ppt nt 4 institucionalidad de la educación superior

Upload: francisco-ramirez-varela

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior

    1/9

     Unidad 4: Institucionalidad de la Educación

    Superior en Chile

    Fundamentos de la Importancia de la Educación Superior en Chile

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior

    2/9

    Transición del sistema de educación superior y su importancia en el

    desarrollo económico-social

    Universalidad de la educación superior en el mundo

    El acceso universal a la educación superior se ha transformado en unapolítica global en los países desarrollados. Actualmente la cobertura deeducación superior de los países de la OCDE supera el 60%.

    Desde la postguerra el sistema de educación terciaria transitó desde unodestinado a la elite hacia uno masivo, convergiendo en uno universal(amplia disponibilidad de instituciones que practican inscripción abierta yestán físicamente al alcance de la mayoría)

    Políticas gubernamentales, que han aminorado los costos para losalumnos, y cambios tecnológicos, como acceso a internet que proporcionaacceso inmediato y universal al conocimiento, han permitido estamasificación

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior

    3/9

    Transición del sistema de educación superior y su importancia en el

    desarrollo económico-social

    Relación entre educación, productividad y desigualdad

    Existe evidencia de los beneficios para un país que conlleva tener una población educada: la

    educación superior puede ser utilizada para empujar el crecimiento potencial del PIB y ayuda a

    disminuir los niveles de desigualdad en el ingreso.

    El desarrollo económico y social, actualmente se caracteriza por la incorporación de un nuevo

    factor productivo, basado en el conocimiento y en el manejo adecuado de la información(Cooperman, 2014).

    Según Goldin y Katz (2007), en los últimos cien años el progreso tecnológico ha sido una fuerza

    constante, aumentando la demanda por trabajadores calificados en relación a los trabajadores

    no calificados. Los trabajadores calificados son necesarios para aplicar y gestionar las nuevas

    tecnologías.

    Por otra parte, Vedder, Denhart y Robe (2013) sostienen que hay una tendencia de losempleadores por contratar en primer lugar a graduados universitarios, aun cuando el trabajo

    requiere nivel secundario o menos.

    La consecuencia de este análisis para la política pública es que para revertir el aumento de la

    desigualdad de la renta probablemente será necesario que la sociedad destine más recursos a

    la educación. La consecuencia para la toma de decisiones personales es que los estudios de

    grado y postgrado son inversiones que vale la pena hacer.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior

    4/9

    Importancia de la Educación Superior en Chile

    Chile es el país más del desigual de la OCDE y uno de los con peores

    distribución de ingreso de América Latina (OCDE 2013)

    Figura : Coeficiente de GINI de los países de la OCDE 

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior

    5/9

    Importancia de la Educación Superior en Chile

    En ese sentido, la educación juega un rol preponderante. La estructura de ingresos en países

    desiguales suele estar muy marcada por la educación (Beyer 2000). Si en Europa una persona con

    educación universitaria gana aproximadamente 1,8 vez lo que gana una persona con estudios de

    secundaria, en Chile esa relación es mas de 3 veces.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior

    6/9

    Importancia de la Educación Superior en Chile

    En Chile la relación de los ingresos con el nivel educacional, especialmente entre aquellos

    que tienen educación y lo que no la tienen, se traduce en una segmentación económica

    que claramente está definida por la educación. Completar la educación superior asegura

    con una probabilidad alta una ubicación en el quintil de mayor ingreso.

    Figura: Escolaridad promedio y porcentaje de la población con educación superior completa por

    quintil de ingreso autónomo (2013).

    3% 6%10%

    18%

    48%

    9,2

    10,010,6

    11,5

    14,2

    7,3

    8,18,4

    9,4

    11,6

    6

    7

    8

    910

    11

    12

    13

    14

    15

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    I II III IV V

    % Superior Completa Escolaridad Urbano Escolaridad Rural

    Fuente: Elaborado en base a la encuesta CASEN de cada año.  

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior

    7/9

    Transición del sistema educacional chileno

    Chile, al igual que América Latina y el resto del mundo, pasó de un modelo de educación

    superior elitista (con sólo 8 universidades en la década de los ochenta) a una educación

    de pregrado masiva (60 universidades, 44 institutos profesionales y 58 centros de

    formación técnica en la actualidad).

    1980 1990 2003 2013

    Instituciones con subsidio estatal  8  22  25  25 

    Universidades 8 20 25 25

    Estatales 6 14 16 16

    Privadas (antiguas) 0 6 9 9

    Institutos Profesionales 0 2 0 0

    Instituciones sin subsidio estatal  0  280  201  135 

    Universidades privadas (nuevas) 0 40 38 35

    Institutos Profesionales 0 79 48 42

    Centros de Formación Técnica 0 161 115 58

    Total Sistema Educación Superior 8 302 226 160

    Cuadro: Evolución del número de instituciones de educación superior por tipo y categoría, periodo 1980-2013 

    Fuente: Ministerio de Educación. Compendio de la Educación Superior y SIES 2013.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior

    8/9

    Transición del sistema educacional chileno

    No obstante, en la primera parte de este periodo la masificación de la educación

    superior fue más bien lenta, debido a los bajos niveles de inversión en educación

    superior producto de la contracción económica (CRESALC-UNESCO, 1997) y bajos niveles

    de cobertura de la educación secundaria de la época.

    Por lo que déficit acumulado de cobertura en la educación superior es un factorexplicativo del interés actual de la población adulta por acceder a la educación superior.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

            1        9       7        0

            1        9       7        1

            1        9       7        2

            1        9       7        3

            1        9       7        4

            1        9       7       5

            1        9       7        6

            1        9       7       7

            1        9       7        8

            1        9       7        9

            1        9        8        0

            1        9        8        1

            1        9        8        2

            1        9        8        3

            1        9        8        4

            1        9        8       5

            1        9        8        6

            1        9        8       7

            1        9        8        8

            1        9        8        9

            1        9        9        0

            1        9        9        1

            1        9        9        2

            1        9        9        3

            1        9        9        4

            1        9        9       5

            1        9        9        6

            1        9        9       7

            1        9        9        8

            1        9        9        9

            2        0        0        0

            2        0        0        1

            2        0        0        2

            2        0        0        3

            2        0        0        4

            2        0        0       5

            2        0        0        6

            2        0        0       7

            2        0        0        8

            2        0        0        9

            2        0        1        0

            2        0        1        1

            2        0        1        2

    Inscripción escolar, nivel terciario (% bruto) Inscripción escolar, nivel secundario (% bruto)

    Figura : Tasa bruta de cobertura educacional en los niveles secundario y terciario. 

    Fuente: Elaborado en base a datos del Banco Mundial.  

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior

    9/9

    Transición del sistema educacional chileno

    Chile ha experimentado las mismas tendencias de América Latina,

    aunque a ritmos mayores, lo que actualmente lo sitúa como líder

    en niveles educacionales y uno con los mayores niveles de

    cobertura de la educación superior.

    0%

    5%

    10%

    15%20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Escolaridad Cobertura Neta

    Figura: Años de escolaridad de los jóvenes entre 21 y 30 años y tasas de cobertura en

    instituciones de educación superior de jóvenes entre 18 y 24 años de países de Latino América. 

    Fuente: Elaborado en base a datos del Banco Mundial.