ppt

17
1- ORGANIZACIÓN DE LA REPUBLICA. (1823 1- ORGANIZACIÓN DE LA REPUBLICA. (1823 – 1830) – 1830) 2- SOLUCION PORTALIANA. 2- SOLUCION PORTALIANA. Segundo Medio Profesor: Claudio Escudero G.

Upload: anakin80

Post on 17-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ppt

TRANSCRIPT

  • 1- ORGANIZACIN DE LA REPUBLICA. (1823 1830)

    2- SOLUCION PORTALIANA.

    Segundo Medio

    Profesor: Claudio Escudero G.

  • Organizacin de la RepblicaOrganizacin de la Repblica

    Gobierno de OHiggins

    1818 - 1823Proceso de inestabilidad y aprendizaje poltico

    1823 - 1830La solucin portaliana1830 - 1833

  • Perodo de inestabilidad y aprendizaje poltico 1824 - 1830Organizacin de la Repblica

    7 aos de experimentos y ensayos polticos que demostraron profundas diferencias sobre como organizar al pas. Se sucedieron una treintena de gobiernos.1829 1831: Se enfrentan Liberales y Conservadores en el combate de Ochagava (1829) y la Batalla de Lircay (1830) 1823: Constitucin Moralista de Juan Egaa.1826: Leyes Federales de Jos Miguel Infante.1828: Constitucin liberal del espaol Jos Joaqun de Mora.Los sectores Conservadores se opusieron fuertemente a las corrientes liberales responsabilizndolas de la inestabilidad poltica, esta pugna los llev a enfrentarse no solo en lo poltico sino tambin con las armas.

  • BANDOS O GRUPOS POLITICOS DEL PERIODO En este periodo no se puede hablar de partidos polticos tal como los conocemos hoy (con una organizacin clara y objetivos definidos), sino que existen bandos o grupos de opinin poltica que une a personas con ideas afines o alrededor de alguna figura importante. As distinguimos los siguientes grupos:

    1- Pelucones.2- Pipiolos.3- Federalistas.4- Estanqueros.5- OHigginistas.

  • PELUCONES O CONSERVADORESLos pelucones (llamados as por usar la antigua peluca blanca, smbolo de la aristocracia), tenan como caractersticas de su pensamiento:Bando formado principalmente por la aristocracia santiaguina. Buscaba una administracin centralizada, autoritaria, regida por organismos colegiados (juntas o congresos). Eran de carcter conservador y eran muy apegados a la Iglesia Catlica. No estaban dispuestos a introducir reformas al sistema aristocrtico poltico.

  • PIPIOLOS O LIBERALES

    De carcter liberal, buscaban la prioridad de los derechos y libertades humanas, la instauracin apresurada de un sistema democrtico, creyendo que las leyes moldean a una nacin. Anticlericales y antiaristocraticos. - Eran principalmente miembros de las clases productoras (especialmente de provincia). - Estaban profundamente influenciados por los ideales de la Revolucin Francesa y buscaban cambios fundamentales que significasen la independencia total y definitiva de Espaa. - Uno de sus principales representantes fue Ramn Freire Serrano.

  • RAMON FREIRE SERRANO

  • FEDERALISTASSon liberales radicalizados basados en el gran desarrollo de Estados Unidos. Estaban liderados por Jos Miguel Infante y buscaban la implantacin del sistema federal en Chile, el cual se materializ durante el gobierno presidencial de Manuel Blanco Encalada, en 1826. (Leyes Federales de 1826). MANUEL BLANCO ENCALADA

  • ESTANQUEROSBando compuesto principalmente por los grandes hombres de negocios surgidos a raz la liberalizacin del comercio exterior ocurrida en la Patria Nueva. Buscaban la instauracin de un gobierno autoritario, centralizado, impersonal y provisional, donde el Estado fuera respetado sin importar los mtodos utilizados. Donde predominara la Presidencia de la Repblica, con el fin de preparar a Chile para una supuesta futura democracia. Eran liderados por Diego Portales.

  • OHIGGINISTASGeneralmente aristcratas de Concepcin, oficiales militares y amigos personales del antiguo Director Supremo, Bernardo O'Higgins. Vean como nica solucin a los problemas del pas el regreso de ste de su exilio en Per despus de su abdicacin en enero de 1823. Uno de sus principales representantes fue Jos Joaqun Prieto, general de Concepcin quien, al tomar el poder luego de la Batalla de Lircay en 1830 y asumir la Presidencia de la Repblica en 1831, no permiti a O'Higgins volver a Chile.

  • SITUACION ECONOMICA DEL PERIODOTras las luchas de la independencia Chile tenia las siguientes caractersticas econmicas:

    1- La agricultura estaba en crisis debido a los campos arrasados, la perdida de mano de obra y mercados como el de Per, adems de los impuestos que deban pagar los terratenientes a las nuevas autoridades.2- La minera no sufri tantos daos, por su lejana de la zona de conflicto. El Norte Chico se transformo en el motor de la economa nacional.3- El comercio se liberalizo y la llegada de productos importados destruyo, en un principio, la industria manufacturera nacional.

  • Diego Portales y la Constitucin de 1833Luego de la batalla de Lircay (1830), el general Jos Joaqun Prieto es nombrado Presidente de la Repblica.El solicita a don Diego Portales Palazuelos que sea:Ministro del Interior y Relaciones exterioresMinistro de Guerra y Marina. Este desempeara ambos cargos desde 1830 a 1831.Jos Joaqun Prieto1831 - 1841

  • Diego Portales Palazuelos1793 - 1837Diego Portales naci en Santiago el 15 de junio de 1793. Diego Portales contrajo matrimonio en 1819 con Josefa Portales Larran, quien muri dos aos despus, al igual que las dos hijas del matrimonio. Pasado algn tiempo, se relacion con Constanza Nordenflycht, madre de sus tres hijos. Muere fusilado durante una revuelta en 1837.

  • Ideas de Portales que perduran en los Gobiernos Conservadores La base de cualquier sistema Poltico es el Orden

    La Poblacin Chilena poco instruida no estaba preparada para un gobierno democrtico

    Mientras no existiese una institucionalidad slida y una cultura cvica bien cimentada, lo mas conveniente era imponer una autoridad fuerte.

    La autoridad deba ser sobria con vocacin de servicio pblico y sin nimo de personalizar funciones de estado.

  • Estas ideas se plasman en la constitucin de 1833.

    Si bien Diego Portales no la redacta y es Mariano Egaa el encargado de ello, no es menos cierto que muchas de sus ideas estn plasmadas en la constitucin.

    Mariano Egaa1793 - 1846

  • Portales vuelve a ser ministroEn 1835 vuelve a la arena poltica nacional y el Presidente Prieto le nombra Ministro de Guerra mas adelante se le agrega el Cargo de Ministro del Interior.Su mayor preocupacin ser demostrar el peligro que exista en la formacin de la Confederacin Peru Boliviana. Le exige al Presidente de Bolivia el General Andres de Santa Cruz: La Disolucin de la ConfederacinReconocimiento de la deuda que tenia el Per con ChileGarantas comerciales a los exportadores de trigo chileno.Las peticiones no son aceptadas y Chile en 1836 declara la Guerra a la Confederacin Per boliviana.General Andrs de Santa Cruz

  • En Junio de 1837 unos militares chilenos sublevados dan muerte al ministro Portales. Esto en vez de terminar el conflicto provoca un malestar en la poblacin chilena que pasa a apoyar en pleno la guerra, la cual gana Chile despus de la Batalla de Yungay en 1839.