Manuel López Aguado Magisterio de Educación Primaria. TICE Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación PRÁCTICA 1: EL SOCIOGRAMA • ¿Qué es un sociograma? Para comenzar esta práctica sería bueno saber de lo que vamos a hablar. Por ello me gustaría comenzar diciendo que el sociograma es una técnica de análisis de datos que se centra en la forma en la cual se establecen ciertos vínculos sociales dentro de cualquier grupo. Es decir, que gracias a esta técnica podemos saber de forma gráfica qué relaciones se establecen entre un grupo, sea del tipo que sea, con la finalidad de comprobar quién es el líder, el solitario o cuantos subgrupos existen, y también quienes son las personas que enlazan los grupos o qué personas están más apartadas dentro del grupo. • ¿Para qué sirve? Sirve para analizar grupos sociales de cualquier tipo pero puede ser muy útil en ciertos ámbitos como son el de la empresa y sobre todo en el de la escuela. Gracias a este tipo de técnicas basadas en un simple test de preguntas muy básicas y directas, podemos comprender las relaciones que existen entre los componentes y de ese modo, podemos variar nuestra forma de organizar las clases para que todos los alumnos trabajen en grupo, no se discrimine a nadie y todos estén cómodos en el aula. Esto último es algo a mi parecer bastante necesario en un aula; la existencia de una comodidad en clase ya que es algo necesario para poder trabajar bien y motivado. Además si algún niño va sin ganas a la escuela seguramente repercuta de forma negativa en sus resultados y progresos. • ¿Cómo se realiza? Se realiza a través de un test sociométrico. Dicho test es cuantitativo y anónimo que permite describir estadísticamente las relaciones existentes entre individuos de un mismo grupo social. Posteriormente lo que se debe hacer es una elaboración y tabulación de las respuestas para seguidamente poder realizar el sociograma. En el sociograma deben diferenciarse los del género masculino con el femenino y además a través de números conocer quien es quien. Otra de las cosas necesarias es la unión y los refuerzos o no refuerzos existentes entre ellos a través de flechas distintas.

Upload: manulopagu

Post on 26-Jul-2015

94 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 1. El sociograma

1 | P á g i n a

Manuel López Aguado

Magisterio de Educación Primaria. TICE

Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación

PRÁCTICA 1: EL SOCIOGRAMA

• ¿Qué es un sociograma?

Para comenzar esta práctica sería bueno saber de lo que vamos a hablar. Por ello me

gustaría comenzar diciendo que el sociograma es una técnica de análisis de datos que

se centra en la forma en la cual se establecen ciertos vínculos sociales dentro de

cualquier grupo. Es decir, que gracias a esta técnica podemos saber de forma gráfica

qué relaciones se establecen entre un grupo, sea del tipo que sea, con la finalidad de

comprobar quién es el líder, el solitario o cuantos subgrupos existen, y también quienes

son las personas que enlazan los grupos o qué personas están más apartadas dentro del

grupo.

• ¿Para qué sirve?

Sirve para analizar grupos sociales de cualquier tipo pero puede ser muy útil en ciertos

ámbitos como son el de la empresa y sobre todo en el de la escuela. Gracias a este tipo

de técnicas basadas en un simple test de preguntas muy básicas y directas, podemos

comprender las relaciones que existen entre los componentes y de ese modo, podemos

variar nuestra forma de organizar las clases para que todos los alumnos trabajen en

grupo, no se discrimine a nadie y todos estén cómodos en el aula. Esto último es algo a

mi parecer bastante necesario en un aula; la existencia de una comodidad en clase ya

que es algo necesario para poder trabajar bien y motivado. Además si algún niño va sin

ganas a la escuela seguramente repercuta de forma negativa en sus resultados y

progresos.

• ¿Cómo se realiza?

Se realiza a través de un test sociométrico. Dicho test es cuantitativo y anónimo que

permite describir estadísticamente las relaciones existentes entre individuos de un

mismo grupo social. Posteriormente lo que se debe hacer es una elaboración y

tabulación de las respuestas para seguidamente poder realizar el sociograma. En el

sociograma deben diferenciarse los del género masculino con el femenino y además a

través de números conocer quien es quien. Otra de las cosas necesarias es la unión y los

refuerzos o no refuerzos existentes entre ellos a través de flechas distintas.

Page 2: Práctica 1. El sociograma

2 | P á g i n a

Para finalizar se analizará para comprender los resultados obtenidos y ver quien o

quienes son los líderes y quienes los solitarios.

Con lo cual, vemos la gran importancia que tiene el test sociométrico ya que es una parte

fundamental para la realización del sociograma.

• Ejemplo de sociograma:

• Pequeño análisis

Dicho sociograma fue el que realizamos en clase. Tras seguir los numerosos pasos para

su elaboración, este fue el resultado:

Se trata de un grupo que está subdividido en otros cuatro de menor tamaño.

Destacamos el grupo de la izquierda debido a su gran número de componentes pero

también destacamos a otros dos pero, por el contrario, lo destacamos por ser un grupo

de 3 o 5 personas nada mas. Por otro lado, podemos observar los tipos de enlaces

existentes entre los grupos. Vemos como hay grupos con personas que han recibido

mucho apoyo y a su alrededor hay gran número de personas pero también vemos como

otras hacen de enlace relacionándose poco y haciendo una labor importante en el

sociograma. Por otro lado vemos como hay grupos que su relación está representada en

cadena digamos y no existe mucha cohesión entre ellos.

Page 3: Práctica 1. El sociograma

3 | P á g i n a

Por último, me gustaría destacar que existen varios sujetos que reciben mucho apoyo

por parte de los demás y que son los grandes líderes podríamos decir. Mientras tanto,

observamos otras personas que no reciben refuerzos de nadie y son los llamados

solitarios.

• ¿Cómo debemos aprovecharlo en el ámbito educativo?

Tras mostrar de manera general qué es un sociograma y en que consiste, me gustaría

realizar una pequeña reflexión acerca de este recurso del análisis social que se nos da y

además aportar mis ideas para sacar el máximo provecho de dicho recurso en el ámbito

educativo.

Como todos sabemos, en la sociedad siempre existen grupos cohesionados por unos

motivos u otros y dentro de los cuales siempre existen personas denominadas “líderes”

que suelen ser los que mejor caen o más relación se tiene con ellos sea por el motivo

que sea. Esto mismo es algo que ocurre en distintos ámbitos de la sociedad y, como no,

ocurre también en la escuela.

En el ámbito escolar los maestros pueden observar la existencia de subgrupos dentro

del aula y de personas más rechazadas. Esto puede ocurrir por diversos motivos y, a mi

parecer, lo que debemos hacer es ayudar a los más solitarios a relacionarse con los

demás y a ser aceptados. Está claro que en la vida siempre va a haber personas de este

tipo ya sea por voluntad propia o no, pero pienso que en el ámbito educativo debemos

intentar que no suceda ya que a mi parecer es bueno que los alumnos se comuniquen y

cooperen entre ellos para lograr un mejor aprendizaje y más agradable. Por ello pienso

que la realización de un sociograma en las aulas sería positivo para los maestros. De este

modo sabrían, a ciencia cierta, los tipos de alumnos que tiene en clase y esto haría

modificar su manera de organizar la clase.

Sería bueno la realización de un sociograma a principio de curso y otro a final para ver

si ha habido modificación en las relaciones sociales y si la maestra ha ayudado a ello de

manera positiva.

Vemos como el papel del maestro tiene diversas funciones y entre ellas la de conocer a

sus alumnos. Siempre es bueno saber con quién trabajamos para que, de este modo, se

intente mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello si aplicamos este recurso

de análisis podemos mejorar la convivencia en clase y mejorar el ambiente. Esta es otra

de las cuestiones interesantes que nos puede aportar el sociograma: la mejora del

ambiente en clase.

El maestro puede modificar, como he dicho anteriormente, la manera de trabajar entre

los alumnos. De este modo podemos hacer que los que menos se relacionan se

relacionen y los que les rechazan puedan conocer mejor a estas personas solitarias y, de

Page 4: Práctica 1. El sociograma

4 | P á g i n a

este modo, se puede hacer que cambie la visión de unos y de otros entre ellos mismos

y crear un ambiente sano de convivencia en clase.

El ambiente sano en clase es algo, a mi parecer, fundamental y me explico: un alumno

que se siente rechazado, en primer lugar seguramente no le apetezca ni ir a clase;

segundo: dentro de clase dichos alumnos podrán tener miedo a fallar y con lo cual no

participarán en clase dando su opinión por el miedo a que se rían los demás, en cambio

vemos como si un líder falla no pasa nada porque tiene el apoyo de los demás. Por ello

con el paso del tiempo puede ser que esto afecte al alumno más solitario y le cree

inseguridades en su vida futura, y lo que queremos es todo lo contrario.

En definitiva, nuestro objetivo entre otros es educar a personas seguras y que confíen

en sí mismas para que aprendan día a día tantos con sus fallos como con sus aciertos,

por eso pienso que es importante el papel del maestro a la hora de conocer a sus

alumnos y el saber cómo organizar la clase para favorecer un ambiente de respeto

mutuo en el cual todos sean importantes. Por ello este método de análisis puede

ayudarnos a cambiar muchas cosas en el día a día de la clase y debemos aprovecharlo

de la mejor manera.