ppllaann vviiaall pprroovviinncciiaall … · 2012. 3. 20. · proceso participativo en la...

231
- 1 - Bagua 19 de Junio 2008 P P P L L L A A A N N N V V V I I I A A A L L L P P P R R R O O O V V V I I I N N N C C C I I I A A A L L L P P P A A A R R R T T T I I I C C C I I I P P P A A A T T T I I I V V V O O O d B M M M U U U N N N I I I C C C I I I P P P A A A L L L I I I D D D A A A D D D P P P R R R O O O V V V I I I N N N C C C I I I A A A L L L D D D E E E

Upload: others

Post on 25-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- 1 -

Bagua 19 de Junio 2008

PPPLLLAAANNN VVVIIIAAALLL PPPRRROOOVVVIIINNNCCCIIIAAALLL

PPPAAARRRTTTIIICCCIIIPPPAAATTTIIIVVVOOO d B

MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPAAALLLIIIDDDAAADDD PPPRRROOOVVVIIINNNCCCIIIAAALLL DDDEEE

- 2 -

DIRECTORIO PROVINCIAL

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE BAGUA

PRESIDENTE : Ing. Luís Sacarías Núñez Terán Alcalde Provincial MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

Alcalde distrital del Parco : Absalón Cardoso Díaz Alcalde distrital de la Peca : Teodoro Hernández Sánchez Alcalde distrital de Copallín : Jaime Cubas Guevara. Alcalde distrital de Aramango : Eustacio Tarrillo Segura Alcalde distrital de Imaza : Sergio Swikait Tastse.

SECRETARIA TECNICA PROVINCIAL

GERENTE GENERAL DEL IVP : Ing. Eduardo Suarez Rivadeneira JEFE DE CATASTRO

URBANO : Ing. Rafael Inoñan Llontop.

GERENTE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO : Ing. Lucio Cátedra Ramírez

COORDINADOR TÉCNICO : Econ. Wagner Orbe Sánchez.

- 3 -

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE BAGUA

INDICE

Pagina PRESENTACIÓN 10 RESUMEN EJECUTIVO 05 MARCO DE REFERENCIA 12 CAPITULO I: DIAGNOSTICO 17 1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA 17

1.1.1. Datos Generales : Ubicación geográfica, Limites, 17 Extensión, Altitud, División Política.

1.1.2. Características Fisiográficas: Relieve, Clima y 26 Zonas de Vida.

1.1.3. Problemática Ambiental. 36 1.2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES 40 1.2.1. Población 40 1.2.2. Pobreza 54 1.2.3. Accesibilidad a los Servicios Básicos Sociales: 61

Educación y Salud. 1.3. ANALISIS DE LA OFERTA DE INFRAESTRUCTURA VIAL 79 1.3.1. Oferta Actual de la Infraestructura Vial Rural. 79

1.3.1.1. Nivel de Articulación vial de la provincia en el 79 Ámbito regional.

1.3.1.2. Análisis del Sistema Vial de la Provincia 93 1.3.1.3. Estado y Características de los caminos vecinales y de 101

Herradura. 1.3.1.4. Indicadores de la Infraestructura vial rural. 107

1.3.2. Análisis de la demanda del servicio de transporte rural 117

1.3.2.1. Análisis de los conteos en caminos vecinales 117 1.3.2.2. Servicios de Transportes. 121

1.3.3. Nuevas Construcciones Viales 128

- 4 -

1.4. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL 130 1.4.1. Identificación de los Recursos Naturales Disponibles 130

RD (stock). 1.4.2. Utilización de los Recursos Naturales – RU 154

1.4.2.1. Aspectos económicos productivos 157 1.4.3. Estimación de las potencialidades – P 182 1.4.4. Cálculo y Jerarquización de las Potencialidades. 193 CAPITULO II: PROPOSITO DEL PLAN VIAL 208 2.1. VISIÓN DEL PLAN 208 2.2. OBJETIVOS 208

2.2.1. Objetivo General 2.2.2. Objetivos Específicos

2.3. ESTRATEGIAS 210 CAPITULO III: PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES VIALES 211 3.1. Priorización de las Inversiones Viales 211 3.2. Programa de Intervención 217 3.3. Plan de Inversiones 219 3.4. Financiamiento 223 CAPITULO IV: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PVPP 225 4.1. Marco Institucional, Actores y Responsabilidades 225 4.2. Indicadores de Seguimiento. 226 4.3. Indicadores de Evaluación. 227 ANEXOS Nº 1. Esquema del Informe Final del Plan Vial Nº 2. Aspectos metodológicos del Plan Vial Nº 3. Metodología de conteo vehicular en caminos vecinales. Nº 4. Procedimiento para evaluar los caminos vecinales mediante la técnica de Análisis Multicriterio. Nº 5. Proceso participativo en la Elaboración del PVPP Nº 6. Aspectos prácticos en la presentación del documento del plan. Nº 7. Programas de Trabajo – IVG/PVPP y contenido de los informes parciales.

- 5 -

RESUMEN EJECUTIVO

i. Breve descripción de la provincia.

a) UBICACIÓN GEOGRAFICA

La provincia de Bagua se encuentra ubicada en la parte septentrional del

Perú y en la región selva entre las coordenadas, 05º 38’ 21” latitud Sur, y

78º 31’ 53” latitud Oeste, con rangos de altura entre los 357 – 800

m.s.n.m., y en la capital de la provincia de 414 m.s.n.m. (Ver Cuadro Nº

1).

Cuadro Nº 01. Ubicación Geográfica de los Distritos de la Provincia Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua. ii. Población y Pobreza

b) Población, Superficie, Densidad y Caseríos por Distritos y pobreza

La población de la provincia de Bagua, según información del INEI, al año 2005, es de de 74,256 habitantes, de las cuales el distrito de La Peca es el que tiene mayor población con 30,883 habitantes, con una densidad poblacional de 119.25 hab./km2, seguido del distrito de Imaza con 24,646 habitantes, y con menor población el distrito de El Parco con 932 habitantes. Ver Cuadro Nº 2.

Cuadro Nº 2. Población, Superficie, Densidad y Caseríos por Distritos

Distrito

Superficie (Km2)

Superficie %

Población 2005 (*)

Densidad (Hab./Km.)

Caserío, CCPP, CCNN, Anexos

Copallín 105.914 1.57 5,752 54.31 29 Aramango 840.981 14.19 12,043 14.32 77 El Parco 13.721 0.23 932 67.92 06 La Peca 258.984 5.07 30,883 119.25 50 Imaza 4685.027 79.34 24,646 5.26 133

PROVINCIA 5904.626 100.00 74,256 12.58 295 Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.

Coordenadas Provincia

Distrito

Latitud

Sur Longitud

Oeste

Bagua Copallín 05°36'00" 78°18'05"

Bagua Aramango 05°23'00" 78°25'50"

Bagua El Parco 05°36'53" 78°23'30"

Bagua La Peca 05°38'21" 78°31'53"

Bagua Imaza 05°09'15" 78°19'45"

- 6 -

Las localidades más importantes de la Provincia en el rango de 1,000-20,000 Hbts. Son: Bagua 19,479

La Peca 2,785

Copallin 1,900

El Muyo 1,272

Aramango 1,202

Chiriaco 1,182

Imacita 1,003

Las localidades más importantes de la provincia en el rango de 500 - 999 Hbts. Son: El Porvenir 669

Peca Palacios 667

La Libertad 621

El Parco 610

Lluhuana 606

Chipe 567

Kunchin 557

Tomaque 527

c) Pobreza

El INEI en su Reporte de Encuesta de Hogares del IV Trimestre del 2001, indica que el departamento de Amazonas el 74.5% de la población total de Amazonas es pobre, de esta población son pobres extremos el 41.1% y pobres no extremos el 33.4% de su población, ocupando el octavo lugar de población en condición de pobreza, de acuerdo a los parámetros de INEI.

El INEI y FONCODES “Índice de Pobreza por distrito 2006” indica que la provincia de Bagua, esta calificada con un índice de pobreza (Quintil 2).

Los niveles de pobreza en la provincia es muy preocupante, está clasificada como “muy pobre” con un 56.75 % de pobreza total y 49 % de pobreza extrema y pobres 7.75% y pobres no extremos el 42.85 % de su población medidos por el método de necesidades básicas insatisfechas como alimentación, educación, salud, vivienda, vestido y otros que brindan bienestar al individuo después de haber sido satisfechas.

- 7 -

iii. Caracterización de la oferta de infraestructura vial rural.

El departamento de Amazonas tiene una infraestructura vial de 2,311.321 Km., lo cual representa el 2.95% de las vías a nivel nacional; y dentro de este porcentaje tenemos a la red vial de la Provincia de Bagua la cual tiene un 17.89% respecto al departamento. El Sistema vial de la provincia tiene una longitud de 453.307 Km. y está constituida por carreteras de carácter vecinal (221.837 Km. de longitud), departamental (37.613 Km. de longitud) y nacional (193.857 Km. de longitud), así como también caminos de herradura (113.00 Km. de longitud aproximadamente), ocupando los mismos un lugar importantísimo en las comunicaciones de la provincia con sus respectivos distritos, lo que nos demuestra que aun es insuficiente la Infraestructura vial en la Provincia de Bagua y que es necesario su rehabilitación y mantenimiento rutinario

Cuadro Nº 3

Clasificación de la Red Vial Nacional

Fuente: Elaboración de la Secretaria Técnica – PVPP – Bagua. Información Base: MTC – Dirección General de Camino y Ferrocarriles. Información Base: Levantamiento Georeferenciado de la Red Vial de la Provincia de Bagua

iv. Demanda de servicios de transpone rural.

El parque automotor en la Provincia de Bagua se ha incrementado significativamente desde el año 2005 al 2006 en un 52.38%, y del año 2006 al 2007 en un 5.08% y desde el año 2005 al 2007 ha incrementado 121.25%, se observa de igual manera que ha medida que hay una mejora de caminos y mayor necesidad del usuario de llegar mas rápido a su lugar de destino, y mejores ingresos económicos de la población, se va dejando de utilizar las camionetas rurales para utilizar los autos o vehículos mas ligeros y la compra de los mismos como se puede observar en el cuadro Nº 4.

Así mismo en la provincia existen en total 8 rutas que son utilizadas por S.T.WAGON y camionetas rurales a la vez, en el año 2005, hubo 7 rutas de autos y 8 de camionetas rurales, en el 2006, hubo 8 rutas de autos y 8 de camionetas rurales y 2007 existen 8 rutas de autos y 5 rutas de camionetas rurales. De igual manera existe 1,000 vehículos menores empadronados por la Municipalidad Provincial de Bagua de las cuales 334 son Motokar (33.4%)

Km. % Km. % Km. % Km. % Km. %Perú 10,189 13.04 18,533 23.72 13,809 17.68 35,596 45.56 78,127 100.00Nacional 8,141 10.42 6,640 8.50 1,860 2.38 326 0.42 16,967 21.72Departamental 1,106 1.42 6,015 7.70 4,291 5.49 2,839 3.63 14,251 18.24Vecinal 942 1.21 5,878 7.52 7,658 9.80 32,431 41.51 46,909 60.04Región 178.290 7.71 1,177 50.93 290.879 12.58 664.907 28.77 2,311.321 100.00Nacional 175.340 7.59 518.120 22.42 31.350 1.36 11.980 0.52 736.790 31.88Departamental 2.950 0.13 264.160 11.43 122.130 5.28 5.000 0.22 394.240 17.06Vecinal 0.000 0.00 394.965 17.09 137.399 5.94 647.927 28.03 1,180.291 51.07Provincia 6.070 1.34 379.036 83.62 0.000 0.00 68.201 0.09 453.307 100.00Nacional 0.670 0.15 193.187 42.62 0.000 0.00 0.000 0.00 193.857 42.77Departamental 5.400 1.19 32.213 7.11 0.000 0.00 0.000 0.00 37.613 8.30Vecinal 0.000 0.00 153.636 33.89 0.000 0.00 68.201 15.05 221.837 48.94

Red VialTipo de Superficie de Rodadura

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Total

- 8 -

que transportan pasajeros en el interior de la Capital de la provincia y lugares cercanos como Milagro – Bagua que los taxis han sido reemplazado por estos, y la diferencia están conformadas por las motos lineales (66.6%) que el usuario lo utiliza mayormente para transportarse a sus centros de producción (chacra). Ver Cuadro Nº 5.

MOTOKAR M. LINEALES

2004-2007 1,000 334 666

CUADRO Nº 5. RELACION DE VEHICULOS MENORES

AÑOS Nº TOTALTIPO DE VEHICULO

v. Potencialidades de los RRNN. Más importantes de la provincia.

En este sentido se obtiene a nivel provincial la magnitud de suelos agrícolas en 0.00 Has., para pastos en 25,053.10 Has., forestales en 15,616.91 Has., Áreas de Protección en 487,944.58 Has. Que suma un total provincial del recurso suelo 528614.59 Has. Además, 25 Recursos Turísticos identificados, a los que se asocian el flujo de turistas proyectándose una cantidad de 1573 personas como recurso disponible, cifra poco significativa si tenemos en cuenta el promedio departamental estimado 104,884 (MINCETUR - AMAZONAS).

Cuadro Nº 6. Agregación de Recursos a Nivel Provincial

(*) Toda el área esta siendo utilizada para la producción agrícola. Incorporándose áreas no agrícolas para la producción. (*) En la Matriz Agregación de Recursos a Nivel Provincial: Existen 25 zonas turísticas. Sin Registro de Visitantes

S.T.W. CAM. RUR. S.T.W. CAM. RUR. S.T.W. CAM. RUR.

54 26 135 33 148 2967.5 32.5 80.36 19.64 83.62 16.38

Fuente: Elaborado por la ST –PVPP –Bagua, con datos proporcionados por la Unidad de Transito de MPB

CUADRO Nº 4 RELACION DE RUTAS DE VEHICULOS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BAGUA

RUTAS INICIO DESTINO2005 2006 2007

8052.38 5.08

177168

SUB - TOTAL%

TOTAL VEH.INCREMENTO

Rec. Disp Rec. Útil Potencialidad Distritos Recurso

has has has Restricciones

Reque. Infraestructura

Vial Agrícola (Has)(*) 6556.88 28,529.91 0.00 Total de Área utilizada. Pastos (Has) 34429.1 9,376.00 25,053.10 Asistencia Técnica Áreas de Protección 487,944.58 0 487,944.58

Falta de Proyectos de Reforestación

Forestal (Has) 17,943.33 2326.42 15,616.91 Falta de Proyectos de

reforestación

Provincia de Bagua

Turístico (Sitios Turísticos) (*) 25 0 25

Caminos vecinales y de Herradura

Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento

- 9 -

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10REHABILITACION 725,673 875,516 523,236 514,569 862,467 829,257 1,000,976 1,000,976 912,682 912,682 8,158,033MANTENIMIENTO RUTINARIO 4,992 8,026 11,004 12,286 10,209 10,209 10,209 10,209 5,105 5,105 87,354MANTENIMIENTO PERIODICO 36,249.848 67,037.853 73,578.083 58,079.736 58,079.736 58,079.736 58,079.736 58,079.736 29,039.868 29,039.868 525,344CAMINO DE HERRADURA 3,900.000 8,616.667 7,533.333 19,265.476 22,836.905 24,436.905 24,436.905 24,436.905 15,518.452 15,518.452 166,500TOTAL INVERSIONES US $ 770,815 959,196 615,352 604,200 953,593 921,983 1,093,702 1,093,702 962,345 962,345 8,937,231

AÑOS Total US $ TIPO INTERVENCION

vi. Prioridades de las inversiones viales.

Se incluye el cuadro de Caminos Priorizados.

Cuadro Nº 7: Caminos Priorizados

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.

vii. Programa de intervención y financiamiento.

El siguiente Cuadro muestra el resumen del Programa de Inversiones por tipo de intervención para los diez años.

CUADRO Nº 8: PLAN DE INVERSIONES CALENDARIZADO (EN US $.) Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.

RangoPrioridad

Par TerritorioPotencial

1 EMP. 503 - ESPITAL NUEVO PROGRESO2 EMP. 05 NC (FLOR DE LA ESPERANZA) UNION PROGRESO3 EMP. 102 . (LA PECA) YACUPE LA PECA - FORESTAL4 EMP. 501 (COPALLÍN) - PAN DE AZUCAR SAN JUAN DE LA LIBERTAD COPALLIN - AGRICOLA5 EMP. 05 NC (AMOJAO) VALENCIA - EMP. R35 ARAMANGO - PASTOS6 EMP. 102 . (LA PECA) CHONZA ALTA LA PECA - FORESTAL7 EMP. 500 (ARAMANGO) NUEVA ESPERANZA8 EMP. PE - 5NC (EL MUYO) ARAMANGO9 EMP. 501 (STA FE) COPALLIN COPALLIN - AGRICOLA

10 EMP. 05 NC EL PORVENIR ARAMANGO - PASTOS11 EMP. 102. (SAN FRANCISCO) EL TRIUNFO LA PECA - FORESTAL12 EMP. PE - 5NC SAN ISIDRO LA PECA - FORESTAL13 EMP. 101 .( BAGUA) EMP . R11 BAGUA - FORESTAL14 EMP. 504 (COPALLÍN) CAMBIO PITEC COPALLIN - AGRICOLA15 EMP. 05 NC LA CURVA IMAZA - TURISMO

Camino

BAGUA - FORESTAL

ARAMANGO - PASTOS

- 10 -

PRESENTACIÓN El presente documento, Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Bagua,

ha sido elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial Provincial Participativo

Bagua - PVPP, cuya ejecución se realizo en convenio con PROVÍAS

DESCENTRALIZADO, organismo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

encargado de brindar asesoramiento y apoyo al desarrollo de la infraestructura Vial

Rural, proporcionando la metodologías y asistencia técnica requerida.

Su ejecución se realizó a través de la Secretaria Técnica del Plan Vial Provincial

Participativo de Bagua, el Instituto Vial Provincial, a cargo del Ing. Juan Eduardo

Suárez Rivadeneira, contando con el invalorable aporte de los funcionarios,

profesionales, y técnicos de las diferentes instituciones públicas y privadas, Alcaldía

Provincial y Distritales de la Provincia, quienes nos han proporcionando la

información sectorial y en algunos casos con apoyo de equipos de campo, como

GPS, movilidad; pero todo este trabajo, se hizo realidad gracias al apoyo brindado

por Provias Descentralizado desde el inicio de de elaboración del Plan.

El presente Plan contiene información primaria y secundaria, analizado en el capitulo

I : Diagnostico, en el cual se hace una descripción general de la provincia, los

Aspectos Demográficos y Sociales, Análisis de la Vialidad, las Potencialidades del

Territorio Provincial; en el Capitulo II : Propósito del Plan Vial, se plantea la Visión ,

los objetivos así como las estratégicas, el capitulo III : contiene la Programación de

las Inversiones Viales, en la cual se priorizan las inversiones viales, se formula la

programación de las inversiones, el plan de inversiones y el financiamiento,

finalmente el Capitulo IV : contiene el Seguimiento y Evaluación del PVPP. que

señala el marco institucional, actores y responsabilidades, así como los indicadores

de seguimiento y de evaluación.

El insumo principal para la elaboración del presente Plan, ha sido el Inventario Vial

Georeferenciado, desarrollado por un equipo de profesionales de la especialidad de

ingeniería civil con la participación de los alcaldes distritales, mención especial al

señor alcalde provincial de Bagua por su invalorable apoyo, a las instituciones

públicas y privadas involucrados en el desarrollo provincial.

Igualmente nuestro reconocimiento ha Provias Descentralizado, a todo el personal

que silenciosamente, pero activa, participaron en la elaboración del Plan, a la iglesia

católica a las autoridades locales, sectores públicos y privadas.

- 11 -

Reconocimiento al Instituto Vial Provincial de Bagua, a la Secretaria Técnica del Plan

Vial Provincial, al Concejo de Coordinación Local Provincial (CCLP) por su valiosa

contribución en la culminación del plan.

El Plan Vial Provincial Participativo, constituye el primer documento de gestión de

las autoridades municipales y un soporte para el desarrollo Vial de la Provincia de

Bagua, el mismo que no hubiese sido posible, de no haber sido por el apoyo de

Provias Descentralizado, en las gestiones y coordinaciones para constituir el

Instituto Vial de Bagua, capacitación en diferentes etapas y momentos a través de

sus profesionales.

- 12 -

MARCO DE REFERENCIA Los planes que se han formulado y aprobado a nivel provincial y departamental se han venido desarrollando tibiamente a través de procesos de planeamiento a nivel regional, particularmente en los gobiernos locales, con la característica singular de la participación y concertación de los actores directos, es decir de la sociedad civil organizaciones representativas, líderes, autoridades gubernamentales, instituciones y organismos públicos y privados, asociaciones de productores, etc. La provincia de Bagua con sus objetivos y los ejes de desarrollo planteados permitirá reforzar la red vial provincial, ya que cuentan con un Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Bagua 2002 – 2012, así como otros planes como, la Zonificación Ecológica Económica del departamento de Amazonas, Plan Vial Departamental Participativo y un Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Amazonas 2007 - 2015, pero que requieren ser actualizados. Igualmente, se trata de definir el papel de la provincia dentro del contexto departamental, para ello es preciso tomar en cuenta su estrecha vinculación con el espacio geográfico departamental y el alto grado de relación respecto a las decisiones y definiciones de políticas que emanan del nivel departamental. Por otra parte, la provincia en su proceso de desarrollo requiere de la participación autentica de las Instituciones Publicas y Privadas, correspondiendo a cada uno de ellos cumplir un determinado papel de acuerdo a sus potencialidades, y ventajas comparativas. El Plan Vial Provincial Participativo ha incorporado las experiencias conceptuales e información sistematizada de los Planes señalados, cuyo análisis se observa en el Cuadro Nº 01 en la cual se considera las prioridades viales que son de mucha importancia para la integración de todos los pueblos de la Provincia. Sin embargo los planes no clarifican los ejes de desarrollo, carecen de análisis para la solución de los problemas, los presupuestos participativos son mínimos y no se articulan entre ellos, tampoco se orientan a la búsqueda de fuentes de financiamiento externo u otras fuentes de financiamiento nacional, esto principalmente por la poca o nula gestión de proyectos o perfiles en cartera. El PVPP debe adecuarse al marco orientador, lineamientos y objetivos de estos planes del nivel regional, departamental, provincial o local y en especial del Plan vial departamental participativo. El Plan de desarrollo regional concertado al 2007 - 2015 define cuatro Ejes Estratégicos de Desarrollo: Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Recursos Naturales y Medio Ambiente, y el eje de Competitividad y Desarrollo Institucional, alrededor de los cuales se agrupan un conjunto de Líneas de Acción (estrategias) así como determinadas actividades y proyectos a lograr en el mediano plazo. Las prioridades de Inversiones Viales están determinadas en cada Eje Estratégico, por ejemplo, la necesidad de mejorar los caminos vecinales que coadyuve el desarrollo productivo facilitando el acceso a los mercados. Una infraestructura vial en buen estado, mejora el acceso entre áreas rurales (centros poblados menores), con centros poblados de mayor jerarquía, dinamizando a los mercados y a los servicios, tanto para la agricultura como para el acceso a los servicios públicos; además, reduce costos de transporte e integra zonas con baja accesibilidad a centros económicos regionales.

- 13 -

En el análisis realizado de los diferentes Planes entre ellos Plan de Desarrollo Regional, Plan Vial Departamental, Plan Estratégico Provincial no se han identificado otros aspectos relevantes que marcan líneas de desarrollo. En el Plan Vial Departamental se identifican los ejes de Integración Económica y Territorial del Departamento, según zonas: Dinámica, Estancadas y Marginales. Podemos decir que en el Departamento de Amazonas las zonas dinámicas están constituidas dentro del margen del eje de la carretera Fernando Belaúnde Terry ( LD Cajamarca Puente 24 de Julio) – LD San Martín (Puente Nieva)) así como dentro del margen del eje de la carretera binacional El Progreso – Sarameriza correspondientes a las provincias de Bagua, Utcubamba y Bongará, constituyendo los ejes Bagua- Bagua Grande, Bagua Grande- Pedro Ruiz y Bagua- La Peca como centros dinámicos, para el acopio, apoyo y servicios a la producción agropecuaria dentro de sus zonas rurales. A nivel de la Provincia según el análisis de Tipología de las zonas económicas las zonas dinámicas para la producción de pastos y forestales la constituyen los distritos de la Peca, Copallín y Aramango que se interconectan a través de la red vial nacional del IV Eje Vial y red vecinal Bagua – Copalín.

.

- 14 -

Cuadro Nº 1. Análisis de la Visión del Desarrollo de la Provincia

Planes / Programas

Visión Objetivos Ejes Estratégicos del Desarrollo Provincial

Prioridad otorgada a las Inversiones Viales rurales

Otros Aspectos

Relevantes

Plan Estratégico de

Desarrollo Provincial de

Bagua ( 2002 - 2012)

Municipalidad Provincial de

Bagua

* Avanza hacia su desarrollo integral a través de la concertación interinstitucional y el fortalecimiento de valores. * Productores agropecuarios organizados impulsan una agricultura sostenible, con uso racional del agua, la conservación del medio ambiente y la industrialización de sus productos para exportación, mejorando la economía y seguridad alimentaría provincial destacando la satisfacción de las necesidades prioritarias de sus comunidades nativas. * con educación de calidad en todos los niveles, el trabajo de sus organizaciones sociales de base que generan autoempleo rentable y brindan su apoyo a los mas necesitados así como para la mejora del acceso a servicios básicos de salud, la luz, agua, desagüe y la puesta en valor y aprovechamiento de su potencial turitisco.

1. Proteger y Conservar los recursos naturales. 2. Mejoramiento, Tratamiento y Administración de servicios y obras básicas. 3. Incentivar y Fomentar la identificación cultural de los jóvenes. 4. Asignación de presupuesto a las mesas de concertación. 5. Organizaciones sociales de bases independientes, sólidas y autogestionarias. 6. Fortalecimiento de capacidades en salud y seguridad alimentaría. 7. Desarrollar un Plan Integral de Desarrollo Agrícola. 8. Contar con Inventario del Potencial Turístico. 9. Docentes capacitados, seleccionados y motivados adecuadamente. 10. Creación de Organizaciones, sólidas para la comercialización. 11. Respaldo del Estado y la Población a las rondas campesinas. 12. Cumplir y elaborar los planes directores de Bagua y sus distritos.

1. Los Recursos Naturales. 2. Servicios y obras básicas. 3. Fortalecimiento de los Jóvenes. 4. Organización y Concertación. 5. Comunidades Nativas. 6. Organizaciones sociales de base. 7. Salud y seguridad alimentaría. 8. Desarrollo Agrario. 9. Turismo. 10. Educación. 11. Transporte y Comunicaciones. 12. Comercio. 13. Seguridad Ciudadana. 14. Urbanismo. 15. Territorio.

1. Apertura a las vías de comunicación bimodal (Fluvial y Terrestre), para trasladar la producción agrícola. 2. Mejoramiento de la Infraestructura Vial

.

Plan de Zonificación Ecológica y

Económica del Departamento de

Amazonas Gobierno Regional

Amazonas - Instituto de

Investigación de la Amazonia

Peruana - IIAP

Plan de Ordenamiento Territorial en ejecución (1)

OBJETIVO GENERAL 1. Lograr un ordenamiento de las diversas actividades que el hombre realiza en el ámbito territorial, de cara al desarrollo sostenible, mediante su ocupación adecuada y el uso sostenible de los recursos naturales

Escenarios Socioeconómicos (1)

…./

- 15 -

…./

Planes / Programas

Visión Objetivos Ejes Estratégicos del Desarrollo Provincial

Prioridad otorgada a las Inversiones Viales

rurales

Otros Aspectos

Relevantes

Plan Vial

Departamental Participativo

Gobierno Regional Amazonas -

Provías Departamental

Departamento de Amazonas articula, a través de sus 7 provincias mediante caminos que cumplan las características técnicas para lograr una Gestión Vial adecuada, con acceso a los centros de producción y mercados (1).

OBJETIVO GENERAL 1. Es objetivo principal del Gobierno Regional de Amazonas en la Gestión Vial, lograr un eficiente y eficaz sistema de transporte moderno, competitivo, orientado a conseguir una adecuada integración territorial del departamento, una eficaz articulación de los centros de producción con los mercados regionales, nacionales e internacionales y una transitabilidad de las vías de tal manera que satisfaga la necesidades de los usuarios. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Lograr que el Plan Vial Departamental Participativo de Amazonas PVDP tenga el carácter de instrumento orientador de gestión vial departamental en el largo plazo. Los acuerdos y orientaciones señaladas en el plan tendrán vigencia de largo plazo y se modificaran solo cuando ocurran cambios que alteren sustantivamente los supuestos de análisis utilizados en su formulación. 2. Establecer los mecanismos institucionales que permitan una participación activa de la sociedad civil, de las entidades y organismos involucrados en la problemática vial del departamento, estableciendo acciones concertadas orientadas a fortalecer los vínculos de identificación, pertenencia y la participación en las acciones de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan. 3. Establecer prioridades en el gasto público, definiendo una política de expansión y conservación vial, que otorgue prioridad al mantenimiento rutinario y preventivo, considerando que este es un mecanismo eficaz para la preservación del patrimonio vial del departamento. 4. Promover diversas modalidades de participación de la inversión privada en la ejecución de proyectos carreteros declarados viables por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

1. Eje Bagua Grande - Bagua. 2. Eje Bagua - La Peca. 3. Eje Chachapoyas - Lamud. 4. Eje Bagua Grande - Pedro Ruiz. 5. Eje Bagua - Santa Maria de Nieva. 6. Eje Chachapoyas - Pedro Ruiz. 7. Eje Pedro Ruiz - Jumbilla. 8. Eje Chachapoyas - Rodríguez de Mendoza. 9. Eje Chachapoyas - Celedín.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

… /

- 16 -

…/

Planes / Programas

Visión Objetivos Ejes Estratégicos del Desarrollo Provincial

Prioridad otorgada a las Inversiones Viales

rurales

Otros Aspectos

Relevantes

Plan de Desarrollo Regional

Concertado al 2007 - 2015 del

Departamento de Amazonas

Gobierno Regional Amazonas

* Amazonas región ordenada territorialmente, con progreso para todos sus habitantes con articulación geográfica interna y externamente y acceso a servicios de calidad eficientes. * Con actividad turística dinámica sustentada en sus potencialidades con recursos naturales aprovechados sosteniblemente y con equidad, potenciando la agroindustria orientada a la seguridad alimentaría y al mercado. * Con un sector privado motor del desarrollo socio económico y competitivo a través de micro y pequeñas empresas en constante crecimiento, generadoras de empleo permanente e ingresos. * Con un sector público dinámico, moderno y eficiente administrativamente; a través de una democracia participativa buscando el desarrollo humano, la justicia social y el bien común.

OBJETIVO GENERAL 1. Mejorar la calidad de vida de la población de la región amazonas, reduciendo las tasas de mortalidad materno - infantil, analfabetismo y desnutrición, potenciando la productividad y competitividad regional, promoviendo la conservación del medio ambiente, en un marco de gobernabilidad y concertación entre los actores sociales comprometidos. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Ampliar y mejorar la cobertura y competitividad de los servicios con criterios de equidad y calidad . 2. Lograr la interconexión vial interna y externa del departamento. 3. Potenciar y desarrollar la agro industria.4. Ordenar el geoespacio del departamento de amazonas, en función a sus aptitudes y potencialidades socio - económicas. 5. Promover la actividad turística y la identidad cultural. 6. Desarrollar la competitividad de las instituciones públicas y promover las instituciones privadas; impulsando acciones de desarrollo humano concertado. 7. Promover la institucionalización de los espacios de concertación y participación ciudadana.

1. Ejes de Desarrollo Económico. 2. Eje de Desarrollo Social. 3. Eje de Recursos Naturales y Medio Ambiente. 4. Eje de Competitividad y Desarrollo Institucional.

Lograr la interconexión vial interna y externa del

Departamento

Ejes y Corredores

Económicos

Fuente: Elaboración propia – Secretaría Técnica Plan Vial – Bagua.

- 17 -

CAPITULO I: DIAGNOSTICO 1.1. Descripción General de la Provincia Bagua.

1.1.1. Datos Generales: Ubicación geográfica, Límites, Extensión, Altitud, División Política.

c) UBICACIÓN GEOGRAFICA La provincia de Bagua se encuentra ubicada en la parte septentrional del

Perú y en la región selva entre las coordenadas, 05º 38’ 21” latitud Sur, y

78º 31’ 53” latitud Oeste, con rangos de altura entre los 357 – 800

m.s.n.m., y en la capital de la provincia de 414 m.s.n.m. (Ver Cuadro Nº

2). Cuadro Nº 02. Ubicación Geográfica de los Distritos de la Provincia

Fuente: Elaborado por la ST del PVPP- Bagua.

d) LIMITES

POR EL NORTE.- Con la República del Ecuador y el Distrito de El

Cenepa de la Provincia de Condorcanqui, Departamento de

Amazonas, el límite se inicia en el punto hito Empalme de la frontera

internacional Perú - Ecuador, y describe una dirección general Sur -

Este por la divisoria de cuencas del río Tunduza y del río Comaina

hasta encontrar el thalweg del río Numpatkai en el pongo Dorpín.

Asciende por la estribación Este del pongo Dorpín hasta encontrar

la divisoria de cuencas de los ríos Numpatkai y Marañón, a través

del río Cusú. Continúa por la divisoria de cuencas de los ríos

Comaina y Marañón hasta la desembocadura del río El Cenepa en

el río Marañón.

POR EL ESTE.- Con los Distritos de El Cenepa y Nieva, de la

Provincia de Condorcanqui, a partir del último lugar nombrado, el

límite sigue por el río Marañón hasta el Pongo de Huaracayo, para

Coordenadas Provincia

Distrito

Latitud

Sur Longitud

Oeste

Bagua Copallín 05°36'00" 78°18'05"

Bagua Aramango 05°23'00" 78°25'50"

Bagua El Parco 05°36'53" 78°23'30"

Bagua La Peca 05°38'21" 78°31'53"

Bagua Imaza 05°09'15" 78°19'45"

- 18 -

luego describir una dirección general Sur, por la divisoria de

cuencas entre los ríos Marañón y los ríos Chiangos, Ambuja y

Numpatyacu hasta encontrar y cruzar el thalweg del río Chiriaco.

POR EL SUR.- Con el Distrito de Cajaruro, Provincia de

Utcubamba, Departamento de Amazonas, desde el último punto

mencionado el límite sigue con dirección Sur Oeste por la línea de

cumbres de la naciente del río Shushunga, afluente del río Chiriaco

hasta la cumbre del cerro Boca del Tigre ( ó Tigre ),luego continúa

en la misma dirección por las divisorias de aguas entren las

quebradas Copallín y los tributarios de la quebrada San Juan con la

quebrada Tafur o Lebrón que pasa por la línea de cumbres del

Cerro Balcón y desciende por su estribación Sur-Oeste hasta la

intersección con el río San Juan en la coordenada UTM 9368.8,

continúa por el thalweg de dicha quebrada aguas abajo hasta su

desembocadura en el río Utcubamba.

POR EL OESTE.- Con los Distritos de Bagua Grande y El Milagro

de la Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas, las

Provincias de Jaén y San Ignacio del Departamento de Cajamarca,

a partir del último punto mencionado el límite sigue por el thalweg

aguas abajo del río Utcubamba hasta su desembocadura en el río

Marañón, continua por éste aguas abajo hasta la desembocadura

del río Chinchipe. De este punto, el límite continúa en dirección

general Norte por el thalweg del río Marañón, luego asciende por las

cumbres de los cerros que conforman la divisoria de aguas de los

ríos Chinchipe y Marañón a la altura de la desembocadura de la

quebrada Amojao.

c) EXTENSION

La superficie territorial de la Provincia de Bagua es de 5,904.626

kilómetros cuadrados (Km2), que representa el 14.64 % del territorio

de la región Amazonas, en el que viven aproximadamente el 19 %

de la población regional.

La provincia de Bagua es la segunda provincia después de

Condorcanqui con mayor extensión territorial.

- 19 -

d) ALTITUD La altitud de la provincia de Bagua en cada un de los distritos, oscila

entre los 370-860 msnm. Siendo el mas alto la Peca con 860 msnm.

y el más bajo el distrito de Imaza. (Ver Cuadro Nº 3).

Cuadro Nº 03. Altitud por Provincia

Distritos Altitud ( msnm ) Región

COPALLIN 700 SELVA

ARAMANGO 550 SELVA

EL PARCO 610 SELVA

LA PECA 860 SELVA

IMAZA 370 SELVA Fuente: Elaborado por secretaria técnica del PVPP

- 20 -

Mapa 1: Ubicación de la Provincia de Bagua en el país.

- 21 -

e) División Política

La Provincia de Bagua, esta dividida en cinco distritos que

son: distrito de Copallin, Aramango, El Parco, La Peca e

Imaza, tal como podemos ver en el cuadro Nº 04.

Cuadro Nº 04. División Política.

Distritos Capital Sup. (km2) Creación Ley

COPALLIN Copallin 105.914 26-12-1870 S/N

ARAMANGO Aramango 8470.981 28-12-1961 13789

EL PARCO El Parco 13.721 01-09-1941 9364

LA PECA Bagua 258.984 05-02-1861 S/n

IMAZA Chiriaco 4,685.027 25-05-1984 23838 Fuente: Elaborado por secretaria técnica del PVPP

- 22 -

Mapa 2: División política de la Provincia de Bagua

Fuente: Elaborado por el Gobierno Regional de Amazonas – Unidad de Ordenamiento Territorial.

- 23 -

Mapa 3: Relieve de la Provincia de Bagua

Fuente: Elaborado por el Gobierno Regional de Amazonas – Unidad de Ordenamiento Territorial.

- 24 -

f) DENSIDAD

Densidad Departamental

Los resultados del censo, nos indica que el nivel promedio de

la ocupación territorial del departamento de Amazonas vario

de 6.8 habitantes por Km2 (h/Km2) en 1981 a 9.0 en 1993 y a

9.9 en el 2005. Esta densidad ubica al departamento muy por

debajo del promedio nacional, que es de 21.2 habitantes por

Km2. Amazonas es uno de los departamentos menos

densamente poblados del país.

Densidad Provincial. La densidad provincial, es bastante diferenciada,

estableciendo dos niveles que tienen densidades por encima

del promedio departamental (9.9 h/Km2) y las que tienen

un nivel menor que el departamento de Amazonas.

Cuadro Nº 05: Departamento de Amazonas; Superficie y Densidad, Según Provincias: 1981, 1993 y 2005. (hab./ km2)

Km2 % 1981 1993 2005Total 39249.13 100 6.8 9.0 9.9

Chachapoyas 3312.37 8.5 11.6 14.0 15.0Bagua 5745.72 14.6 8.3 13.0 12.9Bongara 2869.65 7.3 5.1 7.3 8.7Condorcanqui 17865.39 45.5 1.7 2.0 2.6Luya 3236.68 8.3 13.1 14.9 15.4Rodriguez de Mendoza 2359.39 6.0 7.9 9.3 11.0Utcubamba 3859.93 9.8 19.8 27.5 30.7

Elaboración: Equipo Tecnico del PEAE

Superficie Territorial Densidad PoblacionalProvincia

Fuente: Elaborado por la ST - PVPP - con datos del INEI - Perú: Perfil Sociodemografico - Departamento de Amazonas.

- 25 -

En el Primer nivel, con densidades por encima del promedio

departamental, en el año 2005 destacan las provincias de

Utcubamba con 30.7 h/Km2, Luya 15.4 h/Km2, Chachapoyas

15.0 h/Km2, Bagua 12.9 h/Km2 y Rodríguez de Mendoza con

11.0 h/Km2. Ver Cuadro Nº 05.

En el segundo nivel, con densidades menores al promedio

departamental se ubican: Bongara con 8.7 h/Km2 y

Condorcanqui con 2.6 h/Km2. Ver Grafico Nº 01.

Grafico Nº 01

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica – Bagua.

Densidad Distrital. Al igual que en la provincial se ha considerado dos niveles

destacándose en el primer nivel los distritos de La Peca y el

Parco con 119.25 y 67.92 hab. /km2 respectivamente,

Copallín y Aramango con 54.31 y 14.32 hab. /km2,

respectivamente y el distrito de Imaza con una

densidad de 5.26 hab. /km2. Ver Cuadro Nº 06.

- 26 -

Cuadro Nº 06 .Población, Superficie, Densidad y Caseríos por Distritos

Distrito

Superficie (Km2)

Superficie %

Población 2005 (*)

Densidad (Hab./Km.)

Caserío, CCPP, CCNN, Anexos

Copallín 105.914 1.57 5,752 54.31 29 Aramango 840.981 14.19 12,043 14.32 77 El Parco 13.721 0.23 932 67.92 06 La Peca 258.984 5.07 30,883 119.25 50 Imaza 4685.027 79.34 24,646 5.26 133

PROVINCIA 5904.626 100.00 74,256 12.58 295 Fuente: (*) Elaborado por la ST – PVPP con datos del Instituto de Estadística e Informática- INE CCPP: Centro Poblado. CCNN: Comunidades Nativas.

1.1.2 CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS Y GEOGRAFICAS

La provincia de Bagua presenta una fisiografía bastante heterogénea la

misma que se caracteriza por presentar geoformas, definidas por las

características del macrorelieve y el macroclima, que permitió identificar una

provincia fisiográfica (la Cordillera Andina) con varias unidades climáticas.

1.1.2.1. Relieve

Tierras cálido templado con temperatura que varía de 14.5º a 25º C,

precipitación que varía de 500 a 4,000 mm. Ubicadas a altitudes de 500 a

3,500 m.s.n.m. Comprende cuatro grandes paisajes:

Relieve montañoso de la Cordillera Oriental: Consta de un paisaje de

montañas altas, con tres subpaisaje definidos por la pendiente.

Relieve montañoso y colinado de la Cordillera Subandina: Consta de

cinco paisajes, abarca desde Valles intramontanos hasta montañas altas,

la misma que incluye 11 subpaisajes determinados por la pendiente,

patrón de drenaje y grado de disección.

Relieve plano-ondulado: Conformado por dos paisajes de terrazas altas

y medias; la misma que incluye cinco subpaisajes determinado por el

grado de disección y el patrón de drenaje.

Llanura aluvial de los ríos Marañón, Utcubamba y afluentes: Incluye

tres paisajes que abarca desde islas hasta terrazas bajas, las mismas

que están definidas por el patrón de drenaje.

Tierras cálido áridas Están ubicadas en la provincia de Bagua,

presentan temperaturas promedio anual de 25.1º C, con una precipitación

media anual de 1,400 mm y altitudes que varían de 200 a 1,400 m.sn.m.

- 27 -

Esta unidad climática presenta dos grandes paisaje: Relieve montañoso,

colinado, relieve plano ondulado (cordillera subandina) y llanura de los

ríos Marañón y Utcubamba. Contiene tres grandes paisajes:

1.1.2.2. Paisajes.

Paisaje con relieve montañoso y colinado (Cordillera Subandina): Constituido por cinco paisajes, que abarca desde valles intramontanos

hasta montañas altas. Incluye 10 subpaisajes definidos por su pendiente

y grado de disección. Presenta topografía con pendientes planas

ubicadas en los valles intramotanos con 0 - 4%; hasta relieves muy

accidentada con Pendientes mayores a 75%.

Relieve de Montañas altas de laderas empinadas: Se ubican

indistintamente en todo el departamento en esta unidad se encuentran

ubicadas los centros poblados de Aramango, presentan relieve con

pendientes que varían de 25 a 50 %. Los suelos son superficiales,

también algunas de esta áreas son utilizadas con actividades

agropecuarias. Relieve de Montañas altas de laderas muy empinadas: Están ubicadas

indistintamente en grandes extensiones por toda la provincia cerca de los

centros poblados de La Peca, Pongo de Rentema y CCNN que se ubican

en esta unidad, presentan relieve fuertemente disectado con pendientes

que varían de 50 a 75 %. Los suelos son superficiales a muy

superficiales.

Paisaje de Montañas Bajas: Está formado por elevaciones de terreno

que presentan una altitud comprendida entre los 300 y 800 metros sobre

el nivel de base local y están ubicados a lo largo de la faja subandina;

donde se han identificado tres subpaisaje de acuerdo al porcentaje de su

pendiente.

Relieve de Montañas bajas de laderas extremadamente empinadas:

Al igual que la unidad anterior está formado por franjas alargadas donde

se ubican las CCNN de Numpatkaim (Imaza), montañas presentan

pendiente mayores del 75 %.

Paisaje de Colinas Altas. Comprende elevaciones de terreno que

presentan diferente grado de disección, con altitudes que varían desde 80

m. hasta 300 m. sobre el nivel de base local. De acuerdo a su grado de

disección fueron identificados tres subpaisajes.

- 28 -

Colinas altas fuertemente disectadas: Están ubicados en las laderas de

montañas y las colinas bajas ubicadas en ambas márgenes de los

principales ríos; Está constituido por colinas que presentan cimas

subredondeadas y laderas cortas con pendientes dominantes entre 40 y

60%.

Colina altas de ligera a moderadamente disectadas. Se ubican

indistintamente en ambas márgenes del río Marañón limitando con las

laderas de montañas en forma de franjas alargadas. Está constituido por

colinas que presentan cimas redondeada con laderas largas y pendientes

dominantes entre 15 y 35%.

- 29 -

Mapa 4: Fisiografía del Departamento de Amazonas

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Amazonas - 2006

BAGUA

- 30 -

Gran paisaje de llanura aluvial río Marañón y afluentes: conformado

por tres paisajes que incluye desde islas a terrazas bajas.

Se caracteriza por sus topografías plana con pendientes que varían de 0

a 4%, las mismas que están conformadas por la llanura de inundación de

los ríos Marañón, Utcubamba y afluentes.

Están compuestas por sedimentos fluviónicos recientes, producto de la

inundación periódica que son sometidas estas áreas, presentan tres

paisajes:

Paisaje de Islas: Son porciones de tierras rodeadas de agua,

generalmente con vegetación arbustiva o arbórea, inundables en épocas

de crecientes. Algunas de ellas presentan relativa estabilidad y son

utilizadas por los agricultores ribereños para establecer cultivos

temporales.

Paisaje de Playas, Playones o Bancos de arena: Estas geoformas se

originan, durante el periodo final de la creciente de los ríos, cuando la

carga de materiales transportados por los ríos saturan su caudal,

produciéndose sedimentación del material transportado. Estas formas son

normalmente de carácter temporal, pues desaparecen al producirse las

nuevas avenidas.

Paisaje de Terrazas Bajas: Esta unidad está constituida por tierras de

topografía plana, las que debido a su poca diferencia respecto al nivel del

río sufren inundaciones en forma periódica.

Gran Paisaje relieve Plano ondulado: presenta una topografía con

pendientes planas a ligeramente onduladas ubicadas en las terrazas altas

y medias con 0 - 4%.

Conformado por un paisaje de terraza alta, la misma que incluye dos

subpaisajes determinado por el grado de disección.

Relieve de Terrazas altas de ligera a moderadamente disectadas:

Esta unidad está constituida por tierras de topografía plana, las que

debido a su poca diferencia respecto al nivel del río sufren inundaciones

en forma periódica.

Terrazas bajas de drenaje bueno a moderado: Se ubican adyacentes a

los ríos Marañón, Utcubamba y afluentes.

Son áreas sujeta a inundaciones periódicas estaciónales y están

constituidas por sedimentos fluviales modernos, con predominancia de

arenas y limos.

- 31 -

1.1.2.3 Clima a) TIPO CLIMATICO: METODO THORNTHWAITE.

TIPO CLIMATICO D´d A´a´ Expresa un clima seco (D) y calido (A’) con nulo exceso de agua (d) y

con baja eficiencia térmica en el verano (a´). Se caracteriza por tener

un índice hídrico negativo medio. Se localiza en el entorno de la

estación de Bagua Chica.

TIPO CLIMATICO B1r A´ a´ Corresponde a un clima ligeramente húmedo (B1) y calido (A´), sin

ningún déficit de agua (r) y con baja concentración térmica en el

verana (a´). Se presenta en el entorno de la estación de Aramango.

TIPO CLIMATICO B4r A´ a´ Expresa a un clima muy húmedo (B4) y calido (A´), sin ningún déficit

de agua (r) y con baja concentración térmica en el verana (a´). Se

presenta en el entorno de la estación de Chiriaco.

TIPO CLIMATICO C1 A´ Corresponde a un clima semiseco (D) y calido (A´), que se localiza por

encima del tipo climático D´d A´a´ en la planicie de Bagua.

Esta variedad climática influye de manera sustantiva en el desarrollo

vial de la Provincia y la conectividad de las diferentes zonas, como la

vía Bagua a Imaza y de esta que se conecta con Santa Maria de

Nieva que es un clima tropical con lluvias continuas, fragilidad de

terrenos e inundaciones, por tal motivo la construcción de vías es mas

costosa y cuenta con menos conectividad a través de caminos, en

Imaza y Aramango se utiliza la vía fluvial de los ríos Maratón, Chiriaco.

b) PRECIPITACIONES. Dentro de la Provincia, la zona de Bagua se presenta la mayor

deficiencia de agua, habiéndose calculado un déficit de 924 mm/año,

considerada como la zona más seca; mientras que Imacita, Chiriaco,

los déficit son nulos presentando en cambio, excedentes que alcanzan

alrededor de 3,000 mm./año.

Las precipitaciones anuales se registran en la estación de Santa

Maria de Nieva, con 4,617.6 mm., seguido de la estación de Imacita,

con 3,013.3 mm., Chiriaco, con 2,690 mm., Chinganaza, con 2,680.6 mm., Teniente Pinglo, con 2,357.2 mm., Aramango, con 1,748.7 mm.,

- 32 -

y por ultimo Rodríguez de Mendoza, con 1,644.2 mm. (Ver Cuadro N°

08).

c) SECTOR VALLE INTERANDINO. Este sector ubicado en su mayor extensión al Sur – Oeste del

Departamento de Amazonas, las precipitaciones total promedio anual

de las estaciones metereologicas de este sector de valle interandino,

mantiene una gradación ascendente, aunque no muy rígida, que se

corresponde con la altitud, es decir; de menores precipitaciones, en

los pisos inferiores a mayores precipitaciones en los pisos superiores.

Así tenemos en Bagua Chica (434 m.s.n.m), precipita 673.5 mm.

Anuales, mientras que en leimebamba (2,800 m.s.n.m.), precipita,

1,166.5 mm. Así mismo se aprecia que existe una tendencia de

menores precipitaciones al desplazarse del extremo Oriental hacia el

extremo Occidental. (Ver Cuadro N° 07).

Las mayores precipitaciones se registran en los mese de marzo a

Mayo, aunque puede extenderse algunos meses anteriores. En

cambio, las menores precipitaciones mensuales se registran durante

los meses de Junio a Agosto, aunque en algunos casos (Mangunchal

y Jumbilla) este periodo seco se extiende hasta Septiembre y

Octubre.

CUADRO Nº 07. PRECIPITACION TOTAL PROMEDIO ANUAL

ESTACION ALTITUD (m.s.n.m.)

PRECIPITACION TOTAL ANUAL (mm.)

PERIODO ANALIZADO

(años) Bagua Chica 434 673.5 1999 - 2003 Mangunchal 632 844 2000 - 2003 Jazan 1350 998 1999 - 2003 Jumbilla 1935 670 1969 - 1973 Pomacochas 2220 886.1 1966 - 1974 Chachapoyas 2490 805.2 1999 - 2003 Leimebamba 2800 1166.5 1985 -1989

Fuente: Elaboración propia de la ST-PVPP con datos de ZEE.

- 33 -

CUADRO Nº 08. PRECIPITACION TOTAL PROMEDIO ANUAL

ESTACION ALTITUD (m.s.n.m.)

PRECIPITACION TOTAL ANUAL (mm.)

PERIODO ANALIZADO (años)

Tte. Pinglo 229 2357.2 1964 - 1967 Sta. Maria de Nieva 275 4617.6 1967 - 1968 Imacita 311 3013.3 1967 - 1971 Chiriaco 336 2690.9 1999 - 2003 Chinganaza 500 2680.6 1965 - 1968 Aramango 575 1748.7 1999 - 2003 Rodríguez de Mendoza 1648 1644.2 1964 - 1967

Fuente: Elaboración propia de la ST – PVPP con datos del ZEE- 2006, José Vargas Rivera – IIAP 2006.

d) TEMPERTATURA

Los sectores mas calidos están reprensados por las estaciones de

Bagua Chica, (26.3°C), Sta. Maria de Nieva, (25.4°C), Chiriaco,

(24.9°C), Imacita, (24.7°C), Aramango, (24.3°C), todas ellas

ubicadas, por debajo de los 500 m.s.n.m., con excepción de la

estación de Aramango. (Ver Cuadro Nº 09).

CUADRO N° 09. TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL

ESTACION PERIODO

ANALIZADO (años)

ALTITUD (m.s.n.m.)

TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL(°C)

Funcionamiento Sta. Maria de Nieva 2001 -2003 275 25.4 Bagua Chica 1999 - 2003 434 26.3 Chiriaco 1999 - 2003 336 24.9 Aramango 1999 - 2003 575 24.3 Jazan 1999 - 2003 1350 19.9 Chachapoyas 1999 - 2003 2490 14.7 Paralizadas Imacita 1967 - 1971 311 24.7 Pomacochas 1969 - 1973 2220 15.1 Rodríguez de Mendoza 1964 - 1967 1648 19.2

Fuente: Elaboración propia de la S.T - PVPP con datos del ZEE- 2006, José Vargas Rivera – IIAP 2006.

- 34 -

Mapa 5. Clima del Departamento de Amazonas

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Amazonas - 2006

BAGUA

- 35 -

Mapa 6: Temperatura promedio 2006.

Fuente: Elaboración de la Secretaria Técnica- Bagua, con datos del Gobierno Regional de la Unidad de

Ordenamiento Territorial.

24.9 º C.

24.3 º C.

26.3 º C. 21.2 º C.

24.7 º C.

- 36 -

1.1.2.4. BALANCE HIDRICO MENSUAL. La estación de Bagua Chica (434 m.s.n.m), presenta el mayor déficit de agua

(924 mm.) de toda la región, repartidos en los 12 mese del año, oscilando

entre 45 mm. (Mayo) y 112 mm. (Noviembre). Es de importancia remarcar

que en el entorno de esta estación no presentan excedentes en ningún mes

del año, llevándose la actividad agrícola solo con riego. Sin embargo en los

sectores de mayor altitud de su entorno el riego es complementario.

La estación de Aramango (575 m.s.n.m.), ubicada al inicio de la selva

propiamente dicha, presenta un déficit puntual durante los mese de Enero

(12.0 mm.), Noviembre (9.0 mm.) y Diciembre (14.0 mm.), con un total anual

de 35 mm de deficiencia de agua. La recarga que se produce durante los

mese de Abril a Agosto, provoca excedentes anuales que alcanza los 420

mm de agua.

Las estaciones de Santa Maria de Nieva (275 m.s.n.m.), Imacita (311

m.s.n.m.) y Chiriaco (338 m.s.n.m.) ubicadas en la zona norte de la provincia

y central del departamento, denominada selva baja, presentan excedentes de

agua durante los doce meses del año (con excepción de Chiriaco que solo

tiene once meses de excedentes), cuyos volúmenes calculados son de

2,987.0 mm., 1587.0 mm., y 1231 mm respectivamente.

La deficiencia de agua mas notable de la región Amazonas se presenta en la

planicie de Bagua, ondulada y pintoresca, que alcanza los 924 mm./año

(Bagua Chica), ubicada a 434 m.s.n.m., que es atravesada por el rio

Utcubamba (valle del río Utcubamba) eje de la regio Amazonas considerado

como el centro de producción de localización de grupos humanos.

1.1.3 PROBLEMATICA AMBIENTAL

En la provincia de Bagua, no se tiene registros de problemas medio

ambientales de impacto ni estudios que pueden identificar zonas vulnerables.

Sin embargo, según información de INDECI, los fenómenos naturales

ocurridos en la provincia son por sismo, inundaciones, incendios, lluvias y

otros, tan poco existen relaves mineros, zonas volcánicas etc.

Sin embargo, existe un problema general que afrontas todas las provincias

amazónicas, el problema medio ambiental generado principalmente por la

intervención del hombre en la tala indiscriminada de los bosques, los

incendios forestales, la quema de chacras, donde se pierden miles de pies

- 37 -

tablares de madera, productos diferentes a la madera, así como de aquellos

que sirven de protección y conservación de las cuencas y vertientes de los

ríos. Estas practicas llamadas también con el nombre de deforestación tiene

sus mayores impactos en los distritos de Imaza y Aramango, donde los

escasos bosques primarios, en algunos casos en zonas consideradas de

protección, que sirven de refugio de las aves y de la fauna silvestre en su

conjunto, están siendo intervenidas indiscriminadamente por extractores

ilegales, que generan el tráfico de madera sin el debido control de las

instituciones responsables.

Estas practicas aceleran el proceso de inestabilidad de los suelos al ser

desprotegidas por los bosques, ocasionando problemas medio ambientales;

por otro lado, las practicas agrícolas se realizan sin un ordenamiento

territorial y sin tener en cuenta la vocación de los suelos en pendientes

accidentadas o zonas de protección no aptas para la agricultura, generando

el debilitamiento y la fragilidad de los suelos; derrumbes o deslizamientos de

tierra, por que la barreras vivas naturales han sido exterminadas . Es un

problema de política de estado.

Ante esta realidad, debemos reflexionar y desarrollar un programa de gestión

de áreas naturales protegidas para mitigar la degradación y la erosión de los

suelos en zonas criticas y que los proyectos implementen adecuadamente

sus propuestas medioambientales a fin de prevenir la recuperación natural

del bosque, sin exceder el limite de su crecimiento natural, la conservación

del banco de germoplasma para las futuras generaciones dado que las

especies forestales nativas de la zona se están perdiendo o agotando.

Las numerosas comunidades nativas existentes en el ámbito de las

provincias de Imaza y Aramango, con extensiones de territorio van

deteriorando el ecosistema y la biodiversidad por ser su actividad principal la

agricultura que rota todo los años dentro de su territorio como itinerantes,

quemando grandes extensiones de bosques primarios y contaminando las

aguas con practicas tradicionales de pesca utilizando el barbasco o la huaca;

por otro lado la casa furtiva de animales silvestres en forma indiscriminada .

En resumen el problema ambiental en la provincia de Bagua, son generadas

principalmente por el mal uso de los recursos naturales, practicas

- 38 -

inadecuadas en el sistema de producción que contaminan los ríos por

aplicación de pesticidas y fertilizantes, inadecuado tratamiento y depuratorio

de los desechos cloacales que se vierten por las calles y discurren a los ríos ,

al no tener cunetas adecuadas para el desplazamiento de las aguas

pluviales, con serio riesgo para la salud, por su contenido de materia orgánica

como productos químicos.

Demanda hoy en día, que la provincia de Bagua realice esfuerzos comunes

para afrontar los problemas medio ambientales.

Existe un claro vínculo entre los problemas medio ambientales y los niños

que con mayor impacto los reciben.

Si verdaderamente queremos ciudadanos y comunidades saludables,

debemos empezar por considerar nuestra agenda medio ambiental la

prevención de contaminantes, de nuestros recursos naturales, agua, aire,

suelo, conservar nuestros bosques, educar a nuestros niños.

En la provincia de Bagua felizmente no se han registrado problemas mayores

de solo aquellos que se han mencionado y aquellos ocurridos por

inundaciones, incendios que son asistidos por defensa civil y los municipios.

- 39 -

Cuadro Nº 10: INCIDENCIA PORCENTUAL DE FENOMENOS OCURRIDOS EN LA PROVINCIA DE BAGUA - 2005

DAÑOS

PERSONALES VIVIENDAS CC.EE Ha. Cultivo FENOMENO TOTAL

EMERGENCIAS

% INCIDENCIA

DE FENOMENOS

Damnif Afecta Fallecidos Destrd Afecta Destrd Afecta Destrd Afecta Prov. Bagua 62 100.00 1238 14605 11 234 403 2 0 5 68 SISMOS 4 6.45 68 52 0 15 10 1 0 0 0 Deslizamiento 2 3.23 674 1113 1 127 212 0 0 0 0 Inundaciones 2 3.23 0 22 0 5 0 0 0 0 0 Precipitaciones - Lluvia 21 33.87 109 488 0 17 89 1 0 5 68 Vendavales (Vientos Fuertes) 12 19.35 113 413 0 25 92 0 0 0 0 Epidemias 1 1.61 0 76 10 0 0 0 0 0 0 Contaminación Ambiental (Agua) 1 1.61 0 400 0 0 0 0 0 0 0 Incendio Urbano 18 29.03 274 1 0 45 0 0 0 0 0 Otros Fenómenos Tecnológicos 1 1.61 0 12040 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Elaboración de la ST - PVPP, con datos de INDECI

- 40 -

1.2. APECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES

1.2.1. Población En la Provincia de Bagua, se tiene registrado un total de 295

localidades entre distritos y centros poblados de los cuales las mas

importantes según su población a nivel de Provincia son 35, los

distritos de Imaza y Aramango en su mayoría son poblaciones rurales

dispersas, mientras que La Peca, El Parco y Copallin su población es

urbana y esta mas concentrada que le da una opción de realizar una

planificación ordenada con proyectos de infraestructura vial y

productiva que en los dos primeros distritos.

Teniendo en cuenta los rangos de población en el distrito de la Peca

se ubican las ciudades más importantes como son Bagua (19,479

Hbts.) y la Peca (2,785 Hbts.), la mayor población se concentra en el

rango de 100-499 Hbts. Con un 44.09% y en el rango de 5,000 -

20,000 Hbts. Con el 26.23%. (Ver Grafico Nº 02 y Mapa Nº 07).

Las localidades más importantes de la Provincia en el rango de 1,000-20,000 Hbts. Son: Bagua 19,479

La Peca 2,785

Copallin 1,900

El Muyo 1,272

Aramango 1,202

Chiriaco 1,182

Imacita 1,003

Las localidades más importantes de la provincia en el rango de 500 - 999 Hbts. Son: El Porvenir 669

Peca Palacios 667

La Libertad 621

El Parco 610

Lluhuana 606

Chipe 567

Kunchin 557

Tomaque 527

- 41 -

CUADRO Nº 11. LOCALIDADES MAS IMPORTANTES POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE BAGUA

Población

Distritos CCPP (*) Nº CCPP Total Urbano Rural % Urbano (%) Rural (%) ∑ % Calificativo

Chiriaco 1182 4.795 Imacita 1,124 4.559

Kampanaentsa 1003 4.068 Chipe 567 2.299

Kunchin 557 2.26 Mesones Muro 494 2.004 Nuevo Belen 436 1.769

Tupac Amaru I 426 1.729

Imaza

Yupicusa

133 24,646

475 1.926

11.65% 88.35% 25.41 Dispersa

Bagua 19,479 63.10 La peca 2,785 9..00

Peca Palacios 667 2.20 Tomaque 527 1.70 Brujo pata 400 1.30 Arrayán 387 1.30

La Peca

San Francisco

50 30,883

387 1.30

76.30% 23.70% 79.76 Concentrada

El Parco 610 65.48 Buenos Aires 163 17.44 El Parco

san José 6 932

100 10.68 65.45% 34.55% 93.67 Concentrada

El Muyo 1,272 10.56 Aramango 1,202 9.98 El Porvenir 669 5.56 la Libertad 621 5.16

Numparque 382 3.17

Aramango

Campo Bonito

77 12,043

360 2.99

25.70% 74.30% 42.05 Dispersa

- 42 -

Tutumberos 279 2.32 Copallin de Aramango 279 2.32 Copallin 1,900 33.03 Lluhuana 606 10.54 Alenya 455 7.92

Sta cruz de Morochal 233 4.04

Cambio pitec 229 3.99 La Palma 216 3.76

Chonza Laguna 216 3.76

Copallin

Caña Brava

29 5,752

187 3.25

33.03% 66.97% 70.27 Concentrada

Total 35 295 74,256 32,090 8783 43.22% 11.83% 55.04 FUENTE: Elaboración Propia ST -PVPP – Bagua.

(*) CCPP: Centros Poblados.

- 43 -

CUADRO Nº 12. RANGOS DE POBLACION DE LOS DISTRITOS Y PROVINCIA DE BAGUA

CODIGO Rango Imaza La Peca Parco Aramango Copallin Total % Población %

1 20,000 -5,000 0 1 0 0 0 1 0.34% 19,479 26.23 2 4,999 - 2,000 0 1 0 0 0 1 0.34% 2,785 3.75 3 1,999 -1,000 3 0 0 2 1 6 2.03% 7,682 10.35 4 999 - 500 2 2 1 2 1 8 2.71% 4,824 6.50 5 499 - 100 80 30 2 35 13 160 54.24% 32,530 44.09

6 99 - 5.00 48 16 3 38 14 119 40.34% 6,956 9.08

Total 133 50 6 77 29 295 100.00% 74,256 100.00Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica - Bagua

GRAFICO Nº 2

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica - Bagua

RANGOS DE POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE BAGUA

20,000 -5,00026.23%

4,999 - 2,0003.75%

1,999 -1,00010.35%

999 - 5006.50%

499 - 10044.09%

99 - 5.009.08%

CONCRENTRADA DISPERSO

- 44 -

Mapa 07. Distribución de la Población por Distritos

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica – Bagua.

- 45 -

Mapa 08. Localización de la Población en Centros Urbanos

Fuente: Pan Binacional de desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador.

BAGUA

- 46 -

a). Tasa de Crecimiento poblacional por Distritos. En los distritos de la provincia de Bagua se han registrado diferentes tasas de

crecimiento poblacional entre 1981, 1993 y 2005. De acuerdo a la tasa de crecimiento

promedio anual, los distritos se clasifican en dos grupos, las que crecen por encima

de la tasa promedio provincial de 4.12 % que son los distritos de Imaza (6.40%) y

Aramango (4.20%) y las que crecen a una velocidad menor a la de la provincia son los

distritos de La Peca (2.90%), Copallin (1.00%), El Parco (-0.20%). (1981- 1993). En

el periodo de los años (1993 – 2005) hay una tasa de crecimiento negativa de

Población en todos los distritos siendo la excepción Imaza con (1.00%), obteniéndose

una tasa promedio de crecimiento Provincial de -0-03. (Cuadro Nº 13).

CUADRO Nº 13: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL POR DISTRITOS.

POBLACION TASA DE CRECIMIENTODISTRITO

1981 1993 2005 1981-1993 1993-2005 EXTENSION

KM2 DENSIDAD

POBLACION(Hab./Km2.)

COPALLIN 6086 6816 5752 1,00 -1,40 105.914 54.31 PARCO 1131 1104 932 -0,20 -1,40 13.721 67.92 ARAMANGO 9221 13869 12043 4,20 -1,20 840.981 14.32 PECA 22899 30868 30883 2,90 0,00 258.984 119.25 IMAZA 12393 21911 24646 6,40 1,00 4685.027 5.26 TOTAL 51730 74568 74256 3,7 -0,03 5904.626 12,58 Fuente: Elaboración propia de la S.T – PVPP - con datos del INEI 1981,1993 -2005

b). Población Urbana y Rural por Distritos

Según información del INEI- censo 2005, los diferentes distritos tiene crecimientos de

la población urbana y rural en forma heterogénea.

En la población urbana, La Peca con (76.30 %), El Parco (65.45%), Copallín (33.03%),

Aramango (25.70 %), Imaza (11.65%).

Dentro del grupo con población rural se observan tres sub.-grupos: entre 70% y 80%,

más de 60% y entre 20% y menos de 40 %.

En el primer sub-grupo, Imaza y Aramango con 88.35 % y 74.30% y más de 60 % de

población rural se ubica el distrito Copallin 66.97%, La Peca 23.70% y el parco

34.55%. Ver Cuadro Nº 14.

- 47 -

Cuadro Nº 14. Población urbana y rural Provincia de Bagua- 2005

DISTRITO POBLACION URBANA % RURAL % Nº VIV. Hab./Viv.

COPALLIN 5,752 1900 5.93 3852 9.13 1,756 3.28 ARAMANGO 12,043 3095 9.66 8948 21.20 3,276 3.68 PARCO 932 610 1.90 322 0.76 281 3.32 PECA 30883 23565 73.54 7318 17.34 9,259 3.34 IMAZA 24646 2872 8.96 21774 51.58 5,089 4.84

TOTAL 74,256 32,043 100 42,214 100 19,661 3.69 Fuente: (*) INSTITUTO DE ESTADISTICA E INFORMATICA – CENSO 2005

c) Proyección de la Demanda Poblacional

Según información del INEI la Provincia de Bagua tiene una tasa de crecimiento

intercensal (1981 – 2005 ) de 0.018, asimismo cada uno de los distritos tienen una

tasa de crecimiento intercensal muy baja; Copallín y El Parco su tasa de crecimiento

intercensal (1981 – 2005) es negativa por lo que se toma la tasa de crecimiento

intercensal del distrito mas cercana que sea positiva, en este caso la Peca,

Aramango tiene una tasa de crecimiento intercensal (1981 – 2005) de 0.016; La

Peca 0.015; Imaza 0.037.

Según el crecimiento de la poblacional al año 2018 la Provincia de Bagua se

incrementara en 15,513 habitantes, Copallín y El Parco en 1,003 y 162 habitantes

respectivamente, Aramango en 1,610 habitantes, La Peca en 3,833 habitantes e

Imaza en 9.222 habitantes. (Ver Cuadro Nº 15).

- 48 -

Cuadro Nº 15. Proyección de la Demanda Poblacional de la Provincia de Bagua y Distritos – (2008 – 2018).

Censos Proyección 2008 - 2018 Crecimiento Poblacional Provincia

1,981 1,993 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 Bagua 51,730 74,568 74,256 75,609 76,987 78,389 79,818 81,272 82,753 84,261 85,796 87,359 88,951 90,572 92,222 93,903 15,513

Distritos Censos Proyección 2008 - 2018 Crecimiento Poblacional

Copallín 6,086 6,816 5,752 5,841 5,932 6,024 6,117 6,212 6,309 6,406 6,506 6,607 6,709 6,813 6,919 7,026 1,003 Parco 1,131 1,104 932 946 961 976 991 1,007 1,022 1,038 1,054 1,071 1,087 1,104 1,121 1,139 162

Aramango 9,221 13,869 12,043 12,230 12,420 12,612 12,808 13,007 13,208 13,413 13,621 13,833 14,047 14,265 14,244 14,222 1,610 Peca 22,899 30,868 30,883 31,331 31,786 32,248 32,716 33,191 33,673 34,162 34,658 35,161 35,672 36,190 36,135 36,081 3,833 Imaza 12,393 21,911 24,646 25,563 26,514 27,500 28,523 29,584 30,685 31,826 33,010 34,238 35,512 36,833 36,778 36,722 9,222 Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua, con datos del INEI Censo 2005.

Cuadro Nº 16. Oferta Proyectada Poblacional de la Provincia de Bagua y Distritos – (2008 – 2018).

Censos Proyección 2008 - 2018 Provincia 1,981 1,993 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018

Bagua 51,730 74,568 74,256 75,609 76,987 39,195 58,792 88,188 132,282 198,423 297,635 446,452 669,678 1,004,518 1,506,777 2,260,165 Distritos Censos Proyección 2008 - 2018 Copallín 6,086 6,816 5,752 5,743 5,735 2,863 4,292 6,435 9,648 14,465 21,687 32,514 48,746 73,083 109,569 164,271

Parco 1,131 1,104 932 925 918 456 682 1,020 1,526 2,284 3,417 5,112 7,649 11,445 17,125 25,624 Aramango 9,221 13,869 12,043 12,230 12,420 6,306 9,508 14,336 21,615 32,590 49,138 74,089 111,707 168,428 253,948 382,892

Peca 22,899 30,868 30,883 31,331 31,786 16,124 24,303 36,631 55,212 83,219 125,433 189,061 284,963 429,514 647,389 975,784 Imaza 12,393 21,911 24,646 25,563 26,514 13,750 20,881 31,710 48,154 73,127 111,051 168,642 256,100 388,914 590,605 896,893

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua, con datos del INEI Censo 2005.

- 49 -

Cuadro Nº 17. Análisis Balance Oferta y Demanda Poblacional de la Provincia de Bagua y Distritos – (2008 – 2018).

Censos Proyección 2008 - 2018 Provincia 1,981 1,993 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018

Bagua 51,730 74,568 74,256 75,609 76,987 - 39,195 - 21,026 6,916 49,529 114,162 211,839 359,093 580,727 913,946 1,414,554 2,166,262 Distritos Censos Proyección 2008 - 2018 Copallín 6,086 6,816 5,752 5,743 5,735 (3,161) (1,825) 223 3,340 8,059 15,181 25,907 42,037 66,269 102,650 157,245

Parco 1,131 1,104 932 925 918 (520) (309) 13 504 1,245 2,363 4,042 6,562 10,341 16,004 24,485 Aramango 9,221 13,869 12,043 12,230 12,420 (6,306) (3,300) 1,329 8,407 19,177 35,517 60,256 97,660 154,162 239,704 368,670

Peca 22,899 30,868 30,883 31,331 31,786 (16,124) (8,413) 3,440 21,539 49,057 90,775 153,899 249,291 393,324 611,254 939,703 Imaza 12,393 21,911 24,646 25,563 26,514 (13,750) (7,642) 2,125 17,470 41,301 78,041 134,404 220,588 352,081 553,827 860,170

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua, con datos del INEI Censo 2005.

- 50 -

En la Oferta Proyectada (2008 – 2018) se ha tomado en cuenta el mejoramiento de los

caminos vecinales y de herradura a nivel de la Provincia de Bagua para lo cual se ha

considerado un porcentaje de 50% (Cuadro Nº 16).

El análisis del Balance de la Oferta y la Demanda Poblacional año 2008 y 2009,

muestran tendencias negativas, que a pesar de los esfuerzos que han venido

realizando los Gobiernos Locales a través de la Municipalidad Provincial de Bagua y

otras entidades, para el mejoramiento, rehabilitación y construcción de caminos

vecinales y de herradura, se observan caminos que aun se encuentra en mal estado,

regular y otros centros poblados que carecen de ellos para interconectarse a la red vial

de la Provincia que a través del Plan Vial Provincial Participativo se logre plasmar la

Jerarquización de los caminos vecinales y de herradura y la elaboración de los perfiles

que permitirán continuar con el proceso de mejoramiento de los caminos vecinales y

de herradura en la Provincia. (Cuadro Nº 17).

d). Situación Socioeconómica de la Población.

La situación socioeconómica de la población esta enmarcada dentro de un proceso

de consolidación del eje Bagua Chica como el centro urbano mas influyente,

esta ciudad que en 1961 registraba una población de 2343 y se ha visto

favorecida por la puesta en marcha de la carretera Olmos – Corral Quemado,

por la interconexión con la carretera Marginal de la Selva (década del 60) y por

la explotación de productos agroindustriales y forestales. La Provincia de Bagua y Distritos, su población mayor de 15 años, se

caracteriza por actividad eminentemente agropecuaria (58%), seguido de otra

actividad que lo caracteriza que es su comercio (6.82%), sobresaliendo el

Distrito la Peca (12.23%) de igual manera un buen porcentaje se dedica a

trabajar en la enseñanza (4.27%), a la industria manufacturera (4,25%), la

construcción (2.35%), en la administración publica (2.02%), transporte (1.64%),

otra de las actividades que hay que resaltar el empleo domestico de la mujeres

(1.55%), el trabajo en los hoteles y restaurantes (1.02%) y actividades de

minería, pesquería, agroindustria, y sobre todo de turismo no se han

desarrollado en la provincia sobre todo este ultimo necesita mayor difusión ,

vías de comunicación hacia los lugares turísticos, etc.(Cuadro Nº 18 ).

- 51 -

Según información del INEI -2005 la población desocupada en la provincia de Bagua

fue de 370 personas, apreciándose una mayor concentración en los distritos de

Copallin y La Peca. Si bien es cierto la PEA desocupada constituye solo un 1.80 % de

la PEA total; es pertinente tener en cuenta que cerca del 65% esta dedicada a la

actividad extractiva, caracterizándolas como sub empleadas y consecuentemente, solo

cuenta con una sola fuente de trabajo de subsistencia.

e). Migraciones Cada año en la Provincia ocurren Migraciones de pobladores procedentes del

Departamento de San Martín, Cajamarca, principalmente de las provincias de Chota,

Santa Cruz, Cutervo entre otras, acudiendo masivamente en épocas de cosecha de

café, durante los meses de marzo a julio, y muchos de ellos se quedan instalando y

ampliando nuevas área agrícolas depredando los bosques y así mismo emigran hacia

Chiclayo, Trujillo, Lima en busca de trabajo o por estudios.

- 52 -

CUADRO Nº 18. PEA POR DISTRITOS Y PROVINCIA

ACTIVIDADES ARAMANGO % COPALLIN % PARCO % IMAZA % PECA % PROVINCIA % AGROPECUARIA 3269 78.75 1462 73.50 288 83.00 2938 54.03 3975 46.04 11932.00 58.04 MINERIA 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.02 2 0.02 3.00 0.01 PESQUERIA 2 0.05 0 0.00 0 0.00 2 0.04 3 0.03 7.00 0.03 MANUFACTURA 106 2.55 50 2.51 10 2.88 170 3.13 540 6.26 876.00 4.26 CONSTRUCCION 207 4.99 13 0.65 0 0.00 25 0.46 238 2.76 483.00 2.35 TRANSPORTE 35 0.84 6 0.30 2 0.58 19 0.35 275 3.19 337.00 1.64 COMERCIO, REST.,HOTELES 187 4.50 86 4.32 10 2.88 120 2.21 1208 13.99 1611.00 7.84 PROD. DE SERV. GUBERNAMENTALES 213 5.13 103 5.18 19 5.48 285 5.24 1215 14.07 1835.00 8.93 PEA DESOCUPADOS 18 0.43 79 3.97 3 0.86 25 0.46 245 2.84 370.00 1.80 OTROS SERVICIOS 114 2.75 190 9.55 15 4.32 1853 34.08 932 10.80 3104.00 15.10

TOTAL 4151 100.00 1989 100.00 347 100.00 5438 100.00 8633 100.00 20558.00 100.00 Fuente: Elaboración Propia de la ST - PVPP - Con datos del INEI 2005

- 53 -

Grafico Nº 3 Fuente: Elaborado por la ST –PVPP - Bagua

PEA PROVINCIA DE BAGUA

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Provincia de Bagua

% P

EAAgropecuariaMineria

Pesqueria

Manufactura

Construcción

TransporteComercio, Rest, Hoteles

Prod.de Serv. Gubernamentales

Pea Desocupado

Otros Servicios

- 54 -

1.2.2. Pobreza.

a). Caracterización de la Pobreza

Es preocupación de los gobiernos a nivel mundial y de organismos

internacionales como la FAO, reducir el hambre y la pobreza en el mundo,

aumentando la producción de alimentos

En el Perú el 54.80% de la población nacional (14’609,000) se encontraba en

el año 2001 en situación de pobreza y de ese porcentaje el 24.4% se

encontraba en condición de pobreza extrema o miseria (6’513,000

habitantes). Del total de la población en pobreza a nivel nacional, al

departamento de Amazonas le corresponde el 2.2 % de pobreza y el 2.7 %

de la población en extrema pobreza.

El INEI en su Reporte de Encuesta de Hogares del IV Trimestre del 2001,

indica que el departamento de Amazonas (Cuadro Nº 19 “Índice de pobreza

por departamentos”), el 74.5% de la población total de Amazonas es pobre,

de esta población son pobres extremos el 41.1% y pobres no extremos el

33.4% de su población, ocupando el octavo lugar de población en condición

de pobreza, de acuerdo a los parámetros de INEI.

El INEI y FONCODES en anexo cuadro Nº 7 “Índice de Pobreza por distrito

2006” indica que la provincia de Bagua, esta calificada con un índice de

pobreza (Quintil 2).

Los niveles de pobreza en la provincia es muy preocupante, está clasificada

como “muy pobre” con un 56.75 % de pobreza total y 49 % de pobreza

extrema y pobres 7.75% y pobres no extremos el 42.85 % de su población

medidos por el método de necesidades básicas insatisfechas como

alimentación, educación, salud, vivienda, vestido y otros que brindan

bienestar al individuo después de haber sido satisfechas.

- 55 -

Cuadro Nº 19. Índice de Pobreza por departamentos.

Niveles de Pobreza

Pobres 1/ Pobres extremos Pobres no extremos

Departamento Cifras absolutas (Miles)

% respecto del total de población

Cifras absolutas (Miles)

% respecto del total de población

Cifras absolutas (Miles)

% respecto del total de población

Total Nacional 14 609 54,8 6 513 24,4 8 096 30,4 Amazonas 320 74,5 176 41,1 143 33,4 Ancash 678 61,1 370 33,3 309 27,8 Apurímac 364 78,0 221 47,4 143 30,6 Arequipa 487 44,1 161 14,5 326 29,5 Ayacucho 402 72,5 251 45,4 151 27,1 Cajamarca 1 165 77,4 765 50,8 400 26,6 Cusco 901 75,3 614 51,3 287 24,0 Huancavelica 403 88,0 340 74,4 63 13,7 Huánuco 641 78,9 503 61,9 138 17,0 Ica 284 41,7 59 8,6 225 33,0 Junín 721 57,5 304 24,3 416 33,2 La Libertad 783 52,1 275 18,3 508 33,8 Lambayeque 706 63,0 223 19,9 482 43,1 Lima 2/ 2 804 33,4 258 3,1 2 547 30,0 Loreto 641 70,0 433 47,2 209 22,8 Madre de dios 37 36,7 12 11,5 25 25,2 Moquegua 47 29,6 12 7,6 35 22,0 Pasco 177 66,1 88 33,2 89 32,9 Piura 1 030 63,3 348 21,4 682 41,9 Puno 993 78,0 587 46,1 406 31,9 San Martín 513 66,9 277 36,2 236 30,8 Tacna 95 32,8 15 5,2 80 27,6 Tumbes 94 46,8 15 7,4 79 39,3 Ucayali 323 70,5 206 44,9 117 25,6 1/ Incluye a la población en pobreza extrema y no extrema 2/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Elaborado con datos de la S.T – PVPP - INEI-Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre de 2001

- 56 -

b) Distribución Espacial de la Pobreza.

Estos indicadores nos reflejan que la Provincia de Bagua requiere de

cambios estructurales, para mejorar estas cifras alcanzadas.

Respecto al “Ingreso Promedio per. Cápita” mensual de la Región es S/.

215.3 nuevos soles, es uno de los más bajos de la Macro Región Norte, la

provincia de Bagua su ingreso per – capita es S/. 207.8 nuevos soles, por

debajo del promedio Regional siendo sus Distritos con ingreso Per cápita

Imaza y Aramango con S/.175.4 y S/.186.3 respectivamente, seguido de

Copallin S/.196.0 y para elevarlos a niveles razonables, se requiere forjar el

desarrollo integral y sostenido, en donde uno de los factores más importantes

después de la inversión, es el factor recurso humano, con cuadros

profesionales y técnicos, científica y tecnológicamente capacitados para

desarrollar nuevos e innovadores proyectos Agro industriales y Alimentarios,

Bioindustriales y Biocomerciales que permitan aprovechar los ingentes

recursos bionaturales que posee nuestra Provincia. (Ver Cuadro Nº 20).

FONCODES en el año 2000, publico un estudio del mapa de la pobreza del

país, tuvo en cuenta para elaborar dicho mapa a nivel distrital, el acceso a la

infraestructura social y productiva, desnutrición y servicios básicos, para el

departamento de Amazonas se determinó la existencia de los siguientes

indicadores de pobreza:

Pobreza extrema: Existen 2 distritos que son: Imaza y Aramango, que en

conjunto alcanza a una población estimada al año 2006 de 36,689 habitantes,

que representa el 49 % de la población provincial.

Muy pobres: Esta categoría asimismo, existen 1 distrito catalogado con una

población de 5752 habitantes (Copallín), que representa el 7.75%.

Pobres: Se puede indicar 2 distritos que son la Peca y el Parco que son:

31,815 habitantes que se encuentran ubicados en esta categoría y

representan el 42.85%.

- 57 -

Cuadro Nº 20: Índice de Pobreza MEF, PNUD, FONCODES

Fuente: Elaboración por la S.T. - PVPP, con datos del MEF, PUND, F0NCODES

1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el método de las componentes principales 2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Censo de Población y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 - MINEDU

El Ministerio de Economía y Finanzas, en su estudio, “Hacia la búsqueda de un

nuevo instrumento de focalización para la asignación de recursos destinados a

la inversión social adicional en el marco de la lucha contra la pobreza. Lima,

noviembre 2001”, tuvo en cuenta ventajas y desventajas de los estudios de

pobreza anteriores realizados por FONCODES, INEI y PNUD, establece

indicadores de pobreza para la asignación de recursos del estado,

considerando un índice de pobreza mayor al 0.08000, se encuentran los

distritos de Imaza, Aramango, de la provincia de Bagua, el distrito con

índice de pobreza mayor al 0.07000, se encuentra el distrito de Copallin y los

distritos que se encuentran en una menor situación de pobreza con índice

mayor al 0.04000 podemos indicar que son los distritos de la Peca y Parco. En

el Cuadro Nº 20. Se observa los indicadores de pobreza de mayor a menor

grado de acuerdo al MEF y en el Mapa de la Pobreza de PNUD se observa los

distritos pobres extremos, muy pobres, pobres y regulares.

Población Índice de

Desarrollo Humano

Ingreso familiar per cápita

QUINTIL DEL INDICE

DE CARENCIA2/Concepto

Habitantes MEF IDH IC.1/ N.S.

mes Área

Residencia

PERÚ 26,207,970 0.8340 0.5976 0.9230 285.7 Departamento Amazonas 389,700 0.0593 0.5535 0.7816 215.3 1 Provincia Bagua 74,256 0.0735 0.5583 0.5317 207.8 2 Distrito La Peca 30,883 0.0423 0.5898 0.1348 243.8 Urbano 3 El Parco 932 0.0515 0.5615 0.1404 223.1 Urbano 3 Copallin 5,752 0.0784 0.5341 0.4197 196.0 Rural 2 Aramango 12,043 0.0909 0.5425 0.6179 186.3 Rural 1 Imaza 24,646 0.1043 0.5309 0.9131 175.4 Rural 1

- 58 -

En el Mapa de la pobreza de PNUD, observamos los indicadores de desarrollo

humano para el 2005, nivel alto no corresponde a ningún distrito de Bagua, con

indicadores entre 0.5075 – 0.6062, nivel medio alto (0.5667 – 0.6062) a 2

distritos que son La Peca y el Parco, nivel medio (0.5387 – 0.5664)

observamos que Imaza, nivel medio bajo observamos a 2 distritos copallín y

Aramango (0.5075 – 0.5385) y nivel bajo (0.4013 – 0.5074) a ningún distrito.

c). Organizaciones Sociales.

Las organizaciones en sus diferentes variantes o tipos juegan un rol muy

Importante dentro del contexto social de lo pueblos. Existen muchos tipos de

organizaciones, más la permanencia y efectividad de las mismas para lograr

sus objetivos es muy difícil de identificar o medir. En el presente trabajo se han

caracterizado a nivel de todos los distritos las comunidades campesinas e

indígenas registradas y reconocidas como tales a las cuales se les dio diversos

pesos que permitieron luego calificar.

Cuantitativamente se han registrado las siguientes comunidades campesinas e

indígenas que han permitido tener el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 21. Comunidades Campesinas y Comunidades Indígenas.

PROVINCIA C. CAMPESINAS C. INDIGENAS

Bagua 2 107 Fuente: Elaboración Propia de la S.T. – PVPP - en base de Información Evaluación Participativa de

Necesidades Participativas – SAIPE

Resultados y obtención de Índice de Capital Social-Humano, ICSH.

La clasificación en la Tabla Nº 1. Se hizo considerando una escala del 1 al 5,

siendo 1 el nivel denominado más bajo, 2 bajo, 3 medio, 4 alto y 5 muy alto.

Posteriormente, se obtuvo un único valor, el ICSH, el cual es el promedio de

todos los valores encontrados para cada unas del as variables.

Un resumen de los resultados de cada una de las variables e indicadores que

permitieron determinar el Índice de Capital Social-Humano, ICSH, se presenta

a continuación:

- 59 -

Tabla Nº 1. Índice de Capital Social-Humano, ICSH de la Provincia Bagua.

Distrito Pobreza Organización ICSH Calificación

La Peca 3 1 2 Mas Bajo

El Parco 3 1 2 Mas Bajo

Copallin 2 1 1.5 Mas Bajo

Aramango 1 3 2 Mas Bajo

Imaza 1 3 2 Mas Bajo Fuente: IIAP, 2005. POTENCIALIDADES Y NECESIDADES SOCIOECONÓMICAS. Documento Técnico ZEE Amazonas.

- 60 -

Mapa 09: Población por Nivel de Pobreza Provincia de Bagua

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica – Bagua, con datos MEF, PNUD, FONCODES.

- 61 -

1.2.3. Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y Educación. a) Salud. En el sector salud, los mejores servicios y accesos viales se encuentran en la

capital de la provincia y los distritos, siendo los puestos de salud los que

coberturan este servicio principalmente en el Distritos de Imaza. Sin

embargo, estos servicios, no están debidamente ubicados o

georeferenciados por cuanto la Dirección Regional de Salud de Bagua, no

disponen de un mapa de Ubicación que permita disponer de una información

confiable, salvo de algunos croquis de aproximaciones que nos dan una

referencia de ubicación y distancias.

De acuerdo a la información recopilada del sector Salud, existen algunas

distancias que coinciden con el Inventario Vial Georeferenciado, existiendo

un interés en sector salud de realizar un trabajo técnico, georeferenciado de

sus diferentes centros de salud.

En el ámbito de la provincia de Bagua los establecimientos de salud se

conectan principalmente a través de trochas carrozables, y en el ámbito del

distrito de Imaza se realiza principalmente a través de ríos y senderos (a pie),

que a de Mapas se incluye algunos croquis que nos permite ver el acceso y

ubicación de los servios de salud.

Según información proporcionada por el sector Salud Bagua, su ámbito de

responsabilidad, abarca a 77 establecimientos de salud, ubicados en: dos (1)

Hospital referencial (Hospital de Apoyo II- Bagua), 12 Centros de Salud y 64

puestos de salud, distribuidos 15 en el Distrito de la Peca, 02 en el Distrito del

Parco, 19 en el Distrito de Aramango, 06 en el Distrito Copallin y 34 en el

Distrito de Imaza, sin embargo este es insuficiente (Cuadro Nº 22). Para lo

cual cuenta con recursos humanos insuficiente principalmente a nivel de los

distritos.

Así mismo se cuenta con una red de notificación epidemiológica conformada

por 77 unidades notificantes (Hospital, Centros y Puestos de Salud), además

de tener la colaboración de otras entidades que reportan información

- 62 -

irregularmente como son los Hospitales de ESSALUD de Bagua y Bagua

Grande y el Policlínico Sanidad FF.PP - Bagua.

CUADRO Nº 22. DESCRIPCION DE LA RED, MICRORED Y ESTABLECIMIENTO DE

SALUD DE LA PROVINCIA DE BAGUA – AÑO 2007.

Fuente: Elaborado por la S.T - PVPP, con datos proporcionados por SALUD – BAGUA – AÑO 2007.

La distribución espacial de los establecimientos de salud en la red vial

existente beneficia al 34.42 % de éstos que están conectados, siendo la

diferencia 65.58 % el déficit de cobertura de la red vial. Ver el Cuadro Nº 23 y

el Mapa Nº 09 que reflejan lo descrito anteriormente

La capacidad instalada para la atención de la salud en los distritos ha

mejorado, pero aun es insuficiente. Las condiciones geográficas y la

ubicación de los núcleos poblacionales hacen que los actuales puestos y

centros de salud (que operan en la capital distrital) sean insuficientes, al igual

que su equipamiento, stock de medicamentos para los diversos programas y

personal intermedio.

En la actualidad, los niveles de cobertura del servicio sanitario a la población

son bajos para un cuadro de morbilidad, donde los niños son los más

afectados por infecciones respiratorias (IRAS) y diarreas (EDAS). Otros

males de importante presencia son las parasitosis (coludida con el escaso y

deficiente servicio de agua potable), caries dental, anemias, e incluso se han

registrado casos de Leishmaniasis (conocida también como lepra blanca).

RED/ C. SALUD

SUB REGION POBLACION

AÑO 2005 HOSPITAL

APOYO

CENTRO SALUD

(MICRORED)

PUESTOS SALUD

TOTAL EE.SS

BAGUA DISA

BAGUA 74,256 01 01

LA PECA C. S. 30,883 02 13 15

EL PARCO C. S. 932 01 01 02

ARAMANGO C. S. 12,043 03 16 19

COPALLIN C. S. 5,752 01 05 06

IMAZA C. S. 24,646 05 29 34

TOTAL 01 12 64 77

- 63 -

Cuadro Nº 23. Establecimientos de Salud en la Provincia de Bagua

Distrito / CC.PP. Población 2005

PoblaciónAtendida

% Población Atendida

BAGUA 74,256 25559 34.42

HOSPITAL APOYO B. 18,761

LA PECA 30,883 6066 19.64 C.S. LA PECA 3825 1920 50.20 P.S. CHONZA ALTA 807 356 44.11 P.S. EL TRIUNFO 539 270 50.09 P.S. ARRAYAN 570 446 78.25

P.S. SAN FRANCISCO 480 284 59.17

P.S. UNION PROGRESO

C.S. BAGUA 21,970 1461 6.65 P.S. ESPITAL 820 304 37.07 P.S. ACERILLO 248 184 74.19 P.S. CRUCE ALENYA 235 420 178.72 P.S. TOMAQUE 220 63 28.64 P.S. SAN ISIDRO 1169 358 30.62 P.S. CASUAL P.S. LA PRIMAVERA P.S. NARANJOS

EL PARCO 932 613 65.77 P.S. EL PARCO 932 613 65.77 P.S. TOLOPAMPA

ARAMANGO 12,043 6315 52.44 C.S. ARAMANGO 2542 734 28.87 P.S. MIRAFLORES 460 0 0.00 P.S. NUMPARQUE 1118 486 43.47 P.S. TUTUMBEROS 813 637 78.35 P.S. SHAIM 292 1219 417.47 P.S. CHINGANZA 300 574 191.33 P.S. MONTENEGRO 258 466 180.62 C.S. EL MUYO 2556 705 27.58 P.S. LA LIBERTAD 623 248 39.81 P.S. ZAPOTAL 410 558 136.10

P.S. SAN JUAN DE DIOS 281 383 136.30

C.S. PORVENIR DE ARAMANGO 1010 137 13.56

- 64 -

Distrito / CC.PP. Población 2005

PoblaciónAtendida

% Población Atendida

P.S. COPALLIN DE ARAMANGO 1120 32 2.86

P.S. CAMPO BONITO 260 136 52.31

P.S. SANTA CLARA P.S. SELVA VERDE P.S. NAJEN P.S. EL CEDRON P.S. GUAYAQUIL

COPALLIN 5,752 1232 21.42 C.S. COPALLIN 2919 551 18.88

P.S. PAN DE AZUCAR 851 252 29.61

P.S. CHONZA LAGUNA 728 212 29.12

P.S. LLUHUANA 897 201 22.41 P.S. SANTA CRUZ DE MOROCHAL 357 16 4.48 P.S. ALENYA

DISTRITO IMAZA 24,646 11333 45.98 C.S. IMAZA 2493 2577 103.37 P.S. UUT 731 456 62.38 P.S. WAJUYAT 686 119 17.35 P.S. WANTSA 704 398 56.53 C.S. CHIPE 1135 583 51.37

P.S. JEMPES-CHIKAIS 1141 799 70.03 P.S. KUSU 1232 450 36.53 P.S. NUMPATKAIN 1308 164 12.54 C.S. TUPAC AMARU I 1200 2878 239.83

P.S. CENTRO WAWIK 400 522 130.50

P.S. WAWICO 475 93 19.58 P.S. BICHANAK 680 264 38.82 C.S. CHIRIACO 2170 1436 66.18 P.S. SHUSHUG 639 11 1.72 P.S. WAWAIM 796 570 71.61 P.S. PAKUI 598 13 2.17

- 65 -

Distrito / CC.PP. Población 2005

PoblaciónAtendida

% Población Atendida

P.S. YUPICUSA(SAMAREN) 721 168 23.30

P.S. WAWAS 896 1244 138.84 P.S. SHIMPUENTS 613 48 7.83 P.S. NAYUMPIN 673 29 4.31 P.S. NAZARETH 320 223 69.69 P.S. SUKUTIN 315 9 2.86 P.S. SAN RAFAEL 345 0 0.00 C.S. WAYAMPIAK 907 1227 135.28 P.S. YANAT 504 675 133.93 P.S. ALTO TUNTUS 542 1210 223.25 P.S. CHIJA 560 401 71.61 P.S. SIJAK 962 398 41.37 P.S. KUNCHIN 900 429 47.67 P.S. LISTRA P.S. NUEVA VIDA P.S. SAN PABLO P.S. TENASHNUM P.S. YAMAYAKAT

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica – Bagua, con datos de DIRESA - AMAZONAS

- 66 -

Mapa Nº 09. Establecimientos de Salud existentes en la red vial.

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica – Bagua, con datos de DISA BAGUA.

- 67 -

COSTOS DE TRANSPORTE

( S/.)

HOSPITAL DE APOYO BAGUA BAGUA Carretera afirmada automóvil 15.2 45 min S/ 4.00

Santa Ana Trocha carrozable automóvil 2.65 15 min. S/.6.00La Cruz Trocha carrozable automóvil 3.35 20 min. S/.6.00Chunguina Alta Trocha carrozable automóvil 2.2 40 min. S/ 5.0

Chunguina BajaAfirmada - Trocha

Carrozable Camioneta rural 5.0230 min. S/. 10.0

Palacios Carretera afirmada Automóvil 6.04 15 min. S/. 6.00Palo Grande Carretera afirmada Camioneta rural 2.08 10 min. S/ 2.0El Yuyo Trocha carrozable Camioneta rural 3.78 20 min. S/ 5.0Caña Brava Carretera afirmada Camioneta rural 3.58 15 min. S/ 3.0

C. S. COPALLÍN P.S. PAN DE AZUCAR Carretera afirmada automóvil 6.7 25 min. S/. 5.0Soles Camino sin afirmar automóvil 1.2 10 min. S/. 3.0El Porvenir Carretera afirmada Camioneta rural 1.85 10 min. S/ 2.0San José del Alto Trocha carrozable Camioneta rural 5.5 10 min. S/ 3.0

C.S. COPALLÍN Santa Cruz de Morochal Carretera afirmada Camioneta rural 22.4 1.5 h. S/ 10.0

C.S. COPALLÍN P.S. LLUHUANA Carretera afirmada Camioneta rural 4.3 10 min. S/ 3.5

P.S. LLUHUANA La Palma Trocha carrozable Camioneta rural 3.8 10 min. S/. 3.0

C.S. COPALLÍN P.S. CHONZA LAGUNA Carretera afirmada Camioneta rural 6.58 30 min. S/. 8.0

Chonza Media Trocha carrozable Camioneta rural 7.05 30 min. S/. 8.0

TIEMPO DE VIAJE

P.S. CHONZA LAGUNA

Fuente: Elaborado por la Secretaria Tecnica de Bagua.

ESTABLECIMIENTOS LOCALIDADES TIPO DE VIA MEDIO DE TRANSPORTE

Cuadro Nº 24. Accesibilidad a los Centros de Salud, Postas de Salud del Distrito de Copallin

C. S. COPALLÍN

Cambiopitec Camioneta rural 3.2 10 min. S/. 2.5

P. S. PAN DE AZUCAR

Carretera afirmada

DISTANCIAS DE LOCALIDAD AL

ESTABLECIMIENTO (Km)

- 68 -

COSTOS DE TRANSPORTE

( S/.)HOSPITAL DE

APOYO BAGUA BAGUA Carretera afirmada automóvil 9.1 25 min S/. 2.50

Buenos Aires. Carretera afirmada Carro o a pie 2.45 10 min S/. 1.00Choloquillo Carretera afirmada Carro o a pie 3.85 20 min S/. 1.50Tolopampa Carretera afirmada Carro o a pie 4.1 20 min S/. 3.00Chepen Trocha Carrozable Carro o a pie 1.48 20 min S/. 3.00San José Trocha Carrozable Carro o a pie 1.45 20 min S/. 3.00Puerto Bolívar Trocha Carrozable Carro o a pie 0.4 15 min S/ 2.50

P.S EL PARCO

Fuente: Elaborado por la Secretaria Tecnica de Bagua.

Cuadro Nº 25. Accesibilidad a los Centros de Salud, Postas de Salud del Distrito del Parco

MEDIO DE TRANSPORTE

DISTANCIAS DE LOCALIDAD AL ESTABLECIMIENTO (Km)

TIEMPO DE VIAJE ESTABLECIMIENTOS LOCALIDADES TIPO DE VIA

- 69 -

COSTOS DE TRANSPORTE

( S/.)HOSPITAL DE APOYO

BAGUA C.S. ARAMANGO Carretera afirmada automóvil 41.9 1 hora y 15 min S/. 16.00

Santa Rosa ---- --- Pajonal Camino ----- 2 25 min --Antena Camino ----- 4 01 hora S/.10.00Alto Aramango Camino ----- 3 45 min S/.8.00Unión Malvinas Camino Acemila 6 1.1/2 hora S/.15.00Nuevo Progreso Camino Acemila 8 02 horas S/.20.00El Cedron

Carretera afirmada - trocha carrozable Automóvil, acemila 4.65 1.1/2 hora,asemila,15 mit automóvil. S/.20.00

Copallin Carretera,camino,al cs.Aramango. Automovil,acemila 13.15 40 mint automovil,3 horas acemila.

S/.30.00 acemila,S/.15.00

automovilEl Limón Camino afirmado -

trocha carrozable Automovil, acemila 12.82 1 hora y 10 min S/. 15.00Santa Clara Camino afirmado Automovil, acemila 10.37 1 HORA S/.15.00Monteseco Camino afirmado Automovil 1.05 10 min. S/ 2.00

HOSPITAL DE APOYO BAGUA El Muyo Carretera afirmada Automov. 39.9 30 min S/ 10.00

Tsuntsuntza Carretera afirmada Automov 3.92 15 mint. S/.6.00Perlamayo Carrretera afirmada Auto,acemila 5.64 2 horas S/. 30.00Chinganza carretera afirmada Automv 6.94 20 mint. S/.12.00Tutumberos carretera afirmada Automov 11.03 35 mint S/.18.00Mirana carretera afirmada Automov 12.8 45 mint S/.20.00Montenegro carretera afirmada Automov 13.82 1 hora S/.24.00Soldado Oliva carretera afirmada Automov 23.79 1.hora 10 mint S/.26.00Campo Seis carretera afirmada Automov 28.24 1.hora 20 mint S/.26.00Villa Flor Carretera,camino Automov,acemila 31.52 1.1/2 hora auto,1 hora acemila. S/.42.00

C.S. ARAMANGO Porvenir Carretera afirmada Automov 18 1.hora. S/20.00San Cristobal Carretera,camino Automov,acemila 8.84 2.horas. S/.20.00Campo Bonito Carretera afirmada Automov 5.49 15 mint. S/.6.00

S/.10.00.

S/.20.00.C.S. ARAMANGO La Libertad Carretera afirmada Auto 8.8 30.mint S/.20.00

Amojao Carretera afirmada Auto 1.7 15 mint S/.10.0020 mint auto. S/.10.00

1.1/2.hora.acemila S/.20.0

Nuevo ProgresoCarretera afirmada -Herradura Auto acemila 14

20 mint auto,mas 5 horas acemilaS/.50.00

40 min auto S/. 10.00

2 h acemila S/. 20.00S/.8.00

S/.15.00

C.S. ARAMANGO

P.S. Copallin de Aramango

P.S. El Muyo

P.S. El Porvenir4.74 20 mint auto,1.1/2 hora en asemila.

Valencia Carretera afirmada Auto,acemila 6.25

Carretera,camino Automv,acemila

Auto,acemila

P.S. La Libertad

C.S. ARAMANGO Numparque Carretera afirmada

1.8 15 mint auto.1.20 h.asemilP.S. Numparque Nueva Esperanza Carretera camino Auto,acemila

Fuente: Elaborado por la Secretaria Tecnica de Bagua.

Cuadro Nº 26.Accesibilidad a los Centros de Salud, Postas de Salud del Distrito de Aramango

ESTABLECIMIENTOS LOCALIDADES

Corazon de Maria

TIPO DE VIA MEDIO DE TRANSPORTE

DISTANCIAS DE LOCALIDAD AL

ESTABLECIMIENTO (Km) TIEMPO DE VIAJE

8.55

- 70 -

COSTOS DE TRANSPORTE

( S/.)HOSPITAL DE APOYO

BAGUA LA PECA Carretera afirmada automóvil 15.1 40 min S/. 3.50

Lala Trocha carrozable automovil, a pie 2.92 30 min S/ 5.00

Almendral Trocha carrozable automovil, a pie 3.74 30 min S/ 5.00

Nuevo Porvenir Carretera afirmada automovil, moto, a pie 5.55 45 min S/ 3.50

Yacupe Carretera afirmadaautomovil, moto,

a pie 6.76 1 hora S/ 5.00

Potrerillo Trocha carrozable moto, a pie 7.461 hora y 15

minS/. 5.00

P.S. EL TRIUNFO La Tranquilla Trocha carrozableauto, moto, a pie

2.09 35 min S/ 5.00

C.S. LA PECA P.S. CHONZA ALTA Carreta afirmada auto, moto 5.88 40 min S/ 8.00P.S. CHONZA ALTA Humbate Carretera afirmada auto, moto 3.03 40 min S/. 4.00

C.S. LA PECA San Isidro Carretera afirmada auto, moto 39.49 1 hora y 30 min S/. 40.00

Mell Trocha carrozable auto,moto 4.2 30 min S/ 5.00Nueva Victoria Trocha Carrozable auto, moto 6.98 30 min S/. 5.00

Achaguay AltoCarretera afirmada -Trocha carrozable auto, moto 25.53 1 hora y 10

min. S/ 30.00

C.S. LA PECA Espital Carretera afirmada auto, moto 38.73 1 hora y 30 min. S/. 30.00

Naranjos Trocha carrozable auto, moto 6.3 30 min. S/. 5.00Chullo Trocha carrozable auto, moto 2.7 20 min. S/. 5.00

C.S LA PECA

C.S LA PECA S/ 2.00

P.S. ARRAYAN

San Francisco carretera afirmada automovil, a pie 2.59 S/ 1.0010 min.

automovil, moto, a pie

P.S. ESPITAL

1.73 10 min

C.S LA PECA

P. S. SAN ISIDRO

P.S. ARRAYAN Carretera afirmada

Fuente: Elaborado por la Secretaria Tecnica de Bagua.

Cuadro Nº 27.Accesibilidad a los Centros de Salud, Postas de Salud del Distrito de la Peca

PS. EL TRIUNFO Trocha carrozableauto, moto, a pie

7.681 hora y 15

minS/ 5.00

ESTABLECIMIENTOS LOCALIDADES TIPO DE VIA MEDIO DE TRANSPORTE

DISTANCIAS DE LOCALIDAD AL

ESTABLECIMIENTO (Km)

TIEMPO DE VIAJE

- 71 -

COSTOS DE TRANSPORTE

( S/.)Imacita carretera auto H. A. BAGUA 5 Horas 30Mesones Muro carretera auto C.S. IMAZA 00.05 min.

Nuevo Horizonte carretera auto C.S. IMAZA 00.10 min.Nuevo Chota carretera auto C.S. IMAZA 00.17 min.Kusu Grande carretera auto C.S. IMAZA 00.40 min.La Unión carretera auto C.S. IMAZA 00.50 min.Aguas Turbias carretera auto C.S. IMAZA 01.00 Hora

Wawico carretera auto C.S. IMAZA01.00 hr. 10

min.Yamayakat río peque C.S. IMAZA 00.10 min.Temashnum río peque C.S. IMAZA 00.30 min.Kusu Chapi río peque C.S. IMAZA 00.20 min.

Chinincarretera-

trocha auto-pie C.S. IMAZA 00.20 min.Bukuig rio peque C.S. IMAZA 00.30 min.Duship rio peque C.S. IMAZA 00.20 min.Kusu Chico carretera auto C.S. IMAZA 00.30 min.Uyaentsa rio peque C.S. IMAZA 00.10 min.Unti carretera peque C.S. IMAZA 00.40 min.Bichanak carretera auto C.S. IMAZA 00.40 min.La Tuna trocha pie P.S. BICHANAK 00.40 min.Achu trocha pie P.S. BICHANAK 00.40 min.Nueva Esperanza carretera auto P.S. BICHANAK 00.40 min.Alan García carretera auto P.S. BICHANAK 00.40 min.

Centro Wawik trocha auto-pie P.S. TUPAC AMARU5 hrs. 00: 30

min.

Wawik Chapi trocha auto-pie P.S. CENTRO WAWIK 3 horas

San Pablo rio peque P.S. CENTRO WAWIK 2 horasChicais rio peque P.S. CHIPE 4 horasJempets rio peque P.S. CHICAIS 1 horaInayua rio peque P.S. CHICAIS 3 horasDakuitko rio peque P.S. CHICAIS 3 horas

Nueva Vida rio peque P.S. CHICAIS 1 hora 50 min.P.S. CHIJA Chija trocha pie P.S. WAYAMPIAK 1 dia

Chipe rio peque C.S. IMAZA 4 hora.Emat rio peque P.S. CHIPE 00.10 min.Porvenir rio peque P.S. CHIPE 00.15 min.San Mateo rio peque P.S. CHIPE 00.:05 min.Umukei río peque P.S. CHIPE 00.30 min.

TIEMPO DE VIAJE

Cuadro Nº 28. Accesibilidad a los Centros de Salud, Postas de Salud del Distrito de Imaza

C.S. IMAZA

P.S. BICHANAK

MEDIO DE TRANSPORTE

DISTANCIAS DE LOCALIDAD AL

ESTABLECIMIENTO

P.S. CENTRO WAWIK

P.S. CHICAIS

P.S. CHIPE

ESTABLECIMIENTOS LOCALIDADES TIPO DE VIA

- 72 -

COSTOS DE TRANSPORTE

( S/.)Kunchin trocha pie C.S. IMAZA 6 horasKusu Kunchin trocha pie P.S. KUNCHIN 6 horas

Shimutash trocha pie P.S. KUNCHIN6 horas 30

min.Sukutin trocha pie P.S. KUNCHIN 4 horasPantam Entsa trocha pie P.S. KUNCHIN 8 horasHuantsa trocha pie P.S. KUNCHIN 6 horasPutuin trocha pie P.S. KUNCHIN 3 horas

Progreso trocha pie P.S. KUNCHIN3 horas 30

min.Sachan Entsa trocha pie P.S. KUNCHIN 6 horasKusu rio peque P.S. CHIPE 2 horaListra rio peque P.S. KUSU 1 horaWee trocha pie P.S. KUSU 5 horasNumpatkain rio peque P.S. CHIPE 1 hora.Aramango rio peque P.S. NUMPATKAIM 00.20 min.Nva. Jesuralen rio peque P.S. NUMPATKAIM 1 hora.Shijap rio peque P.S. NUMPATKAIM 1 hora.Sijiak trocha pie P.S. WAYAMPIAK 1 diaPakui trocha pie P.S. SIJIAK 4 horasAlto Tuntus trocha pie P.S. WAYAMPAIK 3 diasBajo Tuntus trocha pie P.S. TUNTUS 6 horas

Tupac Amaru I carretera auto C.S. IMAZA 1 hora 20 min.Nuevo Huancabamba carretera auto P.S. TUPAC AMARU 00.5 min.Tupac Amaru II carretera auto P.S. TUPAC AMARU 00.25 min.Paraíso carretera auto P.S. TUPAC AMARU 00.45 min.Cocha Verde carretera auto P.S. TUPAC AMARU 1 hora.Sargento León carretera auto P.S. TUPAC AMARU 2 hora

Nuevo BelénCarretera-

trocha auto-pie P.S. TUPAC AMARU 1 hora

AutukaiCarretera-

trocha Auto-pie P.S. TUPAC AMARU 00.35 min.La Curva carretera auto P.S. TUPAC AMARU 00.35 min.Uut rio peque C.S. IMAZA 1 HoraSaasa rio peque P.S. UUT 00.20 min.

Nueva Samaria rio peque P.S. UUT 00.30 min.WaJuyat rio peque C.S. IMAZA 2 horasCampaentsa rio peque P.S. WAJUYAT 00.10 min.Pumpu rio peque P.S. WAJUYAT 00.10 min.Shushui rio peque P.S. WAJUYAT 00.20 min.Wayampiak trocha pie C.S. IMAZA 3 diasTunin trocha pie P.S. WAYAMPAIK 2 horasNayumpin trocha pie P.S. WAYAMPAIK 4 horasKucha trocha pie P.S. WAYAMPAIK 12 horasYanat trocha pie P.S. WAYAMPAIK 5 horasAlto Yanat trocha pie P.S. YANAT 20 min.

Wampintsa trocha pie P.S. YANAT 12 hrs 20 min.Fuente: Elaborado por la Secretaria Tecnica de Bagua.

P.S. SIJIAK

P.S. TUNTUS

P.S. KUNCHIN

ESTABLECIMIENTOS

P.S. YANAT

P.S. TUPAC AMARU

P.S. UUT

P.S. WAJUYAT

P.S. WAYAMPIAK

P.S. KUSU

P.S. NUMPATKAIM

TIEMPO DE VIAJE LOCALIDADES TIPO DE VIA MEDIO DE

TRANSPORTE

DISTANCIAS DE LOCALIDAD AL

ESTABLECIMIENTO

- 73 -

CUADRO Nº 29. DIEZ PRIMEROS GRUPOS DE CAUSAS DE ENFERMEDADES

GRUPOS DE CAUSAS DE ENFERMEDAD ARAMANGO COPALLIN IMAZA PECA PARCO TOTAL %

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 3647 4277 7346 4398 577 20245 22.81 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 1925 506 2985 2521 171 8108 9.13

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 1674 624 5742 1084 126 9250 10.42 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS

RESPIRATORIAS 1496 231 2287 870 82 4966 5.59 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 1117 228 2597 676 45 4663 5.25

HELMINTIASIS (B65 - B83) 897 807 3576 1406 132 6818 7.68 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 684 1091 1375 89 3239 3.65

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 402 429 43 874 0.98 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 220 1559 1779 2.00

PEDICULOSIS, ACARIASIS Y OTRAS INFESTACIONES 1589 1589 1.79 DESNUTRICION (E40 – E46) 1042 109 1151 1.30

MICOSIS (B35 - B49) 514 0 1303 414 73 2304 2.60 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA (H10 - H13) 348 215 2723 3286 3.70

SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN 322 0 322 0.36

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 3654 1801 9536 4713 461 20165 22.72 TOTAL 16278 10402 41059 19112 1908 88759 100.00

Fuente: DISA- Bagua.

- 74 -

b) EDUCACION. La educación en la provincia de Bagua, se concentra principalmente en las

capitales de provincia y distritos, existiendo las mejores condiciones de

estudio y accesibilidad vial, en comparación del resto de los distritos, donde

los alumnos tiene que caminar largas distancias por caminos vecinales,

caminos de herradura, trochas carrozables en malas condiciones,

exponiéndose a las condiciones del tiempo como la lluvia y el sol, igualmente

en las mismas condiciones lo realizan los profesores, perdiendo muchas

horas de clases.

Este contraste se presenta entre la educación primaria y secundaria

principalmente en la zona rural, siendo esta negativa al generar mayor

ausentismo de los alumnos a sus centros de estudios, problemas que se

complementan por que el 100% son niños de padres agricultores, que

combinan sus estudios con actividades agropecuarias, generando en el

educando la deserción escolar y el bajo rendimiento académico, esto se

complica aun mas por los ambientes inadecuados de estudios, planteles

que carecen del numero indispensables de salones y de mobiliario, escaso

personal docente, poco motivado, poco capacitado, fatigado por las horas de

caminata a sus centro de trabajo y en la mayoría de los casos, sin titulo para

enseñar a todo el grupo de alumnos, en un mismo salón etc.

Por otro lado, existe doble responsabilidad de los profesores por cuanto

tienen que impartir sus clases en lengua castellana y en lenguas nativa,

como en los distritos de Imaza y Aramango. La educación bilingüe e

intercultural se torna imprescindible con el objeto de fortalecer la identidad

cultural de los grupos nativos, y que al mismo tiempo les permita un mayor

desarrollo intelectual y profesional.

El resultado de la suma de estos factores no puede ser otro que el bajo

rendimiento escolar de los alumnos, quienes en semejante situación, ven

mermadas sus posibilidades de acceder a niveles superiores de formación

donde ya entra en juego la competitividad.

En el Mapa Nº 11 se puede observar el nivel de articulación interdistrital a

nivel de la provincia, los centros educativos, centros poblacionales, red vial,

red hídrico, relieve y altitud.

- 75 -

La tasa de analfabetismo según INEI, los índices desde 1995 en la región ha

ido descendiendo de 18.5 % en el año 2000 de 15.9% y en el año 2005 de

13.9%.a nivel departamental.

El servicio educativo en el 2006, según información alcanzada por la UGEL-

Bagua, la provincia disponía de 428 centros educativos, siendo 108 de

PRONOEI, 45 de educación inicial, 215 de educación primaria, 40 de

educación secundaria, 3 de educación Tecnológica, 2 educación superior

magisterial, 7 de educación nocturna Y 8 de Ceos con un total de 30,008

alumnos y 1,369 docentes, llegando a culminar educación superior el 2.10 %.

(Cuadro Nº 30).

En general abarcan un 49.07 % de cobertura, la diferencia corresponde al

déficit de cobertura vial a I.E. que se ubican en caseríos y anexos, en la cual

las condiciones de vialidad no son lo adecuadamente aptas para la

transitabilidad por su precariedad. En el Mapa Nº 11, podemos observar la

atención de la Red Vial a los servicios de educación, en los diferentes niveles

educativos de la provincia. Asimismo en el Cuadro Nº 35, se muestra los

niveles de articulación de los distritos.

CUADRO Nº 30. RESUMEN DE CENTROS EDUCATIVOS, ALUMNOS Y PERSONAL DOCENTE PROVINCIAL - UGEL BAGUA - 2006

CENTROS

EDUCATIVOS ALUMNOS DOCENTES

NIVEL

N° % N° % N° %

PRONOEI 108.00 25.23 1959.00 6.53 108.00 7.89

INICIAL 45.00 10.51 2111.00 7.03 85.00 6.21

PRIMARIA 215.00 50.22 15934.00 53.10 625.00 45.65

SECUNDARIA 40.00 9.35 7488.00 24.95 398.00 29.07

SECUNDARIA ADULTOS 7.00 1.64 931.00 3.10 40.00 2.92

CEOS 8.00 1.87 455.00 1.52 22.00 1.61

I. TECNOLOGICO 3.00 0.70 502.00 1.67 44.00 3.21

I. SUPERIOR MAG. 2.00 0.48 628.00 2.10 47.00 3.44

TOTAL 428.00 100.00 30,008.00 100.00 1369.00 100.00 FUENTE: Elaborado por la Secretaria Técnica Bagua, con datos Proporcionados por la UGEL- Bagua a nivel de distritos.

- 76 -

DISTRITO / Población Categoría PERSONALCCPP 2005 CCPP DOCENTE

TOTAL 1 2 3 TOTAL 1 2 3BAGUA 74,256 PROVINCIA 408 237 105 66 27492 5464 7925 14103 1216

COPALLIN 5,752 DISTRITO 37 25 7 5 1719 412 426 881 89PRONOEI 13 13 162 162 13I.E. INICIAL 4 2 2 148 39 109 6I.E. PRIMARIO 17 10 5 2 993 211 317 465 44

I.E. SECUNDARIO 3 3 416 416 26

ARAMANGO 12,043 DISTRITO 81 51 20 10 4235 1212 1679 1344 202

PRONOEI 14 14 239 239 14

I.E. INICIAL 7 4 3 230 111 119 10

I.E. PRIMARIO 51 33 15 3 2,626 862 1,225 539 113

I.E. SECUNDARIO 9 2 7 1,140 335 805 65PECA 30,883 DISTRITO 121 61 28 32 11072 922 1478 8672 555

PRONOEI 35 35 465 465 35I.E. INICIAL 22 9 6 7 1,319 144 197 978 56I.E. PRIMARIO 50 17 20 13 5,539 313 1,024 4,202 253I.E. SECUNDARIO 14 2 12 3,749 257 3492 211

PARCO 932 DISTRITO 9 5 2 2 391 74 73 244 23PRONOEI 4 4 53 53 4I.E. INICIAL 1 1 31 31 2I.E. PRIMARIO 3 1 1 1 194 21 42 131 9I.E. SECUNDARIO 1 1 113 113 8

IMAZA 24,646 DISTRITO 160 95 48 17 10075 2844 4269 2962 347

PRONOEI 42 42 1040 1040 42

I.E. INICIALES 11 6 5 383 146 237 11I.E. PRIMARIO 94 47 41 6 6,582 1,658 3,770 1,154 206

I.E. SECUNDARIO 13 2 11 2,070 262 1,808 88

CUADRO N º 31: CENTROS EDUCATIVOS Y POBLACION ESCOLAR DE LA PROVINCIA DE BAGUA POR DISTRITOS AÑO 2006

CENTROS EDUCATIVOSPOBLACION ESCOLAR

(Nº ALUMNOS)

FUENTE: ELABORADO POR LA SECRETARIA TECNICA DEL PVPP – BAGIA, CON DATOS DE LA UGEL BAGUA

(1) C. E. UNIDOCENTES

(2) C. E. POLIDOCENTE MULTIGRADO(3) C. E. POLIDOCENTE COMPLETO

NOMBRE DEL C.E. NIVEL DISTRITO CCPP ALUMNOS DOCENTE

CESAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZAFORMACION MAGISTERIAL LA PECA TOMAQUE 356 26

TECNOLOGICO PUBLICO BAGUASUPERIOR TECNOLOGICO INST. LA PECA TOMAQUE 355 22

JHON DEWEYSUPERIOR TECNOLOGICO INST. LA PECA BAGUA 41 14

TSAMAJAINSUPERIOR TECNOLOGICO INST. IMAZA CHIRIACO 106 8

ESCUELA SUPERIOR FORMACION ARTISTICAESCUELA DE FORMACION ARTISTICA

LA PECA TOMAQUE 272 21

TOTAL 1130 91

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del PVPP – Bagua, con datos de la UGEL - BAGUA

CUADRO Nº 32: CENTROS EDUCATIVOS DE FORMACION SUPERIOR DE LA PROVINCIA BAGUA

- 77 -

NOMBRE DEL C.E. DEPENDENCIA DISTRITO CCPP ALUMNOS DOCENTE

JOSE CARLOS MAREATEQUIMINISTERIO EDUCACION LA PECA

URBANA80 5

MANUEL ANTONIO MESONES MUROMINISTERIO EDUCACION LA PECA

URBANA281 11

INMACULADA VIRGEN DE LA PUERTA PARTICULAR: CEGEP. LA PECA URBANA 156 8

CEGECOM MIGUEL MONTEZA TAFUR.COMUNAL (CEGECOM) ARAMANGO

URBANA212 8

INTERMUNDO PARTICULAR (CEGEP) LA PECA URBANA 90 6

TECNICO INDUSTRIAL TUPAC AMARUMINISTERIO EDUCACION IMAZA URBANA 82 1

NACIONAL NUMPATKAIMMINISTERIO EDUCACION IMAZA RURAL 30 1

TOTAL 931 40

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del PVPP – Bagua, con datos de la UGEL - BAGUA

CUADRO Nº 33. CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA ADULTOS DE LA PROVINCIA BAGUA

NOMBRE DEL C.E. NIVEL DISTRITO CCPP ALUMNOS DOCENTE

DANIEL ALCIDES CARRION GARCIA FORMACION BASICA BAGUA BAGUA 164 8PATTY ELENA FORMACION BASICA BAGUA BAGUA 65 2CECI FORMACION BASICA BAGUA BAGUA 69 2IDE FORMACION BASICA BAGUA BAGUA 36 4

VICTOR PUERTA VARGASF. BASICA, ACT., Y PERFECCIONAMIENTO

BAGUACOPALLIN 40 2

MARIA AUXILIADORA IDEM BAGUA COPALLIN 27 2O16 IDEM BAGUA YUPICUSA 32 1O17 FORMACION BASICA IMAZA NAZARET 22 1

TOTAL 455 22

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del PVPP – Bagua, con datos de la UGEL - BAGUA

CUADRO Nº 34: CENTROS EDUCATIVOS DE FORMACION OCUPACIONAL (CEOS) DE LA PROVINCIA BAGUA

Cuadro N° 35. Articulación Vial a nivel distrital de Centros Educativos

Copallín 37 8.64 6.78 1.87Aramango 81 18.93 9.58 9.35

La Peca 121 28.27 15.42 12.85El Parco 9 2.10 2.10 0.00Imaza 160 37.38 10.51 26.87Otros (*) 20 4.67 4.67 0.00Total 428 100 49.07 50.93Fuente: Elaborado por la Secretaria Tecnica- Bagua, con datos UGEL BAGUA(*) . Centros educativos secundaria adultos, formación superior, superiores, CEOS, etc.

Distritos C.E % C.E %C.E.Articulados

% C.E. No

Articulados

- 78 -

Mapa 10: Instituciones Educativas Existentes en la Red Vial

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica – Bagual, con datos de UGEL – Bagua.

- 79 -

1.3. Análisis de la Vialidad

1.3.1. Oferta actual de la infraestructura vial rural 1.3.1.1. Nivel de Articulación de la Provincia en el ámbito Nacional, Regional y Provincial El departamento de Amazonas tiene una infraestructura vial de 2,311.321 Km., lo cual representa el 2.95% de las vías a nivel nacional; y dentro de este porcentaje tenemos a la red vial de la Provincia de Bagua la cual tiene un 17.89% respecto al departamento. El Sistema vial de la provincia tiene una longitud de 453.307 Km. y está constituida por carreteras de carácter vecinal (221.837 Km. de longitud), departamental (37.613 Km. de longitud) y nacional (193.857 Km. de longitud), así como también caminos de herradura (113.00 Km. de longitud aproximadamente), ocupando los mismos un lugar importantísimo en las comunicaciones de la provincia con sus respectivos distritos, lo que nos demuestra que aun es insuficiente la Infraestructura vial en la Provincia de Bagua y que es necesario su rehabilitación y mantenimiento rutinario. La única vía nacional en la Provincia de Bagua es la Carretera Mesones Muro o Ruta Nº 05 –NC, la cual cruza las jurisidiciciones de las Provincias Bagua y Condorcanqui. Este Eje Vial permite la interconexión del Departamento de Amazonas con otros departamentos, Cajamarca, Lambayeque, Piura y San Martín. La Ruta 05 – NC se inicia en la localidad del Reposo, se ubicada adyacente a la ruta 005 – N o carretera Fernando Belaunde Terry. El Reposo se encuentra a unos 10.00 Km de distancia del puente 24 de julio (ex corral quemado), que cruza el río marañon y constituye el limite del departamento de Amazonas y Cajamarca. Ver Cuadro Nº 36. La Provincia de Bagua con única vía Departamental: empalme de la ruta 5C: El Milagro – Ciudad de Bagua, cuya extensión es de 4.77 km debidamente asfaltadas a nivel de bicapa. Esta Vía comunica la capital de la Provincia Bagua, con la red Vial Nacional: Reposo – Urakusa – Santa María de Nieva - Sarameriza. Beneficiando directamente a 50,000 pobladores e indirectamente a más de 100,000 habitantes de los Distritos El Parco, La Peca, Aramango, Imaza y Copallín. Es una ruta muy importante, pues enlaza las zonas productivas y permite el transporte de productos hacia los mercados de Lima, Lambayeque, Jaén y otros de menor importancia. (según información del Plan Binacional de desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador).

- 80 -

Fuente: Elaboración de la Secretaria Técnica – PVPP – Bagua. Información Base: MTC – Dirección General de Camino y Ferrocarriles. Información Base: Levantamiento Georeferenciado de la Red Vial de la Provincia de Bagua

Cuadro Nº 36 Clasificación de la Red vial nacional

Km. % Km. % Km. % Km. % Km. %Perú 10,189 13.04 18,533 23.72 13,809 17.68 35,596 45.56 78,127 100.00Nacional 8,141 10.42 6,640 8.50 1,860 2.38 326 0.42 16,967 21.72Departamental 1,106 1.42 6,015 7.70 4,291 5.49 2,839 3.63 14,251 18.24Vecinal 942 1.21 5,878 7.52 7,658 9.80 32,431 41.51 46,909 60.04Región 178.290 7.71 1,177 50.93 290.879 12.58 664.907 28.77 2,311.321 100.00Nacional 175.340 7.59 518.120 22.42 31.350 1.36 11.980 0.52 736.790 31.88Departamental 2.950 0.13 264.160 11.43 122.130 5.28 5.000 0.22 394.240 17.06Vecinal 0.000 0.00 394.965 17.09 137.399 5.94 647.927 28.03 1,180.291 51.07Provincia 6.070 1.34 379.036 83.62 0.000 0.00 68.201 0.09 453.307 100.00Nacional 0.670 0.15 193.187 42.62 0.000 0.00 0.000 0.00 193.857 42.77Departamental 5.400 1.19 32.213 7.11 0.000 0.00 0.000 0.00 37.613 8.30Vecinal 0.000 0.00 153.636 33.89 0.000 0.00 68.201 15.05 221.837 48.94

Red VialTipo de Superficie de Rodadura

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Total

- 81 -

Mapa Nº 11: Eje Viales Perú – Ecuador.

Fuente: Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador.

- 82 -

(i). Situación Actual de la Infraestructura Vial de la Provincia de Bagua. En la Provincia de Bagua se puede observar que los caminos vecinales hacen un total de 221.837Km., de los cuales 153.636Km. son afirmados y el resto son trochas; los principales centros poblados están articulados mediante vías afirmadas; actualmente se viene trabajando en la ruta 05NC, en el tramo El Reposo – Durán, la cual abarca unos 89.242 Km; existe otra vía nacional cuyo código de ruta es 05ND, la cual se inicia cerca al Puente Wawico, y cuya trayectoria es Emp. PE-5N (Puente Wawico) – Oracuza – Santa María de Nieva – Sarameriza; es una vía afirmada en estado malo, los puentes de estructura metálica se ven deteriorados superficialmente debido al óxido y hongos productos de la humedad; así mismo las plataformas de madera que existen en estos puentes se encuentran levemente deterioradas, por la humedad, falta de mantenimiento o tiempo transcurrido.

Cuadro Nº 37

Asfaltado Afirmado Sin afirmar TrochaNacional 0 193.857 0.670 193.187 - - 42.8%Departamental 0 37.613 5.400 32.213 - - 8.3%Vecinal 49 221.837 - 153.636 - 68.201 48.9%. Registrada 4 32.637 - 32.637 - - 7.2%. No registrada 45 189.200 - 120.999 - 68.201 41.7%TOTAL 49 453.307 6.070 379.036 - 68.201 Porcentaje 3.2% 83.6% 0% 15.1%Fuente: Elaboración Propia.Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia Bagua

CLASIFICADOR DE LA RED VIAL Y TIPO DE SUPERFICIETipo de Red

Vial N° de Rutas Longitud (Km.)Tipo de superficie (Km.)

%

a) Caminos Nacionales

Conforme se señala en el Cuadro Nº 38, la provincia de Bagua cuenta con la carretera Ovalo (Km.13,500) – Puente Kayanza (IV eje vial), la cual articula directa e indirectamente el sistema vecinal de la provincia y a la vez vinculan a la Provincia con otras provincias de departamento de Amazonas. Este camino está en situación de regular (179.301 Km) y es un camino afirmado, contando con 0.670 Km. En situación de asfaltado en buen estado, existiendo iniciativas para el mediano plazo de asfaltar el tramo Emp. 05 NC (Km 151 + 320) – Puente Cumatac 2 (13 + 886), como continuación de la interconexión del tramo Cruce Musayón – Puente Kayanza. Este camino nacional soporta flujos de pasajeros y de carga orientados a los mercados del Norte.

Cuadro Nº 38. Resumen de la Red Vial Nacional

- 83 -

b) Caminos Departamentales. De acuerdo al sistema de clasificación de caminos el MTC considera dos vías departamentales que va del Emp. RO5N (Km. 15 + 300) – Cajaruro (Km. 05 + 00), y con 5.00 Km. de longitud de asfaltado siendo la diferencia 17.54 Km en afirmado en regulares y malas condiciones, que tiene una proyección de unir Amazonas con el departamento, (Reposo - Durand). Ver Cuadro Nº 39. Cabe mencionar que el camino, que une los distritos de Bagua , El Parco y la Peca es una ruta 102, que a partir del distrito de Bagua sigue hacía el Distrito del Parco y La Peca, exactamente el final de esta Trocha Carrozable.

Cuadro Nº 39. Resumen de la Red Vial Departamental

c) Caminos Vecinales

La vías vecinales está conformada por una red de 221.837 Km. que comprenden 49 rutas identificadas de las cuales 45 están como no registradas y 4 caminos vecinales registrados, en principio las capitales de distritos con sus principales centros poblados y luego éstos se articulan con otros de menor rango, los que a su vez se interconectan entre sí a través de caminos de herradura. El Cuadro Nº 40, muestra la distribución de los caminos vecinales en la provincia, donde se observa que los distritos con mayor red de kilometraje son La Peca, Aramango y Copallín, donde en conjunto se ubica el 92.92 % de la red vecinal provincial en longitud y el 73.46 % en número de rutas. Un caso singular es Imaza, que pese a ser el distrito con mayor superficie territorial de la provincia (79.34 %), ocupa el ultimo lugar en número y longitud del total de caminos vecinales: 04 Tramos y 7.46 Km., respectivamente; Aramango, con el 14.19% de superficie cuenta con 07 rutas y una longitud de 52.90 Km.; La Peca, con 5.07 % de superficie cuenta con 13 Tramos que representa el 61.39 Km. Los otros distritos son Copallín y el Parco, 16 rutas y 59.19 Km. de longitud, así como 05 rutas y 8.25 Km. de longitud respectivamente. En la actualidad, los caminos vecinales de la provincia se encuentran descuidados, no existe un adecuado sistema de mantenimiento (rutinario, periódico y/o rehabilitación), pese a ser una realidad sentida por la población, las municipalidades no cuentan con un plan que les permita conocer esta situación y

- 84 -

realizar el tipo de intervención requerida, vacío que debe ser llenado con el Inventario Vial Georeferenciado y de Plan Vial Provincial Participativo.

Cuadro Nº 40. Resumen de la Red Vecinal

- 85 -

* Colapso de estancamientos de agua para sembrío de arroz y consecuencias en la vía. Tramo La Peca – El Parco.

1. El 23.7% de la Infraestructura Vial Provincial se encuentra en mal

estado, el 71.8% su estado es regular y solo el 4.5% se

encuentra en buen estado de conservación, (grafico Nº 7).

2. 67% de la Infraestructura Vial Departamental se encuentra en

mal estado, el 25.5% su estado es regular y solo el 7.5% se

encuentra en buen estado de conservación, (grafico No. 6).

Grafico Nº 4 : Estado Actual de la Red Vial Nacional y Departamental

RED NACIONAL

24%

70%

4% 2%

Asfaltado

Afirmado

Sin Afirmar

Trocha

RED DEPARTAMENTAL

67.00%

30.99%0.74%

0.08% Asfaltado

Afirmado

Sin Afirmar

Trocha

- 86 -

Grafico Nº 5 : Red Provincial – Bagua Chica

Clasificación de Ruta por estado de Camino Departamental y Provincial

Grafico Nº 6 : Red Departamental

25.5%67%

7.5%Regular 589 Km

Bueno 173 km

Malo 1,549.5 km

As falto 1.4

Afirmado 83.5

Trocha15.1

- 87 -

Grafico Nº 7 : Red Provincial

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica de Bagua.

La información del Inventario de la Provincia de Bagua arroja un total de

453.307 Km, (ver cuadros 43 y 44 ), solo el 5% se encuentra transitable, 71%

Regular y el 24 % en mal estado. Tomando en consideración que el desarrollo

territorial, la competitividad local y regional y el desarrollo humano, dependen

directamente de la disponibilidad de una infraestructura básica adecuada,

especialmente la articulación vial, que configura indicadores sociales y

económicos que encuentra a nuestra región ocupando los últimos lugares a

nivel nacional, como se puede apreciar en el gráfico Nº 8

Grafico Nº 8

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica Bagua, con datos IVG 2008.

Estado de la Red Vial Provincial

Transitable5%

Regular71%

Malo24%

Transitable Regular Malo

Transitable: 20.525 Km. Regular : 324.294 Km. Malo : 108.490 Km.

Bueno 4.5%

Regular 71.8%

Malo 18.0% Muy  Malo

 5.7%

- 88 -

(ii). Descripción de los Ejes Viales que atraviesan o cruzan la provincia. La Provincia de Bagua cuenta con 02 vías nacionales, 02 departamentales y 49 vías vecinales; la nacional PE-05NC, Emp. PE-5N (El Reposo) - El Milagro - Dv. Bagua Chica - Chiriaco - Pte. Wawico - Pte. Nieva - Saramiriza (en el Marañón), esta vía recorre longitudinalmente toda la provincia, y conecta los poblados de los distritos de La Peca, Aramango e Imaza; actualmente esta vía viene siendo mejorada en el tramo El Reposo – Durán, lo cual abarca unos 89.242 Km; esta vía está en estado regular. La red vial nacional PE-05ND, Emp. PE-5N (Pte. Wawico) - Oracuza - Santa María de Nieva – Saramiriza; cuyo inicio se encuentra cerca al Puente Wawico, y recorre el distrito de Imaza longitudinalmente, se encuentra en mal estado; la superficie de la plataforma está deteriorada, el bombeo es inexistente y el drenaje es malo. Red Vial Departamental AM – 101, Emp. PE-5NC (El Milagro) - Bagua - Cajaruro - Emp. PE-5N (Bagua Grande); la cual es asfaltada hasta la ciudad de Bagua, y luego continúa con afirmado hasta el final. Red Vial Departamental AM – 102, Emp. AM-101 (Bagua) - El Parco - La Peca; es de tipo afirmado, esta vía se encuentra en un estado regular.

Red Vial Vecinal AM-501, Emp. AM-101 (Sta. Fe) – Copallín; vía afirmada en regular estado, el ancho promedio de su plataforma es de 4.50m y tiene una longitud de 8.87Km. Red Vial Vecinal AM-503, Emp. PE-5NC - San Isidro; vía afirmada en regular estado, conecta varios pueblos con la red nacional, y tiene una longitud de 9.511Km. Red Vial Vecinal AM-504, Emp. 501 (Copallín) - Pan de Azúcar - San Juan de la Libertad; esta vía tiene una longitud de 10.645Km., tiene un ancho promedio de plataforma de 4.00m, conecta a la capital de Copallín con el centro poblado mayor de San Juan de la Libertad. AM-R23, Emp. 504 (Copallín) - Cambio Pitec; vía ubicada dentro del distrito de Copallín, conecta varios poblados, su plataforma es afirmada, el tránsito en épocas de lluvias se hace difícil. AM-R35, Emp. 05NC - El Porvenir; vía ubicada en el distrito de Aramango, en regular estado, con un ancho promedio de plataforma de 3.50m. AM-R40, Emp. 500 (Aramango) - Nueva Esperanza; este camino se encuentra en estado malo, tiene trocha y afirmado, la sub rasante en gran parte es roca, lo cual hace que la trocha sea transitable aun en épocas de lluvia. (Ver Cuadro Nº 41).

Existen otras vías que no se pueden considerar como ejes viales debido a su corta longitud; sin embargo merecen atención en comparación a otras vías de menor tráfico y tránsito, por lo cual se mencionan las siguientes: Red Vial Vecinal AM-500, Emp. PE-5NC (El Muyo) – Aramango; esta vía se encuentra en regular estado, y conecta la capital del distrito de Aramango con la red nacional, tiene una distancia de 3.606Km.

- 89 -

AM-R01, Emp. 102 (La Peca) - Chonza Alta; vía afirmada en regular estado con una longitud de 5.667Km, transitable, el estado de esta es regular. AM-R07, Emp. 102 (San Francisco) - El Triunfo; vía afirmada en estado de malo a regular con un ancho promedio de 3.00m. AM-R11, Emp. 05NC (Flor de la Esperanza) - Unión Progreso; esta vía ubicada dentro del distrito de La Peca, es afirmada en 6.65Km, hasta el caserío de Achahuay Bajo; y sigue con una trocha hasta Unión Progreso. En épocas de lluvia la trocha es totalmente intransitable. *Ruta AM-R11, tramo Achahuay Alto – Unión Progreso *Ruta AM-R07, hundimiento de plataforma

cerca al Caserío El Triunfo. AM-R17, Emp. 102 (El Parco) – Tolopampa, esta vía actualmente se viene beneficiando a través del Gobierno Regional de Amazonas, con la construcción de puentes carrozables; conecta el caserío de Tolopampa con la capital distrital de El Parco. De Tolopampa existe una trocha hacia el caserío de Achahuay Alto; esta trocha se ha convertido en un camino de herradura (principalmente transitado por peatones y acémilas), esto por motivo de las lluvias. AM-R24, Emp. 504 (Lluhuana) - La Palma - La Palma Cedral; vía en regular estado con un ancho de plataforma de 3.00m AM-R26, Emp. 504 - Santa Cruz de Morochal; vía en regular estado y tiene una longitud de 4.604Km. AM-R45, Emp. 05NC (Mesones Muro) – Imacita; esta vía es de suma importancia por que conecta el Puerto Imacita con la vía nacional, Imacita es el principal puerto de la provincia de Bagua a través del río Marañón se conectan hasta el departamento de Loreto. La longitud de esta vía es de 2.631Km, y su estado es regular.

- 90 -

Cuadro Nº 41. Principales redes de articulación en la provincia.

Superficie Pavimento

LongitudinalRed Vial Nacional

05NC

Emp. PE-5N (El Reposo) - El Milagro - Dv. Bagua Chica - Chiriaco - Pte. Wawico - Pte. Nieva -

Saramiriza (en el Marañón)

169.010 (209.580)

Asfaltada (0.670Km.) Afirmada

(168.340Km.)

Transitable

LongitudinalRed Vial Nacional

05ND

Emp. PE-5N (Pte. Wawico) -Oracuza - Santa María de

Nieva - Saramiriza

4.400 (130.000) Afirmada Transitable

LongitudinalRed Vial

Departamental 101

Emp. PE-5NC (El Milagro) - Bagua - Cajaruro - Emp. PE-

5N (Bagua Grande)

19.090(25.300)

Asfaltada (5.000Km.) Afirmada

(14.090Km.)

Transitable

TransversalRed Vial

Departamental 102

Emp. AM-101 (Bagua) - El Parco - La Peca 15.073

Asfaltada (0.400Km.) Afirmada

(14.673Km.)

Transitable

Longitudinal Red Vial Vecinal 501

Emp. AM-101 (Sta. Fe) - Copallín 8.875 Afirmada Transitable

Longitudinal Red Vial Vecinal 503 Emp. PE-5NC - San Isidro 9.511 Afirmada Transitable

Transversal Red Vial Vecinal 504

Emp. 501 (Copallín) - Pan de Azúcar - San Juan de la

Libertad10.645 Afirmada Transitable

Longitudinal

Red Vial Vecinal No Registrada

R23

Emp. 504 (Copallín) - Cambio Pitec 8.737 Afirmada Restringida

Transversal

Red Vial Vecinal No Registrada

R35

Emp. 05NC - El Porvenir 13.427 Afirmada Transitable

Transversal

Red Vial Vecinal No Registrada

R40

Emp. 500 (Aramango) - Nueva Esperanza 14.055

Afirmada (6.070Km.)

Trocha (7.985Km.)Transitable

Tipo de eje Tramo Extensión(Km.)

Situación de la vía

Fuente: Elaboración de la Secretaria Técnica del Plan Vial Provincial de Bagua. Información Base: Levantamiento Georeferenciado de la Red Vial Provincial de Bagua. (iii). Indicadores de transporte La provincia de Bagua tiene una red vial de 453.307 Km, lo que representa el 0.58% de la red vial nacional, la densidad vial (Km./ 1,000 Hab.) es de 6.10 y comparado con la densidad regional es muy parecida; sin embargo comparando con la densidad nacional es mucho mayor. De la densidad por superficie se puede notar que la provincia tiene mayor densidad que la región o la nación, sin embargo el estado de los caminos es de regular a malo.

- 91 -

Cuadro Nº 42

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica – Bagua. Información Base: Levantamiento Georeferenciado de la Red Vial Provincial de Bagua.

Perú Región Provincia

3.10 5.93 6.100.06 0.06 0.08

Superficie Miles Km² 1,280.10 39.25 5.75Población 2005 Miles Hab. 25,232.20 389.70 74.26Densidad Poblacional Hab./Km² 19.71 9.93 12.92Red Vial 2007 Km. 78,127.00 2,311.32 453.31

Indicadores

Km./ 1,000 Hab.Km./ Superficie (Km²)

Indicadores de Transporte

- 92 -

MAPA 11. SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA

- 93 -

1.3.1.2. Análisis del sistema vial de la provincia. (i) Participación de los Caminos en el Sistema Vial La vía nacional representa el 42.77% del total de vías en la provincia y esto es debido a los dos ramales longitudinales PE-05NC y PE-05ND, y sólo 0.670Km, se encuentran asfaltados; la vía departamental representa el 8.3% de los cuales 5.400Km, son asfaltados y el resto es afirmado; las vías vecinales representan el 48.9% y el tipo de superficie es afirmado y trocha, de estas vías solamente se tienen registradas el 7.2% con respecto al total de vías vecinales. El número de rutas existentes que atraviesan la provincia son 53 de las cuales, 02 vías son nacionales, 02 vías departamentales y 49 caminos vecinales. En el gráfico podemos notar que se tiene 1.3% de vías asfaltadas, 83.6% vías afirmadas y el 15.1% corresponde a trochas. No existen caminos sin afirmar.

CUADRO Nº 43

Asfaltado Afirmado Sin afirmar Trocha

Nacional 2 193.857 0.670 193.187 - - 42.8%

Departamental 2 37.613 5.400 32.213 - - 8.3%Vecinal 49 221.837 - 153.636 - 68.201 48.9%

. Registrada 4 32.637 - 32.637 - - 7.2%

. No registrada 45 189.200 - 120.999 - 68.201 41.7%

TOTAL 53 453.307 6.070 379.036 0 68.201

1.3% 83.6% 0.0% 15.1%

Fuente: Elaboración Propia.

Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia Bagua

%Tipo de Red Vial N° de RutasTipo de superficie (Km.)

Longitud (Km.)

Clasificador de ruta por tipo de superficie

CUADRO Nº 44

Bueno Regular Malo Muy Malo

Nacional 2 193.857 - 179.971 13.886 - 42.8%

Departamental 2 37.613 4.550 32.193 - 0.870 8.3%

Vecinal 49 221.837 15.975 112.130 69.146 24.586 48.9%

. Registrada 4 32.637 - 32.637 - - 7.2%

. No registrada 45 189.200 15.975 79.493 69.146 24.586 41.7%

TOTAL 53 453.307 20.525 324.294 83.032 25.456

4.5% 71.6% 18.3% 5.6%

Clasificador de ruta por estado del camino

Tipo de Red Vial N° de Rutas Longitud (Km.)Estado de conservación del camino (Km.)

%

Elaboración de la ST – PVPP – Bagua. Información Primaria IVG

Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia Bagua.

- 94 -

El 92.8% de las vías nacionales que atraviesan la provincia se encuentran en estado regular, el restante 7.2% están en estado malo. De las vías departamentales el 2.31% son muy malas, y de las vecinales un 42.25% están entre malas y muy malas, este porcentaje es bastante preocupante, teniendo en consideración que la actividad económica principal es la agricultura, y sin unas vías adecuadas no hay forma de llevar los productos al mercado. Sólo se tiene 04 vías vecinales registradas y unas 45 no registradas. Vías en estado bueno solamente se tiene 20.525Km, que representan el 4.5%, en estado regular 324.294Km, equivalente a 71.6%, 18.3% en estado malo y 5.6% en estado muy malo.

(ii) Definición del Nuevo Clasificador de Rutas y de la Malla Topológica Vial de la Provincia.

El Inventario Vial Georeferenciado es un diagnostico de la situación actual de la Infraestructura vial de la Provincia. Para lo cual, los siguientes cuadros servirán para el desarrollo de la caracterización vial de la provincia. Cuadro Nº 45. Clasificador de Rutas de la Red Vial de la Provincia de Bagua. (Información

de la Longitud con GPS).

Desde Hasta Asfaltado Afirmado Sin afirmar Trocha

453.307 6.070 379.036 ---- 68.201 1.3% 83.6% ---- 15.0%

193.857 0.670 193.187 ---- 1 05NC Base Milagros ( Km 12+830) Óvalo (Km 13+500) 0.670 0.670 ---- ---- ----

1 05NC Ovalo (Km 13+500) Puente Kayanza (192+801) 179.301 ---- 179.301 ---- ----

2 05ND Emp. 05NC (Km 151+320) Puente Cusumatac 2 (13+886) 13.886 ---- 13.886 ---- ----

37.613 5.400 32.213 - - 1 101 Emp. 05NC (Km 15+300) Km (05+000) 5.000 5.000 ---- ---- ----

1 101 Km (05+000) Cajaruro (22+540) 17.540 ---- 17.540 ---- ----

2 102 Emp. 101 (Km 04+100) Km (00+400) 0.400 0.400 ---- ---- ----

2 102 Km (00+400) La Peca (Km 15+073) 14.673 ---- 14.673 ---- ----

221.837 - 153.636 - 68.201 32.637 - 32.637 - -

1 500 Emp. 05NC (El Muyo) Aramango 3.606 ---- 3.606 ---- ----

2 501 Emp. 101 (Sta. Fe) Copallín 8.875 ---- 8.875 ---- ----

3 503 Emp. 05NC San Isidro 9.511 ---- 9.511 ---- ----

4 504 Emp. 501 (Copallín) - Pan de Azúcar San Juan de la Libertad 10.645 ---- 10.645 ---- ----

(2). RED VIAL DEPARTAMENTAL

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) + (3)

Nº Código de Ruta

TramoLongitud (Km.)

Tipo de superficie (Km.)

(1). RED VIAL NACIONAL RECORRIDA CON GPS.

(3). RED VIAL VECINAL TOTAL(3.1.). RED VIAL VECINAL REGISTRADA

- 95 -

189.200 - 120.999 - 68.201 1 R01 Emp. 102 (La Peca) Chonza Alta 5.667 ---- 5.667 ---- ----

2 R02 Emp. R01 La Tranquilla 4.099 ---- ---- ---- 4.099

3 R03 Emp. 102 (La Peca) Yacupe 6.574 ---- 6.574 ---- ----

4 R04 Emp. R03 San Isidro 0.702 ---- ---- ---- 0.702

5 R05 Emp. 102 (La Peca) Lala 2.724 ---- 0.350 ---- 2.374

6 R06 Emp. R05 Arenal 0.817 ---- ---- ---- 0.817

7 R07 Emp. 102 (San Francisco) El Triunfo 5.068 ---- ---- ---- 5.068

8 R08 Emp. 503 - Espital Nuevo Progreso 15.677 ---- 6.310 ---- 9.367

9 R09 Emp. 503 Mel 2.706 ---- ---- ---- 2.706

10 R10 Emp. R08 Emp. R09 2.104 ---- ---- ---- 2.104

11 R11 Emp. 05NC (Flor de la Esperanza) Unión Progreso 8.472 ---- 6.650 ---- 1.822

12 R12 Emp. 102 Mullucashe 1.074 ---- 1.074 ---- ----

13 R13 Emp. 101 (Bagua) Emp. R11 5.705 ---- ---- ---- 5.705

14 R14 Emp. 102 San José 1.447 ---- 1.447 ---- ----

15 R15 Emp. 102 (El Parco) Chepén 1.484 ---- 1.484 ---- ----

16 R16 Emp. 102 (El Parco) Sector Macacuna 0.794 ---- 0.500 ---- 0.294

17 R17 Emp. 102 (El Parco) Tolopamapa 4.113 ---- 4.113 ---- ----

18 R18 Emp. 102 Puerto Bolívar 0.407 ---- ---- ---- 0.407

19 R19 Emp. 501 Chunguina Baja 2.082 ---- 2.082 ---- ----

20 R20 Emp. 501 (Copallín) Chunguina Alta 2.235 ---- ---- ---- 2.235

21 R21 Emp. 504 (Copallín) Yuyo 3.214 ---- ---- ---- 3.214

22 R22 Emp. R21 Chonza Media 1.035 ---- ---- ---- 1.035

23 R23 Emp. 504 (Copallín) Cambio Pitec 8.737 ---- 8.737 ---- ----

24 R24 Emp. 504 (Lluhuana) La Palma 5.966 ---- 5.966 ---- ----

25 R25 Emp. R05N (Pan de Azúcar) Alto San José 5.527 ---- 5.260 ---- 0.267

26 R26 Emp. 504 Santa Cruz de Morochal 4.604 ---- 4.604 ---- ----

27 R27 Emp. R26 Lirio de los Valles 0.491 ---- ---- ---- 0.491

28 R28 Emp. 504 (San Juan de la Libertad) Monte los Olivos 5.426 ---- 5.426 ---- ----

29 R29 Emp. 504 (San Juan de la Libertad) Buenos Aires 7.373 ---- 7.373 ---- ----

30 R30 Emp. R29 (Buenos Aires) Santa María 1.751 ---- ---- ---- 1.751

31 R31 Emp. R29 Eucalipto 3.306 ---- ---- ---- 3.306

32 R32 Emp. 504 Sector Manantial 0.415 ---- ---- ---- 0.415

33 R33 Emp. 504 - La Cruz Emp. 504 (Lluhuana) 5.932 ---- ---- ---- 5.932

34 R34 Emp. R23 Emp. R24 1.102 ---- ---- ---- 1.102

35 R35 Emp. 05NC El Porvenir 13.427 ---- 13.427 ---- ----

36 R36 Emp. 05NC (Amojao) - Valencia Emp. R33 17.224 ---- 17.224 ---- ----

37 R37 Emp. R36 Santa Clara 4.227 ---- 2.440 ---- 1.787

38 R38 Emp. R36 Corazón de María 1.472 ---- ---- ---- 1.472

39 R39 Emp. R36 Campo Bonito 0.760 ---- 0.760 ---- ----

40 R40 Emp. 500 (Aramango) Nueva Esperanza 14.055 ---- 6.070 ---- 7.985

41 R41 Emp. 500 (Aramango) Las Malvinas 1.744 ---- ---- ---- 1.744

42 R42 Emp. 05NC (Inayo) Puerto Pakuy 1.552 ---- 1.552 ---- ----

43 R43 Emp. 05NC La Curva 2.325 ---- 2.325 ---- ----

44 R44 Emp. 05NC Tec Sec 0.953 ---- 0.953 ---- ----

45 R45 Emp. 05NC (Mesones Muro) Imacita 2.631 ---- 2.631 ---- ----

(3.2.). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA

Fuente: Elaboración de la ST –PVPP – Bagua. Información Primaria IVG. El Cuadro Nº 45, se observa el clasificador de rutas; se tiene 45 rutas identificadas no registradas, 4 caminos vecinales registrados; además se puede notar que muy pocos superan los 10 Km, también existen dos vías nacionales y dos departamentales.

De las vías no registradas solamente una tiene un ancho promedio de vía de 4.5m, las restantes tienen un ancho de vía menor a 4.5m.

Las vías que se han georreferenciado son las que los señores guías han indicado, como pertenecientes a sus respectivos distritos. El estado de las vías como puede notarse es en general malo.

- 96 -

CUADRO Nº 46

MALLA TOPOLÓGICA DE LA RED VIAL DE LA PROVINCIA BAGUA

INFORMACIÓN RECOLECTADA CON GPS

Desde Hasta Tipo Estado

453.307

193.857 1 05NC Base Milagros ( Km 12+830) Óvalo (Km 13+500) 0.670 8.00 Asfaltado Regular1 05NC Ovalo (Km 13+500) Puente Kayanza (192+801) 179.301 6.00 Afirmado Regular2 05ND Emp. 05NC (Km 151+320) Puente Cusumatac 2 (13+886) 13.886 4.50 Afirmado Malo

37.613 1 101 Emp. 05NC (Km 15+300) Km (05+000) 5.000 8.00 Asfaltado Regular1 101 Km (05+000) Cajaruro (22+540) 17.540 5.50 Afirmado Regular/ Muy malo2 102 Emp. 101 (Km 04+100) Km (00+400) 0.400 6.00 Asfaltado Bueno2 102 Km (00+400) La Peca (Km 15+073) 14.673 5.50 Afirmado Regular

221.837 32.637

1 500 Emp. 05NC (El Muyo) Aramango 3.606 5.00 Afirmado Regular2 501 Emp. 101 (Sta. Fe) Copallín 8.875 5.00 Afirmado Regular3 503 Emp. 05NC San Isidro 9.511 3.50 Afirmado Regular4 504 Emp. 501 (Copallín) - Pan de Azúcar San Juan de la Libertad 10.645 4.00 Afirmado Regular

189.2001 R01 Emp. 102 (La Peca) Chonza Alta 5.67 4.00 Afirmado Regular2 R02 Emp. R01 La Tranquilla 4.10 3.50 Trocha Malo/ Muy Malo3 R03 Emp. 102 (La Peca) Yacupe 6.57 3.50 Afirmado Regular/ Malo4 R04 Emp. R03 San Isidro 0.70 3.50 Trocha Muy Malo5 R05 Emp. 102 (La Peca) Lala 2.72 3.00 Afirmado/Trocha Regular/ Malo/ Muy malo6 R06 Emp. R05 Arenal 0.82 2.50 Trocha Muy Malo7 R07 Emp. 102 (San Francisco) El Triunfo 5.07 2.00 Trocha Malo8 R08 Emp. 503 - Espital Nuevo Progreso 15.68 3.50 Afirmado/Trocha Regular/ Malo9 R09 Emp. 503 Mel 2.71 3.00 Trocha Malo

10 R10 Emp. R08 Emp. R09 2.10 2.80 Trocha Malo11 R11 Emp. 05NC (Flor de la Esperanza) Unión Progreso 8.47 4.00 Afirmado/Trocha Regular/ Muy Malo12 R12 Emp. 102 Mullucashe 1.07 3.00 Afirmado Malo/ Muy Malo13 R13 Emp. 101 (Bagua) Emp. R11 5.71 3.00 Trocha Malo14 R14 Emp. 102 San José 1.45 3.70 Afirmado Regular15 R15 Emp. 102 (El Parco) Chepén 1.48 3.50 Afirmado Regular16 R16 Emp. 102 (El Parco) Sector Macacuna 0.79 3.00 Afirmado/Trocha Regular/ Muy Malo17 R17 Emp. 102 (El Parco) Tolopamapa 4.11 3.20 Afirmado Bueno/ Regular18 R18 Emp. 102 Puerto Bolívar 0.41 2.50 Trocha Malo19 R19 Emp. 501 Chunguina Baja 2.08 3.00 Afirmado Regular20 R20 Emp. 501 (Copallín) Chunguina Alta 2.24 2.50 Trocha Muy Malo21 R21 Emp. 504 (Copallín) Yuyo 3.21 3.00 Trocha Muy Malo22 R22 Emp. R21 Chonza Media 1.04 2.50 Trocha Muy Malo23 R23 Emp. 504 (Copallín) Cambio Pitec 8.74 3.50 Afirmado Regular/ Malo/ Muy malo24 R24 Emp. 504 (Lluhuana) La Palma 5.97 3.00 Afirmado Bueno/ Regular/ Malo/ Muy malo25 R25 Emp. R05N (Pan de Azúcar) Alto San José 5.53 3.00 Afirmado/Trocha Regular/Malo26 R26 Emp. 504 Santa Cruz de Morochal 4.60 3.20 Afirmado Regular/Malo27 R27 Emp. R26 Lirio de los Valles 0.49 2.50 Trocha Malo28 R28 Emp. 504 (San Juan de la Libertad) Monte los Olivos 5.43 2.80 Afirmado Regular29 R29 Emp. 504 (San Juan de la Libertad) Buenos Aires 7.37 3.50 Afirmado Regular30 R30 Emp. R29 (Buenos Aires) Santa María 1.75 3.00 Trocha Muy Malo31 R31 Emp. R29 Eucalipto 3.31 3.00 Trocha Malo32 R32 Emp. 504 Sector Manantial 0.42 3.00 Trocha Malo33 R33 Emp. 504 - La Cruz Emp. 504 (Lluhuana) 5.93 3.00 Trocha Malo34 R34 Emp. R23 Emp. R24 1.10 3.00 Trocha Muy Malo35 R35 Emp. 05NC El Porvenir 13.43 3.50 Afirmado Regular36 R36 Emp. 05NC (Amojao) - Valencia Emp. R33 17.22 3.50 Afirmado Bueno/Regular/Malo37 R37 Emp. R36 Santa Clara 4.23 3.20 Afirmado/Trocha Regular/Malo38 R38 Emp. R36 Corazón de María 1.47 3.20 Trocha Malo39 R39 Emp. R36 Campo Bonito 0.76 3.20 Afirmado Malo40 R40 Emp. 500 (Aramango) Nueva Esperanza 14.06 3.50 Afirmado/Trocha Malo/Muy Malo41 R41 Emp. 500 (Aramango) Las Malvinas 1.74 3.50 Trocha Malo/Muy Malo42 R42 Emp. 05NC (Inayo) Puerto Pakuy 1.55 3.30 Afirmado Regular43 R43 Emp. 05NC La Curva 2.33 3.80 Afirmado Bueno44 R44 Emp. 05NC Tec Sec 0.95 3.00 Afirmado Regular45 R45 Emp. 05NC (Mesones Muro) Imacita 2.63 4.50 Afirmado Regular

(3.2.). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA

(3.1.). RED VIAL VECINAL REGISTRADA

(2). RED VIAL DEPARTAMENTAL RECORRIDA CON GPS.

Ancho vía (m)

Longitud (Km.)

Tramo

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) + (3)

(1). RED VIAL NACIONAL RECORRIDA CON GPS.

(3). RED VIAL VECINAL TOTAL

Nº Código de Ruta

Superficie de rodadura

Fuente: Elaboración de la ST –PVPP – Bagua. Información Primaria IVG. Cuadro Nº 46. Malla Topológica en la cual se encuentran todos los caminos que accedan y articulan con los poblados que están localizados en la Provincia de Bagua, como los caminos que pasan por la Provincia, cuyo origen y destino están fuera o dentro de la jurisdicción administrativa de la Provincia.

- 97 -

(iii) Principales diferencias en la métrica por tipo de la red vial En el siguiente cuadro se puede observar primero el error existente en la ruta 101, en la cual nos indica 3.46Km de error en la longitud del camino, lo cual se deberá tener en cuenta en futuras correcciones. En la ruta 102 nos indica que hay un incremento de caminos por accesos, y es de 0.073Km, este incremento es sumado al total de caminos no registrados. En la red vial vecinal de caminos registrados se observa que solamente existen errores en la longitud del camino, lo cual se deberá tomar en cuenta en futuras correcciones de la información del Clasificador de Rutas del MTC. Ver Cuadro Nº 47.

Fuente: MTC, Georeferenciamiento 2008 - Propio

(iv) Distancia entre las principales localidades de la provincia El Cuadro Nº 48, permite conocer las distancias que hay entre la capital de su distrito y de la provincia. Notándose, que los distritos El Parco, La Peca, Copallín, Aramango y Imaza (Chiriaco) se comunica y ejerce un flujo comercial con la Provincia de Bagua de la región de Amazonas por su relativa distancia y rutas accesibles. La máxima distancia de los distritos a la capital de la provincia es de 96.59 Km. La máxima distancia entre los distritos es de 112.68 Km y la distancia promedio entre todos los distritos de 35.69 Km. Estas distancias entre los centros poblados nos marcan un nivel de accesibilidad de los servicios básicos y mercados urbanos que concentra la mayor demanda por productos agropecuarios.

Cuadro Nº 47 Principales diferencias en la métrica de la red vial

de la Provincia Bagua

Trabajo en campo (GPS)

(1)

Inventario vial MTC

(2)

Incremento de caminos por accesos

Error de la longitud del camino

1 101 22.540 26.000 0.000 3.4602 102 15.073 15.000 0.073 0.000

3.460

1 500 3.606 3.800 0.000 0.1942 501 8.875 9.500 0.000 0.6253 503 9.511 14.000 0.000 4.4894 504 10.645 20.000 0.000 9.355

14.663

0.000 14.663

189.200

189.200

ERROR EN LA MEDICION DE CAMINOS (Km.)

RED VIAL DEPARTAMENTAL

ERROR EN LA MEDICION DE LA RED (Km.)

RED VIAL VECINAL

Caminos Registrados

Caminos No Registrados

AUMENTO DE LONGITUD (Km.)

Id.Código de

Ruta

Longitud (Km.) según: Variación en la métrica (Km.)

- 98 -

La distancia máxima y promedio es relativamente cercana a la capital de la provincia. Cabe señalar que la máxima distancia indica la inexistencia de poblados accesibles ya sea por transitabilidad de la carretera o su distancia.

Cuadro Nº 48

El P

arco

La P

eca

Cop

allín

Aram

ango

Chi

riaco

Bag

ua

El ParcoLa Peca 5.973Copallín 25.185 31.158Aramango 50.726 56.699 57.711Chiriaco 105.690 111.663 112.675 62.176Bagua 9.100 15.073 16.085 41.626 96.590

Fuente: Elaboración Propia.Información de Base: Levantamiento Georreferenciado de la red vial de la Provincia de Bagua

Máxima Distancia a Bagua 96.59Máxima Distancia 112.68Promedio 35.69

DISTANCIAS ENTRE LAS CAPITALES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE BAGUA(Km.)

El cuadro Nº 49, podemos notar las distancias entre la Provincia de Bagua con otras ciudades del país, con las cuales existe un comercio constante.

Cuadro Nº 49. Distancias entre la Provincia de Bagua y las principales ciudades del País.

PRINCIPALES LOCALIDADES

BAGUA -

BAG. GRANDE 50 -

KUELAP 225 175 -

CHACHAPOYAS 160 100 75 -

R.DE MENDOZA 245 185 160 85 -

LAMUD 185 135 110 35 120 -

LUYA 183 133 108 33 118 3 -

JUMBILLA 174 124 205 130 215 165 163 -

PEDRO RUIZ 97 47 128 53 138 88 86 77 -

POMACOCHAS 131 91 162 87 172 122 120 43 34 -

COPALLIN 16 66 241 176 261 201 199 190 113 147 -

PECA 15 65 240 165 250 200 198 174 112 146 30 -

PARCO 9 59 234 159 244 194 192 168 106 139 24 6 -

ARAMANGO 42 92 267 192 277 227 225 216 139 173 57 57 51 -

IMACITA 112 162 337 262 347 297 295 286 209 243 127 127 121 76 -

WAWICO 145 195 370 295 380 330 328 319 242 276 160 160 154 103 33 -

CHIRIACO 86 136 311 236 321 271 269 260 183 217 101 101 95 44 26 59 -

MUYO 39 89 264 189 274 224 222 213 136 170 54 54 48 3 73 106 47 -

SAN MARTIN 584 534 615 540 625 575 573 410 487 453 599 599 593 626 696 729 670 623 -

CHICLAYO 315 359 534 459 544 494 492 483 406 450 330 330 324 357 427 460 401 354 893 -

STA. MARIA N. 236 275 461 386 471 421 423 360 333 367 251 251 245 194 124 380 150 197 820 551 -

JAEN 61 111 286 221 306 246 244 235 158 192 77 76 70 103 173 206 147 147 645 376 297 -

STA

MA

RIA

N

IEVA

JAEN

CH

IRIA

CO

EL M

UYO

SAN

MA

RTI

NI

CH

ICLA

YO

PAR

CO

AR

AM

AN

GO

IMA

CIT

A

WA

WIC

O

PED

RO

RU

IZ

POM

AC

OC

HA

S

CO

PALL

IN

PEC

A

R. M

END

OZA

LAM

UD

LUYA

JUM

BIL

LA

BA

GU

A

BA

GU

A

GR

AN

DE

KU

ELA

P

CH

AC

HA

POYA

S

Fuente: Elaboración Propia Información de Base: Secretaría Técnica

- 99 -

La ciudad de Bagua se conecta con la Capital del Departamento de Amazonas mediante una vía departamental de código AM – 101, y vías nacionales de código PE-05NC, PE-05N y la PE- 8A; con una longitud de 160.00 Km., atravesando por las ciudades de Bagua Grande y Pedro Ruiz. Con la ciudad de Tarapoto se vincula mediante la vía nacional PE-05NC y el eje longitudinal de la selva o eje Nº PE-05N, con una distancia de 584.00 Km., atravesando las ciudades de Pomacochas, Rioja, Moyobamba. De la capital provincial de Bagua a la ciudad de Chiclayo existe una distancia de 315 Km

- 100 -

Mapa 12. Distancias entre la Provincia y las principales ciudades del País.

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica de Bagua

- 101 -

1.3.1.3. Estado y características de los caminos vecinales. (i) Densidad vial

En el cuadro 50, tenemos que el distrito de Imaza tiene la menor densidad vial / población, esto debido a que se comunican mediante vía fluvial a través del río Marañón, y también mediante caminos de herradura; y la densidad vial respecto a la superficie es la menor de todas, esto se debe a la gran extensión territorial que posee sumado a los pocos caminos vecinales existentes.

El distrito de Copallín tiene las mayores densidades viales respecto a la población como a la superficie; esto se debe a su baja población y baja extensión territorial comparada con los otros distritos.

El distrito de El Parco, cuyo territorio es el más pequeño de los distritos de la provincia, tiene índices altos en comparación con los demás distritos.

El distrito de La Peca, tiene un bajo índice de densidad vial / población, debido a su alta densidad poblacional.

El distrito de Aramango tiene unas densidades bajas por los motivos que sus caseríos están unidos mediante caminos de herradura, y son comunidades nativas

Cuadro Nº 50

Km² %

Total Provincia 5745.72 100.00 74256 12.92 221.837 0.039 2.99El Parco 14.37 0.25 932 64.86 8.25 0.574 8.85La Peca 291.39 5.07 30883 105.99 70.9 0.243 2.30Copallín 90.19 1.57 5752 63.78 78.72 0.873 13.68Aramango 815.07 14.19 12043 14.78 54.771 0.067 4.55Imaza 4,534.70 78.92 24646 5.43 9.205 0.002 0.37

Densidad Vial / Población

(Km/Hab)*1000Distritos Superficie

Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial

Población 2005

Nº Hab.

Densidad Poblacional

Hab./Km²

Red Vial Vecinal (Km.)

Densidad Vial (Km/Km²)

Fuente: Información base IVG, con datos proporcionados por el INEI – Censo 2005. (ii) Nivel de Articulación y Transitabilidad

El Cuadro Nº 51, El siguiente cuadro muestra el grado de accesibilidad de los centros poblados en relación a los caminos carrozables que los comunica, y a los niveles de articulación y transitabilidad. De los 291 centros poblados, 126 son accesibles y 165 son restringidos; la restricción se debe a que no existen caminos carrozables hacia tales poblados. La articulación y transitabilidad se refiere a los caminos accesibles, el distrito El Parco y La Peca, se articulan con la vía departamental AM-102, mientras que el distrito de Imaza, principalmente se articula con la vía nacional.

- 102 -

Cuadro Nº 51

Total Accesible Restringido Articulación Transitabilidad

Total Provincia 291 126 16543% 57%

El Parco 7 4 3 Departamental RegularLa Peca 47 36 11 Departamental MalaCopallín 28 23 5 Vecinal RegularAramango 76 35 41 Vecinal RegularChiriaco 133 28 105 Nacional Regular

Distritos Centros Poblados Nivel

Centros poblados articulados por distrito y niveles de transitabilidad

Fuente: Elaboración de la Secretaria Técnica del Plan Vial Provincial Participativo de Bagua - Información Base: IVG – 2008.

(iii) Tipificación del servicio de transporte

En la identificación del servicio de transporte se ha utilizado el siguiente cuadro en la cual se indica el tipo de servicio.

Tipología de vehículos según tipo de transporte

Transporte

Privado Transporte Público (o Pasajeros) Transporte de carga

Vehículo ligero Local Interprovincial Liviano Pesado

VL LO IP LI PE

Automóvil

Colectivos, Camioneta Rural, Station Wagon,

Microbus

Buses de 2 ejes a más Camión de 2 ejes Camiones de 3 ejes

a más

En los caminos vecinales de la provincia de Bagua se puede notar los siguientes: automóviles, colectivos, camionetas rurales, station wagon; y para el transporte de carga, camiones de dos ejes.

- 103 -

(iv) Caminos Vecinales: Principales Características

La viabilidad vecinal (rural) de la provincia de Bagua esta conformada por una red de 221.837 Km, que comprenden 49 tramos de caminos vecinales inventariados (Registrados y No Registrados) que interconectan, en principio las capitales de distritos con sus principales centros poblados y luego estos se articulan con otros de menor rango, los que a su vez se interconectan entre si a través de caminos de herradura. Los caminos vecinales dentro de la provincia de Bagua tienen en su mayoría un ancho de plataforma menor a los 4.0m, el espesor de afirmado tiene entre 0.10m a 0.15m; las distancias de los caminos por lo general no superan los 10Km; existen caminos que sólo son transitables en épocas de verano, el drenaje es pésimo en casi todos, la falta de bombeo en la plataforma y la inexistencia de cunetas hacen que la superficie de rodadura se deteriore. (Ver Cuadro Nº 52).

*Ancho de plataforma < 4.0m, Tramo El Parco – Tolopampa * Trocha convertida en camino de herradura, Copallín – Chunguina Alta *Trocha intransitable, tramo Aramango – Las Malvinas * Falta de bombeo en la plataforma, tramo Mesones

Muro – Imacita.

- 104 -

Longitud (Km.)

Ancho (m) Superficie Estado Centros

PobladosPoblación Atendida

Ligero Pasajero Carga

1 R01 La Peca Emp. 102 (LA PECA) - CHONZA ALTA 5.667 4.00 Afirmada Regular 3 1015 Local Distrital Departamental 10 30 102 R02 La Peca Emp. R01 - LA TRANQUILLA 4.099 3.50 Trocha Malo 1 185 Acceso Distrital Vecinal 7 13 53 R03 La Peca Emp. 102 (LA PECA) - YACUPE 6.574 3.50 Afirmada Regular / Malo 3 975 Local Distrital Departamental 20 50 154 R04 La Peca Emp. R03 - SAN ISIDRO 0.702 3.50 Trocha Muy Malo 2 505 Acceso Distrital Vecinal 0 0 05 R05 La Peca Emp. 102 (LA PECA) - LALA 2.724 3.00 Afirmado / Trocha Regular/Malo/Muy malo 3 645 Acceso Distrital Departamental 3 5 76 R06 La Peca Emp. R05 - EL ARENAL 0.817 2.50 Trocha Muy Malo 1 200 Acceso Distrital Vecinal 3 5 77 R07 La Peca Emp. 102 (SAN FRANCISCO) - EL TRIUNFO 5.068 2.00 Trocha Malo 4 695 Local Distrital Departamental 5 35 128 R08 La Peca Emp. 503 - ESPITAL - NUEVO PROGRESO 15.677 3.50 Afirmado/Trocha Regular/Malo 5 1300 Local Distrital Vecinal 2 10 49 R09 La Peca Emp. 503 - MEL 2.706 3.00 Trocha Malo 2 675 Acceso Distrital Vecinal 1 7 1

10 R10 La Peca Emp. R08 - Emp. R09 2.104 2.80 Trocha Malo ------------ ------------ Acceso Distrital Vecinal 1 7 1

11 R11 La Peca Emp. 05NC (FLOR DE LA ESPERANZA) - UNIÓN PROGRESO 8.472 4.00 Afirmado/Trocha Regular/Muy Malo 3 695 Local Distrital Nacional 7 49 11

12 R12 La Peca Emp. 102 - MULLUCASHE 1.074 3.00 Afirmado Malo/Muy Malo 1 240 Acceso Distrital Departamental 0 0 013 R13 La Peca Emp. 101 (BAGUA) - Emp. R11 5.705 3.00 Trocha Malo 2 510 Local Distrital Departamental 7 35 414 R14 El Parco Emp. 102 - SAN JOSE 1.447 3.70 Afirmado Regular 1 150 Acceso Distrital Departamental 7 50 815 R15 El Parco Emp. 102 (EL PARCO) - CHEPEN 1.484 3.50 Afirmado Regular 1 140 Acceso Distrital Departamental 3 15 216 R16 El Parco Emp. 102 (EL PARCO) - SECTOR MACACUNA 0.794 3.00 Afirmado/Trocha Regular/Muy Malo 1 30 Acceso Distrital Departamental 0 0 017 R17 El Parco Emp. 102 (EL PARCO) - TOLOPAMPA 4.113 3.20 Afirmado Bueno/Regular 3 665 Acceso Distrital Departamental 9 30 718 R18 El Parco Emp. 102 - PUERTO BOLIVAR 0.407 2.50 Trocha Malo 1 55 Acceso Distrital Departamental 0 0 019 R19 Copallín Emp. 501 - CHUNGUINA BAJA 2.082 3.00 Afirmado Regular 2 290 Acceso Distrital Vecinal 0 0 020 R20 Copallín Emp. 501 (COPALLIN) - CHUNGUINA ALTA 2.235 2.50 Trocha Muy Malo 1 140 Acceso Distrital Vecinal 0 0 021 R21 Copallín Emp. 504 (COPALLIN) - YUYO 3.214 3.00 Trocha Muy Malo 1 235 Acceso Distrital Vecinal 0 0 022 R22 Copallín Emp. R21 - CHONZA MEDIA 1.035 2.50 Trocha Muy Malo 1 70 Acceso Distrital Vecinal 0 0 023 R23 Copallín Emp. 504 (COPALLIN) - CAMBIO PITEC 8.737 3.50 Afirmado Regular/Malo/Muy malo 4 1095 Local Distrital Vecinal 5 25 8

24 R24 Copallín Emp. 504 (LLUHUANA) - LA PALMA 5.966 3.00 Afirmado Bueno/Regular/Malo/Muy malo 2 435 Local Distrital Vecinal 5 25 8

25 R25 Copallín Emp. 504(PAN DE AZUCAR) - ALTO SAN JOSE 5.527 3.00 Afirmado/Trocha Regular/Malo 3 420 Local Distrital Vecinal 5 25 826 R26 Copallín Emp. 504 - SANTA CRUZ DE MOROCHAL 4.604 3.20 Afirmado Regular/Malo 2 585 Local Distrital Vecinal 3 17 427 R27 Copallín Emp. R26 - LIRIO DE LOS VALLES 0.491 2.50 Trocha Malo 1 230 Acceso Distrital Vecinal 0 0 0

28 R28 Copallín Emp. 504 (SAN JUAN DE LA LIBERTAD) - MONTE LOS OLIVOS 5.426 2.80 Afirmado Regular 1 195 Acceso Distrital Vecinal 6 50 10

29 R29 Copallín Emp. 504 (SAN JUAN DE LA LIBERTAD) - BUENOS AIRES 7.373 3.50 Afirmado Regular 5 2175 Local Distrital Vecinal 5 30 8

30 R30 Copallín Emp. R29 (BUENOS AIRES) - SANTA MARÍA 1.751 3.00 Trocha Muy Malo 1 135 Acceso Distrital Vecinal 0 0 031 R31 Copallín Emp. R29 - EUCALIPTO 3.306 3.00 Trocha Malo 1 110 Acceso Distrital Vecinal 0 0 032 R32 Copallín Emp. 504 - SECTOR MANANTIAL 0.415 3.00 Trocha Malo 1 30 Acceso Distrital Vecinal 0 0 033 R33 Copallín Emp. 504 - LA CRUZ - Emp. 504 (LLUHUANA) 5.932 3.00 Trocha Malo 2 180 Acceso Distrital Vecinal 0 0 034 R34 Copallín Emp. R23 - Emp. R24 1.102 3.00 Trocha Muy Malo ------ 330 Acceso Distrital Vecinal 0 0 035 R35 Aramango Emp. 05NC - EL PORVENIR 13.427 3.50 Afirmado Regular 3 1420 Troncal Distrital Nacional 8 45 1236 R36 Aramango Emp. 05NC (AMOJAO) - VALENCIA - Emp. R35 17.224 3.50 Afirmado Bueno/Regular/Malo 4 880 Troncal Distrital Nacional 5 15 1037 R37 Aramango Emp. R36 - SANTA CLARA 4.227 3.20 Afirmado/Trocha Regular/Malo 1 285 Acceso Distrital Vecinal 5 8 1538 R38 Aramango Emp. R36 - CORAZÓN DE MARÍA 1.472 3.20 Trocha Malo 1 165 Acceso Distrital Vecinal 0 0 039 R39 Aramango Emp. R36 - CAMPO BONITO 0.760 3.20 Afirmado Malo 1 490 Acceso Distrital Vecinal 3 5 640 R40 Aramango Emp. 500 (ARAMANGO) - NUEVA ESPERANZA 14.055 3.50 Afirmado/Trocha Malo/Muy Malo 3 875 Local Distrital Vecinal 10 15 1041 R41 Aramango Emp. 500 (ARAMANGO) - LAS MALVINAS 1.744 3.50 Trocha Malo/Muy Malo 2 550 Acceso Distrital Vecinal 10 15 1042 R42 Imaza Emp. 05NC (INAYO) - PUERTO PAKUY 1.552 3.30 Afirmado Regular 1 235 Acceso Distrital Nacional 3 10 1543 R43 Imaza Emp. 05NC - LA CURVA 2.325 3.80 Afirmado Bueno 1 150 Acceso Distrital Nacional 10 15 1044 R44 Imaza Emp. 05NC - TEC SEC 0.953 3.00 Afirmado Regular 2 270 Acceso Distrital Nacional 10 8 1045 R45 Imaza Emp. 05NC (MESONES MURO) - IMACITA 2.631 4.50 Afirmado Regular 1 1160 Acceso Distrital Nacional 10 15 15

Fuente: Elaboración de la Secretaria Técnica del Plan Vial Provincial Participativo de Bagua - Información Base: IVG – 2.0

Característica de la vía Beneficiarios Tipo de Camino

Ámbito de influencia

Características de los caminos vecinales por distritosCuadro Nº 52

Nº Código de Ruta Distritos Nombre de los

CaminosConexión

vial

Transporte

- 105 -

(v) Caminos de herradura : Principales características

Los caminos de herradura o vías no motorizables constituyen otro de los medios de transporte en las zonas rurales mas alejadas de la Provincia de Bagua; a través de mucho tiempo tienen la misión de interconectar en cualquier estación del año a pobladores y pequeño flujos de carga, a través de acémilas y a pie; hacia centros poblados de su entorno distrital, donde también acceden a servicios básicos de educación y salud. La provincia de Bagua se ha inventariado 15 caminos de herradura con un total de 113 km. (Ver cuadro Nº 53). La mayoría de estas vías (61.06%) conectan a una Red Vecinal. La población atendida aproximada es de 8,990 habitantes. La mayoría de caminos de herradura no superan los 10 Km, como se puede observar en el cuadro 53; solamente tenemos esta característica en los distritos de Imaza y Aramango. Estos caminos de herradura por lo general tienen pendientes pronunciadas y solamente sirven para peatones a pie y acémilas. Un camino de herradura importante por la conexión que realiza está en Imaza, desde Cocha Verde hasta Centro Wawik, pasando por tres caseríos.

*Camino de herradura de la ruta R01 a Cambio Pitec *Camino de herradura de Humbate hacia el Paraíso *Camino de herradura de Lala hacia el Paraíso *Camino de herradura de Aramango hacia San Francisco

- 106 -

Centros Poblados

Población Atendida

1 El Parco, La Peca Mullucashe - Tolopampa - Achahuay Alto 4.00 4 1095 Interdistrital Vecinal 252 La Peca Chomza Alta - Paraiso - Lala 5.00 3 895 Distrital Vecinal 303 La Peca Lala - Arenal 4.00 2 405 Distrital Vecinal 304 La Peca Peca Palacios - San Lorenzo - El Triunfo 9.00 3 1545 Distrital Vecinal 255 La Peca, El Parco San José - San Luis - San Lorenzo 5.00 3 430 Interdistrital Vecinal 206 La Peca Yacupe - San Isidro 6.00 2 515 Distrital Vecinal 357 La Peca Limonyacu Alto - Unión Progreso - Yacupe 6.00 3 525 Distrital Vecinal 308 Copallín Copallín - San Lorenzo 6.00 1 165 Distrital Vecinal 259 Copallín Monte los Olivos - Santa Cruz de Morochal 4.00 2 355 Distrital Vecinal 25

10 Aramango Puerto Tsuntsuntsa - San Juan de Dios 20.00 5 830 Distrital Nacional 5011 Aramango Nueva Esperanza - Cataratas 10.00 1 100 Distrital Vecinal 2012 Aramango Aramango - San Francisco 5.00 1 270 Distrital Vecinal 2513 Aramango Aramango - Unión Malvinas 5.00 1 280 Distrital Vecinal 2514 Imaza Cocha Verde - Centro Wawik 12.00 5 1385 Distrital Nacional 3515 Imaza Wawico - Achu 12.00 1 195 Distrital Nacional 30

Cuadro Nº 53

Nº Distrito Nombre de los Caminos

Conexión vial

Beneficiarios Ámbito de influencia

Longitud (Km.) Frecuencia

de peatones

Características de los caminos de herradura por distritos

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial Provincial Participativo – Bagua, Información Base IVG

- 107 -

1.3.1.4. Indicadores de la infraestructura vial rural.

Variables de los indicadores de infraestructura vial

a) Población con acceso a la red vial: 47,990 habitantes

b) % de Población conectados al Sistema Vial: 64.62 %

c) Centros poblados articulados: 126 poblados

d) % de Centros Poblados conectados: 43.0 %

e) % de Centros Poblados sin conexión: 57.0 %

f) Densidad poblacional (Hab./Km2) Prov. Bagua: 12.92

Región Amazonas: 9.93 A Nivel Nacional: 19.71

g) Densidad Vial (Km. vías/Km2) Prov. Bagua: 0.08

Región Amazonas: 0.06 A Nivel Nacional: 0.06

h) Densidad vial/población (Km./Hab. *1000) Prov. Bagua: 2.99

i) Kilómetros georreferenciados: 453.31 Km.

j) Kilómetros georreferenciados del Sistema Vial: 453.31 Km.

k) Kilómetros georreferenciados de vías No Registrada: 189.20 Km.

l) % Vías No Registradas / Sistema Vial Provincial: 41.74 %

m) Nº de rutas no registradas en Sistema Vial: 45

n) Nº de rutas totales del Sistema Vial de la Provincia: 53

o) Tipo de superficie: Asfaltado 6.070 Km. (1.3%)

Afirmado 379.036 Km. (83.6%) Sin Afirmar 0.000 Km. (0.0%) Trocha 68.201 Km. (15.1%)

p) Estado de los caminos: Bueno 20.525 Km. (4.5%)

Regular 324.294 Km. (71.6%) Malo 83.032 Km. (18.3%) Muy Malo 25.456 Km. (5.6%)

- 108 -

MAPA 13. DIAGRAMA VIAL DE LA PROVINCIA DE BAGUA

- 109 -

1.3.1.4. Niveles de intervención de los caminos vecinales.

En la elaboración del cuadro de intervención para los caminos vecinales, se tuvo en cuenta las siguientes definiciones: Rehabilitación: Consiste en recuperar la accesibilidad brindada por caminos de baja demanda, devolviendo sus condiciones operativas y de transitabilidad, apropiadas para los vehículos livianos y de baja capacidad que atienden a los centros poblados. Los trabajos de rehabilitación comprenden principalmente estabilización y mejoramiento de la subrasante, la colocación del material afirmado sobre la superficie de rodadura, construcción, mejoramiento y limpieza de obras de arte, así como protección de taludes. Mantenimiento rutinario: Conjunto de actividades dirigidas a conservar la calzada, el sistema de drenaje, el control de la vegetación, la señalización y el medio ambiente de un camino. Los trabajos se realizan durante todo el año, de acuerdo a una programación elaborada en función a prioridades, estacionalidad y características del camino. El mantenimiento rutinario se caracteriza por el uso intensivo de mano de obra.

Mantenimiento periódico: Conjunto de actividades orientadas a

restablecer las características de la superficie de rodadura (uniformidad, textura, resistencia y transmisión de esfuerzos). Los trabajos se realizan cada tres o cuatro años en los caminos sometidos a un permanente mantenimiento rutinario. Se caracteriza por el uso intensivo de maquinaria pesada.

Mantenimiento de emergencia o extraordinario: Conjunto de

actividades orientadas a recuperar la inmediata transitabilidad del camino, afectada por eventos severos y/o imprevisibles. Las actividades más frecuentes son: la remoción de derrumbes mayores, reconformación de la plataforma y construcción de obras de drenaje. Se caracteriza por el uso intensivo de maquinaria pesada.

De la evaluación plasmada en el cuadro 54, se puede notar que de los 49 caminos vecinales identificados, 12 necesitan mantenimiento rutinario (22.44%), otros 12 mantenimientos periódicos (24.49%) y los 25 caminos restantes necesitan una rehabilitación (51.02%).

- 110 -

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica Bagua.

Cuadro Nº 54 Nivel de intervención requerida por camino vecinal

1 500 Emp. PE-5NC (EL MUYO) - ARAMANGO 3.6062 501 Emp. AM-101 (Sta. FE) - COPALLIN 8.8753 503 Emp. PE-5NC - SAN ISIDRO 9.5114 504 Emp. 501 (COPALLIN) - PAN DE AZUCAR - SAN JUAN DE LA LIBERTAD 10.6455 R01 Emp. 102 (LA PECA) - CHONZA ALTA 5.6676 R02 Emp. R01 - LA TRANQUILLA 4.0997 R03 Emp. 102 (LA PECA) - YACUPE 6.5748 R04 Emp. R03 - SAN ISIDRO 0.7029 R05 Emp. 102 (LA PECA) - LALA 2.724

10 R06 Emp. R05 - EL ARENAL 0.81711 R07 Emp. 102 (SAN FRANCISCO) - EL TRIUNFO 5.06812 R08 Emp. 503 - ESPITAL - NUEVO PROGRESO 15.67713 R09 Emp. 503 - MEL 2.70614 R10 Emp. R08 - Emp. R09 2.104

15 R11 Emp. 05NC (FLOR DE LA ESPERANZA) - UNIÓN PROGRESO 8.472

16 R12 Emp. 102 - MULLUCASHE 1.07417 R13 Emp. 101 (BAGUA) - Emp. R11 5.70518 R14 Emp. 102 - SAN JOSE 1.44719 R15 Emp. 102 (EL PARCO) - CHEPEN 1.48420 R16 Emp. 102 (EL PARCO) - SECTOR MACACUNA 0.79421 R17 Emp. 102 (EL PARCO) - TOLOPAMPA 4.11322 R18 Emp. 102 - PUERTO BOLIVAR 0.40723 R19 Emp. 501 - CHUNGUINA BAJA 2.08224 R20 Emp. 501 (COPALLIN) - CHUNGUINA ALTA 2.23525 R21 Emp. 504 (COPALLIN) - YUYO 3.21426 R22 Emp. R21 - CHONZA MEDIA 1.03527 R23 Emp. 504 (COPALLIN) - CAMBIO PITEC 8.73728 R24 Emp. 504 (LLUHUANA) - LA PALMA 5.96629 R25 Emp. 504(PAN DE AZUCAR) - ALTO SAN JOSE 5.52730 R26 Emp. 504 - SANTA CRUZ DE MOROCHAL 4.60431 R27 Emp. R26 - LIRIO DE LOS VALLES 0.491

32 R28 Emp. 504 (SAN JUAN DE LA LIBERTAD) - MONTE LOS OLIVOS 5.426

33 R29 Emp. 504 (SAN JUAN DE LA LIBERTAD) - BUENOS AIRES 7.373

34 R30 Emp. R29 (BUENOS AIRES) - SANTA MARÍA 1.75135 R31 Emp. R29 - EUCALIPTO 3.30636 R32 Emp. 504 - SECTOR MANANTIAL 0.41537 R33 Emp. 504 - LA CRUZ - Emp. 504 (LLUHUANA) 5.93238 R34 Emp. R23 - Emp. R24 1.10239 R35 Emp. 05NC - EL PORVENIR 13.42740 R36 Emp. 05NC (AMOJAO) - VALENCIA - Emp. R35 17.22441 R37 Emp. R36 - SANTA CLARA 4.22742 R38 Emp. R36 - CORAZÓN DE MARÍA 1.47243 R39 Emp. R36 - CAMPO BONITO 0.76044 R40 Emp. 500 (ARAMANGO) - NUEVA ESPERANZA 14.05545 R41 Emp. 500 (ARAMANGO) - LAS MALVINAS 1.74446 R42 Emp. 05NC (INAYO) - PUERTO PAKUY 1.55247 R43 Emp. 05NC - LA CURVA 2.32548 R44 Emp. 05NC - TEC SEC 0.95349 R45 Emp. 05NC (MESONES MURO) - IMACITA 2.631

Mantenimiento periódicoMantenimiento rutinario

Mantenimiento periódico

Mantenimiento rutinario

RehabilitaciónRehabilitación

Mantenimiento rutinario

Mantenimiento periódico

RehabilitaciónMantenimiento rutinario

RehabilitaciónRehabilitaciónMantenimiento periódicoMantenimiento periódico

Rehabilitación

Mantenimiento periódicoMantenimiento periódico

Rehabilitación

Rehabilitación

Mantenimiento rutinario

Rehabilitación

Mantenimiento periódico

Rehabilitación

Rehabilitación

RehabilitaciónMantenimiento rutinarioMantenimiento rutinarioRehabilitaciónMantenimiento rutinarioRehabilitaciónMantenimiento rutinarioRehabilitación

Rehabilitación

RehabilitaciónRehabilitaciónRehabilitaciónRehabilitaciónRehabilitaciónRehabilitación

Mantenimiento periódico

Rehabilitación

Rehabilitación

Mantenimiento rutinarioMantenimiento rutinarioMantenimiento rutinario

Mantenimiento periódicoRehabilitaciónMantenimiento periódico

Mantenimiento periódico

- 111 -

1.3.1.5. EJES VIALES, CORREDORES DE DESARROLLO, ÁREAS NO ARTICULADAS A LA RED VIAL. Las vías de comunicación es un factor clave para la integración y el

desarrollo de los distritos y pueblos que conforman la provincia y la región. En

la provincia, son las vías terrestres las que mayor desarrollo han alcanzado,

en tanto que la comunicación aérea ha tenido poco desarrollo a pesar de

tener un aeropuerto que solo es utilizado para vuelos cívicos y para ser

utilizados en defensa del territorio.

a) TRANSPORTE TERRESTRE.

La carretera de penetración a la selva, denominada “Marginal de la selva”,

actualmente “Fernando Belaunde Ferry” atraviesa longitudinalmente gran

parte del territorio de nuestro departamento de Amazonas, siguiendo la ruta

transversal, que empalma con la Panamericana, partiendo de Chiclayo

siguiendo la ruta de Olmos – Bagua Grande – Jazan – Pomacochas – Rioja-

Moyabamba – Tarapoto – Yurimaguas y que actualmente se encuentra

dentro del tramo del proyecto corredor vial Interoceánica Norte o Eje

Multimodal Amazonas, que parte desde Paita, Olmos, Corral quemado,

Bagua Grande, Rioja, Tarapoto, Yurimaguas y desde este punto vía fluvial

llega a Brasil, dicha carretera se halla totalmente asfaltada, a excepción del

tramo Tarapoto- Yurimaguas que esta en su etapa final que facilitará el

desplazamiento de modernos ómnibus de pasajeros y camiones de carga,

que llegan procedentes de la costa.

El mayor volumen de transito, que se registra en la provincia de Bagua es a

través de la marginal de la selva y cuya transversal desde el valor – Milagro

– Bagua y hacia sus distritos, la cual se ve facilitada enormemente por que se

halla conectada a núcleos poblacionales como son Chiclayo- Piura – Lima. El

buen estado de esta carretera posibilita el ingreso de camiones de carga y

ómnibus de pasajeros, cuya competencia en los servicios beneficia al

usuario, lo cual se traduce en menor costo y mayor comodidad

Dentro de este contexto es importante la construcción de la carretera Bagua -

Imaza – wawico - Urakusa - Santa Maria de Nieva y de wawico - Seasme –

Sarameriza, de unos 200 kilómetros. Su construcción como lo han señalado

los expertos, seria por razones estratégicas y para el desarrollo de la zona

- 112 -

fronteriza, una carretera en esta región se sustenta en un factor geopolítico

para la defensa Nacional; además, por que servirá para el enlace e

intercomunicación con los pueblos de la Costa y Sierra; posibilitara una salida

hacia la cuenca del Marañon e Iquitos y será eje del desarrollo agropecuario

en la zona, y una principal fuente de trabajo para sus trabajadores.

La construcción de un mayor kilometraje de carreteras en esta provincia

contribuirá a dinamizar su economía y le darán una nueva configuración. El

mejoramiento de la carretera de penetración a la selva, es vital para el

desarrollo de los pueblos nativos, en este aspecto debe llevarse a cabo la

construcción de trochas comunales, las que harían posible que la producción

de las comunidades llegue a los mercados.

Entre los acuerdos de integración Fronteriza Perú – Ecuador, en el

departamento de amazonas, podemos citar los siguientes ejes viales:

1.- El eje vial Nº 4, que va de Loja hasta Zumba, Namballe, San Ignacio, Jaén

y sigue Bagua, Santa Maria de Nieva y Sarameriza. Se sabe que en la parte

Ecuatoriana esta concluida salvo un tramo próximo a la frontera. En el lado

peruano se halla asfaltado hasta Bagua. En cambio, el tramo Bagua – Santa

Maria de Nieva _ Sarameriza es una trocha transitable.

2.- El eje vial Nº 5, que une al valle de santiago, Condorcanqui, con la

población de Méndez y cuenca en el ecuador, cuyo tramo penetraría al Perú

por el sector Yaupi – Santiago, en la margen derecha del río santiago hasta

Santa Maria de Nieva, uniéndose al IV Eje Vial de Bagua. Sarameriza

(pariona 2000:98).

b) EJES Y CORREDORES ECONOMICOS

En base a las características productivas de la provincia de Bagua, tanto por

su especialización histórica así como por sus tendencias actuales, se esta

priorizando la conectividad vial con la finalidad de integrar el territorio

provincial, mejorar el desarrollo de los sectores: Agropecuarios,

Agroindustrial, Turístico y de Servicios así como promover en la actividad

privada el mejoramiento de los servicios que brinda dentro de un marco de

competitividad y calidad, para lograr un desarrollo sostenido y equilibrado

con una infraestructura económica productiva adecuada en condiciones

- 113 -

favorables para el establecimiento organizado y permanente de la población y

el desarrollo de sus actividades económicas y productivas. Bajo este

contexto la provincia, requiere de un sistema vial que articule mercados,

promoviendo la Inversión Privada y generando nuevas actividades

productivas, para tal efecto es necesario la consolidación y ampliación de

Ejes de Desarrollo y Corredores Económicos.

CARRETERA BIOCEANICA NORTE: Es un Eje de Integración Internacional, constituye una de las

principales carreteras para el desarrollo e Integración de la provincia y

de la Región, especialmente en el tramo Reposo – Mesones Muro -

Santa María de Nieva – Sarameriza en una distancia de 324 Km.,que

permitirá potenciar de manera directa a las zona productivas de

Bagua, Utcubamba y Condorcanqui, facilitando además la explotación

del potencial turístico inerte provincia priorizando la puesta en valor

de los recursos arqueológicos y naturales existentes.

EJE VIAL Nº 5, BORJA – SARAMERIZA DE 230 KM: Eje de Integración Perú – Ecuador, contemplado en el Plan Binacional

incorporará al valle del Santiago de la Provincia de Condorcanqui, con

un gran potencial de tierras tanto para el desarrollo agrícola como

forestal, la misma que constituirá una vía alterna de salida al Ecuador,

por su articulación en el Eje Nº 4 Loja – Sarameriza.

CARRETERA LONGITUDINAL DE LA SELVA (FERNANDO BELAUNDE TERRY).

Articula a la provincia Bagua y a la Región Amazonas con los

mercados de la Región San Martín y Cajamarca (Jaén), permite que

nuestra Provincia y Región pueda comercializar su excedente de

producción, tanto en el aspecto pecuario como agrícola.

CARRETERA EL MILAGRO – BAGUA Y SU CONEXIÓN CON EL PARCO, LA PECA, COPALLIN, CAJARURO: (42.15 Km.).

Es la vía que conecta la capital de la Provincia de Bagua, con el IV Eje

Vial Reposo – Sarameriza – articula zonas de alta producción

- 114 -

especialmente de Arroz, Café y Cacao de los distritos del Parco, La

Peca, Copallín de la Provincia de Bagua y Cajaruro de la Provincia de

Utcubamba, así como también articula los mercados.

Esta vía tiene un recorrido de 42.15 Km.

CARRETERA PUENTE WAWICO (DESVIO A URAKUZA) – SARAMERIZA: (130 Km.)

Constituye la vía para el mantenimiento del oleoducto, interconecta a

numerosas comunidades nativas, cuya producción de la zona no se

puede comercializar por las condiciones en las que se encuentra

actualmente.

c). TRANSPORTE AEREO.

Tal como se ha mencionado el servicio de transporte aéreo en la

provincia no existe, existiendo un campo de aterrizaje cerca de la

provincia que son utilizados para vuelos cívicos y asistencia militar

que se ubica en valor (Utcubamba).

d). TRANSPORTE FLUVIAL. Este servicio se desarrolla principalmente en el distrito de Imaza y en

la provincia de Bagua y de la provincia Condorcanqui, zona de selva

tropical, las localidades del interior de estas provincias son

interconectadas mediante el transporte fluvial; por contar con ríos

navegables entre los que destacan los ríos: Marañón, Nieva, Santiago

y Cenepa, estos ríos pueden admitir el tráfico de embarcaciones con

un tonelaje máximo de 12.00 TM, a excepción del río Marañón que

admite embarcaciones de 50 TM.

Los principales puertos fluviales están constituidos por: Galilea en el

río Santiago, Santa Maria de Nieva en la intersección del río Nieva

con el Marañon, Urakusa en el río Marañón y Huampami en el río

Cenepa, en cada uno de estos puertos el año 2002 el Fondo de

Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) construyó

embarcaderos para facilitar el embarque y desembarque con

seguridad de personas y producción, de los cuales a la fecha

solamente se encuentra operativo el embarcadero del Puerto Santa

Maria de Nieva, los otros embarcaderos no existen, por la mala

- 115 -

construcción la crecida de los ríos los deslizo e hizo desaparecer las

estructuras.

Así mismo a parte de estos puertos principales existen los siguientes

puertos o embarcaderos menores: en el Rió Marañón (Chipe, San

Pablo, Boca del Cenepa, Chingamar, Santa Rosa), en el Rió Cenepa

(Chávez Valdivia, Kusu Kubaim, Mori, Michana) en el rió Nieva

(Tunduza, Wayapa, Tayunsta, Kigkis, Ipacuna, Kayamas) y en el rió

Santiago (San Juan, Belén, Yutupis, La Poza, Villa Gonzalo, Chapiza,

Soledad, Candungos y Hampaza), todos estos puertos son utilizados

por las comunidades nativas, para embarcar su producción y

trasladarlo hasta el puerto de Imacita en botes o chalupas, y de aquí

se traslada por vía terrestre hacia los mercados de Bagua, Jaén,

Chiclayo y Lima utilizando camiones.

Las principales embarcaciones que discurren por los ríos son botes

que son usados para el transporte de carga, Deslizadores para el

transporte de pasajeros con capacidad de ocho personas con motores

fuera de borda, Chalupas que son para el transporte de pasajeros con

capacidad de 15 personas y peque peque que son embarcaciones de

uso personal para el transporte de producción.

Tabla 02: Características de los puertos

Nombre y Localización del Puerto

Tipo de Puerto

Tipo de Embarcación

Máximo Permisible

Tipo de Carga que Moviliza

Frecuencia de viajes

Otras Características

Puerto Nacional

No existe

Otros Puertos

1. Urakusa

Fluvial

Botes

Mercadería, plátano.

Diario

Cuenta con embarcaderos flotantes, no cuenta con grúas e instalaciones para almacenaje.

2. Galilea

Fluvial

Botes

Mercadería, Plátano, Madera

Diario

Cuenta con embarcaderos flotantes, no cuenta con grúas e instalaciones para almacenaje.

3. Santa Maria de Nieva

Fluvial

Botes

Madera, mercadería, plátano

Diario

Cuenta con embarcaderos flotantes, no cuenta con grúas e instalaciones para almacenaje.

4. Huampami

Fluvial

Botes

Madera,

mercadería, plátano

Diario

Cuenta con embarcaderos

flotantes, no cuenta con grúas e instalaciones para

almacenaje.

Fuente: Elaborado por la ST – PVPP datos de Foncodes Elaborado: Dirección Regional de Transportes

- 116 -

De acuerdo a la tabla Nº 02. “Volúmenes de carga movilizados por modos de transporte”, observamos que el transporte de carga movilizado por el modo de transporte carretero significa el 82.98 del total de la carga movilizada en el departamento y el 17.02% corresponde al transporte fluvial, actualmente no existe transporte aéreo.

Tabla Nº 02: Volúmenes de carga movilizados por modos de transporte

Modo de transporte

(por orden de importancia)

Volumen de carga movilizado

Tn/mes %

Aéreo 0,00 0,00 Carretero 12,708,00 82,98

Fuente: Elaborado ST –PVDP –Amazonas.

- 117 -

1.3.2. Análisis de la demanda del servicio de transporte rural.

1.3.2.1. Análisis de los conteos en caminos vecinales. Los conteos (aforos) de vehículos permiten analizar el flujo de vehículos del transporte tanto motorizado y no motorizado en cada camino vecinal. Obteniendo un ranking del flujo de vehículos equivalentes (Veh – eq) y del Transito Promedio Diario Anual (TPDA), Para efectos de determinar el IMD Anual, se tomo los resultados de una medición que se realizo los días Martes 02/04/2008 y el Domingo 06/04/2008 desde las 6 am hasta las 6 pm. Ver Cuadro Nº 55. En el Cuadro Nº 44 nos permite ver el máximo y mínimo flujo de vehículos que circulan en los tres puntos de control establecidos, para realizar el conteo vehicular (Vía de Evitamiento, Grifo Municipal, Cruce Musayon), previos a iniciar el conteo vehicular se coordino con la Dirección Sub Regional de Transportes y Comunicaciones Bagua – Utcubamba – Condorcanqui para capacitar a las personas que realizaron la mencionada labor, cumpliendo satisfactoriamente el trabajo encomendado y de esta manera poder tener un índice medio diario anual por tipo de vehículos según los tramos viales mencionados. Los resultados finales del conteo es producto de la aplicación de la aplicación de la metodología proporcionada por Pro Vías descentralizada y las sugerencias remitidas vía electrónica.

Cuadro Nº 55 INDICE MEDIO DIARIO ANUAL POR TIPO DE VEHICUOS SEGÚN TRAMOS VIALES - 2008

Tipo de Vehículos Tramos Bus Camión Semy Trailer Trailer

Cam

ino

Inicio Fin IMD

A

Aut

o

SW

Pic

kUp

Com

bi

Mic

ro

2E

3E

2E

3E

4E

2S1

y 2S

2

2S3

3S1

y 3S

2

>= 3

S3

2T2

2T3

3T2

3T3

C1 Km (00+400) La Peca (Km 15+100) 475 61 109 24 12 22 1 1 245

C2 Km (05 +000) Cajaruro (22 + 130) 2286 31 80 44 1 3 1 26 5 16 309 3 26 1741

C3 Ovalo (Km 13 +500) Puente Kayanza (193 +600) 1263 14 151 119 91 6 7 83 200 3 2 2 2 9 7 567 Fuente: Estudio de Conteo - Clasificación Vehicular - 2008 Elaboración: Secretaria Técnica Bagua, Formato del MTC.

- 118 -

(i) Demanda proyectada.

La demanda proyectada está dada por el flujo de vehículos Ligeros y

pesados, para lo cual se ha proyectado, el flujo de vehículos tomando

El Factor de Elasticidad, POB Regional, PBI Regional, Tasa Anual (%),

tomando como valor para vehículos ligeros 1.8% y vehículos pesados

7.2%, la sumatoria de los dos tipos de tránsito proyectados en un

horizonte de 10 años nos da la Demanda Proyectada. Cuadro Nº 56.

Cuadro Nº 56. PROYECCIONES DEL TRAFICO Tipo de vehículo Elasticidad POB

regional PBI

regional Tasa anual

(%)

Vehículo ligero 1.0 1.80% 1.80%

Vehículo pesado 1.2 6.00% 7.20%

Vehiculo Ligero 1.8% vehiculo

Pesado 7.2%

Base 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Camino Nº 1

VL 194 197 201 205 208 212 216 220 224 228 232

VP 281 301 323 346 371 398 426 457 490 525 563

475 498 524 551 579 610 642 677 714 753 795Camino

Nº 2 VL

156 159 162 165 168 171 174 177 180 183 186

VP 2130 2283 2448 2624 2813 3015 3233 3465 3715 3982 4269

2286 2442 2610 2789 2981 3186 3407 3642 3895 4165 4455Camino

Nº 3 VL

381 388 395 402 409 417 424 432 439 447 455

VP 882 946 1014 1087 1165 1249 1339 1435 1538 1649 1768

1263 1334 1409 1489 1574 1666 1763 1867 1977 2096 2223Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica – Bagua, Formato MTC.

1.3.2.2. Servicios de transporte .

El parque automotor en la Provincia de Bagua se ha incrementado

significativamente desde el año 2005 al 2006 en un 52.38%, y del año

2006 al 2007 en un 5.08% y desde el año 2005 al 2007 ha

incrementado 121.25%, se observa de igual manera que ha medida

que hay una mejora de caminos y mayor necesidad del usuario de

llegar mas rápido a su lugar de destino, y mejores ingresos

económicos de la población, se va dejando de utilizar las camionetas

rurales para utilizar los autos o vehículos mas ligeros y la compra de

los mismos como se puede observar en el cuadro Nº 57.

- 119 -

Así mismo en la provincia existen en total 8 rutas que son utilizadas

por S.T.WAGON y camionetas rurales a la vez, en el año 2005, hubo

7 rutas de autos y 8 de camionetas rurales, en el 2006, hubo 8 rutas

de autos y 8 de camionetas rurales y 2007 existen 8 rutas de autos y

5 rutas de camionetas rurales.

De igual manera existe 1,000 vehículos menores empadronados por la

Municipalidad Provincial de Bagua de las cuales 334 son Motokar

(33.4%) que transportan pasajeros en el interior de la Capital de la

provincia y lugares cercanos como Milagro – Bagua que los taxis han

sido reemplazado por estos, y la diferencia están conformadas por

las motos lineales (66.6%) que el usuario lo utiliza mayormente para

transportarse a sus centros de producción (chacra). Ver Cuadro Nº 58.

- 120 -

CUADRO Nº 57 RELACION DE RUTAS DE VEHICULOS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BAGUA

2005 2006 2007 RUTAS INICIO DESTINO

S.T.W. CAM. RUR. S.T.W. CAM. RUR. S.T.W. CAM. RUR.

1 BAGUA PORVENIR 8 BAGUA PORVENIR 1 1 2 BAGUA IMAZA 9 29 24 BAGUA IMAZA 9 17 16 3 BAGUA CHIRIACO 6 BAGUA CHIRIACO 3 4 BAGUA RENTEMA 2 5 7 BAGUA RENTEMA 2 7 8 5 BAGUA COPALLIN 16 23 22 BAGUA COPALLIN 4 3 3 6 BAGUA ARAMANGO 13 27 37 BAGUA ARAMANGO 3 1 1 7 BAGUA ESPITAL 2 2 1 BAGUA ESPITAL 2 1 8 BAGUA TECNOLOGICO 3 9 BAGUA PECA 11 40 44 BAGUA PECA 2 2

10 BAGUA VALENCIA 3 11 BAGUA ALENYA 1 12 BAGUA PARCO 3 13 BAGUA PAN DE AZUCAR 1

SUB - TOTAL 54 26 135 33 148 29 % 67.5 32.5 80.36 19.64 83.62 16.38 TOTAL VEH. 80 168 177 INCREMENTO 52.38 5.08 Fuente: Elaborado por la ST –PVPP –Bagua, con datos proporcionados por la Unidad de Transito de MPB CUADRO Nº 58. RELACION DE VEHICULOS MENORES TIPO DE VEHICULO

AÑOS Nº TOTAL

MOTOKAR M. LINEALES 2004-2007 1,000 334 666

Fuente: Elaborado por la ST –PVPP – Bagua, con datos proporcionados por la Unidad de Transito de MPB.

- 121 -

(i) Flujo de Pasajeros a Nivel Distrital y Provincial

El transporte terrestre como servicio se encuentra dividido en dos tipos: el

Servicio público de pasajeros y el de mercancías (carga), los mismos que se

rigen de acuerdo a lo establecido por el D.S. Nº 009-2004-MTC y cuya

competencia, esta de acuerdo a su ámbito que le corresponde al MTC y a la

Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

Ambos servicios se realizan en los niveles intra e interdepartamental,

vinculando el primero, al origen o destino de una provincia a otra a nivel

departamental y la segunda vincula los orígenes y destinos del departamento

de Amazonas con los otros departamentos a nivel nacional.

En el servicio público de transportes de pasajeros a nivel interprovincial,

las ruta más importante es: Bagua – Chiclayo, con un recorrido de 315

Km.; el servicio se presta en ómnibus a través de vías de la red vial

nacional.

Así mismo se tiene a la ruta Bagua – Jaén, con un recorrido de 61 Km.;

el servicio en este tramo se presta en autos y camionetas rurales.

De igual manera la ruta Bagua – Condorcanqui, con un recorrido de 222

Km.; el servicio en este tramo se brinda en autos.

En el servicio interprovincial destaca las rutas Bagua – La Peca, Imacita -

Bagua, el servicio se realiza mediante camionetas rurales, autos y

microbuses.

Servicio de transporte de pasajeros El servicio de transporte de pasajeros se clasifica en servicio

interdepartamental, comprende las rutas nacionales, provinciales y

distritales respectivamente.

El servicio público de transportes de pasajeros se desarrolla a través

de vías asfaltadas y en su mayoría a través de vías afirmadas, que se

encuentran en mal estado de transitabilidad, principalmente en épocas de

lluvia .

Por estas razones el servicio de transportes al interior del

departamento y de la provincia de Bagua se realiza en vehículos de las

- 122 -

clases camionetas rurales (combis), Station Wagon; Pick Up,

automóviles y camiones.

EEnn eell sseerrvviicciioo ÍÍnntteerr ddeeppaarrttaammeennttaalleess ((llaass nnaacciioonnaalleess))

El Servicio de Pasajeros, se realiza en un 97% a través de la Carretera

longitudinal de la selva, Vía Nacional Asfaltada, existiendo a la fecha en

este servicio 147 Empresas, determinan su orden de importancia en

función al número de viajes por semana y número de pasajeros

movilizados, la ruta Bagua – Corral Quemado (Jaén) , con un flujo de

pasajeros de 6,944 pasajeros /semana ocupa el primer lugar, siguiendo en

orden de importancia la ruta Bagua - Utcubamba con 6,160

pasajeros/semana, esto obedece a la estrecha relación de intercambio

Comercial, Mercantil, y Financiero con las ciudad mencionada.

La ruta Bagua – Chiclayo (Lambayeque), ocupa el tercer lugar, con un flujo

de pasajeros de 3,500 pasajeros /semana El servicio de transporte se

realiza en ómnibus y la ruta Bagua – Condorcanqui, ocupa el cuarto lugar,

con un flujo de pasajeros de 700 pasajeros/ semana; a excepción de la

comunicación entre la provincia de Bagua - Utcubamba en Amazonas con

Jaén, corral quemado en Cajamarca, que se realizada en autos, Station

Wagon o camionetas rurales; así mismo el servicio inter departamental se

realiza a través de vías nacionales asfaltadas y no asfaltadas. Ver

Cuadro Nº 59.

- 123 -

CUADRO Nº 59. RUTAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS Y FRECUENCIA DE VIAJES - PROVINCIA BAGUA Frecuencia de Nº de Pasajeros/ Orden de viajes / semana Pasajeros/ Semana ImportanciaRutas Inicio Destino Auto Camioneta

Rural Ómnibus

Viaje

Inter Dptales Nacionales 142 5 17,304 1 BAGUA CHICLAYO 5 70 50 3,500 3 2 BAGUA CONDORCANQUI 25 175 4 700 4 3 BAGUA UTCUBAMBA 55 1,540 4 6,160 2 4 BAGUA CORRAL QUEMADO 62 1,736 4 6,944 1 5 BAGUA JAEN

Intra Dptales Provinciales 148 29 20696 1 BAGUA PORVENIR 8 112 4 442 6 2 BAGUA IMAZA 24 336 4 1,344 2 BAGUA IMAZA 16 224 15 3,360 2 3 BAGUA CHIRIACO BAGUA CHIRIACO 3 42 4 168 2 4 BAGUA RENTEMA 7 196 4 784 5 BAGUA RENTEMA 8 112 15 1,680 5 5 BAGUA COPALLIN 22 616 4 2,460 4 BAGUA COPALLIN 3 42 15 630 4 6 BAGUA ARAMANGO 37 1,036 4 4,144 3 BAGUA ARAMANGO 1 14 15 210 3 7 BAGUA ESPITAL 1 14 15 210 8 BAGUA ESPITAL 8 BAGUA TECNOLOGICO 9 BAGUA PECA 44 1,232 4 4,928 1 BAGUA PECA

10 BAGUA VALENCIA 11 BAGUA ALENYA 12 BAGUA PARCO 3 84 4 336 7

13 BAGUA PAN DE AZUCAR

Fuente: Elaborado por la ST –PVPP –Bagua, con datos proporcionados por la Unidad de Transito de MPB

- 124 -

EEnn llaass RRuuttaass IInnttrraa ddeeppaarrttaammeennttaalleess ((PPrroovviinncciiaalleess)

A nivel intraprovincial en los distritos de Imaza y Aramango, el

servicio se realiza a través de tramos de las Carreteras de la red vial

nacional y la red vial provincial. Existiendo en la provincia

actualmente 148 empresas de autos y 29 empresas de camionetas

rurales con capacidad de 15 pasajeros.

Las rutas más frecuentes son las que vinculan a los distritos de

Imaza, Aramango, Copallín, Parco y La Peca con la capital de la

provincia y de esta con las diversas zonas de las provincias de

Chachapoyas, Utcubamba, y Bongará; este servicio es brindado por

empresas constituidas en la provincia.

Entre las rutas más importantes tenemos la ruta Bagua – La Peca

con 4,928 pasajeros/semana, Bagua – Imaza – Chiriaco con 4,872

pasajeros/semana, Bagua – Aramango, con 4,354

pasajeros/semana, Bagua - Copallin con 3,090 pasajeros/semana,

Bagua - Rentema con 2,462 pasajeros/semana, esto nos confirma el

flujo de pasajeros estimados, en razón a la cercanía de los lugares

mencionados con Bagua capital y Utcubamba, Chachapoyas,

Bongara y Jaén para el intercambio económico, comercial, mercantil

y financiero.

El servicio urbano e interurbano es autorizado por la Municipalidad

Provincial de Bagua, con un movimiento aproximado de 5,428 a más

pasajeros por día, en la provincia existen un estimado de 334 moto

taxis y 666 motos lineales.

También en algunos lugares de la provincia el transporte de

pasajeros se realiza en camionetas pick up y camiones, en vista de

las condiciones de inaccesibilidad de las carreteras, que no permite

otro tipo de servicio. Ver Cuadro Nº 60.

- 125 -

(ii) Servicio de transporte de mercancías. El Servicio de Transportes de Mercancías interprovincial, al igual que

el servicio de pasajeros se desarrolla, a través de las carreteras que

conforman la red vial nacional y el servicio interdistrital a través de

la red vial departamental, Nacional y vecinal, trasladando

principalmente productos agropecuarios de los centros de producción

localizados al interior de la provincia, a los mercados de

comercialización y/o mercados regionales, mercados de la costa o al

departamento de San Martín; de igual forma la carga que se

transporta a la provincia de Bagua es diversa, siendo las más

importantes, el combustible y lubricantes, abarrotes en general,

materiales de construcción, pescado fresco refrigerado y seco

salado, repuestos, etc.

La carga que circula por las carreteras y vía fluvial de la provincia es

de aproximadamente el 70% de la producción provincial.

Cuadro Nº 61, describe las empresas individuales y asociativas de

transporte de carga que brinda servicios en la provincia.

- 126 -

Cuadro Nº 60. Rutas de transporte de carga y frecuencia de viajes

(origen y destino)

Empresas

viajes/ semana

carga/viaje

En TM semana en TM Importancia

Interprovincial (Regionales, Nacionales) 44 1,004 13,165 Bagua - Chiclayo 15 450 18 8.100 1

Imacita- Chiclayo 15 450 10 4,500 2

Utcubamba - Bagua 5 50 5 250 3

Rioja - Bagua 3 18 10 180 4

Nieva - Bagua 3 18 4 72 5

Chachapoyas - Bagua 3 18 3,5 63 6

Intraprovincial (provinciales) 15 94 3,376

CCNN – Imacita (Fluvial) 37 2,738 1.00 2,738 1

Peca _ Bagua 4 32 10.00 320 2

Copallin - Bagua 3 18 3.50 108 3

Imaza - Bagua 3 18 5.00 90 4

Aramango - Bagua 3 18 4.00 72 5

Parco - Bagua 2 8 6.00 48 6 FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES – AMAZONAS Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional Amazonas

- 127 -

Cuadro Nº 61. Características del Servicio de Pasajeros.

Nº Frecuencia Tipo Distrito Numero de Empresas Origen: Destino: Distancia (Km)

Duración (Horas)

Pasaje (S/.) Pasaj.

Flete (S/. x Kg) Día Sema. Tipo de vehículo

IMAZA 23 Bagua Imaza 111 4 hr 30.00 4 0.2 2 14 Automóvil 16 Bagua Imaza 111 6 hr 15.00 15 0.15 2 14 Camioneta rural

CHIRIACO 3 Bagua Chiriaco 96.57 3 hr 25.00 4 0.2 2 14 Automóvil 37 Bagua Aramango 41.9 1h 15' 8.00 5 0.16 2 14 Automóvil 8 Bagua Porvenir 55.3 2 hr 12.00 4 0.16 2 14 Automóvil ARAMANGO 1 Bagua Aramango 41.9 1¨h.30 5.00 15 0.15 2 14 Camioneta rural

COPALLIN 25 Bagua Copallin 15.2 45' 3.50 4.00 0.08 2 14 Automóvil LA PECA 1 Bagua Espital 13.7 40' 4.00 5.00 0.08 2 14 Camioneta rural

44 Bagua La Peca 15.1 40' 4.00 5.00 0.08 4 28 Automóvil BAGUA 14 Bagua Rentema 17 30´ 4.00 5.00 0.06 4 28 Automóvil

1 Bagua Rentema 17 30´ 2.00 15.00 0.06 2 14 Camioneta rural

TRANSPORTE DE PASAJEROS

INTRAREGIONAL

PARCO 3 Bagua El Parco 9.1 25´ 2.5 5 0.04 4 28 Automóvil

CONDORC. (SANTA MARIA DE

NIEVA) 25 Bagua Condorcanqui 222 9 hr 80.00 4 0.2 2 14 Automóvil

CORRAL QUEMADO 62 Bagua Corral

quemado 36 30` 7.00 5 0.1 4 28 Automóvil

TRANSPORTE DE PASAJEROS

INTEREGIONAL BAGUA

GRANDE 55 Bagua Utcubamba 35 45' 7.00 5 0.1 4 28 Automóvil

TRANS SERVIS KUELAP Bagua Chiclayo 315 6 hr 15.00 50 0.2 2 14 Ómnibus

EMP. TRANSPORTE "MARAÑON" Bagua Chiclayo 315 6 hr 15.00 49 0.2 2 14 Ómnibus

EMP. TRANSP. " CIVA" Bagua Chiclayo 315 6 hr 15.00 60 0.2 2 14 Ómnibus TURISMO " JAEN" Bagua Chiclayo 315 6 hr 15.00 51 0.2 2 14 Ómnibus

EMP. TRANSP. TRANSCADE Bagua Chiclayo 315 6 hr 20.00 60 0.2 2 14 Ómnibus

TRANSPORTE DE PASAJEROS INTEREGIONAL

EMP. TRANSP.MOVIL TOURS S.A. Bagua Chiclayo 315 6 hr 25.00 60 0.2 2 14 Ómnibus

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica de Bagua.

- 128 -

1.3.3. Nuevas Construcciones Viales Las nuevas construcciones se han determinada de acuerdo a los resultados del

inventario georeferenciado y de acuerdo a la información recopilada del Programa de

Inversiones en Vialidad Rural, formulada dentro del marco de los alcances del Plan

Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú- Ecuador, ninguno de estas

nuevas construcciones hasta la fecha no han logrado tener sus perfiles

correspondientes razón por las cuales consideramos necesario su incorporación

dentro del Plan Vial Provincial Participativo por ser de mucha importancia para el

desarrollo de la Provincia, de igual manera las nuevas construcciones formuladas

dentro del análisis del Inventario Vial representan una necesidad de articulación

interdistrital tal como podemos observar en el Cuadro Nº 62. Que estarán siendo

analizadas posteriormente para su priorización correspondiente con la participación

de las autoridades locales.

Se puede observar que existen buenas posibilidades de priorización para la

construcción que une la carretera Bagua – El Parco – La Peca en una extensión de

15.10 km, igualmente el tramo Bagua – Cajaruro.

Cuadro Nº 62

Nuevas Construcciones Viales. Camino Vecinal Ubicación Distritos Beneficiarios Inversión

Conectados Población Poblados S/.

Emp. 102 (La Peca) – Chonza Alta ( 5.667 Km) La Peca

La Peca, La Tranquilla ,

Humbate, Chonza Alta

5190 4 1’852108.71

Emp. AM -101 (Bagua) – El Parco – La Peca

(15.073 Km)

Bagua – El Parco - La

Peca

Choloquio, Buenos Aires, San

Francisco, Almendral, Guayaquil,

Mullocashe, Bagua , La Peca,

Parco

24,575 9 4’926210.46

Emp. 503 NC – San Isidro (0.702 Km)

La Peca

Nueva Victoria, Espital, Chullo,

Naranjos, Nuevo Progreso, Mell

1710 6 2’29430.08

Emp. 05 NC (Flor de la Esperanza) – Unión Progreso

( 8.472 Km) La Peca

Bagua, Achaguay Bajo, Achaguay

Alto, Unión Progreso

22979 4 2’768848.60

Emp. 101. (Bagua) – Emp. R11 (1). ( 5.705 Km) Bagua

Bagua - Flor de la Esperanza –

Achaguay Alto – Achaguay Bajo

20020 4 1’864528.01

Emp. 102 (El Parco) – Tolopampa ( 4.113 Km)

El Parco El Parco, Tolopampa 1265 2 1’344225.01

- 129 -

Camino Vecinal Ubicación Distritos Beneficiarios Inversión

Conectados Población Poblados S/. Emp.101 (Sta. FE) – Copallín

( 8.875 Km) Copallín (*) Peca palacios,

palacios, copallin 2200 3 2’900558.47

Emp. 504 (Copallín) – Cambio Pitec (8.737 Km) Copallín

Palo Grande, Caña Brava,

Chonza Laguna, Fortaleza,

Cambio Pitec

1095 5 2’855456.83

Emp. PE - 5NC (El Milagro) - Bagua - Cajaruro - Emp.PE - 5N(Bagua Grande)

(17.540 Km) Cajaruro (*)

Milagro – Bagua - Copallín -

Cajaruro - Bagua Grande

25579 3 5’732484.01

Emp. PE - 5NC (El Muyo)- Emp. 500 (Aramango) - Nueva Esperanza

(17.661 Km) Aramango (*)

Muyo, Aramango, El Cedron,

Numparque, Nueva Esperanza

3117 5 5’772029.65

Emp .PE -5NC (Puerto Pomara) - San Juan de Dios

(20.00 Km) San Juan de

Dios (*)

Muyo, Puerto pomara – roble – arenal- sapotal-

san Juan de Dios

1700 6 6’536469.80

Imacita – Sijiak (20.00 Km) Imaza (*)

Imacita, Huantsa, Sijiak,

Wayampiak, alto tuntus, sijiak

2000 6 2’280000.000

Umukai – Nazareth Viejo Imaza Umukai, Tsegken,

Nazareth 746 3 684,000

Total

S/. 39’ 746,349 Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua. (*) Reunión binacional con Alcaldes Provinciales y Distritales de Bagua – Utcubamba y Condorcanqui realizado en Lima en el mes de Octubre.(PIIB – Bagua). (*) Construcción Embarcadero Puerto Imacita (S/. 357.00), Puerto Pakui (142,837.00), Puerto Chipe (142,837.00), Puerto San Pablo (142,837.00), ubicados en el Distrito de Imaza que demandan una Inversión de S/. 430,000 Nuevos Soles cada embarcadero. (1). Se justifica la construcción de la Variante, debido a la vulnerabilidad del Tramo planteado originalmente (4.83 Km), puesto que el río en épocas de lluvias ocasiona daños a la faja marginal que perjudica el libre transito de los vehículos ligeros y pesados. Asimismo esto genera un sobre costo en el Transporte, con la construcción de esta vía estaremos asegurando la sostenibilidad del sistema vial, incorporación de áreas de cultivos en los sectores del carmen y Achaguay, así como la vialidad a los principales mercados de Jaén, Chiclayo a través de la carretera Fernando Belaunde Terry.

- 130 -

1.4. Potencialidades del Territorio Provincial 1.4.1. Identificación de los Recursos Naturales Disponibles (Stock) - RD

(stock)

a) RECURSO SUELO.

El recurso suelo, se clasifica de acuerdo a su capacidad de uso mayor, en la cual

encontramos suelos para cultivos en limpio, donde se puede desarrollar una

agricultura tecnificada. La Agricultura tecnificada en la provincia, se encuentra

localizada en las partes bajas cercanas a los ríos y sobre suelos fértiles de

topografía plana aptas para cultivos intensivos, principalmente el Arroz bajo riego

(Valle Río Utcubamba, principalmente), otros cultivos como el maíz, la yuca, el

fríjol y las hortalizas, así como el algodón, la caña de azúcar y los frutales

tropicales, el café y pastos mejorados, que se realizan en otras condiciones de

suelos.

Tierras apropiadas para cultivos intensivos y otros usos. (Agricultura Diversificada).

Es importante tener en cuenta la diferencia de lo que significa el potencial o

Capacidad de uso de los suelos y lo que se realiza en campo. Es así que existen

lugares donde se realizan cultivos en limpio y no están clasificados como tales

dentro de capacidad de uso de los suelos. Esto determina las denominadas

áreas de conflictos. En Bagua por ejemplo, existen según cifras del Ministerio de

Agricultura aprox. 31,335. ha de arroz y según el cuadro Nº 71, el área de

cultivos en limpio no supera las 6,626.52 ha. Lo que significa que se estaría

sembrando en zonas no adecuadas o en terrazas medias o altas. Sobresaliendo

El Parco con 36.72%, la Peca con 16.77 % y Copallin con 16.15% de tierras

aptas para cultivo en limpio.

El arroz es el cultivo de mayor extensión de siembra en el departamento

especialmente en la provincia de Utcubamba y Bagua, en el distrito de la Peca

se cosecha aprox. 3113 has (42.67%) e Imaza con aprox. 385 has (349.77 %) el

otro cultivo de mayor extensión es el maíz con aprox. 1668 ha. (Campaña 2006 –

2007 – DIA).

Entre los suelos de alta fertilidad se encuentran en las amplias y extensas

planicies existentes en el parco, peca, Copallin.

- 131 -

Tierras aptas para pastos En la provincia de Bagua según el Ministerio de Agricultura existen

aproximadamente 120654 Ha. De acuerdo a la capacidad de uso mayor de

los suelos, la peca es el que tiene mayor disponibilidad de suelos para pastos

con un 42.93 %, seguido de Aramango con 37.68 % y Copallin con 16.19%.

Hay que resaltar que Imaza no es una zona para pastos según capacidad de

uso mayor pero sin embargo actualmente el distrito es zona ganadera

especialmente Chiriaco esto quiere decir que esta ha sido deforestadas para

pastos y según Ministerio de Agricultura – Agencia Agraria Bagua existen

10,438 has. de pastos promedio. (Cuadro Nº 71).

Cuadro Nº 63. Áreas de pastos según Capacidad de Uso Mayor de la Provincia Bagua.

Cultivo en Limpio

Provincia Ha. %

Valor Calificación

BAGUA 34,429.10 100.00

La Peca 14,779.68 42.93 14,780 3

Aramango 12,973.90 37.68 12,974 3

Copallin 5,573.30 16.19 5573 2

El Parco 1102.22 3.20 1102 1

Imaza 0.00 0.00 0.0 1 Fuente: Elaboración propia de la ST - PVPP, con datos del IIAP, 2005. POTENCIALIDADES Y NECESIDADES SOCIOECONÓMICAS. Documento Técnico ZEE Amazonas.

- 132 -

Cuadro Nº 64 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE BAGUA

Capacidad del

Uso Mayor de Suelos El

Parco % La Peca % Copallín % Aramango % Imaza % PROVINCIABAGUA

%

Cultivos en Limpio y Cultivos permanentes 503.77 36.72 4,342.97 16.77 1,710.14 16.15 0.00 0.00 0.00 0.00 6,626.52 1.12 Producción Forestal. 868.31 63.28 11,862.59 45.80 246.56 2.33 4,965.87 5.90 0.00 0.00 18,060.66 3.06 Áreas de Protección 0.00 0.00 9,554.87 36.89 8,620.37 81.39 78,408.09 93.23 391,361.25 83.53 488,156.10 82.62 Ríos y otros (Pueblos, caminos) 0.00 0.00 137.96 0.53 14.34 0.14 724.12 0.86 77,141.42 16.47 78,019.36 13.20

TOTAL 1,372.08 100.00 25,898.39 100.00 10,591.41 100.00 84,098.08 100.00 468,502.67 100.00 590,862.64 100.00 Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial Provincial de Bagua, con datos Taller de capacitación - Sullana.

- 133 -

Mapa Nº 14: Capacidad de Uso Mayor de Suelos.

Fuente: Elaborado por el Gobierno Regional Amazonas, área de ordenamiento y demarcación Territorial.

- 134 -

b) RECURSOS HIDROBIOLOGICOS Los recursos hidrobiológicos esta representados por la red fluvial existente, de

gran importancia en la vida de las comunidades, principalmente de las

poblaciones asentadas a orillas o cercanas a los ríos, principalmente en las zonas

del distrito de Imaza donde se concentra el mayor numero de comunidades

nativas, en la cual la agricultura, la pesca y la casa son las principales actividades

que realizan.

El consumo percápita de pescado en la población mestiza a nivel regional es de

0.19 a 0.49 kg./mes, y de 2.5 a 4.0 Kg./mes en las poblaciones indígenas, esta

diferencia se debe a que la población mestiza no tiene la tradición de pesca. Sin

embargo, entre la población indígena, la tradición de pesca es ancestral, por otro

lado se pudo observar la existencia de comercialización de pescado marino

proveniente de la costa, especialmente de la ciudad de Chiclayo.

La población de la zona de Imaza y Aramango es mayoritariamente de la etnia

Aguaruna, (Imaza y Aramango) cuya actividad principal es la agricultura de

subsistencia y autoconsumo, la pesca, caza y recolección

Cerca al caserío El Muyo existen tres piscigranjas donde se cultiva principalmente

.tilapia., Cyprinus carpio. Una de ellas (una poza), pertenece al colegio local, y las

otras dos son de pobladores mestizos y tienen dos y cuatro pozas

respectivamente.

Río Marañon Río de primer orden, de agua típicamente blanca que constituye una de las

principales redes hidrográficas del país. Cerca de Nauta se une al Río Ucayali

para formar el Río Amazonas peruano.

Sobre el plancton, predominan las Bacillariophyta con 4 especies y 2 especies

de Chlorophyta. Zooplancton ausente. En el bentos se registran 2 especies de

insectos acuáticos (Trichóptera y Díptera). Aparte, se observaron crustáceos

(camarones), moluscos bivalvos y gasterópodos. Entre los peces, para el

mismo río fueron registrados 16 especies, 12 Characidae, 2 Aspredinidae,

mientras que Auchenipteridae y Pimelodidae presentan una especie.

Como peces de consumo debemos señalar que pueden anotarse fácilmente

una abundante relación de especies destacando los bagres grandes:

“doncella”, “dorado” y “zúngaro” mientras que entre los peces con escamas

abundan especies de “boquichico”, “lisa”, “palometa”, “paco”, “gamitana” y

- 135 -

“sábalo”. En la categoría de peces ornamentales pueden incluirse numerosas

especies de pequeño porte que habitan especialmente en los afluentes de

aguas negras y que presentan vegetación acuática abundante.

Como peces de consumo debemos señalar que pueden anotarse fácilmente

entre las más frecuentes, una veintena de especies destacando los bagres

grandes: “doncella”, “dorado” y “zúngaro” mientras que entre los peces con

escamas abundan “boquichico”, “lisa”, “palometa”, “paco”, “gamitana” y

“sábalo”. En la categoría de peces ornamentales pueden incluirse numerosas

especies de pequeño porte y vistoso colorido que habitan especialmente en los

afluentes de aguas negras y que presentan vegetación acuática abundante.

Existe la presencia de las especies de peces de consumo humano, figurando

entre los más frecuentes el “boquichico” Prochilodus nigricans, “cachca”,

“carachama” y “pinta”; se reportaron además la existencia de peces

ornamentales de pequeño porte y vistoso colorido que habitan especialmente

en los afluentes de aguas negras y que presentan vegetación acuática

abundante. Durante el recorrido, por este río entre las localidades de Imaza y

Nieva, se pudo observar parte de la fauna acuática, tales como, lagartos:

“lagarto blanco” Caimán crocodilus, “lagarto negro” Melanosuchus níger, y

quelonios como la “charapa” Podocnemis expansa, y la “taricaya” Podocnemis

unifilis, los cuales son consumidos por los lugareños, tanto por sus huevos

como por su carne.

FFoto 01. Variedad de especies encontradas en el Alto Marañon, Dominan especies de la familia Characidae.

- 136 -

Río Utcubamba

Río caudaloso de gran magnitud, tributario de aguas blancas, aporta su caudal

por la margen izquierda. Las playas arenosas amplias. La corriente del agua

era moderada, la coloración marrón oscuro. La cobertura vegetal aérea de la

misma casi nula (radiación solar directa sobre las aguas). El fondo estuvo

compuesto principalmente de arena y limo, lo que dificultaba el empleo de

redes de pesca de arrastre a orillas. La vegetación ribereña predominante

correspondió al tipo de bosque secundario. Este caudal de río tiene en su

contenido alta riqueza de peces, y fue verificado con las entrevistas a los

pobladores de la zona, los mismos que realizan constantemente pesca

artesanal.

Entre las especies de peces que se encuentran se menciona a la “cachca”,

“barbón”, “camarón de río” Cryphiops caementarius, “bagre” Pimelodus maculatus o “zungaro” Pseudoplatystoma tigrinum, o “machete”

presentando un tamaño grande aproximado de 30 cm., igualmente el “pez

sapo” con un tamaño aproximado de hasta 70 cm.

Foto 02. Río Utcubamba – parte baja – alta diversidad de especies ícticas.

Foto 03. Río Utcubamba – parte alta – abunda la “trucha” Oncorhyncus mykiss.

- 137 -

c) RECURSOS MINEROS

En la Provincia de Bagua no existen recursos mineros significativos

cuantificables que nos permitan determinar las potencialidades, sin embargo

conceptualizamos lo siguiente:

HIDROCARBUROS.

El origen de los hidrocarburos en las cuencas del Santiago, Bagua, y Marañón

está relacionado a la presencia de las secuencias litológicas, que se han

acumulado desde el Triásico hasta el Cretáceo, donde tenemos a las rocas

políticas del Grupo Pucará, Grupo Oriente (formación Esperanza), Formación

Chonta y la Formación Vivian que en litofacies lateral contiene lutitas. Todas

estas formaciones constituyen rocas sellos, las cuales tienen la propiedad de

retener o entrampar el petróleo debido a su alta impermeabilidad.

MINERAL NO METALICO. La Provincia cuenta con un enorme potencial minero del tipo no metálico,

siendo los principales el suelo arcillo, arcilla común, arcilla caolinifera,

bentonita, caolín, caliza, materiales de construcción (piedra, canto rodado,

grava y arena). No se cuenta con material minero metálico.

D) RECURSO FORESTAL

Según la Clasificación de uso mayor de suelos las tierras de aptitud Forestal en

la Provincia de Bagua existe 18,060.66 has, distribuidas principalmente en los

Distritos de Imaza y Aramango, sin embargo no existen estudios detallados de

Inventarios Forestales que nos permiten cuantificar el Potencial del Volumen

Maderable y de los productos forestales diferente a la madera así como no se

tiene identificado las especies Forestales existentes.

E) RECURSO TURISTICO

El turismo es uno de los sectores claves para el desarrollo de los pueblos de la

selva amazónica y que no solamente es la agricultura, como se ha venido

sosteniendo contradictoriamente.

La provincia de Bagua debería ser aprovechada como un eje de desarrollo

turístico, por sus abundantes lugares turísticos que dispone, como cataratas,

lugares arqueológicos, cavernas, cuevas etc. Que son poco conocidos o

visitados por falta de difusión, por lo que se debe en primer lugar resolver la

promoción de estos centros y manifestaciones turísticas, mejorando sus

servicios básicos y disponiendo de un plan turístico de desarrollo sostenido

- 138 -

Las manifestaciones culturales, forman parte complementaria de los recursos y

sus componentes son: Iglesias, Plazas y edificaciones arqueológicas. Un

aporte importante y que esta ligado a la imagen de naturaleza de esta

provincia es la categoría Étnica, donde las comunidades Nativas de Imaza y

Aramango en especial la de Tutumberos se constituye en un recurso

importante de este tipo y mas cercano del centro de distribución que seria la

ciudad de Bagua (Cuadro Nº 65).

El territorio de la provincia posee un rico y variado patrimonio tanto en lo

cultural y natural conservado por comunidades y grupos Étnicos Nativos.

EN EL ASPECTO CULTURAL. La provincia de Bagua con varios recursos arqueológicos con legados turísticos de

la gran cultura Pre-Inca de los Chachapoyas, cataratas, etc. Se suma el aspecto

cultural, el Folklore, donde se puede encontrar diversidad de usos y costumbres,

propios de los pueblos de AMAZONAS, en las que destacan: Pastorcitas de

Navidad, Danzas nativas. En gastronomía contamos con comidas y bebidas típicas

como: Juanes, tamales, humitas, casacas, chicha de jora, huarapo, masato, etc.

Las diferentes manifestaciones culturales se encuentran en sus festividades tanto

patronales como religiosas (Calendario Turístico Artesanal). (Ver Cuadro Nº 65).

Cuadro Nº 65. RECURSO CULTURAL

DISTRITO CASERIO RECURSOS

COPALLIN Cambio pitec Cavernas de Cambio pitec

IMAZA

ARAMANGO

Comunidades

Nativas

Cultura viva: Etnias (Comunidades

Nativas – Aguarunas y Huambisas)

que mantienen sus usos y

costumbres, artesanía

PECA Peca Artesanía

EN EL ASPECTO NATURAL. En el aspecto natural se presentan hermosos paisajes, cataratas, ríos, lagunas,

etc., formando pronto de esto la variada fauna existente.

Entre los principales recursos y atractivos turísticos que son parte de la oferta

turística, sobresalen los siguientes: (Ver Cuadro Nº 66)

- 139 -

Cuadro Nº 66. RECURSO NATURAL

DISTRITO CASERIO RECURSOS

COPALLIN San José de Alto Catarata de san José de Alto

Cueva Chonza.

IMAZA

ARAMANGO

Comunidades

Nativas

Paisaje flora y fauna

Río marañon: variedad de flora y

fauna, Paisajes naturales entre otros

PECA Peca Valle de Dinosaurios

ARAMANGO

Rentema

Numparket

Porvenir

Pongo de Rentema

Cataratas de Numparket

Laguna de Porvenir

CIRCUITOS TURISTICOS

Es importante señalar, las excelentes perspectivas turísticas que dispone la

provincia de Bagua para su desarrollo turístico e integrarse a nivel departamental

con el complejo turístico de Kuelap (Chachapoyas), el Museo de Leymebamba,

sarcófagos de Karajia (Luya), la reserva Santiago – Comaina, Pongo de

Manseriche (Condorcanqui), Pongo de Rentema (Bagua) y el turismo Vivencial

Cultural en las Comunidades Nativas (Imaza, Aramango); entre otros.

Inventario de Recursos Turísticos. El potencial turístico de la provincia de Bagua, es poco difundido, principalmente

por falta de recurso económicos de las instituciones y un plan de acción de

difusión. La falta de infraestructura turística y recreacional, es una de las

debilidades que afronta la Provincia y el departamento, así como la calidad de los

servicios turísticos, aun no satisfacen las exigencias del mercado.

En cuanto a la oferta limitada esta dada por la cantidad de atractivos y recursos

turísticos distribuidos en toda el área de la Provincia, los medios de transporte no

posibilitan el desarrollo de la actividad turística debido a una limitada cobertura e

inaccesibilidad a los centros de atracción turística.

La ausencia de vías de acceso adecuadamente señalizadas y en buen estado

dentro de la provincia y el departamento limita sobre manera el ingreso a los

atractivos turísticos.

- 140 -

Tabla Nº 03. Servicios y recursos turísticos de la provincia Bagua.

CATEGORIAS SERVICIOS HOSPEDAJE (1) PROVINCIA POBLACION

SC * * *

RECURSOS TURISTICOS

(2) BAGUA 74,256 5 0 0 0 29

1. Establecimientos registrados 2. Fuente: Estudio de Inventario Recursos Turísticos 3. Fuente: Censo INEI, 2005.

La Provincia de Bagua cuenta con recursos turísticos importantes, pero su

infraestructura es deficitaria. Existen muchos establecimientos de hospedaje pero

sin calidad definida y no registrados en malas condiciones. (Tabla Nº 03). JERARQUIZACION DE LOS RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA.

Para establecer la jerarquía a la que pertenece un recurso, se considera los

siguientes criterios a evaluar: 1.- Calidad (estado de conservación, situación de

servicio), 2.- Accesibilidad (Nivel de dificultad del corredor de acceso,

señalización); 3.- tipo de demanda turística; 4.- Infraestructura (adaptación

turística, Servicio de apoyo); 5.-Particularidad Atractivo.

EVALUACION DE LOS RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA.

La cercanía limítrofe de la provincia de Bagua con la de Condorcanqui hace que

se encuentren similitudes en características geo-culturales, sobre todo con la

parte norte de Bagua demarcada por el río Marañon, corredor geográfico que los

articula. Al sur de esta provincia, geográficamente no tiene mayores diferencias,

que si se encuentran claramente marcados en el aspecto cultural producto de la

fuerte migración producida en este sector con costumbres diferenciadas.

Los principales recursos turísticos identificados podemos citar a :

Nombre del Recurso: Pongo de Rentema Ubicación Política: Distrito: La Peca y Aramango Provincia: Bagua Departamento: Amazonas

Accesos: Rutas: De Bagua a Guadalupe en auto, por carretera afirmada.

De Guadalupe al Pueblo de Rentema en auto, por carretera afirmada

Tiempo: 30 minutos

Transporte: Auto

Descripción del Recurso:

- 141 -

A este recurso se accede a través de una carretera afirmada de penetración, que

une Bagua con los distritos de La Peca y Aramango, en cuyos límites se ubica este

recurso, junto al pueblo que adopta el nombre del pongo.

El entorno geográfico donde se ubica el pongo de Rentema es conocido

También como el valle de los dinosaurios, donde se ha encontrado evidencia fósil

de una de las primeras etapas geológicas del planeta.

Nombre del Recurso: Comunidad Nativa Los Tutumberos Ubicación Política: Distrito: Aramango Provincia: Bagua Departamento: Amazonas

Accesos: Rutas: De Bagua a Aramango 1 hora con 30'.

De Aramango a Tutumberos 50'.

Tiempo: 2 horas con 20 min.

Transporte: Automóvil, huaro.

Grupo Humano Perviviente: Aguaruna

Organización: El jefe máximo es el apu, elegido por la comunidad.

Descripción: La Comunidad Nativa de Los Tutumberos se encuentra ubicada a 50' en automóvil

del pueblo de Aramango, se accede a el a través de una carretera afirmada hasta

llegar a una orolla (Huaro), que cruza el río Marañón.

Nombre del Recurso: Catarata NumParket Ubicación Política: Lugar: Poblado del Porvenir

Distrito: Aramango Provincia: Bagua Departamento: Amazonas

Accesos: Rutas: De Bagua a Aramango 1 hora con 30' en automóvil, por carretera

afirmada.

De Aramango a Nueva Esperanza 1 hora con 10' en auto, por carretera

afirmada.

De Nueva Esperanza a la catarata 4 horas, caminando.

Distancia: 40 Km.

Tiempo: 6 horas con 40 min.

Transporte: Automóvil y a pie

- 142 -

Descripción del Recurso: El recorrido hacia la Catarata de Numparket. Se inicia en Bagua a través de una

carretera afirmada que cruza campos de cultivo, café, arrozales y otros productos

de pan llevar hasta llegar al distrito de Aramango, desde donde se continúa el

camino por espacio de 1 hora con 10 minutos por una carretera afirmada hasta el

pueblo de Nueva Esperanza. El paisaje es típico de una zona tropical.

Desde Nueva Esperanza se inicia la caminata a Numparket que tiene un tiempo

promedio de duración de 3 horas con 30 minutos y que dependerá de las

condiciones climatológicas y el rendimiento físico de quien visita el recurso.

Desde su inicio el camino es a través de un sendero rodeado de vegetación y es

común observar cedro, caña, helechos, menta, cola de caballo; en algunos

tramos es fangoso y en otros empedrados.

Nombre del Recurso: Catarata El Tigre Ubicación Política: Lugar: Cambio Pitec

Distrito: Copallín Provincia: Bagua Departamento: Amazonas

Accesos: Rutas: De Bagua a Copallín 45’ en automóvil, por carretera afirmada.

De Copallín a Cambio Pitec 40’ en automóvil, por carretera afirmada.

De Cambio Pitec a la catarata El Tigre 4 horas caminando

Tiempo: 5 horas con 25 min.

Transporte: Automóvil y a pie

Descripción del Recurso: Desde el poblado de Cambio Pitec se recorre un sendero accidentado, por 4

horas aproximadamente caminando, donde se observa paisajes agrícolas con

otros de vegetación propia de la zona. La catarata cae desde lo alto de una

estructura montañosa cubierto de vegetación. Su altura aproximada es de 40

metros y el caudal de agua dependerá de las lluvias.

Nombre del Recurso: Laguna El Porvenir Ubicación Política: Lugar: Cambio Pitec

Distrito: Copallín Provincia: Bagua Departamento: Amazonas Accesos: Rutas: De Bagua a Aramango 1 hora con 30'.

Tiempo: 1 hora con 30 min.

- 143 -

Transporte: Automóvil y a pie

Descripción del Recurso: La laguna el Porvenir se ubica en el centro poblado del mismo nombre, distrito

de Aramango y forma parte de la riqueza hidrológica del departamento, tiene

una extensión aproximada de 02 Km., se caracteriza por tener un espejo de

agua de aspecto marrón debido a la arena que compone este recurso.

Nombre del Recurso: Valle de Huarango Pampa Ubicación Política: Provincia: Bagua Departamento: Amazonas

Accesos: Rutas: De Bagua a Huarango Pampa (15 min.), en auto.

Tiempo: 15 minutos

Transporte: Auto

Descripción del Recurso: La provincia de Bagua se caracteriza por contar con amplios, vistosos y fértiles

valles, dedicados exclusivamente a la producción de arroz, aprovechando las

aguas de los ríos que recorren su territorio.

A 5 minutos por la carretera afirmada, en esta provincia se avizora el Valle de

Huarango pampa ubicado a la margen derecha del río Utcubamba, llamado así

por encontrar este árbol en casi toda su extensión. El acceso a este valle se

puede hacer a través de 02 rutas.

En la primera ruta se cruza el río Utcubamba a través de una balsa cautiva

desde un embarcadero, este sector del río es utilizado como balneario por la

comunidad. El tiempo aproximado de viaje desde la ciudad de Bagua es de 15

minutos.

Nombre del Recurso: Iglesia Matriz de Bagua Ubicación Política: Distrito: Bagua Provincia: Bagua Departamento: Amazonas

Accesos: Rutas: De Chachapoyas a Bagua 4 horas en automóvil por carretera

afirmada.

Tiempo: 4 horas

Transporte: Automóvil.

Nombre del Recurso: Plaza de Armas de Bagua Ubicación Política:

- 144 -

Distrito: Bagua Provincia: Bagua Departamento: Amazonas

Accesos: Rutas: De Chachapoyas a Bagua 4 horas en automóvil, por carretera

afirmada.

Tiempo: 4 horas

Transporte: Automóvil

Nombre del Recurso: Cordillera Colán Ubicación Política: Provincia: Bagua. Utcubamba Departamento: Amazonas

Descripción del Recurso: Establecida en marzo del 2002 sobre un total de 64 114 74 hectáreas

pertenece a los distritos de Imaza, Aramango y Copallín de la provincia de

Bagua; y el distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba. La zona reservada

cordillera Colán es una de las más recientes áreas protegidas creadas por el

estado.

La reserva asegura el manteamiento del equilibrio hídrico en una región

carente de agua y sujeta a una reciente presión poblacional de uso de tierras.

Se tiene como objetivo mantener arreglos representativos de los bosques

secos del valle Marañón y sus especies endémicas.

- 145 -

CUADRO Nº 67: DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA

VIAS DE ACCESO DISTANCIA

DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO CONSERVACION C TC CH (Km.) TIEMPO

Cambio pitec Cavernas de Cambio pitec Manifestaciones culturales. Regular X X 30 90´

sector soles Cavernas los soles Manifestaciones culturales. Regular X 27 60´

San José Alto Cataratas Natural Sitio Natural Regular X X 35 120´ Cambio pitec Cataratas del Tigre Sitio Natural Regular X X 70 180´

Copallin Cambio pitec Sitio Arqueológico el Tigre Manifestaciones culturales Regular X X 35 180´

Sector del Arenal Cañón del Arenal Sitio Natural Regular X X 24 90´

Caserío Arrayán Sitio Arqueológico Llactan Manifestaciones culturales Regular X X 32 180´

Caserío Casual Sitio Arqueológico Casual Manifestaciones culturales Buena X 12 30´

Caserío las Juntas

Sitio Arqueológico los Peroles y las Juntas

Manifestaciones culturales Buena X 1 20´

Sector Dos de mayo

Sitio Turístico "Cruz del Conjuro"

Manifestaciones culturales Buena X 1 05´

Bagua Plaza de Armas Manifestaciones Culturales Buena X 0 0

Bagua Iglesia matriz Bagua, Manifestaciones Culturales Buena X 0.5 05´

Bagua Río Utcubamba Sitio Natural Buena X 3 10’ Rentema "Pongo de Rentema" Sitio Natural Buena X 17 30´ Bagua Grano de oro Folklore Buena X Bagua Guerreros de Sambajai Folklore Buena X

La Peca Rentema Valle de los Dinosaurios Sitio Natural Buena X 17 30´ El Parco El Parco Fabricación de Artesanía Folklore Buena X 12 30´

- 146 -

Fuente: Elaboración Propia por la S.T. - PVPP, con datos de MINCETUR- BAGUA.

Nueva Esperanza Catarata Numparket Sitio Natural Regular X X X 80 420´ Tsunsuntsa Catarata Tsunsuntsa Sitio Natural Buena X 45 180´

Aramango El Porvenir Laguna el Porvenir Sitio Natural Regular X 40 120´ Comunidades Nativa Masato de Yuca (bebida) Folklore Regular X 96’ 180’ Varias Comunidades

CC. NN de Imaza y Aramango Etnología Regular X 110 300´

Chiriaco Río Chiriaco Sitio Natural Bueno X 96’ 180’ Comunidades Nativa Fabricación de Artesanía Folklore Bueno X 96’ 180’ Comunidades Nativa Danzas. Folklore Bueno X 96’ 180’

Imaza

Chiriaco- Utcubamba

Cordillera de Colan – Montaña. Sitio Natural Regular X X 96’ 180’

- 147 -

Figura N° 01. Circuitos Turisticos

- 148 -

Mapa 15: Recursos turísticos.

- 149 -

Matriz 01: Recursos Disponibles (RD)

DISTRITOS RECURSO RD LOCALIZACIÓN PROBLEMAS SOLUCIONES MARCO INSTITUCIONAL

Agricola (Has) 503.77 Distrital

Falta de acceso a los Centros de Producción, generando dificultad a los Mercados.

Uso Total de las Áreas agrícolas

Construir, Rehabilitar y Mejorar los caminos vecinales y de herradura.

Elevar la productividad con tecnologías adecuadas, así como la mejora de las prácticas agrícolas, Riego Tecnificado.

- MINAG - INRENA - SENASA - ONG’S - Asociación de Productores. - GL – IVP - CONAM – CARS. - COFOPRI

Pastos (Has) 1102.22 Distrital

Limitadas areas de pasturas.

Excesivo sobre pastoreo.

Bajo rendimientos.

Asistencia Tecnica. Manejo de pastos com Agrosilvopastoril.(pasto con arboles y ganado)

Investigacion

- INIA - MINAG

Forestal (Has) 868.31 Distrital Limitada presencia de programa de Resforestación

Implementación de Programas de Reforestación

- MINAG - INRENA - ONG’S - Gobierno Regional. - Gobierno Local.

Áreas de Proteccion 0.00 Distrital Utilizacion para fines

a áreas agrícolas Asistencia Técnica y Estudios de ZEE

- MINAG - ONG’S

EL PARCO

Turisticos (*) 01 Distrital Limitada difusión. El acceso es difícil y no existen caminos y trochas.

- DIRETUR - GR Y GL - ONG’S- GR Y GL.

(*) Las zonas turísticas en Bagua no están implementadas y desarrolladas, tampoco es medible, actualmente se esta realizando un proyecto a través del CETUR - Bagua que permitirá la difusión de los centros turísticos potenciales que existen en la Provincia de Bagua.

- 150 -

DISTRITOS RECURSO RD LOCALIZACIÓN PROBLEMAS SOLUCIONES MARCO INSTITUCIONAL

Agricola (Has) 4342.97 Distrital

Falta de acceso a los Centros de Producción, generando dificultad a los Mercados.

Construir, Rehabilitar y Mejorar los caminos vecinales y de herradura.

Elevar la productividad con tecnologías adecuadas, así como la mejora de las prácticas agrícolas, Riego Tecnificado.

- MINAG - INRENA - SENASA - ONG’S - Asociación de Productores. - GL – IVP - CONAM – CARS. - COFOPRI

Pastos (Has) 14779.68 Distrital

Limitadas areas de pasturas.

Excesivo sobre pastoreo.

Bajo rendimientos.

Assistência Técnica. Manejo de pastos com Agrosilvopastoril.

(pasto con árboles y ganado)

Investigacion

- INIA - MINAG

Áreas de Proteccion 9,554.87 Distrital Utilizacion para fines a

áreas agrícolas Asistencia Técnica y Estudios de ZEE

- MINAG - ONG’S

Forestal (Has) 11,862.59 Distrital Limitada presencia de programa de Resforestación

Implementación de Programas de Reforestación

- MINAG - INRENA - ONG’S - Gobierno Regional. - Gobierno Local.

LA PECA

Turísticos 12 Distrital Limitada difusión. El acceso es difícil y no existen caminos y trochas.

- DIRETUR - ONG’S - GR Y GL.

- 151 -

DISTRITOS RECURSO RD LOCALIZACIÓN PROBLEMAS SOLUCIONES MARCO INSTITUCIONAL

Agricola (Has) 1,710.14 Distrital

Falta de acceso a los Centros de Producción, generando dificultad a los Mercados.

Construir, Rehabilitar y Mejorar los caminos vecinales y de herradura.

Elevar la productividad con tecnologías adecuadas, así como la mejora de las prácticas agrícolas, Riego Tecnificado.

- MINAG - INRENA - SENASA - ONG’S - Asociación de Productores. - GL – IVP - CONAM – CARS. - COFOPRI

Pastos (Has) 5573.30 Distrital

Limitadas areas de pasturas.

Excesivo sobre pastoreo.

Bajo rendimientos.

Asistencia Tecnica. Manejo de pastos com Agrosilvopastoril.(pasto con arboles y ganado)

Investigacion

- INIA - MINAG

Áreas de Proteccion 8,620.37 Distrital

Utilizacion para fines a áreas agrícolas

Asistencia Técnica y Estudios de ZEE

- MINAG - ONG’S

Forestal (Has) 246.56 Distrital

Limitada presencia de programa de Resforestación

Implementación de Programas de Reforestación

- MINAG - INRENA - ONG’S - Gobierno Regional. - Gobierno Local.

COPALLIN

Turisticos 5 Distrital Limitada difusión.

El acceso es difícil y no existen caminos y trochas.

- DIRETUR - ONG’S - GR Y GL.

- 152 -

DISTRITOS RECURSO RD LOCALIZACIÓN PROBLEMAS SOLUCIONES MARCO INSTITUCIONAL

Agricola (Has) 0.00 Distrital

Falta de acceso a los Centros de Producción, generando dificultad a los Mercados.

Construir, Rehabilitar y Mejorar los caminos vecinales y de herradura.

Elevar la productividad con tecnologías adecuadas, así como la mejora de las prácticas agrícolas, Riego Tecnificado.

- MINAG - INRENA - SENASA - ONG’S - Asociación de Productores. - GL – IVP - CONAM – CARS. - COFOPRI

Pastos (Has) 12973.90 Distrital

Limitadas areas de pasturas.

Excesivo sobre pastoreo.

Bajo rendimientos.

Asistencia Tecnica. Manejo de pastos com Agrosilvopastoril.(pasto con arboles y ganado)

Investigacion .

- INIA - MINAG

Áreas de Proteccion 78,408.09 Distrital

Utilizacion para fines a áreas agrícolas

Asistencia Técnica y Estudios de ZEE

- MINAG - ONG’S

Forestal (Has) 4,965.87 Distrital

Limitada presencia de programa de Reforestación

Implementación de Programas de Reforestación

- MINAG - INRENA - ONG’S - Gobierno Regional. - Gobierno Local.

ARAMANGO

Turísticos 3 Distrital Limitada difusión.

El acceso es difícil y no existen caminos y trochas.

Programas de difusión Local, Regional y Nacional.

- 153 -

DISTRITOS RECURSO RD LOCALIZACIÓN PROBLEMAS SOLUCIONES MARCO INSTITUCIONAL

Agricola (Has) 0.00 Distrital

Falta de acceso a los Centros de Producción, generando dificultad a los Mercados.

Construir, Rehabilitar y Mejorar los

caminos vecinales y de herradura.

Elevar la productividad con tecnologías adecuadas, así como la mejora de las prácticas agrícolas, Riego Tecnificado. Ejem. Agroforestería

- MINAG - INRENA - SENASA - ONG’S - Asociación de Productores. - GL – IVP - CONAM – CARS. - COFOPRI

Pastos (Has) 0.00 Distrital

Limitadas areas de pasturas.

Excesivo sobre pastoreo.

Bajo rendimientos.

Asistencia Técnica. Manejo de pastos com

Agrosilvopastoril.(pasto con arboles y ganado)

Investigacion

- INIA - MINAG

Áreas de Proteccion 391,361.25 Distrital Utilizacion para fines

a áreas agrícolas Asistencia Técnica y Estudios de

ZEE - MINAG - ONG’S

Forestal (Has) 0.00 Distrital Limitada presencia

de programa de Resforestación

Implementación de Programas de Reforestación

- MINAG - INRENA - ONG’S - Gobierno Regional. - Gobierno Local.

IMAZA

Turisticos 4 Distrital Limitada difusión. El acceso es difícil y no existen

caminos y trochas. - DIRETUR - ONG’S - GR Y GL.

(*) De la Matriz 1 – Imaza: Según estudio IIAP, 2005. POTENCIALIDADES Y NECESIDADES SOCIO ECONOMICAS. Documento Tecnico ZEE Amazonas.

- 154 -

1.4.2. Utilización de los Recursos Naturales – RU.

1.4.2.1. Aspectos económicos y productivos.

La economía departamental y Provincial La economía de la provincia de Bagua, muestra una estructura de desarrollo débilmente articulada entre los diferentes sectores. Sin embargo en la Tabla Nº 04. “Tasas de crecimiento del PBI nacional y del departamento 1970–2000”, se puede apreciar la participación del departamento Amazonas en el PBI del País. En la década del 80, el departamento tuvo un promedio anual de crecimiento ligeramente sensible del 1.06 %, alcanzando su máxima participación en el PBI nacional en el año 1988 con el 1.2%. Cabe señalar, que a partir del año 1994 la participación del departamento de amazonas en el PBI nacional decreció en un promedio anual de 0.46% por efecto de crecimiento del PBI nacional. El análisis relizado por en el PVDP sus efectos de impacto en la economía de la Provincia se mantienen al mismo ritmo de desarrollo en las diferentes actividades productivas, económicas y sociales con perspectivas de mantenerse en el mismo nivel de los años de estudio. No se ha visto un nivel de desarrollo sostenible en la Provincia y una integración vial. Las perspectivas de desarrollo de la Provincia de Bagua se basan principalmente en el fortalecimiento de la tecnología para la producción agropecuaria, toda vez que las áreas disponibles para la Agricultura casi han sido utilizadas, inclusive algunas áreas de protección están siendo incorporadas a la Actividad Agrícola. Por otro lado otro componente para el Desarrollo de la Provincia es la Infraestructura Vial. En general la tendencias de crecimiento en los últimos 22 años ha sido irregular, observamos que desde 1970 hasta el año 1975, el PBI de Amazonas tuvo un crecimiento acumulado del 60%, luego decreció desde 1976 hasta 1977 acumulando de 16%, en los años 1980, 1984 y 1986 fueron de crecimiento espectaculares con tasas de 28%, 19% y 18% respectivamente, entre los años intermedios existe un crecimiento bajo, poco significativo, a partir de 1989 las tasas de crecimiento fueron negativas hasta el año 1992, luego un crecimiento moderado durante los año 1995 y 1996, para luego tener tasas negativas en los años de 1997, 1999 y 2001, en los años 1998, 2000 y 2002, las tasa de crecimiento son positivas, incrementándose su participación en el PBI nacional. (PVDP – Amazonas).

- 155 -

Tabla Nº 04. Tasas de crecimiento del PBI nacional y del departamentote Amazonas 1970- 2002

PRODUCTO BRUTO INTERNO AÑO

país Departamento

% de participación del PBI Reg./país

%variación del PBI

Departamental

1970 2.519 16 1971 2.624 17 0,6% 5%1972 2.699 18 0,7% 7%1973 2.844 18 0,6% 1%1974 3.107 21 0,7% 18%1975 3.213 27 0,9% 29%1976 3.276 24 0,7% -12%1977 3.289 23 0,7% -4%1978 3.299 23 0,7% 1%1979 3.490 23 0,7% 0%1980 3.647 30 0,8% 28%1981 3.808 32 0,8% 5%1982 3.816 31 0,8% -3%1983 3.334 30 0,9% -1%1984 3.495 36 1,0% 19%1985 3.574 33 0,9% -6%1986 3.904 39 1,0% 18%1987 4.235 42 1,0% 7%1988 3.881 45 1,2% 6%1989 3.429 36 1,1% -18%1990 3.244 34 1,1% -6%1991 3.360 33 1,0% -5%1992 3.287 32 1,0% -4%1993 3.497 34 1,0% 8%1994 98.577 477 0,5% -13%1995 107.039 506 0,5% 6%1996 109.709 549 0,5% 8%1997 117.214 537 0,5% -2%1998 116.453 576 0,5% 7%1999 117.507 526 0,4% -9%2000 120.825 529 0,4% 1%2001 121.132 515 0,4% -3%2002 127.007 588 0,5% 14%

1/ Para el período 1970 - 1993 se ha estimado las tasas de variación del PBI con año base 1979.

2/ Para el período 1994 - 2002 se ha estimado las tasa de variación del PBI con el año base 1994. Fuente: INEI, Almanaque 2003, cuentas departamentales.

- 156 -

Gráfico Nº 09: PBI Perú y departamento de Amazonas

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno 1970-1995 “Región Amazonas” Elaboración: Proyecto Gestión Urbano Regional de Inversiones: “Región

AMAZONAS” - MTCVC-DGDU

Tabla Nº 05: Tasas de crecimiento del PBI sectorial promedio anual

ACTIVIDADES

19701975

19751980

19801985

1985 1990

1990 1995

19952000

Agricultura 0,5 15,68 4,12 2,56 -6,16 12,21Pesca 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Minería 13,08 15,22 -11,04 6,58 -1,98 6,09Manufactura 9,44 7,20 0,82 0,20 2,82 -2,19Construcción 141,14 -22,56 -8,68 13,90 15,62 -10,07Comerc. Rest. Hot. 5,82 6,20 0,34 -2,48 3,22 1,52Alq. Vivienda 5,90 6,46 2,50 1,84 0,56 0,99Prod. Servicios, gubernamentales 5,68 2,64 6,62 -1,12 -0,98 1,47Otros servicios 7,52 -0,44 0,64 -0,24 5,78 9,24Total 12,0 2,6 2,5 1,4 -1,7 1,1

Fuente: Instituto de Estadística e Informática – INEI, elaborado por ETP del PVDP de Amazonas

En Tabla Nº 05. Se puede observar que desde el año 1995 al 2000 la agricultura es el sector de mayor importancia registrando una tasa de crecimiento de su PBI de 12.21 %, tasa máxima lograda en todo el periodo de estudio, en contraste con el sector construcción que en el periodo 1970 al 1975 obtuvo una tasa de crecimiento de 141,14 % con

Crecimiento del PBI Nacional y Departamental

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Año

% PBI

PBI Nacional PBI Amazonas

- 157 -

una tendencia negativa al año 1995 – 2000 que alcanzo a -10.07% representando una caída espectacular de este sector. Los otros sectores tienen comportamientos regulares y Bajos en su PBI.

A) PRODUCCION AGROPECUARIA

PRODUCCION AGRICOLA Según la información del INEI, la actividad agropecuaria en la provincia de Bagua

es realizada en su mayoría por personas naturales (97.5%), siendo mínima

(0.8%), la participación de las personas jurídicas y las sociedades de hecho (0

%) son en esencia personas naturales y en conjunto constituyen los productores

individuales.

La distribución de los productores de la provincia, según el tamaño de las

unidades agropecuarias, muestra que en los estratos de minifundio (UA menores

de 3.0 has) y pequeña agricultura (UA de 3.0 a 9.9 Has) se agrupan la mayor

cantidad de productores agropecuarios (en conjunto 69.2%); mientras que en

estratos de mediana (unidades de 10.0 a 49.9 Has.) y gran agricultura (UA de

50.0 y mas Has.) se concentra el 30.8% restante.

Uno de los retos de la agricultura en la provincia de Bagua, es hacer frente al

aumento de la competitividad ante la apertura y la liberalización de la economía

globalizada, que viene ejerciendo presión en el sistema productivo y los

mercados, para lo cual la actividad agropecuaria en la provincia, con mayor

razón debe buscar las alternativas necesarias para elevar la eficiencia, no solo

para la generación de materia prima, sino también para la transformación e

industrialización, generando valor agregado para el desarrollo de la zona.

Las organizaciones de los productores agrarios deben ser el nexo para capturar

nuevas tecnologías que les permita aumentar la productividad de las áreas de

cultivo, en este caso de la provincia de Bagua donde se presenta un panorama

llena de expectativas a la ves preocupación, por cuanto las áreas agrícolas en la

mayoría de los distritos ya han sido intervenidas principalmente con el cultivo del

arroz, no existen mas áreas para ampliar la frontera agrícola, en algunos casos

las áreas forestales y de protección en los distritos de Imaza y Arremango, están

siendo incorporadas a la actividad agropecuaria, principalmente para el cultivo

del café, cacao y pastos .

- 158 -

Las estadística, nos demuestran que la producción agrícola no ha tenido mayor

significación en cuanto a incrementos, si bien es cierto que el grado de

capitalización del agro es lento en comparación con la industria, pero no

debemos olvidar del auge de la agricultura el la provincia en los años 1968-1980

con el boom de la producción de arroz, el mismo que fue corroborado por viejos

habitantes de Bagua, fue en aquellos años un emporio económico con alto nivel

de consumo interno en su población, poco a poco fue perdiendo ese liderazgo,

hoy en día ya no existen mas áreas de cultivo, los rendimientos son los mismos,

la semilla variedad capirona liberada por el INIA, hace mas de 20 años, la

tecnología desplazada al departamento de San Martín, donde encontró grandes

extensiones de áreas aptas para se irrigadas, dándole a este departamento un

potencial arrocero a nivel nacional con aproximadamente 50,000 has de

superficie sembrada.

Los gobiernos, no han tenido la visión futura de concretizar planes de desarrollo

o programas de fortalecimiento a la producción se descuidad por ejemplo la

integración vial interna de los pueblos para dinamizar la producción y los

mercados. Los procesos de desarrollo del agro han tenido un componente que

se llama “desarrollo espontáneo”, sin horizonte sin planificación.

El Plan Vial Provincial Participativo, recoge analiza y propone una alternativa de

desarrollo sostenido de los pueblos a través de una integración vial que dinamice

la producción y el flujo comercial en optimas condiciones, en base a sus

potencialidades y no de sus problemas.

B) INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Dividido en cuatros sectores con 157 canales y una longitud de 539,689

Kms., siendo el numero de usuarios 3,900 que irrigan 5,735.73 Has y de

estas, con plan de cultivo y riego 2,536 Has, salvo algunas excepciones,

todos están constituidos en tierras de sección transversal variable, talud

cubierta de malezas. Las bocatomas son rusticas y no existen obras de

defensas ribereñas, se presentan por estas características graves problemas

de conducción. No existe control de aforos y por lo tanto de distribución y el

uso del agua es irracional llegando a comprometer en algunos casos el suelo

agrícola al erosionarlo.

No existe un manejo integral de cuencas sobre todo en las parte altas, que

preserven los recursos hídricos, y edafológicos de la zona, los “rozadores”

- 159 -

furtivos, están ocasionando depredación ecológica que tendrá sus

consecuencias negativas en el desarrollo agropecuario de la provincia.

El uso de agua subterránea no existe, habiendo algunos pozos a tajo abierto

para uso domestico.

Concluyéndose que falta una política de inversión en obras de irrigación y

drenaje, a nivel de extensiones grandes, que posibilite ampliar la frontera

agrícola y contribuya al desarrollo económico de la provincia. (Ministerio de

Agricultura - ATRB – 2007).

CUADRO Nº 68: AREAS COSECHADAS Y PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES

CULTIVOS A NIVEL PROVINCIAL – AÑOS 2002-2007 (has. y Tm)

Grafico Nº 12

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica - Bagua

Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Cultivos

Has Tm Has Tm Has Tm Has Tm Has Tm Has Tm Arroz 5388 35747 4880 32036 4903 33967 4513 31142 5673 43754 5978 43997Café 4444 4456 4460 4441 4480 4393 4483 4349 4933 4232 4956 4264Cacao 2579 2488 2579 2509 2586 2540 2586 1849 4780 2902 4784 2972Plátano 1586 17336 1660 18511 1660 18511 1730 18630 3398 40725 3373 40353Yuca 860 10090 846 9664 1044 11681 1523 18472 3642 47921 3922 52214Piña 335 5562 413 6755 418 6883 447 11942 2025 35039 2076 35558Fuente : Elaborado por la Secretaria Técnica - Bagua, con datos de la DIA – Amazonas.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Has Tm Has Tm Has Tm Has Tm Has Tm Has Tm

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Has

- Tm

ArrozCaféCacaoPlatanoYucaPiña

- 160 -

CUADRO Nº 69. AREAS COSECHADAS, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE PASTOS POR CAMPAÑAS DE LA PROVINCIA DE BAGUA

SuperficieCosechada

HasProducción

Tn

SUP. COSE.

HasProducción

KgRend.Kg/Ha

SUP. COSE.

HasProducción

KgRend.Kg/Ha

SUP. COSE.

HasProducción

KgRend.Kg/Ha

SUP. COSE.

HasProducción

KgRend.Kg/Ha

SUP. COSE.

HasProducción

KgRend.Kg/Ha

2001 - 2002 16160 81818 5063 2587 20147 7788 429 2435 5682 4405 19597 4449 2448 13184 5385 6292 26457 42052002 - 2003 15936 80975 5081 2783 21938 7883 412 2443 5937 3920 17286 4410 2510 13967 5566 6312 25340 40152003 - 2004 16168 85108 5264 3265 25819 7908 394 2245 5706 3498 14164 4049 2510 14139 5633 6501 28741 44212004 - 2005 16795 96374 5738 3748 33186 8854 370 2271 6147 3240 12421 3834 2734 19446 7112 6703 29050 43342005 - 2006 27065 195272 7215 11159 90763 8134 566 4042 7147 3409 14441 4236 4181 45090 10786 7752 40937 52812006 - 2007 28530 204155 7156 11819 95700 8097 508 3601 7088 3179 13174 4145 4610 48462 10512 8414 43218 5136INCREMENTO 76.54 149.52 41.34 356.86 375.02 3.97 18.55 47.88 24.74 -27.84 -32.77 -6.84 88.31 267.59 95.20 33.73 63.36 22.15Fuente: Elaborado por la ST - PVPP - Bagua, con datos de la Dirección de Información Agraria (DIA)

Campañas

ARAMANGO PECAPROVINCIALRendimiento

Tn/ha

IMAZA PARCO COPALLIN

- 161 -

CUADRO Nº 70: AREAS COSECHADAS, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO POR CAMPAÑAS DE LOS CULTIVOS BANDERA DE LA PROVINCIA DE BAGUA

- 162 -

C) FRENTE DE CONSERVACION DE COMUNIDADES NATIVAS. En la Provincia de Bagua, existen 104 comunidades en Imaza y 3

comunidades en Aramango de la etnia Aguaruna, descendientes de la familia

de los Jíbaros, que albergan 17,079 habitantes que representan el 23 % del

total de la provincia.

Estas tierras, adjudicas a las comunidades nativas primero a través del

régimen de reserva (DS 03 de 1957) y luego por la ley de Comunidades

Nativas (DL20653 y 22175 de los años 1974 y 1978) son la forma

administrativa por la cual hasta ahora, reconoce y garantiza a los aguarunas

y Huambisas de Amazonas el derecho a la tierra.

En la Provincia de Bagua el territorio de las Comunidades abarca una

extensión de 325,725.56 ha equivalente a 71.83% de la superficie total del

distrito de Imaza (453,470 ha ocupada por las Colonizaciones (28.17%)..) y la

diferencia

Las actividades principales de las comunidades nativas esta relacionada

básicamente con la agricultura de subsistencia basada en el cultivo de yuca,

plátano, pijuayo y maíz así como, la caza de fauna silvestre la extracción y

venta de algunos productos del bosque como, hojas, cortezas, frutos, madera

redonda para construcciones rurales y hasta madera para aserrío.

D) PECUARIO Existen un total de 62,628 Has. de pastos equivalentes a una producción de

1,652.277 Tm. Correspondiente a la Campaña 2006 – 2007, Sobresaliendo

en superficie la variedad de Grama azul (50.61%), pasto Oliva (22.53%),

Gramalote (10.49%) y Kudzu (16.37%) y en producción de forraje la Grama

Azul (40.26%), Pasto Oliva (38.45%), Gramalote (6.39%) y Kudzu (14.90%),

con esta superficie de pastos cultivados y pastos naturales nos permite

alimentar a la ganadería de las diferentes especies, mayormente a nivel de

pastoreo extensivo y semiextensivo. (Cuadro Nº 71).

- 163 -

- 164 -

La población de ganado vacuno en la Provincia de Bagua en el 2007

fue de 15,764 cabezas, habiéndose incrementado en el periodo (2001

– 2007), en 16.46%. (Cuadro Nº 72).

Del total de la población pecuaria en el año 2007 destacan: vacunos

con 15,764 cabezas, ovinos con 3,634 cabezas con un incremento de

14.38%, porcino 8,439 cabezas con un incremento de 24.67%. En

cuanto a aves se tuvo una población de 89,362 unidades con un

incremento en el periodo de estudio de (2001-2007) de 28.56%,

caprino en el 2007 tuvo una población 3,083 cabezas. La saca

promedio Pecuaria de Bagua (2001 – 2007), tuvo un incremento de

297.86% por año.

El consumo per cápita de Carne promedio de la Provincia de Bagua es

de 8.95 Kg/pers/año, la producción de leche promedio es de 2648 Lts,

Nº de Vacas promedio 3335 siendo el consumo percápita promedio de

35.67 Lts/pers/año, la producción de Huevos promedio es de 128.51,

Nº de Aves promedio 27,514.37 siendo el consumo per cápita

promedio de 1.7 Kg/pers/año. (Ver Cuadro N º 74 y Nº 75).

El rendimiento de la producción de leche por vaca, es de 4Lts./día, Los

Distritos con mayor numero de cabezas de ganado vacuno son La

Peca, Aramango y Imaza, en porcinos son La Peca, Aramango y

Imaza, en caprinos y ovinos la Peca y Aramango y en animales

menores como el cuy Aramango, Imaza y la peca, en aves Imaza,

Aramango y la Peca.

Las condiciones climatologicas para el desarrollo pecuario durante el

año, se han desarrollado con toda normalidad, debido a la presencia

de lluvias esporádicas que ha permitido, que los volúmenes de agua de

las quebradas y canales de regadío permitan abastecer de agua

suficiente a las necesidades de los cultivos y que las lluvias han sido

suficientes para el crecimiento de los pastizales.

- 165 -

El estado fitosanitario de los animales y plantas existen son

deficientes, por lo que se necesita planes de manejo y transferencia

de tecnológica y capacitación.

En resumen se indica que la actividad agropecuaria se encuentra

dispersa en la provincia, producto del clima imperante, la poca ayuda

técnica y crediticia, la distancia a los principales mercados

consumidores y sobre todo a la difícil accesibilidad a las zonas

productoras, cuyas vías se vuelven prácticamente intransitables en las

épocas de lluvias.

- 166 -

Cuadro Nº 72. Población Pecuaria de la Provincia de Bagua (2001 – 2007).

Nº DE ANIMALES AÑOS

AVES VACUNO OVINO PORCINO CUY CAPRINO 2001 69510 13536 3177 6769 0 2547 2002 73679 13807 3241 7040 0 2624 2003 78212 14083 3306 7322 0 2705 2004 78212 14083 3306 7322 0 2705 2005 78212 14083 3306 7322 0 2705 2006 85924 15454 3564 8166 0 2997 2007 89362 15764 3634 8439 45500 3083

INCREMENTO 28.56 16.46 14.38 24.67 0 21.04 Cuadro Nº 73. Población Pecuaria en Venta de la Provincia de Bagua (2001 – 2007) - Saca

Nº DE ANIMALES EN VENTA (SACA) AÑOS

AVES VACUNO OVINO PORCINO CUY CAPRINO 2001 41332 2251 305 2552 0 810 2002 43715 2300 343 2616 0 907 2003 45968 2607 393 2350 0 581 2004 48098 2916 609 2066 0 305 2005 49372 3274 734 2526 0 314 2006 48982 3331 553 2729 0 441 2007 58235 2846 452 2964 123062 432

INCREMENTO 40.9 26.43 48.2 16.14 0 -46.67

CUADRO Nº 74. PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA PROVINCIA DE BAGUA (Lts)

AÑOS Nº de Vacas Producción

Consumo Percapita

Lts/per/año2001 3341 3014.02 40 2002 3410 3101.13 40 2003 3467 2585.34 30 2004 3327 2512.75 30 2005 3136 2335.39 30 2006 3404 2546.16 30 2007 3261 2444.20 30

TOTAL 23346 18539 250 PROMEDIO 3335 2648 35.67

INCREMENTO -2.38 -18.91 Fuente: Elaborado por la ST - PVPP - Bagua, con datos de la Dirección de Información Agraria (DIA)

CUADRO Nº 75. PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN LA PROVINCIA DE BAGUA (Tn)

AÑOS Nº de Aves ProducciónConsumo Percapita

Kg/per/año2001 25051.25 108.76 1.0 2002 26749.67 114.96 2.0 2003 28134.58 135.05 2.0 2004 27710.42 133.01 2.0 2005 27700.00 132.96 2.0 2006 28230.83 135.51 2.0 2007 29023.83 139.31 2.0

TOTAL 192600.58 899.56 12.0 PROMEDIO 27514.37 128.51 1.7

INCREMENTO 15.86 28.09 Fuente: Elaborado por la ST - PVPP - Bagua, con datos de la Dirección de Información Agraria (DIA)

- 167 -

E) PRODUCCION PESQUERA Hasta la fecha no se han efectuado estudios que determinen con

precisión y exactitud el potencial hidrobiologico de la provincia. Sin

embargo, podemos sostener que nuestra provincia en sus 3 cuencas

hidrográficas existen grandes masas de agua en constante

movimiento, las que poseen volúmenes considerables de especies

ictiologicas como: Bufeo, Sungaro, Boquichico, Bagre, Plateado en el

Marañon; Carachamas, Plateado y otros en el Utcubamba;

Carachamas, Boquichico en el Chiriaco; Plateado en la Laguna del

Porvenir.

En toda la provincia los métodos de pesca son tradicionales, es decir

con procedimiento artesanal, con el uso del anzuelo, atarrayas, los

empozados, etc., también se recurre al uso de ciertas plantas toxicas

como el barbasco o cube, huaca y el uso de dinamita, métodos estos

que deben prohibirse terminantemente por que son detonantes

destructivos. Queda claro que la pesca empresarial no existe y es

bueno recordar al respecto que pescado seco y salado llega

proveniente de la costa. Las actividades piscícolas en toda la provincia

se han desarrollado en forma experimental y entre las especies que se

cultivan tenemos el Paiche en Huarangopampa.

F) PRODUCCION FORESTAL. En la provincia la casi totalidad de los bosques, tienen una

composición florística muy compleja, lo cual origina un serio problema

para el manejo y aprovechamiento forestal, de tal forma que en la

actualidad solo se aprovecha aproximadamente un 10% de las

especies identificadas, dentro de las cuales se tiene: cedro, Sempo,

Tornillo, etc., aprovechadas en base a una extracción forestal selectiva

y que alcanza buenos precios en el mercado nacional.

Se cuenta con dos tipos de bosques: Bosques Productivos y Bosques

de Protección

- 168 -

PERMISOS DE EXTRACCION FORESTAL. Esta unidad está constituida por todos los permisos de extracción forestal

vigentes al año 2004. Distribuidas de la siguiente manera: Bagua; 3 permisos

para un total de 564 ha, Bongará: 2 permisos por 113 ha, Condorcanqui: 7

permisos por 956 ha y Rodríguez de Mendoza: 7 permisos por un total de

401.5 ha; haciendo un total de 19 permisos para 2,034 ha para un total de

43,648 m3 de madera rolliza de diferentes especies, rendimiento promedio

21.46 m3/ha. (Z.E.E Gobierno Regional – IIAP - 2006).

CUADRO Nº 76. DE AREAS SUJETAS APROVECHAMIENTO FORESTAL POR PERMISOS EN LA PROVINCIA DE BAGUA DURANTE LOS AÑOS 2005 AL 2007

PERMISO Y/O

AUTORIZACIÓN Nº DE PERMISO AREA DISTRITO PROVINCIA

PERMISO 01-AMA/P -MAD-A-003-05 212 IMAZA BAGUA PERMISO 01- AMA/P -MAD -A-017-05 496.88 IMAZA BAGUA PERMISO 01 -AMA/P -MAD -A-009-05 214.82 IMAZA BAGUA AUTORIZACIÓN 01- AMA/A -OPB -A -035 -06 6.75 IMAZA BAGUA AUTORIZACIÓN 01 -AMA/A -OPB -A -005 -06 9.75 ARAMANGO BAGUA PERMISO 01- AMA/P - MAD -A- 008 -06 35.05 ARAMANGO BAGUA AUTORIZACIÓN 01-AMA/A-OPB-A-020-06 258.22 ARAMANGO BAGUA PERMISO 01-AMA/P-MAD-A-019-06 67 ARAMANGO BAGUA PERMISO 01-AMA/P-MAD-A-029-06 500 IMAZA BAGUA PERMISO 01-AMA/P-MAD-A-018-06 33 ARAMANGO BAGUA AUTORIZACIÓN 01-AMA/A-OPB-A-013-06 8.4 ARAMANGO BAGUA PERMISO 01-AMA/P-MAD-A-038-06 30 IMAZA BAGUA AUTORIZACIÓN 01-AMA/A-MAD-A-036-06 30 ARAMANGO BAGUA PERMISO 01-AMA/P-MAD-A-003-07 27.35 IMAZA BAGUA AUTORIZACIÓN 01-AMA/A -OPB-A-002-07 9.75 ARAMANGO BAGUA PERMISO 01-AMA/P-MAD-A-012-07 68.7 IMAZA BAGUA AUTORIZACIÓN 01-AMA/A-OPB-A-013-07 9.75 IMAZA BAGUA PERMISO 01-AMA/P-MAD-A-011-07 250 ARAMANGO BAGUA PERMISO 01-AMA/P-MAD-A-013-07 59 IMAZA BAGUA AREA TOTAL 2326 Fuente: ATFFS - Amazonas 2007

Los permisos de extracción forestal otorgados durante los años 2005 al 2007.

Distribuidos de la siguiente manera en la Provincia de Bagua; Imaza 10

permisos para un total de 1625.25 ha, aramango 9 permisos para un total de

700.75 ha; haciendo un total de 19 permisos con un total de 2326 ha. (ATFFS

– Amazonas 2007). Ver Cuadro Nº 76.

- 169 -

No obstante, el aprovechamiento forestal constituye siempre una actividad

importante para las regiones amazónicas, sobre todo en este caso por el

enorme volumen de madera rolliza autorizado por el INRENA, para su

extracción y moviliza; así como por la gran cantidad de mano de obra que se

utiliza desde su extracción, transporte, transformación primaria y

comercialización en los diferentes mercados del país.

En la provincia de Condorcanqui, Distrito Imaza y Aramango en el año 2005 y

2006 se han explotado 21 especies diferentes de madera.

Las especies diferentes a la madera que se comercializaron en el año 2005

de Febrero a Octubre 130, 300 unidades de caña brava (93.54%) y caña de

Guayaquil 9,000 unidades (6.46%) y en el año 2006 hay reporte del mes de

enero con la comercialización de 10,000 unidades de caña brava (90.91%) y

de guayaquil 1,000 unidades (9.09%). (ATFFS – Amazonas 2007). (Ver

Cuadro Nº 77).

Cuadro Nº 77. Producción y Comercialización de Especies Diferentes a la Madera año 2005.

Volumen Especies Diferentes a la Madera (Unidad) ESPECIE 2005 2006

UNIDAD % UNIDAD %

CAÑA BRAVA 130,300 93.54 10,000 90.91

CAÑA GUAYAQUIL 9,000 6.46 1,000 9.09

TOTAL 139,000 100.00 11,000 100.00 Fuente: ATFFS – Amazonas 2007

- 170 -

CUADRO Nº 78 PRODUCCION DE MADERA ROLLIZA Y COMERCIALIZACION DE MADERA ASERRADA

AÑO 2005 AÑO 2006

ESPECIE VOLUMEN ROLLIZO (M3)

VOLUMEN ASERRADO (M3)

VOLUMEN ASERRADO (PT)

VOLUMEN ROLLIZO (M3)

VOLUMEN ASERRADO (M3)

VOLUMEN ASERRADO (PT)

CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %

CAOBA 105.66 0.58 54.78 0.58 23.248 0.58 240.35 0.92 124.68 0.91 52.877 0.92

CAPIRONA 521.21 2.87 269.45 2.84 114.656 2.87 1033.83 3.94 528.61 3.88 227.443 3.94

CATAHUA 208.78 1.15 108.43 1.14 45.931 1.15 440.51 1.68 228.52 1.68 96.911 1.68

CEDRILLO 326.58 1.80 162.4 1.71 71.835 1.80 946.46 3.60 488.22 3.58 208.22 3.60

CEDRO 1792.67 9.86 930.75 9.81 394.383 9.86 3,670.15 13.98 1902.82 13.96 807.434 13.98

CHONTAQUIRO 199.14 1.10 111.72 1.18 43.811 1.10 45.31 0.17 23.5 0.17 9.968 0.17

CIRUELO 594.11 3.27 308.91 3.26 130.702 3.27 359.73 1.37 186.55 1.37 79.14 1.37

COPAL 206.79 1.14 107.32 1.13 45.495 1.14 323.93 1.23 168.00 1.23 71.264 1.23

CUMALA 632.04 3.48 328.06 3.46 139.019 3.48 407.7 1.55 211.46 1.55 89.694 1.55

ESTORAQUE 164.41 0.63 85.34 0.63 36.169 0.63

HOJA FINA 247.82 1.36 128.55 1.35 54.522 1.36

HIGUERON 62.87 0.35 32.66 0.34 13.831 0.35 18.97 0.07 9.83 0.07 4.173 0.07

HUABILLA 1461.26 8.04 765.84 8.07 321.479 8.04 2926.99 11.15 1526.98 11.20 643.939 11.15

- 171 -

Fuente: Elaborado por la ST. PVPP - Bagua, con datos proporcionados por ATFFS – Amazonas 2007

LAGARTO CASPI 547.35 3.01 278 2.93 120.573 3.01 473.69 1.80 245.69 1.80 104.21 1.80

LUPUNA 499.38 2.75 259.43 2.73 109.857 2.75 331.19 1.26 171.61 1.26 72.861 1.26

MOENA 2310.94 12.71 1200.76 12.65 508.395 12.71 3337.27 12.71 1731.38 12.70 734.198 12.71

PAYAN 28.07 0.15 14.63 0.15 6.175 0.15 123.14 0.47 63.88 0.47 27.091 0.47

PANGASINO 111.07 0.61 57.62 0.61 24.435 0.61 24.99 0.10 12.95 0.10 5.498 0.10

PAPELILLO 210.26 0.80 109.05 0.80 46.257 0.80

PASAYO 180.59 0.69 93.66 0.69 39.73 0.69

PALISANGRE 18.49 0.10 9.59 0.10 4.066 0.10

REQUIA 146.93 0.81 79.2 0.83 33.506 0.84 437.22 1.66 244.03 1.79 96.189 1.66

ROBLE 71.86 0.40 37.3 0.39 15.808 0.40 83.53 0.32 43.34 0.32 18.377 0.32

SAPOTE 710.06 3.91 375.19 3.95 156.204 3.91 852.28 3.25 444.56 3.26 187.502 3.25

SEICA 163.58 0.62 84.86 0.62 35.988 0.62

SEMPO 1856.68 10.21 971.81 10.24 408.294 10.21 2644.52 10.07 1373.77 10.08 581.794 10.07

TOPA 293.32 1.61 152.16 1.60 64.526 1.61 243.4 0.93 126.41 0.93 53.548 0.93

TORNILLO 5087.03 27.99 2673.94 28.18 1118.281 27.96 6453.84 24.58 3336.2 24.48 1419.843 24.58

YUCATE 137.28 0.76 71.21 0.75 30.201 0.76 123.58 0.47 64.09 0.47 27.187 0.47

TOTAL 18177.39 100.00 9489.71 100.00 3999.233 100.00 26261.42 100.00 13629.99 100.00 5,777.51 100.00

- 172 -

G) PRODUCCION MINERA. La producción minera de la provincia es de los minerales no metálicos: arcilla

fabricación de adobe para la construcción de viviendas, arcilla común para la

fabrica de tejas y ladrillos, arcilla caolinifera que se usa en la cerámica de

vajilleria existiendo grandes depósitos no explotados como los que hay en el

distrito de la Peca, Bentonita no explotado, caliza que se usa en piedra,

cimentación, vivienda, aprovechable para la fabricación de cemento, piedra y

arena se aprovecha para las diferentes obras civiles, hay grandes reservas.

H) FLUJOS DE COMERCIALIZACION Y MERCADOS. COMERCIALIZACION AGRARIA

Debemos señalar que el 58% de la población económicamente activa,

PEA, de Bagua se dedica a la actividad agropecuaria. A pesar de esta

producción es insuficiente para satisfacer la demanda del consumo

interno. Esto da lugar en muchos rubros depender de las provincias

vecinas y de los departamentos de Lambayeque, la Libertad, Lima, etc.

La provincia de Bagua registra un crecimiento agropecuario, gracias a

la influencia de la carretera de penetración a la selva, que esta

asfaltada y que conecta con lima y demás pueblos de la costa.

En mas de un 70% su comercio esta destinado de la costa, también lo

destinan a Chachapoyas y el Oriente, la mayor producción de Bagua,

lo constituyen el arroz con 43,997.05 Tm. Que es trasladado a los

molinos de Chiclayo para ser pilado.

Los molinos que descascaraban el arroz, y despulpaban el café han

quedado inactivos, ya que esta labor se lleva a cabo en Chiclayo, lo

cual constituye un retroceso para la provincia. El colapso de la

industria molinera ha traído consigo la desaparición del “puliton”, que

se fabricaba en esta provincia con la cáscara de arroz, con la fuga de

valor agregado, de la región, pues no solo el arroz, sino también el

café, cacao, maíz, ganado, provenientes de los distritos pasando a

incrementar el PBI de las regiones de Cajamarca y Lambayeque, en

desmedro de nuestra región,.

- 173 -

La provincia tiene un potencial de producir productos ecológicos y de

agro exportación, pero propiciándose un mayor valor agregado,

estableciéndose industrias agropecuarias como de Plátano, Yuca,

Piña, etc. Y así mismo establecer mecanismos que les permita a los

productores acceder a nuevos y mejores mercados tanto locales como

del exterior.

- 174 -

CUADRO Nº 79. VOLUMENES DE PRODUCCION Y VENTA DE PRODUCTOS AGRICOLAS DE LA PROVINCIA BAGUA Y DISTRITOS CAMPAÑA 2006 - 2007 PROVINCIAL IMAZA PARCO COPALLIN ARAMANGO PECA

PRODUCTOS PROD. %

VENTA TOTAL VENTA PROD. %

VENTA PROD. % VENTA PROD. %

VENTA PROD. % VENTA PROD. %

VENTA ARROZ 43997.05 100.00 43997.05 5378.35 5378.35 2659.20 2659.20 7760.40 8024.00 255.45 255.45 27943.65 25656.00 CAÑA DE AZUCAR 2838.10 50.00 1419.05 2023.80 1011.90 50.50 657.30 328.65 157.00 20.00 AJI 29.78 70.00 20.85 6.30 4.52 6.13 4.291 17.35 6.79 ARRACACHA 1326.40 70.00 928.48 372.75 15.23 261.90 183.33 691.75 25.48 CACAO 2972.40 90.00 2675.16 1583.00 1424.70 68.20 61.38 819.20 623.70 502.00 370.80 CAFÉ 4264.20 100.00 4264.20 329.00 329.00 9.70 9.70 700.00 587.36 1,320.50 1320.50 1905.00 1913.94 COCOTERO 364.40 80.00 291.52 12.90 10.32 50.50 13.60 35.00 28 266.00 50.40 GRANADILLA 168.00 70.00 117.60 27.50 37.50 101.50 LIMA 127.00 60.00 76.20 26.00 102.60 101.00 99.60 LIMON DULCE 259.40 70.00 181.58 42.00 125.40 87.78 134.00 89.60 LIMON SUTIL 280.60 70.00 196.42 13.20 9.24 34.50 76.30 88.90 62.23 144.00 88.90 MAIZ AMARILLO 3244.65 80.00 2595.72 1979.35 1583.48 8.95 308.00 246.40 864.65 494.40 MANGO 350.00 50.00 175.00 317.00 5.00 NARANJO 632.00 60.00 379.20 92.00 55.20 99.00 165.00 99.00 59.40 136.00 96.00 PACAE O GUABO 308.00 60.00 184.80 118.00 70.80 129.00 52.80 PALTO 680.00 60.00 408.00 422.00 253.20 89.00 53.40 120.00 10.80 PIÑA 35558.00 80.00 28446.40 1500.00 1200.00 33690.00 26952.00 368.00 116.00 PITUCA 1094.25 80.00 875.40 432.30 345.84 41.50 24.78 32.40 25.92 588.05 26.20 PLATANO 40352.60 70.00 28246.82 31501.00 22050.70 69.60 48.72 1652.00 1040.90 4220.00 2954 2910.00 917.00 SOYA 521.10 70.00 364.77 71.60 359.73 YUCA 52214.35 60.00 31328.61 44589.95 26753.97 640.80 384.48 945.90 185.76 4349.00 2609.40 1688.70 966.72

TOTAL 191582.28 71.43 147172.83 89830.75 60386.34 3600.55 3253.84 12579.65 11315.98 45565.48 35170.75 39020.65 31107.93

Fuente: Elaboracion de la Secretaria Técnica del PVPP-Bagua, con datos de la Agencia Agraria Bagua.

- 175 -

CUADRO Nº 80. FLUJOS DE COMERCIALIZACION AGRICOLA

DISTRITO VOLUMEN MERCADO EXTERNO MERCADO INTERNO

(1)

TOTAL VENTA M. EXTERNO CHICLAYO PIURA JAEN

IMAZA 89830.75 60386.34 Platano, Yuca, Arroz, maíz, cacao, café,

madera madera

café, cacao

29444.41

PARCO 3600.55 3253.84 Arroz, Yuca, Cacao, Frutas, Plátano

346.71

COPALLIN 12579.65 11315.98 Arroz, Plátano, Cacao, Café, Soya, Frutas, Yuca

café, cacao

1263.67

ARAMANGO 45565.48 35170.75 Café, Piña, Plátano, yuca,

madera madera

café, cacao 10394.729

PECA 39020.65 31107.93 Arroz, Café, Yuca, Plátano, Cacao

café, cacao 7912.72

TOTAL 190597.08 141234.841 49362.239Fuente: Elaboración de la Secretaria Tecnica del Plan Vial Provincial Participativo- Bagua. (1) Autoconsumo y Mercado Interno.

Foto 04. Desembarque de plátano de producción nativa en el tramo Chiriaco - Imacita, río Marañón.

- 176 -

COMERCIALIZACION PECUARIA Del total de la población pecuaria que se comercializan, el 67.71%

corresponde a ganado vacuno se consume en la alimentación diaria

dentro del ámbito provincial y el 32.29% se comercializa a los

mercados de la costa (Chiclayo, Trujillo, Piura), el 100% de las otras

especies: ovino, porcino, caprino, etc. se realiza en los mercados

locales, a nivel de mercado interno se sacrifica anualmente 6,958

cabezas con 618,802 Kgs. de carne de vacuno, Para el mercado

externo se vende de los diferentes distritos. (CUADRO Nº 82 Y Nº 83).

Tanto el ganado vacuno, ovino y porcino son vendidos por sus

propietarios en sus propios lugares de origen, adonde van los

comerciantes a comprarlas. Trasladándole posteriormente a pie o en

camiones a los mercados o directamente a los camales.

La producción lechera en esta provincia se halla dispersa en toda su

área, bajo una economía de subsistencia. La leche es utilizada para la

preparación de quesos en forma artesanal, tanto para el consumo

familiar como para negocio en la misma zona o para la costa.

En resumen debe agregarse la falta de vías de comunicación entre los

pueblos de los diferentes distritos de la Provincia

- 177 -

Cuadro 81: BENEFICIOS DE ANIMALES - AÑO 2007 (CAMALES)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Venta de Vacunos Camal ESPECIE DISTRITO

N° Kgs. N° Kgs. N° Kgs. N° Kgs. N° Kgs. N° Kgs. N° Kgs. N° Kgs. N° Kgs. N° Kgs. N° Kgs. N° Kgs. N° Kgs.

LA PECA 34 4,600 24 5,660 176 26,672 184 26,675 184 26,675 191 28,288 182 27,138 189 28,508 208 31,248 208 31,691 194 28,011 197 28,411 1971 293,577

COPALLIN 15 2,000 28 3,500 28 4,240 34 4,985 34 4,985 24 3,578 26 3,589 27 4,110 30 4,562 32 4,895 31 4,699 34 5,151 343 50,294

EL PARCO 2 400 7 1,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 1,800

ARAMANGO 9 1,350 18 2,550 31 4,719 29 4,285 29 4,285 29 4,296 27 4,013 28 4,242 28 4,228 35 5,155 34 4,995 40 5,880 337 49,998

IMAZA 15 1,250 14 4,300 30 4,490 31 4,580 31 4,580 25 3,739 25 3,739 50 8,030 41 6,322 39 5,948 60 8,320 63 8,824 424 64,122

VACUNO

TOTAL 75 9,600 91 17,410 265 40,121 278 40,525 278 40,525 269 39,901 260 38,479 294 44,890 307 46,360 314 47,689 319 46,025 334 48,266 3084 459,791

LA PECA 34 370 42 535 37 430 46 460 46 460 55 596 48 480 30 288 63 548 62 538 59 648 60 720 582 6,073

COPALLIN 4 60 8 115 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 175

EL PARCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ARAMANGO 3 50 6 98 3 42 2 28 2 28 1 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 258

IMAZA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OVINO

TOTAL 41 480 56 748 40 472 48 488 48 488 56 608 48 480 30 288 63 548 62 538 59 648 60 720 611 6,506 LA PECA 145 7,250 155 7,750 149 8,642 150 7,935 150 7,935 178 7,611 185 8,911 172 7,661 184 8,311 180 8,166 158 7,766 163 7,950 1969 95,888

COPALLIN 20 1,000 30 1,515 28 1,494 32 1,695 32 1,695 31 1,310 33 1,567 31 1,472 33 1,566 30 1,424 30 1,423 29 1,374 359 17,535

EL PARCO 4 200 9 450 3 153 2 153 2 153 1 51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 1,160

ARAMANGO 35 1,750 43 2,200 37 1,925 35 1,815 35 1,815 34 1,480 36 1,709 34 1,614 32 1,519 40 1,897 33 1,565 36 1,776 430 21,065

IMAZA 35 1,750 45 2,300 42 2,142 35 1,965 35 1,965 9 434 9 427 0 0 21 997 27 1,282 7 475 11 670 276 14,407

PORCINO

TOTAL 239 11,950 282 14,215 259 14,356 254 13,563 254 13,563 253 10,886 263 12,614 237 10,747 270 12,393 277 12,769 228 11,229 239 11,770 3055 150,055 LA PECA 0 0 84 1,060 4 59 15 164 15 164 11 114 11 128 11 126 9 90 9 98 7 60 10 109 186 2,172

COPALLIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EL PARCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ARAMANGO 0 0 15 189 3 35 2 27 2 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 278

IMAZA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAPRINO

TOTAL 0 0 99 1,249 7 94 17 191 17 191 11 114 11 128 11 126 9 90 9 98 7 60 10 109 208 2,450

6,958 618,802

- 178 -

CUADRO Nº 82. COMERCIALIZACION DE GANADO VACUNO EN PIE DE LA PROVINCIA BAGUA -2007 MES DISTRITO MERCADO VAQUILLONAS TORETES VACAS TOROS BUEYES TOTAL

ENERO 0 0 41 54 24 119 FEBRERO 7 28 65 59 25 184 MARZO 0 7 36 14 0 57 ABRIL 4 16 31 32 0 83 MAYO 4 16 31 32 0 83 JUNIO 24 18 45 23 0 110 JULIO 31 24 52 27 0 134 AGOSTO 28 34 56 28 0 146 SEPTIEMBRE 32 27 48 26 0 133 OCTUBRE 31 36 38 38 1 144 NOVIEMBRE 41 21 50 16 0 128 DICIEMBRE

PROVINCIACHICLAYO,TRUJILLO Y PIURA

42 21 69 18 0 150 TOTAL 244 248 562 367 50 1471

% VENTA - CATEGORIA 16.59 16.86 38.21 24.95 3.40 100.00FUENTE. ELABORACION ST - PVPP - Bagua, CON DATOS DE MINISTERIO DE AGRICULTURA - AAB -2007

- 179 -

CUADRO Nº 83. FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN PECUARIA -2007

VOLUMEN

DISTRITO TOTAL ANIMALES

M. INTERNO(1)

M. EXTERNO

(2)

TOTAL CARNE

(Kg)

Venta en Carne (Kg)

M. INTERNO

Venta en Peso Vivo

(Kg) M. EXTERNO

CHICLAYO, TRUJILLO Y

PIURA

IMAZA 764.00 424.00 340.00 165503.20 64122.00 101381.20

Vacas, Toretes, Vaquillonas ,

Toros

PARCO 13.00 9.00 4.00 2992.72 1800.00 1192.72 Vacas, Toretes,Bueyes

COPALLIN 633.00 343.00 290.00 136766.20 50294.00 86472.20 Vacas, Toretes,

Vaquillonas , Toros

ARAMANGO 672.00 337.00 335.00 149888.30 49998.00 99890.30 Vacas, Toretes,

Vaquillonas , Toros

PECA 2473.00 1971.00 502.00 443263.56 293577.20 149686.36 Vacas, Toretes,

Vaquillonas , Toros

TOTAL 4555 3084 1471 898413.98 459791.2 438622.78 % VENTA 100.00 67.71 32.29 100.000 51.18 48.82

Fuente: Elaborado por la ST -PVPP - Bagua, con datos deL MINAG - AAB - 2007 (1) Autoconsumo y Mercado Interno

- 180 -

FERIAS AGROPECUARIAS A nivel Provincial, se vienen realizando Ferias Agropecuarias en los diferentes Distritos de la Provincia de Bagua, tal como se

muestra en el Cuadro Nº 84, siendo la de mayor importancia la que se realiza en la Ciudad de Bagua, con una duración de 5

días, en la cual se concentran productores agropecuarios, artesanales e industriales de los distritos mas cercanos y centros

poblados para ofertar sus productos a bajos precios, en comparación con el mercado. Cabe señalar que estas ferias son poco

promocionadas, por los cuales los volúmenes de comercialización son bajos y el comité de ferias no hace la difusión necesaria

para la realización de estos eventos, principalmente por la falta de presupuesto.

A nivel Distrital, las Ferias son locales de dos días, ofertando productos de Pan Llevar producidos dentro de su ámbito.

CUADRO Nº 84: FERIAS AGROPECUARIAS

Calendario Provincial de Ferias y Eventos Agropecuarios, Agroindustriales y Artesanales Bagua-2008 NIVEL FECHA

DEL INICIO TERMINO Nº NOMBRE DEL EVENTO

EVENTO

PROVINCIA DISTRITO

DIA MES DIA MES

DURACIÓN ORGANIZADORES

1 XIII Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal Bagua Regional Bagua La Peca 29 8 2 9 5 días Comité de Feria, Gob. Regional,

DRA.A. Gobierno local. OPDs.

2 IV Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal La Peca Local Bagua La Peca 6 8 7 8 2 días Comité de Feria, Gob. Regional,

DRA.A. Gobierno local. OPDs.

3 VI Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal Copallin Local Bagua Copallin 17 8 18 8 2 días Comité de Feria, Gob. Regional,

DRA.A. Gobierno local. OPDs.

4 IV Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal Aramango Local Bagua Aramango 17 10 18 10 2 días Comité de Feria, Gob. Regional,

DRA.A. Gobierno local. OPDs. Fuente: Elaboración de la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua, con datos de la Dirección Información Agraria (DIA).

- 181 -

Mapa 16: Flujos de productos y mercancías.

- 182 -

1.4.3. Estimación de las Potencialidades – P.

MATRIZ 2 DE POTENCIALIDADES – BAGUA

Distritos Recurso Rec. Disp has

Rec. Útil Has

Potencialidad has Restricciones

Reque. Infraestructura

Vial

Agrícola (Has) 503.77 508.00 0.00 (1) Total de Area utilizada.

Pastos (Has) 1102.22 1416.00 0.00 Sobre pastoreo

Áreas de Protección 0.00 0.00 0.00 ------------

Forestal (Has) 868.31 0.00 868.31 Falta de

Proyectos de reforestación

EL PARCO

Turístico (Sitios Turísticos) (*) 01 0 01

Caminos vecinales y de

Herradura

Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento

(*) En la Matriz 2 – El Parco: Existe solo una zona turística de Fabricación de Artesanía y su principal atractivo el Folklore. Sin Registro de Visitantes. (1) Toda el área esta siendo utilizada para la producción agrícola. Se están extrayendo de áreas no aptas para la producción agrícola y forestal.

- 183 -

Distritos Recurso Rec. Disp has

Rec. Útil has

Potencialidad has Restricciones

Reque. Infraestructura

Vial

Agrícola (Has) 4,342.97 8,414.11 0.00(1) Total de Area utilizada.

Pastos (Has) 14779.68 3129.00 11,650.68 Asistencia Técnica

Áreas de Protección 9,554.87 0.00 9,554.87

Falta de Proyectos de Reforestación

Forestal (Has) 11,862.59 0.00 11,862.59 Falta de

Proyectos de reforestación

LA PECA

Turístico (Sitios Turísticos) (*) 12 0 12

Caminos vecinales y de

Herradura

Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento

(*) En la Matriz 2 – La Peca: Existen doce zonas turísticas. Sin Registro de Visitantes. (1) Toda el área esta siendo utilizada para la producción agrícola. Incorporándose áreas no agrícolas para la producción.

- 184 -

Distritos Recurso Rec. Disp has

Rec. Útil has

Potencialidad has Restricciones

Reque. Infraestructura

Vial

Agrícola (Has) 1,710.14 3,178.60 0.00(1) Total de Área utilizada.

Pastos (Has) 5,573.30 1,184.00 4,389.30 Asistencia Técnica

Áreas de Protección 8,620.37 0.00 8,620.37

Falta de Proyectos de Reforestación

Forestal (Has) 246.56 0.00 246.56 Falta de

Proyectos de reforestación

COPALLIN

Turístico (Sitios Turísticos) (*) 5 0 05

Caminos vecinales y de

Herradura

Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento

(*) En la Matriz 2 –Copallin: Existen cinco zonas turísticas. Sin Registro de Visitantes. (1) Toda el área esta siendo utilizada para la producción agrícola. Incorporándose áreas no agrícolas para la producción.

- 185 -

Distritos Recurso Rec. Disp has

Rec. Útil has

Potencialidad has Restricciones

Reque. Infraestructura

Vial

Agrícola (Has) 0.00 4,610.20 0.00(1) Total de Área utilizada.

Pastos (Has) 12,973.90 542.00 12,431.90 Asistencia Técnica

Áreas de Protección 78,408.09 0.00 78,408.09

Falta de Proyectos de Reforestación

Forestal (Has) 4,965.87 701.17 4,264.70 Falta de

Proyectos de reforestación

ARAMANGO

Turístico (Sitios Turísticos) (*) 3 0 03

Caminos vecinales y de

Herradura

Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento

(*) En la Matriz 2 –Aramango: Existen tres zonas turísticas. Sin Registro de Visitantes. (1) Toda el área esta siendo utilizada para la producción agrícola. Incorporándose áreas no agrícolas para la producción.

- 186 -

Distritos Recurso Rec. Disp has

Rec. Útil has

Potencialidad has Restricciones

Reque. Infraestructura

Vial

Agrícola (Has) 0.00 11,819.00 0.00 Total de Área utilizada.

Pastos (Has) 0.00 3,105.00 0.00 Sobre Pastoreo

Áreas de Protección 391,361.25 0.00 391,361.25

Falta de Proyectos de Reforestación

Forestal (Has) 0.00 (**)1,625.25 0.00 Falta de

Proyectos de reforestación

IMAZA

Turístico (Sitios Turísticos) (*) 4 0 04

Caminos vecinales y de

Herradura

Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento

(*) En la Matriz 2 – Imaza: Existen tres zonas turísticas. Sin Registro de Visitantes. (En ninguno de los casos son excluyentes). (**) El Recurso utilizado posiblemente haya salido de las áreas de protección.

- 187 -

I) Agregación de Recursos a Nivel Provincial Teniendo en cuenta que el Plan Vial es de alcance provincial y toma al territorio de la provincia como unidad de planeamiento y programación, se debe realizar la agregación de la información existente, a nivel de cada distrito para obtener la información de alcance provincial. Se ha utilizado para este efecto la Matriz 1 de Recursos y la Matriz 2 de Potencialidades. Como la variable recursos disponibles se encuentra desagregada para cada distrito por tipo de recursos (suelos, agrícolas, pastos, forestal, Áreas de Protección y turísticos) y están expresados en hectáreas para suelos y en unidades para el caso de recursos turísticos, la agregación se ha realizado de manera simple (suma aritmética), obteniendo las magnitudes para cada recurso a nivel provincial, En este sentido se obtiene a nivel provincial la magnitud de suelos agrícolas en 0.00 Has., para pastos en 25,053.10 Has., forestales en 15,616.91 Has., Áreas de Protección en 487,944.58 Has. que suma un total provincial del recurso suelo 528614.59 Has. Además, 25 Recursos Turísticos identificados, a los que se asocian el flujo de turistas proyectándose una cantidad de 1573 personas como recurso disponible, cifra poco significativa si tenemos en cuenta el promedio departamental estimado 104,884 (MINCETUR - AMAZONAS). El mismo proceso de agregación se ha realizado para la valorización de los recursos utilizados a nivel provincial, que como ya se ha explicado, para el caso de suelos agrícolas, pastos y forestales resultan de la agregación de las hectáreas cosechadas, hectáreas explotadas y hectáreas en explotación. Asimismo, se ha agregado las hectáreas utilizadas del recurso bosque como un porcentaje de las zonas que son autorizadas para las visitas. El mismo procedimiento se ha realizado para la agregación del recurso utilizado turístico, tomando como base el flujo turístico estimado del año 2006. La diferencia a nivel provincial de RD y RU, dan como resultado las potencialidades respectivas que se observan en el Cuadro Nº 73. Se observa el recurso agrícola, en la totalidad se estaría utilizando. En pastos, la potencialidad de 25,053.10 Has, la mayor potencialidad provincial está en las áreas de protección con 487,944.58 has que significa un porcentaje elevado de 84 % con respecto a la superficie total de la Provincia, siendo la diferencia en pastos, forestales, etc. La potencialidad turística debido a la falta de difusión y accesibilidad vial queda desmerecida su riqueza de su biodiversidad y ecosistemas amazónicos. Asimismo dentro de las restricciones, la que corresponde a la difícil accesibilidad vial, que es un mal en toda la provincia de Bagua y que dificulta el flujo vehicular, afectando a los productores agrarios, favorece a los intermediarios que compran la producción a bajos precios y tampoco no permite acceder a la población a los servicios de salud y educación con mayor rapidez en la atención. A esta situación se suma la baja productividad tanto agrícola como en pastos y forestales que tiene poco valor agregado y, el tema de el mejoramiento genético de las semillas producto de las investigaciones del INIA, que tiene presencia insignificante en cuanto a extensión de los resultados investigativos a los productores. La respuesta a estas restricciones, en términos viales, las dan el requerimiento de infraestructura vial como mantenimiento periódico y mantenimiento rutinario, o rehabilitación o mejoramiento de caminos tal como se plantea en el Cuadro Nº 85 y Cuadro Nº 86.

- 188 -

Sueloshas

Pastoshas

Areas deProtección

has

Forestalhas

Sitios Turisticos

El Parco 503.77 1102.22 0 868.31 1La Peca 4,342.97 14779.68 9,554.87 11,862.59 12Copallín 1,710.14 5,573.30 8,620.37 246.56 5Aramango 0 12,973.90 78,408.09 4,965.87 3Imaza 0 0 391,361.25 0 4Total Provincia 6,556.88 34,429.10 487,944.58 17,943.33 25.00

Distritos

Recursos disponibles (RD)

Cuadro Nº 85. Consolidado de Recursos Disponibles a Nivel Provincial

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial - Bagua

Sueloshas

Pastoshas

Areas deProtección

has

Forestalhas

Sitios Turisticos

El Parco 503.77 1102.22 0 868.31 1La Peca 4,342.97 14779.68 9,554.87 11,862.59 12Copallín 1,710.14 5,573.30 8,620.37 246.56 5Aramango 0 12,973.90 78,408.09 4,965.87 3Imaza 0 0 391,361.25 0 4Total Provincia 6,556.88 34,429.10 487,944.58 17,943.33 25.00

Distritos

Recursos disponibles (RD)

Cuadro Nº 84. Consolidado de Recursos Disponibles a Nivel Provincial

Cuadro Nº 86. Agregación de Recursos a Nivel Provincial.

Rec. Disp Rec. Útil Potencialidad Distritos Recurso

has has has Restricciones

Reque. Infraestructura

Vial Agrícola (Has)(*) 6556.88 28,529.91 0.00 Total de Área utilizada. Pastos (Has) 34429.1 9,376.00 25,053.10 Asistencia Técnica Áreas de Protección 487,944.58 0 487,944.58

Falta de Proyectos de Reforestación

Forestal (Has) 17,943.33 2326.42 15,616.91 Falta de Proyectos de

reforestación

Provincia de Bagua

Turístico (Sitios Turísticos) (*) 25 0 25

Caminos vecinales y de Herradura

Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua. (*) Toda el área esta siendo utilizada para la producción agrícola. Incorporándose áreas no agrícolas para la producción.

(*) En la Matriz Agregación de Recursos a Nivel Provincial: Existen 25 zonas turísticas. Sin Registro de Visitantes.

- 189 -

J) Procedimiento de Localización. En la Matriz 1, a cada recurso se le ha asignado una localización geográfica. La cantidad o magnitud (hectáreas y unidades) de cada tipo de recurso localizado a nivel distrital será ponderado por un Coeficiente de Localización (CL), que viene a ser una medida de la vocación o especialización relativa de cada recurso en un determinado recurso. En consecuencia si el CL toma un valor mayor que la unidad indica la especialización relativa en ese recurso y por el contrario, si el CL es menor que la unidad no hay especialización. La fórmula utilizada para el caso de Recursos Suelos agrícolas, pastos y suelos forestales es la Siguiente:

Donde: CLA1: Coeficiente de localización del Recurso A en el Distrito 1 RA1 : Magnitud del Recurso A en el Distrito 1 RAP: Magnitud del Recurso A en la Provincia. EG1: Extensión Geográfica del Distrito 1. EGP: Extensión Geográfica de la Provincia. Para el caso del CL del Recurso Turístico la fórmula es la siguiente:

Donde: CLB1 : Coeficiente de localización del Recurso B en el Distrito 1 PEA1 : Población Económicamente Activa del Distrito 1 PEAP : Población Económicamente Activa de la Provincia. PEAB1 : PEA ocupada en el Recurso B en el Distrito 1. PEABP : PEA ocupada en el Recurso B en la Provincia. En los Cuadros del 86 al 89 se ha calculado los coeficientes de localización para cada recurso y al contar con valores altos y dispersos se ha procedido a normalizarlos cuyos resultados se muestran a continuación:

CL A1 =

RA1/EG1

RAP/EG

CL A1 =

PEAB1/PEABP

PEAP/PEA1

- 190 -

CALCULO DEL COEFICENTE DE LOCALIZACION POR RECURSOS:

CUADRO Nº 87: CALCULO DEL CL RECURSO AGRICOLA

DISTRITO RD Distrito EG Distrito RD Provincia EG ProvinciaCL =

(RDD/EGD)/ (EGD/EGP)

CL Normalizado

El Parco 503.80 1372.08 6556.90 590462.63 33.065 0.9482

La Peca 4343.00 25898.39 6556.90 590462.63 15.101 0.8086

Copallín 1710.10 10591.41 6556.90 590462.63 14.540 1.0000

Aramango 0.00 84098.08 6556.90 590462.63 0.000 0.5000

Imaza 0.00 468502.67 6556.90 590462.63 0.000 0.5000

Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial – Bagua.

Del cuadro Nº 87, se observa que los CL. son dispersos, se tiene que NORMALIZAR o STANDARIZAR:

Para CL > 1:

Distrito CL

Estándar COPALLÍN 1.0000 Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial – Bagua

Para CL < 1:

Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial – Bagua

EL PARCO 0.9482

LA PECA 0.8086

ARAMANGO 0.5000 IMAZA 0.5000

- 191 -

CUADRO Nº 88: CALCULO DEL CL RECURSO PASTOS

DISTRITO RD Distrito EG Distrito RD Provincia EG Provincia CL =

(RDD/EGD)/(EGD/EGP)

CL Normalizado

El Parco 1102.2 1372.08 34429.1 590462.63 13.777 0.8009

La Peca 14779.7 25898.39 34429.1 590462.63 9.787 0.8222

Copallín 5573.3 10591.41 34429.1 590462.63 9.025 1.0000

Aramango 12973.9 84098.08 34429.1 590462.63 2.646 0.9885

Imaza 0 468502.67 34429.1 590462.63 0.000 0.5000

Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial – Bagua.

Del cuadro Nº 88, se observa que los CL. son dispersos, se tiene que NORMALIZAR o STANDARIZAR: Para CL > 1:

Distrito CL

Estándar COPALLÍN 1.0000 Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial – Bagua

Para CL < 1:

ARAMANGO 0.9885 LA PECA 0.8222 EL PARCO 0.8009 IMAZA 0.5000 Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial – Bagua

CUADRO Nº 89: CALCULO DEL CL RECURSO FORESTAL

DISTRITO RD Distrito EG Distrito RD Provincia EG Provincia CL = (RDD/EGD)/(EGD/EGP)

CL Normalizado

El Parco 868.3 1372.08 17943.4 590462.63 20.825 0.8009

La Peca 11862.6 25898.39 17943.4 590462.63 15.073 0.8222

Copallín 246.6 10591.41 17943.4 590462.63 0.766 1.0000

Aramango 4965.9 84098.08 17943.4 590462.63 1.943 0.9885

Imaza 0 468502.67 17943.4 590462.63 0.000 0.5000

Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial – Bagua

- 192 -

Del cuadro Nº 89, se observa que los CL. son dispersos, se tiene que NORMALIZAR o STANDARIZAR: Para CL > 1:

Distrito CL Estándar

LA PECA 1.0455EL PARCO 1.0000

Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial – Bagua

Para CL < 1:

ARAMANGO 0.8944COPALLÍN 0.5467IMAZA 0.5000

Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial – Bagua

CUADRO Nº 90. ZONIFICACIÓN DEL RECURSO TURÍSTICO

DISTRITOS FLUJO

TURÍSTICO (Nº Turistas)

PEA1: POR DISTRITOS

(Nº Personas)

PEAP: PEA TOTAL (Nº Personas)

PEAB1/PEABP PEAP/PEA1 COEFICIENTE

DE LOCALIZACIÓN

(CLB1) EL PARCO 20 50 347 0.144 2.284 0.33 LA PECA 100 1420 8633 0.164 2.284 0.38 COPALLIN 53 1230 1989 0.618 2.284 1.41 ARAMANGO 500 2900 4151 0.699 2.284 1.60 IMAZA 900 3400 5438 0.625 2.284 1.43 TOTAL PROVINCIA 1573 9000 20558 Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial – Bagua., con datos del Censo INEI 1993.

- 193 -

1.4.4. Cálculo y Jerarquización de las Potencialidades.

(i) Zonificación Económica.

La diferenciación de los distritos según recursos se reporta en el cuadro Nº 93. Como resultado del cálculo de coeficiente de Localización (CL). Este indicador que viene a ser una medida de la vocación o especialización relativa de cada distrito en un determinado recurso. Si el CL toma un valor mayor que la unidad indica que ese distrito es relativamente especializado en dicho recurso. Si el CL es menor que la unidad no hay especialización. En este sentido, para el caso de suelos agrícolas, pastos, suelos forestales y áreas de protección se ha realizado el cálculo en función a las magnitudes de cada recurso a nivel distrital y provincial con relación a la extensión geográfica del distrito y de la provincia. Por otro lado para el caso de los recursos turístico, el CL es el resultado de la relación de la PEA del distrito y de la Provincia, y la PEA ocupada en el recurso a nivel de distrito y provincia respectivamente. Como resultado de este ejercicio en el distrito del Parco se ha identificado con un promedio de 1 que corresponde al Nodo de Recurso Forestal; La Peca es Nodo de Recurso en Forestal, Copallín se ha identificado dos nodos de recursos promedios Agrícola y Pastos Suelos Agrícolas y Forestal; Copallín cuenta con un Nodo de Recurso Suelos Agrícola, pastos y protección; Aramango cuenta con un Nodo de Recurso en Suelos para protección; Imaza cuenta con un Nodo de Recurso en Áreas de Protección, al tener el CL > 1 y el mas alto con respecto a los demás recursos. En su conjunto la Provincia tiene los mayores CL, los distritos que poseen mayor magnitud de Recursos Disponibles Ponderados por el CL que constituyen el Nodo de Recursos para el conjunto de la Provincia de Bagua.

- 194 -

Cuadro Nº 91. RECURSOS DISPONIBLES PONDERADOS

Rec. Disp Distritos Recurso Has

CL RECURSO PONDERADO OBSERVACIONES

Agrícola (Has) 503.77 0.95 477.67 Zona Económica No Especializada

Pastos (Has) 1102.22 0.80 882.77 Zona Económica No Especializada.

Forestal (Has) 868.31 1.00 868.31 Zona Economica Especializada EL PARCO

Turístico (Sitios Turísticos) N° de Turistas 20 0.33 6.6 Zona Económica No Especializada

Agrícola (Has) 4,342.97 0.81 3,511.73 Nodo de Recurso

Pastos (Has) 14779.68 0.82 12,151.85 Zona Económica No Especializada

Forestal (Has) 11,862.59 1.05 12,402.34 Zona Economica Especializada LA PECA

Turístico (Sitios Turísticos) N° de Turistas 100 0.38 37.6 Zona Economica No Especializada

Agrícola (Has) 1,710.14 1.00 1,710.14 Zona Economica Especializada

Pastos (Has) 5,573.30 1.00 5,573.30 Nodo de Recurso

Forestal (Has) 246.56 0.55 134.79 Zona Económica No Especializada COPALLIN Turístico (Sitios Turísticos) N° de Turistas 53 1.41 74.9 Zona Economica Especializada.

Agrícola (Has) 0 0.50 0.00 Zona Económica No Especializada

Pastos (Has) 12,973.90 0.99 12,824.70 Nodo de Recurso

Forestal (Has) 4,965.87 0.89 4,441.47 Zona Economica No Especializada. ARAMANGO Turístico (Sitios Turísticos) N° de Turistas

500 1.60 797.9 Zona Economica Especializada

- 195 -

Rec. Disp Distritos Recurso Has

CL RECURSO PONDERADO OBSERVACIONES

Agrícola (Has) 0 0.50 0.00 Zona Económica No Especializada

Pastos (Has) 0 0.50 0.00 Zona Económica No Especializada

Forestal (Has) 0 0.50 0.00 Zona Económica No Especializada IMAZA Turístico (Sitios Turísticos) N° de Turistas

900 1.43 1285.30 Nodo de Recurso.

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua Notas: CL: Coeficiente de Localización. ZEE: Zona Económica Especializada RDP: Recurso Disponible Ponderado

- 196 -

Los resultados obtenidos nos muestran que se tiene los siguientes Nodos de Recursos: 1. Para el recurso Suelo Agrícola el Nodo de Recurso se ubica en el

distrito de la Peca. 2. Para el recurso Pastos el Nodo de Recurso se ubica en el distrito

de Copallín y Aramango.

3. Para el Recurso Turístico el Nodo de Recurso se ubica en el distrito de Imaza.

En cuanto a Zonificación Económica Especializada, se ha obtenido los resultados siguientes: a) El distrito de Copallín, La Peca y Aramango es Zona Económica

Especializada en Turismo. b) El distrito del Copallín es Zona Económica Especializada en

recursos Agrícola.

c) El distrito de la Peca es Zona Económica Especializada en Recurso Forestal.

- 197 -

CUADRO Nº 92. CALCULO DE LAS POTENCIALIDADES PONDERADAS

DISTRITO/RECURSOS UND. RD RU P = RD – RU CL POTENCIALIDAD

PONDERADO CONCLUSION

Suelos Agrícolas Has. 503.77 508.00 0 0.95 0

Suelo para Pastos Has. 1102.22 1416.00 0 0.80 0

Recursos Forestales Has. 868.31 0.00 868.31 1.00 868.31 NODO DE POTENCIALIDAD

El Parco

Recursos Turísticos Nº Tur. 20 0.00 20 0.33 6.6

Suelos Agrícolas Has. 4,342.97 8,414.11 0 0.81 0

Suelo para Pastos Has. 14779.68 3,129.00 11650.68 0.82 9,553.56

Recursos Forestales Has. 11,862.59 0.00 11862.59 1.05 12,455.72 NODO DE POTENCIALIDAD

La Peca

Recursos Turísticos Nº Tur. 100 0.00 100 0.38 37.6

Suelos Agrícolas Has. 1,710.14 3,178.60 0 1.00 0

Suelo para Pastos Has. 5,573.30 1,184.00 4389.3 1.00 4,389.3 NODO DE POTENCIALIDAD

Recursos Forestales Has. 246.56 0.00 246.56 0.55 135.61 Copallín

Recursos Turísticos Nº Tur. 53 0.00 53 1.41 74.9

- 198 -

DISTRITO/RECURSOS UND. RD RU P = RD - RU CL POTENCIALIDAD

PONDERADO CONCLUSION

Suelos Agrícolas Has. 0 4,610.20 0 0.50 0

Suelo para Pastos Has. 12,973.90 542.00 12431.9 0.99 12,307.58NODO DE POTENCIALIDAD

Recursos Forestales Has. 4,965.87 701.17 4264.7 0.89 3,795.58 Aramango

Recursos Turísticos Nº Tur. 500 0.00 500 1.60 797.90

Suelos Agrícolas Has. 0 11,819.00 0 0.50 0

Suelo para Pastos Has. 0 3,105.00 0 0.50 0

Recursos Forestales Has. 0 1,625.25 0 0.50 0 Imaza

Recursos Turísticos Nº Tur. 900 0.00 900 1.43 1285.30 NODO DE POTENCIALIDAD

Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial - Bagua Nota: ZEE, Zona Económica Especializada

- 199 -

(ii) Tipología de las Zonas Económicas.

Al relacionar la Zonificación del Recurso (Stock de recursos) con el nivel de Potencialidades Ponderadas, se establece una convergencia o divergencia de dotación de recursos con las potencialidades de la provincia. A su vez se examina la relación existente entre el Nodo de Recurso y el Nodo de Potencialidades de ese mismo recurso, entonces esta convergencia o divergencia se puede observar de manera gráfica en los siguientes diagramas estableciendo una tipología de los distritos de la provincia.

Diagrama Nº 01: Tipología de las Zonas Económicas – RECURSO AGRICOLA

DISTRITO STOCK DEL RECURSO AGRICOLA

La Peca 4,343.00

Copallín 1,710.10

El Parco 503.80

Se puede apreciar en el diagrama anterior que ningún distrito cuenta con un mejor potencial agrícola, constituyéndose zonas estancadas a pesar de contar con alto Stock del recurso agrícola no presentan potencial al estar utilizando toda su frontera agrícola disponible, lo que ha determinado también su condición de zonas estancadas.

DISTRITO POTENCIALIDAD

AGRICOLA

El Parco 0.00La Peca 0.00

Copallín 0.00

Altas Potencialidades

Bajas Potencialidades

Bajo Stock Recursos

Alto Stock Recursos

ESTRATO II: Zonas Moderadas

ESTRATO I: Zonas Dinámicas

ESTRATO III: Zonas Deprimidas

ESTRATO IV: Zonas Estancadas: La Peca Copallín El Parco

- 200 -

Diagrama Nº 02: Tipología de las Zonas Económicas – RECURSO PASTOS

DISTRITO STOCK DEL

RECURSO PASTOS

La Peca 14,779.70

El Parco 12,973.90

Copallín 5,573.3

El Parco 1,102.20

Como ya se ha manifestado en el recurso Pastos la provincia solo cuenta con alta potencialidad y alto stock de recursos en los distritos de la Peca, Copallín y Aramango, siendo la actividad ganadera significativa en la Provincia de Bagua, ubicándose en zonas económicas dinámicas.

DISTRITO POTENCIALIDAD

PASTOS

Aramango 12,307.58La Peca 9,553.56

Copallín 4,389.30

Altas Potencialidades

Bajas Potencialidades

Bajo Stock Recursos

Alto Stock Recursos

ESTRATO II: Zonas Moderadas

ESTRATO I: Zonas Dinámicas La Peca Copallín Aramango

ESTRATO IV: Zonas Estancadas:

ESTRATO IV: Zonas Deprimidas:

- 201 -

Diagrama Nº 03: Tipología de las Zonas Económicas – RECURSO FORESTAL

DISTRITO STOCK DEL RECURSO FORESTAL

La Peca 11,862.60

Aramango 4,965.90

El Parco 868.30

Copallín 246.60

Se puede apreciar que el distrito de Aramango es el distrito con mayor potencialidad en recurso Forestal, por su extensión geográfica, a pesar de ser un área de topografía accidentada y con áreas de protección. Los distritos de la Peca, El Parco y Copallín también tienen recursos forestales para la transformación y comercialización de los mismos y su industrialización generando valor agregado en las zonas deprimidas como alternativa de desarrollo produciendo auto partes para la producción de puertas, ventanas, sillas, etc.

DISTRITO POTENCIALIDAD

FORESTAL

Aramango 3,795.58

La Peca 1,455.72

El Parco 868.32

Copallín 135.608

Altas Potencialidades

Bajas Potencialidades

Bajo Stock Recursos

Alto Stock Recursos

ESTRATO II: Zonas Moderadas

ESTRATO I: Zonas Dinámicas La Peca, Aramango

ESTRATO III: Zonas Deprimidas El Parco, Copallín

ESTRATO IV: Zonas Estancadas:

- 202 -

Diagrama Nº 04: Tipología de las Zonas Económicas – RECURSO TURISTICO

DISTRITO STOCK DEL RECURSO

TURISTICO

Imaza 900

Aramango 500

La Peca 100

Copallín 53

El Parco 20

En el Diagrama se puede observar que en los cinco distritos de la Provincia existe alto potencial turístico así como un alto stock de recursos turísticos, ubicándose en la zona económica dinámica.

DISTRITO POTENCIALIDAD TURISTICA

Imaza 1285.30

Aramango 797.90

Copallín 74.90

La Peca 37.60

El Parco 6.6

Altas Potencialidades

Bajas Potencialidades

Bajo Stock Recursos

Alto Stock Recursos

ESTRATO II: Zonas Moderadas

ESTRATO I: Zonas Dinámicas Imaza, Aramango

ESTRATO III: Zonas Deprimidas La Peca, Copallín, El Parco.

ESTRATO IV: Zonas Estancadas:

- 203 -

NUEVAS POTENCIALIDADES PONDERADAS

Se trata de obtener un nuevo conjunto de matrices destinadas a relacionar las potencialidades con los requerimientos de infraestructura vial a nivel de cada distrito, para lo cual se efectuará la agregación de las potencialidades ponderadas para todos los recursos materia de análisis y que han sido identificados en el Cuadro 91 y 92. Los resultados se presentan en el Cuadro Nº 93 y el Cuadro Nº 94, donde se puede visualizar siendo la actividad económica agrícola la predominante y las condiciones de suelos, clima y estado de la red vial, se requiere de inmediato mantenimiento y mejoramiento de la misma, lo cual constituye la principal limitante que afrontan los productores agrarios para un mejor acceso a los mercados y a los servicios sociales y públicos. Esto es mucho más necesario para poner en uso sus recursos turísticos ligados a la biodiversidad del bosque en el que es privilegiado. Un hecho singular es que caminos de herradura de importancia son convertidos en trochas carrozables por las empresas madereras pero tienen carácter temporal, que funciona según la estación del clima.

- 204 -

Cuadro Nº 93. POTENCIALIDADADES PONDERADAS SEGÚN DISTRITOS CON REQUERIMIENTOS VIALES

DISTRITO/RECURSOS UND. P = RD - RU CL POTENCIALIDAD

PONDERADO REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Suelos Agrícolas Has. 0 0.95 0 Mantenimiento periódico y rutinario.

Suelo para Pastos Has. 0 0.80 0 No es significativo.

Recursos Forestales Has. 868.31 1.00 868.31 Mantenimiento periódico, rutinario y rehabilitación El Parco

Recursos Turísticos Nº Tur. 20 0.33 6.6 No es significativo.

Suelos Agrícolas Has. 0 0.81 0 Mantenimiento periódico, rutinario y rehabilitación.

Suelo para Pastos Has. 11650.68 0.82 9,553.5576 Mantenimiento periódico, rutinario y rehabilitación.

Recursos Forestales Has. 11862.59 1.05 12,455.7195 Mantenimiento periódico, rutinario y rehabilitación. La Peca

Recursos Turísticos Nº Tur. 100 0.38 37.6 Mejorar accesos a recursos turísticos.

Suelos Agrícolas Has. 0 1.00 0 Mantenimiento periódico y rutinario.

Suelo para Pastos Has. 4389.3 1.00 4,389.3 Mantenimiento periódico y rutinario.

Recursos Forestales Has. 246.56 0.55 135.608 No es significativo. Copallín

Recursos Turísticos Nº Tur. 53 59.5 74.90 Mejora accesos a recursos turísticos.

/…

- 205 -

/…

DISTRITO/RECURSOS UND. P = RD – RU CL POTENCIALIDAD

PONDERADO REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Suelos Agrícolas Has. 0.00 0.50 0

Mantenimiento periódico y rehabilitación.

Suelo para Pastos Has. 12,431.9 0.99 12,307.58

Mantenimiento rutinario, periódico y rehabilitación.

Recursos Forestales Has. 4,264.7 0.89 3,795.58

Mejoramiento del tramo Nacional. Aramango

Recursos Turísticos Nº Tur. 500 1.60 797.90

Mejora accesos a recursos turísticos.

Suelos Agrícolas Has. 0 0.50 0Mantenimiento periódico, rutinario y rehabilitación.

Suelo para Pastos Has. 0 0.50 0

No es significativo.

Recursos Forestales Has.

0 0.50 0No es significativo. Imaza

Recursos Turísticos Nº Tur. 900 1.43 1285.3

Mejorar acceso a recursos turísticos.

Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial - Bagua. Nota: ZEE, Zona Económica Especializada

- 206 -

CUADRO Nº 94: NODO DE POTENCIALIDADES EN LA PROVINCIA DE BAGUA

POTENCIALIDAD POTENCIALIDAD

PONDERADA RESTRICCIONES

Suelos Agrícolas (1)

0.00 Has.

- Limitado acceso al crédito agrícola.

- Limitado acceso a resultados de investigaciones (INIA) y a la extensión agrícola (MINAG).

- Baja productividad agrícola.

- Difícil accesibilidad vial de los productores a mercados.

Recurso Forestal

17,255.22 Has.

- Baja productividad. - Difícil accesibilidad vial

de los productores a mercados.

Recurso Pastos 28,471.88 Has.

- Difícil accesibilidad vial a los recursos bosques

Recurso Turismo

1,573.00 Nº Tur.

- Difícil accesibilidad vial para acceder recursos turísticos.

- Inexistencia de infraestructura de servicios.

Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial - Bagua. (1) A pesar que la potencialidad es cero, se ha considerado como Potencialidad Secundaria.

JERARQUIZACION DE POTENCIALIDADES

La jerarquización de potencialidades toma en cuenta como unidad de referencia el par territorio-potencialidad. Por tanto, para efecto de realizar los cálculos la secuencia es la siguiente: Calcular para cada recurso el Coeficiente de Localización provincial con respecto al

departamento. CLAP = (RAP/RAD) X (EGD/EGP) CLAP = Coeficiente de Localización del Recurso A en la provincial. RAP = Recurso Disponible de la Provincia EGP = Extensión Geográfica de la Provincia RAD = Recurso Disponible del Departamento EGD = Extensión Geográfica del Departamento Efectuando la correspondiente aplicación para la provincia de Mariscal Cáceres se obtiene:

- 207 -

Forestal 0,3 Bajo Tercera La Peca - Forestal Rehabilitación Caminos de herradura

Mantenimiento Rutinario, Periodico

Tierras Para Pastos 1,6 Alto Primera Aramango - Pastos

- Mantenimiento Rutinario del camino Emp.PE -5NC (El Muyo) - Aramango.

- Mantenimiento Periódico del camino Emp.05 NC (Amojao) – Valencia – Emp R35.(17.224 Km).

- Mantenimiento Periódico del camino Emp. 102 (La Peca) – Yacupe. (6.574 Km).

Turismo 1.04 moderado Segunda Imaza - TurismoMantenimiento Rutinario,

Rehabilitación

- Mantenimiento Rutinario del camino Emp.05 NC - (La Curva). (2.325 Km).

- Rehabilitación del camino Emp. 500(Aramango) – Nueva Esperanza. (14.055km).

Mantenimiento Periodico y Rehabilitación

Tierras Agrícolas 0,1 Muy Bajo Cuarta Tierras Agricolas - Copallín

- Rehabilitación del camino Emp. 102 (SanFrancisco) – El Triunfo. (5.068 km).

- Rehabilitación del camino Emp. 504(Copallín) - Yuyo. (3.214 km).- Mantenimiento Rutinario del camino Emp.102 (Parco) - Tolopampa.(4.113 Km).

REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL IDEAS DE PROYECTOS

- Mantenimiento Periódico del camino Emp.501 (Copallín) – Pan de Azúcar – San Juande la Libertad. (10.645 Km).- Mantenimiento Periódico del camino Emp.R102 (La Peca) – Chonza Alta. (5.667 Km).

- Mantenimiento periódico del camino Emp.102 (La Peca) – Yacupe. (6.574 Km).

- Mantenimiento Periódico del camino Emp.R05NC (Flor de la Esperanza)-UniónProgreso.(8.472 Km).- Rehabilitación del camino Emp. 503 –Espital – Nuevo Progreso. (15.677 Km).

Mantenimiento rutinario del camino Emp.AM - 101 (Sta. FE)- COPALLÍN. (8.875 Km).

POTENCIALIDADES JERARQUIZADASRECURSOS

COEFICIENTE LOCALIZACIÓN

PROV/DPTO

JERARQUÍA DEL RECURSO

CUADRO Nº 95: CALCULO DEL COEFICIENTE DE LOCALIZACION PROVINCIAL

CALCULO DEL CLAP

DISTRITO/RECURSOS Recurso

disponible de la

Provincia (RAP)

Extensión Geográfica de la Provincia

(EGP)

Recurso Disponible del Departamento

(RAD)

Extensión Geográfica del Departamento

(EGD)

CLAP = (RAP/RAD)*(EGD/EGP)

Suelo Agrícola (Ha)

6556.90

590463

498588

3924913 0.10

Suelo para Pastos (Ha)

34429.1 590463 142368

3924913 1.60 Provincia de Bagua

Recursos Forestales (Ha)

17943.3

590463

384586

3924913 0.30

Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial - Bagua

CALCULO DEL CLAP

DISTRITO/RECURSOS PEA Turismo Provincia

PEA TOTAL Provincia

PEA Turismo Departamento

PEA TOTAL Departamento

(EGD)

CLAP = (PEAT/PEAP)*(PEATD/PEAD)

Provincia de Bagua

Suelo Agrícola (Ha)

46.00

20,558.00

86,564.85

206,066 1.04

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua. El Cuadro Nº 96, de potencialidades jerarquizadas viene a ser un insumo para la priorización de las inversiones (Capítulo III).

CUADRO Nº 96: MATRIZ PROVINCIAL DE POTENCIALIDADES JERARQUIZADAS

Fuente: Elaborado por la Secretaría Técnica Plan Vial - Bagua.

- 208 -

CAPITULO II: PROPOSITO DEL PLAN VIAL. INTRODUCCION El propósito del Plan Vial Provincial Participativo Bagua, es demostrar el efecto directo que tendría la provincia de Bagua en la integración vial después de haber concluido su proceso de ejecución, es decir el cambio esperado al finalizar el periodo de ejecución del Plan. En este sentido el PVPP. Es un documento de gestión, y una contribución a la solución del problema vial, con objetivos claros y concretos como el de Integrar una adecuada infraestructura vial para lograr un sistema de transporte eficiente que promueva la competitividad de las actividades productivas y económicas en el mercado interno y externo, este objetivo general a sido como resultado del análisis del diagnostico. Con la información analizada en el Diagnóstico, se ha identificado el problema principal de la provincias, para ello previamente se ha considerado un conjunto de problemas, de las cuales se opto por una de ellas que nos permitió elaborar el Árbol de Causa - Efectos y el Árbol de Medio- Fines, en forma objetiva que involucra a todo el entorno vial de la provincia; se podrá haber elegido otra opción, pero esta es la que mas se acerca a l propósito del Plan. 2.1 Visión La visión de futuro de la Provincia de Bagua al año 2018, se ha formulado de acuerdo al análisis realizado en el Diagnostico, permitiéndonos definir de la siguiente manera: Bagua al año 2018 cuenta con un significativo avance en su integración y articulación vial, con reconocido nivel de eficiencia en la transitabilidad a los diferentes distritos, y su entorno Provincial y Regional, con impactos positivos en la producción agropecuaria, turismo, flujos de comercialización vehicular y poblacional, permitiendo elevar el nivel de vida de la comunidad y el desarrollo integral sostenido de la provincia con la activa participación de las diferentes instituciones publicas y privadas; así como de la cooperación financiera internacional. 2.2. Objetivos. 2.2.1. Objetivo General. El objetivo General del Plan Vial Provincial Participativo - PVPP – Bagua es: Es contribuir al desarrollo sostenido y planificado de la Provincia de Bagua, dinamizando su economía y Priorizando una mejor articulación de sus potencialidades y elevando el nivel de transitabilidad de las vías priorizadas en el programa de inversiones del Plan Vial Provincial Participativo. 2.2.2. Objetivos Específicos.

Con relación al Desarrollo de la Infraestructura Vial. - Lograr el mantenimiento permanente y la rehabilitación de la red vial en todo el

ámbito de la provincia siendo este un factor clave en su proceso de desarrollo, dinamizando la actividad productiva, flujos de comercialización con accesibilidad a los servicios básicos.

- Lograr la participación de la comunidad organizada en la gestión vial.

- 209 -

Con relación a la Gestión Institucional - Involucramiento en el contenido y la importancia del Plan Vial Provincial

Participativo como soporte y herramienta de desarrollo local. - Lograr el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales distritales y

provincial. - Fortalecer e implementar al Instituto Vial Provincial con recursos humanos y

logísticos para que cumpla con sus objetivos. Con relación a la participación social - Promover la participación organizada de la comunidad a nivel provincial y distrital

en la ejecución del Plan Vial Provincial Participativo. Con relación al Financiamiento - Lograr el financiamiento de los proyectos viales priorizados en el Plan Vial

Provincial Participativo. 2.3. Estrategias. Estrategias de desarrollo de la Infraestructura Vial.

- La Priorización de los caminos vecinales y de herradura formuladas en el programa de inversiones del Plan Vial Provincial Participativo - PVPP, marcaran el rumbo para implementar las estrategias de intervención.

- La alianzas estrategias debidamente concertadas con pequeñas microempresas,

asociaciones de mantenimiento vial y/u organizaciones debidamente constituidas, serán las estrategias para el mantenimiento anual de la red vial, que permita garantizar el flujo vehicular permanente en cualquier época del año.

Estrategias de Gestión Institucional

- El Gobierno Municipal Provincial, ejecutora los caminos vecinales y obras mediante la contratación de servicios de terceros y/o tercerización.

- La tercerización en la ejecución de los caminos viales se ejecutaran mediante contratos suscritos con pequeños y medianos contratistas legalmente constituidos en el ámbito de la Provincia de Bagua, mediante procesos de licitación o concurso público.

- La Municipalidad Provincial de Bagua contratara para la ejecución del

mantenimiento rutinarios, preferentemente a microempresas comunales especializadas y constituidas en las zonas de influencia de las vías para lo cual el gobierno local iniciara previamente una etapa de capacitación, entrenamiento y acompañamiento sostenido para que puedan cumplir adecuadamente con sus trabajos y objetivos del Plan.

- La Municipalidad Provincial propiciara la suscripción de convenios de

complementariedad y alianzas estratégicas con los gobiernos locales de su entorno regional con la finalidad de concertar acciones conjuntas en la Construcción de caminos viales de Jerarquía Departamental.

- 210 -

Estrategias de Participación Social

- El Instituto Vial Provincial de Bagua, informara permanentemente y en forma oportuna al Concejo de Coordinación Local Provincial – CCLP, referente a los avances logrados en la ejecución del Plan Vial Provincial Participativo. Dichos informes constituirán documentos que acrediten el nivel de avance y evaluación del Plan en su proceso de ejecución y seguimiento.

- Se conformara una comisión técnica consultiva en vialidad, integrada

principalmente por los sectores e instituciones públicas y privadas vinculados a la infraestructura vial que actué como soporte al Instituto Vial Provincial.

Estrategias de Inversión y Financiamiento

- Se establecerá niveles de coordinación con el Gobierno Regional para la creación de un fondo para mantener los caminos en un adecuado nivel de transitabilidad.

- El Gobierno Local incluirá en el presupuesto una asignación no menor del 10% de su presupuesto para el mantenimiento rutinario de los caminos vecinales.

- El Gobierno Provincial concertara con los Gobiernos distritales, presupuestos

conjuntos de endeudamiento para asegurar el financimiamiento de la construcción de caminos o rehabilitación de caminos priorizados en el programa de inversiones viales del Plan a fin de asegurar los recursos en el corto plazo, programando amortizaciones en el largo plazo.

- El Gobierno local elabora los perfiles de los proyectos de acuerdo a la priorización

establecida en el programa de inversiones del PVPP, para ser propuesto en el presupuesto participativo Provincial y Regional.

- El Gobierno Local Provincial gestionara ante las instituciones publicas y privadas y

de Cooperación Internacional el financiamiento de los caminos priorizados en el PVPP.

- El Gobierno Local implementara el Banco de Proyectos Viales, de acuerdo al

programa de Inversiones viales contenidas en el PVPP, con vialidad del Sistema Nacional de Inversión Publica para garantizar su gestión de financiamiento.

- 211 -

CAPITULO III: PRIORIZACION DE INVERSIONES Priorización de las Inversiones Viales

El instrumento principal para determinar las prioridades de las inversiones en infraestructura vial es la Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas – MPPJ, que es a su vez el producto final de estudio de las potencialidades del territorio provincial.

Esta MPPJ, al establecer una jerarquía de las potencialidades de los recursos expresados como par territorio-potencialidad, sirve para establecer un orden de prioridad en los requerimientos en infraestructura vial vinculados a ese par sea prioritaria.

Siguen en la Jerarquía de prioridades los pares Aramango-Pastos, Imaza – Turismo, La Peca- Forestal y finalmente Copallín – Tierras Agrícolas, a los que convendría también en orden de prioridad los proyectos viales que se han determinado como necesarios para apuntalar su desarrollo, tal como se muestra en el Cuadro Nº 97.

Esta misma MPPJ, establece criterios, aspectos y pesos considerados para la prioridad para los caminos de herradura, los que se cuelgan de la jerarquía establecida de los caminos vecinales de cada par territorio-potencialidad. El procedimiento para priorizar los proyectos viales es el siguiente: Por el Método Electra. Ver Cuadro Nº 98 y Cuadro Nº 99. El total de caminos vecinales de la Provincia son 49, de los cuales se han seleccionado 15 caminos debido a que cruzan por los nodos de potencialidades y son tipificados como troncales y locales.

Cuadro Nº 97 . Matriz de Potencialidades Jeraquizadas.

Recursos NodoCoeficiente de Localización

(CL)

CL Normalizado Caminos

Pastos (Has) Aramango 1.60 1.00 Emp. 500 (Armango) - Nueva Esperanza.Turismo Imaza 1.04 0.65 Emp. 05 NC - La Curva Forestal (Has) La Peca 0.30 0.19 Emp. 503 - Espital - Nuevo Progreso.

Emp. 501 (Copallín) - Pan de Azucar - San Juan de la LibertadTierras Agricolas (has)

Copallín 0.1 0.06

Fuente: Elaborado por la Secretaria Tecnica – Bagua. 3.1.1. Caminos Vecinales Los caminos vecinales que se consideran en la evaluación, son Camino Troncal, local y las nuevas construcciones. La Secretaria Técnica es la que definirá los caminos que deben ser evaluados. Para lo cual se tienen en cuenta los criterios y pesos considerados. Ver Cuadro Nº 98.

- 212 -

Cuadro Nº 98. Criterios y pesos considerados.

Criterios Atributos Peso

1. Potencialidad 1.1 Coeficiente de Localización en la MPJJ 2.002. Trafico 2.1 Trafico proyectado 1.80

3. Ordenamiento Territorial 3.1 Localidades unidas (N° Centros Poblados) 1.703.2 Población beneficiarios por rangos (Habit.) 1.70

4. Conectividad * 4.1 Conexión del camino a una red vial 1.605. Nivel de Pobreza * 5.1 Categorizado a cada distrito según su quintil 1.50

6. Accesibilidad de Servicios 6.1 A centros educativos y centros de salud 1.40 Fuente: Guía Metodologica PVPP.

Cuadro Nº 99. Matriz de Calificación

Fuente: - Matriz (Esquema) Elaborado por MTC.

- Elaborado por la Secretaria Técnica Bagua, con datos del Diagnostico del PVPP – Bagua. En la matriz de calificación de Priorización de Proyectos se puede ver que el total de kilómetros en caminos vecinales priorizados asciende a 134.92 que representa el 30% del total de los caminos existentes en la Provincia incluyendo la red nacional y departamental. De los 15 caminos vecinales considerados para la Priorización se han obtenido como resultado 14 proyectos con puntajes que determinan su priorización y un camino que no logro puntaje será considerado según el orden que ocupen posteriormente. Ver Cuadro Nº 100.

Cuadro Nº 100

Matriz de Calificación: Priorización de Proyectos Caminos Vecinales

De: A: Centros Poblados Nº Hab.

1 R40 ARAMANGO EMP. 500 (ARAMANGO) NUEVA ESPERANZA 14.055 1.00 6 3,172 25 3 15 12 R36 + R35 ARAMANGO EMP. 05 NC (AMOJAO) VALENCIA - EMP. R35 17.224 1.00 8 1,956 25 1 7 13 R35 ARAMANGO EMP. 05 NC EL PORVENIR 13.427 1.00 3 1,044 65 1 6 14 500 ARAMANGO EMP. PE - 5NC (EL MUYO) ARAMANGO 3.606 1.00 2 3,474 45 1 7 15 R43 IMAZA EMP. 05 NC LA CURVA 2.325 0.65 2 1,646 10 1 2 16 R08 LA PECA EMP. 503 - ESPITAL NUEVO PROGRESO 15.657 0.19 15 8,881 80 3 12 37 R11 LA PECA EMP. 05 NC (FLOR DE LA ESPERANZA) UNION PROGRESO 8.472 0.19 6 6,153 75 1 8 38 503 LA PECA EMP. PE - 5NC SAN ISIDRO 9.511 0.19 10 1,555 15 1 10 39 R03 LA PECA EMP. 102 . (LA PECA) YACUPE 6.574 0.19 7 3,438 85 2 17 310 R01 LA PECA EMP. 102 . (LA PECA) CHONZA ALTA 5.667 0.19 5 3,338 50 2 16 311 R24 BAGUA EMP. 101 .( BAGUA) EMP . R11 5.075 0.19 5 19,479 43 2 5 312 R07 LA PECA EMP. 102. (SAN FRANCISCO) EL TRIUNFO 5.068 0.19 6 919 52 2 11 313 504 COPALLIN EMP. 501 (COPALLÍN) - PAN DE AZUCARSAN JUAN DE LA LIBERTAD 10.645 0.06 12 3,909 45 3 5 214 R23 COPALLIN EMP. 504 (COPALLÍN) CAMBIO PITEC 8.737 0.06 9 2,697 38 3 7 215 501 COPALLIN EMP. 501 (STA FE) COPALLIN 8.875 0.06 4 2,324 250 2 5 2

Traf

ico

(veh

./día

)

Codigo de Ruta

Ubicación del tramo vial BeneficiariosDistrito Longitud

(Km.)Nº

Pobr

eza

(Nº q

uint

il)

Con

exió

n vi

al

Acc

esib

ilida

d a

Serv

icio

s

Pote

ncia

lida

d

Fuente: Matriz (Esquema) Elaborado por MTC Elaborado por la Secretaria Técnica Bagua, con datos del Inventario Vial Georeferenciado y Diagnostico del PVPP – Bagua.

Criterio Peso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Potencialidad I 2.00 9.00 9.00 9.00 9.00 5.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00Trafico II 1.80 7.00 7.00 9.00 9.00 3.00 9.00 9.00 5.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00Ordenamiento III 1.70 5.00 7.00 3.00 1.00 1.00 9.00 5.00 7.00 5.00 5.00 5.00 5.00 9.00 7.00 3.00Conectividad IV 1.60 5.00 9.00 9.00 9.00 9.00 5.00 9.00 9.00 7.00 7.00 7.00 7.00 5.00 5.00 7.00Pobreza V 1.50 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 7.00 7.00 7.00Accesibilidad VI 1.40 9.00 5.00 5.00 5.00 1.00 9.00 7.00 7.00 9.00 9.00 8.00 9.00 8.00 5.00 8.00Poblacion VII 1.70 5.59 4.91 3.09 5.74 4.29 8.44 7.08 4.11 5.72 5.67 0.00 2.84 5.95 5.35 5.16

11.70Rango 8.00

Caminos a evaluar

- 213 -

En el Grafico 10, se puede observar el nivel de priorización de los proyectos siendo el de mayor puntaje, con 8 puntos, el camino Nº 6, correspondiente al Tramo EMP. 503 – ESPITAL – NUEVO PROGRESO, corroborando la realidad de dicho tramo por la visita in situ realizada por el Equipo Técnico de la Secretaria Bagua. Ver Tabla Nº 05

Grafico Nº 10: Ranking de Prioridad de Caminos Vecinales.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 C20 C21 C22 C23 C24 C25 C26 C27 C28 C29 C30 C31 C32 C33 C34 C35 C36 C37 C38 C39 C40 C41 C42 C43 C44 C45 C46 C47 C48 C49 C50

Pun

taje

- Pr

edom

ina

Fuente: Método de Electra (Esquema), Elaborado por MTC Elaborado por la Secretaria Técnica Bagua, con datos del IVG y Diagnostico del PVPP – Bagua.

Cuadro Nº 101. Resultados de la Priorización de Caminos Vecinales

RangoPrioridad

Codigode Ruta

LongitudKm

Tipo de Intervención

Monto$

1 EMP. 503 - ESPITAL NUEVO PROGRESO R08 15.657 Rehabilitación 1,626,543

2 EMP. 05 NC (FLOR DE LA ESPERANZA) UNION PROGRESO R11 8.472Mantenimiento

Periodico 48,968.16

3 EMP. 102 . (LA PECA) YACUPE R03 6.574Mantenimiento

Periodico 37,997.72

4 EMP. 501 (COPALLÍN) - PAN DE AZUCAR SAN JUAN DE LA LIBERTAD 504 10.645Mantenimiento

Periodico 61,528.10

5 EMP. 05 NC (AMOJAO) VALENCIA - EMP. R35 R36 + R35 17.224Mantenimiento

Periodico 99,554.72

6 EMP. 102 . (LA PECA) CHONZA ALTA R01 5.667Mantenimiento

Periodico 32,755.267 EMP. 500 (ARAMANGO) NUEVA ESPERANZA R40 14.055 Rehabilitación 1,458,255.30

8 EMP. PE - 5NC (EL MUYO) ARAMANGO 500 3.606Mantenimiento

Rutinario 7,212.00

9 EMP. 501 (STA FE) COPALLIN 501 8.875Mantenimiento

Rutinario 17,750.00

10 EMP. 05 NC EL PORVENIR R35 13.427Mantenimiento

Periodico 76,567.6611 EMP. 102. (SAN FRANCISCO) EL TRIUNFO R07 5.068 Rehabilitación 525,822.69

12 EMP. PE - 5NC SAN ISIDRO 503 9.511Mantenimiento

Rutinario 19,022.0013 EMP. 101 .( BAGUA) EMP . R11 R24 5.075 Rehabilitación 591,913.66

14 EMP. 504 (COPALLÍN) CAMBIO PITEC R23 8.737Mantenimiento

Periodico 50,499.86

15 EMP. 05 NC LA CURVA R43 2.325Mantenimiento

Rutinario 4,650.00134.92 4,659,041

Camino

TOTAL DE INVERSIÓN $ Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua. Nota: Los Caminos Bagua – Cajaruro y Bagua – El Parco – La Peca subieron de categorización siendo ahora caminos departamentales los cuales tienen perfiles que ha sido elaborado por Provias descentralizado los cuales fueron priorizados en el Acta del 20 de Septiembre del 2006.

- 214 -

Mapa 17. Resultados de la Priorización de los Caminos Vecinales

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.

- 215 -

Mapa Nº 18: Caminos Vecinales Prioridad 1 y 2

Fuente: Elaboración de la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.

1

2

- 216 -

3.1.2. Caminos de Herradura Para la evaluación se toma en cuenta los criterios y pesos considerados para determinar la Priorización de los caminos de herradura que están conectados directamente o indirectamente a los caminos vecinales o de otro tipo. Ver Cuadro Nº 102.

Cuadro Nº 102 Indicadores Propuestos para Priorizar Caminos de Herradura

Criterio Atributos Rango Puntaje

Mas de 5 20Menos de 4 10Mayor de 10 al dia 15Menos de 10 y mayor de 5 10Menor de 5 5Mas de 500 15De 200-500 10Menos de 200 5Mas de 04 15De 2-4 10Menos de 2 5

Con un camino nacional 1 35Con un camino departamental 2 25Con un camino vecinal de un par jerarquizado 3 20Con un camino vecinal 4 10Otro camino de herradura 5 0

3. Conectividad

2.1 Frecuencia de Acémilas o peatones

1. Ordenamiento Territorial

1.1 Articulación Rural (N° de CCPP que une)

2. Economico y Social 2.2 Población Directamente Beneficiada

2.3 Acceso a Servicios Públicos

Fuente: Guía Metologica del PVPP. En la Provincia de Bagua se han priorizado 15 caminos de herradura que hacen un total de 111.00 Km, habiéndose ubicado el mayor numero de caminos en los Distritos de Aramango e Imaza en donde la Infraestructura vial es muy precaria con fuerte demanda de las vías fluviales, los caminos que tuvieron mayor puntaje fueron el Camino 1 y Camino 14 que corresponde a los Tramos Puerto Tsuntsuntsa – San Juan de Dios y Cocha Verde – Centro Wawik. Ver Cuadro Nº 103.

Cuadro Nº 103. Matriz de Calificaciones para Caminos de Herradura

De: A: Centros Poblados Nº Hab.

C1 El Parco, La Peca Mulluscashe Achaguay Alto 4.000 4 1,095 25 15 2C2 La Peca Chonza Alta Lala 5.000 3 895 30 15 2C3 La Peca Lala Arenal 4.000 2 405 30 15 3C4 La Peca Peca Palacios Triunfo 9.000 3 1,545 25 10 4C5 El Parco, La Peca San José San Lorenzo 5.000 3 430 20 10 3C6 La Peca Yacupe San Isidro 6.000 2 515 5 10 3C7 La Peca Limonyacu Alto Yacupe 6.000 3 525 30 10 3C8 Copallín Copallín San Lorenzo 6.000 1 165 25 5 4C9 Copallín Monte los olivos Santa Cruz de Morochal 4.000 2 355 25 10 4C10 Aramango Puerto Tsuntsuntsa San Juan Dios 20.000 5 830 50 15 1C11 Aramango Nueva Esperanza Cataratas 10.000 1 100 20 5 3C12 Aramango Aramango San Francisco 5.000 1 270 25 5 4C13 Aramango Aramango Unión Malvinas 5.000 1 280 25 5 4C14 Imaza Cocha Verde Centro Wawik 12.000 5 1,385 35 15 1C15 Imaza Wawico Achu 10.000 1 195 30 5 1

Nº Conexión vial (Colocar Nº)

Accesibilidad a Servicios

Longitud (Km.)

Frecuencia de Acemilas (veh./día)

Ubicación del tramo vial Articulación Distrito

Fuente: Matriz (Esquema) Elaborado por MTC Elaborado por la Secretaria Técnica Bagua, con datos del Inventario Vial Georeferenciado y Diagnostico del PVPP – Bagua.

- 217 -

Grafico Nº 11. Ranking de Prioridad de Caminos de Herradura

Fuente: Elaborado por lFuente: La Secretaria Técnica del PVPP - Bagua, con datos del IVG y Diagnostico del PVPP – Bagua.

Cuadro Nº 104. Resultado de la Priorización de Caminos de Herradura

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.

Caminos de Herradura

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15

Puntaje - P

redo

mina

RangoPrioridad

LongitudKm

Tipo de Intervención

Monto$

1 Puerto Tsuntsuntsa San Juan Dios 20.000Construcción

Nueva 30,000.00

2 Cocha Verde Centro Wawik 12.000Construcción

Nueva 18,000.00

3 Mulluscashe Achaguay Alto 4.000Construcción

Nueva 6,000

4 Chonza Alta Lala 5.000Construcción

Nueva 7,500.00

5 Limonyacu Alto Yacupe 6.000Construcción

Nueva 9,000.00

6 Wawico Achu 10.000Construcción

Nueva 15,000.00

7 Peca Palacios Triunfo 9.000Construcción

Nueva 13,500.00

8 Lala Arenal 4.000Construcción

Nueva 6,000.00

9 San José San Lorenzo 5.000Construcción

Nueva 7,500.00

10 Aramango San Francisco 5.000Construcción

Nueva 7,500.00

11 Aramango Unión Malvinas 5.000Construcción

Nueva 7,500.00

12 Monte los olivos Santa Cruz de Morochal 4.000Construcción

Nueva 6,000.00

13 Yacupe San Isidro 6.000Construcción

Nueva 9,000.00

14 Nueva Esperanza Cataratas 10.000Construcción

Nueva 15,000.00

15 Copallín San Lorenzo 6.000Construcción

Nueva 9,000.00111.00 166,500

Camino

TOTAL DE INVERSIÓN $

- 218 -

Cuadro Nº 105. Resultados de Caminos Priorizados de herradura con Inclusión de Caminos Priorizados.

Rango

PrioridadLongitud

KmTipo de

IntervenciónMonto

$

1 Vista Alegre Bajo Cedron - Guayaquil 4.5Construcción

Nueva

2 Selva Verde Flor de Viña 2.5Construcción

Nueva

3 Nueva Esperanza Las Cataratas 5Construcción

Nueva

4 Puerto Pomara San Juan Dios 10Construcción

Nueva

5 Cocha Verde Centro Wawik 12.000Construcción

Nueva 18,000.00

6 Mulluscashe Achaguay Alto 4.000Construcción

Nueva 6,000

7 Chonza Alta Lala 5.000Construcción

Nueva 7,500.00

8 Limonyacu Alto Yacupe 6.000Construcción

Nueva 9,000.00

9 Wawico Achu 10.000Construcción

Nueva 15,000.00

10 Peca Palacios Triunfo 9.000Construcción

Nueva 13,500.00

11 Lala Arenal 4.000Construcción

Nueva 6,000.00

12 San José San Lorenzo 5.000Construcción

Nueva 7,500.00

13 Aramango San Francisco 5.000Construcción

Nueva 7,500.00

14 Aramango Unión Malvinas 5.000Construcción

Nueva 7,500.00

15 Monte los olivos Santa Cruz de Morochal 4.000Construcción

Nueva 6,000.00

16 Yacupe San Isidro 6.000Construcción

Nueva 9,000.00

17 Copallín San Lorenzo 6.000Construcción

Nueva 9,000.0081.00 121,500

Camino

TOTAL DE INVERSIÓN $

PAAC2008

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua. Nota: Los primeros 4 caminos se encuentran ya con perfiles elaborados y están incluidos dentro del PAAC 2008 para ser ejecutados, según Acta de Priorización del 20 de septiembre del 2006 por los alcaldes.

- 219 -

3.2. PROGRAMA DE INTERVENCION En el Programa de Intervención se define el momento de intervención de los caminos

y el tipo intervención para cada uno de ellos, teniendo en cuenta la Matriz de Priorización determinada y considerando el criterio técnico que, el mantenimiento rutinario (MR) se realiza inmediatamente después de una rehabilitación o mejoramiento (M) o construcción nueva (CN) de la vía vecinal y, el mantenimiento periódico (MP) después de tres años de mantenimiento (Cuadro Nº 106).

El costo total de l Programa de Intervención asciende a US$ El siguiente Cuadro se presenta el requerimiento de inversión total por distritos tanto

para caminos vecinales en mantenimiento y rehabilitación como para caminos de herradura, en mejoramiento.

CUADRO Nº 106: REQUERIMIENTO DE INVERSION TOTAL POR DISTRITOS

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.

Las acciones de intervención se desagregan en los siguientes programas.

3.2.1. Programa de Rehabilitación Comprende la rehabilitación de 24 caminos vecinales con una longitud de 78.629 Km.; siendo la demanda de inversión de US$ 8.158.033, para los diez años de duración del Plan Vial. Este costo considera la intervención, estudios y supervisión. (Cuadro Nº 109).

3.2.2. Programa de Mantenimiento Rutinario

Considera 12 caminos vecinales, con una longitud de 43,677 Km., que requiere este tipo de intervención, con una inversión para los diez años de US$ 87,354 (Cuadro Nº 110).

3.2.3. Programa de Mantenimiento Periódico

Comprende el mantenimiento periódico de 11 caminos vecinales, con una longitud de 90,890 Km. que requiere una demanda de inversión de US$ 525,344 para un horizonte del Plan Vial de diez años (Cuadro Nº 111)

CAMINOS VECINALES

CAMINOS DE HERRADURA

TOTAL CAMINOS

POR DISTRITOS

US$ US$ US$El Parco 138,696 6000 144,696Bagua 591,914 0 591,914La Peca 3,767,106 31500 3,798,606Copallín 2,258,786 36000 2,294,786Aramango 2,001,213 60000 2,061,213Imaza 13016 33000 46,016TOTAL 8,770,731 166,500 8,937,231

DISTRITO

- 220 -

3.2.4. Programa de Mejoramiento de Caminos de Herradura

Se cuenta con 15 caminos de herradura, los mismos que tienen una longitud de 111.00 Km., siendo su costo de inversión para diez años de US$ 166,500 (Cuadro Nº 112).

CUADRO Nº 107: PROGRAMA DE INTERVENCION

Longitud Tráfico

(Km.) (Veh./día) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10REHABILITACIONEmp. R01 – LA TRANQUILLA 1º MM 4.099 25 R MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. R03 – SAN ISIDRO 2º MM 0.702 0 R MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 102 (LA PECA) – LALA 3º RM 2.724 13 R MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. R05 – ARENAL 4º MM 0.817 15 R MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 102 (SAN FRANCISCO) – EL TRIUNFO 5º M 5.068 52 R MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 503 – ESPITAL – NUEVO PROGRESO 6º RM 15.677 16 R MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 503 – MELL 7º M 2.706 9 R MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. R08 – Emp. R09 8º M 2.104 9 R MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 102 – MULLUCASHE 9º MM 1.074 0 R MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 101 (BAGUA) – Emp. R11 10º M 5.705 46 R MR MR MR MP MR MR MR MPEmp. 102 (EL PARCO) – MACACUNA 11º R 0.794 0 R MR MR MR MP MR MR MR MPEmp. 102 – PUERTO BOLIVAR 12º MM 0.407 0 R MR MR MR MP MR MR MREmp. 501 (COPALLIN) – CHUNGUINA ALTA 13º MM 2.235 0 R MR MR MR MP MR MREmp. 504 (COPALLIN) – YUYO 14º MM 3.214 0 R MR MR MR MP MREmp. R21 – CHONZA MEDIA 15º MM 1.035 38 R MR MR MR MP MREmp. R26 – LIRIO DE LOS VALLES 16º M 0.491 0 R MR MR MR MP MREmp. (BUENOS DE AIRES) – SANTA MARIA 17º MM 1.751 0 R MR MR MR MP MREmp. R29 – EUCALIPTO 18º M 3.306 0 R MR MR MR MP MREmp. 504 – SECTOR MANANTIAL 19º M 0.415 0 R MR MR MR MP MREmp. 504 – LA CRUZ – Emp. 504 (LLUHUANA) 20º M 5.932 0 R MR MR MR MPEmp. R23 – Emp. R24 21º RM 1.102 0 R MR MR MR MPEmp. R36 – CORAZON DE MARIA 22º M 1.472 0 R MR MR MREmp. 500 (ARAMANGO) – NUEVA ESPERANZA 23º MM 14.055 35 R MR MR MREmp. 500 (ARAMANGO) – UNION MALVINAS 24º MM 1.744 35 R MR MR MRMANTENIMIENTO RUTINARIOEmp. Pe – 5nc (EL MUYO) – ARAMANGO 1º R 3.606 50 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MREmp. AM – 101 (STA FE) – COPALLÍN 2º R 8.875 50 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MREmp. PE – 5NC – SAN ISIDRO 3º MM 9.511 2 MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 102 – SAN JOSÉ 4º R 1.447 65 MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 102 (EL PARCO) – CHEPEN 5º R 1.484 20 MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 102 (EL PARCO) – TOLOPAMPA 6º R 4.113 46 MR MR MR MP MR MR MP MREmp. 504 (SAN JUAN DE LA LIBERTAD) – BUENOS AIRES 8º R 7.373 43 MR MR MR MP MR MR MP MREmp. R36 – CAMPO BONITO 9º M 0.76 0 MR MR MR MP MR MR MREmp. 05 NC (INAYO) – PUERTO PAKUY 10º R 1.552 28 MR MR MR MP MR MR MREmp. 05 NC – LA CURVA 11º B 2.325 35 MR MR MR MP MR MR MREmp. 05 NC (MESONES MURO) – IMACITA 12º R 2.631 40 MR MR MR MP MR MR MR

AÑOSINTERVENCION /CAMINO VECINAL Prioridad Situación

Longitud Tráfico

(Km.) (Veh./día) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10MANTENIMIENTO PERIODICOEmp. 501 (COPALLIN) – PAN DE AZUCAR – SAN JUAN DE LA LIBERTAD. 1º R 10.645 120 MP MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 102 (LA PECA) – CHONZA ALTA 2º R 5.667 50 MP MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 102 ( LA PECA) – YACUPE 3º RM 6.574 85 MP MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 05 NC ( FLOR DE LA ESPERANZA – UNION PROGRESO 4º RM 8.472 67 MP MR MR MR MP MR MR MR MP MREmp. 504 (COPALLIN) – CAMBIO PITEC 5º RM 8.737 38 MP MR MR MR MP MR MR MR MPEmp. 504 (LLUHUANA) – LA PALMA 6º RM 5.966 38 MP MR MR MR MP MR MR MR MPEmp. 504 (PAN DE AZUCAR) – ALTO SAN JOSE 7º RM 5.527 32 MP MR MR MR MP MR MR MR MPEmp. 504 – SANTA CRUZ DE MOROCHAL 8º RM 4.604 24 MP MR MR MR MP MR MR MR MPEmp. 05 NC – EL PORVENIR 9º R 13.247 65 MP MR MR MR MP MR MR MR MPEmp. 05 NC (AMOJAO) – VALENCIA – Emp. R35 10º RM 17.224 30 MP MR MR MR MP MR MR MREmp. R36 – SANTA CLARA 11º RM 4.227 28 MP MR MR MR MP MR MR MRCAMINOS DE HERRADURAMulluscashe – Tolopampa – Achaguay Alto 1º M 4.00 25 CN MR MR MR MP MR MR MR MP MRChonza Alta – Paraíso – Lala 2º M 5.00 30 CN MR MR MR MP MR MR MR MP MRLala – Arenal 3º M 4.00 30 CN MR MR MR MP MR MR MR MP MRPeca Palacios – San Lorenzo – El triunfo 4º M 9.00 25 CN MR MR MR MP MR MR MR MPSan Jose – San Luis – San Lorenzo 5º M 5.00 20 CN MR MR MR MP MR MR MR MPYacupe – San Isidro 6º M 6.00 5 CN MR MR MR MP MR MR MR MPLimonyacu Alto – Unión Progreso – Yacupe 7º M 6.00 30 CN MR MR MR MP MR MR MRCopallín – San Lorenzo. 8º M 6.00 25 CN MR MR MR MP MR MRMonte los olivos – Santa Cruz de Morochal 9º M 4.00 25 CN MR MR MR MP MR MRPuerto Tsuntsuntsa – San Juan de Dios 10º M 20.00 50 CN MR MR MR MP MR MRNueva Esperanza – Cataratas 11º M 10.00 20 CN MR MR MR MP MRAramango – San Francisco 12º M 5.00 25 CN MR MR MR MP MRAramango – Unión Malvinas 13º M 5.00 25 CN MR MR MR MP MRCocha Verde – Centro Wawik 14º M 12.00 35 CN MR MR MR MPWawico - Achu 15º M 10.00 30 CN MR MR MR MP

INTERVENCION /CAMINO VECINAL AÑOSPrioridad Situación

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.

- 221 -

3.3. PROGRAMA DE INVERSIONES

Para efectos del cálculo del plan de inversiones se ha utilizado los costos promedios unitarios conforme se detalla en el siguiente Cuadro:

CUADRO Nº 108: COSTO UNITARIO PROMEDIO PARA DIFERENTES ACTIVIDADES

No ACTIVIDAD

PRECIO UNITARIO PROMEDIO US $

1 Realización de estudios para Rehabilitación x Km. 5,000 2 Costo de Rehabilitación de Vías x Km. 100.,000 3 Costo por Supervisión de Rehabilitación de Vías x Km. 5% Presup. De Rehabilitación 4 Costo de Mantenimiento Vial Rutinario x año (*) 2,000 5 Costo de Mantenimiento Vial Periódico x año (*) 3,500 6 Costo de supervisión para Mantenimiento Periódico 8% Presup. De Mantenimiento Periódico

Fuente: Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador.

(*): Para Mantenimiento Rutinario y Mantenimiento Periódico se consideró montos de $ 2,000 por Km. año y $ 3,500 por Km. respectivamente, debido a que la mayoría de tramos presentan una tipología III B, es decir, son tramos con topografía ondulada y accidentada, donde se requiere de un mantenimiento y construcción de obras de drenaje, presentan vegetación moderada y abundante, se ha considerado a efectos de la determinación de los montos de inversión de cada uno de los proyectos, un costo/km de $ 100,000. Los resultados se muestran en los cuadros que siguen:

- 222 -

CUADRO Nº 109: PROGRAMA DE INVERSIONES - CAMINO VECINAL – REHABILITACION

Longitud Tráfico

(Km.) (Veh./día) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Emp. R01 – LA TRANQUILLA 1º MM 4.099 25 85,057 85,057 42,529 42,529 42,529 42,529 21,264 21,264 21,264 21,264 425,286Emp. R03 – SAN ISIDRO 2º MM 0.702 0 14,567 14,567 7,283 7,283 7,283 7,283 3,642 3,642 3,642 3,642 72,835Emp. 102 (LA PECA) – LALA 3º RM 2.724 13 56,525 56,525 28,262 28,262 28,262 28,262 14,131 14,131 14,131 14,131 282,625Emp. R05 – ARENAL 4º MM 0.817 15 16,953 16,953 8,477 8,477 8,477 8,477 4,238 4,238 4,238 4,238 84,767Emp. 102 (SAN FRANCISCO) – EL TRIUNFO 5º M 5.068 52 105,165 105,165 52,582 52,582 52,582 52,582 26,291 26,291 26,291 26,291 525,823Emp. 503 – ESPITAL – NUEVO PROGRESO 6º RM 15.677 75 325,309 325,309 162,654 162,654 162,654 162,654 81,327 81,327 81,327 81,327 1,626,543Emp. 503 – MELL 7º M 2.706 9 56,151 56,151 28,076 28,076 28,076 28,076 14,038 14,038 14,038 14,038 280,757Emp. R08 – Emp. R09 8º M 2.104 9 43,659 43,659 21,830 21,830 21,830 21,830 10,915 10,915 10,915 10,915 218,297Emp. 102 – MULLUCASHE 9º MM 1.074 0 22,286 22,286 11,143 11,143 11,143 11,143 5,572 5,572 5,572 5,572 111,431Emp. 101 (BAGUA) – Emp. R11 10º M 5.705 46 131,536 131,536 65,768 65,768 65,768 32,884 32,884 32,884 32,884 591,914Emp. 102 (EL PARCO) – MACACUNA 11º R 0.794 0 18,307 18,307 9,153 9,153 9,153 4,577 4,577 4,577 4,577 82,380Emp. 102 – PUERTO BOLIVAR 12º MM 0.407 0 10,557 10,557 5,278 5,278 2,639 2,639 2,639 2,639 42,228Emp. 501 (COPALLIN) – CHUNGUINA ALTA 13º MM 2.235 0 66,254 66,254 33,127 16,564 16,564 16,564 16,564 231,889Emp. 504 (COPALLIN) – YUYO 14º MM 3.214 0 111,155 55,577 55,577 55,577 27,789 27,789 333,464Emp. R21 – CHONZA MEDIA 15º MM 1.035 38 35,795 17,897 17,897 17,897 8,949 8,949 107,385Emp. R26 – LIRIO DE LOS VALLES 16º M 0.491 0 16,981 8,490 8,490 8,490 4,245 4,245 50,943Emp. (BUENOS DE AIRES) – SANTA MARIA 17º MM 1.751 0 60,557 30,279 30,279 30,279 15,139 15,139 181,672Emp. R29 – EUCALIPTO 18º M 3.306 0 114,336 57,168 57,168 57,168 28,584 28,584 343,009Emp. 504 – SECTOR MANANTIAL 19º M 0.415 0 14,353 7,176 7,176 7,176 3,588 3,588 43,058Emp. 504 – LA CRUZ – Emp. 504 (LLUHUANA) 20º M 5.932 0 123,093 123,093 123,093 123,093 123,093 615,466Emp. R23 – Emp. R24 21º RM 1.102 0 22,867 22,867 22,867 22,867 22,867 114,336Emp. R36 – CORAZON DE MARIA 22º M 1.472 0 30,545 30,545 30,545 30,545 30,545 152,725Emp. 500 (ARAMANGO) – NUEVA ESPERANZA 23º MM 14.055 25 364,564 364,564 364,564 364,564 1,458,255Emp. 500 (ARAMANGO) – UNION MALVINAS 24º MM 1.744 35 45,237 45,237 45,237 45,237 180,946TOTAL DE REHABILITACIONES US$ 78.629 725,673 875,516 523,236 514,569 862,467 829,257 1,000,976 1,000,976 912,682 912,682 8,158,033

Total US $

REHABILITACION

INTERVENCION /CAMINO VECINAL Prioridad Situación

AÑOS

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial - Bagua

- 223 -

CUADRO Nº 110: PROGRAMA DE INVERSIONES - CAMINO VECINAL -MANTENIMIENTO RUTINARIO

Longitud Tráfico

(Km.) (Veh./día) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Emp. Pe – 5nc (EL MUYO) – ARAMANGO 1º R 3.606 50 1,442.40 721.20 721.20 721.20 721.20 721.20 721.20 721.20 360.60 360.60 7,212.00Emp. AM – 101 (STA FE) – COPALLÍN 2º R 8.875 50 3,550.00 1,775.00 1,775.00 1,775.00 1,775.00 1,775.00 1,775.00 1,775.00 887.50 887.50 17,750.00Emp. PE – 5NC – SAN ISIDRO 3º MM 9.511 2 4,227.11 2,113.56 2,113.56 2,113.56 2,113.56 2,113.56 2,113.56 1,056.78 1,056.78 19,022.00Emp. 102 – SAN JOSÉ 4º R 1.447 65 643.11 321.56 321.56 321.56 321.56 321.56 321.56 160.78 160.78 2,894.00Emp. 102 (EL PARCO) – CHEPEN 5º R 1.484 20 659.56 329.78 329.78 329.78 329.78 329.78 329.78 164.89 164.89 2,968.00Emp. 102 (EL PARCO) – TOLOPAMPA 6º R 4.113 46 2,056.50 1,028.25 1,028.25 1,028.25 1,028.25 1,028.25 514.13 514.13 8,226.00Emp. 504 (SAN JUAN DE LA LIBERTAD) – BUENO 8º R 7.373 43 3,686.50 1,843.25 1,843.25 1,843.25 1,843.25 1,843.25 921.63 921.63 14,746.00Emp. R36 – CAMPO BONITO 9º M 0.76 0 434.29 217.14 217.14 217.14 217.14 108.57 108.57 1,520.00Emp. 05 NC (INAYO) – PUERTO PAKUY 10º R 1.552 28 886.86 443.43 443.43 443.43 443.43 221.71 221.71 3,104.00Emp. 05 NC – LA CURVA 11º B 2.325 10 1,328.57 664.29 664.29 664.29 664.29 332.14 332.14 4,650.00Emp. 05 NC (MESONES MURO) – IMACITA 12º R 2.631 40 1,503.43 751.71 751.71 751.71 751.71 375.86 375.86 5,262.00TOTAL DE MANTENIMIENTO RUTINARIO US$ 43.677 4,992 8,026 11,004 12,286 10,209 10,209 10,209 10,209 5,105 5,105 87,354

INTERVENCION /CAMINO VECINAL Prioridad SituaciónAÑOS Total

US $

MANTENIMIENTO RUTINARIO

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua. CUADRO Nº 111: PROGRAMA DE INVERSIONES - CAMINO VECINAL - MANTENIMIENTO PERIODICO

Longitud Tráfico

(Km.) (Veh./día) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Emp. 501 (COPALLIN) – PAN DE AZUCAR – 1º R 10.645 120 12,305.62 6,152.81 6,152.81 6,152.81 6,152.81 6,152.81 6,152.81 6,152.81 3,076.41 3,076.41 61,528.10

Emp. 102 (LA PECA) – CHONZA ALTA 2º R 5.667 50 6,551.05 3,275.53 3,275.53 3,275.53 3,275.53 3,275.53 3,275.53 3,275.53 1,637.76 1,637.76 32,755.26

Emp. 102 ( LA PECA) – YACUPE 3º RM 6.574 85 7,599.54 3,799.77 3,799.77 3,799.77 3,799.77 3,799.77 3,799.77 3,799.77 1,899.89 1,899.89 37,997.72

Emp. 05 NC ( FLOR DE LA ESPERANZA – U 4º RM 8.472 75 9,793.63 4,896.82 4,896.82 4,896.82 4,896.82 4,896.82 4,896.82 4,896.82 2,448.41 2,448.41 48,968.16

Emp. 504 (COPALLIN) – CAMBIO PITEC 5º RM 8.737 38 11,222.19 5,611.10 5,611.10 5,611.10 5,611.10 5,611.10 5,611.10 2,805.55 2,805.55 50,499.86

Emp. 504 (LLUHUANA) – LA PALMA 6º RM 5.966 38 7,663.00 3,831.50 3,831.50 3,831.50 3,831.50 3,831.50 3,831.50 1,915.75 1,915.75 34,483.48

Emp. 504 (PAN DE AZUCAR) – ALTO SAN J 7º RM 5.527 32 7,099.12 3,549.56 3,549.56 3,549.56 3,549.56 3,549.56 3,549.56 1,774.78 1,774.78 31,946.06

Emp. 504 – SANTA CRUZ DE MOROCHAL 8º RM 4.604 24 5,913.58 2,956.79 2,956.79 2,956.79 2,956.79 2,956.79 2,956.79 1,478.40 1,478.40 26,611.12

Emp. 05 NC – EL PORVENIR 9º R 13.247 65 17,015.04 8,507.52 8,507.52 8,507.52 8,507.52 8,507.52 8,507.52 4,253.76 4,253.76 76,567.66

Emp. 05 NC (AMOJAO) – VALENCIA – Emp 10º RM 17.224 25 24,888.68 12,444.34 12,444.34 12,444.34 12,444.34 12,444.34 6,222.17 6,222.17 99,554.72

Emp. R36 – SANTA CLARA 11º RM 4.227 28 6,108.02 3,054.01 3,054.01 3,054.01 3,054.01 3,054.01 1,527.00 1,527.00 24,432.06

TOTAL DE MANTENIMIENTO PERIODICO US$ 90.890 36,249.848 67,037.853 73,578.083 58,079.736 58,079.736 58,079.736 58,079.736 58,079.736 29,039.868 29,039.868 525,344

MANTENIMIENTO PERIODICO

Total US $

INTERVENCION /CAMINO VECINAL Prioridad SituaciónAÑOS

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.

- 224 -

CUADRO Nº 112: PROGRAMA DE INVERSIONES - CAMINO DE HERRADURA - MEJORAMIENTO

Longitud Tráfico

(Km.) (Veh./día) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAMINOS DE HERRADURA

Mulluscashe – Tolopampa – Achaguay Alto 1º M 4.00 25 1,200.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 300.00 300.00 6,000.00Chonza Alta – Paraíso – Lala 2º M 5.00 30 1,500.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 375.00 375.00 7,500.00Lala – Arenal 3º M 4.00 30 1,200.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 300.00 300.00 6,000.00Peca Palacios – San Lorenzo – El triunfo 4º M 9.00 25 3,000.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 750.00 750.00 13,500.00San Jose – San Luis – San Lorenzo 5º M 5.00 20 1,666.67 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 416.67 416.67 7,500.00Yacupe – San Isidro 6º M 6.00 5 2,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 500.00 500.00 9,000.00

Limonyacu Alto – Unión Progreso – Yacupe 7º M 6.00 30 2,250.00 1,125.00 1,125.00 1,125.00 1,125.00 1,125.00 562.50 562.50 9,000.00Copallín – San Lorenzo. 8º M 6.00 25 2,571.43 1,285.71 1,285.71 1,285.71 1,285.71 642.86 642.86 9,000.00Monte los olivos – Santa Cruz de Morochal 9º M 4.00 25 1,714.29 857.14 857.14 857.14 857.14 428.57 428.57 6,000.00Puerto Tsuntsuntsa – San Juan de Dios 10º M 20.00 50 8,571.43 4,285.71 4,285.71 4,285.71 4,285.71 2,142.86 2,142.86 30,000.00Nueva Esperanza – Cataratas 11º M 10.00 20 5,000.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 1,250.00 1,250.00 15,000.00Aramango – San Francisco 12º M 5.00 25 2,500.00 1,250.00 1,250.00 1,250.00 625.00 625.00 7,500.00Aramango – Unión Malvinas 13º M 5.00 25 2,500.00 1,250.00 1,250.00 1,250.00 625.00 625.00 7,500.00Cocha Verde – Centro Wawik 14º M 12.00 35 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 18,000.00Wawico - Achu 15º M 10.00 30 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 15,000.00

CAMINO DE HERRADURA US$ 111.000 3,900.000 8,616.667 7,533.333 19,265.476 22,836.905 24,436.905 24,436.905 24,436.905 15,518.452 15,518.452 166,500

INTERVENCION /CAMINO DE HERRADURA Prioridad Situación AÑOS Total

US $

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.

225

3.4. FINANCIAMIENTO

En los elementos estratégicos reinversión y Financiamiento del PVPP de Bagua,

se esta considerando un conjunto de alternativas viables, que permita aliviar la carga

presupuestal del gobierno Municipal en la operativizacion del Plan, pero este debe

depender en gran parte de su capacidad de gestión, por cuanto los exiguos

presupuestos asignados y de las transferencias recibidas del gobierno central son

mínimas e insuficientes para dar viabilidad al PVPP.

Reforzando lo señalado, consideramos que la primera opción de financiamiento del

PVPP lo constituyen los fondos del gobierno municipal, transferidos del gobierno

central, y viabilizando la coparticipación de PROVIAS DESCENTRALIZADO con

proyectos priorizados, considerados en el programa de inversiones del PVPP

Debe existir una unidad de gestión concertada, entre las instituciones públicas y

privadas, comités de productores, Concejo de Coordinación Local Provincial-CCLP

y organizaciones representativas de la localidad, para involucrar en los Presupuestos

Participativos los proyectos viales.

La Municipalidad debe iniciar un trabajo de sensibilización y de coordinación con

las diferentes instituciones públicas y privadas, como el Gobierno Regional, Cámara

de Comercio, las pequeñas y medianas empresas, y buscar alianzas estratégicas

entre ellas para incursionar en proyectos de desarrollo rural con capacidad de

endeudamiento externo.

Una de las líneas importantes para el financiamiento del PVPP, debe constituir la

Cooperación Técnica y Financiera Internacional, para lo cual la primera acción debe

ser la elaboración de los perfiles de los proyectos priorizados en el Programa de

Inversiones, para si disponer de una eficiente cartera de proyectos debidamente

elaborados y aprobados por el Sistema Nacional de Inversión Publica –SNIP. Dentro

de estas líneas de financiamiento podemos citar al AID, Fondos Contravalor,

Embajadas, ONGs. BID, BIRF etc.

Pero, no solamente bastara disponer de una excelente cartera de proyectos, si es

que la gestión local, si es que no adopta una política agresiva de negociaciones

226

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10REHABILITACION 725,673 875,516 523,236 514,569 862,467 829,257 1,000,976 1,000,976 912,682 912,682 8,158,033MANTENIMIENTO RUTINARIO 4,992 8,026 11,004 12,286 10,209 10,209 10,209 10,209 5,105 5,105 87,354MANTENIMIENTO PERIODICO 36,249.848 67,037.853 73,578.083 58,079.736 58,079.736 58,079.736 58,079.736 58,079.736 29,039.868 29,039.868 525,344CAMINO DE HERRADURA 3,900.000 8,616.667 7,533.333 19,265.476 22,836.905 24,436.905 24,436.905 24,436.905 15,518.452 15,518.452 166,500TOTAL INVERSIONES US $ 770,815 959,196 615,352 604,200 953,593 921,983 1,093,702 1,093,702 962,345 962,345 8,937,231

AÑOS Total US $ TIPO INTERVENCION

bilaterales a través de lobys con las instituciones antes mencionadas, que pueden

ser otras.

Los proyectos viales ejecutados dentro de la provincia, no podrán ser atendidos

adecuadamente con la poca capacidad presupuestal del gobierno municipal, los

trabajos de mantenimiento serán insuficientes, por lo que se propone establecer una

tarifa razonable de peaje rural, dentro de un marco legal aplicable para vehículos de

alto tonelaje principalmente en las rutas de Bagua - Peca y Bagua Copallin.

La participación del Gobierno Local, Regional, e instituciones privadazas en mesas

de donantes es importante por cuanto se trata de interesar en los empresarios de las

bondades productivas, de servicios, turismo etc. Que dispone la provincia, y que se

fortalecería con la coparticipación en los proyectos. Para lo cual se debe trabajar

fuertemente con la cámara de comercio.

Establecer un centro piloto rural en la provincia de Bagua, para la participación

directa de los productores en el financiamiento de sus obras a través de un auto

gravamen, administrado directamente por su organización legalmente constituida,

siendo el Instituto Vial Provincial de Bagua el que analice la posibilidad de

establecer algún proyecto de intervención.

En el siguiente cuadro se resume el Plan de Inversiones Calendarizado distribuido

para los diez años de vigencia del Plan Vial: CUADRO Nº 113: PLAN DE INVERSIONES CALENDARIZADO (EN US $.)

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.

227

CAPITULO lV: SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE BAGUA

4 .1 MARCO INSTITUCIONAL, ACTORES Y RESPONSABILIDADES

En concordancia con la Constitución Política del Estado y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales tienen responsabilidad directa en la gestión vial de los caminos rurales ( vecinal y de herradura ) de su jurisdicción. Sin embargo, esta responsabilidad no puede ser asumida a cabalidad por una serie de factores entre ellos, el mal estado de los caminos vecinales y de herradura por falta de mantenimiento, condiciones adversa de su topografía, como es el caso de la provincia de Bagua, clima, que hacen imposible o muy costosos su transitabilidad. Atendiendo a esta realidad PROVIAS DESCENTRALIZADO, ha realizado las coordinaciones y la capacitación respectiva con la Municipalidad Provincial de Bagua para la creación del Instituto Vial Provincial, que hoy en día viene funcionando como un organismo público interno descentralizado de la provincia de Bagua, encargada de la gestión vial de la provincia, teniendo como instrumento de gestión al Plan Vial Provincial Participativo PVPP. Merece especial reconocimiento a PROVIAS DESCENTRALIZADO por el apoyo que viene brindando en la parte técnica y capacitación al personal del IVP e integrantes de la secretaria Técnica, como parte de su implementación, así como para optimizar y elevar su nivel de eficiencia en el desarrollo de sus funciones, relacionadas a la planificación y ejecución de las obras de rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales. Sin embargo, no basta lo señalado en el párrafo anterior, para que el IVP cumpla, con sus funciones si no se tomas acciones complementarias como son los arreglos institucionales como: Implementar adecuadamente al Instituto Vial Provincial, asignándole los

recursos humanos calificados, presupuesto y por lo menos con una unidad móvil permanente y oportuna para los trabajos de campo, así como establecerle una estructura funcional dentro de la Municipalidad Provincial, de acuerdo a las normas establecidas para su funcionamiento.

Diseño de un Plan de Capacitación que involucra a la Gerencia General del IVP, Comité Directivo y al personal Técnico del IVP, en temas referidos a aspectos administrativos, Manual de Organización y Funciones, Reglamento de organización y Funciones, Cuadros de Asignación de Personal Reglamentos Internos y dispositivos Legales que norman la actividad Vial, Planes Estratégicos, Planes de Adquisición y contrataciones, etc. A fin de elevar el nivel de conocimiento del personal del IVP - Bagua.

Involucrar a la comunidad organizada legalmente constituida, autoridades

locales, representantes de la Sociedad Civil, Concejo de Coordinación Local Provincial- CCLP. en el proceso de ejecución de Plan Vial

228

Provincial Participativo, estableciendo canales de comunicación para ser debidamente informados de los avances del Plan.

El Instituto Vial Provincial de Bagua es responsable de la gestión del

Plan Vial Provincial Participativo, en la aplicación de las funciones y competencias otorgadas, al Comité Directivo, Gerente General y personal profesional y técnico, en concordancia con el Reglamento de Organización y Funciones, Manual de Organización y Funciones, y otros dispositivos legales que norman la actividad publica etc.

4.2 INDICADORES DE SEGUIMIENTO

A fin de lograr una gestión administrativa eficiente en la ejecución del PVPP, es necesario establecer un mecanismo de monitoreo o seguimiento permanente que permita al IVP conocer el nivel de cumplimiento y avance en el desarrollo del plan que le permita tomar las medidas correctivas para operativizar la función en forma oportuna. Es necesario disponer de un instrumento de medición que facilite conocer el conjunto de variables que puedan ser utilizadas como base en la producción de indicadores de seguimiento, y corregir los errores o defectos detectados, así como prever actitudes negativas que alteren los objetivos de PVPP. Para el Propósito del Plan el seguimiento y/o monitoreo es importante por cuanto permitirá conocer el grado de cumplimiento entre lo propuesto y el nivel de ejecución del Plan y las obras priorizadas considerando considerando el cumplimiento de los plazos establecidos, actividades programadas, adquisiciones nivel de utilización y calidad de los productos adquiridos, siendo de entera responsabilidad del IVP. Debiendo realizarse al inicio del año y al cierre. Los componentes fundamentales para realizar las labores de seguimiento son: . Las actividades y tareas para determinar si están alcanzando las metas programadas en el Plan operativo (en cantidad y calidad previstas), y si se están cumpliendo con los plazos programados. . Los recursos para determinar si se están suministrando y usando en las cantidades previstas de acuerdo a las metas del plan operativo.

229

CUADRO Nº 114: INDICADORES DE SEGUIMIENTO

ACTIVIDADES CODIGO DENOMIMACION DEL INDICADOR 1. Elaboración de los Estudios

de Pre-inversión de los caminos priorizados en el PVPP-Bagua.

2. Elaboración de los

Expedientes Técnicos de los perfiles de proyectos de caminos priorizados.

3. Gestión de los recursos

presupuestales destinados al financiamiento del programa de inversiones.

4. Ejecución de las obras viales

priorizadas en términos de construcción, rehabilitación, mantenimiento y/o mejoramiento.

5. Supervisión de las obras en

ejecución. 6. supervisión de las obras en

ejecución 7. Gestión de otras fuentes de

financiamiento para los proyectos viales.

ISP-1

ISP-2

ISP-3

ISP-4

ISP-5

ISP-6

ISP-7

Porcentaje de avance de los estudios de Preinversión de los caminos priorizados en el PVPP. Porcentaje de avance de los expedientes técnicos de perfiles de Proyectos de caminos priorizados en el PVPP. Porcentaje de avance en gestión de recursos presupuestales destinados al financiamiento del Programa de Inversiones del PVPP. Porcentaje de avance de las obras de construcción de caminos de herradura con relación a lo programado en el PVPP. Porcentaje de caminos vecinales en mantenimiento rutinario y periódico con relación a las vías programadas en el PVPP Porcentaje de avance de obras de mejoramiento de caminos de herradura de acuerdo a la programación del PVPP Porcentaje de avance en gestión financiera por toda fuente, ara obras viales.

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua. 4.3 INDICADORES DE EVALUACION Los Indicadores de Evaluación, representan unidades de medida específicas de cada una de las actividades consideradas para la ejecución del Plan de Inversiones, objetivamente verificables y de los productos obtenidos.

230

CUADRO No. 115. INDICADORES DE EVALUACION - IMPACTO

OBJETIVO GENERAL CODIGO DENOMIMACION DEL INDICADOR Contribuir al desarrollo sostenido y planificado de la provincia de Bagua dinamizando su economía y priorizando una mejor articulación de sus potencialidades y elevando el nivel de transitabilidad de las vías priorizadas en el programa de inversiones del PVP.

IEI-I

IEI-2

IEI-3

IEI4

IEI-5

IEI6

IEI7

IEI8

IEI9

- El Numero de Población atendida en los centros de salud articulados con las vías es de 25,559 que representa el 34.42% de la población de Bagua. - El Numero de agricultores que irrigan 5,735.73 has son 3900, ofertando sus productos a los mercados provincial y regional. - Los rendimientos de los principales cultivos en la campaña 2006 – 2007 fue: Arroz, 7.36 Tm/ha; Café, 0.8 Tm/ha; Cacao 0.62 Tm/ha. - El número de pasajeros por semana a nivel provincial en el año 2007 fue de 20,696. - El Volumen de producción de los principales productos agrarios campaña 2006 - 2007: Arroz 43,997 Tm; Café 4,262 Tm; Cacao 2,972 Tm. - El Número de vehículos de trasporte de pasajeros ST. WAGON en el año 2007 fue de 148; Camionetas Rurales fue de 29. El número de centros poblados en la Provincia es de 291 de los cuales 126 son accesibles (43%) y 165 restringidos (57%) a la red vial provincial. El Numero de centros educativos articulados a la red vial provincial es de 210 que representa el 49.07% del total (428). El Número de centros turísticos articulados a nivel provincial es de 17 de un total de 25.

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.

231

CUADRO No. 116. INDICADORES DE EVALUACION – EFECTOS

OBJETIVOS CODIGO DENOMIMACION DEL INDICADOR

- Mejorar la transitabilidad

de la red vial rural con mantenimiento permanente y la rehabilitación de la red vial en todo el ámbito de la provincia.

- Ampliar la red vial rural

construyendo caminos y generando trabajo temporal en obras nuevas

- Lograr la participación

de la comunidad organizada en la gestión.

IEE-1

IEE-2

IEE-3

IEE-4

IEE-5

IEE-6

IEE-7

IEE-8

IEE-9

IEE-10

IEE-11

IEE-12

IEE-13

IEE-14

IEE-15

Numero acumulado de Km. de caminos vecinales rehabilitados por distritos. Numero acumulado de Km. de caminos vecinales mejorados por distritos. Numero acumulado de Km. de caminos vecinales con mantenimiento rutinario por distritos. Numero acumulado de Km. de caminos vecinales con mantenimiento periódico por distritos. Numero acumulado de Km. de caminos de herradura mejorados Numero acumulado de Km. de caminos de herradura construidos Numero de empleo temporal generados por obras de rehabilitación. Numero de pequeñas empresas viales dedicadas al mantenimiento. Empleo permanente por labores de mantenimiento. Numero acumulado de Km. de caminos vecinales construidos por distritos. Numero de empleo temporal generado por obras de nuevas construcciones. Numero de gobiernos locales que cofinancian el mantenimiento. Recursos asignados para transportes del total del total del presupuesto del gobierno regional municipal. Disponibilidad de de equipo o maquinaria para obras viales. Personal capacitado disponible para obras viales

Fuente: Elaborado por la Secretaria Técnica del Plan Vial – Bagua.