pppppp

4
El proyecto minero Tía María es social y ambientalmente inviable: Southern Perú debe desistir de su ejecución Por "Red de Propuesta y Acción" Tras los lamentables acontecimientos ocurridos en la provincia de Islay que han dejado como saldo tres muertos y varios heridos, entre civiles y policías, la Red Muqui expresa su rotundo rechazo a la violencia desatada en la zona y se solidariza con la población de Islay. Ya han pasado más de tres semanas desde que se inició la huelga indefinida contra el proyecto minero Tía María de la empresa Southern Perú, y resulta preocupante que el Estado intente resolver este conflicto socio ambiental mediante el uso de la fuerza y a costa de la pérdida de vidas humanas. En este escenario de convulsión, la Red Muqui quiere expresar lo siguiente: - La defensa del Valle del Tambo como despensa alimentaria de Arequipa y del sur del país, es prioritaria. El Valle del Tambo está caracterizado por la predominancia de la actividad agrícola y pecuaria, la primera aporta con el 97% de su producción al abastecimiento de todo el sur del país, mientras que la pecuaria lo hace con el 88%. Además, el valle da empleo a más de quince mil familias y produce cerca de 320 millones de soles de utilidades al año. Este valor económico está muy por encima de lo que puede representar el proyecto minero, del que nunca se ha hecho un estudio decosto beneficio. A pesar de ello, el 71.2 % del territorio provincial se ha concesionado y estápendiente de aprobación de nuevos proyectos mineros. - Los recursos naturales y el medio ambiente se encuentran en riesgo de ser afectados por la actividad minera. Los impactos ambientales del proyecto alcanzarían a cuatro distritos de la

Upload: nesraulqmatute

Post on 08-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

rrrrrr

TRANSCRIPT

El proyecto mineroTa Maraes social y ambientalmente inviable: Southern Per debe desistir de su ejecucin

Por "Red de Propuesta y Accin"Tras los lamentables acontecimientos ocurridos en la provincia deIslayque han dejado como saldo tres muertos y varios heridos, entre civiles y policas, la Red Muqui expresa su rotundo rechazo a la violencia desatada en la zona y se solidariza con la poblacin de Islay.Ya han pasado ms de tres semanas desde que se inici la huelga indefinida contra el proyecto minero Ta Mara de la empresa Southern Per, y resulta preocupante que el Estado intente resolver este conflicto socio ambiental mediante el uso de la fuerza y a costa de la prdida de vidas humanas.En este escenario de convulsin, la Red Muqui quiere expresar lo siguiente:-La defensadelValle del Tambo como despensa alimentaria de Arequipa y del sur del pas, es prioritaria.El Valle del Tambo est caracterizado por la predominancia de la actividad agrcola y pecuaria, la primera aporta con el 97% de su produccin al abastecimiento de todo el sur del pas, mientras que la pecuaria lo hace con el 88%. Adems, el valle da empleo a ms de quince mil familias y produce cerca de 320 millones de soles de utilidades al ao. Este valor econmico est muy por encima de lo que puede representar el proyecto minero, del que nunca se ha hecho un estudio decosto beneficio. A pesar de ello, el 71.2 % del territorio provincial se ha concesionado y estpendiente de aprobacinde nuevos proyectos mineros.-Los recursos naturales y el medio ambiente se encuentran en riesgo de ser afectados por la actividad minera.Losimpactos ambientalesdel proyecto alcanzaran a cuatro distritos de la provincia de Islay. Es necesario considerar el impacto sobre la disponibilidad delos recursos hdricos, los mismos que actualmente presentan serios problemas en su calidad y abastecimiento en perodos de estiaje. A ello se suma el riesgo que esto representara en la salud de la poblacin, pues las zonas de explotacin estarn ubicadas a setecientos metros del ro Tambo, cuyos canales conducen el agua para consumo humano, as como para el uso de riego de la provincia.-El proyecto minero Ta Mara no cuentacon licenciasocial.En el 2009, la poblacin del distrito de Cocachacra, haciendo uso de su legtimo derecho ala participacin ciudadana, realiz una consulta vecinal en la que el 93.4% rechaz el proyecto minero. Este resultado no fue recogido por el Estado, generando rechazo masivo de la poblacin. Como consecuencia de ello, las propuestas de dilogo han perdido credibilidad por la falta de voluntad poltica y por la ineficacia del gobierno en la solucin de los problemas planteados.-Existen serios cuestionamientos a la viabilidad del proyecto minero.Diversos estudios han demostrado el grave impacto que generara la instalacin del proyecto minero en Islay. El ms reciente, y que debe destacarse, es el informe que prepar la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) a solicitud del Ministerio de Energa y Minas. Segn el documento, existen 138 observaciones al EIA del proyecto minero, las mismas que coinciden con laspreocupaciones expresadaspor la poblacin.-Debe declararse la inviabilidad del proyecto minero Ta Mara.Los graves cuestionamientos al EIA deben ser argumentos suficientes para que el Ministerio de Energa y Minas desapruebe elEstudio de ImpactoAmbiental del proyecto minero.-Las lecciones que deben recogerse de los ltimos conflictos mineros.El proyecto minero Ta Mara, de la empresa Southern Per, reitera los problemas caractersticos que se han registrado en los ltimos conflictos socio-ambientales: actividad minera en zonas ambientalmente vulnerables; impacto en los recursos naturales y como consecuencia, afectacin de la salud de la poblacin. A ello se suma, la escasa voluntad poltica del Estado para resolver a tiempo los conflictos, as como la falta de decisin y voluntad para impulsar los planes de ordenamiento territorial, que permitan determinar donde s y donde no pueden desarrollarse actividades extractivas.Consideramos que,teniendo en cuentala inviabilidad social y ambiental del proyecto, as como los lamentables acontecimiento de violencia desatados en la provincia de Islay, la mejor manera de resolver el conflicto de forma inmediata es que la empresa minera Southern Per Copper Corporation desista definitivamente de la solicitud de aprobacin del EIA que present ante el Ministerio de Energa y Minas (MEM) para la instalacin del proyecto Ta Mara en la regin, por el bienestar de la poblacin y la defensa del Valle del Tambo.

En el proyecto ?Ta Maria? de la empresa Southern Copper Corporation (SCC) se invertiran ms de US$ 950 millones y tendra una duracin de 21 aos para extraer cobre a travs de dos tajos abiertos; asimismo utilizara las aguas subterrneas a travs de pozos que se ubicarn en el valle del ro Tambo. Desde el primer trimestre del 2009, los pobladores locales hacen pblica su denuncia contra el proyecto minero y sealan que afectara la disponibilidad de agua, lo cual limitara la produccin de arroz, caa de azcar y pprika en el valle del ro Tambo. Esta situacin motiv la oposicin de los pobladores al proyecto minero que se organizaron en el Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales. En julio del 2009, por su parte la empresa, en el marco de los procedimientos administrativos del Ministerio de Energa y Minas, presento su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El estudio deba ser presentado en audiencia pblica a fines del mes de agosto a la poblacin del distrito de Cocachacra. Sin embargo el da de la presentacin (27 de agosto) debido a la oposicin masiva de la poblacin la audiencia fue suspendida. Posteriormente las autoridades locales iniciaron la convocatoria a una consulta vecinal para decidir sobre la realizacin del proyecto minero. La consulta vecinal fue convocada por los gobiernos municipales de los distritos de Cocachacra, Islay-Matarani, Mollendo, Punta de Bombn, Dean Valdivia y Meja; las autoridades emitieron la Ordenanza Municipal que convoca a la consulta como mecanismo democrtico para recoger el sentido de la poblacin sobre un posible inicio de las actividades mineras. El 27 de septiembre se realiz la consulta vecinal donde el 97% de la poblacin que participo de la consulta se manifest en contra del proyecto minero. Das despus de la consulta vecinal en cita entre los alcaldes que convocaron la consulta y el Ministro de Energa y Minas, Pedro Snchez, este solicito a los alcaldes moderar su discurso de oposicin a la minera y valorar la necesidad de lograr un entendimiento sobre el tema. Por su parte la empresa, en declaraciones a la prensa, manifest que buscar obtener el respaldo de las comunidades locales al proyecto minero; finalmente la empresa anunci la postergacin del inicio del proyecto hasta finales del 2011 mientras espera retomar la audiencia pblica con la poblacin local a partir de febrero del 2010 con el respaldo del Ministerio de Energa y Minas.