ppt esuscon huatacondo

55
Sistema de Electrificación Sustentable Cóndor “ESUSCON” Agosto de 2010

Upload: jaime-pena

Post on 13-Jul-2015

1.045 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Sistema de Electrificación Sustentable Cóndor“ESUSCON”

Agosto de 2010

Agenda

• Introducción y objetivos

• Solución tecnológica

• Trabajos con la comunidad

• Resultados esperados

~= ~

=

~=

~=

~=

Sistema de Energía de Huatacondo

Diesel

Eólico

Solar

Torre aguapotable Banco

de baterías

Biogas

Plano del Pueblo

Objetivos

La presente etapa del proyecto considera los siguientes objetivos específicos:

• Adquisición de equipos• Obras civiles• Implementación de solución tecnológica•Pruebas e introducción en la comunidad del proyecto piloto

General

Disponer de un sistema de coordinación de pequeños medios degeneración a base de energías renovables y gestión de consumoseléctricos, capaz de suministrar en forma sustentable de energía apoblados de la primera Región de Tarapacá

Agenda

• Introducción y objetivos

• Solución tecnológica

• Trabajos con la comunidad

• Resultados esperados

Paneles Fotovoltaicos

Turbina Eólica

Sala eléctricaBaterías

Generador diesel

Zonas de Emplazamiento

Zonas de Emplazamiento

Consumoeléctrico casa

TV70-150 W

Radio100 W

Refrigerador150 W Lavadora

300 – 1.200 W

Hervidor800-1.000W

Iluminación5 x 60 = 300 W

Casa300 – 1.300 W

Sistema Eléctrico

Arquitectura de Red

Plataforma comunicaciones

Sistema de elevación de agua potable

Operación del sistema

Consumo

VientoPaneles

G.Diesel

Baterías

Bombeo agua

Po

ten

cia

[kW

]

Po

ten

cia

bo

mb

as d

e a

gua

[kW

]

Tiempo [hrs]

Estado actual

• Instalación paneles fotovoltaicos

• Construcción sala eléctrica

• Mejoramiento de red eléctrica

• Instalación baterías

• Montaje turbina eólica

• Pruebas

• Operación marcha blanca (2 meses)

Agenda

• Introducción y objetivos

• Solución tecnológica

• Trabajos con la comunidad

• Resultados esperados

Trabajos con la Comunidad

Estado de Avance

Contar con una estrategia y metodología detrabajo con la comunidad, bajo los criterios dedesarrollo participativo y sustentabilidad.

Determinar la factibilidad de implementar elproyectodentro de la comunidad en estudio.

Objetivos Actividades e Hitos

Revisión BibliográficaCaracterización social y territorial

=DISEÑO CONCEPTUAL

Entrevistas SemiestructuradasValidación Social

Charla de Energías Renovables Explicación Sistema de Control de Demanda

=VISIÓN DETALLADA DE LA PERCEPCIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DE LA COMUNIDAD

Estado de Avance

Contribuir con un desarrollo e implementacióndel proyecto bajo un marco de sustentabilidad,mediante una propuesta de criterios yrecomendaciones derivadas de la opinión de lacomunidad involucrada.

Objetivos Actividades e Hitos

Mapa SocialMapa de SueñosCartografía Social

Definición de Zonas de EmplazamientoEntrevista a Actores Relevantes

Cóndor=

DEFINICIÓN DE TEMAS RELEVANTES, ASPECTOS CULTURALES Y RELACIONES

SOCIOAMBIENTALES

Estado de Avance

Lograr un empoderamiento del proyecto porparte de la comunidad, mediante procesosparticipativos que involucran a los habitantesen el desarrollo del proyecto, en su gestión yoperación en el largo plazo.

Objetivos Actividades e Hitos

Realizar una evaluación ambiental territorial,que incorpore la dimensión ambiental, social yeconómica.

Identificar percepción de la comunidad sobre impactos del proyecto

Determinar criterios de impactosJerarquización y zonificación

=CARTOGRAFÍAS DE IMPACTO

Operación y Sostenibilidad Implementación del Sistema de Control de

Demanda Oferta laboralCapacitaciónMonitoreo

=IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE

SUSTENTABILIDAD A LARGO PLAZO

Resultados

Resultados

Agenda

• Introducción y objetivos

• Solución tecnológica

• Trabajos con la comunidad

• Resultados esperados

• Suministro continuado de electricidad las 24 horas

• Disminución del consumo de Diesel.

• Aprovechamiento de recursos energéticos renovables locales

• Sistema de control de demanda con participación de lacomunidad.

• Funcionamiento autogestionado por la comunidad en elmediano plazo.

• Huatacondo como sistema de energía sustentable modelo aser replicado en zonas similares, Huatacondinos comoexportadores de conocimiento en sistemas sustentables deenergía.

Resultados Proyectados

Muchas Gracias!

Mapa social

Fuente: Elaboración propia

Cóndor

Antecedentes

Ruta del Cóndor Desde Cerro Blanco al Cementerio

• Siete Individuos

• Curioso, se posa sobre las cruces y rompe la decoración

• Osado

Horario: Salida 7.00 am,. Vuelve a su nido antes de anochecer

• Reconocido por Ley Chilena de Protecciónde Flora y Fauna como especie vulnerable(Rottmann y López-Calleja, 1992)

• Fue declarada su tendencia poblacional endescenso en 2003 por Pavez

Cóndor

Reunión Médico Veterinario Eduardo Pavez, Especialista en cóndores

- El cóndor es mudo y sordo,

- Por ello se comunican de manera visual (cambian de color su cuello)

- Lo que provoca que los colores les llamen la atención.

- No se paran como las aves rapaces, necesitan superficies extensas para pararse, por lo que no seintentarían parar sobre el aerogenerador.

- Estas aves sólo planean, no aletean para elevarse. Utilizan las corrientes de viento.

- Poseen 3m de ancho con las alas abiertas

- Según el experto, con un 100% de probabilidad el cóndor se acercará a un equipo giratorio.

- Además, los cóndores tienen plena confianza mientras vuelas, no así cuando están de pie donde sesiente vulnerable, de esta forma se acercaría por aire al aerogenerador.

Propuestas del experto

1. Aerogenerador <-> ventilador 2. Malla que rodea la estructura

Control de demanda

Interfaces de visualización

- Se presentará a los pobladores distintas opciones en la próxima visita

- Serán ellos los encargados de decidir la versión final, pudiendo aportar ideas devisualización

- Antes de su implementación final habrá un periodo de obtención de datos consistema de medición de energía durante no menos de 2 meses.

TemasRelevantes

Se identificaron los siguientes temas relevantes:

TEMA PROBLEMÁTICA SOLUCIONES

1. TELÉFONOAislamiento Mejorar conectividad

2. AGUA Enfermedades Mejorar suministroEscasez Infraestructura de AP

Captación de agua Manejo de aguaPrácticas de riego

3. PRODUCCIÓN Disminución de la producción Introducir prácticas de manejoAGROPECUARIA Contaminación de cultivos agrícola

Identificar fuentes contaminantesPlan de Mitigación

4. MIGRACIÓN Disminución de Población Atractivo Laboral

5. ENERGÍA Suministro Intermitente “ESUSCON”

TemasRelevantes

Actividades de implementación

Planta fotovoltaica

Actividades de implementación

Planta fotovoltaica

0

Actividades de implementación

Planta fotovoltaica

Simulaciones con distintos seguimientos

Error del modelo con datos tomados en Pozo Almonte: 10% por arriba

Actividades de implementación

Planta fotovoltaica

En 1 m2

kWh/año 2898

kWh/día (promedio) 7.9

Perfil de radiación en el plano horizontal en W/m2

Energía para distintos tracking

Sin trackingÁngulo de inclinación cada 90 díasÁngulo de inclinación cada 1 mesÁngulo de inclinación cada 1 semanaAzimut cada 15 minutos, inclinación cada 15 días

Perfil de viento en m/s

Curvas de distintos aerogeneradores

Rendimiento de distintos aerogeneradores

Sistema de elevación de agua potable

- Reunión en Iquique con Dirección de Obras Hidráulicas para conocer el estado de su participación en la red hidráulica de Huatacondo.

- Reunión con comité de agua de Huatacondo para evaluar la intervención de cañerías en mal estado.

Sala de baterías

Localización

Sala de baterías

Plano de planta

Mejoramiento red eléctrica

Instalación de sensores de luz en luminaria pública

Mejoramiento red eléctrica

Normalización de empalmes en casas habitadas

Mejoramiento red eléctrica

Cambio de topología de red

Mejoramiento red eléctrica

Cambio de topología de red

Instalación equipos de medida

Optimizador

Parámetro Valor Unidad

Potencia panel fotovoltaico 22 kW

Tipo de seguimiento del panel fotovoltaico 2 ejes

Período de ajuste del eje de elevación 15 días

Período de ajuste del eje de rotación 15 minutos

Potencia turbina eólica 5 kW

Capacidad del acumulador 170 kWh

Potencia máxima del acumulador 40 kW

Potencia máxima del grupo electrógeno 100 kW

Potencia mínima del grupo electrógeno 20 kW

Volumen máximo del estanque de agua 16000 l

Volumen mínimo del estanque de agua 1600 l

Período de ejecución del optimizador 15 horas

Horizonte de optimización 48 horas

Período de los resultados de la optimización 15 minutos

Optimizador

Resultados Optimizador

Operación Esperada