poyuntecucho

127
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Norte de la Universidad Peruana FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL SEDE CELENDIN Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076 – 555307 – E-mail: eapiac- [email protected] SANEAMIENTO AMBIENTAL “DIAGNOSTICO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EN POYUNTECUCHO.” PRESENTADO POR: BAZAN LUDEÑA, YERSON. CUEVA INFANTE, CESAREO. CHAVARRY BAZAN, FELIX ANTHONY. MEJIA ORTIS, ELMER. VALENCIA NUÑEZ, LILIANA MARITZA. DOCENTE: VÁSQUEZ CASTAÑEDA, OSCAR. CICLO: VIII

Upload: juan-carlos-rojas-padilla

Post on 17-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto de saneamiento ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: POYUNTECUCHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCANorte de la Universidad Peruana

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SEDE CELENDINShuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076 – 555307 – E-mail: [email protected]

SANEAMIENTO AMBIENTAL

“DIAGNOSTICO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EN POYUNTECUCHO.”

PRESENTADO POR: BAZAN LUDEÑA, YERSON.

CUEVA INFANTE, CESAREO.

CHAVARRY BAZAN, FELIX ANTHONY.

MEJIA ORTIS, ELMER.

VALENCIA NUÑEZ, LILIANA MARITZA.

DOCENTE: VÁSQUEZ CASTAÑEDA, OSCAR.

CICLO: VIII

CELENDÍN – CAJAMARCA – PERÚ2014

Page 2: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a todos nuestros docentes que laboran en la EAPIAC, quienes con su rol de tutores y pedagogos

nos imparten su gama de conocimientos, los cuáles serán las bases de nuestra formación profesional y permitirán en un futuro tener capacidades competitivas

P á g i n a 2 | 95

Page 3: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

en el mundo laboral como ingenieros ambientales.

INDICE.

Contenido Paginas.I. GLOSARIO..............................................................................................................................6

II. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................9

III. MARCO TEÓRICO............................................................................................................11

ANTECEDENTES.....................................................................................................................11

BASES TEORICAS..................................................................................................................12

3.1. SALUBRIDAD DE VIVIENDA.....................................................................................12

3.1.1. Calidad de las condiciones de la vivienda y calidad de vida....................12

3.1.2. Cooperación y autoayuda comunitarias........................................................13

3.1.3. Enfoque intersectorial y multidisciplinario...................................................14

3.1.4. Demandas higiénicas del diseño, ubicación, redes técnicas, servicios, equipamiento y mobiliario de la vivienda......................................................................15

3.1.5. Papeldelasinstitucionesyloslíderes................................................................16

3.1.6. Papel de la participación comunitaria............................................................18

3.1.7. Requisitos sanitarios mínimos que debe reunir una vivienda.................20

3.1.8. Requisitos mínimos de las viviendas en centros comunales rurales.. . .22

3.1.9. Recomendaciones para la vivienda campesina...........................................22

3.1.9.1. Las acciones para mejorar las condiciones sanitarias de la vivienda rural y del medio circundante..........................................................................................23

3.1.9.2. Pautas para intervenir en el ambiente circundante de la vivienda campesina.............................................................................................................................24

3.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA...................................................................................26

3.2.1. CALIDAD DEL AGUA Y PROTECCIÓN DE LAS FUENTES........................27

P á g i n a 3 | 95

Page 4: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

3.2.2. TECNOLOGÍAS PARA LA DESINFECCIÓN DEL AGUA..............................30

3.2.3. USOS DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN..........................................................36

3.3. RESIDUOS SÓLIDOS.................................................................................................39

3.4. EXXCCRREETTAS: Letrinas..........................................................................................40

3.4.1. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA SELECCIÓN DE LA OPCIÓN TECNOLÓGICA Y NIVEL DE SERVICIO EN SANEAMIENTO....................................40

3.4.2. SISTEMAS SIN RECOLECCIÓN EN RED DE TUBERÍAS............................44

3.4.3. MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO.......................47

3.4.4. MANTENIMIENTO DE LETRINAS DE HOYO SECO VENTILADO..............47

3.4.5. MANTENIMIENTO DEL BAÑO CON ARRASTRE HIDRÁULICO................48

3.4.6. MANTENIMIENTO DE LA LETRINA CON SEPARADOR DE ORINA O BAÑO ECOLÓGICO.............................................................................................................48

3.4.7. MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS........................................49

3.4.8. PROBLEMAS QUE GENERAN LOS RESIDUOS SÓLIDOS........................49

3.4.9. LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS ZONAS RURALES...............................50

3.4.10. LETRINA DE POZO VENTILADO..................................................................51

3.4.11. LETRINA ABONERA SECA VENTILADA (LASV)......................................52

IV. IDENTIFICACIÒN..............................................................................................................54

4.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL..................................................................................54

4.1.1. Generalidades.......................................................................................................54

4.1.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS VIVIENDAS.....................................................56

4.1.3. ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN.................................................................56

4.1.4. SERVICIOS BÁSICOS.........................................................................................57

4.1.5. ENERGÍA PARA COCINAR................................................................................57

4.1.6. EDUCACIÓN..........................................................................................................57

4.1.7. SALUD....................................................................................................................57

4.2. ANALISIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.........................................................58

4.2.1. ABASTESIMIENTO DE AGUA...........................................................................58

4.2.2. SANEAMIENTO.....................................................................................................61

4.2.3. SALUBRIDAD DE LA VIVIENDA.......................................................................62

4.2.4. RESIDUOS SÓLIDOS..........................................................................................67

4.2.5. INSTITUCIONES EDUCATIVAS.........................................................................69

4.3. PRINCIPALES PROBLEMAS SANITARIOS DEL CASERIO POYUNTECUCHO.71

PROBLEMA GENERAL..........................................................................................................71

PROBLEMAS ESPECIFICOS.................................................................................................72

P á g i n a 4 | 95

Page 5: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

¿Cómo se desarrolla el lavado de manos en el caserío Poyuntecucho?..................72

¿Cómo se realiza el manejo de residuos sólidos en el caserío Poyuntecucho?......72

¿Qué actividades se realiza para el mantenimiento de letrinas?................................72

¿De qué manera los pobladores de Poyuntecucho hacen el mantenimiento de sus fuentes de abastecimiento de agua?......................................................................................72

4.3.1. MALA DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS...................................72

4.3.2. MAL DISEÑO Y USO DE LAS LETRINAS.......................................................73

4.3.3. DEFICIENTES PRÁCTICAS HIGIENE PERSONAL: lavado de manos....74

4.3.4. DEFICIENCIA EN COCINAS MEJORADAS....................................................74

V. PLAN DE ACTIVIDADES QUE SE VAN A DESARROLLAR EN EL CASERÍO DE POYUNTECUCHO........................................................................................................................75

VI. CAPACITACIONES..........................................................................................................77

6.1. A. LAVADO DE MANOS..............................................................................................77

6.2. SALUBRIDAD EN LA VIVIENDA Y COCINAS MEJORADAS..............................78

6.3. RESIDUOS SÓLIDOS..................................................................................................80

6.4. MANTENIMIENTO DE LETRINAS.............................................................................82

6.5. SERVICIO DE AGUA EN LA VIVIENDA...................................................................83

VII. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN...................................................................................86

VIII. CONCLUSIONES..............................................................................................................88

IX. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................89

X. ANEXOS.................................................................................................................................90

P á g i n a 5 | 95

Page 6: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

I. GLOSARIO

Almacenamiento:acción de acumular y conservar el agua con fines

domésticos.

Aparato Sanitario:dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la

persona al momento de defecar.

Área de captación: área comprendida entre la cámara húmeda, los aleros y

la zona o punto de afloramiento.

Área de protección:sector circular comprendido entre la captación y un

radio de 100 a 150 metros hacia atrás como medida de recarga del acuífero.

Arrastre hidráulico:fuerza de tracción que produce el agua para la

evacuación de los excrementos desde el aparato sanitario hasta el hoyo o

pozo.

Bacteria: organismo microscópico unicelular que carece de núcleo

diferenciado pero posee material cromosómico. Pueden vivir libres o

agruparse. Su tamaño varía entre 0.2 y 3 micras.

Barraje:presa que permite concentrar el caudal del manantial para

conducirlo a la cámara húmeda.

P á g i n a 6 | 95

Page 7: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Basura: todo residuo sólido o semisólido –con excepción de excretas de

origen humano o animal- que carece de valor para el que la genera o para su

inmediato poseedor. Están comprendidos en la misma definición los

desechos, cenizas, elementos de barridos de calles, residuos industriales, de

hospitales, y de mercados, entre otros. Es sinónimo de desechos o residuos

sólidos.

Captación:súper fi cie destinada a la recolección del agua para un fi n

beneficioso.

Caseta:ambiente construido con materiales de la comunidad. Sirve para dar

privacidad al usuario de una letrina.

CEPIS:centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales.

Cloro:elemento químico con número atómico 17 y peso atómico 35,457. Gas

verde amarillento, as fixiante. Símbolo Cl.

Compactación:acción de presionar cualquier material para reducir los

vacíos existentes en él. El propósito de la compactación en el relleno

sanitario es disminuir el volumen que ocuparán los RSM a fi n de lograr una

mayor estabilidad y vida útil.

Conducto:tubería destinada a transportar los desechos fisiológicos desde el

aparato sanitario hasta el punto de disposición final pasando por la caja

repartidora.

Corte: acción de rebajar por medios mecánicos o manuales un material; en

este caso, el terreno donde se construirá el relleno sanitario.

Degradable:dicho de determinadas sustancias o compuestos, cualidad de

descomponerse gradualmente mediante medios físicos, químicos o

biológicos.

P á g i n a 7 | 95

Page 8: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Densidad: Masa o cantidad de materia de un determinado RSM contenida en

una unidad de volumen.

Desinfección:destrucción selectiva de organismos que producen

enfermedades.

Diseño: trazo o delineación de una obra o fi gura. Se aplica el término al

proyecto básico de la obra.

Separación de los residuos sólidos:actividad que facilita el manejo integral

de los RSM ya que los divide en orgánicos e inorgánicos, peligrosos y no

peligrosos.

Tanque séptico:cámara impermeable donde las aguas residuales de la

vivienda son sometidas a un proceso de sedimentación y los desechos

orgánicos a descomposición húmeda.

Tapa de hoyo:objeto construido de madera o metal que debe sellar

herméticamente el orificio de la losa o tasa.

Ventana:orificio por donde fluye el agua hacia la cámara húmeda.

Ventilación:conducto destinado a eliminar los malos olores y controlar el

ingreso de insectos que pudieran afectar el buen funcionamiento de la letrina.

Puede ser circular o cuadrada.

Vida útil: período durante el cual el relleno sanitario estará apto para recibir

basura de una manera continua.

P á g i n a 8 | 95

Page 9: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

II. INTRODUCCIÓN

El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones, técnicas y

socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes

de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas

residuales, los residuos orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los

residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y

previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de

condiciones de vida urbana y rural.

"El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública.

Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda

garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para

todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá

ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades.El saneamiento

ambiental básico es el conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas de salud

pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental.

Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos

orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los residuos sólidos y el

comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la

contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de

vida urbana y rural.

P á g i n a 9 | 95

Page 10: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

"El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública.

Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda

garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para

todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá

ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico y brindar alternativas de solución, sobre

salubridad en el hogar, para la comunidad de Poyuntecucho.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar la actividad del lavado de manos. Concientizar a los pobladores en el ordenamiento de enseres: estantes

para cocina, para dormitorios, almacén de leña y herramientas.

Concientizar a los pobladores para la construcción de galpones para

cuyes y corrales para animales mayores.

Concientizar a los pobladores para la construcción y/o mantenimiento de

las cocinas mejoradas.

Sensibilizar a los pobladores en la construcción, mejoramiento y/o

mantenimiento de sus letrinas.

Sensibilizar a los pobladores en el uso, limpieza, manejo, protección y

otros de la fuente de abastecimiento de agua.

Concientizar a los pobladores en manejo y disposición final de sus

RRSS.

P á g i n a 10 | 95

Page 11: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

III. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

En el decenio de 1970 se produjeron acontecimientos que estimularon la

intensificación de los esfuerzos para proporcionar servicios de abastecimiento de

agua y saneamiento que al mismo tiempo tendrían importancia de largo alcance

para el futuro. En 1976 la conferencia de las Naciones Unidas sobre

asentamientos humanos, recomendó la posibilidad de agua potable y saneamiento

al mayor número de personas para 1990, cuya meta será proporcionar estos

servicios a todas la personas, se hará hincapié en el suministro de los servicios a

las clases de escasos recursos, los residentes en viviendas insalubres y los

habitantes de la zona rural. (9.13) Siendo el agua potable y el saneamiento

adecuados elementos esenciales para la atención primaria de la salud, las

enfermedades asociadas a malas condiciones de saneamiento ambiental siguen

influyendo en las altas tasas de mortalidad en la mayoría de países de América

Latina.

Entre las enfermedades causadas por estas figuran: las gastritis, enteritis, tifoidea,

paratifoidea, enfermedades parasitarias y las disenterías en sus diversas formas.

Al terminar 1978, 198 millones de habitantes de América Latina y el Caribe tenía

acceso a servicios de agua, mediante conexiones domiciliadas o instalaciones

públicas. De 201 mi Honres de habitantes de zonas urbanas, 140 millones (71%)

tenían conexiones en sus domicilios; sin embargo, solo 43 millones (34%) de la

población rural tenían acceso al agua potable. Al mismo tiempo 84 millones (43%)

de los residentes en zonas urbanas contaban con servicio de alcantarillado y solo

3 millones (2%) de la población rural tenían esos servicios. Si a fines de 1990 se

han alcanzado los objetivos del decenio Internacional del agua potable y

saneamiento ambiental, los 338 millones de habitantes de las zonas urbanas y los

147 millones de las zonas rurales de América Latina y del Caribe tendrán agua,

P á g i n a 11 | 95

Page 12: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

alcantarillado u otros servicios de eliminación de desechos. La labor entre 1991 y

el año 2000 consisten en ampliar estos servicios para adecuarlos al aumento de

población durante el decenio y administrar y mantener los sistemas existentes y

los nuevos que se establezcan.

BASES TEÒRICAS.

III.1. SALUBRIDAD DE VIVIENDA

III.1.1. Calidad de las condiciones de la vivienda y calidad de vida.

La Organización Mundial de la Salud ha tratado el tema de las relaciones de la

vivienda y la salud en diferentes publicaciones, en las que ha aludido de una

parte a los factores necesarios para protegerse contra las enfermedades

transmisibles, traumatismos, envenenamientos y enfermedades crónicas,

indicando también que el espacio vital debe ser adecuado para poder reducir al

mínimo las tensiones psicológicas y sociales, y que deben existir lazos

familiares con la comunidad y servicios apropiados de seguridad, emergencias,

educación, sanitarios, sociales y culturales. Además hizo notar que son

especialmente vulnerables con respecto a las condiciones de la vivienda y sus

efectos en la salud, las mujeres, niños, habitantes de asentamientos pobres e

ilegales, los ancianos, los enfermos crónicos y los discapacitados.

También la Organización ha listado los requisitos básicos de las nuevas

viviendas y los asentamientos humanos en Europa, como guía para determinar

la calidad de las viviendas existentes, y como recurso para desarrollar

programas de educación y entrenamiento.

Una encuesta, contestada por 70 países, permitió confirmar las carencias de

alojamiento adecuado (estructura, ubicación, instalaciones básicas y espacio),

con mayores problemas en las zonas rurales que en las urbanas. Se reportó

que era muy poco lo que se hacía para proteger a la población contra la

contaminación del aire interior y los ruidos excesivos, incluso en los países

prósperos. Si bien en general las condiciones de alojamiento reflejaron la

P á g i n a 12 | 95

Page 13: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

situación económica nacional, se presentaron ciertas excepciones;

indudablemente la pobreza es un factor importante, pero existen otros

obstáculos además del económico. Concluyó que la provisión de alojamiento, a

escala mundial, no solo no está mejorando sino que, de hecho, empeora en

algunos de los países en desarrollo más poblados. En la mayoría de los países

las políticas nacionales de desarrollo no dan prioridad a la mejora de la

vivienda, dando más atención a servicios responsables de programas médicos

curativos y no a los preventivos.

En 1990 la OMS publicó un enfoque de los problemas de la higiene de la

vivienda sustentado en 11 principios y 6 líneas de acción prioritarias, que

fueron definidas en la reunión consultiva de 1987. A continuación se presenta

una visión esquemática del enfoque.

III.1.1.1. Políticas económicas y sociales

Utilización de terrenos y otros recursos del sector para potenciar al

máximo la salud física, mental y social.

III.1.1.2. Acción intersectorial para la planificación y la gestión del desarrollo

La planificación y gestión del desarrollo.

El urbanismo y la ordenación del suelo a legislación y las normas en

materia de vivienda y su aplicación.

El diseño y la construcción de viviendas.

El suministro de servicios comunitarios.

La supervisión y la vigilancia de la situación.

III.1.1.3. Educación para una vivienda salubre

Educación pública y profesional que promueva la construcción y el uso

de las viviendas de manera que fortalezcan la salud.

III.1.2. Cooperación y autoayuda comunitarias

P á g i n a 13 | 95

Page 14: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Fuente: OMS, Principios de higiene de la vivienda, Ginebra, 1990.

Se entendería pues por vivienda saludable a una vivienda adecuada que brinde

protección contra lesiones evitables, envenenamientos y exposiciones térmicas y

de otro tipo que puedan contribuir a generar enfermedades o padecimientos

crónicos. Una vivienda adecuada ayuda al desarrollo social y psicológico de las

personas y minimiza las tensiones psicológicas y sociales relacionadas con el

ambiente de la vivienda. Además provee acceso a los centros de trabajo, de

educación, a los servicios necesarios y a los lugares de diversión que fomentan un

buen estado de salud. Por el uso que dan los moradores a su vivienda se

maximiza su impacto positivo sobre la salud.

Entre los impactos positivos de la vivienda se destacan el despliegue de

satisfacciones biológicas, estéticas, de la información y la comunicación, así como

la facilitación de la educación, las labores domésticas y el desarrollo de la familia,

finalidades accesorias del modo de vida, el bienestar personal y la promoción de la

salud.

III.1.3. Enfoque intersectorial y multidisciplinario

El mejoramiento de la tecnología de asistencia sanitaria y dela prestación de

servicios no es suficiente para mejorar la situación sanitaria porque la mayor parte

de los factores que influyen en la salud están fuera de su esfera de influencia.

También se reconoce que la salud está influida por decisiones que se toman a

todos los niveles del gobierno y en la vida cotidiana del individuo.

Suprimir o aminorar la influencia de los factores de riesgo prevalentes de tipo

social, ambiental, ocupacional y del comportamiento es una función esencial de la

promoción de la salud. En este marco la coordinación de esfuerzos de diferentes

sectores de la comunidad y de sus factores productivos y de servicio resulta

esencial para conjurar los peligros de los distintos ambientes. El enfoque

tecnológico de las soluciones, dado la complejidad de la naturaleza multifacética

de los fenómenos ambientales, demandará el concurso de muy diversas

especialidades en el enunciado y la práctica de las intervenciones. Por ello a

laintersectorialidad se une el carácter multidisciplinario de la visión de los

problemas y sus soluciones. Estas soluciones perseguirán satisfacer las

P á g i n a 14 | 95

Page 15: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

demandas higiénicas de la vivienda.

III.1.4. Demandas higiénicas del diseño, ubicación, redes técnicas, servicios, equipamiento y mobiliario de la vivienda.

Los diseños, materiales y técnicas de construcción de viviendas

debenproducir estructuras que sean durables y brinden lugares seguros,

secos y confortables donde vivir, protegiendo a los moradores contra

vectores, temperaturas extremas y peligros recurrentes de la naturaleza

(terremotos, huracanes, tormentas). Los lugares escogidos para la

construcción de viviendas deben minimizar la exposición a ruidos, emisiones

industriales, residuos peligrosos, así como las posibilidades de inundaciones

o avalanchas. El interior del domicilio debe estar provisto de equipamiento y

mobiliario funcionales, que sin desdoro de producir agrado a los sentidos,

conlleve un reducido riesgo de accidentes.

Para minimizar las tensiones psicológicas que atentan contra la salud, las

viviendas deben:

Suministrar un espacio adecuado para vivir, apropiadamente ventilado e

iluminado, decentemente equipado y amoblado, con un grado razonable de

privacidad y comodidad

Proporcionar una sensación de seguridad personal y familiar integrada en una

estructura comunitaria.

Brindar espacio para los juegos de los niños, deportes y recreación,

minimizando los riesgos de heridas e infecciones

Estar ubicadas de tal manera que se reduzca la exposición al ruido, se brinde

contacto con áreas verdes y se suministre acceso a los lugares de diversión de

la comunidad

Estar administradas de tal manera que se mantenga la limpieza y el buen

orden

Además de contar con los servicios básicos, el ambiente de la vivienda debe ser

P á g i n a 15 | 95

Page 16: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

estéticamente agradable y facilitar a los residentes el acceso a centros de trabajo

potenciales, servicios comerciales y culturales y oportunidades de educación

formal e informal. Desde el punto de vista de la salud, son de particular

importancia los servicios de seguridad y emergencia para proteger a los residentes

contra daños físicos, agresiones de delincuentes y amenazas ambientales a la

salud, así como para responder ante incendios, emergencias médicas o

necesidades de rescate de personas. Los servicios sanitarios y sociales deben

estar bien organizados, contar con personal adecuado y estar ubicados de tal

manera que sean fácilmente accesibles, lo cual plantea al sistema de transporte

exigencias que van más allá de la de brindar acceso a los centros de trabajo.

La vida en la vivienda demanda el adecuado funcionamiento de las redes técnicas

de las comunidades, entre ellas la que provee el suministro de agua de consumo,

la de evacuación de residuales líquidos, el servicio de recolección de desechos

sólidos, la energía eléctrica, la telefonía y la facilidad de recepción de

comunicaciones radioeléctricas y servicio de cable, el combustible de cocinar y las

estructuras ingeniero - viales, con lo que hacemos referencia a la necesidad de

una infraestructura comunitaria eficaz.

Los ancianos, los enfermos crónicos, y los minusválidos tienen necesidades

especiales, sea su vivienda buena o mala. La protección de la salud, la seguridad,

el acceso a los servicios y las medidas para permitir a aquellos con menos

ventajas seguir una vida lo más activa y gratificante posible, se ven condicionados

por su limitada movilidad.

Las políticas económicas y sociales deben apoyar el uso de la tierra y de los

recursos para maximizar la salud física, mental y social. La campaña a favor de la

salud, realizada por autoridades sanitarias y organismos con intereses

relacionados con la salud debe ser integral, con decisiones de los sectores público

y privado respecto a la vivienda.

III.1.5. Papeldelasinstitucionesyloslíderes

A las instituciones y los líderes corresponde un papel múltiple en procura de las

metas de proveer de viviendas saludables a su comunidad. En primer lugar deben

P á g i n a 16 | 95

Page 17: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

estar sensibilizados con los problemas de su territorio y su pueblo y evaluar

cuidadosamente los recursos que razonablemente deben ser destinados a la

elevación de la calidad de vida de su jurisdicción. En la calidad de vida confluye la

necesidad de un estado de salud satisfactorio y en su obtención el cuidado de las

relaciones medioambientales con el hombre resulta una necesidad de primer

orden. Particularmente en la vivienda tales relaciones adquieren la máxima

importancia.

A los líderes corresponde la opción de decisiones y la obtención de recursos para

las soluciones habitacionales en correspondencia con las realidades socio -

económicas. Las instituciones pueden proveer suministros, alternativas, datos

ydiagnósticos, proyectos y procedimientos, interacción e intervención con el

ambiente y la comunidad en procura de la solución de las carencias, limitaciones y

condiciones desfavorables. Líderes e instituciones son herramientas sociales para

las soluciones y ellos deben generar una simbiosis con la comunidad, dado que la

comunidad es el motor impulsor y el gestor de la solución de sus propios

problemas, particularmente al nivel local.

Pero líderes, instituciones y comunidad se sujetan a pautas que enmarcan la

racionalidad de las posibilidades de acción. La legislación y las normas de vivienda

ayudan a establecer lineamientos para la ubicación, el mantenimiento y el uso de

las viviendas y sus alrededores, que pueden ser complementados con

lineamientosmenos formales sobre las prácticas adecuadas. Pueden incluirse

criterios de salud dentro de instrumentos legales como códigos de construcción y

plomería, códigos sanitarios, leyes contra ofensas, zonificación del uso de la tierra,

así como leyes que se ocupen de la relación propietario - arrendatario.

La revisión de proyecto es la mecánica que atañe a la participación del sector

salud en la planificación del desarrollo, permitiendo:

La ubicación de servicios sociales y de salud donde puedan ser utilizados por

un mayor número de personas necesitadas

La minimización de las intromisiones en tierra agrícola productiva

La restricción de los daños a los recursos forestales

El incentivo a la rehabilitación de recursos de vivienda valiosos

P á g i n a 17 | 95

Page 18: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

El desarrollo de la capacidad de autoayuda en las comunidades

III.1.6. Papel de la participación comunitaria

En la comunidad se halla una importante zona de impacto de las relaciones

medioambientales inadecuadas del hombre. La salud y la calidad de vida de los

miembros de la comunidad constituyen los puntos neurálgicos que directamente se

resienten con las condiciones inapropiadas de la vivienda. Corresponde

razonablemente a la comunidad convertirse en el protagonista de la solución de

sus propios problemas. Por ello debe enfrentar los problemas habitacionales con la

relevancia y urgencia que ellos realmente tienen. La caracterización y el análisis

de las casuísticas constituyen el primer paso de todo algoritmo conducente a una

solución. Los problemas del medio habitacional toman lugar en ambientes físicos

abiertos, lo que implica que múltiples influencias de muy variada naturaleza

pueden estar incidiendo al mismo tiempo. Su caracterización puede efectuarse

reduciendo la dimensionalidad de los casos con el empleo de índices o

indicadores. Se ha sugerido que tales indicadores pudieran establecerse en los

siguientes términos.

III.1.6.1. Indicadoresgeneralesdesaludambientalparalavivienda

Fuerzas conductoras

Migración.

Urbanización.

Uso de la tierra.

Crecimiento poblacional.

Pobreza.

Planeación de los asentamientos.

Presiones

Falta de vivienda.

Falta de drenaje de las aguas superficiales.

Hacinamiento, falta de espacio vital.

Uso de la vivienda como lugar de trabajo.

P á g i n a 18 | 95

Page 19: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Uso de implementos inseguros para la cocción de los alimentos.

Falta de salvaguardas estructurales.

Riesgos de seguridad, químicos y de incendios.

Falta de suministro de agua segura o implementos sanitarios adecuados.

Falta de disposición adecuada de las excretas o residuos sólidos.

Falta de higiene personal, doméstica y ambiental.

Uso de combustible de biomasa, carbón, kerosene para cocinar, calentar e

iluminar.

Falta de iluminación, ventilación y aislamiento.

Falta de espacios abiertos, áreas verdes.

Inadecuada micro localización y protección contra inundaciones,

deslizamientos, industria y tráfico.

Estado Contaminación química y microbiológica de los suministros de agua

(recreacional y de beber).

Contaminación de los suministros de comida.

Desechos y basuras.

Humedad, olores.

Contaminación del aire interior.

Agua depositada (sitios de alimentación de vectores).

Plagas, roedores, vermes, organismos patógenos.

Fuegos, explosiones.

Exposiciones

Proporción de familiares/personas con suministro inadecuado de agua,

implementos sanitarios y servicios de remoción de desechos.

Proporción de familiares/personas usando como combustible carbón, kerosene

o biomasa para calentar, cocinar e iluminar.

Proporción de familiares/personas expuestas a variados niveles de

contaminación del aire interior a consecuencia de las combustiones en la

vivienda y el humo ambiental del cigarro.

P á g i n a 19 | 95

Page 20: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Proporción de familiares/personas con altos niveles de radón, pinturas

plomadas, conductoras de plomo, asbestos.

Proporción de familiares/personas expuestas a humedad, olores o altos niveles

de ruido.

Proporción de familiares/personas expuestas a protección que resulta

estructuralmente insegura, o ubicación en terreno inseguro, en cercana

proximidad a la industria.

Proporción de familiares/personas en condiciones de hacinamiento, con pobre

higiene ambiental y doméstica.

Proporción de familiares/personas expuestas a ventilación inadecuada,

iluminación y aislamiento.

Efectos

Condiciones de la piel (eczema, dermatitis, piojos).

Prevalencia/incidencia de accidentes domésticos y daños en la vivienda o

accidentes del tráfico.

Enfermedades gastrointestinales, parasitarias, TB, sarampión y otras

enfermedades transmisibles.

Envenenamiento con plomo, desórdenes neuroconductuales y condiciones

ambientales relacionadas a enfermedades crónicas/salud.

Condiciones de enfermedad/salud de orden psicológico/mental.

Condiciones respiratorias relacionadas al ambiente.

Violencia, crimen, abuso, drogas, alcoholismo.

III.1.7. Requisitos sanitarios mínimos que debe reunir una vivienda

Debe estar ubicada en un territorio donde los vectores puedan ser controlados,

el peligro de desastres minimizado, verificada la ausencia de sustancias

tóxicas, potenciales y campos de fuerza lesivos en el entorno (los suelos, la

vegetación, el aire) y favorecer la no degradación de los sentidos por el medio

(no existencia de olores, visión, sonido invasivo y desagradable) en la situación

actual o en un futuro previsible.

P á g i n a 20 | 95

Page 21: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Su estructura debe ser segura, amplia y facilitadora, proveyendo privacidad y

comunicación sensorial con el entorno cuando el usuario lo demande. También

debe proteger de la delincuencia y de los accidentes.

Los materiales, el mobiliario, el equipamiento y el diseño constructivo no deben

comportar factores de riesgo por producción o transmisión de tóxicos

ambientales, alojamiento y reproducción de vectores de enfermedades,

transmisión o generación de fenómenos físicos, químicos, microbiológicos e

inducción de estilos de vida insanos en la familia.

De conformidad con las normas culturales y sociales y en correspondencia con

las necesidades sanitarias debe estar provista de las subdivisiones o cubículos

necesarios para garantizar los espacios funcionales elementales debidamente

separados: dormitorios suficientes en número y superficie útil, local de estar,

comedor, cocina y servicio sanitario, facilitando una conveniente

especialización de los espacios para adultos y niños, para humanos y

animales.

Debe contar con un abastecimiento adecuado de agua de consumo segura, así

como medios para su vertimiento sanitario.

Debe contar con posibilidades de almacenamiento de insumos alimentarios,

cocción,manipulación higiénica y disposición apropiada de todos los residuos.

Instalaciones adecuadas para la higiene personal y doméstica.

Debe contar con adecuada modulación higrotérmica y ventilación.

Debe proveer suficiente paso de la luz natural y conveniente sistema de

alumbrado.

Por las particularidades de la vivienda rural se podrían redefinir para ella

los requisitos sanitarios mínimos que deben ser alcanzados en la

P á g i n a 21 | 95

Page 22: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

solución de lasproblemáticas de salud en la vivienda y también proponer

se valoren algunas recomendaciones.

III.1.8. Requisitos mínimos de las viviendas en centros comunales rurales.

La vivienda rural puede hallarse aislada o vinculada a asentamientos rurales de

base. En el primer caso la vivienda debe suplir la falta de redes técnicas con

instalaciones alternativas, en el segundo caso la vivienda debe conectarse a las

redes técnicas.

Los requisitos mínimos de la vivienda rural que deben ser garantizados son:

Protección contra el intemperismo, incluyendo la lluvia.

Protección contra las avalanchas, los desbordes, la anegación, el fango, el

polvo, la arena.

Protección contra la agresión externa.

Evitación de los tóxicos químicos y los agentes biológicos precursores de

enfermedades.

Suministro de agua potable en cantidad suficiente

Medios de eliminación sanitaria de los residuales líquidos y sólidos.

Medios de energía para cocinar, alumbrar y comunicarse

Sectorización de los espacios funcionales (no cocinar donde se duerme)

Previsión de facilitación de acceso a los servicios de salud, escolares,

comerciales, culturales y de recreación, así como vialidad al puesto de

trabajo.

III.1.9. Recomendaciones para la vivienda campesina

Área de piso no menor a 2 m2 por persona.

Piso a no menos de 0,3 m sobre el nivel del terreno, construido de material

compacto y de fácil limpieza.

Paredes y techos de material impermeable y resistente, sin grietas ni

goteras.

Puntal libre mínimo de 3,2 m

P á g i n a 22 | 95

Page 23: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Áreas de ventanas no menores del 25 % del área del piso, debidamente

orientadas

Locales de baño provisto de piso impermeable, tragantes e instalaciones

sanitarias de fácil limpieza, que no acumulen humedad y ubicado a no

menos de 20 m de distancia de las fuentes de agua.

Letrinas y servicios sanitarios sostenidos con grado razonable de

limpieza sin acumulaciones ni olores, con casetas privadas deben

implementarse defensas contra los insectos y roedores dañinos.

Las casas deben estar orientadas de acuerdo a los vientos

prevalecientes y la trayectoria solar para favorecer ventilación e

iluminación adecuadas.

Mantener debidamente limpio el espacio circundante a la vivienda.

También podrían valorarse algunas acciones para el mejoramiento del

ambiente en viviendas ya edificadas.

III.1.9.1. Las acciones para mejorar las condiciones sanitarias de la viviendarural y del medio circundante.

Con respecto a la vivienda campesina pobre, medidas paliativas para

mejorar su ambiente pueden listarse.

Mejorar el piso, que no debe ser de tierra ni de residuos apisonados.

Reforzar la estructura de las paredes si es posible, cambiando los

elementos deteriorados por otros en mejor estado.

Mejorar el techo.

Mejorar la iluminación natural y la ventilación mediante aberturas en

las paredes y colocación de ventanas con dimensiones adecuadas y

debidamente orientadas.

Impedir el acceso de animales domésticos a la vivienda

Construir tabiques que aíslen a adultos y niños de ambos sexos.

Evitar el hacinamiento, ampliando la vivienda si es necesario.

Construir un local anexo para la cocina.

Construir un local anexo para el baño y el aseo personal.

P á g i n a 23 | 95

Page 24: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

III.1.9.2. Pautas para intervenir en el ambiente circundante de la vivienda campesina.

Se construirá la letrina a una distancia no menor de 10 m de la vivienda, y

si hay pozo de agua, a una distancia no menor de 20 m de éste, y se

situará donde la pendiente del terreno tenga un nivel más bajo que el del

pozo; si es posible a sotavento de la vivienda. El asiento debe mantenerse

tapado, pero debe haber una abertura enmallada para ventilar la

excavación.

Se construirá una cerca, con materiales del lugar, que circunde a la casa e

impida el acceso de los animales.

Se construirán cobertizos o casetas para los animales domésticos.

Si hay pozo para el abastecimiento de agua, debe protegerse el brocal

contra las aguas pluviales.

Se eliminarán las depresiones del terreno donde se pueda estancar el agua

de lluvia.

Se eliminarán los basureros, quemándose o soterrándose la basura.

Se deben crear jardines junto a la vivienda.

En los casos de proyectos de edificación de viviendas, reconstrucción o

remodelación se pueden valorar las siguientes recomendaciones.

Se recomienda que:

Las condiciones sanitarias del terreno en que ha de construirse una

vivienda deben ser adecuadas o éste debe ser saneado previamente.

Las superficies descubiertas, tanto en las nuevas edificaciones como en las

que se reconstruyan o modifiquen, deberán ser equivalentes a un 33 % del

área total como mínimo.

El puntal libre mínimo para las viviendas será de 2,5 m siempre que se

cumplan los requisitos de ventilación y aislamiento térmico.

En los servicios sanitarios, baños y lugares sometidos a la acción del agua,

se colocarán zócalos impermeables hasta una altura no menor a 1,5 m. En

P á g i n a 24 | 95

Page 25: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

el resto de la vivienda se colocarán rodapiés sanitarios de 10 cm de altura

mínima en la unión del piso y las paredes.

Los pasillos exteriores serán de 1 m o más de ancho, los interiores de

ancho mínimo de 90 cm.

Las escaleras exteriores que den acceso a la entrada principal deben tener

un ancho libre no menor de 1 m; cada rama de la escalera no deberá tener

más de 12 escalones. La altura de éstos será de 15 cm y la profundidad de

27 cm. Las escaleras interiores tendrán un ancho mínimo de 80 cm. La

altura de los pasamanos debe estar entre 80 y 95 cm.

Los caños, tubos de desagüe, ventilación o chimeneas no deben perjudicar

al propio edificio ni a las casas vecinas. Ellos, los inodoros, vertederos,

sumideros, fregaderos, bajantes y demás instalaciones sanitarias deben

estar suficientemente ventilados, facilitando la salida de los residuos

líquidos, evitando las filtraciones de las paredes y pisos y dando salida

apropiada a los gases.

La luz y la ventilación reclaman una superficie mínima de vanos del

20% del área interior del piso del local, procurando favorecer la infiltración

del aire exterior.

Los pisos en planta baja han de tener un nivel mínimo de 15 cm por encima

del terreno, de la acera o de la rasante de la calle, evitando quicios y

desniveles.

Las paredes tendrán acabado liso y color de adecuada reflexión a la luz (50

%) y un cierto grado de impermeabilidad, aislamiento térmico y acústico.

Los techos también proveerán aislamiento térmico y acústico y tendrán un

mayor grado de reflexión de la luz (80 %).

Los dormitorios deben tener una superficie mínima de 9 m 2 y un puntal

mínimo de 2,5m con capacidad adicional destinada a closets.

Las cocinas se construirán de modo que reciban luz y aireación

directamente del exterior.

Los locales destinados a servicios sanitarios y/o baños pueden estar

intercalados entre los dormitorios, siempre que tengan una ventana de

ventilación e iluminación al exterior.

P á g i n a 25 | 95

Page 26: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Las viviendas tendrán un abastecimiento de agua de buena calidad, en

cantidad suficiente y con presión adecuada, llegando al interior de la casa

por tubería.

Donde no exista alcantarillado cada casa o edificio deberá tener su sistema

individual de disposición de excretas y residuales.

Los depósitos de basuras, desechos o materias perjudiciales a la salud

deberán mantenerse tapados en el interior de las casas y no se permitirá

colocarlos en patios, azoteas u otros lugares.

Se cerrarán las cuevas de ratas y se adoptarán las medidas para impedir la

procreación y la vida de estos roedores.

Se combatirán los criaderos de mosquitos (evitación de charcos, cierre con

tapas o telas metálicas de pozos, aljibes, tanque u otros depósitos de agua

y cambio diario del agua de floreros y depósitos no cubiertos)

Se combatirán otros vectores de enfermedades de importancia local.

Se mantendrán en estado de constante limpieza todas las habitaciones,

dependencias, patios, techos y azoteas e instalaciones sanitarias de la

vivienda. No se recomienda la convivencia con animales domésticos.

III.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA.

TIPOS DE FUENTESLas fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:

Subterráneas: manantiales, pozos.

Superficiales: lagos, ríos, canales.

Para seleccionar la fuente de abastecimiento deben considerarse las

necesidades de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo

el año, así como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión

como de operación y mantenimiento. El tipo de fuente de abastecimiento influye

directamente en las alternativas tecnológicas viables. El rendimiento de la

fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar.

a) Fuentes subterráneas

P á g i n a 26 | 95

Page 27: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales,

galerías filtrantes y pozos excavados y tubulares.

Las fuentes subterráneas protegidas generalmente están libres de

microorganismos patógenos y presentan una calidad compatible con los

requisitos para consumo humano. Sin embargo, previamente a su utilización es

fundamental conocer las características del agua, para lo cual se requiere

realizar los análisis físico-químicos y bacteriológicos correspondientes.

b) Fuentes superficiales

Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses,

arroyos, etc. La calidad del agua superficial puede estar comprometida por

contaminaciones provenientes de la descarga de desagües domésticos,

residuos de actividades mineras o industriales, uso de defensivos agrícolas,

presencia de animales, residuos sólidos y otros.

III.2.1. CALIDAD DEL AGUA Y PROTECCIÓN DE LAS FUENTES

La calidad del agua debe evaluarse antes de construir el sistema de

abastecimiento. El agua en la naturaleza contiene impurezas, que pueden ser

de naturaleza físico-química o bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de

fuente. Cuando las impurezas presentes sobrepasan los límites recomendados,

el agua deberá ser tratada antes de consumirse. Además de no contener

elementos nocivos a la salud, el agua no debe presentar características que

puedan ocasionar que la población rechace su uso.

Se define como agua potable aquella que cumple con los requerimientos de las

normas y reglamentos nacionales sobre calidad del agua para consumo

humano y que básicamente atiende a los siguientes requisitos:

Libre de microorganismos que causan enfermedades.

Libre de compuestos nocivos a la salud.

P á g i n a 27 | 95

Page 28: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor

aceptables.

Sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las

instalaciones sanitarias.

El agua para consumo humano debe cumplir los estándares de calidad

establecidos por las normas vigentes de cada país. Las “Guías para la Calidad

del Agua de Consumo Humano” de la OMS recomiendan valores límites para

los diferentes contaminantes que pueden encontrarse en el agua de consumo

humano.

La protección de fuentes de agua o nacimientos es un conjunto de prácticas

que se aplican para mejorar las condiciones de producción de agua en calidad y

cantidad, reducir o eliminar las posibilidades de contaminación y optimizar las

condiciones de uso y manejo.

Estas prácticas pueden ser:

En el área de recogimiento de la fuente: Para aumentar la

infiltración de agua en el suelo, recargar la capa freática que la

sostiene y evitar la contaminación.

En el afloramiento del agua: Para mejorar la captación y eliminar

la contaminación local.

En el uso y manejo del agua: Para evitar los desperdicios y la

contaminación, tanto local como aguas abajo.

III.2.1.1. Formas de contaminación del agua

Los contaminantes tienen un impacto significativo en los problemas de calidad

del agua, sin embargo normalmente son de difícil definición y cuantificación,

por ese motivo muchas veces los programas de control no los tienen en

consideración adecuadamente. La forma en que se contamina el agua puede

ser dos tipos:

Formas puntuales

P á g i n a 28 | 95

Page 29: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Son las descargas en puntos definidos, como las descargas de

desagües, industrias, etc. Losdesagües domésticos presentan una

gran cantidad de contaminantes que pueden provocar daños al

ambiente, por ese motivo deben ser tratados antes de su

disposición final.

Formas no puntualesLa contaminación no puntual está asociada a las aguas de lluvia,

deshielo, percolación, etc. A medida que la lluvia cae, acarrea

contaminantes naturales o producidos por el hombre.

Los contaminantes pueden ser:

Relaves mineros

Exceso de fertilizantes, herbicidase insecticidas

provenientes de usosagrícolas o domésticos;

Aceites, grasas y contaminantes tóxicos transportados por el

arrastre de agua de lluvia en zonas urbanas;

Sedimentos provenientes de construcciones, zonas

agrícolas o erosión;

Drenaje ácido de minas abandonadas;materia orgánica y

microorganismos provenientes de zonas de

ganadería;arrastre de basura; contaminantes en la

atmósfera(material en partículas y otroscompuestos).

III.2.1.2. Prácticas de protección

La protección de las fuentes es de importancia fundamental para garantizar el

abastecimiento de agua de buena calidad. Es importante evitar la

contaminación de la fuente ya que si ésta ocurre luego será necesario tratar el

agua, lo cual puede tener un costo muy elevado.

Las fuentes de agua subterránea como manantiales y pozos deben estar

protegidas contra la contaminación, las inundaciones y aguas superficiales. Se

recomienda establecer un perímetro de protección para que el acceso de

P á g i n a 29 | 95

Page 30: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

personas y animales esté restringido. Deben limitarse o prohibirse las

actividades o instalaciones que puedan contaminar las aguas subterráneas, o

que afecten el caudal realmente aprovechable para el abastecimiento a la

población (Espinoza, Muñoz, Lobo 2004).

Para prevenir la contaminación de las fuentes, se debe dar atención especial a

las siguientes medidas para controlarla:

Prevención de la contaminación por actividades agrícolas

Gestión de los residuos sólidos animales para evitar la contaminación

del agua superficial y subterránea.

Reducir el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes.

Eliminar el uso de pesticidas de elevada toxicidad, dando prioridad al

uso de productos de origen biológico menos contaminantes.

Disminuir la erosión a través del empleo de prácticas conservativas.

Disposición adecuada de los envases de pesticidas, contenedores,

agua de limpieza, etc.

III.2.2. TECNOLOGÍAS PARA LA DESINFECCIÓN DEL AGUA

La selección de la tecnología a utilizar para desinfectar el agua para

consumo humano debe tomar en cuenta varios criterios, entre ellos se

pueden mencionar:

En cuanto al agente desinfectante:su eficacia, su facilidad y seguridad

en el manejo, el costo de adquisición, el equipo para su producción,

aplicación y dosificación, la fuente o fuentes de energía necesarias su

aceptación por el usuario, etc.

Encuantoalequipoparasuproducción,aplicaciónydosificación:Costo del equipo, eficienciayeficacia, fuentes de energía facilidades, costos

y seguridad en su instalación, operación y mantenimiento, vida útil,

P á g i n a 30 | 95

Page 31: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

aceptación por parte de la comunidad, etc.

Adicionalmente a lo anterior, es desuma importancia contar con el apoyo

institucional (tanto de los organismosrectores y reguladores, como de las

instancias responsables del abastecimiento y calidad del agua), así como

de una buena organización de la comunidad, en caso deser necesario.

Existen una serie de opciones tecnológicas para la aplicación de métodos

o agentes de desinfección de agua para consumo humano.

Estastecnologíaspuedenclasificarseen: tecnologíassencillas, tecnologías

para sistemas grandes de abastecimiento y tecnologíasespeciales.

En esta guía solo consideramos algunas de las tecnologías sencillas

utilizadas (o con posibilidades de ser usadas) en comunidades rurales.

Estas tecnologías tratan de evitar los problemas que genera la

manipulación del cloro gas o del hipoclorito de calcio utilizados en

grandes sistemas de abastecimiento y sistemas especiales.

III.2.2.1. Ebullición o calentamiento con combustible

La ebullición o calentamiento con combustible (leña, gas propano, gas

butano, kerosene, etc.) se ha utilizado tradicionalmente para desinfectar

el agua para beber en el hogar. Este método es efectivo para destruir

toda clase de patógenos (virus, bacterias, esporas bacterianas, hongos,

protozoos y huevos helmintos de helmintos), sin importar mucho el grado

de turbiedad y la existencia de sustancias disueltas. La OMS recomienda

llevar el agua al punto de ebullición como indicador de que se ha

alcanzado una alta temperatura.

El agua debe ser hervida en un recipiente tapado, por un tiempo de al

menos 5 minutos contados a partir del inicio de la ebullición vigorosa.

Luego de hervida, el agua debe enfriarse naturalmente para su posterior

consumo, evitándose introducir recipientes en el agua que puedan

provocar la recontaminación.

Aunque generalmente las bacterias relacionadas con enfermedades de

P á g i n a 31 | 95

Page 32: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

origen hídrico no forman esporas, debe recordarse que las esporas de las

bacterias termofílicas pueden sobrevivir a temperaturas superiores a los

100 °C.

Debido a que este método es costoso, pues se estima que para hervir 1,0

litros de agua se necesita quemar 1,0 kg de leña, se recomienda para

desinfectar pequeñas cantidades (por ejemplo, agua para beber) o

cantidades más grandes sólo en situaciones de emergencia.

Para asegurar la eficacia de este método se recomienda que el agua se

almacene en el mismo recipiente utilizado para la ebullición y,

preferiblemente que tenga una tapadera o cierre protector, de modo de

evitar la re contaminación. Se recomienda también que se consuma el

mismo día. En este caso es necesaria también la higiene personal para

evitar la re contaminación en el manejo del agua hervida, principalmente

si no se cuida la limpieza de las manos y de los recipientes para beber.

Ventajas

Efectivo para destruir toda clase de patógenos (virus, bacterias,

esporas bacterianas, hongos, protozoos y huevos helmintos de

helmintos),

No importa el nivel de turbiedad del agua y sustancias disueltas,

sencillas y prácticas para cantidades pequeñas de agua,

El punto de ebullición es un indicador de que se ha alcanzado una

temperatura eficientemente alta para la destrucción de patógenos,

Accesible a comunidades del área rural, principalmente cuando se

usan estufas de leña o carbón, mejoradas

No existen problemas de operación ni de mantenimiento.

Desventajas

El consumo de energía es alto y por consiguiente, los costos

P á g i n a 32 | 95

Page 33: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

pueden ser prohibitivos,

Solo se puede usar para pequeñas cantidades de agua,

generalmente a nivel del hogar,

Su utilización puede provocar la depredación de bosques, por el

uso de leña,

La recontaminación puede darse con facilidad si no se toman las

medidas higiénicas y de protección pertinentes,

El agua, de preferencia, debe consumirse el mismo día,

El sabor del agua se modifica y, por lo tanto, requiere aireación

posterior para mejorarlo.

III.2.2.2. Desinfección por energía solar

Una de las maneras más sencillas de garantizar la calidad del agua a

nivel domiciliario es utilizando la desinfección solar del agua.

El efecto de destrucción de microorganismos a través de la radiación

solar se debe a la combinación de los rayos ultravioleta (UV), en el rango

de 320 a 400 nm, y del calentamiento a temperaturas entre 50 y 60 °C,

rango que es suficiente para inactivar muchos virus entéricos, bacterias y

parásitos, si se expone el agua durante 1 hora o más.

Esta tecnología fue desarrollada por científicos de la Swiss Federal

Agency forEnviromentalScience and Technology (EAWAG) y otros

colaboradores. Además de económica, es una opción tecnológica

bastante simple y práctica. El sistema SODIS considera las siguientes

etapas básicas:

Remoción de sólidos en aguas con turbiedad alta (>30 UTN) por

medio de filtración, si es necesario

P á g i n a 33 | 95

Page 34: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Colocación de agua de baja turbiedad (<30 UTN) en recipientes

plásticos de 1 a 2litros de capacidad (pueden usarse botellas

descartables de bebidas gaseosas, de plástico duro, y

preferiblemente pintadas de negro en una de sus mitades

exteriores)

Aireación (oxigenación) del agua por agitación vigorosa en

contacto con el aire o intercambiando el agua entre recipientes

limpios.

El sistema SODIS tiene la ventaja de que no modifica el sabor del agua,

al no agregársele productos químicos como en el caso del cloro.

Este sistema es e fi caz para desinfectar pequeñas cantidades de agua

con baja turbiedad (<10 litros). Se utilizan botellas plásticas transparentes

que son llenadas con agua y expuestas al sol, durante cinco horas o más,

para alcanzar la desinfección esperada. Las botellas plásticas duras son

preferidas sobre el vidrio en virtud de su fácil manejo, menor riesgo a la

rotura y costos más bajos. Si se utilizan botellas de terephtalato de

polietileno (PET), debe tomarse en cuenta que estos se deforman si las

temperaturas exceden 65 °C.

Para acortar los tiempos de irradiación, o cuando la radiación solar no es

suficientemente elevada, puede utilizarse una base semicilíndrica forrada

con papel de aluminio, o pintar de negro la parte inferior externa de la

botella.

Ventajas

La inactivación microbiana se da por pasteurización y es e fi caz

para pequeños volúmenes de agua,

Es una tecnología simple, práctica y de muy bajo costo,

No se modifica la calidad del agua. Se obtiene buena calidad

microbiológica del agua si la turbiedad es <30 UTN y se tiene

P á g i n a 34 | 95

Page 35: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

suficiente oxígeno disuelto,

Se combinan los efectos de la radiación UV y calentamiento,

La operación es muy sencilla, no existen problemas de

mantenimiento.

Desventajas

Frecuentemente se requieren varias horas para desinfectar, e inclusive

hasta días, dependiendo del nivel de insolación.

No se reduce significativamente la población de la mayoría de patógeno

termo resistente o no se destruyen otros como el virus de la hepatitis A y

las esporas.

Los volúmenes de agua se limitan a unos pocos litros y, por lo general, se

requieren varios recipientes por día.

No existe efecto residual desinfectante, por lo que el agua debe

consumirse el mismo día.

Si hay alta turbiedad, ésta inter fi ere con la inactivación microbiana.

Al haber alta turbiedad, ésta debe reducirse por sedimentación o

filtración, antes de exponer las botellas al sol.

Requiere pre-aireación para crear condiciones aeróbicas.

III.2.2.3. Aplicación de cloro en el hogar: Desinfección química con cloro

Para tener agua segura se debe almacenar el agua en recipientes con

tapa, que no presenten óxido ni sedimentos. No se usan recipientes que

hayan contenido productos tóxicos o estén revestidos con brea. Para

desinfectar el agua se aplica con gotero una cantidad de solución clorada

(dependiendo de la concentración) por cada litro de agua y se deja

reposar de 20 a 30 minutos en un recipiente con tapa.

Se puede utilizar cloro líquido (hipoclorito de sodio) o cloro sólido

(hipoclorito de calcio). El hipoclorito de sodio es una solución que se

P á g i n a 35 | 95

Page 36: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

puede obtener en concentraciones del 1% al 10%.

Las soluciones comerciales pueden ser apropiadas, pero existen dudas

en cuanto a aquellas que se usan para el lavado de ropa porque pueden

contener sustancias tóxicas. El hipoclorito de calcio se vende en forma de

polvo o de gránulos con concentraciones de 20, 35, 65 y 70% de cloro

disponible, y en tabletas con concentraciones de 65% y 70% de cloro

disponible.

Generalmente, para desinfectar el agua, es más fácil aplicar el hipoclorito

de sodio, por ser una solución líquida. En todo caso, se debe preparar

una solución madre con una concentración de cloro disponible del 1%.

El siguiente cuadro muestra la cantidad, en gramos, de diversas formas

de hipoclorito de calcio que se añade a un litro de agua para preparar una

solución madre al 1%.

III.2.3. USOS DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN

El agua cumple un rol muy importante para nuestra supervivencia, ya que

no importa quienes somos, donde estamos o que hacemos, todos

dependemos del agua. La necesitamos todos los días: para beber,

producir alimentos, transportarnos, la irrigación y la industria. También la

necesitamos para los animales y las plantas, para dar vida a la naturaleza,

y para el cambio de las estaciones. Lo anterior nos da una idea del

impacto que podría generarse sobre nuestra calidad de vida y salud, si el

agua no reúne las condiciones adecuadas (en cantidad y calidad) para su

uso. Como ilustración del rol mencionado, en el siguiente cuadro se

presentan algunos ejemplos de usos del agua y la cantidad necesaria

para cada actividad.

III.2.3.1. AGUA Y SALUD

Cuando se manejan recursos hídricos se deben considerar los riesgos

asociados al consumo del agua. Estos pueden ser colectivos o

P á g i n a 36 | 95

Page 37: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

individuales, inmediatos o a largo plazo. Durante todo el ciclo del agua, las

descargas aisladas o la contaminación generalizada – ya sea industrial,

agrícola o urbana- pueden reducir la calidad del agua y tornarla total o

parcialmente inadecuada para su uso.

Riesgos a corto plazo

Son el resultado de la contaminación del agua por elementos químicos o

microbiológicos que pueden suscitar trastornos en un período que va

desde unas pocas horas hasta varias semanas después de la ingestión.

Por la magnitud de los riesgos microbiológicos existentes, si se comparan

con los riesgos químicos a corto plazo, éstos aunque importantes no son

significativos.

Las personas pueden exponerse a un riesgo cuando hacen uso del agua

para las siguientes actividades:

Consumo(alimentos y bebidas) o recreación o exposición a aguas

residuales y aerosoles o usos médicos. Además de los riesgos netamente

accidentales, los riesgos principales para la salud están relacionados con

la contaminación.

Esta puede ser: microbiológica (bacterias, virus, parásitos) o química

(metales, plaguicidas, subproductos de desinfección etc.) o relacionada

con toxinas (toxinas producidas por algas, etc)

Riesgos a mediano y largo plazo

Son principalmente de origen químico y pueden producir diversos efectos

e intoxicación durante meses, años o incluso decenios. Los casos de

intoxicación humana a largo plazo con plaguicidas u otros productos

orgánicos generalmente están relacionados con los lugares de trabajo de

las personas.

Cuando ciertas sustancias tóxicas tales como el plomo, cadmio y mercurio

son descargadas al ambiente natural (aire, suelo, agua) pueden ingresar a

la cadena alimentaria. Esto comienza desde el plancton, pasa a los peces,

a las plantas que son regadas con esa agua, a los animales que se

alimentan de ellas, hasta llegar al hombre que se alimenta con los

animales, verdura y agua contaminados.

P á g i n a 37 | 95

Page 38: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

III.2.3.2. Enfermedades transmitidas por el agua

Son aquellas causadas por el agua contaminada por desechos humanos,

animales o químicos. (Cólera, fiebre tifoidea, shigella, poliomelitis,

meningitis, hepatitis, diarrea). En general, la mayoría se puede prevenir

con un tratamiento del agua antes de consumirla.

III.2.3.3. Enfermedades con base uoriginadas en el agua

Son causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo

vital en el agua y otra parte como parásitos de animales.

(Esquistosomiasis, etc.). Los causantes de estas enfermedades son una

variedad de gusanos trematodos, tenias, lombrices intestinales y

nematodos del tejido, denominados colectivamente helmintos que infectan

al hombre. Aunque estas enfermedades normalmente no son mortales,

impiden a las personas llevar una vida normal y merman su capacidad

para trabajar.

III.2.3.4. Enfermedades de origen vectorial relacionadas con el agua

Son aquellas enfermedades transmitidas por vectores como los

mosquitos, que se crían y viven cerca de aguas contaminadas y no

contaminadas.

Millones de personas padecen infecciones transmitidas por estos

vectores que infectan al hombre con malaria, fiebre amarilla, dengue,

filariasis, etc. La incidencia de estas enfermedades parece estar

aumentando.

Hay muchas razones para ello: la gente está desarrollando resistencia a

los medicamentos que ayudan a combatir la malaria; los mosquitos están

desarrollando resistencia a los insecticidas; los cambios

medioambientales están creando nuevos lugares de cría. Por otra parte la

P á g i n a 38 | 95

Page 39: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

migración, el cambio climático y la creación de nuevos hábitats provocan

que menos gente desarrolle una inmunidad natural a estas enfermedades.

III.2.3.5. Enfermedades vinculadas a la escasez de agua

Se propagan en condiciones de escasez de agua dulce y saneamiento

deficiente (tracoma, dermatitis de contacto, etc.). Estas enfermedades están

teniendo un gran avance a través del mundo, pero pueden controlarse

fácilmente con una mejor higiene, para lo cual es imprescindible disponer de

suministros adecuados de agua potable.

III.2.3.6. Calidad del agua y nutrición

En general, 50% (39—61%) de la carga de enfermedad asociada a la

mala nutrición puede atribuirse al ambiente, y en particular, a la mala

calidad del agua, el saneamiento y la higiene. La mala nutrición

incrementa la vulnerabilidad y el riesgo de eventos adversos de salud,

particularmente en los niños. Los niños mal nutridos suelen tener

episodios más frecuentes de diarrea y son más susceptibles a las

enfermedades infecciosas, como la meningitis y las infecciones

respiratorias. También tienen un peor pronóstico en relación con todas las

enfermedades infecciosas (con la excepción del HIV).

III.3. RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos entran en contacto directo o indirecto con el hombre en

las distintas etapas de su ciclo de manejo. Por lo tanto los grupos expuestos

comprenden: la población de las zonas sin servicio de recolección, sobre todo

los niños en edad preescolar; los trabajadores de la limpieza, los trabajadores

de los centros que producen materiales tóxicos o infecciosos; las personas que

viven cerca de los vertederos o basureros y las poblaciones cuyo suministro de

agua resultó contaminado por vertidos o filtraciones de líquidos percolados.

Además, el vertido industrial de residuos peligrosos que se mezcla con las

basuras domésticas puede hacer que la población se vea expuesta a amenazas

P á g i n a 39 | 95

Page 40: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

de origen químico o radiactivo. Los riesgos que los desechos sólidos no

recolectados tienen para la salud son evidentemente mayores para las

personas que habitan en zonas sin cobertura de los servicios de recolección y

barrido. Los niños de edad preescolar son los más expuestos a sufrir lesiones,

intoxicaciones o infecciones, puesto que suelen entrar en contacto con estos

residuos en las calles o en los basureros no oficiales. Al mismo tiempo, la

acumulación de basuras obstruye los desagües y facilita las inundaciones o el

estancamiento del agua, lo que favorece el hábitat y la proliferación de los

vectores de algunas enfermedades tropicales. Sin embargo, aun cuando exista

un sistema de recolección de basuras, su manipulación incorrecta entraña

riesgos para la salud de muchas personas.

III.4. EXXCCRREETTAS: Letrinas

III.4.1. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA SELECCIÓN DE LA OPCIÓN TECNOLÓGICA Y NIVEL DE SERVICIO EN SANEAMIENTO

Las enfermedades relacionadas con el saneamiento pueden evitarse

utilizando métodos adecuados de recolección y tratamiento de aguas

residuales y disposición sanitaria de excretas. Pero a veces la ubicación de

las localidades, específicamente en las zonas rurales de extrema pobreza,

hace que los sistemas de recolección de aguas residuales convencionales

requieran de una alta inversión, no solo en instalación dela infraestructura

básica sino también en la operación y mantenimiento e implementación de

los servicios higiénicos a nivel domiciliario.

Por tales razones es necesario analizar las opciones tecnológicas y niveles

de servicio que se adecúen a las condiciones físicas, económicas y

sociales de las comunidades y/o pobladores a ser beneficiados.

Los niveles de servicio en saneamiento se re fi eren a las necesidades

atendidas por el sistema implantado para la evacuación o disposición final

de excretas y de aguas residuales. Pueden ser a nivel unifamiliar y

multifamiliar.

Factores de Selección

P á g i n a 40 | 95

Page 41: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

La selección de una u otra opción tecnológica debe considerar los

siguientes factores

Tamaño de la comunidad.

Dispersión de las viviendas.

Disponibilidad de agua.

Recursos disponibles.

Capacidad de los beneficiarios para la operación y mantenimiento.

Al seleccionar las opciones técnicas es recomendable considerar lo

siguiente:

En poblaciones menores a 100 familias (450 personas) no se usa

alcantarillado. Solo deben considerarse sistemas de recolección sin

uso de red de tuberías.

En centros poblados entre 100 y 200 familias puede usarse

alcantarillado sólo con pozos sépticos y percolador.

En centros poblados de 200 a 400 familias se acepta usar

alcantarillado con tanques sépticos o con lagunas facultativas,

según las condiciones locales.

En poblaciones mayores a 400 familias se acepta el alcantarillado

con lagunas facultativas o tanque Imhoff.

En cualquier caso, para que se plantee alcantarillado debe contarse con

conexión domiciliaria de agua y, si no existe, debe tenerse compromisos

formales de los beneficiarios de adquirir instalaciones interdomiciliarias

(baños o tuberías), asistencia técnica para su instalación y/o sistemas de

financiamiento Asimismo, de ser necesario, debe considerarse un

tratamiento focalizado de subvención para familias en extrema pobreza (los

casos sociales).

El uso de algoritmos de selección ayuda en gran medida en la elección de

este sistema, ya que toma en cuenta los puntos más importantes para su

elección como son: situación económica, características del terreno,

costumbres y la educación sanitaria que tenga la comunidad. La

implementación de la tecnología muchas veces nueva para personas de

áreas rurales de extrema pobreza, debe ir acompañada con la capacitación

P á g i n a 41 | 95

Page 42: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

y evaluación del funcionamiento de cada sistema implantado.

Cantidad de agua utilizada en la descarga: Las tecnologías de

saneamiento están compuestas por las que requieren agua y

aquellas que no la requieren. Generalmente las que requieren muy

poca cantidad de agua y las que no la necesitan, realizan la

disposición de los desechos fisiológicos “in situ”, mientras que en

áreas atendidas con conexiones domiciliares de agua, se opta por la

disposición a distancia. Por ello, se considera la cantidad de agua

disponible para la descarga como el punto de partida para la

identificación de la solución de saneamiento más conveniente.

Fuentes de agua: las fuentes subterráneas de abastecimiento de

agua son las más expuestas a ser contaminadas por los sistemas

de saneamiento “in situ”, siendo los pozos someros, tanto

excavados como perforados, los más expuestos en comparación

con los pozos profundos.

Densidad poblacional: La menor o mayor dispersión de viviendas en

el área de intervención puede inducir a seleccionar una solución de

tipo individual, familiar o pública.

Distancia entre pozo de agua y letrina o pozo de infiltración > 15m: Las soluciones “in situ” deben ubicarse a una distancia mínima

de 15 metros de la fuente de agua subterránea para garantizar que

el agua no se contamine por la infiltración de los desechos

fisiológicos dispuestos en el subsuelo. (CEPIS recomienda que la

distancia entre pozo de agua y letrina o pozo de infiltración debe ser

mayor de 25 metros).

P á g i n a 42 | 95

Page 43: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Facilidades de limpieza: El uso de letrinas de un solo pozo, tanque

séptico o letrina anegada, requieren que existan las facilidades

necesarias para el vaciado periódico de los mismos.

Disponibilidad de terreno: La aplicación de sistemas de

saneamiento “in situ” del tipo familiar requieren que el interesado

disponga de área al interior del predio, de lo contrario se tendrá que

optar por soluciones multifamiliares o de otra índole.

Suelo fisurado: es un factor importante para las soluciones “in situ”,

porque facilitan la rápida infiltración de los desechos líquidos al

subsuelo causandola contaminación de las fuentes subterráneas de

agua. En estos casos, es necesario considerar la construcción de

barreras al interior de los pozos para con ellas controlar la

contaminación.

Permeabilidad del suelo: Los suelos permeables con suficiente

capacidad de absorción permiten viabilizar las soluciones de tipo “in

situ” húmedo; como por ejemplo: la letrina de cierre hidráulico,

tanque séptico o letrina de pozo anegado.

Zona Inundable: Esto afecta sustancialmente en la selección de la

opción tecnológica obligando a colocar las soluciones tradicionales

por encima del nivel de inundación.

Aguas Subterráneas: al igual que el caso anterior, los altos niveles

en la napa freática de agua, conducen a emplear las soluciones

tradicionales por encima del nivel del suelo.

Estabilidad del suelo: Los suelos no cohesivos o no consolidados

requieren entibarlas paredes de las excavaciones, cosa que no

sucede con los suelos cohesivos o consolidados. Para suelos

rocosos, las soluciones“in situ” pueden conducir a la construcción de

pozos por encima del nivel del suelo.

P á g i n a 43 | 95

Page 44: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Tipo de saneamiento recomendado: es la opción tecnológica que

se adecúa a las necesidades de la comunidad a la vez que se ajusta

a las características físicas, económicas y sociales de la misma.

III.4.2. SISTEMAS SIN RECOLECCIÓN EN RED DE TUBERÍAS

Existen sistemas que pueden ser construidos por los usuarios sin mayores

dificultades técnicas, y otros donde se incluyen equipos fabricados por

empresas privadas, algunos de los cuales pueden estar patentados.

Tanques sépticosEl sistema es adecuado para viviendas con conexiones domiciliarias de agua y

cuando el suelo es permeable y no sujeto a inundaciones para recibir los

efluentes o aguas residuales. Las unidades sanitarias están conformadas por

duchas, lavaderos e inodoro.

Cuando se instalan esas unidades, las aguas residuales generadas deben ser

tratadas antes de la disposición al ambiente. El tratamiento de las aguas

residuales puede ser mediante tanques sépticos para unidades unifamiliares o

multifamiliares; y la disposición final de los e fluentes ya tratados, puede

realizarse en zanjas deinfiltración o pozos absorbentes.

En los tanques sépticos se asienta la materia sólida por decantación al

detenerse el agua residual en el tanque, lo que permite que se decanten los

sedimentos y que flote la capa de impurezas. Para que esta separación ocurra,

el agua residual debe detenerse en el tanque un mínimo de 24 horas

P á g i n a 44 | 95

Page 45: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Biodigestor clarificadorEste sistema usa un biodigestor pre- fabricado y una zanja de in filtración para

el tratamiento de las aguas residuales producidas.

Las aguas negras generadas (con excretas) son conducidas a un biodigestor

prefabricado y posteriormente transferidas a una zanja de in filtración.

El biodigestor es un equipo de tratamiento de aguas residuales autolimpiable,

que no necesita instrumentos para la extracción de lodos sino solo abrir una

válvula para extraerlos cada 18 a 24 meses.

En su interior las aguas negras tienen una digestión anaeróbica (sin aire) y las

aguas residuales, cuando salen del biodigestor se pueden volver a usar previo

secado, para pequeños sembríos.

Letrinas de hoyo seco ventilado

Consiste en un hoyo excavado donde se acumulan las heces, cubierto con una

losa sanitaria. Todo el conjunto está protegido por una caseta.

La función de la losa es aislar el hoyo y también soportar la caseta, el tubo de

ventilación y al usuario. La losa cuenta con dos orificios, uno para la

disposición de las excretas y otro donde se inserta el tubo de ventilación.

Deben ser instaladas en zonas libres de inundación, manteniéndose a una

distancia mínima de 15 metros de las fuentes de agua. El tamaño del hoyo

dependerá de la vida útil prevista para la letrina.

Cuando el hoyo se encuentre lleno hasta aproximadamente 75 % de su

profundidad será necesario cavar otro hoyo, trasladándose la losa, la caseta y

el tubo de ventilación.

P á g i n a 45 | 95

Page 46: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

A las excretas acumuladas en el primer foso se les adiciona cal y se tapan con

tierra, luego de un período de digestión de aproximadamente un año pueden

ser utilizadas como abono.

Letrinas de pozo anegadoEn estas unidades, las excretas son conducidas por un ducto de defecación

directamente a un tanque lleno de agua, donde se procesa la digestión

húmeda. El extremo del ducto debe estar inmerso en el agua de 10 a 15 cm.,

formando un cierre hidráulico para evitar la proliferación de olores.

El arrastre de las heces se realiza con ayuda de agua, que también sirve para

mantener el nivel dentro del tanque. Un tubo de rebose conduce el líquido

excedente a un pozo o zanja de percolación.

Periódicamente, los sólidos acumulados en el tanque deben ser removidos y

adecuadamente dispuestos.

P á g i n a 46 | 95

Page 47: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

III.4.3. MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO

El mantenimiento de los sistemas de saneamiento se hace para tener el

sistema operando en buenas condiciones.

Los responsables por el mantenimiento de los sistemas de saneamiento deben

contar con las herramientas necesarias para las tareas que van a realizar.

Como los desagües contienen gérmenes patógenos y gases tóxicos, es

fundamental que los operadores dispongan de los elementos de protección

requeridos para ingresar a los buzones y evitar la contaminación.

III.4.4. MANTENIMIENTO DE LETRINAS DE HOYO SECO VENTILADO

Las letrinas deben controlarse y mantenerse en buen estado, a fi n de evitar la

presencia de moscas y olores desagradables. El control rutinario del estado de

la letrina debe incluir las siguientes actividades:

Verificar que las puertas, techo y paredes se encuentren en

Buenas condiciones, haciendo las reparaciones de ser necesario.

Mantener el aseo interno en la caseta, evitando la presencia de

suciedad.

Para controlar olores, cuando se generen, se recomienda agregar 200

grs. de estiércol todos los días, hasta que se eliminen los olores. De no

ser posible, puede agregarse ceniza o cal, o una mezcla de ambos,

para neutralizar el olor.

Verificar que el tubo de ventilación esté con malla para evitar el ingreso

de insectos.

P á g i n a 47 | 95

Page 48: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Además, debe estar protegido del ingreso de aguas de lluvia.

Cuando el nivel de excretas en la letrina alcanza el 75% de la profundidad del

hoyo será necesario trasladar la letrina a otro lugar. Para eso será necesario

cavar otro foso, trasladándose la losa, la caseta y el tubo de ventilación. El

hoyo anterior deberá clausurarse, agregando primero una capa de cal y luego

tierra hasta el nivel del terreno.

III.4.5. MANTENIMIENTO DEL BAÑO CON ARRASTRE HIDRÁULICO

Debe estar disponible en la caseta un envase con agua de lavado. Después de

cada uso se agrega agua al hoyo de la losa, el cual debe permanecer tapado.

Se recomienda una vez a la semana efectuar la limpieza de la losa.

Periódicamente se debe examinar la letrina para identificar daños, reparando lo

que sea necesario.

III.4.6. MANTENIMIENTO DE LA LETRINA CON SEPARADOR DE ORINA O BAÑO ECOLÓGICO

Este baño ecológico está fuera de la casa y debe protegerse de la lluvia.

Debe tenerse un trapo húmedo para la limpieza exterior y cuidar de que esté

seca la cámara de las heces. Además, es mejor que cada cierto tiempo, con

una madera se muevan las heces para que no se forme un montículo y se le

eche tierra, para que se conviertan más rápido en compost.

III.4.7. MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOSEl manejo de residuos sólidos se basa en la normativa de cada país, siendo

responsabilidad de los municipios la gestión integral de los mismos,

operándolos ya sea directamente o mediante una concesión o contrato. El

servicio de aseo tiene como principales objetivos el proteger la salud de la

población y mantener un ambiente agradable y sano.

Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en

estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a

disponer, según lo establecido en la norma nacional y considerando los riesgos

P á g i n a 48 | 95

Page 49: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

que causan a la salud y el ambiente. Estos residuos generalmente provienen

de las familias y de las instituciones (administración pública, escuelas),

mercados, pequeña industria, otras existentes así como del barrido y limpieza

de vías y áreas públicas de un centro poblado.

Están compuestos por residuos orgánicos, como sobras de comida, hojas,

restos de papel, cartón, madera y otros materiales biodegradables; y por

residuos inorgánicos como el vidrio, plástico, metales, objetos de caucho,

material inerte y otros.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos tiene serias consecuencias en el

ambiente y en la salud de las personas, principalmente de aquellas que están

más en contacto con los residuos, como es el caso del personal operativo que

en su mayoría de materiales y que realizan su trabajo en condiciones

antihigiénicas e infrahumanas, entre los que se destaca un porcentaje

significativo de mujeres y niños.

III.4.8. PROBLEMAS QUE GENERAN LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Con el aumento de las vías de transporte se incrementan los viajes y, en los

ámbitos rurales, aumentan también los residuos sólidos con materiales

provenientes de las ciudades.

En las poblaciones rurales muchas veces se arroja la basura en cualquier parte

del campo, en el patio y otros sitios. Cuando la población no tiene dispersas

sus viviendas, tienden a arrojarla a determinadas zonas que se convierten en

basurales. Los basurales con residuos domésticos (plásticos, vidrios, latas

periódicos y materias orgánicas) son focos de infección y al ser quemados,

constituyen un problema ambiental.

El efecto ambiental más obvio es que genera riesgos para la comunidad.

Pueden causar muchas enfermedades, al ser un foco infeccioso que atrae

roedores e insectos, los que a su vez infectan a las personas y animales; y

también provocan olores molestos.

El efecto ambiental más serio pero menos reconocido es la contaminación de

las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Esto se da por arrojar la

basura a ríos y arroyos, así como por el líquido percolado o lixiviado, producto

P á g i n a 49 | 95

Page 50: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

del paso del agua de lluvia a través de los residuos en descomposición en los

botaderos a cielo abierto.

La contaminación de los suelos es otro de los perjuicios de dichos botaderos.

El polvo que levanta el viento puede transportar a otros lugares

microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e irritaciones

nasales y de los ojos, además de las molestias que dan los malos olores.

III.4.9. LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS ZONAS RURALES

En el medio rural la generación de residuos por cápita es generalmente poca,

del orden de los 500 gramos por habitante por día. El problema de la

disposición final de residuos sólidos adopta características particulares en

localidades pequeñas y en zonas rurales.

Esto se debe a varios factores:

La falta de recursos, por el subsidio casi generalizado del servicio de

limpieza;

La ausencia de información sobre las consecuencias negativas de los

botaderos.

El desconocimiento de soluciones conjuntas o mancomunadas,

Que reducen los costos de implementación y operación de los rellenos

manuales gracias a la aplicación de economías de escala;

La falta de conocimiento de tecnología apropiada para disponer los

residuos;

La ausencia de conocimiento acerca de cómo enfrentar el problema de

la disposición final inadecuada de residuos.

III.4.10. LETRINA DE POZO VENTILADO

Una letrina VIP difiere de la letrina de pozo tradicional en que tiene un largo

tubo de ventilación vertical con una malla contra moscas acoplada a la parte

superior. Dicho tubo es responsable del control tanto del olor como de las

moscas.

En la siguiente figura se muestran detalles de esta letrina así como los pasos a

P á g i n a 50 | 95

Page 51: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

seguir para su mantenimiento.

Ventajas

Su construcción es relativamente fácil (no necesita mano de obra calificada) y

económica, adaptable a las condiciones de la vivienda rural (usa materiales

locales)

Ocupa poco espacio (2 metros cuadrados), y permite tenerla cerca de la

vivienda.

No necesita agua, un elemento muy escaso y sumamente preciado en ciertas

áreas rurales, ni desagües que podrían contaminar las aguas superficiales o

profundas, solo utiliza agua cuando es necesario limpiarlas.

P á g i n a 51 | 95

Page 52: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

DesventajasToda campaña para masificar el uso de estas letrinas debe ir acompañada de

un estricto programa de control sanitario y seguimiento tecnológico para

garantizar su uso y mantenimiento adecuados.

Partes que componen la letrina VIP

El pozo

La plataforma de cubierta y su cimiento

El tubo de respiración con mosquitero.

La caseta que puede ser de adobe, ladrillo, madera, bloque, caña de

bambú o maíz, el techo puede ser de paja o de lámina.

III.4.11. LETRINA ABONERA SECA VENTILADA (LASV)

Denominada LASF, al mejorarla colocándole el tubo de ventilación la

conocemos como (LASV).

Su nombre se deriva de LETRINA, porque cumple con la función de eliminar

las excretas conforme pasa el tiempo; ABONERA, porque en un tiempo

determinado produce un abono orgánico a partir de excretas y ceniza; SECA,

porque al añadirle ceniza, tierra seca, o cal, el contenido se seca y alcaliniza

(alcalino signi fi ca que no es ácido); y FAMILIAR, porque el tamaño está

calculado para que una familia promedio de 5-8 personas la llene en un

período de 6-8 meses.

P á g i n a 52 | 95

Page 53: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Ventajas

Procesamiento de las excretas humanas en forma familiar para permitir la

producción de los abonos sanitariamente seguros.

Su construcción es relativamente fácil (no necesita mano de obra

calificada) y económica, adaptable a las condiciones de la vivienda rural

(usa materiales locales).

Ocupa poco espacio (2 metros cuadrados), y permite tenerla cerca de la

vivienda e inclusive dentro de ella.

No importa la cercanía de los pozos de agua ni el nivel freático alto, ya que

al tener piso fundido y cámaras impermeables, evita la contaminación del

agua.

No necesita agua, un elemento muy escaso y sumamente preciado en

ciertas áreas rurales, ni desagües que podrían contaminar las aguas

superficiales o profundas.

Su mantenimiento es sencillo para una familia campesina.

Como desecante y alcalinízate puede usarse la ceniza producto de la

estufa, o tierra seca mezclada con cal.

No produce olores desagradables ni permite la proliferación de moscas y

otros insectos, evita las

Enfermedades que se transmiten por las excretas.

Su uso adecuado impide la proliferación de parásitos intestinales.

No presenta peligro para los niños de corta edad, pues es difícil que

accidentalmente caigan dentro del pozo de la letrina.

Semestralmente se produce abono orgánico sólido, sanitariamente seguro

que mejora los suelos por la adición de materia orgánica que los enriquece

y micro nutrientes

Contenidos en las excretas, ceniza y orina.

Semanalmente se obtiene un abono líquido producto de la orina, el cual

debe dejarse reposar durante 3.5 días.

P á g i n a 53 | 95

Page 54: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Desventajas

Dada su aparente sencillez es fácil pretender copiar la letrina, pero sin un

mantenimiento adecuado puede convertirse en un problema sanitario que

se acompaña de olores desagradables, proliferación de moscas y

condiciones de insalubridad.

El uso de la ceniza puede ser una limitante cuando esta es escasa o no se

usa leña para cocinar. Sin embargo, puede usarse mezclas de tierra seca

con cal. Esto significa un desembolso.

Toda campaña para masi fi car el uso de esta letrina debe ir acompañada

de un estricto programa de

Control sanitario y seguimiento tecnológico para garantizar su uso y

mantenimiento adecuados.

IV. IDENTIFICACIÒN

IV.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

IV.1.1.Generalidades

Poyuntecucho, se halla situado en la parte norte del país; en el departamento

de Cajamarca, al nor este de la provincia de Celendín.

El Caserío de Poyuntecucho, se encuentra ubicado a 4.58 Km de la Capital de

Celendín, a través de una vía afirmada en regular estado.

Ubicación Geográfica:Coord. Norte : 9243971

Coord. Este : 815864

Altura : 2643 m.s.n.m.

P á g i n a 54 | 95

Page 55: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Ubicación política.Figura Nº 01: Ubicación política.

Ubicación en el Perú Ubicación en la Región de Cajamarca

Figura Nº 02: Ubicación política.

Ubicación en la Provincia de Celendín

P á g i n a 55 | 95

Page 56: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Población actual

El Caserío de Poyuntecucho cuenta con 200 habitantes, congregados en 40 familias, además su organización está encabezada por su teniente gobernador.

- Teniente gobernador: José Vargas Vaca.

IV.1.2.SITUACIÓN ACTUAL DE LAS VIVIENDAS.

El material de construcción de las viviendas son: adobe, tapial y quincha. El

100% de las viviendas no cuentan con servicio de agua potable, la cobertura

del servicio de energía eléctrica en sus viviendas es de un 90%, ya que las

viviendas de los alrededores de este caserío no cuentan con dicho servicio,

mencionando también que no cuentan con servicio de alcantarillado, para lo

cual los pobladores hacen uso de letrinas, las que han sido construidas sin

previo asesoramiento y capacitación por parte de las autoridades competentes.

En lo que respecta a las concinas un 98% de viviendas presentan cocinan a

fogón.

IV.1.3.ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN.

Las principales actividades desarrolladas en el caserío de Poyunte-Candelaria

son: La agricultura y la ganadería.

En la ganadería.

La actividad ganadera, es una de las fuentes de ingreso económico de las

familias del caserío de Poyuntecucho y las localidades de la zona de influencia

del proyecto, se desarrollan aprovechando los espacios aunque no son

propicios para la crianza de ganado vacuno, esto por no contar con riego

durante la época de estiaje. Además de crianza de ganado vacuno tenemos la

crianza de ovinos, y animales menores como cuyes y aves.

En la agricultura.

La producción agraria siendo la más importante en la zona, se hace uso de las

herramientas manuales (lampas, picos, palanas, y otros), y para la labranza del

terreno hacen uso de la yunta. En el caserío de Poyuntecucho las prácticas de

la agricultura carecen de tecnología y los equipos agrícolas.

Su producción agropecuaria corresponde a la de la región quechua: maíz,

P á g i n a 56 | 95

Page 57: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

papas, trigo, cebada, habas, y otros.

IV.1.4.SERVICIOS BÁSICOS

El caserío de Poyuntecucho, cuenta con los siguientes servicios:

Luz eléctrica:

Este servicio no es brindado a toda la población de la comunidad, sino que

sólo beneficia a un 90% de las familias, dejando un 10% de viviendas por

encontrarse en los alrededores del caserío.

Letrinas:

La comunidad en su totalidad cuenta con letrinas, las cuales se encuentran en

mal estado, mal ubicadas, mal construidas, y otros; convirtiéndose en focos

potenciales para el contagio de enfermedades parasitarias.

IV.1.5.ENERGÍA PARA COCINAR

La biomasa es la principal fuente de energía utilizada para cocinar, que es

extraída de bosques locales cercanos y de las plantaciones locales de

especies arbóreas de eucalipto y pino de los que se utiliza las ramas y las

hojas.

También existen excepciones en las que se utiliza como fuente de energía

para cocinar el gas, que es comprado en la ciudad de Celendín, las familias

que cuentan con esta modalidad de cocinar, son beneficiadas con el programa

social FISE.

IV.1.6.EDUCACIÓN. La comunidad de Poyuntecucho sólo cuenta con nivel primario.

Organizaciones de la comunidad

Comité del programa Juntos

Autoridades de la comunidad: Teniente gobernador: José, Vargas Vaca.

IV.1.7.SALUDLa población del Caserío de Poyuntecucho, no cuenta con un botiquín

P á g i n a 57 | 95

Page 58: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

comunal y mucho menos con un centro de salud, acudiendo para sus emergencias en salud, a la posta médica de Celendín.

IV.2. ANALISIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

IV.2.1. ABASTESIMIENTO DE AGUA

1. TIPO DE FUENTE

Manantial 0pozo 30rio 0quebrada 0otros 0

El 100% de la población consume agua de pozo

2. TIENE SERVICIO DE AGUA SERCA DE SU CASA

El 100% de la población no cuenta con agua potable o pileta en su domicilio todos consumen de u pozo cerca de casa.

P á g i n a 58 | 95

pozo100%

grafico de fuente de magua

Manantial pozo rio quebrada otros

si 0no 30

Page 59: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

3. ABASTESIMIENTO PARA LA VIVIENDA

En este análisis notamos que el 17% de la población consumen de una pileta pública que es de la escuela primaria, el 33% comparten un pozo entre 2 a tres casas y el 50% posee un pozo en su domicilio u cerca de él.

4. CONTENEDORES EN LOS QUE ALMACENAN EL AGUA

baldes 5galones 2baldes y galones 25otros 0

P á g i n a 59 | 95

no100%

AGUANSERCA DE CASA

si no

pileta púlica17%

pozo público33%

pozo domiciliario50%

AGUA SERCA DE CASA

conecion domiciliaria pileta púlica pozo público pozo domiciliario

conexióndomiciliaria 0piletapública 5pozopúblico 10pozodomiciliario 15

Page 60: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

baldes16%

galones6%

baldes y galones78%

CONTENEDORES DE ALMASENAR EL AGUA

baldes galones baldes y galones otros

Como notamos en este grafico el 78% de la población almacena su agua en baldes y galones

5. CONFLICTOS POR EL USO DE AGUA

No se han presentado conflictos por el consumo de agua todos comparten el agua mutuamente

6. ENFERMEDADES POR EL USO DE AGUA

P á g i n a 60 | 95

no100%

Conflictos por el uso de agua

si no

si 0no 30

si 0no 30

Page 61: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

No se ha presenta do enfermedades en el 100% de la población

IV.2.2.SANEAMIENTO

1. SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE ESCRETAS

En este aspecto notamos que el 83% de la población cuenta con letrinas para eliminar sus excretas y el 17% no cuente ni con letrina.

2. TIPO DE LETRINAS

con arrastrehidráulico 0pozociego 0abonero 25

P á g i n a 61 | 95

no100%

enfermedades por el uso de agua

si no

83%

17%

Chart Title

alcantarillado letrina otros

alcantarillado 0letrina 25otros 5

Page 62: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

100%

tipos de letrina

con arrastre hidráuluco pozo ciego abonero

El 100% de la población posee letrinas aboneras solo es un hueco que almacena las eses

3. MANTENIMIENTO DE LAS LETRINAS

17%

33%

50%

mantenimiento de las letrinas

si cada 3 meses si cada 5 meces no

Acá notamos la mitad de la población no le da mantenimiento a su letrinas al 50% que si realiza manteamiento

IV.2.3.SALUBRIDAD DE LA VIVIENDA

1. MATERIAL DE LA VIVIENDA

material noble 0adobe 0tapial 30otros 0

P á g i n a 62 | 95

sicada 3 meses 5sicada 5 meces 10no 15

Page 63: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

100%

Material de la vivienda

material noble adobe tapial otros

Como podemos ver en el gráfico el 100% de la población cuenta con sus casas de tapial.

2. ANTIGÜEDAD DE LA VIVIENDA

100%

EDAD DE LA VIVIENDA

de 0 a un año 2 A 5 años mas de 5 años

Toda la población tiene sus casas con una edad mayor a 5 años

3. CUANTAS HABITACIONS TIENE

una 5dos 15tres 10cuatro 1cinco 0mas de cinco 0

P á g i n a 63 | 95

de 0 a un año 02 A 5 años 0más de 5 años 30

Page 64: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

16%

48%

32%

3%

HABITACIONES DE LA VIVIENDA

una dos tres cuatro cinco mas de cinco

Notamos que el 39% de las viviendas cuentan con 2 habitaciones el 32 con tres el 16% una sola habitación y solo un 3% con 4 habitaiones.

4. SERVICIO DE LIZ ELECTRICA

100%

Luz elétrica

si cuenta con el servicio no cuenta con el servicio

El 100% cuenta con el servicio de energía eléctrica.

5. LUGAR ESPECÍFICO PAR BAÑARSE Y LABAR LA ROPA

si 10no 20

P á g i n a 64 | 95

si cuenta con el servicio 30no cuenta con el servicio 0

Page 65: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

33%

67%

LUGAR ESPECÍFICO PARA LABAR Y BAÑARSE

si no

Aquí notamos que la diferencia es de uno a dos de lo que cuentan con lugar específico a los que no cuentan con ello

6. TIPO DE COSINA

cocinaleña 20cocinamejorada 10cocina a gas 0

67%

33%

Tipo de cosina

cosina leña cosina mejorada cosina a gas

Acá notamos que el 67% de la población no cuenta con cocina mejorada al 33 que si posee cocinas mejoradas

7. ANIMALES MENORES

P á g i n a 65 | 95

Page 66: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

ovinos 5porcinos 7caprinos 3vacunos 10aves de corral 29

9%

13%

6%

19%

54%

ANIMALES MENORES

ovinos porcinos caprinos vacunos aves de corral

La mayoría de la población cuenta con aves de corral una minoría posee otros animales.

8. Higiene

si 30no 0

100%

Higiene

si no

El 100% de la población realiza su higiene necesaria.

9. CAPASITACIONES ACERCA DE HIGIENE

P á g i n a 66 | 95

si 11no 19

Page 67: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

37%

63%

CAPASITACIONES ACERCA DE HIGIENE

si no

El 67% de la población afirma que ha recibido capacitation en las reuniones de padres de familia frente que al 63% que no ha recibido

capacitación alguna.

IV.2.4.RESIDUOS SÓLIDOS

1. PRODUCCIÓN TOTAL POR VIVIENDA

5 kg 94 kg 82 kg 83 kg 41kg 1

30%

27%

27%

13%

3%

PRODUCCION TOTAL

5 kg 4 kg 2 kg 3 kg 1kg

La mayoría de la población produce entre 5, 4 y 3 kg de residuos por día

P á g i n a 67 | 95

Page 68: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

2. PRODUCCIÓN PER CÁPITA

0.20 kg 60.42 kg 70.50 kg 80.38 kg 9

20%

23%

27%

30%

Chart Title

0.20 kg 0.42 kg 0.50 kg 0.38 kg

COMPOSICION: Papeles, carton, plastico, vidrio y materia orgánica

3. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

botaderos 12jardines mo 8incineración 9relleno 0otros 0

41%

28%

31%

botaderos jardines mo incineracion relleno otros

Gran parte de la población vierte los residuos en botaderos frente a otro grupo que opta por incinerarlos y una minoría vierte la m o a los jardines

4. QUIENES EJECUTAN Y FINANCIAN LO PROYECTOS

P á g i n a 68 | 95

Page 69: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

programasembrando 11pobladormismo 19

37%

63%

programa sembrando poblador mismo

El 63% de la población se autofinancia sus necesidades y el 11% el programa sembrando financió sus proyectos de elaboración de letrina

IV.2.5. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

1. RECIBEN ALIMENTO LOS ALUMNOS

si solo desayuno 30silastrescomidas 0si solo almuerzo 0no 0

100%

RECIBEN ALIMENTO LOS ALUMNOS

si solo desayuno si las tres comidas si solo almuerso no

Como notamos en el gráfico los niños de Poyuntecucho solo reciben desayunoCUENTA CON SS HH

P á g i n a 69 | 95

Page 70: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

SI 30NO 0

100%

SS HH

SI NO

La institución educativa si cuenta con SS HH. Necesarios

2. REALIZAN RESICLAJE

si 30no 0

100%

REALIZAN RESICLAJE

si no

EL 100% de los pequeños realizan reciclaje

3. REALIZAN SU HIGIENE NESESARIA

si 30no 0

P á g i n a 70 | 95

Page 71: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

100%

HIGIENE NESESARIA

si no

EL 100% de los pequeños realizan su higiene necesaria.

IV.3. PRINCIPALES PROBLEMAS SANITARIOS DEL CASERIO POYUNTECUCHO.

PROBLEMA GENERAL. ¿Cuál es el diagnóstico de saneamiento ambiental en el caserío de

Poyuntecucho?

PROBLEMAS ESPECIFICOS. ¿Cómo se desarrolla el lavado de manos en el caserío

Poyuntecucho? ¿Cómo se realiza el manejo de residuos sólidos en el caserío

Poyuntecucho? ¿Qué actividades se realiza para el mantenimiento de letrinas? ¿De qué manera los pobladores de Poyuntecucho hacen el

mantenimiento de sus fuentes de abastecimiento de agua?

IV.3.1.MALA DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

Causas:

Desconocimiento sobre disposición de residuos sólidos

Falta de capacitación por parte de las autoridades competentes

No existencia de lugares adecuados que puedan albergar con

seguridad esos residuos.

Efectos:

P á g i n a 71 | 95

Page 72: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Riesgos para la saludLa disposición final de los residuos sólidos en lugares no apropiados yen

condiciones inadecuadas, ponen en riesgo a la población, principalmente

por el desarrollo y proliferación de animales e insectos vectores

portadores de microorganismos, capaces de transmitir enfermedades y

deteriorar la salud, desde simples diarreas hasta cuadros severos de

tifoidea u otras dolencias de mayor gravedad.

Efectos en el paisaje y animales menores.La alimentación de los animalesdomésticos como: cerdos, gallinas,

conejos, perros, etc. En lugares insalubres constituye un factor que pone

en riesgo a la salud de los pobladores especialmente en los niños ya que

los residuos suelen estar mezclados con restos de desechos.

El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los residuos

sólidos lo constituye el deterioro estético de las ciudades y zonas rurales

en este caso del caserío POYUNTECUCHO se pudo apreciar un medio

ambiente descuidado con desperdicios de basura regados por sus

chacras, pampas que impiden percibir un paisaje limpio con su flora y

fauna en su ambiente natural.

Contaminación del sueloDebido a las descargas de sustancias tóxicas, plásticos, pilas, etc. las

cuales dañan las propiedades tanto física, químicas y biológicas del suelo,

muy aparte de esto también se pudo apreciar suelos pobres debido a que

los pobladores del caserío POYUNTECHO queman su basura en el suelo

matando así a los microrganismos que sirven de alimento para las

plantas.

Contaminación del aireLa quema indiscriminada de los RRSS aparte de que matan

microorganismos en el suelo también deteriora la calidad del aire

sumándose a esto olores fétidos que se causan debido a las emisiones de

gases producto de esta quema, afectando a esta población y otras

vecinas por efecto del viento sin dejar de lado el polvo que se levanta en

periodos secos, produciendo infecciones respiratorias e irritaciones

nasales y en los ojos.

P á g i n a 72 | 95

Page 73: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

IV.3.2.MAL DISEÑO Y USO DE LAS LETRINAS

En cuanto al diseño y uso de letrinas, se pudo apreciar actualmente un mal

funcionamiento, falta de un adecuado sistema de evacuación de olores, puertas

y paredes inadecuadas, no se aplica un método para impedir la proliferación de

moscas, mala distribución ya que estas están en lugares cerca de su cocina o

pozos de donde ellos recolectan el agua para su consumo, falta de terraplén

que impide que el agua ingrese a la letrina y proliferen algas, las letrinas no

cuentan con las dimensiones establecidas ocasionando insatisfacción en el

momento de hacer las necesidades todo esto debido a:

CAUSAS La falta de capacitación para la construcción de letrinas.

Falta de conocimiento en cuanto al mantenimiento de las letrinas.

EFECTOS Emisión de olores desagradables.

Presencia de moscas en el interior de las letrinas.

Enfermedades infecciosas en las personas debido a que las moscas se

posan en los alimentos.

Infiltración de aguas servidas ala napa freática.

IV.3.3.DEFICIENTES PRÁCTICAS HIGIENE PERSONAL: lavado de manos.

CAUSAS Falta de educación integral sobre higiene personal.

Malos hábitos de higiene.

Ausencia de algunas infraestructuras básicas de saneamiento ambiental.

EFECTOS:

Enfermedades: infecciosas relacionadas con la ausencia de limpieza.

Diarrea: producida por no tener buenos hábitos de higiene o mal lavados

de manos.

Caries dental.- enfermedad que destruye las estructuras de los dientes

debido a los microorganismos que son llevados de la mano a la boca.

P á g i n a 73 | 95

Page 74: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

IV.3.4.DEFICIENCIA EN COCINAS MEJORADAS.

CAUSASLa falta de capacitación en los pobladores para la construcción de cocinas

mejoradas.

Desinterés por parte de las autoridades.

No cuentan con el apoyo de materiales para la construcción de estos.

La falta de educación ambiental sobre el no uso de las cocinas mejoradas y la

contaminación por el humo.

EFECTOSEnfermedades respiratorias: irritación en las fosas nasales, tos, asma, bronquitis,

sinusitis etc.

Enfermedades oculares: irritación en los ojos, miopía, cataratas, etc.

Destrucción de los microorganismos en el suelo por el uso de fogones y el mal uso

de cocinas mejoradas.

Contaminación de la atmosfera producto de la quema de leña.

V. PLAN DE ACTIVIDADES QUE SE VAN A DESARROLLAR EN EL CASERÍO DE POYUNTECUCHO

En nuestro plan de actividades en el caserío de Poyuntecucho que realizaremos en

las siguientes semanas se ha tomado en cuenta los problemas que esta comunidad

enfrenta, porque pese a que no este se encuentra tan lejos de Celendín tiene varios

problemas sanitarios que hemos creído conveniente tratar en nuestras charlas para

tratar de poder corregir estos aunque sea un poco haciendo tomar conciencia de lo

importante que estos son.

Como sabemos los niños son la importancia de la sociedad ya que ellos

captan rápidamente lo que se les enseña y por ello hemos creído

importante desarrollar con ellos lo que es el tema de la higiene

principalmente el lavado de manos ya que con ellas hacemos la mayoría

P á g i n a 74 | 95

Page 75: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

de cosas y es por donde notros podemos introducir rápidamente los

microbios si es que no nos las lavamos bien.

Hemos creído conveniente realizar el tema de salubridad en la vivienda

ya que en Poyuntecucho no cuentan con sitios adecuados para colocar

sus cosas, y algunos dejan estos destapados pudiendo así entran algún

animal, por lo que este les podría contagiar una enfermedad.

El tema de cocinas mejoradas es también importante ya que la mayoría

no la usa exponiendo así su salud a enfermedades respiratorias, puesto

a que se le otorgo por un programa, por eso es que lo hemos tocado

para poder hacerle tomar conciencia de lo importante que sería usarlas

para poder cuidar su salud.

Esta comunidad no cuenta con un carro recolector de basura, es por eso

que la mayoría de la población las quema, otros las botan a sus chacras

haciendo que alteren la productividad ya que matan a los

microorganismos que se encuentran ahí, nosotros lo pusimos también

como una de las actividades a desarrollar ya que esto origina gran

contaminación y puede causar grandes peligros en la población.

Actividades a desarrollar Fecha de

realización

Lavado de manos 03-11-2014

Salubridad en la vivienda y cocinas mejoradas 10-11-2014

Residuossólidos 17-11-2014

Mantenimiento de letrinas 24-11-2014

Servicio de agua 01-12-2014

La población de Poyuntecucho no cuenta con las letrinas adecuadas

para su funcionamiento ya que se encontraban casi a la intemperie y en

mal estado, por eso que quisimos que la población tome conciencia de

P á g i n a 75 | 95

Page 76: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

la importancia de mantenerlas cuidadas y como deberían de ser para

evitar enfermedades.

En este distrito como se ha podido apreciar anteriormente, no cuentan

con agua potable, pero cuentan con pozos los cuales no tienen el

debido cuidado para que puedan ser utilizados por la población. Es por

eso que nosotros hemos querido tomar como una de las actividades a

desarrollar.

Ya habiendo explicado el motivo de porque tomaremos estos temas mostraremos a

continuación nuestro cuadro de actividades.

VI. CAPACITACIONES

La capacitación dirigida a los moradores del caserío Poyuntecucho son las siguientes:

VI.1. A. LAVADO DE MANOS

Lavarse las manos solamente con agua no es suficiente

Lavarse las manos solamente con agua es menos efectivo que lavarse con jabón, este

permite disolver la grasa y elimina la suciedad que contienen la mayoría de los

gérmenes además deja un agradable olor en las manos.

P á g i n a 76 | 95

Page 77: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Los momentos críticos para el lavado de manos con jabón son después de usar el

baño o de limpiar a un niño y antes de manipular alimentos

Las manos son las principales portadoras de gérmenes que causan enfermedades por

ello es importante lavarse las manos en esos momentos críticos.

Los niños pueden ser agentes de cambio

Cuando se trata de compartir buenas prácticas de higiene, los niños y niñas

son el segmento de la sociedad que suele ser más energético, entusiasta y

abierto a nuevas ideas, pueden actuar como agentes de cambio y transmitir las

“lecciones de lavado de manos” que aprenden en la escuela a sus hogares

y comunidades. La activa participación de los niños y niñas situados idealmente

en la intersección formada por el hogar, la escuela, y la comunidad.

Para el correcto lavado de manos se debe seguir los siguientes procedimientos:

Usa jabón Talla enérgicamente las manos Lávala por lo menos 20 segundos sin olvidar la muñeca Enjuagar completamente Seca las manos con papel desechable Cierre la llave del caño y abre la puerta del baño con el mismo papel

P á g i n a 77 | 95

Page 78: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

VI.2. SALUBRIDAD EN LA VIVIENDA Y COCINAS MEJORADAS

Vivienda Saludable

La vivienda saludable es el espacio físico donde seres humanos transcurren lamayor

parte de su vida; este espacio, por sus características y especificaciones,brinda

condiciones para prácticas saludables de sus moradores, previniendoo reduciendo los

riesgos que generan problemas de salud.

La vivienda saludable incluye no sólo la casa, sino el entorno físico y social, la familia

y la comunidad.

Condiciones físicas de la vivienda

Cualquiera sea el material que se emplea para la construcción, la vivienda debe contar

con estructuras firmes y seguras. Las paredes de las habitaciones deben ser lisas, sin

grietas para evitar la proliferación de vectores como ratas, pulgas, garrapatas y otros

que pueden transmitir enfermedades.

La vivienda y sus espacios

La distribución del espacio en la vivienda debe garantizar la intimidad, independencia

y convivencia sana. Debe tener los espacios separados según la actividad que se

realiza en cada uno de los ambientes:

La cocina:Debe estar separada de las habitaciones de dormir y del sanitario.

Si los fogones usan leña o carbón para preparar los alimentos, éstos deben

tener una chimenea para evacuar el humo y una malla en la salida del humo

para evitar el ingreso de animales. El humo contamina el aire y propicia

enfermedades respiratorias. El fogón debe ser alto para evitar quemaduras y si

se utiliza gas, es importante tener lallave cerrada para evitar incendios o

intoxicaciones y colocar el cilindro de gas en un lugar seguro, ventilado y

debidamente anclado.

Los dormitorios: La falta de espacios influye negativamente en las relaciones

familiares, Los padres deben dormir en un espacio diferente al de los hijos. Los

P á g i n a 78 | 95

Page 79: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

hijos pueden dormir juntos si son del mismo sexo, niños con niños y niñas con

niñas. Algunos problemas como el incesto, la violación y el abuso sexual

infantil están asociados al hacinamiento.

Equipamiento: El equipamiento, (mobiliario) de la vivienda debe contribuir a

mantener el orden y la limpieza y el desarrollo de las actividades cotidianas,

por ello, debe contar como mínimo de una mesa y sillas o bancas, de una

alacena para guardar los alimentos y utensilios de la cocina.Un armario para

guardar la ropa. Una repisa para colocar los medicamentos yotros artículos de

limpieza, la cual debe estar colocada a una altura suficientepara evitar el

acceso a los niños.

En estas imágenes podemos apreciar las charlas sobre cocinas mejoradas para

P á g i n a 79 | 95

Page 80: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

que los pobladores tomen conciencia y no expongan su salud utilizando las cocinas a fogón, ya que la mayoría de la población tiene cocinas a fogón.

VI.3. RESIDUOS SÓLIDOS

Residuos sólidosSon objetos, sustancias o elementos sólidos que sobran después de

realizar actividades, algunos de los cuales pueden recuperarse y darle

un nuevo uso.

El Manejo de los residuos sólidosTodos sabemos que el manejo inadecuado de los residuos sólidos es

una de las principales causas de la contaminación de nuestras

ciudades, pueblos y barrios, deteriora el paisaje y pone en riesgo la

salud de las personas.

Clases de residuos sólidos

Residuos orgánicos: Son aquellos que se descomponen fácilmente en

el ambiente por lo tanto son fuente importante para la proliferación de

moscas, alimentode roedores y hábitat de cucarachas, que nos generan

contaminación y enfermedad. Dentro de los residuos orgánicos se

encuentran las cáscaras, los desperdicios de comida, las hojas de los

árboles.

Residuos inorgánicos:Son aquellos que no se descomponen

fácilmente y requieren de muchísimos años para su degradación natural.

Algunos materiales inorgánicos como tarros, latas, botellas, ollas viejas,

vasos y llantas. Mal almacenados pueden convertirse en criaderos de

mosquitos que transmiten el dengue y otras enfermedades

AlmacenamientoLos residuos domiciliarios se deben almacenar en bolsas plásticas

negras resistentes o en recipientes durables, de fácil limpieza y que

P á g i n a 80 | 95

Page 81: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

tengan tapa de tal forma que impida el ingreso de moscas, cucarachas,

roedores y el acceso de animales domésticos. Los lugares deben ser

limpios y secos.

Tratamiento y disposiciónSi no existe un servicio de recolección municipal se debe disponer los

residuos en un foso o hueco seco y tapar muy bien la superficie con una

capa de ceniza o cal y tierra de por lo menos 30 cm de espesor. De esta

manera evitamos que los animales domésticos pongan la basura al

descubierto.

El enterramiento de la basura se puede hacer en un hueco grande tipo

silo, en el cual todos los días se cubre la basura con un poco de tierra.

VI.4. MANTENIMIENTO DE LETRINAS

El material de la taza o bacinete debe facilitar su aseo, se debe

mantener limpios los pisos, paredes y alrededores.

En el caso de la letrina seca de hoyo ventilado, la distancia mínima entre

la letrina y la vivienda será mínimo de 5 metros y debe colocarse a

P á g i n a 81 | 95

Page 82: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

mínimo 15 metros de distancia (aguas abajo) de las fuentes de agua

para beber.

La letrina de hoyo seco no se les debe utilizar como depósito ni permitir

el ingreso de animales domésticos.

La letrina de hoyo seco debe disponer de un tubo de ventilación provisto

de una malla en el extremo superior para evitar el ingreso de roedores y

otros animales.

El material de la limpieza anal se debe colocar en un depósito con tapa

y evitar que los animales domésticos tengan acceso a él.

El tamaño y la posición del hoyo de la letrina deben facilitar su uso por

parte de los niños y niñas.

La caseta debe permanecer limpia, tener puerta y permanecer cerrada

para evitar el ingreso de los animales.

En el caso de la letrina ecológica, se debe cuidar que después de su

uso se debe echar la cal o ceniza con tierra en el hoyo de descarga de

las excretas y echar un poco de agua al hoyo de la orina.

P á g i n a 82 | 95

Page 83: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

VI.5. SERVICIO DE AGUA EN LA VIVIENDA

El agua tiene una estrecha relación con la vida humana por su utilidad directa ypor ser

un elemento esencial para la conservación del ecosistema. Es tambiénun agente

básico de la salud o enfermedad, especialmente cuando el aguaque consumimos no

es segura o de buena calidad.

Contar con agua segura en nuestra vivienda, es un derecho pero al mismotiempo una

responsabilidad, usarla adecuadamente para que no se contamineni se desperdicie.

El agua contaminada enferma a las personas

El agua no apta para el consumo humano es aquella que está contaminada con

elementos dañinos para la salud y se convierte en vehículo de bacterias, virus,

parásitos y otros microbios que causan enfermedades gastrointestinales, como

diarreas, cólera, tifoidea, hepatitis y otras que afectan especialmente a los niños,

disminuyendo sus capacidades para crecer y desarrollarse normalmente.

Protección y métodos de tratamiento

Si en la vivienda, el abastecimiento del agua no es a través de la red pública sino

P á g i n a 83 | 95

Page 84: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

mediante camiones cisterna, pozos, pilones o de otras fuentes superficiales, se debe

tener en cuenta lo siguiente:

1. Proteger las fuentes superficiales y subterráneas manteniéndolas limpiasy evitando

se contaminen con la presencia de basura o químicos como plaguicidas, y evitando

también la presencia de animales cerca de la fuente de agua.

2. Almacenar y manipular el agua en condiciones sanitarias. Es decir que los tanques

o depósitos de almacenamiento se encuentren bien limpios interna y externamente, se

laven con frecuencia y se encuentren tapados o con tapa.

Métodos domiciliarios para mejorar la calidad del agua

Para purificar el agua se utilizan ciertas técnicas que fácilmente se pueden realizar en

el hogar: La decantación o clarificación, la filtración y la desinfección.

a. La clarificación

Se utiliza cuando el agua es muy turbia. Para esto se deja reposar el agua durante un

día (24 horas) en un recipiente tapado, la arenilla y partículas gruesas se

sedimentarán o asentarán en el fondo del recipiente formando un lodo. Cuando éste

se haya formado, se debe pasar el agua clarificada a otro recipiente limpio, cuidando

de no remover el lodo del fondo.

Esta agua clarificada no necesariamente es agua segura, requiere ser filtrada o

desinfectada antes de consumirla directamente.

b. La filtración

Es complementaria a la sedimentación y elimina también microorganismos.

(parásitosprincipalmente).

P á g i n a 84 | 95

Page 85: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

En estas imágenes se puede observar las charlas de concientización sobre el uso, limpieza, manejo, protección y otros, de la fuente de donde se abastecen de agua.

VII. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La vivienda debe estar ubicada en forma adecuada para minimizar los

riesgos frente a las inclemencias del clima y de la naturaleza.

Debemos cuidar que las paredes, piso y techos, no tengan grietas o

huecos así evitamos el ingreso de vectores, protegemos y damos

seguridad a la vivienda y a sus habitantes.

P á g i n a 85 | 95

Page 86: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Contar con espacios separados para el desarrollo de las actividades

cotidianas que contribuye al orden y limpieza de la vivienda.

Bañarse con frecuencia con agua y jabón. Lavarse con esmero la

cabeza, las orejas y los genitales que requieren mayor cuidado debido a

que en ellos se acomoda fácilmente, parásitos y microbios.

Cocinar bien los alimentos de origen animal y una vez preparados

consumirlos

preferentemente al instante. Si se tiene que guardar, debe hacerse en

un lugar seguro y frío y antes de volver a consumir debemos hervirlo

nuevamente.

Lavar y desinfectar frutas y verduras. Guardarlos cubiertos con un

mantel limpio o protector de malla.

Mantener los recipientes que contienen los residuos, tapados y en un

lugar alejado de los animales.

Identificar los diferentes componentes que contienen los residuos y

separar los orgánicos de los inorgánicos que son posibles de volver a

usar o reciclar.

Si no existe un sistema de recolección organicemos con los vecinos un

sistema apropiado para su disposición sin causar deterioro al ambiente.

No reutilicemos recipientes que hayan contenido sustancias peligrosas.

Debemos trabajar para que los vecinos no arrojen la basura en la calle

ni quemen la basura. La quema de la basura producen gases tóxicos.

Hervir el agua en la vivienda significa creer en la salud y combatir

enfermedades.

El agua tratada para beber y cocinar se debe mantener en recipientes

tapados y elevados del piso. Si se utilizan depósitos de plástico, éstos

deben ser de color claro o transparente con tapa y ubicados sobre una

mesa o plataforma a 60 cm del suelo. Debe evitarse el uso de depósitos

de color y principalmente aquellos que fueron utilizados para guardar

sustancias químicas ya que pueden soltar sustancias químicas que

contaminen el agua y dañen nuestra salud.

P á g i n a 86 | 95

Page 87: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

El agua debe ser tratada y almacenada en recipientes limpios. Agua

segura para el consumo humano.

VIII. CONCLUSIONES.

Luego de realizar las visitas al caserío de Poyuntecucho, podemos concluir que:

Se logró realizar un diagnóstico y brindar alternativas de solución, sobre

salubridad en el hogar, para la comunidad de Poyuntecucho.

Se llevó a cabo la actividad del lavado de manos, en I.E.P. N° 82118

Poyuntecucho.

Se concientizó a los pobladores mediante charlas en el ordenamiento de

enseres: estantes para cocina, para dormitorios, almacén de leña y

herramientas.

P á g i n a 87 | 95

Page 88: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

Se logró dar conocimiento a los pobladores para la construcción de

galpones para cuyes y corrales para animales mayores.

Se logró concientizar a los pobladores para la construcción y/o

mantenimiento de las cocinas mejoradas.

Se sensibilizó a los pobladores en la construcción, mejoramiento y/o

mantenimiento de sus letrinas.

Se sensibilizó a los pobladores en el uso, limpieza, manejo, protección y

otros de la fuente de abastecimiento de agua.

Se concientizó a los pobladores en manejo y disposición final de sus

RRSS.

IX. BIBLIOGRAFÍA

BancoMundial.Agua,SaneamientoylaPobreza.Documentoelectrónicosinfecha.44 páginas.

BANCOMUNDIAL.Informaciónycapacitaciónenabastecimientodeaguay saneamiento de bajo costo: aspectos del abastecimiento de agua y el saneamiento relacionados con la salud: guía para participantes (3.1). CEPIS, Lima. 1988.

BANCOMUNDIAL.Bosch,C.,Hommann,K.,Sadoff,C.yTravers,L.Másalládelcrecimiento económico.Washington D.C.2002. Formato electrónico en español.CapítuloVI.

P á g i n a 88 | 95

Page 89: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

BibliotecaVirtual de Desarrollo Sostenible y SaludAmbiental – OPS/CEPIS, www. bvsde.ops-oms.org.

BOMBERIETH,Manuel.ElArtículoCientíficoOriginal.Estructura,estiloylecturacrítica.EscuelaAndaluzadeSaludPública,Granada,España,1994.165páginas.

BRAGHETA,Anne,AguaSanitariamenteSegura:Estrategiaparalasaludalargoycercano plazo,WaterForPeople, Guatemala, 2005.

BUENFIL,Jacinto,Biofiltro,LaJardineraqueFiltraAguasGrisesparaReciclarlas.

ElTaller deArtesyOficiosAC,-SarartransformaciónSC.,México,2006.10páginas.

CARE,LaEducaciónenSaludeHigieneenlosProyectosdeAguaySaneamiento, Lima, noviembre 2000, 50 páginas.

CDC,SistemasdeAguaSeguraParaelMundoenDesarrollo:Manualparala Ejecución de Proyectos deTratamiento yAlmacenamiento Seguro deAgua en elHogar. USA, 2000.

CEPIS/OPS/OMS,AlgoritmoparalaSeleccióndelaOpciónTecnológicayNiveldeServicio en Saneamiento, Lima, 2002. 19 páginas.

CEPIS/OPS/OMS,ConsideracionesparalaSeleccióndelaOpciónTecnológicayNivel de Servicio en Sistemas deAbastecimiento deAgua, Lima, 2002. 17 páginas.

CEPIS/OPS/OMS,EspecificacionesTécnicasParaCaptacióndeAguadeLluviaparaConsumoHumano,Lima,2003.8páginas.

JARAMILLO,Jorge.Guíaparaeldiseño,construcciónyoperaciónderellenos sanitarios manuales. CEPIS, OPS/OMS, Universidad deAntioquía, Colombia, 2007. 287 páginas.

X. ANEXOS

ABASTECIMIENTO DE AGUA.

P á g i n a 89 | 95

Page 90: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

IMAGEN 01 IMAGEN 02.

IMAGEN 03. IMAGEN 04.DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SANEAMIENTO.

IAMGEN 01.

IMAGEN 02.

P á g i n a 90 | 95

Page 91: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

IMAGEN 04.IAMGEN 03.

IMAGEN 05. IMAGEN 06.

IMAGEN 07.

P á g i n a 91 | 95

Page 92: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

IMAGEN 08.

IMAGEN 09. IMAGEN 10.

P á g i n a 92 | 95

Page 93: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

IMAGEN 11. IMAGEN 12.IMAGEN 13. IMAGEN 14.

P á g i n a 93 | 95

Page 94: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

IMAGEN 15. IMAGEN 16.

IMAGEN 17. IMAGEN 18.

IMAGEN 19. IMAGEN 20.

P á g i n a 94 | 95

Page 95: POYUNTECUCHO

DIAGMOSTICO SANITARIO AMBIENTAL-POYUNTECUHO.E.A.P.I.A.C.

IMAGEN 21.

P á g i n a 95 | 95