practica 03

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL INFORME DE PRÁCTICA Nº 03 “Inspección de riesgos asociados al embalaje y pruebas de Migración global” ASIGNATURA: Embalaje y Transporte DOCENTE: Ing. M.Sc. Abner Obregón Lujerio ALUMNA: Esquivel Mori, Alba Katerin Blanca Nieves FECHA: Jueves 23 de Enero del 2014 1

Upload: katy-esquivel-mori

Post on 25-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINDEPARTAMENTO ACADMICO DE INGENIERA AGROINDUSTRIALFACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE PRCTICA N 03Inspeccin de riesgos asociados al embalaje y pruebas de Migracin global

ASIGNATURA:Embalaje y Transporte

DOCENTE:Ing. M.Sc. Abner Obregn Lujerio

ALUMNA:Esquivel Mori, Alba Katerin Blanca Nieves

FECHA:Jueves 23 de Enero del 2014

TARAPOTO PERU2014

I. INTRODUCCION

Los alimentos han sido envasados o empacados en muy diversas maneras desde hace miles de aos. Lentamente esta prctica se extendi a otros productos porque los mantena limpios, secos, no se contaminaban con otros elementos y disuada a los insectos u otros animales a que los consumieran, salvaguardando tambin de agentes ambientales, debido a su permeabilidad, densidad baja y alta resistencia, lleva consigo un problema determinado dependiendo del material que se use y la frecuencia con la que se haga.

Los envases como cualquier otro producto para envasado en grandes volmenes presentan una perturbacin posible al alimento que contiene. La migracin global de ciertos compuestos conlleva a un problema, que por lo general de carcter no inmediato sino crnico. Es evidente que el contacto de los alimentos con diferentes materiales representa un aspecto muy importante en la seguridad alimentaria. Este contacto tiene lugar inevitablemente durante la recoleccin, transporte, elaboracin y sobre todo embalado final de los productos.

En el presente informe se detalla los pasos seguidos y estudiados para el anlisis e identificacin de riesgos que se encuentran en los alimentos al consumir productos con apariencias daadas, como tambin se redacta las determinacin del % de migracin de sustancias que se encuentran en el ambiente hacia el alimento al penetrar el envase de plstico, ya seas estos componentes gases o microcomponentes que daaran y perjudicaran la calidad del alimentos y su conservacin a lo largo de su vida til que fue destinado.

1.1. Objetivos:

Determinar los posibles riesgos asociados al embalaje en los diferentes alimentos.

Conocer la importancia de riesgos asociados al embalaje en los alimentos.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

Segn EROSKI CONSUMER, Contrariamente a lo que mucha gente cree, los envases para alimentos no son algo inerte que, sin ms, se coloca entre el alimento y el medio que le rodea para evitar que la gente los toque o los contamine. En realidad, los materiales empleados son un elemento de vital importancia para mantener la calidad y la seguridad de los alimentos. Pero, a pesar de que cada uno de los envases posee ventajas particulares, el envase ideal no existe. Todo buen envase debe evitar la migracin de algunos de sus componentes al alimento, como el regusto de plstico en el agua embotellada.

Para BARNES K, SINCLAIR R Y WATSON D. Todo envase alimentario debe ser capaz de alargar la vida comercial del alimento, evitar que se contamine y, especialmente, que migren materiales al alimento.

Envasar los alimentos es una prctica relativamente reciente que persigue alargar la vida comercial de los alimentos. Para ello, es necesario que el alimento no se contamine. El aislamiento es, en este punto, una de las prioridades fundamentales del envase. Se necesita una impermeabilidad adecuada a la humedad, al oxgeno o incluso a la luz; pero, al mismo tiempo, se produce una migracin desde los materiales del envase hacia el alimento, por lo que es necesario controlar el tipo y la calidad del envase con el fin de impedir que este fenmeno se traduzca en toxicidad para los consumidores.

En realidad, los envases forman parte de la vida del propio alimento, lo que se ha considerado, con el tiempo, un hecho positivo. Existen envases pasivos y activos. En un envase pasivo tan slo se pretende aislar (envase tradicional), por lo que lo esencial es cuidar el material y su composicin para conocer sus limitaciones y los riesgos potenciales. En esta categora se incluyen la mayor parte de los envases actuales. Existen innovaciones en los envases pasivos que incrementan la funcin de barrera, como seleccionar materiales impermeables o de permeablilidad selectiva para que los envases se ajusten a productos que respiran. En la mayora de los casos, las recientes innovaciones estn ligadas al coste y a la optimizacin del desempeo de la funcin barrera del envase.

Aplicaciones actuales

El envase ideal debera incluir la combinacin de diversos materiales en capas Mecanismos como la sorcin (absorcin del material de vitaminas o de los componentes gaseosos del aroma), la migracin de componentes minoritarios de los envases plsticos a los alimentos o, en el caso de las latas, la corrosin, pueden afectar al producto y hacer que su vida til se acorte. Un clsico ejemplo de la migracin es el regusto a plstico que adquiere el agua debido a componentes de la botella de plstico. Se trata de aprovechar los defectos de los envases para convertirlos en una ventaja. Uno de los ejemplos con cierto futuro es el de incorporar a una pelcula de plstico sustancias antioxidantes, de forma que cuando se produzca el fenmeno de la migracin el material libere antioxidantes que ayudaran a mantener el producto.

No obstante, esto supone aceptar ese fenmeno e incuso potenciarlo, lo que no parece que sea una solucin aceptable. Otras opciones son las de incorporar en la matriz del envases sustancias de absorban oxgeno, humedad o sustancias antimicrobianas. En realidad, no existe el envase perfecto. El que es bueno para una cosa puede no ser bueno para otra. Los envases de plstico tienen como desventaja su permeabilidad al oxgeno, lo que lleva a la prdida de aromas. El cristal es una perfecta barrera al oxgeno, pero en cambio deja pasar la luz, lo que provoca oxidacin y cambios en el color del producto. Al metal le afecta la temperatura, lo que da lugar a corrosin interna.

La migracin a los alimentos tiene lmites

El lmite global de la cesin de los componentes de materiales y objetos plsticos a los productos alimenticios, conocido como migracin, no podr ser superior a 10 miligramos por decmetro cuadrado de superficie del material u objeto (mg/dm) como nivel mximo de migracin global, si bien, en algunos supuestos, y para determinadas sustancias se establecen lmites especficos. Dicho lmite se ampla hasta 60 miligramos de constituyentes liberados por kilogramo de producto alimenticio (mg/kg) en algunos supuestos.

Segn CHEFTEL:

Embalaje para productos alimenticios:

La migracin es un fenmeno qumico que se caracteriza por la transferencia de sustancias desde el material de envasado hacia el alimento o bebida. Este fenmeno depende de la naturaleza del alimento o bebida contenido en el envase; en productos lquidos la migracin es mayor. Si efectivamente estamos de acuerdo con el autor ya que los posibles cambio del producto se pueden dar por la migracin del envase hacia el producto sin que haya cumplido la fecha de vencimiento.

La revista ALIMENTACION SANA nos informa:

Qu hacer con un producto vencido?

Comprar el alimento fresco o recin elaborado es una de las caractersticas ms valoradas por el consumidor. Generalmente, la frescura de un producto suele asociarse a la calidad y sta a seguridad. Al consumidor le preocupa el tiempo que dispone para almacenar el producto en su hogar antes de su deterioro. Paralelamente, a la industria alimentaria tambin le preocupa el tiempo que puede tener expuesto el alimento. Desde ambas partes, cuidar la seguridad de los alimentos es un requisito primordial.

La caducidad de un producto es de suma importancia en seguridad alimentaria. Desde la granja a la mesa, son muchos los factores que pueden alterar un producto alimentario. Por esta razn, tanto la industria como el consumidor deben poner de su parte.

Tirarlo o No Tirarlo?

Aunque no necesariamente se enfermar por comer alimentos caducos, su frescura y valor nutricional podran estar disminuidos. Por lo tanto, el truco es saber durante cunto tiempo es seguro un producto para comerlo despus de su fecha de caducidad.

La fecha de caducidad se introduce de distintas maneras:

Los que no pueden conservarse ms de tres meses deben indicar consmase preferentemente antes de o fecha de caducidad seguido del da y el mes.

Los alimentos que s pueden conservarse ms de tres meses deben indicar consmase preferentemente antes de o fecha de caducidad seguido del mes y del ao.

Los alimentos que pueden conservarse ms de 18 meses deben indicar consmase preferentemente antes del final de o fecha de caducidad seguido del ao.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales:

11

Lapicero Cuaderno de apuntes Cocina Elctrica Vaso de precipitacin Agua Balanza Analtica Estufa Pinza Luna de Reloj o Placa Petri Productos envasados caducados (vencidos) Envase de cualquier Producto.

3.2. Mtodos:

Consisti en realizar una inspeccin visual a las muestras:

a) Anlisis de riesgo:

Este anlisis debe hacerse de forma comparativa para diferenciar las caractersticas que difieren de un producto normal para consumo inmediato con un producto ya pasado su tiempo de vida til, buscando determinar los riesgos asociados al embalaje frente al alimento.

Para ello se realiz dos tipos de inspecciones:

Inspeccin externa: Consisti en realizar una inspeccin visual externa delos diferentes productos envasados con el cual se busca determinar los riesgos asociados al embalaje frente al alimento, se procedi hacer anotaciones (marca del producto, fecha de vencimiento y alteraciones presentes si las hay). Inspeccin del contenido y envase (interna): La metodologa utilizada fue la evaluacin sensorial, utilizando en algunos solo el olfato y de la vista.

b) Determinacin de migracin global

Se realizan los siguientes pasos:

1. Preparar la muestra.Se utiliz como muestra polietileno de mediana densidad, se corta y se anota el rea.

2. Pesar (P1) y calentar.Se procede a pesar la muestra (P1), y luego se somete a T de ebullicin durante distintos tiempos, para los diferentes grupos: (M1 - 30'), (M2 - 60'), (M3 - 90') y (M4 120') respectivamente.

3. 4. Secado de la Muestra.

Se lleva la muestra a la estufa T = 60 por 30 min, posteriormente depositarlo en una luna reloj o alguna placa petri para evitar que adquiera humedad.

5. Pesar (P2).

Por ltimo con ayuda de una pinza (para evitar agarrar la muestra con la yema de los dedos y no gane humedad) se procedi a pesar la muestra obteniendo un P2, indicndonos esto si hubo prdida o ganancia de peso.

IV. RESUTADOS

a) Anlisis de riesgo:

Se determina en el siguiente cuadro

CUADRO N01: Caractersticas consideradas en la evaluacin sensorial de cada alimentoPRODUCTO VENCIDOFECHA DE VENCIMIENTOCARACTERISTICAS EXTERNASCARACTERISTICAS INTERNASENVASE

OLORCOLORTEXTURACORROSION INTERNADAO MECANICO

Galleta c/ crema Oreo08/01/14No presenta golpes se encuentra en buen estadoNormalNormalGan humedadNoNo

Bebida refrescante Maltin Power23/11/13Apariencia normalDesagradableNormalNoNo

Crema de aj17/09/13Deterioro del empaque, debido a su envejecimiento.DesagradableNormalPegajosaNoSi

Golosina chocolate juguetin19/12/13No presenta golpes. Se encuentra en buen estadoNormalMarrnPrdida de consistenciaNoNo

Galleta brownie Select13/01/14Deterioro del empaquenormalNormalBlanda. Gano humedadNoNog

Avena grano de oro06/10/13No presenta daosNormalNormalGan humedadNoNo

Polvo de hornear Fleishman18/11/13No presenta daosdesagradablenormalGano humedadNoNo

Yogurt proviotico Laive08/12/13Presencia de golpe y presentacin inadecuadadesagradableNormalPegajosoNoNo

Bebida gasificada Glud kola10/08/13No presenta cambiosNormalnormalPerdida de gasNoNo

b) Determinacin de migracin global

CUADRO N02: Clculo de la Migracin Global del Polietileno de ADMUESTRATIEMPO (t) Min.TIEMPO (x)Espesor(cm)REACm2PESO INICIALPESO FINALVARIACINDE PESOS (y)

M1305,4770.0560.36510.36130.0038

M2607,7460.29010.28970.0004

M3909,4870.30070.29970.0010

M412010,9540.28700.28570.0013

M% (y)TIEMPO min

000

0.0038305,477

0.0004607,746

0.0010909,487

0.001312010,954

V. DISCUCIONES

Para analizar y teniendo en cuenta CHEFTEL , la migracin y la apariencia que guarda el envase, as como tambin analizarlo de un manera externa e interna, el deterioro que sufren los envases por golpes o magulladuras pueden alterar al producto dejndolo frgil, dando pase a agentes fsico, qumicos y/o microbiolgicos. En comparacin con el deterioro que tambin se da con el tiempo, fundamentalmente por la accin de microorganismos (mohos, bacterias, insectos, roedores, etc.), la accin fsico-qumica del entorno (temperatura, humedad relativa, oxgeno, radiaciones, etc.) y la actividad biolgica del propio alimento es por eso que siempre se tiene que tener en cuenta la apariencia y los posible riesgos que estn sujetos cada alimento envasado.

En el caso del cuadro N 01, definitivamente un producto con fecha de vencimiento actual; en el acto este genera desprendimientos de sus propios componentes (cambios de color. Olor y la aparicin de microorganismos) y la combinacin de ellos reaccionan con los envases (oxidacin), deteriorando as al empaque completamente, aqu vemos que las caractersticas organolpticas ya no son las mismas con cambios totalmente rotundos en el producto envasado.

De acuerdo a la variacin de los pesos obtenidos despus de someter a calentamiento al plstico estudiado tenemos que en el tiempo de 30 minutos se obtendr mayor migracin de componentes como gases y micropartculas que pasaran la barrera fsica del plstico.

VI. CONCLUSIONES

Es de gran importancia que todos los envases muestren claramente la fecha de vencimiento ya que con esto cumplimos la funcin de proteger al consumidor de cualquier dao a la salud y mejorar la crisis alimentaria.

Se observ claramente que existe migracin de sustancias en la muestra, a pesar de los errores experimentales.

Conocimos las condiciones en que se encuentran los productos cuando hayan expedicin, y adems las condiciones en que queda el producto al sufrir varios percances antes de su consumo y/o comercializacin.

Se debe de llevar un control sobre el transporte de los alimentos, para evitar los golpes y magulladuras ya que estos ponen en riesgo la inocuidad del alimento.

VII. RECOMENDACIONES

En las pruebas experimentales hay que tener mucho cuidado cuando se evalen ensayos de migracin total, tanto como la calibracin de los equipos como tambin la manipulacin de las muestras.

Dar a conocer a la sociedad la importancia de darse cuenta antes de comprar percatarse de la fecha de vencimiento del producto, para evitar intoxicaciones y enfermedades peligrosas.

VIII. REVISION BIBLIOGRAFICA Y WEBGRAFIA

Barnes K, Sinclair R y Watson D. 2006. Chemical migration and foodcontact materials. Woodhead Publishing Ltd. Cambridge. Reino Unidowww.consumaseguridad.com/normativalegal/2003/02/25/5268.php.

Jean Claude Cheftel Introduccin a la Bioqumica y Tecnologa de los Alimentos.www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/envaseempauqeembalaje.ht

Diana Etienne Tolosa / ASPECTOS SANITARIOS DE LOS MATERIALES YENVASES PARA ALIMENTOS /http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/DIC/Etienne.PDF.

ALIMENTACION SANA - QU HACER CON UN PRODUCTO VENCIDO? http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/alimentovencido.htm [CONSULTA: Sbado 07 de Mayo del 2011]

EROSKI CONSUMER - Lmite a las migraciones en plsticos para alimentos/ La lista de materiales y aditivos autorizados para la fabricacin de envases y embalajes de uso alimentario alcanza el centenar [EN LINEA] http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/normativa legal/2003/02/25/5268.php [CONSULTA: Domingo 08 de mayo del 2011]