práctica-03-de-topografía

9
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” PRACTICA Nº 03 NIVELACIÓN COMPUESTA DE UN CIRCUITO CERRADO. FACULTAD : INGENIERÍA ESPECIALIDAD : INGENIERÍA CIVIL CURSO : TOPOGRAFÍA CICLO : III TURNO : TARDE DOCENTE : ING. VITALI YRENE CUBAS ESTUDIANTES : MURRIETA SANGAMA, Claudia Vanessa CERÓN PÉREZ, Alex SALCEDO CAMPOS, Juan Joel SÁNCHEZ RAMOS, Richar DÍAZ BUSTAMANTE, Romer VASQUEZ AGIP, Duberly VASQUEZ DÍAZ, José Avelardo

Upload: alex-ceron-perez

Post on 02-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FQGWHJERTYU

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica-03-de-Topografía

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

PRACTICA Nº 03

NIVELACIÓN COMPUESTA DE UN CIRCUITO CERRADO.

FACULTAD : INGENIERÍA

ESPECIALIDAD : INGENIERÍA CIVIL

CURSO : TOPOGRAFÍA

CICLO : III

TURNO : TARDE

DOCENTE : ING. VITALI YRENE CUBAS

ESTUDIANTES :

MURRIETA SANGAMA, Claudia Vanessa CERÓN PÉREZ, Alex SALCEDO CAMPOS, Juan Joel SÁNCHEZ RAMOS, Richar DÍAZ BUSTAMANTE, Romer VASQUEZ AGIP, Duberly

VASQUEZ DÍAZ, José Avelardo

30 de octubre del 2015

Page 2: Práctica-03-de-Topografía

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de

campo del día 21 de octubre de 2015, las cuales se llevaron a cabo gracias al

esfuerzo de todos los integrantes del grupo de práctica y al área de topografía

quienes nos abastecieron con los equipos y materiales necesarios para su

realización. El trabajo se realizó dentro del tiempo establecido; y el espacio que

sirvió para desarrollarla fue el campo deportivo del centro poblado Keiko Sofía.

Con el presente trabajo pretendemos presentar una descripción detallada de

los procedimientos y actividades desempeñadas al realizar nuestra primera

práctica de nivelación compuesta de un circuito cerrado.

Para realizar este informe en primer lugar se describen los equipos utilizados

para la presente actividad, además de los procedimientos topográficos llevados

a cabo tales como la nivelación geométrica de un circuito cerrado de 7 lados,

con distancias mayores a 30 m; para dicho trabajo se utilizó la wincha como

instrumento de medición para comparar la cota inicial con la cota final del nivel

de referencia para determinar el nivel de cierre (se trabajó con EMáx.= 0.02K),

con la finalidad de calcular las cotas compensadas para graficar el perfil

longitudinal y realizar el plano en planta. Posteriormente, se presentarán los

resultados obtenidos en cuanto a cálculos se refiere y los resultados obtenidos

con la utilización de los equipos.

Es bien sabido que la topografía es imprescindible para la realización de los

proyectos y la ejecución de obras de ingeniería, desde la confección del plano

topográfico base, hasta el replanteo de los puntos que permite la

materialización, sobre el terreno, del objeto proyectado.

La realización de esta práctica es muy importante en nuestra carrera, pues la

medición de distancias entre dos puntos constituye una operación común en

todos los trabajos de topografía. Además su ejecución nos ayuda a

familiarizarnos con algunos instrumentos topográficos, necesarios en toda

medición.

Page 3: Práctica-03-de-Topografía

OBJETIVO GENERAL

Realizar una nivelación compuesta de un circuito cerrado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Armar una poligonal cerrada de 7 lados con distancias mayores a 30

metros.

Aprender a utilizar el nivel de ingeniero para la determinación de las

cotas respectivas en una poligonal cerrada.

Realizar correctos alineamientos y mediciones de distancias en el

terreno, con la ayuda de jalones, wincha, mira y el nivel de ingeniero.

Calcular las cotas compensadas y graficar el perfil longitudinal.

Realizar el plano en planta.

Page 4: Práctica-03-de-Topografía

I. MARCO TEÓRICO

1. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

Para realizar mediciones con precisión adecuada, utilizando el menor tiempo

posible, se hace necesario el uso de instrumentos o aparatos adecuados para

tal fin. En el presente informe se describen los instrumentos más simples y que

hemos utilizado en esta práctica de campo.

Jalón: Son bastones metálicos o de madera, pintados cada diez centímetros

de colores rojo y blanco. Sirven para visualizar puntos en el terreno y hacer

bien las mediciones. Los jalones que hemos usado en este caso fueron de

metal.

Wincha: Es una cinta métrica flexible, enrollada en una caja de plástico o

metal, que generalmente está graduada en centímetros en un costado de la

cinta y en pulgadas en el otro.

Plomada: Instrumento con forma de cono, construido generalmente en bronce,

con un peso que varía entre 225 y 500 gr, que al dejarse colgar libremente de

Page 5: Práctica-03-de-Topografía

la cuerda sigue la dirección de la vertical del lugar, por lo que con su auxilio

podemos proyectar el punto de terreno sobre la cinta métrica.

Tradicionalmente este instrumento se ha constituido con una cuerda y una

pesa de plomo (que le da nombre).

Brújula: Puede apoyarse en trípode, bastón o una vara cualquiera. Las letras

(E) y (W) las carátulas están invertidas debido al movimiento relativo de la

aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va

medir el rumbo. Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular el tiempo

que se dirige la visual o con el espejo el punto visado.

Trípode: Es instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de

medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues consta de

tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables

para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se

Page 6: Práctica-03-de-Topografía

encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo

que se va a utilizar para hacer las mediciones.

Estacas: Una estaca es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo.

Miden alrededor de 25 y 30 centímetros. Tiene muchas aplicaciones, como

demarcador de una sección de terreno, para anclar en ella cuerdas para un

levantamiento topográfico.

Cordel: Es un material hecho de nailon o algodón, usado para atar cualquier

otro objeto, usado en la topografía para el alineamiento.

Page 7: Práctica-03-de-Topografía

Yeso: Mineral común consistente en sulfato de calcio hidratado. Es un tipo

ampliamente distribuido de roca sedimentaria, formado por la precipitación de

sulfato de calcio.

Libreta de campo: Cuaderno o libro pequeño destinado a escribir en él los

datos y cálculos. Para un levantamiento topográfico realizado en el campo.