practica 03 agroecologia.docx

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA – INGENIERÍA AGRÓNOMA AGROECOLOGÍA PRACTICA 03: CONSTRUCCIÓN DE REDES Y CADENAS ALIMENTICIAS I. INTRODUCCIÓN: Una red alimenticia o trófica (o ciclo alimenticio) es la interconexión natural de las cadenas alimenticias y generalmente es una representación gráfica (usualmente una imagen) de qué se come a qué en una comunidad ecológica. Otro término para red alimenticia es sistema de consumidor-recurso. Los ecologistas clasifican a los seres vivos de manera muy general en una de dos categorías llamadas niveles tróficos. Esta categorización comprende a 1) los autótrofos y 2) los heterótrofos. Para mantener sus cuerpos, crecer, desarrollarse y reproducirse, los autótrofos producen materia orgánica desde sustancias inorgánicas, incluyendo tanto a minerales y gases como el dióxido de carbono. Esas reacciones químicas requieren energía, lo cual principalmente proviene del sol, mayoritariamente de la fotosíntesis, aunque una cantidad puede provenir de aguas termales. Existe un gradiente entre los nuceles tróficos que va desde los autótrofos estrictos que obtienen su única fuente de carbono de la atmósfera a los mixótrofos (como las plantas carnívoras) que son organismos autótrofos que pueden obtener materia orgánica parcialmente por otro método que no sea la atmósfera y hasta los heterótrofos estrictos que deben consumir a

Upload: christian-fernando-rodriguez-jimenes

Post on 17-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INGENIERA AGRNOMA

PRACTICA 03: CONSTRUCCIN DE REDES Y CADENAS ALIMENTICIAS

I. INTRODUCCIN:Una red alimenticia o trfica (o ciclo alimenticio) es la interconexin natural de las cadenas alimenticias y generalmente es una representacin grfica (usualmente una imagen) de qu se come a qu en una comunidad ecolgica. Otro trmino para red alimenticia es sistema de consumidor-recurso. Los ecologistas clasifican a los seres vivos de manera muy general en una de dos categoras llamadas niveles trficos. Esta categorizacin comprende a 1) los auttrofos y 2) los hetertrofos. Para mantener sus cuerpos, crecer, desarrollarse y reproducirse, los auttrofos producen materia orgnica desde sustancias inorgnicas, incluyendo tanto a minerales y gases como el dixido de carbono. Esas reacciones qumicas requieren energa, lo cual principalmente proviene del sol, mayoritariamente de la fotosntesis, aunque una cantidad puede provenir de aguas termales. Existe un gradiente entre los nuceles trficos que va desde los auttrofos estrictos que obtienen su nica fuente de carbono de la atmsfera a los mixtrofos (como las plantas carnvoras) que son organismos auttrofos que pueden obtener materia orgnica parcialmente por otro mtodo que no sea la atmsfera y hasta los hetertrofos estrictos que deben consumir a otros organismos para obtener materia orgnica. Las conexiones en una red alimenticia ilustran las rutas de consumo, en donde los hetertrofos obtienen materia orgnica al alimentarse de los auttrofos y otros hetertrofos. Una red alimenticia es, entonces, una ilustracin simplificada de los varios mtodos de alimentacin que existen en un ecosistema y las conexiones que lo convierten en un sistema de intercambio nico. Hay diferentes tipos de alimentacin que se pueden dividir de forma general en herbvora, carnvora y parasitismo. Una parte de la materia orgnica consumida por los hetertrofos, como los azcares, provee energa. Tanto los auttrofos como hetertrofos pueden ser de todos los tamaos, desde microscpicos hasta de toneladas de peso - desde cianobacteria hasta helechos gigantes, desde virus a bdellovibrio hasta ballenas azules.Las redes alimenticias son representaciones limitadas de ecosistemas reales ya que agregan muchas especies en especies trficas, que son grupos funcionales que tienen los mismos depredadores y presas en una red alimenticia. Los ecologistas usan esas simplificaciones en modelos cuantitativos o matemticos de los sistemas consumidor-recurso para estudiar su dinmica. Usar estos modelos permite medir y probar patrones generalizados en la estructuras de las cadenas limenticias reales. Los ecologistas han identificado propiedades no alteaorias en la estructura topogrfica de las redes alimenticias. Sin embargo, el nmero de estudios empricos de las redes de comunidades est a la alza y el tratamiento matemtico de las redes alimenticias a travs de la teora de redes ha identificado patrones comunes a todas la redes. Las leyes de poder, por ejemplo, predicen una relacin entre la topologa de una red alimenticia y el nivel de riqueza de especies en el ecosisitema.II. OBJETIVOS:1. Identificar qu son las cadenas alimentarias y cules son sus componentes.2. Clasificar a los organismos segn su nivel trfico.3. Realizar en un papelote un diagrama de cadena alimentaria con las fotos obtenidas del rea seleccionada de un ecosistema.

III. FUNDAMENTO TERICO:Dentro de un ambiente natural se establecen relaciones alimentarias entre distintos organismos y su representacin es a travs de las Cadenas Alimentarias o Trficas. Cada ser vivo tiene la caracterstica de fabricar su propio alimento, por ejemplo, por medio de la fotosntesis o de buscar y consumir su alimento proveniente del medio ambiente. Segn la forma de conseguir e incorporar la materia y energa en una cadena, los seres vivos se pueden clasificar en: Productores, Consumidores y Descomponedores. Cada uno de ellos presenta una caracterstica comn que los ubica en un nivel determinado dentro de un sistema natural. La ubicacin de estos grupos de organismos con una forma de alimentacin determinada en una cadena trfica, se denomina eslabones o niveles trficos.

En un sistema natural la energa va en una sola direccin, desde los productores hacia los consumidores. La materia entra a una cadena alimenticia a travs del proceso de la fotosntesis, la cual, a partir de agua y dixido de carbono produce glucosa como alimento y oxgeno que es liberado hacia el ambiente.

ESLABONES O NIVELES TRFICOS

Primer Nivel Trfico:Representados por los Productores que son organismos que fabrican su propio alimento a partir de la fotosntesis. Pueden ser plantas, algas y algunas bacterias.

Segundo Nivel Trfico:Son los Consumidores, que se alimentan de otros animales o plantas. Estos pueden ser: Herbvoros o Consumidores Primarios:Animales que se alimentan de productores (plantas o algas), como por ejemplo vacas, caballos y conejos. Carnvoros o Consumidores Secundarios:Animales que se alimentan de otros animales que son herbvoros, como por ejemplo, pumas, zorros y guanacos. Consumidor Terciario:Son animales carnvoros que se alimentan de la carne de otros carnvoros. Descomponedores:Bacterias y hongos que se alimentan de los desechos, los degradan para retornarlos al suelo y as volver a ser utilizados por los productores en la fotosntesis.Las Cadenas Trficas se representan a travs de dibujos o palabras claves, donde las flechas indican la direccin de la alimentacin. Si relacionamos varias cadenas alimentarias entre s formaremos las llamadas Tramas alimentarias o trficas.En el siguiente ejemplo se representa la relacin de alimentacin que se produce entre organismos diferentes que habitan un lugar determinado.La direccin de las flechas indica que la energa y materia presente en la planta pasa hacia los animales de los siguientes niveles trficos (Insecto, Ave y Zorro) y la cantidad de energa y materia traspasada a los siguientes niveles trficos de la cadena es cada vez menor, ya que cada organismo los ocupa para realizar sus propias actividades vitales.Cmo podramos construir una cadena alimentara con los siguientes organismos? (ver figura principal)

IV. MATERIALES: Papelote Plumones Regla Goma Fotos impresas del rea - Ecosistema seleccionada para la elaboracin de la cadena trfica.

V. PROCEDIMIENTO:La prctica se realiz en el laboratorio de ciencias, en donde seguimos los siguientes pasos:1. Se seleccionaron las fotos obtenidas del rea de un ecosistema.2. Las fotos seleccionadas se ubicaron en orden segn su nivel trfico: productores, consumidores y descomponedores.3. Sealar las relaciones de las imgenes con flechas segn corresponda.VI. RESULTADOS:

Figura N 01: Cadena alimenticia elaborada en prctica

VII. DISCUSIN: Para cerrar y asegurar el flujo de materia de energa existe un establo muy importante: los descomponedores, organismos que viven en el suelo y estn encargados de descomponer o degradar los organismos muertos o los restos de ellos. Son descomponedores hongos y bacterias. Este ltimo eslabn permite permite reiniciar el ciclo de materia y energa; la materia inorgnica es utilizada nuevamente por las plantas para producir su alimento. En los ecosistemas naturales es sumamente difcil encontrar una comunidad organizada como una nica cadena alimentaria, esta comienza a entrecruzarse formando una red o rama trfica. Todos los animales de la comunidad dependen directa o indirectamente de los productores (auttrofos), lo que demuestra que sin las plantas verdes es imposible la vida en nuestro planeta. Desde luego, el mundo real es mucho ms complicado que una simple cadena alimenticia. No todos los organismos tienen dietas muy especializadas como los osos hormiguero. No basta que una cadena trfica este integrada por productores, consumidores de primer y segundo orden, y descomponedores. Adems es indispensable que el nmero de seres vivos que son parte de cada uno de estos niveles sea diferente, de acuerdo a su posicin de la cadena .As deber haber un mayor nmero de productores que consumidores primarios, y ms consumidores primarios que secundarios .Esta relacin entre el nmero de organismos y el lugar que ocupa en la cadena alimentaria, se conoce como pirmide trfica. Podemos decir que un ecosistema es el arreglo ms o menos estable que han formado los productores, consumidores y descomponedores, con el medio ambiente fsico donde viven .A este fenmeno, se ha llegado a travs de la interaccin entre todos estos componentes del ecosistema, tanto en el espacio como en el tiempo .Se dice que un ecosistema est en equilibrio cuando todos los organismos que los conforman, tienen la posibilidad de alimentarse, relacionarse y reproducirse, dentro de l.

VIII. CONCLUSIONES:

Logramos identificar qu son las cadenas alimentarias y cules son sus componentes. Clasificamos a los organismos segn su nivel trfico. Realizamos en un papelote un diagrama de cadena alimentaria con las fotos obtenidas del rea seleccionada de un ecosistema. Concluimos sabiendo que indican qu seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema. Estas relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente natural tienen dos consecuencias de gran importancia: el flujo de energa y la circulacin de la materia. Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabn:a) Desaparecern con l todos los eslabones siguientes pues se quedarn sin alimento.b) Se superpoblar el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.c) Se desequilibrarn los niveles ms bajos como consecuencia de lo mencionado en a) y b).d) Por tales motivos las redes alimentarias o tramas trficas son ms ventajosas que las cadenas aisladas.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: ODUM, E.P., 1972. Ecologa.. Nueva Editorial Interamericana. 640 pgs. Mc NAUGHTON, S.J. y L.L.WOLF 1984. Ecologa. De. Omega. Barcelona. Espaa. http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/cadenas-alimentarias-clic-en-link-azul.htmlAGROECOLOGA