ppt_reformas_cut_2014-2015

44
Reforma Laboral Análisis Plan Laboral, propuesta CUT y programa Nueva Mayoría

Upload: laura-espinoza-pinto

Post on 16-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Reformas culturales

TRANSCRIPT

  • Reforma LaboralAnlisis Plan Laboral, propuesta CUT y programa Nueva Mayora

  • Negociacin colectiva y fortalecimiento sindical, el nudo gordiano de la desigualdadEl factor principal dentro de la institucionalidad laboral que explica la desigualdad de ingresos es la debilitada estructura de negociacin colectiva que posee Chile.

    El fortalecimiento de la negociacin colectiva resulta fundamental para facilitar que los aumentos de productividad se traduzcan en incrementos salariales, lo que repercutira favorablemente en la proporcin de la masa salarial en el ingreso total, disminuyendo las brechas de desigualdad

  • Por lo tanto, es posible establecer un vnculo profundo entre un sindicalismo fuerte y desarrollo con sociedades mas democrticas y con menor desigualdad social.Los efectos positivos de la accin sindical con respecto a la desigualdad salarial estn ligados con mayores grados de centralizacin y coordinacin de los procesos de negociacin colectivaLa negociacin colectiva y la sindicalizacin son componentes necesario, si es que buscamos equilibrar las relaciones de produccin entre capital y trabajo.

  • Es esta relacin de produccin lo que da origen a toda desigualdad material, por lo tanto recuperar los niveles de negociacin colectiva y sindicales, es el elemento central de la desigualdad y mas profundamente de este modelo de desarrollo neoliberal.

    El fortalecimiento de la negociacin colectiva, el sindicalismo, empleo decente, la estabilidad en el mercado laboral y estados mas fuertes deben ser los componentes ineludibles de un nuevo modelo de desarrollo que supere al neoliberal.

  • AntecedentesCrisis de los modelos de desarrollo fordistas.Instalacin de dictaduras latinoamericanas, como freno a demandas desarrollistas.Instalacin del modelo neoliberal.Flexibilizacin de la institucionalidad laboral.Jibarizacin de los Estados y su rol.

  • El plan laboral impuesto entre 1979-1980, se constituye a travs de la dictacin de las siguientes normativas:

    Decreto Ley 2.756, de 1979, sobre organizaciones sindicales

    Decreto Ley 2.758, de 1979, sobre negociacin colectiva

    Decreto Ley 3.648, de 1981; y ley 18.510 sobre Judicatura Laboral y Procedimiento.

    Con l se desmantelaron las conquistas sociales obtenidas por el movimiento sindical obrero incluso con anterioridad a la dictacin del Cdigo del Trabajo de 1931.

  • Al cabo de algunas horas, llegamos al acuerdo bsico (Con Sergio de Castro] de cinco puntos que pasaran a constituir la plataforma desde la cual nos plantearamos en las gestiones que hicisemos en todo este tema. Cita de Jos Piera, en el libro La revolucin laboral en Chile

    Los puntos definidos como bsicos eran:Plena libertad sindical (de afiliacin y de creacin de sindicatos)Genuina democracia en las decisiones (eleccin de dirigentes, afiliacin de federaciones y confederaciones, votacin de la huelga y determinacin de las cuotas)Existencia de negociacin colectiva en cada empresa.Huelga sometida a la disciplina del mercado y sin monopolios en los puestos de trabajo.No intervencin estatal en la vida sindical y negociacin colectiva.

  • Las leyes laborales se haban ido desnaturalizando en Chile hasta perder su objetivo[con fin de] transformarse en expedientes para lograr a expensas de los dems- beneficios a determinados trabajadores, que fuesen atractivos como clientela electoral y tuviesen algn poder de presin.

    Lo que el Plan Laboral no acepta es lo que ocurra antes: que el sindicalismo se politizara porque los dirigentes, en lo personal, eran vasallos de partidos polticos y terminaban arrastrando a todo el sindicato a estas posiciones. Cita de Jos Piera en el libro La revolucin laboral en Chile

  • Es necesario romper con los mitos que se aduearon por aos de sta rea de la legislacin laboral y advertir que la negociacin colectiva en ningn caso ha de ser un mecanismo para redistribuir los ingresos o la riqueza en el pas. Cita de Jos Piera en el libro La revolucin laboral en Chile

    El piso de la negociacin, en otras palabras, es la remuneracin del trabajo alternativo y, el techo, el costo de reemplazo para el empleador Cita de Jos Piera en el libro La revolucin laboral en Chile

  • El sistema consagrado en el Plan Laboral apunta en la siguiente direccin. En primer lugar, sita la negociacin en el mbito de la empresa, y prohbe las negociaciones por reas de actividadse tiende a reemplazar la lucha de clases por la lucha de empresas, lo que es funcional a una economa de mercado En segundo lugar, el Plan Laboral limita el protagonismo de la negociacin colectiva a empleadores y trabajadores. Los acuerdos y desacuerdos son exclusivamente entre ellos y no tienen por qu involucrar al gobierno y mucho menos a la comunidad. Cita Jos Piera, libro La revolucin Laboral en Chile

    El Plan Laboral desdramatiza el conflicto social. La huelga ya no es una arma para imponer nuevas reglas del juego, deja de ser un instrumento de presin por el cual los trabajadores fuerzan un mejoramiento de remuneraciones y pasa a ser un instrumento de los trabajadores para demostrar con precisin el aporte que ellos, como equipo realizan a la empresa en productividad. Cita Jos Piera, libro la revolucin laboral en Chile

  • Vigencia del Plan Laboral ?Constitucin Poltica de la Repblica de 1980:

    Falta de reconocimiento expreso del Derecho al TrabajoNo est garantizado el derecho a la seguridad social por parte del Estado.No existe reconocimiento pleno de la libertad sindical (negociacin colectiva para todos los trabajadores, contrato colectivo y huelga).Interfiere en la autonoma sindical en busca de una pretendida despolitizacin de las organizaciones sindicales y sus dirigentes, estableciendo incompatibilidad con cargos en partidos polticos o de representacin popular.Carece de accin de proteccin por infraccin al Derecho a Sindicarse.

  • ALGUNOS DATOS ILUSTRATIVOS

    REALIDAD SINDICALIZACIN EN CHILE

  • Distribucin de Trabajadores por Tipo de EmpresaFuente: SII

  • Fuente :Direccin del TrabajoEvolucion Anual de la Tasa de Sindicalizacion en Sindicatos Activos, por sexo, aos 2005 a 2012

  • Tasa de sindicalizacin en sindicatos y asociaciones de funcionarios pblicos activos por sexo y tipo de organizacin, ao 2012

    Chart1

    0.1570.1280.146

    0.2250.270.249

    0.1630.1490.158

    Hombres

    Mujeres

    Total

    Sheet1

    HombresMujeresTotal

    Sindicatos15.70%12.80%14.60%

    Asociaciones22.50%27%24.90%

    Total16.30%14.90%15.80%

    Category 44.52.85

    To resize chart data range, drag lower right corner of range.

    *

  • Evolucin anual de huelgas aprobadas y trabajadores involucrados, aos 2005 a 2012

  • Estadstica de los efectos de la Sindicalizacin para ChileFuente : ENCLA 2011

  • Fuente : ENCLA 2011Presencia de Sindicatos por Tipo de Empresas

  • REFORMAS LABORALES

    PROPUESTA DE LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES

  • La CUT y los cambios que chile necesita .

    Las reformas parciales que se han realizado, a la institucionalidad heredada de la dictadura, no han permitido observar cambios en materia laboral menos en lo previsional y se mantiene la filosofa de un trato individual en la relacin laboral partiendo sobre una base equivocada la que afirma que un trabajador est en igualdad de condiciones ante el empleador. Necesitamos una nueva institucionalidad laboral

  • COMPARADO DE REFORMAS LABORALES

    Propuestas Central Unitaria de Trabajadores- Programa de la Nueva Mayora

  • Sujeto de Negociacin Colectiva

  • Titularidad del Sindicato

  • Pisos de Negociacin

  • Simplificacin de la Negociacin Colectiva

  • Derecho a Huelga

  • Proteccin a la libertad sindical

  • Fuero Sindical

  • Polticas SalarialesLas empresas que registren utilidades en su ejercicio anual debern repartir el 5% de stas en sus trabajadores, en el mes de abril de cada ao.La gratificacin anual debe ser cancelada una vez al ao y no distribuida mensualmente, debe ser de acuerdo a las utilidades brutas de las empresas y sin tope.Se debe Penalizar las prcticas anti sindicales. El sindicato es el sujeto que debe representar a los trabajadores y la ley debe procurar que ste lo haga en plenitud y sin trabas de ninguna especie sancionando con pena aflictiva a quien realice y obstaculice el libre ejercicio sindical.

  • MULTIRUT

  • Salaro Mnimo

  • Fondo de Desarrollo Sindical

  • Trabajadores del Campo

  • OTRAS PROPUESTA DE REFORMAS LABORALES DE LA CUT

    Nueva Institucionalidad Laboral

  • Reconocer y garantizar el derecho a negociacin colectiva, en todos los niveles, estableciendo la obligacin de los empleadores de negociar de buena fe, y sancionando fuertemente su negativa a hacerlo.Reconocer el derecho a la negociacin colectiva sectorial a las federaciones o confederaciones de trabajadores. Negociacin colectiva con derecho a huelga para los sindicatos de trabajadores de las empresas pblicas sin importar el nivel de participacin del Estado en su capital.Establecer negociacin colectiva para sindicato interempresa que organice trabajadores de un mismo sector, servicio o actividad determinada. Derogacin artculo 334 bis A

    Negociacin Supra Empresa

  • Articulo 161 y 159

    Modificar las normas de trmino de contrato de trabajo actualmente contenidas en el cdigo del trabajo, regulando los despidos masivos, restringiendo la procedencia de los despidos de las causales N5 y 6 del articulo 159 y 161.Se necesita endurecer las sanciones por los despidos sin causa justificada y el abuso del despido por caso fortuito y fuerza mayor

  • Subcontratacin

    Modificar la ley de subcontratacin para establecer que la empresa no debe externalizar labores que le son propias, facultando a la direccin del trabajo para fiscalizar y dictaminar que actividad corresponde a planta.

  • Empleo decente para los trabajadores pblicos.Cumplir con los convenios OIT 87, 98 y 151Ratificacin del convenio 154 OIT.Trabajo Pblico con estabilidad laboral, mas all de los instrumentos y regmenes que regulen las relaciones contractuales en cada servicio pblico. Plena aplicacin de los mecanismos de evaluacin existentes, como nicos instrumentos para determinar la continuidad laboral y la eliminacin de toda forma de discrecionalidad en su aplicacin e implementacin

  • Un trabajo Pblico, con derecho a desarrollar una carrera funcionaria, entendida esta como un sistema integral que promueva el desarrollo y promocin de las y los funcionarios a travs de su vida laboral y que permita alcanzar niveles de excelencia y calidad de la funcin publica.Un trabajo pblico con pleno derechos sociales.

  • OTRAS REFORMAS LABORALESEN ELPROGRAMA DE LA NUEVA MAYORA

  • Implementar acciones de formacin ciudadana sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos en el mbito laboral, as como de los deberes, en particular el de exigir un contrato formal. Establecer la normativa que permita que el sindicato cuente con informacin oportuna sobre la situacin econmica de la empresa, en particular la informacin sobre el Estado de Resultados y Balance General, que el empleador deber entregar de manera obligatoria.Impulsar las organizaciones de trabajadoras y trabajadores potenciando el programa de formacin sindical que existe en el Ministerio del Trabajo.Permitir la ampliacin de las materias que se puedan acordar en una negociacin colectiva con el empleador, cuando esto sea por acuerdo de las partes, teniendo los resguardos para asegurar la representatividad de los sindicatos.

  • Ratificacin de los compromisos internacionales sobre trabajo decente para trabajadores y trabajadoras domsticas y as otorgar valor y dignidad a la importante funcin que cumplen estas personas en nuestra sociedad.Establecer un Sistema de Certificacin de Buenas Prcticas Laborales que considere incentivos, reconocimientos, distinciones, asistencia al cumplimiento normativo, entre otros mecanismos promocionales, que se establezca sobre la base de un modelo objetivo y consensuado en que se evalen los niveles de calidad del trabajo y de prcticas empresariales.Implementar una Poltica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que incorpora activamente a los actores y moderniza la institucionalidad.

  • Reforma LaboralAnlisis Plan Laboral, Propuesta CUT y programa Nueva Mayora

    *