práctica 1 dc 2 (libro de texto)

5
PRÁCTICA LIBRO DE TEXTO Diseño y desarrollo curricular II Asignatura: Ciencias sociales, Geografía e Historia Curso: 1º ESO Autores: Cristina Granda Gallego y Raúl Núñez Heras Editorial: Edelvives Año y lugar de edición: 2007, Zaragoza Legislación: LOE 1- Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto: Contenidos: En este caso, los contenidos, al tratarse de un libro de texto de Ciencias sociales, geografía e historia, estos hacen referencia principalmente a estas disciplinas, aunque también hay alusión al medio ambiente, relacionándolo con la geografía y al arte dentro de la historia, ya que se

Upload: jesuszc

Post on 15-Apr-2017

514 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 1 dc 2 (libro de texto)

PRÁCTICA LIBRO DE TEXTO

Diseño y desarrollo curricular II

Asignatura: Ciencias sociales, Geografía e Historia

Curso: 1º ESO

Autores: Cristina Granda Gallego y Raúl Núñez Heras

Editorial: Edelvives

Año y lugar de edición: 2007, Zaragoza

Legislación: LOE

1- Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto:

Contenidos:

En este caso, los contenidos, al tratarse de un libro de texto de Ciencias sociales,

geografía e historia, estos hacen referencia principalmente a estas disciplinas, aunque

también hay alusión al medio ambiente, relacionándolo con la geografía y al arte dentro

de la historia, ya que se muestran esculturas y construcciones tanto de las primeras

civilizaciones como de Grecia y Roma.

Los contenidos principalmente aparecen relacionados con una cultura muy general

dentro de dichas disciplinas, pero no se indaga en la reflexión y análisis. Se percibe la

realidad social como algo dado y externo al sujeto. Algo que en lo que el humano

parece que no tiene ninguna influencia, ni de cómo se asienta tal realidad ni en cómo

puede ser modificada.

Page 2: Práctica 1 dc 2 (libro de texto)

En cuanto al lenguaje defiendo la postura de Adriana Fernández, ya que se puede ver un

lenguaje puramente descriptivo sin un mínimo aporte de subjetividad.

Estructura:

En cuanto a la estructura de contenidos como señala Adriana Fernández se sigue el

esquema de “lectura-estudio-memorización-ejercicios escritos”. Una vez que se

establece cada tema, se pregunta exclusivamente por los contenidos de ese tema, no

parece que se establezcan relaciones con los otros contenidos ni se apele a la

retroactividad de estos. De hecho, se sigue siempre ese mismo esquema que

básicamente se trata de describir conceptos u ordenar fechas cronológicamente. En cada

tema se hace también una pequeña inclusión de la competencia digital, para favorecer

así el uso de las nuevas tecnologías.

En muchos casos se observa que las preguntas o actividades que se les realiza a los

alumnos, tienen que ver fundamentalmente solo con la unidad didáctica que se está

desarrollando. De esta manera, no se potencia que se relacione los diferentes contenidos

del curso entre sí, ni deja lugar a una reflexión más profunda de las diferentes cuestiones

o a qué relación tienen estas con el entorno cercano.

Las imágenes generalmente son gráficos en el caso de geografía, mientras que en la

parte de historia se muestran muchas imágenes de esculturas y construcciones desde el

mundo egipcio hasta la civilización romana.

Roles asignados:

En cuanto a los roles, parece claro que siempre está dirigido al alumno, es decir, no

aparecen de manera muy clara indicaciones al profesor ni apelaciones hacia él, sino que

se observa una relación unidireccional hacia el alumno.

Modelo pedagógico:

En cuanto al modelo y además habiendo asistido a unas jornadas donde se ha

reflexionado sobre la innovación a la docencia, he de decir que estoy de acuerdo con la

Page 3: Práctica 1 dc 2 (libro de texto)

postura de Adriana Fernández. Este modelo de libro de texto tiene muy en cuenta el

currículum y apenas se salta ningún punto. Además no se incentiva por ningún lado el

espíritu crítico, ese espíritu que debe estar muy presente en las ciencias sociales.

La lectura, estudio, memorización y ejercitación escrita y oral parecen ser las

principales líneas del libro de texto.

2- Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto

Personalmente, considero que el libro de texto puede tener ciertas ventajas e

inconvenientes. Opino que en muchos casos se hace un uso excesivo de él. Sirve

demasiado como guía a la hora de programar las clases, siguiendo en muchos casos el

temario de forma continua, como si fuese el procedimiento más adecuado. Está claro

que puede ayudar a la hora de planificar un curso o trimestre, de hecho toda nuestra

generación ha utilizado el libro de texto como principal guía en el aula, pero considero

que hoy día solo debería ser un recurso.

Por otro lado, puede contener otros aspectos que pueden ayudar al alumno a

fundamentar y enriquecer su visión sobre las diferentes cuestiones, ya que en el libro de

texto se pueden incorporar gráficos, datos y otros aspectos que no siempre los actores

que forman el aula tiene porqué saber al completo. Pero sigo pensado que no debe ser la

principal guía que dirija la clase, ya que la innovación a la docencia con otra serie de

recursos puede dar muy buenos resultados.

Jesús Zamora Camacho