ppt total

97
RELACIONES INTERMAXILARES EN DESDENTADOS TOTALES

Upload: mike-salazar-albornoz

Post on 11-Aug-2015

155 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: ppt total

RELACIONES INTERMAXILARES EN DESDENTADOS TOTALES

Page 2: ppt total

• Posicionar la mandíbula tridimensionalmente en el espacio.

• Se logra con un aparato conocido como articulador. • Esto finalmente va a determinar la posición que va a tener

el paciente durante la oclusión

Page 3: ppt total

OBJETIVOS

• Posicionar al maxilar superior en relación al cráneo.

Page 4: ppt total

• Devolver la DV o altura del segmento inferior de la cara, perdida durante el

proceso de desdentación.

Page 5: ppt total

• Posicionar la mandíbula en relación céntrica o en posición músculo-esqueletal estable en relación al complejo cráneo-

maxilar.

Page 6: ppt total

• Establecer guías espaciales y angulares para posicionamiento dentario.

Page 7: ppt total

• Devolver el soporte facial perdido con la desdentación.

Page 8: ppt total

Planos de Relación a Prótesis Completa

Planos de Relación:También se llaman rodetes de oclusión y contorno.

Hacen un símil de la prótesis ya terminada, por lo tanto tiene que ser lo más parecido, lograr una guía de posicionamiento

dentario y la dimensión vertical correctas.

Page 9: ppt total

Las relaciones intermaxilares

VERTICALES HORIZONTALES.

Dimensión vertical Relación Céntrica

Movimientos excursivos

Page 10: ppt total

RELACIONES MAXILARES VERTICALES

Dimensión vertical

Espacio intermaxilar de un individuo en el plano frontal.

Desde el punto de vista protésico, como aquella medición de la altura facial anterior, tomada entre dos puntos arbitrariamente

seleccionados y convencionalmente localizados, coincidentes con la línea media, uno en el maxilar superior (subnasal o nasal) y

otro en la mandíbula (mentoniano).

Page 11: ppt total

65-70 en el hombre60-70 en la mujer

Page 12: ppt total

Dimensión Vertical de Reposo, o Postural.

Posición vertical de la mandíbula con respecto al maxilar superior cuando la mandíbula se

encuentra en una posición de descanso o posición fisiológica postural

constante durante el tiempo. Mide entre 2 – 4 mm.

Page 13: ppt total

Requisitos necesarios para obtener una posición postural:

● Mantener la cabeza en posición erguida y el plano de Frankfort paralelo al suelo. La cabeza no debe apoyarse en

ningún lado.

● El paciente se encontrará relajado, de pie o sentado confortablemente .

● Los dientes no deberán estar en contacto o en desoclusión.

● Los labios estarán en contacto, pero sin tensión en un equilibrio muscular facial.

Page 14: ppt total

MÉTODOS PARA ENCONTRAR LA D.V

Métodos mecánicos:

–        Relación de los rebordes

–        Distancia de la papila incisiva a los incisivos mandibulares

–        Paralelismo de los rebordes

–        Medición de las dentaduras previas

–        Registros preextracción

–        Rx. De perfil (cefalometría)

–        Modelos pre extracción

–        Mediciones faciales (parámetros estéticos)

Page 15: ppt total

Métodos fisiológicos:–        Posición de reposo fisiológico

–        Fenómeno de deglución

–        Fonética y estética

–        Sensación de comodidad del paciente

–        Sentido táctil

Page 16: ppt total

Métodos mecánicos Podemos tomar registros de mediciones que se alteran poco

con el desdentamiento

• La papila incisiva es una referencia anatómica más o menos estable.

6 mm debajo de ella estaría el borde incisal de los incisivos superiores.

Page 17: ppt total

Incisivo inferior estaría 4 mm bajo la papila interincisiva.

Page 18: ppt total

REGISTROS FACIALES REGIONES FACIALES

Distancia entre la línea bipupilar y la comisura labial ser la misma que existe desde el punto subnasal y el mentón.

Page 19: ppt total

Se sugiere que los tercios faciales debieran ser proporcionales.

Page 20: ppt total

Método Cefalométrico

Puede ser usada para reestablecer la posición espacial de estructuras perdidas como los dientes.

Page 21: ppt total

Parámetros estéticos

Determinar la DV evaluando el balance estético.

Page 22: ppt total

DV disminuida:

los labios se ven con arrugas.

Bermellón del labio perdido.

El mentón se marca y se proyecta.

Page 23: ppt total

DV aumentada

Se nota un esfuerzo del paciente por juntar los labios (porque el exceso de DV va a impedir que los labios se junten de

forma relajada).

Page 24: ppt total

Métodos Fisiológicos

Técnica de la deglución (Shanahan)

Determina la dimensión vertical y relación céntrica, de acuerdo con el patrón

mandibular o movimiento durante la deglución

Page 25: ppt total

Posición postural de reposo menos espacio de desoclusión fisiológica

Distancia mandibular en relación al maxilar mirando al horizonte

con los músculos relajados y con los labios levemente separados pero

contactando.

Page 26: ppt total

Con los rodetes en boca debe existir este espacio. Si no existe es porque la DV esta aumentada.

El espacio interoclusal normalmente

es de 1-3 mm.

Si hay más de 4 mm podría indicarnos una DV disminuida

Page 27: ppt total

• DIAGNÓSTICO DE LOS PERFILES: Clase I Clase II Clase III 2mm. 4 – 9 mm 1mm

Page 28: ppt total

Método fonético de Silverman

Los sonidos como la “s” la “t” y la “n” nos sirven para determinar DV

60- 66 o Mississipi.

Page 29: ppt total

Zona de Confort se trabaja con provisionales hasta lograr una zona de confort

ocluso vertical.

La estabilidad y confort a largo plazo indica

estabilidad condilar y balance muscular fisiológico.

Page 30: ppt total

VERIFICAR LA DV

-       Soporte facial

-       Verificar el espacio entre los rodetes

-       Marcar puntos en DVR y compararlos con DVO

-      Fonética

-     Comodidad del paciente (siempre pedirle la opinión al paciente)

Page 31: ppt total

ORIENTACIÓN DE LOS RODETES DE CERA

Se parte de una medición estándar con cierta cantidad de milímetros en la zona anterior y en la posterior

Page 32: ppt total

REFERENCIAS EN ALTURA Y DIRECCIÓN DE LOS RODETES DE OCLUSIÓN

En el plano superior y lateral:

Plano oclusal paralelo al plano de Camper o plano protético.

Page 33: ppt total

En el Plano frontal

Plano oclusal paralelo a la línea bipupilar.

borde inferior de rodetes superior 2 mm debajo de labio superior

Page 34: ppt total

En el plano inferior

Borde superior de rodete inferior por borde del labio inferior, pasando por la comisura labial, y hacia atrás va a llegar a la

zona media de la papila piriforme

Page 35: ppt total

REGISTROS EN RODETES

Línea media Línea de los caninos.

Línea de sonrisaPlano oclusal

Page 36: ppt total

Posición tridimensional de la mandíbula en posición lateral y antero-posterior.

Esta relación articular se conoce como RELACIÓN CÉNTRICA.

RELACIONES MAXILARES HORIZONTALES

Page 37: ppt total

Relación CéntricaEn este caso no tenemos referencia oclusiva, pero si tenemos las

articulaciones y la neuro-musculatura

Page 38: ppt total

CUATRO COMPONENTES FISIOLÓGICOS BÁSICOS

SE

Page 39: ppt total

Relación Céntrica

Posición fisiológica de la mandíbula respecto al cráneo

Posición más anterior, superior y media en la cavidad

glenoidea.

Page 40: ppt total

TÉCNICAS DE REGISTRO

a. Inducidas por Manipulación Mandibular.

b. Electroinducidas.

c. Autoinducidas por Desprogramación Neuromuscular.

Page 41: ppt total

A. INDUCIDAS POR MANIPULACIÓN MANDIBULAR

Page 42: ppt total

Se clasifican en:

1. Con resultante posterior.

2. Con resultante anterosuperior.

INDUCIDAS POR MANIPULACIÓN MANDIBULAR

Page 43: ppt total

CON RESULTANTE POSTERIOR

Page 44: ppt total

-Técnica la del “Chin Point” o punta del mentón.

-Técnica bimanual de Dawson.

CON RESULTANTE ANTEROSUPERIOR

Page 45: ppt total

Asentamiento antero superior de ambos cóndilos mandibulares

TÉCNICA “CHIN POINT” O PUNTA DEL MENTÓN.

Page 46: ppt total

Asentamiento antero superior de ambos cóndilos mandibulares.

TÉCNICA BIMANUAL DE DAWSON

Page 47: ppt total

B. ELECTROINDUCIDAS

Page 48: ppt total

C. AUTOINDUCIDAS POR DESPROGRAMACION NEUROMUSCULAR

- Fatiga muscular

- Técnica del Jig de Lucia - Técnica de las láminas de Long - Técnica de los hilos de ROCA

- Planos oclusales

Page 49: ppt total

LAMINAS DE LONG

Page 50: ppt total

Formando un tope anterior para el contacto solamente de los incisivos centrales inferiores con

desoclusión de dientes posteriores.

JIG INCISAL O DESPROGRAMADOR ANTERIOR

Page 51: ppt total

Plano de estabilización seccionado por mesial de ambos canino, la sección anterior se usa como desprogramador anterior.

PLANO INTEROCLUSAL

Page 52: ppt total

HILOS DE ROCA

Page 53: ppt total

CONFECCIÓN DEL ELEMENTO DE REGISTRO

Page 54: ppt total

Para

REGISTRO CON CERA EN EL PACIENTE

Page 55: ppt total

REGISTRO CON CERA EN EL PACIENTE

Page 56: ppt total

La manipulación manual debe terminar al tocar la cera y no atravesarla, dejando identaciones de

las caras oclusales completas.

Page 57: ppt total

ARTICULADORSimula las relaciones y movimientos maxilomadibulares

del paciente en un laboratorio, con la finalidad de estudio de la oclusión y confección de dispositivos que serán

posteriormente utilizados por el paciente.

Page 58: ppt total

Con esta opción que nos permiten los articuladores es posible realizar acciones de:

• Diagnóstico• Planificación de tratamiento.

• Tratamientos.

Page 59: ppt total

ARTICULADORES

Son un análogo de las ATMs y de los arcos dentales superior e inferior, en el cual se pueden transferir las relaciones

verticales y horizontales, además reproducen los movimientos y posiciones mandibulares a través de los aditamentos

condilares que representan a las ATMs.

Page 60: ppt total

CLASIFICACIÓN DE LOS ARTICULADORES

Lineales o bisagras

Semi-ajustable

Totalmente ajustable

Clasificación basada en la capacidad de ajuste.

Clasificación basada en el tipo de construcción

mecánica

Arcón

No arcón

Promedios

Page 61: ppt total

OCLUSOR

ARTICULADOR

TIPO OCLUSOR

MARCA ASADENTAL

MODELO 5000/5010

TIPOS DE ARTICULADORES

Page 62: ppt total

ARTICULADOR

TIPO NO ARCON

MARCA GNATUS

MODELO JP 30

ARTICULADOR SEMI - AJUSTABLE

Page 63: ppt total

ARTICULADOR SEMI - AJUSTABLE

ARTICULADOR

TIPO ARCON

MARCA BIOART

MODELO 4000

Page 64: ppt total

ARTICULADOR SEMI - AJUSTABLE

ARTICULADOR

TIPO ARCON

MARCA BIOART

MODELO 2000

Page 65: ppt total

ARTICULADOR SEMI - AJUSTABLE

ARTICULADOR

TIPO ARCON

MARCA GNATUS

MODELO 9600

Page 66: ppt total

ARTICULADOR TOTALMENTE AJUSTABLE

Page 67: ppt total

PARTES DEL ARTICULADOR

RAMAS

POSTES

PLATINAS

GUIAS CONDILARES

Page 68: ppt total

ARCO FACIAL

Es un artefacto tipo calibrador que se usa para registrar la relación de la mandíbula con las

articulaciones temporomandibulares ó el eje de apertura (ETB) de la mandíbula y para orientar los

modelos en la misma relación con el eje de apertura del articulador.

Page 69: ppt total

FUNCIÓN

Transporte de la posición del maxilar superior con respecto a la base del cráneo del paciente al

articulador.

Page 70: ppt total

TIPOS ARCO FACIAL

TIPOS

CINEMÁTICO – EJE VERDADERO

ARBITRARIO ó ESTATICO

CON OLIVA INTRA - AURICULAR

SNOW CON ESTILETE INFRAORBITARIO

Page 71: ppt total

ARCO FACIAL ARBITRARIO

HORQUILLA

POSICIONADOR NASAL (ESTILETE INFRAORBITARIO)

POSTE VERTICAL

DOBLE NUEZ

ACCESORIOS - LLAVES

RAMAS HORIZONTALES

Page 72: ppt total

Arco Facial del Articulador Semiajustable

Nasion

Barra cruzada

Dispositivo para el conducto auditivo externo

Tenedor

Distancias intercondilares

Page 73: ppt total

PANTOGRAFO (Cinemático)

Page 74: ppt total

MONTAJE DE MODELOS

Page 75: ppt total

Colocar la base de registro con su rodete dentro de la boca y verificar lo siguiente:

• Soporte del labio superior• Borde inferior del rodete suoerior de 2 a 3 mm por debajo

del labio en reposo • Lineas oclusal paralelo al plano de camper• Linea bipupilar paralela al plano de fox

• Toma de la linea media • Toma de registro del arco facial y montaje en el articulador

MONTAJE SUPERIOR

Page 76: ppt total

PPLANO OCLUSAL PARALElO AL PLANO DE CAMPER Y BIPUPILAR

Page 77: ppt total

COLOCACIÓN DEL ARCO FACIAL

Page 78: ppt total

Arco Facial del Articulador Semiajustable

La horquilla se reviste con cera cavex, o con algún tipo de material que sea capas de registrar la cúspides superiores, para luego montar el modelo superior en el articulador.

Page 79: ppt total

Arco Facial del Articulador Semiajustable

Colocamos la horquilla de tal forma que la línea media del paciente, coincida exactamente con la barra de la horquilla.

Page 80: ppt total

Arco Facial del Articulador Semiajustable

Luego procedemos a la colocación del arco facial para ajustar la doble nuez a la barra de la horquilla.

*

Page 81: ppt total

Arco Facial del Articulador Semiajustable

Se colocan las olivas en el agujero auditivo externo

Page 82: ppt total

Arco Facial del Articulador Semiajustable

Se ajusta el nasion y las llaves accesorias de las ramas horizontales.

Page 83: ppt total

Se ajusta la doble nuez con relación a la horquilla y se revisa que las ramas horizontales estén situadas exactamente en el frankfurt

Arco Facial del Articulador Semiajustable

Arco Facial del Articulador Semiajustable

Page 84: ppt total

Se verifica viendo dos líneas paralelas entre la línea bipupilar y la parte superior del arco facial.

Arco Facial del Articulador Semiajustable

Page 85: ppt total

Por último se ajusta la llave de la distancia intercondilar para que nos indique cual es la medida del paciente ( L – M – S )

Arco Facial del Articulador Semiajustable

Page 86: ppt total
Page 87: ppt total

PREPARACION DEL ARTICULADOR SEMI

AJUSTABLE

Page 88: ppt total

Colocar los elementos condilares en los

agujeros del Ramo Inferior

correspondientes

Establecer la misma distancia inter condilar en el Ramo Superior del

articulador

Page 89: ppt total

Ajustar las guías condilares con un ángulo de 30º y el ángulo de bennet (negativo), de

modo que el articulador quede estable en la posición

Page 90: ppt total

Se Coloca el arco facial con el ramo superior del articulador

Page 91: ppt total

Colocar el conjunto del arco facial y ramo superior sobre el ramo inferior del articulador.

Page 92: ppt total

Se coloca el modelo superior sobre las huellas dentales dejadas por la oclusión del paciente, sobre el patrón de cera de la horquilla.

Se fija el modelo superior a la rama superior con un poco de

yeso.

Page 93: ppt total

MONTAJE INFERIOR

• Colocar placa base rodete en boca y verificar lo sgte:• Establecer dimension vertical anatómica en el paciente.• Desgastar el rodete inferior siguiendo el mismo plano de

oclusión superior• Soporte labial inferior• Borde superior a nivel de labio en reposo• Verificar que la dimension vertical con los rodetes en

reposo y la oclusión sea la correcta• Toma de relación céntrica y montaje en el articulador

Page 94: ppt total

Existe varias técnicas, como por ejemplo la técnica de Peter Dawson (manipulación bilateral de la

mandíbula), técnica del JIG de Lucia, técnica de James Long (uso de espaciadores plásticos) entre otras.

Montaje en Relación Céntrica (RC)

Page 95: ppt total
Page 96: ppt total
Page 97: ppt total