pou el trebol diseño participativo

119
Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé [email protected] 1 R E P Ú B L I C A A R G E N T I N A P R O V I N C I A S A N T A F E M U N I C I P A L I D A D E L T R É B O L Intendente Municipal Prof. FERNÁNDO ALMADA Representante Técnica Municipal Cdora. ROSALÍA TABORDA Coordinador del Estudio Arq. ALBERTO ENRIQUE VERDINELLI Consultores Externos Ing. Civil CARLOS GOICOECHEA Bioq. ROBERTO ENRIQUE FERNÁNDEZ Arq. BRUNO ALBERTALLI Ing. Ag. MAURICIO GALETTO Cdor. FABRICIO POZZI Ing. Ind. GABRIELA MAZZIERI Lic. MARA BARTOLOMÉ Arq. MARCOS FERNÁNDEZ Consultores Locales ARQ. JUAN PABLO SANT INELLI Cdor. GERARDO TESSORE Lic. ALEJANDRA VISMARA Abog. ALEJANDRO SCOTTI

Upload: toriamos

Post on 24-Jun-2015

347 views

Category:

Documents


24 download

TRANSCRIPT

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

1

R E P Ú B L I C A A R G E N T I N A

P R O V I N C I A S A N T A F E

M U N I C I P A L I D A D E L T R É B O L

Intendente Municipal

Prof. FERNÁNDO ALMADA

Representante Técnica Municipal

Cdora. ROSALÍA TABORDA

Coordinador del Estudio

Arq. ALBERTO ENRIQUE VERDINELLI

Consultores Externos

Ing. Civil CARLOS GOICOECHEA

Bioq. ROBERTO ENRIQUE FERNÁNDEZ

Arq. BRUNO ALBERTALLI

Ing. Ag. MAURICIO GALETTO

Cdor. FABRICIO POZZI

Ing. Ind. GABRIELA MAZZIERI

Lic. MARA BARTOLOMÉ

Arq. MARCOS FERNÁNDEZ

Consultores Locales

ARQ. JUAN PABLO SANTINELLI

Cdor. GERARDO TESSORE

Lic. ALEJANDRA VISMARA

Abog. ALEJANDRO SCOTTI

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

2

REPUBLICA ARGENT IN A

MINIST ERIO DE ECONOM ÍA Y PRODUCCIÓN DE L A NACIÓN

SECRETARÍA DE POLÍT ICA ECONÓMICA

UNIDAD DE PREIN VERSIÓN (UNPRE)

PROGRAMA MULT ISECT ORIAL DE PREINVERS IÓ N I I I

PRÉSTAMO BID 1896 OC -AR

PROVINC IA DE SANTA F E

MUNICIPALIDAD DE EL TRÉBOL

ESTUDIO 1.EG.121

PLAN DE ORDENAMIENT O URBANO Y DESARROLLO T ERRIT ORIAL

INFORME FINAL

Consultor Nº 7: Socióloga Mara Ale jandra Bartolomé

JUNIO 2009

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

3

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 5

II. DIAGNÓSTICO: EL TRÉBOL CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA........................... 8

1. Aspectos sociodemográficos y situación económica. Estructura económico –

social ..............................................................................................................................8

a) Contexto regional ..................................................................................................8

b) Aspectos Sociodemográficos ................................................................................9

1. Ocupación territorial ......................................................................................9

2. Comportamiento demográfico: crecimiento población ...............................10

3. Datos de población ......................................................................................11

4. Población económicamente activa...............................................................14

5. Necesidades básicas insatisfechas ...............................................................19

6. Hacinamiento ...............................................................................................19

7. Situación de la población vulnerable en el municipio .................................20

8. Vivienda...........................................................................................................23

Características habitacionales de la población ....................................................23

Provisión y demanda de viviendas: situación actual ...........................................24

9. Provisión de servicios públicos .......................................................................25

Situación actual....................................................................................................26

10. Educación ......................................................................................................27

11. Salud ..............................................................................................................31

c) Comunicaciones ......................................................................................................34

1. Transporte ............................................................................................................34

2. Medios de Comunicación ....................................................................................34

d) Recursos de valor histórico-cultural y turístico.......................................................34

e) Actividades productivas ..........................................................................................39

1. Organizaciones relevantes del sector económico local ...................................44

f) Perfil de la sociedad local ........................................................................................46

1. El Trébol: Historia de poblamiento .....................................................................46

2. Organización social y política .............................................................................51

3. La sociedad y sus organizaciones ........................................................................52

III. INTERESES SOCIALES DIFUSOS: LA SOCIEDAD LOCAL EN FUNCIÓN DE UN PLAN

DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD................................................................................................... 63

Visión de la ciudad y expectativas con el desarrollo de un plan de ordenamiento

urbano y desarrollo territorial ......................................................................................65

IV. POTENCIALES PUNTOS DE TENSIÓN Y CONFLICTO VINCULADOS CON EL

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO EN EL TRÉBOL ................................................................... 69

V. PROPUESTA PRELIMINAR DE ORDENAMIENTO URBANO Y DESARROLLO

TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE EL TRÉBOL.......................................................................... 74

Publicidad y difusión de los proyectos y propuestas de desarrollo urbano – ambiental

del Plan: Estrategia de difusión y comunicación .........................................................75

Materiales de difusión .............................................................................................78

VI. LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA UN SISTEMA DE PARTICIPACIÓN ................................ 84

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

4

Algunas recomendaciones básicas para la implementación de jornadas y talleres de

participación comunitarios ..........................................................................................89

Una primer experiencia de participación: Jornadas de Participación y Consulta El

Trébol Siglo XXI .........................................................................................................91

Sistematización del intercambio ..............................................................................98

Sistema Consultivo del Plan: Una propuesta.............................................................106

VII. EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN ESPECÍFICAS: ALGUNAS

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ............................................ 107

VIII. ANEXOS ............................................................................................................................................... 110

ANEXO Nº 1: DISEÑO METODOLÓGICO DE LAS JORNADAS DE

INFORMACIÓN Y CONSULTA .............................................................................110

ANEXO Nº 2 .............................................................................................................115

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 118

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

5

I. Introducción

El presente constituye el informe final del trabajo correspondiente a los puntos que

como consultor sociólogo me corresponden del Proyecto 1.EG.121 BID 1896/OC AR

Estudio para el ordenamiento urbano y desarrollo territorial de la ciudad de El Trébol,

Santa Fe.

El objetivo del estudio es mejorar el ordenamiento físico de la ciudad para optimizar su

funcionamiento espacial y mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través del

desarrollo de una propuesta de Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial.

Las actividades específicas del área social por componente del estudio son las

siguientes:

Componente 1: Diagnóstico y Propuesta de Ordenamiento Urbano y Territorial:

Actividad 4.1 Aspectos socio-demográficos y situación económica. Estructura

económico – social

Actividad 5.1 Comportamiento demográfico

La actividad 4.1 se desprende de la actividad Nº4 Caracterización de la estructura

urbana y territorial actual, mientras que el punto 5.1 refiere a las proyecciones de

crecimiento demográfico dentro de la actividad Nº5 Formulación de escenarios socio-

económicos tendenciales para el distrito de El Trébol.

Componente 2: Instrumentos normativos y de gestión:

Actividad 2.3 Intereses sociales difusos presentes y futuros

Actividad 2.9 Publicidad de proyectos y acciones urbano – ambientales,

modalidad de participación ciudadana.

Componente 5: Sistema de participación ciudadana

Actividad 5.1 Elaboración de un sistema de participación y consulta para las

diferentes etapas del Plan

Actividad 5.2 Elaborar material de difusión del Plan

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

6

Actividad 5.3 Propuesta de sistema consultivo para el desarrollo del Plan

Estas actividades se cumplimentaron a través de una metodología cualitativa

utilizando las técnicas de entrevista en profundidad, observación sobre el terreno y, en

el caso de las actividades de participación y relevamiento de percepciones, con la

técnica de jornadas - taller.

Para establecer el perfil socioeconómico de la localidad se utilizó la información

estadística disponible y realizó una serie de entrevistas con funcionarios municipales.

También se relevó información de fuentes hemerográficas y bibliografía sobre el

desarrollo histórico de la localidad y entrevistas con distintos referentes de la

comunidad de modo de construir un perfil inicial de la sociedad local.

No obstante, cabe mencionar la escasa información estadística actualizada disponible

sobre la localidad en lo referente a aspectos sociodemográficos así como sobre la

actividad económica y empleo.

En el punto II “Diagnóstico: El Trébol, perfil socioeconómico” se aborda los

aspectos socioeconómicos del Componente 1 y se presenta una caracterización del

medio socioeconómico local que incluye una descripción del comportamiento

demográfico de la localidad a partir de la información estadística disponible. Además

se presenta un mapa de los actores sociales más relevantes y un perfil de

funcionamiento de la sociedad local.

En el punto III “Intereses sociales difusos: la sociedad local en función de un

plan de ordenamiento urbano y desarrollo territorial” se abordan las actividades

correspondientes al Componente 2 del proyecto. Se presenta una caracterización

genérica de las visiones y expectativas de los distintos actores locales respecto de la

ciudad y su ordenamiento.

En el punto IV “Potenciales puntos de tensión y conflicto en relación con el

Plan”, se presenta un panorama general de los puntos problemáticos y

potencialmente conflictivos ligados con el ordenamiento del territorio dentro de la

localidad.

En el punto V “Propuesta preliminar de ordenamiento urbano y desarrollo

territorial para El Trébol” se aborda otros aspectos del Componente 2 “Instrumentos

de gestión”. Se presenta sintéticamente la propuesta preliminar realizada en la primera

etapa del proyecto, las acciones de publicidad del plan y sus proyectos así como los

lineamientos de una estrategia de difusión. En éste punto se presentan también los

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

7

contenidos del material de difusión del Plan correspondientes a la actividad Nº 5.2 de

elaboración de los materiales de difusión.

En el punto VI “Lineamientos básicos para un sistema de participación” se

presenta un diseño de sistema de participación y consulta del Plan que incluye una

reseña de las jornadas de participación y consulta realizadas en la localidad y sus

resultados, y una propuesta de consejo consultivo para la implementación del Plan. En

este sentido, se aporta también una serie de recomendaciones metodológicas para

implementar dicho sistema así como recomendaciones de creación de estructuras de

gestión de dicho proceso dentro del municipio.

En el punto VII se presentan algunas recomendaciones para la gestión del Plan en

lo que respecta a la conformación de la estructura municipal.

Finalmente en el punto VIII Anexos, se adjunta una guía metodológica para la

organización de jornadas de participación y consulta así como un modelo tipo de

encuesta de evaluación de dichas actividades.

En definitiva, como parte de las actividades contempladas a lo largo del presente

informe se desarrollan los siguientes productos:

Un diagnóstico socio-económico de la localidad en base a los datos disponibles

Un mapa de actores y organizaciones de la sociedad local

Un diseño de sistema de participación y consulta a la comunidad.

Los lineamientos de una estrategia de difusión y publicidad que incluye algunos

contenidos de materiales de difusión.

Recomendaciones para la realización de jornadas y talleres que incluye un

Anexo Metodológico para organizarlos y un modelo tipo de formulario de

evaluación y relevamiento de propuestas.

Recomendaciones de modificaciones en la estructura municipal para poder

implementar el Plan.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

8

II. Diagnóstico: El Trébol caracterización socio-económica

1. Aspectos sociodemográficos y situación económica. Estructura económico – social

a) Contexto regional

La provincia de Santa Fe tuvo, a fines del siglo XIX y principios del XX, un perfil

económico bastante balanceado entre sus regiones, pero siguiendo una tendencia

mundial del desarrollo en torno a los grandes centros urbanos, la actividad económica

se fue concentrando paulatinamente en la región sur y con menor intensidad en el

centro de la misma. El municipio de El Trébol se encuentra en la región centro – oeste

de la provincia un área de importante desarrollo de la actividad agrícola cerealera

(principalmente soja y maíz), la actividad tambera y en menor medida de la cría de

ganado. El Municipio presenta un importante desarrollo industrial ligado con la

actividad agropecuaria en particular la producción de ordeñadoras y la producción

láctea aunque las industrias del rubro presentan un importante grado de diversificación

hacia otras ramas productivas y el mercado externo que le permiten una relativa

independencia respecto de la suerte del sector agrícola local y le dan una mayor

flexibilidad para afrontar las fluctuaciones del mercado local de sus productos.

El Municipio de El Trébol esta en el centro – oeste de la Provincia de Santa Fe y forma

parte del Departamento de San Martín. Dicho departamento tiene como cabecera a la

localidad de Sastre y limita al Norte con el Departamento de Castellanos, al Oeste con

el Departamento de San Jerónimo, al Sur con el Departamento de Belgrano y al Este

con la provincia de Córdoba. Tiene una población total de 60.698 habitantes (Indec,

Censo 2001) y, según proyecciones del Instituto Provincial de Estadísticas de la

provincia de Santa Fe y el INDEC la población actual del departamento de San Martín

se estima en 64.402 habitantes (IPEC – INDEC, 2009). Este departamento comprende

los siguientes gobiernos locales: Cañada Rosquin, Carlos Pelegrini, Casas, Castelar,

Colonia Belgrano, Crispi, El Trébol, Landeta, Las Bandurrias, Las Petacas, Los

Cardos, María Susana, Piamonte, San Jorge, San Martín de las Escobas, Sastre y

Traill.

La localidad de El Trébol tiene una superficie de 345 Km² y se encuentra localizada

sobre la ruta provincial Nº 13 a 179 Km. de la ciudad de Santa Fe, 430 km. de la

Capital Federal, 150 km. de Rosario y 300 km. de la localidad de Córdoba. La

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

9

localidad está situada en el corazón de la denominada "Pampa Húmeda", importante

zona cerealera en cuanto a calidad y cantidad de tierra cultivable, apta para todo tipo

de especies vegetales y cría de ganado.

Según datos del Censo 2001 (INDEC) el Municipio de El Trébol tiene un total de

10.506 habitantes, no obstante la población actual se estima en 13.000 personas.

La principal actividad económica es la agricultura (principalmente la producción de soja

y maíz), la actividad tambera y la industria metalmecánica que, si bien en su mayor

parte esta ligada con la producción agropecuaria, se encuentra altamente diversificada

orientando su producción a otros sectores ligados con el procesamiento de productos

alimentarios.

b) Aspectos Sociodemográficos

1. Ocupación territorial

Según el Censo 2001 (INDEC) la población total de la provincia de Santa Fe es de

3.000.701 personas. El Departamento de San Martín tiene un total de 60.698

habitantes (INDEC 2001), es decir, representa tan sólo un 2,02% de la población

provincial.

El municipio de El Trébol tiene un total de 10.506 habitantes es decir un 17,3% de la

población del departamento y un 0,35% de la provincia. Según la proyección de

crecimiento demográfico realizada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos

Período 2002 – 2015, la población estimada del distrito de El Trébol en el año 2009 es

de 11.402 habitantes (IPEC, junio 2008). No obstante las estimaciones locales dan

cuenta de una dotación de población mayor cercana a las 13.000 personas.

Población 2001 %

Población Total Santa Fe 3.000.701 100

Población Total Dpto. San

Martín

60.698 2,02

Población total Municipio

de El Trébol

10.506 0,35

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

10

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001

Según datos de la Encuesta Nacional de Municipios (INDEC, 2003) la superficie

urbana del municipio de El Trébol es de 5 km2 y la rural alcanza los 345 km2.

2. Comportamiento demográfico: crecimiento población

De acuerdo a los datos del Censo 2001, la población del departamento creció de un

total de 57.118 habitantes a un total de 60.698 habitantes en el 2001, es decir que, con

respecto al Censo de 1991 la tasa de variación poblacional fue de 6,26%. En cambio

la población del distrito de El Trébol experimentó un ritmo de crecimiento mucho mayor

ya que la población pasó de 9.404 habitantes a 10.506 habitantes en el 2001, es decir

que la tasa de variación poblacional fue de un 11,7%.

Según estimaciones del Instituto de Estadísticas y Censos de la Provincia de Santa Fe

(IPEC) y el INDEC para la provincia de Santa Fe período 2001 - 2015, dicha tendencia

de crecimiento poblacional se mantendrá tanto para el departamento Gral. San Martín

como para el Distrito de El Trébol.

Población total estimada al 30 de junio de cada año, ajustada a la proyección

provincial y departamental por departamento y distrito. Provincia Santa Fe.

Período 2002- 20151

Dep

to /

Dis

trit

o

Pobla

ción

censal

Población Estimada

os

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

El

Tré

bo

l

10.506 10.765 10.851 10.939 11.031 11.124 11.217 11.310 11.402 11.493 11.582 11.670 11.757 11.843 11.926

1Nota: Las presentes estimaciones fueron obtenidas por la aplicación de métodos matemáticos acorde con las

estimaciones departamentales, en consecuencia tienen carácter estrictamente conjetural.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

11 S

an

Mart

ín

60.698 62.080 62.395 62.714 63.047 63.387 63.725 64.065 64.402 64.732 65.056 65.378 65.696 66.008 66.31

0

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) – Instituto Provincial de

Estadísticas y Censos (IPEC).

3. Datos de población

En síntesis, la población del Municipio del El Trébol es de 10.506 habitantes (INDEC,

Censo 2001) con una densidad de población 30,51hab/ km2 mayor que la

departamental (12,5 hab/ km2). El municipio tiene un total de 3.348 hogares. Según

datos elaborados por Instituto Provincial de Estadísticas y Censos con base en el

Censo 2001, el Municipio de El Trébol tiene un alto porcentaje de alfabetización de

entre 97,01 – 100% (INDEC, 2001).

En los cuadros siguientes se presentan las características demográficas de la

población del municipio en relación con los datos de nivel departamental y nacional.

Distribución de la población por sexo:

La distribución de la población según sexo del Municipio de El Trébol es similar a la del

nivel departamental y provincial con un moderado predominio de las mujeres (52,37%)

sobre los varones (47,62%), aunque en el caso de esta localidad las proporciones de

esta distribución son levemente mayores.

En la distribución de la población departamental por sexo se observa un predominio

de las mujeres con un 51,04% en relación con los varones con un 48,95% (INDEC,

Censo 2001). En el caso de la provincia estas proporciones prácticamente se

mantienen en los mismos valores con un 51,48% de mujeres y un 48,51% de varones

(INDEC, Censo 2001).

2001 Varones Mujeres

Municipio de El

Trébol

10.506 47,62% 52,37%

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

12

2001 Varones Mujeres

Departamento

de San Martín

60.698 48,95% 51,04%

Provincia de

Santa Fe

3.000.701 48,51% 51,48%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001

Distribución de población por edades.

Edades 0 – 14

años

15 – 64

años

> 65 años

Prov. Santa Fe 26,38% 62,04% 11,57%

Departamento

San Martín

24,37% 61,14% 14,47%

Municipio de El

Trébol

24,20% 62,16% 13,63%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

En cuanto a la distribución de la población de la provincia en grupos etáreos, el

62,04% (1.861.649 habitantes) se concentra en el rango que va de los 15 a 64 años, el

26,38% (791.848 habitantes) en el rango de 0 – 14 años y el 11,57% (347.204

habitantes) es mayor de 65 años (INDEC, Censo 2001).

El departamento de San Martín guarda un perfil etáreo similar con un predominio de la

población que va de los 15 a 64 años con un 61,14% (37.112 habitantes), un 24,37%

(14.798 habitantes) de entre 0 y 14 años, y un 14,47% (8.788 habitantes) (INDEC,

Censo 2001).

El Municipio de El Trébol tiene un perfil etáreo más similar al de la provincia con un

62,16% (6.531 habitantes) en el rango de 15 a 64 años, un 24,20% (2.543 habitantes)

en el rango de 0 a 14 años y un 13,63% (1.432 habitantes) en el rango de mayores de

65 años.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

13

Distribución población Municipio según sexo y grupos de edad:

Mujeres Grupos de Edad Varones

106 85 y más 46

111 80 a 84 50

184 75 a 79 138

233 70 a 74 175

226 65 a 69 163

252 60 a 64 212

263 55 a 59 241

285 50 a 54 308

310 45 a 49 316

339 40 a 44 316

364 35 a 39 352

319 30 a 34 310

352 25 a 29 368

428 20 a 24 398

414 15 a 19 384

488 10 a 14 441

413 5 a 9 411

416 0 a 4 374

Fuente: www.mininterior.gov.ar/municipales, Censo 2001

Un análisis más desagregado de la distribución de la población por grupos de edad y

sexo da cuenta de un perfil etáreo que se concentra en las franjas de población joven

con un 22,31% (2.344 habitantes) en la franja de los 15 a 29 años, y de adultos dentro

de los rangos de 30 a 44 años con un 19,03% (2.000 habitantes) y del rango que va de

los 45 a 64 años con un 21% (2.187 habitantes). El resto de la población se distribuye

en el rango de 0 a 14 años en un 24,20% (2.543 habitantes) y en menor medida en el

rango de mayores de 65 años con un 13,63% (1432 habitantes). En lo que respecta al

perfil etáreo de la población según sexo se observa en todas las franjas etáreas una

mayor proporción de mujeres en relación con los varones que se acentúa

marcadamente en la franja mayor de 65 años.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

14

4. Población económicamente activa

Se distinguen tres grandes grupos de personas, de acuerdo a su inserción en el

mercado de trabajo: población económicamente activa empleada, población

económicamente activa desocupada y población económicamente inactiva. Esta última

está compuesta por los jóvenes que están en el sistema escolar o universitario, los

jubilados, los enfermos con enfermedades de larga duración, los presos y las mujeres

que no tienen una actividad remunerada a pesar de que hacen trabajos domésticos en

sus hogares.

Según la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), la población económicamente

activa (PEA) abarca todas las personas de uno u otro sexo que aportan su trabajo

para producir bienes y servicios económicos. Esas personas pueden estar empleadas

o desempleadas.

Santa Fe - Población por condición de actividad económica y sexo

14 años o más Activa No

económicamente

activa

Total 2.262.862

1275472 987.390

Varones 1.081.530

755.904 325.626

Mujeres 1.181.332 519.568

661.764

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

El 56,36% de la PEA provincial es económicamente activa mientras que el 43,63% es

no económicamente activa. Dentro de la PEA se observa un predominio de los

varones con el 59,26% sobre las mujeres con un 40,73%. Esta relación se invierte

abruptamente en el caso de la población no económicamente activa donde las mujeres

representan el 67,02% y los varones el 33%.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

15

Departamento de San Martín - Población por condición de actividad

económica y sexo

14 años o más Activa No

económicamente

activa

Total 46.888 26.808 20.080

Varones 22.667 16.706 5.961

Mujeres 24.221 10.102 14.119

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

En el caso del Departamento de San Martín el 57,17% de la población de 14 años y

más es económicamente activa mientras que el 42,82% no lo es. En el caso de la PEA

existe un claro predominio de los varones con un 62,31% con relación a las mujeres

con un 37,68%. Esta relación se invierte de modo muy acentuado en el caso de la

población no económicamente activa donde las mujeres representan el 70,31%

mientras los varones representan el 29,68%.

Santa Fe - PEA

Ocupada Desocupada

Total 906.618 368.854

Varones 570.869 185.035

Mujeres 335.749 183.819

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

De acuerdo a los datos censales del 2001, el nivel de ocupación, de la provincia de

Santa Fe es del 71,08% mientras que el 29% de la población económicamente activa

esta desocupada. Dentro de la población ocupada existe una mayor proporción de

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

16

varones con un 63% mientras que las mujeres representan el 37,03%. Esta relación se

equipara en el caso de la población desocupada donde el 50,16% son varones y el

50% mujeres.

Departamento de San Martín - PEA

Ocupada Desocupada

Total 23.461 3.347

Varones 15.150 1.556

Mujeres 8.311 1.791

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

Según los datos censales del 2001, el nivel de ocupación del Departamento de San

Martín es alto ya que el 87,51% de la PEA se registra como ocupada mientras que tan

sólo el 12,48% aparece como desocupada. Dentro de la población ocupada los

varones representan una proporción mayor con el 64,57% mientras que las mujeres

tienen un 35,42%. Esta relación se invierte en el caso de la población desocupada

donde el 53,51% son mujeres y el 46,48% varones.

En el caso del municipio de El Trébol el 58% de la población es económicamente

activa y el 42,03% es económicamente inactiva. Dentro de la PEA los varones tienen

un claro predominio con un 60,50% sobre las mujeres con un 39,49%. Mientras que en

el caso de la población económicamente inactiva esta relación se invierte con un

70,74% de mujeres frente a un 29,25% de varones.

Municipio de El Trébol - Población de 14 años y más por condición de

actividad económica y sexo

14 años o más Activa No

económicamente

activa

Total 8.124 4.709 3.415

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

17

Varones 3.848

2.849 999

Mujeres 4.276 1.860 2.416

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

Al igual que los valores departamentales, el nivel de ocupación en el Municipio de El

Trébol es alto. Según los datos del Censo 2001(INDEC) el 86,81% de la PEA se

registra como ocupada mientras que tan sólo el 13,18% esta desocupada. Dentro de la

población ocupada se registra un claro predominio de los varones con un 63,42%

respecto de las mujeres con un 36,57%. Esta relación se invierte nuevamente en el

caso de la población desocupada donde las mujeres representan el 58,77% mientras

que los varones son un 41,22%.

El Trébol: Población ocupada según categoría ocupacional

Total Obreros o empleados Patrón Trabajador

por cuenta

propia

Trabajador

familiar Sector

Público

Sector

Privado

4.088 567 2.046 460 759 166

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

El 64% de la población ocupada del municipio corresponde a la categoría ocupacional

de obrero o empleado, de los cuales el 78,3% corresponde a obreros o empleados del

sector privado y el 21,7% al sector público. El resto de la población ocupada se

distribuye en las categorías de Trabajador por cuenta propia con un 18,56%, patrón

con un 11,25% y trabajador familiar con un 4,06%.

Población ocupada según categoría ocupacional

Categoría de trabajador Municipio

de El Trébol

Provincia

de Sta. Fe

País

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

18

Obrero o empleado en el

sector público

16,07% 19,54% 21,20%

Obrero o empleado en el

sector privado

49,07% 48,22% 48,94%

Patrón 11,25% 8,37% 6,24%

Trabajador por cuenta propia 19,28% 20,18% 20,26%

Trabajador familiar 4,33% 3,70% 3,37%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

En comparación con la distribución de la población ocupada de la provincia y del país,

en el municipio de El Trébol se registra un peso ligeramente menor del empleo público

dentro de la estructura ocupacional con un 16,07% frente al 19,54% de la provincia y

el 21,20% del país, del mismo modo, la categoría de patrón tiene una proporción

mayor que en la provincia y el país con un 11,25%.

No existen datos estadísticos disponibles sobre el nivel de empleo en la localidad, sin

embargo, según evaluaciones de diversos actores del sector productivo local el nivel

de empleo local se mantiene relativamente estable en comparación con otras

localidades de la región más afectadas por la crisis del mercado agropecuario local.

En el caso de las industrias de El Trébol el hecho de trabajar para el mercado local e

internacional les permite tener mayor flexibilidad para compensar las fluctuaciones de

demanda interna y externa de sus productos. No obstante algunas empresas locales

han comenzado a sentir el impacto de la crisis financiera mundial debido a la

disminución de la demanda de sus mercados externos lo cual ha llevado que se

reduzcan las horas de trabajo mensuales de sus obreros y reduzcan el personal con

contratos temporarios. Según evaluación de dirigentes de la cámara de industria local,

el impacto de estas estrategias de ajuste no ha afectado los puestos de trabajo del

personal estable de las distintas firmas pero ha tenido un impacto en aquellos sectores

de la población con trabajos temporarios dentro del sector industrial.

En el caso del sector comercial de la ciudad no se dispone de información actualizada

sobre la situación de empleo aunque dirigentes del sector señalan que la actividad

mantiene su ritmo habitual y no se ha detectado niveles preocupantes de cierre de

negocios hasta el momento.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

19

El Municipio es la institución con mayor dotación de empleados permanentes en la

localidad con 146 empleados permanentes y 15 con contratos temporarios.

5. Necesidades básicas insatisfechas

De acuerdo a la definición del INDEC, los hogares con necesidades básicas

insatisfechas son aquellos en los cuales está presente al menos uno de los siguientes

indicadores de privación: a) hogares que tienen más de tres personas por cuarto

(hacinamiento crítico); b) hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente

(pieza precaria, vivienda de inquilinato u otro tipo); c) hogares que no tienen retrete o

tienen retrete sin descarga de agua; d) hogares que tienen algún niño de edad escolar

que no asista a la escuela; e) hogares que tienen 4 o más personas por miembro

ocupado y cuyo jefe tiene baja ocupación.

Prov. Sta. Fe Departamento San Martín

Total de

Hogares

Hogares con

NBI%

Total de

Hogares

Hogares con NBI%

872.295 12 19.232 8

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

No se dispone de información estadística sobre población NBI a nivel del municipio, no

obstante dada la información que se pudo recabar localmente muy probablemente se

encuentre en los niveles departamentales.

6. Hacinamiento

Según el INDEC, la variable de hacinamiento en el hogar representa el cociente entre

la cantidad total de personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de

las que dispone el mismo.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

20

Hacinamiento según hogares

Cantidad de personas

por cuarto

Municipio

El Trébol

Provincia

de Sta. Fe

País

Hasta 0,50 29,63% 24,34% 20,85%

0,51 a 0,99 23,84% 20,08% 18,33%

1 a 1,49 30,11% 30,23% 31,55%

1,50 a 1,99 6,42% 9,06% 10,25%

2 a 3 8,09% 12,16% 14,23%

Más de 3 1,91% 4,14% 4,78%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

El nivel de hacinamiento de población según hogares en el Municipio de El Trébol es

bajo y comparativamente menor que los niveles registrados en la provincia y el país.

7. Situación de la población vulnerable en el municipio

En cuanto a la población en condiciones de vulnerabilidad social y económica del

municipio no existen datos actualizados que puedan dar cuenta de ella en términos de

NBI y demás indicadores de la estadística poblacional. Por lo cual, la información que

se aporta proviene de los funcionarios del área de acción social del municipio que

asisten a la población humilde de la localidad y la perspectiva de diferentes referentes

locales con conocimiento acabado de la realidad social local.

En términos generales la pobreza en la localidad no se manifiesta de modo

concentrado en enclaves de pobreza extrema sino de un modo disperso en el paisaje

urbano y entremezclado con viviendas de personas de nivel medio y otras de elevados

recursos. No obstante se puede identificar ciertas áreas donde predomina población

con condiciones habitacionales y de distintos niveles de carencia de infraestructura

urbana básica como el Barrio Paso (históricamente identificado como área marginal

dentro del espacio urbano) y ciertas manzanas con asentamientos poblacionales

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

21

informales y humildes como el denominado “barrio del basural” localizado sobre

terrenos de lo que fue un viejo basural a cielo abierto rellenado.

Los distintos informantes coinciden en señalar que el perfil social del Barrio Paso se

esta modificando de modo acelerado desde la pavimentación de la calle Viena

(frontera histórica que marcaba la división social del espacio urbano) y la consolidación

y mejora de la calle San Martín lo que facilitó el flujo de población y ha estimulado la

construcción de viviendas de buena calidad en la zona. En definitiva, este barrio

todavía se mantiene como lugar de residencia de sectores de población trabajadora y

de menores recursos, pero como producto de la extensión de obras de mejora de

infraestructura urbana se esta produciendo un cambio en el paisaje social de la zona

en el que se están localizando población de mejores recursos.

Entre las problemáticas más críticas desde el punto de vista de la calidad y

condiciones de vida de la población se pueden identificar: la escasez de viviendas

sociales para la población de bajos recursos, la deficiente infraestructura de servicios

básicos de las viviendas que se construyeron con programas públicos federales,

provinciales y municipales (ya sea por falta de cloacas, gas o agua potable). En

términos de problemáticas sociales de la población asistida por el municipio

predominan problemas de hacinamiento, adicciones de distinto tipo, alcoholismo,

violencia familiar.

Según información elaborada por la Secretaría de Acción Social del Municipio de El

Trébol, la población vulnerable en términos sociales y económicos de la localidad ha

sufrido un incremento en los últimos diez años. Esta población esta compuesta

principalmente por familias que provienen de otras ciudades o provincias, como

producto de migraciones internas en la zona (familias provenientes de Chaco, Buenos

Aires, Córdoba, como así también del norte santafesino) que llegan en busca de

trabajo. Esta población en su mayor parte realiza trabajos de carácter temporario y

altamente precarios en el sector informal como changarines, empleadas domesticas.

Por lo cual no logran superar la situación de pobreza.

Otra franja a tener en cuenta son las familias oriundas de la localidad con una

pobreza de tipo estructural, siendo en su mayoría mujeres solas (familias

monoparentales) con muchos hijos, que han atravesado situaciones de violencia

familiar.

En el aspecto social El Trébol se caracteriza por una marcada diferenciación entre la

población de escasos recursos económicos y aquellos que pertenecen a una clase

media y clase media alta, observándose en los primeros un estado de vulnerabilidad

social cuyas necesidades no llegan a ser cubiertas, acudiendo la gran mayoría a la

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

22

asistencia municipal y a organizaciones no gubernamentales de asistencia como

Cáritas.

Por otra parte, en El Trébol existen más de 70 instituciones ligadas con la contención

de sectores vulnerables entre las que se destacan:

Instituciones Educativas: 3 escuelas primarias urbanas, 3 rurales, 1 semirural,

2 escuelas secundarias, 1 EEMPA, 1 escuela primaria nocturna para adultos, 1

Escuela Especial, 1 Taller Protegido de Producción.

En el aspecto social: Área Social Municipal, Cáritas El Trébol, CAF Nº 17

“Estrellita”, Hogar de Tránsito para niños en situación de riesgo social, Iglesia

Evangélica Bautista de Fe, Iglesia Católica, Leones, Rotary Club, Comedor

Comunitario Amor y Paz,

En el aspecto de salud: Para atención a personas sin obra social y de escasos

recursos económicos: Hospital SAMCo El Trébol y 2 Centros de Salud

Municipal, donde se brinda atención médica y se trabaja teniendo como

objetivo la atención primaria de la salud. Cuenta con los siguientes

profesionales: médico clínico, psicóloga, odontólogo, bioquímica y auxiliar de

enfermería.

En el aspecto deportivo: La ciudad cuenta con 2 clubes: Club Atlético

Trebolense y Club El Expreso ambos con un número importante de asociados.

En el extremo norte de la localidad, hay un polideportivo perteneciente al

gremio de AMPIL, que organiza colonia de vacaciones en los meses de verano

y a través de un convenio con el Municipio, recibe en forma gratuita a más de

130 niños de escasos recursos económicos, derivados desde el Área Social.

Esta experiencia dio comienzos hace 2 años y se van sumando más niños

cada año, a pesar de que a veces no cuentan con todos los elementos

necesarios.

Desde el área de Acción Social municipal se administran siguientes planes y

programas:

Plan jefes/as de hogar: 120 beneficiarios , los cuales realizan la

contraprestación en instituciones de la localidad

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

23

Programas alimentarios: Tarjeta Única de ciudadanía, 310 beneficiarios.

Nutrir Más: 4 beneficiarios, destinado a niños de 0 a 6 años con

problemas nutricionales (bajo peso).

Atención Integral al celíaco: 4 beneficiarios.

Banco Solidario: microcréditos para emprendedores en situación de

vulnerabilidad social. Beneficiarios: personas que por no contar con

recibo de sueldo no puede acceder a créditos en entidades bancarias.

Pensiones Nacionales No Contributivas: por discapacidad, madre de

siete hijos y edad avanzada.

Ley provincial 5110: se tramitan pensiones por discapacidad, niño

desamparado, madre soltera y vejez.

Cabe señalar que el cupo de beneficiarios de los planes se encuentra congelado

desde el año 2006 y que el área municipal ha solicitado su ampliación a la provincia y

nación en varias oportunidades ya que la demanda de asistencia se ha incrementado

en los últimos años.

8. Vivienda

Características habitacionales de la población

En términos de calidad habitacional la mayor del parque habitacional del Municipio de

El Trébol esta formado por viviendas de material aunque con un perfil desigual en

términos de calidad de materiales de construcción, infraestructura y servicios.

Hogares según calidad de materiales de la vivienda:

En cuanto a la calidad de los materiales de las viviendas, el 61,26% de los hogares

vive en viviendas de buena calidad constructiva (CALMAT I) y el 29,78% en viviendas

con falta de aislamiento o terminación en algunos de sus componentes (CALMAT II).

Tan solo un 8,3% de los hogares viven en viviendas con falta de elementos de

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

24

aislación y terminación en todos sus componentes (CALMAT III) y el 0,57% en

viviendas en viviendas precarias (CALMAT IV).

El Trébol se destaca por sus bajos valores en viviendas precarias o de calidad

constructiva deficiente (CALMAT IV y CALMAT III) particularmente en comparación

con los valores de la provincia de Santa Fe.

Porcentaje de hogares según CALMAT de vivienda

Calidad de

Materiales

El Trébol Provincia

Sta. Fe

País

CALMAT I2 61,26% 58,41% 60,24%

CALMAT II3 29,78% 25,38% 21,05%

CALMAT III4 8,39% 13,15% 12,60%

CALMAT

IV5

0,57% 3,07% 6,11%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001

Provisión y demanda de viviendas: situación actual

A partir de información provista por distintos funcionarios municipales y otros actores

locales se puede afirmar que la provisión de viviendas, sobre todos de viviendas

sociales para población de bajos recursos, es un tema que requiere atención.

La demanda de viviendas de la ciudad ha aumentado en los últimos años producto del

crecimiento poblacional y supera la capacidad de cobertura de las instancias

gubernamentales locales dadas las dificultades y demoras en los procesos de gestión

de planes nacionales y provinciales de vivienda.

2 CALMAT I: La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos (pisos, paredes o techos) e incorpora todos

los elementos de aislación y terminación.

3 CALMAT II: La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o

terminación al menos en uno de sus componentes (pisos, paredes, techos).

4 CALMAT III: La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o

terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso, o paredes de

chapa de metal o fibrocemento

5 CALMAT IV: La vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los paramentos.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

25

Actualmente según el Registro Único de Inscripción Permanente para los Planes de

Vivienda y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe existen 653 personas con

necesidades habitacionales en la localidad.

El registro único es un programa de la provincia de Santa Fe para tener un registro de

la población beneficiaria potencial de los planes FONAVI y que se creo en el municipio

en el año 2006. Esta base de datos de familias con necesidades habitacionales sirve

también como base de datos para la asignación de viviendas en el marco del FOMUVI

(Fondo Municipal de Vivienda) o del programa de emergencia habitacional de la

nación. Según estimaciones de funcionarios del área de planeamiento urbano el déficit

de viviendas del municipio ronda el 15%.

9. Provisión de servicios públicos

El nivel de provisión de servicios sanitarios dentro de las viviendas y de servicios

públicos en general del Municipio de el Trébol no es homogéneo en términos de

cobertura existiendo muchos sectores que, independientemente de la buena o mala

calidad constructiva de las viviendas, no cuentan con una provisión completa sobre

todo de servicios cloacales y de agua potable.

No existen datos censales disponibles a nivel de municipio no obstante, según la

Encuesta Nacional de Municipios (INDEC, 2003), del total de manzanas de la traza

urbana (362) el 49,72% cuenta con energía eléctrica de red, el 45,58% dispone de

servicio de agua corriente, el 27,62 cuenta con servicios cloacales de red, y el 24,03%

cuenta con gas natural de red. Es decir que el nivel de cobertura de servicios básicos

de infraestructura de la localidad es bajo en relación con la dotación de población

urbana y el desarrollo del parque habitacional.

El Trébol: Cobertura de servicios públicos

Servicio público Cantidad de Manzanas

Energía eléctrica 180

Alumbrado público 308

Gas natural de red 87

Red cloacal 100

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

26

Red de agua corriente 165

Recolección de residuos 251

Barrido y limpieza 173

Desagües pluviales 80

Total 362

Fuente: Encuesta Nacional de Municipios, INDEC octubre 2003.

En lo que respecta a la cobertura de servicios de alumbrado, barrido y limpieza según

los datos el nivel de cobertura es mejor: el 85% de las manzanas cuentan con

alumbrado público, el 69,33% cuenta con servicio de recolección de residuos, y el

47,79% tiene servicio de barrido y limpieza (INDEC, 2003). Sin embargo tan solo el

22,09% cuenta con desagües pluviales entubados.

Situación actual

Según información provista por la Secretaría de Planeamiento Urbano del municipio en

la actualidad el nivel de cobertura de servicio de gas de la ciudad es del 65%

concentrado fundamentalmente en el área céntrica de la ciudad, y falta cubrir la zona

periférica sobre todo del Barrio Paso cuya población esta aumentando. El municipio

tiene previsto realizar una ampliación de la red de gas natural y espera alcanzar un

nivel de cobertura del 80% hacia fin de año.

El nivel estimado de cobertura de la red cloacal de la ciudad es del 65 al 70%, en el

corriente año se inicio un plan de obras de ampliación en 12.000 metros de la red con

lo cual se espera en el término de dos años llegar al 90% de cobertura.

Según informan los funcionarios la estructura de la red cloacal y de las lagunas de

tratamiento actualmente se encuentra desbordada por la demanda por lo cual se están

desarrollando además de las obras de ampliación tareas de reacondicionamiento y

mejora del sistema de tratamiento de líquidos cloacales de modo que pueda soportar

el crecimiento poblacional.

El servicio de agua corriente esta a cargo de la Cooperativa de Agua Potable y la red

eléctrica a cargo de la provincia a través de la Empresa de Provisión de Energía

(EPE).

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

27

El municipio se hace cargo de la recolección de residuos domiciliarios todos los días y

una vez por semana de los residuos patológicos o de gran porte como ramas,

escombros, etc.

El servicio telefónico esta a cargo de la empresa Telecom S.A. Y su nivel de cobertura

se estima en un 90%.

En función de las entrevistas con funcionarios, vecinos y otros actores sociales

locales, aparecen, entre otros, los siguientes temas críticos de la ciudad en términos

de provisión de servicios:

el deterioro de la red existente de cloacas ya que al haberse hecho de

hormigón están en gran medida carcomidas por los gases de los líquidos

cloacales y la necesidad de ampliar la cobertura de la misma para abastecer a

la dotación actual de población y las necesidades de crecimiento urbano.

la necesidad de instalar un sistema eficiente y ambientalmente sustentable de

disposición y tratamiento de los residuos urbanos ya que actualmente se

desechan en un basural a cielo abierto totalmente desbordado.

El tema de la calidad del agua corriente también requiere atención ya que si

bien se instaló recientemente un sistema de potabilización por osmosis inversa

dicho sistema no puede procesar el nivel de demanda existente con el

consiguiente deterioro de la calidad del agua que se provee.

10. Educación

Según datos elaborados por Instituto Provincial de Estadísticas y Censos con base en

el Censo 2001, el Municipio de El Trébol tiene un alto porcentaje de alfabetización de

entre 97,01 – 100% (INDEC, 2001).

No obstante si se analiza el porcentaje de población que asiste a algún

establecimiento educativo se observa que del total de población de 3 años y más solo

el 29% asiste a algún establecimiento educativo. En términos de la distribución etárea

el porcentaje de asistencia a establecimientos educativos es del 47,88% en la

población de entre 3 y 4 años, 96,77% en la población de 5 años, 99,24% en la

población que va de 6 a 11 años, 98,34% en la población de 12 a 14 años, el 80,57%

en la población de 15 a 17 años, un 37,26% en la de 18 a 24 años, un 11,53% en la

población de 25 a 29 años y un 2,12% en la población mayor de 30 años.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

28

Si se analiza comparativamente los porcentajes de población que asiste a

establecimientos educativos se observa que El Trébol tiene porcentajes muy altos de

asistencia entre la franja de población que va de los 5 a 17 años inclusive levemente

más altos que los valores de la provincia. Pero a partir de la franja de 25 a 29 años los

porcentajes de asistencia son menores en relación con los valores de nivel provincial y

nacional. En la franja de población de 30 años y más la proporción de escolarizados

desciende llamativamente (2,12%) en relación con los valores de la provincia (2,54%)

pero, sobre todo, con los del país (13,01).

El Trébol: Población de 3 años y más según asistencia a establecimientos

educativos

Grupos de edad Población total El

Trébol

Población que asiste

Población 3 años y

más

10.023 2.899

3 – 4 años 307 147

5 años 155 150

6 – 11 años 1.055 1.047

12 – 14 años 543 534

15 – 17 años 494 398

18 – 24 años 1.130 421

25 – 29 años 720 83

30 años y más 5.319 119

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001

Población de 3 años y más según asistencia a establecimientos educativos

Grupo de edad Municipio de El

Trébol

Provincia de Sta. Fe País

3 – 4 años 47,88% 46,24% 39,13%

5 años 96,77% 87,11% 78,80%

6 – 11 años 99,24% 98,83% 98,20%

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

29

12 – 14 años 98,34% 96,40% 95,11%

15 – 17 años 80,57% 79,59% 79,40%

18 – 24 años 37,26% 36,79% 36,86%

25 – 29 años 11,53% 13,85% 14,41%

30 años y más 2,12% 2,54% 13,01%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001

Población 15 años según máximo nivel instrucción:

En cuanto a la distribución de la población según nivel de instrucción el Municipio de El

Trébol tiene una proporción levemente mayor de población en los niveles más bajos o

incompletos de instrucción en comparación con los niveles provinciales y nacionales.

Al mismo tiempo tiene una proporción comparativamente menor de población con

estudios terciarios y/o universitarios incompletos o completos en relación con los

valores provinciales y nacionales.

La mayor parte de la población mayor de 15 años de El Trébol se concentra en los

niveles de primaria completa y secundario incompleto con un 52,68% y de secundario

completo y terciario y/o universitario incompleto con un 21,51%. El resto de la

población no tiene instrucción o la primaria completa (18,66%), y tan solo el 7,15%

tiene nivel terciario y/o universitario completo.

Población de 15 años y más según máximo nivel de instrucción

Nivel de instrucción Municipio de El

Trébol

Provincia de Sta. Fe País

Sin instrucción o

primaria incompleta

18,66% 17,51% 17,90%

Primaria completa y

secundaria incompleta

52,68% 48,31% 48,87%

Secundaria completa y

terciario y/o

universitario

incompleto

21,51% 25,50% 24,49%

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

30

Terciario y/o

universitario completo

7,15% 8,68% 8,73%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

El municipio de El Trébol posee establecimientos educativos de todos los niveles:

1 Jardín de Infantes nucleado, con salas de 3, 4 y 5 años y una matrícula

estimada de alrededor de 450 alumnos. Jardín Nº 90 "Dulce de leche", con

sede en Malvinas Argentinas 206. Esta institución depende de la Región VIII

del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y posee dos núcleos:

Núcleo 1 suburbano: Esc. J.J. Paso Nº276

Núcleo 1 rural: con itinerancia entre Campo Ghiano y Campo Cravero.

También existe un núcleo en Campo Riberi, Zona Rural que depende del Jardín Nº

194 de la localidad de Los Cardos.

4 instituciones educativas de nivel primario, tres ubicadas en el radio

céntrico y una de ellas en la zona urbano-marginal. La matrícula estimada de

este nivel es de 1300 alumnos. De estos cuatro establecimientos educativos,

dos tienen una proporción mayoritaria de alumnos provenientes de familias de

escasos recursos y tres de estas escuelas cuentan con servicio de comedor

escolar, que recepciona alumnos de otras escuelas. Estas escuelas primarias

son: Escuela fiscal Nº 274 “Francisco Laprida”, Escuela fiscal Nº 275 “Manuel

Belgrano”, Escuela fiscal Nº 978 “Cincuentenario”, Escuela fiscal Nº 276 “Juan

José Paso”. Todas pertenecen a la Región Educativa Nº 8.

3 CER (Escuelas Rurales), que dependen de una de las escuelas primarias

de la localidad. Con una matrícula estimada de 40 alumnos.

1 Escuela primaria para adultos, que funciona en uno de los establecimientos

educativos primarios.

2 Escuelas Secundarias, una Media y otra Técnica, con una matrícula

estimada de 750 alumnos: Escuela de Enseñanza Media Nº 210 “José

Ingenieros”; Escuela de Educación Técnica Nº 343 “Martín M. de Guemes”

cuya modalidad es Producción de Bienes y Servicios y Electromecánica6.

6El trayecto técnico profesional consta de dos itinerarios: Programación Básica y Operador de

Máquinas y Herramientas.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

31

1 Escuela de Enseñanza Media para Adultos, con una matrícula cercana a

los 80 alumnos: Escuela de Enseñanza Media para Adultos Nº 1047

1 Instituto Superior del Profesorado, en el que se dictan carreras terciarias y

donde asisten alumnos de la localidad y de ciudades vecinas: Instituto Superior

de Profesorado Nº 23 “Elisa Damiano”.

1 Escuela de Educación Especial, que cuenta con una matrícula estimada de

60 alumnos y recibe alumnos de la localidad y de otras localidades cercanas:

Escuela de Educación Especial Nº 2113 “Emilia Bertole”

1 Escuela Taller de Educación Manual: para los niños de las escuelas

primarias, a partir de 4to. Grado, dictándose la disciplina de Tecnología: Taller

de Educación Manual Nº 51 “Bartolomé Mitre”

1 Centro de Educación Física: para los niños, a partir de 4 to. Grado, y

funciona en uno de los Clubes de la localidad. (Centro de Educación Física Nº

41)

1 Anexo del CECLA (Centro de Educación Complementaria) de la ciudad

de San Jorge, que dicta el curso de Corte y confección: CECLA Nº 6607.

1 Escuela Municipal de Música, creada en el año 2007, por ordenanza Nº

694.

Salvo la Escuela Municipal de Música, todos los establecimientos son de gestión

estatal provincial.

11. Salud

En el Censo Nacional de Población 2001 se analizó la cobertura de salud de la

población, considerando "obra social" y/o "plan de salud privado o mutual". De acuerdo

a lo señalado por el INDEC, el "plan de salud privado o mutual" es una modalidad de

aseguramiento de la salud caracterizada por la adhesión voluntaria y el pago del

servicio, en su totalidad, por parte del beneficiario, excluyendo los servicios de

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

32

emergencias médicas. En cambio, la "obra social" está referida a la cobertura de salud

que obtienen los trabajadores y sus familiares mediante afiliación obligatoria,

incluyendo a la cobertura legal que reciben las personas jubiladas o pensionadas.

Población por cobertura de obra social o plan de salud privado o mutual:

El Trébol: Población por cobertura de obra social, mutual o plan de seguro

privado

Total Obra Social y/o Plan de Salud Privado o

Mutual

Tiene No Tiene

10.506 7.242 3.264

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

La cobertura de salud la población es alta en relación con los valores provinciales

(58,03%) y nacionales (52%). El 69% de la población del municipio tiene cobertura

social de salud y el 31,06% no cuenta con cobertura de ningún tipo (INDEC, Censo

2001).

La localidad cuenta con un hospital de administración mixta (público – privada)

denominado S.A.M.Co (Servicio para la Atención Médica de la Comunidad) sistema

de gestión implementado por la provincia7. Dicho sistema contempla la administración

de los recursos financieros del hospital a través de un consejo formado por las

instituciones centrales de la comunidad.

En el Departamento de San Martín existen dos hospitales con sistema SAMCO el de la

localidad de San Jorge y el de El Trébol. El SAMCO de El Trébol es área programática

(Nodo Rosario Sub Región San Martín) de los pueblos cercanos a la localidad

(Piamonte, Los Cardos, María Susana, Cañada Rosquin y Casas), es decir,

constituyen un centro de derivación. Los casos de mayor complejidad se derivan a

Santa Fe en el caso de la gente no mutualizada y en su mayor parte a Rosario en el

caso de los mutualizados

El SAMCo El Trébol es un hospital de nivel de complejidad IV (con terapia intensiva)

que cuenta con las especialidades en medicina general, pediatría, cirugía general,

ginecología, alergia, dermatología, traumatología y ortopedia, psiquiatría,

7Ley provincial Nº 6312 sancionada a partir del año 1967.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

33

otorrinolaringología, cardiología, psicología. Además cuenta con estudios y prácticas

médicas y paramédicas como ecocardiogramas, eco cardiografías, fisioterapia, etc.

Según la directora médica del SAMCO el hospital cuenta con la infraestructura y

capacidad suficiente para atender la demanda de atención a pesar de la necesidad de

mejoras y mantenimiento edilicio y de incorporar recursos humanos médicos y

administrativos.

El hospital cuenta con siete médicos a cargo del Ministerio de Salud de la provincia: un

cirujano, un ginecólogo, dos pediatras, y tres clínicos. Además se suma un anestesista

externo.

Además cuenta con un conjunto de profesionales a cargo del SAMCO que trabajan el

servicio de guardia de terapia intensiva: dos cardiólogos, un neurocirujano, un clínico,

un hemodinamista, un medico terapista y un traumatólogo. Entre los profesionales

externos tienen un gastroenterólogo que realiza endoscopías.

Además cuenta con el servicio de atención por consultorios particulares en el edificio

de SAMCo en los que atienden los médicos de especialidades de guardia, dos

oftalmólogos, un traumatólogo, dos urólogos y un terapista ocupacional. También

cuenta con servicio de cardiología y odontología. Según estimaciones del año 2008 el

SAMCO tiene un promedio mensual de 1.952 consultas médicas, 48 intervenciones

quirúrgicas y11 partos.

Si bien el hospital cobra las consultas a los mutualizados, se atiende también a las

personas sin cobertura social o carentes.

Según la directora del Hospital, la mayor proporción de consultas se vinculan con

patologías respiratorias y alérgicas8 de distinto tipo y en verano se registra una mayor

proporción de patologías gastrointestinales.

La localidad cuenta además con dos centros de salud municipales.

En el sector privado de salud cuenta con un Instituto Integral de Ortodoncia y

Ortopedia Funcional, Sanatorio San Rafael, Instituto del Diagnóstico.

8 La directora del hospital señala que, si bien no se cuenta con estudios epidemiológicos, el

predominio de las consultas por alergias de piel y respiratorias se vinculan con el contacto con agentes químicos de fumigación y polvillo de los molinos, entre otros factores ambientales.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

34

c) Comunicaciones

1. Transporte

La localidad cuenta con una Estación Terminal de Ómnibus de la que salen servicios

con destino a Rosario, Córdoba, Buenos Aires con paradas en los distintos pueblos de

la región.

En al localidad no existe sistema de transporte público de pasajeros. La Cooperativa

de Agua Potable y Servicios Públicos ofrece un servicio de transporte escolar para los

colegios.

2. Medios de Comunicación

El Trébol cuenta con tres periódicos uno digital (El Trébol Digital), otro semanal (El

Informativo), y El Faro. También con publicaciones tales como PUBLICAR y

Construmarket.

Además cuenta con tres radios de frecuencia modulada (FM Stereo Vida, FM Sónica

92.9 El Trébol, FM La Radio 98.5), una repetidora de radio AM LT 23 San Genaro.

También tiene un canal de televisión por cable (Canal 2 Cable Visión El Trébol) y una

empresa productora llamada TV Producciones Canal 2.

d) Recursos de valor histórico-cultural y turístico

El Municipio de El Trébol conserva un importante patrimonio edilicio conformado entre

otros sitios por9:

Edificio Municipal:

El terreno donde se ubica el actual edificio municipal se adquirió en el año 1914. Se

inició la construcción y en 1918 se efectuaron algunas ampliaciones, se alquiló una

parte para la comisaría y se construyó un salón de actos. En 1939, se realizaron otras

reformas, entre las que se encuentra su fachada y, recién en 1941, en ocasión de los

festejos del cincuentenario de El Trébol, se llevó a cabo la inauguración de este nuevo

edificio.

Monumento al Inmigrante:

9 Fuente: Sitio oficial del Municipio www.eltrebol.gov.ar, agosto de 2008.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

35

El monumento recordatorio al inmigrante se realizó en el año 1940 y fue propuesto por

la comisión organizadora del cincuentenario de El Trébol. La obra se encomendó a la

escultora Elisa Damiano, nacida y radicada en la ciudad. El motivo escultórico ideado

consta en su base de 4 figuras con sus manos entrelazadas que simbolizan los

prototipos humanos de la región. En su coronamiento, una figura de mujer que

simboliza la abundancia de la cosecha, materializada por la espiga de trigo y una bolsa

del mismo cereal. La placa colocada sobre la cara oeste tiene esta inscripción: "El

pueblo de El Trébol a los primeros inmigrantes".

a) Centro Cultural Cervantes:

El Teatro Cervantes surgió en el 1911 como un emprendimiento original de un grupo

de españoles que años antes habían fundado la Sociedad Española. En él se

organizaban grandes bailes con músicos procedentes de Buenos Aires, sobretodo

para celebrar el Día de la Raza. Sin embargo, debido a la poca población española, y

a pesar de los grandes esfuerzos, esta Sociedad se extingue en 1945. El teatro fue

adquirido por el Club Trebolense. Desde 1990, pasó a ser propiedad de la

Municipalidad y, luego de algunos arreglos y restauraciones, fue inaugurado como

Centro Cultural Cervantes; en el que se realizan actividades de diversa índole.

Plaza San Martín:

Si bien el predio donde se ubica actualmente la plaza fue loteado en el año 1912, fue

diez años después que se conformó una comisión pro-plaza para planificar su

construcción. A partir de 1938 y dentro del programa de celebración del cincuentenario

de la ciudad, se efectuaron arreglos en canteros y calles interiores y, en 1949, se

resolvió erigir un Mástil y Altar de la Patria en el centro de la plaza, demoliendo el

tradicional kiosco. En 1950, por la conmemoración del aniversario de la

muerte del General San Martín, se construyó un pedestal revestido en mármol que

sostiene el busto del Libertador y se impuso a la plaza el nombre del prócer. En el año

1968, con la finalidad de remodelarla totalmente, la plaza se desmanteló y, en 1973,

se inició su transformación hasta tomar el aspecto actual.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

36

Parroquia San Lorenzo Mártir:

En el año 1893 se donaron al obispado los terrenos para la construcción de una

Parroquia en El Trébol y ese mismo año se inauguró el primer templo católico del

lugar, bajo la advocación de San Lorenzo Mártir. En 1921 fue designado el primer cura

de la Iglesia local, la cual adquirió la categoría de Parroquia. En 1922, el obispado

recibe la donación de los terrenos para la construcción de la nueva Iglesia; siete años

más tarde, se iniciaron los trabajos de construcción del nuevo edificio estilo toscano

renacentista. En 1930, se termina con la primera parte de las obras del templo y se

coloca la cruz; once años más tarde, en 1941, se concreta la inauguración oficial del

nuevo templo.

Iglesia Evangélica Bautista:

La Iglesia Evangélica Bautista de El Trébol se constituyó el 24 de marzo de 1927; sin

embargo, existen referencias de que las primeras reuniones anunciando el evangelio

de Jesucristo en El Trébol y toda la zona, fueron realizadas por el año 1922. La

congregación continuó reuniéndose en distintos locales alquilados durante varios años

hasta que, el 22 de agosto de 1937, se inauguró el salón donde sigue funcionando

actualmente bajo el nombre de Nueva Iglesia Evangélica Bautista de Fe. En la

actualidad, cuenta con el apoyo municipal y las instalaciones son

utilizadas para el funcionamiento del Dispensario Municipal Zona Norte, donde se

ofrece asistencia médica, social, psicológica y prevención de adicciones a los

ciudadanos del lugar y la zona.

Museo Municipal:

Con motivo de rescatar la historia tangible e intangible del lugar, en el año 1986, el

Centro Tradicionalista y Cultural El Trébol inició las gestiones ante las autoridades

municipales y del ferrocarril, para interesarlas y comprometerlas para instalar el museo

en la vieja estación del ferrocarril. Continuando con esta iniciativa, en el año 1993, la

subcomisión del Museo –que forma parte de la Fundación Ciudad El Trébol- puso

finalmente en funcionamiento el Museo Municipal en las instalaciones que

pertenecieron a la estación del ferrocarril; que fueron cedidas en comodato a la

Municipalidad, por 99 años.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

37

En la actualidad, el Museo Municipal cuenta con nueve salas permanentes donde se

exponen los testimonios de usos y costumbres, modas y actividades que dieron forma

y sello a la vida de la sociedad de El Trébol y una sala para muestras temporarias,

donde se exhiben las historias de las

instituciones, obras de artistas y colecciones de diverso interés.

A partir del Primer Congreso Regional de Cultura realizado en El Trébol, se ha

constituido una red de Museos, la Asociación de Museos de la Provincia de Santa Fe,

integrada por más de sesenta museos de la provincia. A su vez, la Asociación ha

trabajado en la redacción de la ley de protección de museos, proyecto de ley aprobado

por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe el

1 de octubre de 2008.

El Museo Municipal es sede del Banco de Memorias Central del CIOFF (Consejo

Internacional de

Organizaciones de Festivales de Folklore) y del Banco de Memorias local. El Banco

consiste en una red colectora de memoria oral. Es una idea perteneciente al CIOFF,

que trabaja en consulta permanente con la UNESCO.

Fiestas populares10

Fiesta Nacional de la Ordeñadora: Por ser cuna de la fabricación de la primera

ordeñadora mecánica de Sudamérica, en forma bianual se concreta una exposición

industrial y comercial, que cierra cada noche, con espectáculos diversos, finalizando la

última jornada con la elección de la Reina Nacional, seleccionada entre las

representantes de distintos lugares de la geografía santafesina. El primer festejo fue

organizado por el Club Atlético Trebolense (en cuyas instalaciones se sigue

realizando), sumándose con posterioridad nuestra Municipalidad, la Fundación Ciudad

El Trébol, y la Cámara de la Industria. Como todo emprendimiento de estas

características su preparación es sumamente compleja, pero muestra el amplio caudal

industrial, comercial y cultural, existente en El Trébol y la región.

Fiesta Interdepartamental del Tango: Debido al notable impulso que tomó la música

ciudadana en El Trébol durante la última década, a mediados de cada mes de mayo la

Municipalidad y la Escuela de Tango El Trébol realizan esta Fiesta Interdepartamental,

que no tiene fines competitivos, sino de brindar el espacio a todos los buenos

cantantes y bailarines de Santa Fe, y provincias vecinas, para que puedan ampliar su

10

Fuente: Sitio oficial del Municipio www.eltrebol.gov.ar, agosto de 2008

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

38

campo de acción, como así también ofrecer al nutrido público tanguero un espectáculo

ágil y de real jerarquía.

Fiesta Nacional del Resero: Se realiza el 1º de mayo de cada año, bajo la

organización del Centro Tradicionalista "Potros y Lanzas", con auspicio municipal.

Tiene por finalidad reivindicar y transmitir nuestras tradiciones, como así también - en

la figura del resero- homenajear a los hombres y mujeres que poblaron el vasto

territorio argentino, trabajando ruda y anónimamente, por construir el país digno y

floreciente que soñaron para su descendencia.

Fiesta Internacional del Folklore: Organizado en forma bianual por el Ballet El

Trébol, con auspicio municipal, este Festival Internacional de Folklore que promueve el

CIOFF (Consejo Internacional de Organización de Festivales de Folklore y de las Artes

Tradicionales), y del cual la ciudad de El Trébol es Subsede (por el excelente trabajo y

trayectoria del Ballet local, integrado al CIOFF), congrega grupos de danza de todos

los continentes, con amplia experiencia y reconocimiento mundial. Las jornadas no se

circunscriben solamente a la magnificencia de los espectáculos que se brindan, sino

que tienen una especial connotación cultural y educativa, ya que se generan

importantes intercambios de conocimientos y amistades que nos enriquecen

mutuamente, a nivel personal y comunitario.

Carnaval: Después de muchos años a través de los cuales la comunidad (en razón a

costos y complejidad organizativa) había desistido de realizar estos festejos populares,

la Municipalidad de El Trébol comenzó a realizarlos, para deleite y conocimiento de

las nuevas generaciones y remembranza de las anteriores. La primera edición tuvo

lugar en febrero de 1993, con afluencia de público local. Luego el proyecto fue

tomando impulso, y ya en 1995 congregaba diez mil personas por noche -provenientes

de diversas localidades-, quienes disfrutaban del desfile de carrozas, comparsas,

postulantes a Reina del Carnaval, como así también de la sana algarabía de quienes

optaban por disfrazarse, los juegos con espuma, y el baile popular al ritmo de

diferentes grupos musicales. La afluencia de público continuó creciendo con el

transcurrir del tiempo, como así también la creación y participación de murgas y

comparsas de ciudades vecinas.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

39

e) Actividades productivas

El municipio de El Trébol se encuentra en la región centro – oeste de la provincia un

área de importante desarrollo de la actividad agrícola cerealera (principalmente soja,

maíz y trigo) y en menor medida de la cría de ganado. El Municipio presenta un

importante desarrollo industrial ligado con la actividad agropecuaria en particular la

producción de ordeñadoras y la producción láctea. Resulta importante destacar que

las industrias del rubro presentan un importante grado de diversificación hacia otras

ramas productivas y el mercado externo que le permiten una relativa independencia

respecto de la suerte del sector agrícola local y le dan una mayor flexibilidad para

afrontar las fluctuaciones del mercado local de sus productos.

Históricamente la economía se basó en la ganadería y los tambos por lo cual la mayor

parte de las industrias metalmecánicas locales se vinculan con la actividad elaborando

diversos productos en acero inoxidable, como ser ordeñadoras, equipos de frío,

tanques de transporte, etc.

En la actualidad la actividad ganadera y tambera ha disminuido mucho en la localidad

(con la desaparición de muchos de los pequeños tambos) concentrándose la actividad

agropecuaria en la producción de soja, maíz y trigo.

Este cambio en la actividad agropecuaria sin embargo no impactó en la industria local

con un desarrollo consolidado debido entre otras cosas a su relativa diversificación y

producción para mercado interno regional y externo. Entre las empresas locales que

exportan sus productos se puede mencionar a:

Omega Industria Metalúrgica S.R.L, empresa metalmecánica que

produce ordeñadoras y equipos de frío

Elvar Beltrando e Hijos, fábrica de bombas para ordeñe, removedores

de ollas, repuestos maquinarias agrícolas y de ganadería.

Drappo Mateo S., fábrica de repuestos plásticos

Máximo Bauducco S.A., fábrica de maquinarias, equipos e implementos

para industria láctea y alimenticia en acero inoxidable.

Indargom S.R.L., fábrica de productos de caucho y plástico.

De Laval Bosio Ordeñadoras S.A., fábrica de máquinas ordeñadoras,

repuestos y accesorios.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

40

Rodeg S.A., fábrica de ordeñadoras e implementos para la industria

láctea.

Telmak, fábrica de ordeñadoras y equipos de frío.

La Gaviota, fábrica de ordeñadoras y electrónica para tambo.

Sucursal de Alfredo Williner S.A., fábrica de quesos y productos lácteos.

Troyplast S.H., fábrica de perfiles en PVC, mangueras, etc.

Si bien no se dispone de datos estadísticos, la industria local es una demandante

estable de empleo y, según indican sus representantes, ocupan en su mayor parte

mano de obra local especializada. La mayor parte de las industrias son empresas

familiares de capital nacional salvo De Laval Bosio que fue adquirida por capitales

extranjeros.

La principal actividad del sector agropecuario local es la producción de soja, maíz y

trigo. En menor medida se produce sorgo. También existe un alto desarrollo de los

servicios agropecuarios (trilla, siembra, fumigación), en particular, los equipos de trilla

prestan servicios en otros lugares de la región una vez terminada o antes de que

comience la cosecha local.

La actividad comercial y de servicios es muy importante y diversificada y abastece

tanto a la población local como a otros pueblos y localidades cercanas. Es una

actividad altamente demandante de empleo local.

Si bien no se dispone de estadísticas actualizadas sobre la situación del empleo local

y la demanda específica de cada sector, en especial del comercial e industrial, los

distintos actores económicos entrevistados señalan que si bien no se registra un

impacto importante en términos de puestos de trabajo, es muy probable que exista una

disminución del nivel de empleo local sobre todo por los ajustes en la dotación de

contratados dentro de los distintos establecimientos.

En general se reconoce el impacto de la crisis económica mundial y de la problemática

particular del sector agrario del país en los niveles de rentabilidad económica de la

actividad agropecuaria, industrial y de servicios de la localidad. Aunque en relación

con la situación de otras localidades de la región, la actividad productiva de la

localidad no ha registrado impactos de envergadura salvo alguna reducción horaria en

industrias puntuales y la suspensión de la política de contratación de personal externo.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

41

En cuanto a la estructura económica local a partir de los datos de la Encuesta

Nacional de Municipios del INDEC (2003), se puede observar el peso importante del

sector agropecuario y comercial que representan el 36,52% y el 36,18%

respectivamente de los establecimientos económicos de la localidad. Mientras que el

15,70% corresponden a establecimientos ligados con la venta de servicios y el 11,6%

a establecimientos industriales (INDEC, ENM: 2003).

Según datos del Registro de Contribuyentes de la Municipalidad de El Trébol

actualizada a marzo del 2009, existe un total de 717 contribuyentes pertenecientes al

sector de servicios, 520 contribuyentes del sector de comercio y 112 del sector

industrial.

Cantidad de Actividades

112

520717

INDUSTRIAS

COMERCIOS

SERVICIOS

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro de Contribuyentes del

Municipio de El Trébol, 2009.

El 49% de las industrias producen productos metálicos, plásticos, de caucho, madera y

partes ligadas con la producción de las demás industrias locales, el 26% se dedica a la

fabricación de maquinaria y aparatos, y el 25% se ocupa de la elaboración de

alimentos y bebidas.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

42

.

Industrias

25%

49%

26%

Elab.de alimentos ybebidas

Fab.de productos demadera, plasticos,metalicos, de partes,etc

Fab.de maquinaria,aparatos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro de Contribuyentes del

Municipio de El Trébol, 2009.

La diversidad de rubros que comprenden los contribuyentes que declaran brindar

algún tipo de servicio en el distrito es muy grande con un total de 231 ítems de

servicios ofrecidos. Los rubros que cuentan con mayor cantidad de contribuyentes son

el de construcción y agropecuario con un 12,27% y un 18% respectivamente. A

continuación se presentan las cantidades de contribuyentes correspondientes a cada

rubro:

1. Construcción o reparación de edificios: 32

2. Servicios para la construcción (albañiles): 34

3. Instalación de plomería, gas y cloacas: 13

4. Instalación de plomería, gas y cloacas: 9

5. Transporte de cargas a corta, mediana y laga distancia:86

6. Servicios de cosecha mecánica: 26

7. Servicios Agrícolas: 10

8. Servicios de reparación:7

La misma diversidad de rubros se refleja en el sector comercial orientado

fundamentalmente a la provisión de bienes y servicios.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

43

Comercios

11

58

31212111

413

11

1417

14

3

9

164

31311

514

3112

23

1111115

3114113331214102132111221225

23111341

11412122

35

12111

111111

322

2111

14

14

1

4

1

1

5

2214111441114

110

11121

9

511

1111212

1111122 31111

1111113

112 11113113 3 11111

Venta al por mayor de de alimentos, maquinas,

pinturas

Venta al por menor de alimentos, productos en

general

Servicios de bares y confiterías

Semillerías

Frutas, legumbres y hortalizas

Pescados y productos marinos

Tabacos y cigarrillos

Artículos de mercería, medias y artículos de

punto

Artículos de librería y papelería

Pinturas, barnices, lacas y esmaltes

Artículos de limpieza y saneamiento (jabones,

detergentes, etc)

Artículos de bazar y menaje

Ferretería

Repuestos y accesorios para vehículos y

automotores

M áquinas de oficina, cálculo y contabilidad

Carnicerías

Rotiserías y fiambrerías

Verdulerías y fruterías

Almacenes de comestibles

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro de Contribuyentes del

Municipio de El Trébol, 2009.

En lo que respecta a la estructura productiva agropecuaria, según la Encuesta

Nacional de Municipios (INDEC, 2003) el 53% de la tierra del municipio se dedica a la

agricultura, el 45% a la ganadería y el 2% a montes de arboledas y frutales (INDEC,

ENM 2003). Según dicho relevamiento, el 84% de la tierra corresponde a propietarios

y el 16% a arrendatarios y apareceros.

Como se señaló, si bien no se dispone de datos estadísticos actualizados, la

estructura agropecuaria de la localidad se modificó en el transcurso de los últimos 20

años adquiriendo mayor peso la producción de granos en particular de soja, maíz y

trigo frente a la producción tambera.

Según el Censo Agropecuario realizado por el Instituto Provincial de Estadística y

Censos (IPEC, 2009), la producción agropecuaria del distrito de El Trébol se distribuye

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

44

en un 47% en la producción de soja temprana, en un 19% de trigo y soja tardía, un

14% de maíz, y un 1% de sorgo granífero11.

MAIZ 14%

TRIGO

19%

SORGO

GRANÍFERO

1%

SOJA TARDIA

19% SOJA

TEMPRANA

47%

MAIZ

SOJA TEMPRANA

SOJA TARDIA

SORGO GRANÍFERO

TRIGO

Fuente: Censo Agropecuario del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de Santa Fe, año agrícola 2008 - 2009.

1. Organizaciones relevantes del sector económico local

Centro Empresario, Profesional, Agropecuario y Artesanal de El Trébol

(C.E.P.A.A)

El CEPAA es una organización que se propone representar fundamentalmente a las

empresas del sector industrial, comercial y de servicios agropecuarios de la localidad

de El Trébol. Según informa su presidente actualmente cuentan con un total de

aproximadamente 30 miembros activos.

Según directivos de la entidad una característica particular del sector industrial de la

localidad es su consolidación y alto grado de diversificación y apertura a mercados

internos y externos lo que les permite compensar los altibajos de la actividad

económica ha sufrido en los últimos años, en particular, con la última crisis financiera

internacional.

Existe un importante sector de metalmecánicas ligadas con la producción de

maquinarias e implementos para el sector lechero pero que también diversificaron su

producción hacia la industria láctea y de elaboración de alimentos para el mercado

mayorista regional e internacional. También existen empresas importantes

relacionadas con la construcción fundamentalmente la fabricación de insumos para la

11

Censo Agropecuario realizado por el IPEC según datos suministrados por 156 productores.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

45

construcción de viviendas y obra pública. Otra rama hacia la que se diversificó la

industria local es la de servicios agropecuarios muy demandante de mano de obra

como la trilla y el silaje.

En la visión de los dirigentes la situación económica del sector en la localidad es

relativamente buena en comparación con el impacto de la crisis económica local y

mundial en otras localidades. Si bien se han comenzado a sentir algunos indicios de la

crisis, El Trébol hoy no tiene el impacto importante en términos económicos como para

generar un número importante de despidos o suspensiones en el sector. Entre los

factores que fortalecen al sector industrial para afrontar esta crisis destaca la

diversidad de las empresas y mercados que hacen que no dependan exclusivamente

del mercado agrícola, si bien se señala que ha bajado el volumen de ventas esto no ha

generado aún situaciones límites porque han diversificado sus mercados hacia el

sector externo lo que le permite compensar alternativamente las fluctuaciones de

ventas en el ámbito interno o externo. Considera que el impacto de los ajustes del

sector para afrontar la crisis se ve principalmente en el empleo temporario, con lo cual

la gente del norte de Santa Fe y otros puntos del país que se asentaron en la periferia

seguramente esta experimentando problemas para obtener ingresos.

La Cámara de Comercio de El Trébol tiene alrededor de 70 asociados pero se estima

que entre comercios habilitados y no habilitados se debe llegar a una cantidad

aproximada de 300. Si bien no existen estadísticas disponibles, dirigentes del sector

señalan que el comercio debe representar aproximadamente el 50% del empleo local.

En el caso de la Cámara de Comercio, un dirigente señala que la actividad no ha

mermado de aún en el contexto de la crisis actual.

Cooperativa Agrícola Ganadera de El Trébol LTDA.

La Cooperativa Agrícola de El Trébol se conformó a partir de un grupo de productores

pertenecientes a la Federación Agraria Argentina el 1 de abril de 1950. Cuenta con un

total de 677 socios al 31 de octubre del 2008. Entre los servicios que presta a sus

asociados se encuentra el acopio y comercialización de granos, la venta de

fertilizantes y demás productos agroquímicos, molienda de cereales, entre otros.

Según indica la Memoria y Balance del año 2008, en el ejercicio 2007/2008 se

acopiaron un total de 79.045 toneladas de granos de los cuáles el 52,1% corresponde

a soja, 28,17% maíz, 18,24% de trigo, 2% de sorgo y 0,4% de girasol. En cuanto a

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

46

toneladas de granos comercializadas en el ejercicio 2007/2008 se comercializaron un

total de 59.549 toneladas de granos de las cuales el 50,88% corresponden a soja, el

29,26% a maíz, el 18,02% a trigo, el 1,30% a sorgo, y el 0,52% a girasol.

Según la evaluación de los dirigentes de esta cooperativa la producción agropecuaria

disminuyó pero no de un modo abrupto que pudiese generar un gran impacto. De

hecho consideran que desde el año 2002 a la fecha en términos de producción

agrícola fueron buenos años, consideran que la situación de incertidumbre del sector

agropecuario local se debe más a una pauta de comportamiento económico de los

productores locales a lo que definen como muy conservadores, por lo cual, apenas

perciben una situación inestable o cambio en su mercado paran todo, según señalan

la moneda de ahorro de los productores es el cereal.

f) Perfil de la sociedad local

1. El Trébol: Historia de poblamiento12

Lo que posteriormente serían las tierras de El Trébol fueron “descubiertos” por los

británicos, colonizados por los italianos y españoles y, desarrollados por los

argentinos.

Durante la primera mitad del siglo XIX la Revolución Industrial liderada por Inglaterra

necesitaba alimentar a una creciente población de trabajadores fabriles y sólo dos

regiones en el mundo podían producirlos. Una la habían colonizado; eran las praderas

del Midland y el Farwest norteamericanos y la otra la relevaron desde principios del

XIX y eran las Pampas Sudamericanas (Verdinelli, Alberto, 2009).

Entre 1850 y 1870 estos vastos territorios, eran tierras de conquista. Estaban en

posesión de los aborígenes, quienes los dominaban por medio de los malones a la vez

que eran adquiridas en propiedad al Estado Nacional por “…individuos y familias

nacionales o extranjeras, que deseen poblarlas y labrarlas…” y su defensa, se hacía

por medio de fortines en línea de fronteras (Verdinelli, Alberto, 2009).

En la segunda mitad del siglo XIX la institucionalización del país acelera el proceso de

ocupación de vastos territorios de la Pampa por medio de estancias y campos de

12

Fuente: AA.VV. “El Trébol. Dinámica de un Pueblo”. Ediciones de la Bandera. Año 1990 y Sitio oficial del

Municipio www.eletrebol.gov.ar. También Verdinelli, Alberto: Informe Etapa 1 Diagnóstico Actualizado Mayo

2009 Estudio 1.EG.121.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

47

pastura y labranza, que eran adquiridas a precio muy conveniente por inversionistas a

largo plazo (Verdinelli, Alberto, 2009)

Hacia 1860 los actuales territorios del Oeste santafecino, el Sur cordobés y el Oeste-

Noroeste bonaerense eran tierras en disputa por fuera de las inestables líneas de

frontera (Verdinelli, Alberto, 2009).

Los fortines, como San Jenaro y Melincué, se constituían en colonias de labranza y

defensa a los que se le sumaban las colonias de inmigrantes y en general, sobre estos

asentamientos, el FFCC fue desarrollando sus ramales. Esta particular mixtura de

colonia y ferrocarril es el origen de la mayoría de los actuales pueblos y ciudades de la

región.

En Octubre de 1862 el Gobierno Nacional promulga un Decreto por medio del cual

concedía a perpetuidad tierras por fuera de las líneas de fronteras a todos aquellos

que así lo manifestaran e hicieran un depósito de 10.000 pesos.

La Victoria fue un campo denominado como suerte 53, adquirido al Estado Nacional

antes de 1866 por los hermanos Carlos y Gerardo Talbot (británicos), que conforme a

la tradición testamentaria se corresponde en parte, con los terrenos de la actual planta

urbana de El Trébol.

Antes de 1883 la estancia La Victoria pasa a manos de Juan Brooke y luego una parte

a Mariano Alvarado, quién luego la vende a Teacher en 1889 para que este último la

transfiera a la Compañía Argentina de Tierras.

The Argentine Land and Investment (Compañía Argentina de Tierras e Inversiones)

era la empresa loteadora subsidiaria del FFCC Central Argentino, cuyo director en

aquella época, el Ing. Guillermo Weelraigth, en pleno desarrollo de la construcción del

Ramal a las Yerbas, adquirió también hacia 1890 parte de los terrenos que el señor

Marcelino Freyre había denunciado como propios al este del trazado férreo.

Hoy en día una calle paralela a las vías férreas recuerda la existencia de dicha

empresa loteadora, que fue la encargada hace poco más de 150 años de desarrollar la

ocupación territorial de lo que hoy es el Distrito de El Trébol.

Esteban Winthroup y Jorge Gape compraron en 1866 las suertes correspondientes a

lo que luego se constituyó en la estancia Las Taperitas, que para la fecha en que el

FFCC llegó a El Trébol era un establecimiento que funcionaba a pleno y había sido

adquirido por Eduardo Passo así como la estancia Los Tres Árboles que perteneció a

Pedro Passo.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

48

Marcelino Freire, que poseía vastos territorios al este de la actual vía férrea transfirió

en 1890 la parte que pertenecen a la actual planta urbana a favor de Henry Fisher,

quién era mandatario de la CATI

Dentro de los múltiples factores que incidieron en los asentamientos poblacionales en

lo que hoy es El Trébol, se encuentran tres fundamentales: la colonización, la

inmigración y el ferrocarril.

Los inmigrantes que poblaron las actuales tierras de El Trébol llegaron luego de recibir

información por medio de sus familiares o amigos radicados en la próspera zona que

abarcaba ambas márgenes del Carcarañá y que ya por esa época habían llegado

hasta Cañada de Gómez. En el año 1888, se concreta el establecimiento de los

primeros colonos en el distrito, con el propósito de labrar la tierra virgen y sembrar las

primeras cosechas de trigo. Al comenzar el año 1890, se inicia la urbanización del

territorio a partir de la conjugación de la presencia de los primeros colonos con los

primeros comerciantes que comenzaron a proveer a la colonia agrícola.

El establecimiento de una fecha fundacional resulta complicado ya que se trazaron

casi simultáneamente tres urbanizaciones continuas que representaron otros tantos

intentos poblacionales: los trazados de Pueblo Passo en 1889, El Trébol en 1890 y

Tais en 1892. La conjunción de estos tres pueblos se produce en 1894 cuando, por

decreto provincial el 17 de abril, se establece la Comuna, todo bajo la única

denominación de El Trébol, cuya jurisdicción, además de abarcar a los tres pueblos

mencionados, se extendía por una colonia de 58.000 hectáreas.

El 15 de enero de 1890 parte desde Cañada de Gómez el primer tren que pasó por El

Trébol. Por lo cual se entiende que el 15 de enero de 1890, fecha en que fue librada al

servicio la sección Las Rosas (El Trébol del entonces denominado "Ramal a Las

Yerbas" del Ferro Carril Central Argentino) como la fecha fundacional de El Trébol. Por

supuesto sin dejar de considerar los hechos anteriores y posteriores que en su

compleja interrelación configuran el origen de la localidad, del entorno rural tributario

del centro urbano y del distrito que establece los límites de su jurisdicción.

Según señala la reseña histórica del libro “El Trébol. Dinámica de un Pueblo” (AA.W,

1990), a la llegada del primer tren, ya estaba asentado un grupo de aproximadamente

sesenta pobladores que ese día concurrieron a la estación. Quienes arribaron eran en

su mayoría inmigrantes italianos, aunque también españoles, franceses, alemanes,

suizos, yugoslavos, rusos y turcos.

La población se incrementó rápidamente gracias al arribo del ferrocarril y, hacia fines

de 1890, la

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

49

fisonomía urbana se comenzaba a modificar con la aparición de negocios de ramos

generales, fondas, cafés, panaderías, carnicerías, entre otras. Este crecimiento

impulsó al gobierno de Santa Fe a crear el Departamento de San Martín de las

Escobas, en el que quedó incluido el pueblo El Trébol.

Sumado a ello, el aumento poblacional hizo necesario la ordenación civil de la

población por lo cual, en 1894, se solicitó al gobierno santafesino la creación de una

Comisión de Fomento. En mayo de ese año, ante el decreto emanado del poder

ejecutivo provincial, se designaron las primeras autoridades y la incipiente comunidad

de El Trébol fue unificada con los poblados de Pueblo Passo y Tais (creados en 1889

y 1892 respectivamente).

A finales del siglo XIX El Trébol era la comunidad más grande del Departamento de

San Martín. El 25 de diciembre de 1913 los pobladores de El Trébol eligieron a los

representantes de la primera Comisión de Fomento -iniciando el ejercicio de soberanía

popular- y consagraron al vecino Don Francisco Bosio como presidente comuna.

El pueblo fue creciendo y adquiriendo un importante desarrollo organizacional. En el

año 1930, El Trébol se componía de: dos escuelas nacionales; cuatro escuelas (tres

provinciales y una escuela privada) entre las que se destaca la escuela “Francisco

Narciso Laprida” por su antigüedad; dos academias de música; ocho entidades civiles,

tales como el “Centro Social Jockey Club El Trébol” -1904- y el “Club Atlético

Trebolense” -1909-; dos sociedades de inmigrantes, que fueron la “Sociedad Italiana”,

“Sociedad Española”; una agencia del Banco Español; dos escribanías públicas; siete

cafés, bares y billares; tres cines; once despachos de bebidas; siete agencias de

automóviles; cuatro carpinterías; tres dentistas; veinticinco almacenes; dos cigarrerías;

dos empresas fúnebres; tres vinerías; una fábrica de acoplados; una fábrica de carros

y sulkys; una fábrica de quesos, caseína y manteca; una fábrica de mosaicos; cuatro

fábricas de soda y licores; tres farmacias; tres ferreterías; cinco fiambrerías; siete

herrerías; cuatro hojalaterías; cuatro hornos de ladrillos; un hospital; cuatro hoteles y

pensiones; dos imprentas; dos joyerías; cuatro jugueterías; seis librerías; seis

médicos; dos parteras; catorce peluquerías; tres pintores; dos procuradores; tres

casas de ramos generales; siete restaurantes; un surtidor de nafta; cinco talabarteros;

once talleres de mecánica general; tres talleres de vulcanización y gomería; dieciséis

tiendas; siete trilladoras; siete verdulerías; siete zapaterías; una oficina de teléfonos; la

usina eléctrica; tres salones de baile y dos teatros.

Todos estos avances fueron opacados por la crisis económica internacional de 1929.

En el año 1932 se registró una gran desocupación por la cual, la Comisión de Fomento

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

50

decidió rebajar los honorarios del personal y destinar esos descuentos a un fondo para

ayudar a las personas sin empleo13.

Sin embargo, y pese a la agudeza de la crisis, en los años 30 la comunidad de El

Trébol sufrió un cambio en su conformación espacial y social como producto de la

autonomización de la localidad de Los Cardos.

Desde finales del siglo XIX, el distrito El Trébol estaba integrado por una colonia que

abarcaba lo que hoy constituye la jurisdicción perteneciente a Los Cardos. La estación

del ferrocarril Los Cardos había sido trazada para servir únicamente de carga y

descarga de cosechas por lo cual, alrededor de ella sólo se había urbanizado el sector

oeste de las vías, con la intensión de edificar algunas viviendas destinadas al personal

del ferrocarril. Pero en el año 1928 –obedeciendo a los intereses económicos de dos

vecinos del lugar- comenzaron a urbanizarse los terrenos ubicados hacia el este de las

vías, trazando un total de 30 manzanas; loteadas para una posterior venta. Si bien el

ferrocarril no llegó a generar un desdoblamiento del poblado, con esta urbanización se

dio vida a un nuevo pueblo.

La evolución urbana de Los Cardos avanzó progresivamente y, en 1930, ya se habían

edificado unas 50 casas y la población ascendía a unas 300 personas. Frente a este

crecimiento, los vecinos de Los Cardos asumieron la decisión de no continuar

abonando los impuestos correspondientes a la Comisión de Fomento de El Trébol y

comenzaron sus gestiones en la provincia para conseguir su autonomía con respecto

a El Trébol, creando su propia Comisión de Fomento. La escisión finalmente se

concretó y El Trébol perdió 24.200 hectáreas de su distrito y 1.300 habitantes de su

población, quedando con 34.500 hectáreas y 3.500 ciudadanos (número semejante al

que poseía a comienzos de 1900).

A pesar de todo, cuando hacia 1937 la crisis se diluyó y comenzó a mejorar la

situación general del país, la comunidad de El Trébol continuó su desarrollo. Algunos

logros destacados a partir de entonces fueron: la inauguración de una línea regular de

ómnibus entre El Trébol y Rosario; la creación de escuelas urbanas y rurales; la

ampliación del edificio comunal; la habilitación de la Iglesia; la instalación de cines

sonoros; la inauguración de nuevos clubes deportivos, tal como fue el “Club Atlético El

Expreso Mutual y Social” y el embellecimiento de la ciudad mediante monumentos y

remodelaciones.

13

En función de ello, se organizó una Comisión Vecinal Pro- Desocupados para administrar

esos fondos, se solicitó un subsidio a la provincia y se instituyó una ordenanza que

especificaba que el 20% de los beneficios que provinieran de las fiestas, debían destinarse a la comisión.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

51

El número de población mantuvo un incremento progresivo y hubo que esperar a

pasar mediados de la década de 1950 para continuar con la evolución del lugar,

cuando surgieron los primeros embriones de la industrialización.

Luego de la década de 1960, la localidad de El Trébol se caracterizó por la estabilidad

en el número de población y por el notable progreso adquirido en la infraestructura

urbana pero, sobretodo, fueron las décadas posteriores a ésta las que mostraron una

extraordinario desarrollo industrial y comercial. La producción agropecuaria acompañó

debidamente este avance; la incorporación de las nuevas tecnologías probadas en los

países desarrollados, sirvieron con eficiencia para que la producción agropecuaria

obtuviera rendimientos superiores. Se modifica la infraestructura del campo con la

adquisición de modernas maquinarias y las fábricas de El Trébol asistieron a esa

actualización con la construcción de ordeñadoras mecánicas y equipos de

enfriamiento. La expansión industrial demandó mayor ocupación y ocasionó la llegada

de mano de obra foránea, por lo cual se radicaron numerosas familias.

Este notable desarrollo llevó a que, en varias oportunidades –sobretodo a finales de la

década de 1970 y comienzos de la década de 1980-, las autoridades comunales

gestionaran ante el gobierno de la provincia, la elevación del pueblo al rango de

ciudad. Este reconocimiento se hizo efectivo en el año 1984.

2. Organización social y política

La conformación política de El Trébol como localidad y municipio es relativamente

reciente a partir del año 1984. Con anterioridad su forma de organización política

estaba dada por Comisiones de Fomento, la primera comisión de fomento se fundó en

el año 1894.

A partir de adquirir oficialmente el carácter de localidad, comienza a funcionar el

Concejo Municipal y la intendencia por transformación de la Comisión de Fomento la

instancia de organización política antecedente del pueblo.

El primer intendente de la localidad fue el contador radical Ángel Mateo Rossi que

asumió en el año 1985 y se desempeñó como intendente durante 20 años hasta el 10

de diciembre del 2005 cuando gana las elecciones municipales el Profesor Fernando

Almada dirigente del Partido Justicialista cuya gestión continúa hasta la actualidad.

El Honorable Concejo Deliberante local esta conformado por seis concejales

pertenecientes al Partido Justicialista y a la Unión Cívica Radical.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

52

El sistema político local tiene un signo bipartidista UCR – PJ que se ha mantenido

fuerte en la historia política. Si bien existen otros partidos como el Socialista y el ARI

estos no han podido acceder a bancas en el consejo muncipal y, hasta el momento, no

han sido participes de peso en la lucha política.

En los primeros días de septiembre del presente año se realizarán la elección de la

intendencia y concejales de la localidad en la que el actual intendente se presenta

para su reelección y su adversario es el presidente del Honorable Concejo

Deliberante, el radical Marcelo Torletti.

La estructura jurídica del municipio esta conformada por un Registro Civil y un

Juzgado Departamental de Faltas. El 19 de diciembre de 1984 el gobierno provincial

creó un Juzgado Departamental en la localidad luego de gestiones de abogados

locales ante las dificultades de realizar los trámites y presentaciones judiciales en

Rosario, Santa Fe, San Jorge, Sastre. En el año 1988 a través de la ley provincial

10.160 se crea el actual Juzgado de Primera Instancia del Circuito Judicial Nº 18 en la

localidad de El Trébol que abarca las localidades de Cañada Rosquin, Casas, Las

Bandurrias, Carlos Pelegrini, Landeta, Piamonte, María Susana, Los Cardos y el

Trébol. Dicho juzgado atiende todos los asuntos referentes a la locación de muebles e

inmuebles rurales y urbanos, litigios de desalojo y/o de faltas, además de tener la

competencia de juez comunal en la localidad de El Trébol.

3. La sociedad y sus organizaciones

La sociedad de El Trébol se caracteriza por su importante desarrollo organizativo y

dinamismo económico social. Es una sociedad conformada inicialmente como una

colonia rural de inmigrantes principalmente piamonteses que siguió un proceso de

desarrollo social y económico que se caracterizó por su diversificación productiva y

desarrollo institucional. Históricamente, ha dado cuenta de una tradición organizativa

que se expresa en una diversidad de instituciones y organizaciones intermedias. Y en

su tradición económica se destaca el desarrollo del cooperativismo y el mutualismo

como sistema de ayuda mutua.

A continuación se presenta un listado (no exhaustivo) de las principales instituciones y

organizaciones sociales de la localidad:

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

53

Instituciones y Organizaciones sociales de El Trébol

Tipo Nombre Perfil

Organismos

gubernamentales

locales y provinciales

Municipalidad Gobierno local creado a partir del

reconocimiento de la ciudad como

localidad en el año 1984. No cuenta con

carta orgánica municipal.

Honorable Concejo Deliberante Institución representativa del municipio

creada en 1984. Esta integrada por seis

representantes distribuidos en dos

parcialidades iguales una del Partido

Justicialista y la otra de la Unión Cívica

Radical. La presidencia actual del conejo

esta a cargo de un concejal de la UCR.

Dirección Provincial de Vialidad Zona

V

Organismo provincial encargado del

mantenimiento de las rutas y caminos

provinciales.

Empresa Provincial de Energía (EPE) Organismo provincial encargado de la

provisión y mantenimiento del servicio

eléctrico.

Centro de Día Municipal Dependencia municipal

Instituto Nacional de Servicios

Sociales para Jubilados y

Pensionados (I.N.S.S.J.P)

Organismo Nacional

Ministerio de Educación Región VIII Organismo Provincial

Partidos políticos

Partido Justicialista Partido con representantes en el concejo

municipal y signo partidario de la actual

gestión en la intendencia.

U.C.R. Partido con representantes en el concejo

municipal.

ARI El Trébol Sin representantes en el concejo

municipal.

PARTIDO SOCIALISTA El Trébol Sin representantes en el concejo

municipal.

Asociaciones Asociación Civil de Empleados Sindicato de trabajadores municipales.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

54

Instituciones y Organizaciones sociales de El Trébol

Tipo Nombre Perfil

Gremiales Municipales de El Trébol (ACEMET)

Asociación de Magisterio de

Enseñanza Técnica (AMET)

Sindicato de docentes de enseñanza

técnica.

Asociación de Trabajadores

Municipales Gral. San Martín de la

ciudad de El Trébol (ATRAM)

Sindicato de trabajadores municipales.

Asociación de Trabajadores de la

Industria Láctea de la República

Argentina (ATILRA)

Sindicato de la industria lechera local.

Perteneciente a uno de las industrias

económicas de peso en la localidad.

Unión Obrera Metalúrgica Filial El

Trébol (UOM)

Filial local de la Unión Obrera

Metalúrgica. Es una entidad gremial de

peso dado el importante desarrollo de la

industria metalmecánica local.

Unión Argentina de Trabajadores

Rurales y Estibadores (UATRE)

Sindicato de trabajadores rurales.

A.M.Sa.Fe Dpto. San Martín Sindicato docente

Sindicato de Luz y Fuerza Filial El

Trébol

Religioso

Parroquia "San Lorenzo Mártir" Institución religiosa católica de gran

influencia en la vida social local donde

predomina el culto católico.

CÁRITAS Institución de caridad dependiente de la

iglesia católica de gran actividad local y

uno de los referentes de la asistencia

social local junto con la respectiva área

municipal. Fundada el 3 de agosto de

1983 por inquietud del párroco local

presbítero Arturo Tibaldo.

Iglesia Evangélica Bautista Institución cristiana protestante de gran

peso y prestigio en la comunidad local.

Económico

Centro Empresario, Profesional,

Agropecuario y Artesanal de El Trébol

(C.E.P.A.A)

Organización que integra a cámaras

empresariales del sector industrial,

comercial, de servicios, agropecuario y

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

55

Instituciones y Organizaciones sociales de El Trébol

Tipo Nombre Perfil

profesional de El Trébol

Cámara de Comercio Organización corporativa sector

comercial. Integra el CEPAA.

Cámara de industria Organización corporativa sector

industrial. Integra el CEPAA.

Cámara de emprendedores Organización corporativa de micro

emprendimientos productivos.

Federación Agraria Argentina Filial El

Trébol

Entidad corporativa de los productores

rurales.

Banco de Santa Fe S.A.

Entidades financieras con filial local.

Banco de la Nación Argentina

Banco Credicoop C.L.

Nuevo Banco Bisel S.A.

Banco Santander Río

Mutual de Residentes del Barrio Tais Institución de ayuda mutua ligada al Club

Deportivo El Expreso. Brinda servicios de

crédito a sus asociados.

Servicio de ayuda econ. Mutual C.A.T.

M.S. y B.

(Club Atlético Trebolense)

Institución de ayuda mutua ligada al Club

Atlético Trébolense. Es la institución de

crédito y ayuda mutua de mayor peso

económico en la localidad.

Cooperativas

Cooperativa de Provisión de Agua

potable y otros servicios públicos de

El Trébol Limitada

Se creó el 17 de octubre de 1978 con la

finalidad de proveer del servicio de agua

potable a la planta urbana. A partir de una

reforma del año 1984 la cooperativa tiene

por objeto el suministro de agua potable,

los servicios de cloacas, gas natural,

pavimentación, así como la mantención

de dichos servicios. También provee

servicios de iluminación, parquización de

lugares públicos, entre otros.

Cooperativa Agrícola Ganadera de El

Trébol Ltda..

Se constituye el 1 de abril de 1950 a

partir de un núcleo local de socios de la

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

56

Instituciones y Organizaciones sociales de El Trébol

Tipo Nombre Perfil

FAA con el fin de prestar servicios de

acopio y comercialización de granos

(soja, trigo y maíz) a sus asociados.

Actualmente cuenta con un total de 677

socios y tiene una capacidad de acopio

estimada de 85.000 toneladas. También

venden agroquímicos.

Cooperativas

Cooperación de Implementos

Agrícolas (COOPIMAG)

Si bien jurídicamente no es una

cooperativa, constituye una asociación de

ayuda mutua que presta servicios en la

compra de maquinaria agrícola.

Cooperativa de Provisión de Servicios

de Transporte El Trébol Limitada

Organismos del Poder

Judicial

Registro Civil Instancia jurídica de registros de

movimientos y cambios de estado civil de

la población así como de nacimientos y

defunciones.

Juzgado de Primera Instancia del

Circuito Judicial Nº 18

Instancia judicial local, juzgado de faltas.

Instituciones de Salud

Hospital SAMCO El Trébol Institución de salud de administración

mixta (público – privada). Tiene un nivel

de complejidad IV y es área programática

y centro de derivación de las localidades

cercanas a El Trébol.

Ongs e instituciones

sociedad civil

Sociedad italiana de Ss. Ms.

“Estrella de Italia”

Entidad de inmigrantes italianos fundada

en 1894 que desarrolla actividades

culturales ligadas con la colectividad y

funciona como mutual de créditos y

servicios para afiliados.

Asoc. Vecinal Tais Asociación vecinal

Asoc. Vecinal Barrio Passo Asociación vecinal

Asoc. Vecinal zona sur-oeste Asociación vecinal

Cooperadora policial El Trébol

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

57

Instituciones y Organizaciones sociales de El Trébol

Tipo Nombre Perfil

Club de dadores voluntarios de

sangre

Se forma en el año 1966 a partir de un

grupo de parroquianos de San Lorenzo

Mártir. Funciona como un banco de

sangre para ayudar a satisfacer la

demanda en casos de necesidad.

Además desarrolla actividades e

concientización sobre la donación de

sangre.

Centro de Jubilados y Pensionados Asociación de jubilados y pensionados

Sub-Comisión A.R.L.P.I. Comisión cooperadora del Hospital

SAMCO El Trébol. Se funda en el año

1970 para actuar como complemento del

SAMCo. Entre otras actividades

desarrolla la provisión de vacunas para la

población, tiene un banco ortopédico.

Sub-Comisión Museo El Trébol Forma parte de la Fundación Ciudad de

El Trebol.

Sub-Comisión Biblioteca Asociación de asistencia y ayuda a la

Biblioteca Municipal.

Hogar de Ancianos "Santa Ana" Se inaugura en el año 1986 a partir de

una iniciativa del Club de Leones y de la

donación del SAMCo de un predio al

norte del hospital. Cuenta con todas las

instalaciones necesarias para la atención

de los ancianos.

Asociación Cooperadora Hogar de

Ancianos “Santa Ana”

Entidad cuya función es asistir las

necesidades del Hogar.

Centro Comunitario "Fátima" Centro de atención comunitaria a niños

carenciados.

Centro de Equinoterapia “Abrazar la

Vida”

Centro de rehabilitación y terapia con

caballos.

Seguridad y

emergencias

Asoc. Bomberos Voluntarios de El

Trébol

Se forma en el año 1972 por iniciativa del

Club de Leones local y se encuentra

inscripta en la Federación Santafecina de

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

58

Instituciones y Organizaciones sociales de El Trébol

Tipo Nombre Perfil

Asociaciones de Bomberos Voluntarios.

Comisaría IV El Trébol

Clubs y entidades

deportivas

Aero Club “El Trébol” En 1967 se forma la primera comisión

provisoria. Está ubicado en la zona sur

de la población, sobre Ruta 13. Cuenta

con una escuela de pilotos.

Motor Club El Trébol

A.A.M.E.T.(Agrup. automovilistas,

motociclistas El Trébol)

Grupo de aeromodelismo El Trébol

Club Atlético Trebolense M.S. y B. Fundado el 1º de agosto de 1909. Hasta

el año 1945 el fútbol era la única

actividad, y no tenía sede propia. Ese

año compró el Teatro Cervantes

construido por la Sociedad Española. En

1986, comenzó a brindar el Servicio de

Ayuda Económica Mutual, para sus

asociados. Entre otras disciplinas y

servicios ofrece: futbol, futbol infantil,

futbol de salón, tenis, tenis de mesa,

tenis criollo, natación, bochas, patín,

voleibol, basquetbol, gimnasia para

damas y caballeros, gimnasia con

aparatos, gimnasia rítmica, karate – do,

ajedrez, folclore, biblioteca, colonia de

vacaciones, teatro vocacional, etc.

Obtuvo numerosos campeonatos en la

Liga Departamental de Fútbol.

Club Atlético El Expreso Fundado el 16 de septiembre de 1946. El

Club de Bochas El Trébol realizaba una

importante actividad bochófila y esto

originó tratativas que se concretan el 16

de septiembre de 1946, cuando se

aprueba la fusión de ambas entidades

con el nombre de Club Atlético El

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

59

Instituciones y Organizaciones sociales de El Trébol

Tipo Nombre Perfil

Expreso y Bochas El Trébol.

Entre las actividades y servicios que

brinda a sus asociados estan: futbol,

futbol infantil y de salón, tenis, voleibol,

patín, karate, automodelismo, folclore y

danzas españolas. Obtuvo también

varios campeonatos de la Liga

Departamental de Futbol.

Club San Lorenzo Se funda en el año 1956 por iniciativa del

Padre Arturo Tibaldo y un grupo de

vecinos. Se dedica principalmente a la

actividad futbolística con la organización

de importantes campeonatos nocturnos

en tres categorías: juveniles, veteranos e

infantiles.

Club de polo Las Rosas 15 hectáreas frente a Ruta 13. La

práctica del polo en El Trébol comienza

con ganaderos de la zona. En 1890 se

funda el North Santa Fe. Durante la

Segunda Guerra Mundial se interrumpen

las actividades, que se reanudan en

1946.

Club de los Abuelos

Club de bochas “Los veteranos”

Fundado el 13 de septiembre de 1943.

Club de cazadores El Trébol El 1 de abril de 1955 queda constituida

su primera comisión directiva. En 1967

incorporó a la Federación Santafesina de

Cazadores.

Club Los Amigos

Club de polo “La Albertina”

Club de Leones fundado en el año 1966. Esta institución

de servicio sembró a su paso una

innumerable cantidad de obras de gran

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

60

Instituciones y Organizaciones sociales de El Trébol

Tipo Nombre Perfil

importancia para la comunidad,

contándose entre las mayor envergadura

económica: el Hogar de Ancianos SANTA

ANA, el Pavimento de accesos al

Cementerio, los Consultorios Externos

del Hospital, el Reloj de la Iglesia, la

compra de la primer autobomba para el

cuerpo de Bomberos Voluntarios, la

Calesita de Plaza San Martín, los Juegos

Infantiles de la misma, el aporte de mayor

porcentaje para la construcción de la

Sala de Terapia Intensiva, etc.

Damas Leonas

Rotary Club Fundado el 8 de diciembre de 1952

como institución dedicada a obras

para la comunidad.

Rueda de la Amistad

Instituciones

educativas

Esc. Nº 274 “F.N. Laprida”

Esc. Nº 275 “G.M. Belgrano

Esc. Nº 978 “Cincuentenario de El

Trébol”

E.E.T. Nº 343 “Gral. M.M. de Güemes”

Centro de E. Física Nº 41

C.E.R. Nº 263 “Campo Ulla”

C.E.R. Nº 262 “Campo Ghiano”

C.E.R. Nº 285 “Gral. José de San

Martín”

Esc. Nº 276 “J. J. Paso”

C.A.F. Nº 17 “Estrellita”

Esch. de Ed. Especial Nº 2113 “Emilia

Bertolé

Jardín de Infantes Nº 90 “Dulce de

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

61

Instituciones y Organizaciones sociales de El Trébol

Tipo Nombre Perfil

Leche”

Escuela Primaria nocturna Nº 11.

“J.B. Alberdi”

Escuela de Enseñanza Media Nº 210

“José Ingenieros”

Escuela de Enseñanza Media para

adultos Nº 1047

Inst. Sup. Del Profesorado Nº 23

Taller de E. Manual Nº 51 “Bartolomé

Mitre”

Supervisor de Enseñanza Primaria

Región VIII

Instituciones y

organizaciones

culturales

Kumelén Grupo de actividades artísticas y

culturales con orientación a la

comunidad.

Ballet El Trébol Es un conjunto muy importante en la

localidad que ha realizado

presentaciones en todo el país.

Grupo de teatro vocacional municipal

Coro Polifónico Municipal Comenzó a funcionar en 1985 y realiza

numerosas presentaciones en la región y

el país.

Museo Municipal

Fue inaugurado el 10 de junio de 1993,

en el edificio que perteneció a la Estación

de Ferrocarril. Cuenta con 9 salas

permanentes donde se exponen los

testimonios de usos y costumbres.,

modas y actividades que dieron forma y

sello a la vida a la sociedad local y una

sala para muestras temporarias, donde

se muestran las historias de las

instituciones, obras de artistas y

colecciones de interés general o especial.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

62

Instituciones y Organizaciones sociales de El Trébol

Tipo Nombre Perfil

Centro tradicionalista “Herencia

santafesina”

Asociación tradicionalista.

Centro tradicionalista “Potros y

lanzas”

Idem.

Peña folklórica “Los lanceros” Idem.

Agrupación folklórica “Flor de irupé” Idem.

Agrupación gaucha “Bozal y riendas” Idem.

Agrupación gaucha “El Trébol” Idem.

Agrupación “Esencia gaucha” Idem.

Ballet folklórico “Sol Argentino” Idem.

Escuela de tango “El Trébol” Idem.

Grupo artesanal 93 “El Trébol”

Ballet “Espejos del alma”

Biblioteca Popular “Domingo Píccolo” Fundada en 1930 es una institución de

referencia en la comunidad local.

Como se puede ver, se trata de una sociedad que se destaca por el desarrollo de

organizaciones intermedias. En una primera estimación existen más de 60

organizaciones no gubernamentales ya sean vecinales, de ayuda mutua, culturales y

deportivas de diverso tipo.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

63

III. Intereses sociales difusos: La sociedad local en función de un plan de ordenamiento de la ciudad

Como se señaló la sociedad de El Trébol presenta un número importante de

organizaciones intermedias cuyo peso e influencia en las relaciones sociales locales

son muy divergentes.

En concreto, sólo un número limitado de organizaciones y actores tienen peso

específico como para influir en la conformación de las relaciones socio-políticas de la

localidad. Incluso, dada la escala relativamente pequeña de la localidad, el peso en las

relaciones de poder local se da fundamentalmente a través de los actores individuales

por más que estén involucrados en organizaciones sectoriales.

En el primer plano de las relaciones sociopolíticas locales se encuentran los actores

de gestión política de la localidad: el Municipio y el Honorable Concejo Deliberante con

autoridad y competencia en la definición de las pautas de organización y ordenamiento

del suelo urbano así como en el establecimiento de las pautas de desarrollo de la

ciudad.

Entre los actores no gubernamentales más relevantes en términos de su peso en las

relaciones locales se encuentran:

El Club El Trebolense y El Expreso con un importante peso en la vida social

local (particularmente el primero), peso que también se traduce en el plano

económico ya que ambas instituciones tienen mutuales de servicios financieros

y prestaciones varias.

Las empresas más grandes del sector manufacturero local (principalmente la

de ordeñadoras) y comercios de diverso tipo y escala que, si bien están

nucleados formalmente en la Cámara de Industria, Comercio y Profesionales

local, definen y expresan sus intereses en forma individual.

Las empresas ligadas con la producción, almacenamientos y venta de granos

del sector agrícola en particular la Cooperativa Agrícola de El Trébol y en

menor medida las organizaciones gremiales del sector como la Federación

Agraria.

En el plano de las organizaciones gremiales locales las de mayor peso son las

de los trabajadores municipales y del sector industrial particularmente los

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

64

metalúrgicos y el sindicato de trabajadores de la industria láctea. En menor

medida los sindicatos docentes.

Las distintas instituciones educativas de nivel primario y medio son importantes

referentes y aglutinantes de la población local aunque con un perfil particular

de inserción en las relaciones socio políticas locales teniendo en cuenta que

dependen del Ministerio de Educación de la provincia.

La parroquia de San Lorenzo es una institución religiosa de influencia histórica

dentro de la comunidad en la que confluyen, además de las actividades del

culto otras actividades sociales que aglutinan a la feligresía.

Cáritas es una organización religiosa particularmente importante por su trabajo

social y muy ligada a las distintas iniciativas de ayuda social del municipio.

Dentro de las organizaciones religiosas se destaca por su actividad social y

participación la iglesia evangélica bautista (a través de la figura de su pastor) y

la presencia de agrupaciones juveniles evangelistas que desarrollan un

importante trabajo social en las áreas consideradas “marginales” dentro de la

sociedad local como es el caso del Barrio Paso.

La existencia de un número importante de organizaciones en la sociedad local no

supone un grado elevado de participación ni movilización de los ciudadanos en las

cuestiones comunitarias. El nivel de participación de la población local y de

involucramiento con los asuntos públicos es muy bajo, particularmente en lo que a

organizaciones comunitarias de base se refiere.

Las entrevistas sostenidas con distintos actores y referentes de la localidad, dan

cuenta del predominio de una visión fragmentada de la ciudad y su funcionamiento

que dificulta el desarrollo de una visión de conjunto.

Esto constituye un desafío para los actores de gestión local en lo que respecta a la

implantación de la necesidad de planificar la ciudad en una visión global sustentada en

el desarrollo sustentable en el mediano y largo plazo.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

65

Visión de la ciudad y expectativas con el desarrollo de un plan de ordenamiento urbano y desarrollo territorial

El relevamiento de las percepciones de distintas organizaciones y referentes claves de

la sociedad local permiten dar cuenta del predominio de una visión fragmentada de la

ciudad que se traduce en una falta de integración en la organización del espacio y la

desigual distribución del equipamiento urbano (fundamentalmente infraestructura y

provisión de servicios).

Esta modalidad de desarrollo y las dificultades de integración son de larga data y se

vinculan con la historia de la conformación de la localidad a partir de la articulación de

tres núcleos poblacionales heterogéneos como fueron El pueblo Paso, Pueblo El

Trébol y Pueblo Tais (el primero y el último actualmente identificados como barrios).

Al mismo tiempo, las características particulares de la modalidad de desarrollo de la

ciudad se encuentran permeadas por un imaginario segmentado del espacio urbano

que marca fronteras de carácter sociocultural aún operativas. Entre los aspectos más

característicos de este imaginario se puede mencionar:

La idea que en el área residencial central y lo que es el barrio Tais residen los

sectores poblacionales socialmente más reputados en términos de su “calidad

social” por su mayor nivel social y cultural.

Mientras que el área norte de la ciudad, lo que es el barrio Paso, sigue siendo

un área menos valorada socialmente entre otras cosas porque se asienta

población de menores recursos catalogada como “marginal”. Resulta muy

frecuente que se identifique a este sector de la ciudad y sus habitantes con

denominaciones segregativas tales como “los negros del barrio Paso”.

Además de esta división fundamental existen otras clasificaciones segregativas

de la población vinculada con su lugar de asentamiento tales como el caso del

“Barrio de la Basura”, un asentamiento de población pobre ubicado en el sur de

la ciudad en terrenos de lo que fue un basural público.

Sobre estas clasificaciones socioculturales se superponen otras como las que

dividen el espacio urbano en el aspecto deportivo en dos sectores según los

dos grandes equipos de fútbol local. Así el área centro residencial y sur de la

ciudad corresponde a gente del Club Atlético Trebolense mientras el área norte

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

66

incluyendo todo el barrio Paso sería propia de los hinchas del Club Atlético El

Expreso. Si bien estas distinciones persisten son menos fuertes que antes.

Las fronteras socioculturales contribuyen a esta visión fragmentada del espacio urbano

que se ha traducido en una falta de integración de áreas de la ciudad en la dinámica

de mejoramiento y desarrollo de la infraestructura urbana y de provisión de servicios

básicos. Concretamente, estas fronteras socioculturales se han traducido en una

concentración del desarrollo de la infraestructura urbana y de servicios en el área

céntrica y una provisión deficiente en los sectores norte y sur de la ciudad.

Sin embargo, durante la actual gestión municipal se han realizado acciones de

mejoramiento de las vías de acceso hacia la zona norte que han contribuido al

poblamiento y mayor integración de este sector postergado de la ciudad. En el mismo

sentido, se están realizando acciones de expansión del nivel de cobertura de

pavimento y servicios de gas y cloacas que seguramente contribuirán al mejoramiento

de la calidad de vida de los habitantes.

En lo que respecta a la percepción de los problemas de la ciudad y las necesidades

de mejoras los distintos actores entrevistados mencionaron aspectos tales como:

El ordenamiento del tránsito, particularmente en el área céntrica y sobre el

Boulevar América. Se insistió mucho en la necesidad de campañas de

prevención, educación y de control en particular en lo que respecta a la

velocidad de circulación.

Realizar alcantarillado y cordón cuneta en la totalidad de la ciudad

particularmente en el sector norte.

Pavimentar el conjunto de la ciudad y re pavimentar la zona céntrica ya

que las calles se encuentran muy deterioradas.

Solucionar el tema de los desagües urbanos y rurales ya que se producen

frecuentes anegamientos y problemas ante precipitaciones importantes ya

sea en la localidad o la región. Algunos entrevistados señalan que uno de los

factores que inciden en los problemas de desagüe tiene que ver con una falta

de planificación en la nivelación de los terrenos en particular las

modificaciones que se introdujeron con la pavimentación y demás obras de

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

67

infraestructura urbana. Los problemas de escurrimiento se dan en diversos

puntos de la ciudad particularmente en el casco céntrico, se mencionan: la

plaza de la Iglesia San Lorenzo, el Bv. Libertad. por el cruce con las vías del

ferrocarril, las calles San Lorenzo, Río Negro, entre otras.

Mejorar la iluminación pública existente y ampliar su cobertura a toda la

ciudad.

Un sistema de transporte público que permita una mayor comunicación para

aquellos que no cuentan con autos. Actualmente existe un servicio de colectivo

de la Cooperativa de Agua Potable de El Trébol pero que se restringe a los

escolares y con horarios y frecuencias limitadas.

Mejorar el manejo de la basura sobre todo en lo que hace a la disposición

final por los efectos negativos y riesgos del basural a cielo abierto actual

de la localidad y las condiciones de aquellos lugares en los que con

anterioridad se desecho la basura.

Implementar un sistema de separación y reciclado domiciliario y final de

residuos apoyado por campañas educativas y sistemas de sanción de

modo de disminuir la generación de basurales irregulares en distintos puntos

de la ciudad.

Abastecimiento de agua potable: Mejorar la provisión y calidad del agua

potable en la localidad a través de un acueducto ya que el actual método de

aprovisionamiento esta al límite y no podrá abastecer el crecimiento futuro.

Renovar la red de agua potable para mejorar su funcionamiento y reducir

pérdidas teniendo en cuenta el elevado costo de su potabilización por ósmosis

inversa.

Regular el tema de los lugares de esparcimiento de los menores de edad

que generan inconvenientes en la zona céntrica. Particularmente trabajar en

campañas de educación, prevención con respecto al consumo de alcohol y

violencia.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

68

En algunos casos se mencionó los olores molestos que generan en

determinadas condiciones de humedad y viento por los efluentes del suero de

la chanchería de la fábrica Williner14.

En cuanto a los ejes que debería contemplar el desarrollo futuro de la ciudad se

señala la necesidad de:

descomprimir el área céntrica a través del estímulo del desarrollo comercial y

administrativo por fuera del Bv. América – Libertad.

una política de forestación y espacios verdes para mejorar el aspecto

estético de la ciudad y estimular al mismo tiempo el asentamiento residencial

en áreas aún vacantes como la zona norte de la ciudad.

la construcción de plazas en los barrios y espacios recreativos para la

población ya que en la actualidad son escasos.

De modo similar a lo realizado con el Parque Industrial, establecer un área

para la localización de servicios tales como los como los silos alejada del

sector residencial, de modo de reducir los efectos negativos de la actividad

dentro del área urbana.

la localización de establecimientos educativos de nivel secundario en la

zona norte de la ciudad de modo de distribuir más homogéneamente la

provisión de servicios educativos en el espacio urbano y como modo de

integrar sectores postergados de la ciudad.

En cuanto a la opinión y expectativas sobre un plan de ordenamiento urbano en

general todos los actores apoyan la necesidad de la planificación del desarrollo de la

ciudad y de la definición de un Plan de ordenamiento urbano aunque se registra un

elevado nivel de escepticismo respecto a su concreción. Fundamentalmente, por

referencia a iniciativas previas fallidas o por la dificultad de resolver los conflictos que

generaron algunas iniciativas tales como el mejoramiento y ordenamiento del Bv.

14

Esto se pudo constatar personalmente durante el trabajo de campo en la ciudad aunque muchos

habitantes no lo perciben o no le dan mayor importancia ya que lo tienen naturalizado.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

69

América y la desconfianza de base sobre la voluntad real de las autoridades políticas

para sostener la iniciativa en el tiempo.

Según algunos entrevistados existió en la localidad una iniciativa previa

(aproximadamente en el año 1988) de Plan Regulador como parte del programa para

la intendencia de Taborda un senador local que no ganó las elecciones. No se logró

tener datos más precisos pero según el entrevistado dicha propuesta fue desarrollada

por profesionales de la ciudad de Paraná, Entre Ríos y planteaba el mejoramiento de

la calle San Martín para el norte para el desarrollo de un futuro barrio residencial. En la

opinión de los entrevistados dicha propuesta de plan regulador fracasó porque se

planteo como una cuestión electoral y no fue tomada por el conjunto de los actores

políticos y de gestión locales.

Cuando evalúan el desarrollo que ha tenido la ciudad la mayoría critica la falta de

planificación y los problemas que ha generado en términos de provisión de servicios,

infraestructura, localización de actividades y contaminación ambiental. Los concejales

entrevistados comparten esta opinión sobre el crecimiento desordenado señalando

que las regulaciones que ellos han dictado sobre el uso del suelo se han hecho

respondiendo a las necesidades y reclamos de momento y no a una evaluación global

de las necesidades de la ciudad.

Al mismo tiempo que se demuestra un reconocimiento inicial de la necesidad de

planificar el desarrollo de la ciudad, se registra una actitud pasiva respecto de los

mecanismos de implementación y se tiende a depositar la responsabilidad en las

autoridades políticas locales.

En cuanto al desarrollo de mecanismos participativos de gestión de la ciudad tan solo

uno de los entrevistados propuso la división de la ciudad en comunas de modo que

cada sector de la ciudad pueda definir problemas y estrategias de solución en función

de las especificidades de cada área de la ciudad y como un modo de involucramiento

del conjunto social.

IV. Potenciales puntos de tensión y conflicto vinculados con el ordenamiento del territorio en El Trébol

El proceso de modificar las pautas de ocupación del territorio tiene una dimensión

intrínsecamente conflictiva ya sea por la aparición de nuevos conflictos como por la

intensificación de problemáticas pre - existentes. Por eso la implementación de una

política de re - ordenamiento y desarrollo de largo plazo tiene como ingredientes

indispensables:

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

70

a) La concertación como mecanismo de ajustar diferencias con los distintos

sectores en cuestión y

b) la firme voluntad y decisión política de aplicar el Plan de Ordenamiento y

sus regulaciones por parte de las autoridades ejecutivas y legislativas locales

en caso de no poder conformar a todo el mundo.

Ambos ingredientes no están dados y requieren un trabajo permanente en el cual la

información, la apertura al dialogo y participación para comunicar los ejes de la

voluntad planificadora son esenciales.

A partir de las entrevistas con los distintos actores locales es han registrado algunas

situaciones tensas o conflictivas vinculadas con la particular conformación de la

estructura espacial urbana de El Trébol. Producto de la falta de un plan integral de

planificación, la ciudad se ha expandido sobre áreas donde se encontraban distinto

tipo de industrias y servicios de acopio como los silos generando situaciones de riesgo

y una convivencia potencialmente conflictiva entre este tipo de establecimientos y los

vecinos que residen en sus alrededores.

La circulación de camiones de gran porte con carga dentro de la planta urbana - como

parte de las actividades de los establecimientos industriales y de los lugares de acopio

de granos - han generado complicaciones de tránsito en muchas áreas que también

funcionan como sector residencial.

Este será un punto de tensión y conflicto seguro llegado el momento de re localizar

dichos establecimientos fuera del área urbana. Si bien la localidad cuenta ya con un

Parque Industrial alejado la delimitación de dicha área tiene limitaciones en el corto

plazo para solucionar el problema de la presencia de industrias en áreas donde reside

población. Fundamentalmente porque:

1. No todas las industrias con establecimientos en la ciudad compraron terrenos

en el Parque Industrial (algunas de ellas son muy importantes)

2. No se completó aún la estructura de servicios básicos para que las industrias

que compraron terrenos planifiquen su traslado.

Por lo tanto, si bien la concreción de un área industrial en condiciones de localización

adecuadas es un elemento muy importante en términos de las iniciativas de

ordenamiento territorial, todavía se requiere un trabajo de diálogo y convencimiento

para que las industrias que no han demostrado interés en mudarse hasta el momento

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

71

comiencen a considerarlo. Al mismo tiempo, se tiene que planificar el modo en que se

aplicará la nueva normativa de zonificación del área urbana en lo que respecta a la

localización de actividades industriales, fundamentalmente en el caso de aquellas

industrias que no acepten voluntariamente esta re localización.

La conducción de la cámara de industria local manifestó su total acuerdo con el

traslado de las actividades industriales al nuevo parque industrial pero señalan que la

demora y falta de un cronograma claro para la concreción de su equipamiento de

infraestructura y servicios genera mucha incertidumbre para estimar costos,

requerimientos y programar el traslado de las instalaciones.

En el mismo sentido, la concentración de las actividades comerciales, administrativas

y el uso residencial sobre el Boulevar América ha generado distintas situaciones de

tensión en el tiempo con los residentes del área, sobre todo, en lo que respecta al

funcionamiento de locales de diversión nocturna para jóvenes y la saturación del

tráfico de autos, motos y bicicletas durante el día.

Otro de los conflictos vinculado con la concentración de actividades comerciales y

residenciales sobre dicho boulevar se ha generado en torno a distintas iniciativas de

mejoramiento y re organización de la actividad sobre esta arteria central de la ciudad.

El Municipio realizó un estudio con profesionales especializados para resolver el

diseño, uso y circulación de tránsito de este tramo comercial a partir de la

remodelación y mejoramiento del Bv. América – Libertad y la apertura de otras áreas

comerciales en las calles paralelas. Este proyecto generó un gran debate en la

localidad fundamentalmente entre comerciantes y concejales de los distintos bloques

políticos. En algunos casos los comerciantes se oponían a pagar las reformas

necesarias y no se obtuvo el respaldo necesario dentro del Concejo Deliberante.

Mientras que desde la Cámara de Comercio local se señala que no existió ningún

problema desde los comerciantes del boulevar con la idea de pagar las reformas y que

los comerciantes que se opusieron lo hicieron influenciados políticamente.

En todo caso, no existe unanimidad sobre los motivos pero dicho proyecto no prosperó

y se encuentra demorado hasta el momento.

Las preocupaciones registradas en el contacto con los distintos actores tienen que ver

con las complicaciones de tránsito, las dificultades de acceso a determinadas áreas

por el estado de las calles y caminos, los ruidos y disturbios que generan los locales

de diversión juvenil en el centro, las molestias respiratorias y potencial daño de salud

que genera la actividad de silos y la fumigación de plantaciones de soja dentro del

área urbana, y los basurales a cielo abierto entre otras.

Por su parte, grandes empresas de acopio como la Cooperativa Agrícola de El Trébol

plantean que cuando se instalaron en dicho sector no había población residente pero

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

72

como producto del crecimiento de la ciudad se fueron conformando barrios y la gente

se ha comenzado a quejar. Al igual que otros empresarios, los directivos de la

Cooperativa plantean que ellos no son responsables ni pueden hacerse cargo de la

falta de planificación del crecimiento urbano pero que están abiertos a explicarles a los

vecinos su actividad y las mejoras que han realizado para disminuir las eventuales

molestias que generan.

Como producto de las protestas vecinales que generan actualmente sus actividades,

señalan que han realizado modificaciones y mejoras del proceso para reducir su

impacto. Mencionan un sistema de aspiración en el punto de descarga del maíz para

que no vuele el polvillo y disminuir los olores, la colocación de una cortina de árboles

en el perímetro de la planta que da a las casas de modo de disminuir la llegada del

polvillo.

En cuanto a los elementos de la infraestructura de la ciudad que les plantean

complicaciones para desarrollar sus actividades, mencionan las dificultades en el

acceso del tránsito pesado debido al mal estado de las calles. Históricamente el

acceso a la planta se realizaba por la calle Viena pero como quedó chico se derivó a la

calle Palermo que fue consolidada con ripio. Pero de todos modos, cuando llueve este

acceso se vuelve un obstáculo demorando la llegada de los camiones. Otro aspecto

que señalan como problemático es el de las inundaciones y problemas del

escurrimiento del agua en la ciudad que atribuyen a las canalizaciones realizadas por

la localidad vecina de María Susana.

Otro aspecto potencialmente conflictivo desde el punto de vista del ordenamiento y

regulación territorial de la ciudad es el control y manejo de las actuales tendencias de

expansión de modo de disminuir los riesgos y estimular un desarrollo sustentable en el

largo plazo.

Las tendencias de asentamiento actuales en la localidad son fundamentalmente hacia

el Norte y el Sur – Oeste en dirección a la ruta 13, lo cual plantea los siguientes

desafíos desde el punto de vista de la gestión:

Limitar la expansión de la ciudad hacia la ruta ya que no es un área adecuada

para la residencia y actividades cotidianas por los riesgos que implica para la

seguridad personal y el desarrollo de la vida cotidiana de las personas la

circulación por una vía de alto tránsito.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

73

Ordenar y regular de modo adecuado la expansión hacia el Norte de la ciudad

teniendo en cuenta los potenciales conflictos vinculados con la localización de

la planta de silos y otras actividades.

Evitar o reducir la probable tendencia a la conformación de asentamientos

residenciales y comerciales en dirección a las proximidades del nuevo Parque

Industrial. Este aún no esta inaugurado pero resulta muy probable que funcione

como atractor de comercios, servicios y residencias fundamentalmente de la

población que trabaje directa o indirectamente en sus empresas. La necesidad

de reducir las distancias a los centros de trabajo y actividades conexas

generará la necesidad de pensar algún sistema de transporte urbano hacia el

parque.

Desde el punto de vista de la gestión municipal resulta importante la correcta

evaluación ambiental de la localización de asentamientos. En particular, la

consolidación de asentamientos en puntos críticos desde el punto de vista

ambiental. Este es el caso del asentamiento precario irregular en la manzana

de lo que fue el antiguo basural de la ciudad, denominado el “barrio de la

basura”, que se hizo sobre terrenos rellenados sin un tratamiento de

remediación específico.

En función del diagnóstico realizado en el marco del presente proyecto, se estableció

la conveniencia de potenciar la expansión de la traza urbana hacia el Noreste

cruzando las vías del ferrocarril y su definición e integración a través de una ruta de

circunvalación. Este es un área vacante cuya zonificación debe ser claramente

definida así como los mecanismos para estimular su ocupación ya sea con la provisión

de servicios básicos, desarrollo de infraestructura, forestación, y el incentivo a la

inversión privada. Es una zona fundamentalmente rural donde existen varios campos

por lo cual se requerirá un trabajo de contacto y negociación planificado en el tiempo

con los propietarios.

Un tema mencionado por los distintos actores locales y que actualmente es muy

conflictivo en la relación con otras localidades de la región es la problemática de los

desagües de la región en relación con los problemas periódicos de anegamiento que

sufre El Trébol. Uno de los concejales entrevistados mencionó que existe una

situación conflictiva seria con la localidad de María Susana y su manejo del Canal Las

Bandurrias a través del cual desagota el exceso de agua.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

74

Según señala este concejal, el intendente de dicha localidad solicitó a Hidráulica de la

Provincia de Santa Fe autorización para realizar modificaciones en una loma donde se

encuentra la “cota de regulación” del drenaje hacia el canal. Actualmente existen

diferencias entre las autoridades locales y las de María Susana ya que las

modificaciones que realizaron sobre esta cota ha generado problemas de

inundaciones en El Trébol particularmente en la zona del cementerio. Las autoridades

de El Trébol dice que se modificó este punto de regulación del canal mientras que las

autoridades de María Susana dicen que no.

Independientemente de lo ajustado o no de las explicaciones de dichos problemas de

desagües de la localidad, la regulación de los canales urbano – rurales de la región es

una situación que debe considerarse en términos del ordenamiento y diseño urbano de

El Trébol.

Otra situación crítica desde el punto de vista ambiental de la ciudad observada por los

distintos actores contactados se vincula con la eliminación y tratamiento de los

residuos urbanos.

V. Propuesta preliminar de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial para la ciudad de El Trébol

La propuesta de Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial “El Trébol Siglo

XXI” es una iniciativa política de gestión de largo plazo impulsada por la administración

municipal de El Trébol. En función del estudio diagnóstico realizado en el marco del

Proyecto UNPRE – El Trébol, se estableció la necesidad de tres proyectos inmediatos

que dan soporte al desarrollo del plan:

1. Desagües pluviales para el área central de la ciudad: para solucionar el

problema de los anegamientos ante precipitaciones intensas.

2. La urbanización y mejoramiento del anillo de circunvalación oeste por la

Ruta 13S para brindar mayor seguridad y atractivo para la circulación.

3. Anillo de circunvalación Este: recuperar la traza de los caminos rurales del

ámbito municipal para derivar el tránsito pesado por fuera del área urbana.

Estos proyectos preliminares se completan con las siguientes propuestas

complementarias definidas en el marco del Proyecto, que apuntan a integrar el diseño

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

75

del espacio urbano de modo de mejorar la comunicación, movilidad y ornamentación

de la ciudad:

Puesta en valor del área central de la ciudad a través de un diseño urbano

integrado.

Diseñar un sistema de ordenamiento de la circulación de vehículos y

personas (movilidad) y ornamentación que optimice y jerarquice el

Boulevar América – Libertad.

Ampliación del Parque Ecológico Lineal Norte : contemplando la expansión

de la planta urbana hacia el Norte y el Este.

Centro de Convenciones.

En este contexto se propone el estudio del proyecto para la construcción de un

Hotel de Categoría.

Mejorar y ampliar el equipamiento educativo superior de la localidad a

través del desarrollo de servicios de educativos de nivel terciario y universitario.

Los proyectos y propuestas arriba planteados constituyen una primer versión de la

Propuesta de Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial “El Trébol Siglo

XXI”, por lo cual, no se encuentran cerradas ni agotan los elementos que incluirá la

propuesta definitiva. Se trata de una propuesta preliminar de Plan elaborada en la

presente etapa de desarrollo del estudio, que se ajustará y completará cuando se

finalicen las etapas de trabajo restantes.

Publicidad y difusión de los proyectos y propuestas de desarrollo urbano – ambiental del Plan: Estrategia de difusión y comunicación

Información, difusión y participación son dimensiones intrínsecas de todo proceso de

involucramiento participativo de los actores sociales con los objetivos de desarrollo de

su localidad. Por lo cual, las actividades y materiales de difusión que se presentan a

continuación deben leerse como una dimensión permanente del sistema participativo

de elaboración del Plan que se desarrollará en el punto VI (Sistema de Participación)

del presente informe.

Como parte del componente participativo del proceso de definición del Plan, se

realizaron distintas actividades de difusión y publicidad de sus avances de modo de

iniciar el proceso de concientización comunitaria con la necesidad de planificar el

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

76

desarrollo y, al mismo tiempo, tener un primer intercambio con los principales actores y

referentes locales de modo de ajustar el proceso de definición de la propuesta.

Esta política de difusión estuvo presente desde un principio a través de las siguientes

acciones:

b) Febrero 2009: la presentación ante los distintos medios de comunicación de los

objetivos del Proyecto y el equipo de consultores.

c) Mayo 2009: la presentación pública ante la prensa escrita y audiovisual local de

la Propuesta preliminar de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial

Urbano El Trébol Siglo XXI

d) Marzo, Abril, Mayo y Junio 2009: Entrevistas individualizadas con los

principales actores y referentes productivos, políticos y de organizaciones

intermedias sociales, religiosas, culturales y educativas de la localidad. El

propósito era informarles de los objetivos y propuesta del Plan así como

recoger sus opiniones y aportes específicos.

e) Elaboración de materiales de difusión sobre la necesidad de planificar la ciudad

hacia el futuro y con definiciones básicas de los ejes de un Plan de

Ordenamiento Urbano y Territorial.

f) Junio 2009: El desarrollo de una primer serie de jornadas de participación y

consultas con los principales actores de la comunidad con el objetivo de

informar e intercambiar opiniones y propuestas con los actores comunitarios al

mismo tiempo que comenzar a involucrarlos y concientizarlos con la necesidad

de desarrollo de un Plan de Ordenamiento Urbano y de Desarrollo de la ciudad

a largo plazo.

A continuación se presenta una serie de recomendaciones y sugerencias para la

difusión y publicidad del Plan:

Actualización y renovación de la página web del Municipio de El Trébol :

como medio de comunicación de amplio alcance para difundir e instalar la idea

de la necesidad de un Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

77

para la ciudad así como ir presentando los distintos avances en su

implementación y los resultados de las distintas instancias de participación y

consulta que se ejecuten a lo largo de su desarrollo.

Elaboración de una campaña publicitaria gráfica en la ciudad donde se

presenten los contenidos básicos de un plan y se convoque a la población a

informarse indicando donde lo puede hacer (oficina en la municipalidad, pagina

web, etc.)

Boletines periódicos de información para distribuir en los medios

audiovisuales y escritos (radio, televisión y periódicos) con información sobre

el plan y sus avances.

Realización de charlas y/o jornadas de difusión y consulta en distintas

instituciones comunitarias (por ejemplo los clubes, iglesia evangélica, iglesia

católica, centros de jubilados, colegios, etc.). La frecuencia se deberá

establecer en función de la disponibilidad de tiempo y recursos pero en todo

caso el tiempo sin difusión no debería superar los dos meses.

Sería aconsejable coordinar con las autoridades educativas la inclusión

dentro de alguna materia dedicada a la Ciudad de El Trébol de contenidos

que expliquen de modo sencillo qué es un plan de ordenamiento urbano,

cuales son sus propósitos y la importancia de la participación de todos

los ciudadanos en su elaboración. Dicha unidad podría incluir también las

regulaciones básicas de ordenamiento del territorio establecidas en el Plan de

El Trébol de modo de modo de educar desde temprana edad en las normas y

conservación de la calidad del espacio urbano en todo sentido.

Esta estrategia de difusión y propaganda es un mecanismo que debiera sostenerse de

modo permanente dentro de la estructura municipal. Se debería reforzar el área de

comunicación institucional con un equipo de personas que se ocupe de elaborar los

contenidos a comunicar de acuerdo a las acciones que se desee publicitar, y en

función del desarrollo del plan y las actividades de participación que se organicen.

Se debería tratar que, dicho equipo de comunicación y publicidad, esté conformado

con personal capacitado en comunicación social de modo que puedan prestar soporte

adecuado y asesoramiento a las distintas instancias de gestión que soliciten sus

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

78

servicios. En el mismo sentido, el personal dedicado a estas actividades debería

recibir capacitación en forma periódica de modo de ir desarrollando sus calificaciones

para la tarea que prestan.

Este es un aspecto crítico para cualquier estrategia participativa, ya que la

planificación adecuada de la convocatoria y su lenguaje (de acuerdo al público que

esta dirigida) así como su implementación con la anticipación necesaria resultan

claves para el éxito de las distintas instancias en las que se convoque a la comunidad.

Materiales de difusión

A continuación se presenta los contenidos elaborados para las distintas instancias de

difusión y publicidad del Plan en la localidad.

1) Como parte de la presentación de las conclusiones de la primera etapa del

Proyecto y de la propuesta preliminar de Plan se elaboró un documento para

su utilización en la elaboración de trípticos impresos a ser distribuidos por

correo a los distintos referentes de la comunidad, además de servir de

documento de base para el desarrollo de las primeras jornadas de

difusión y consulta del Plan. Los contenidos elaborados para dichas jornadas

son los siguientes:

Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial “El Trébol Siglo XXI”

Jornadas de información y consulta

Una visión

El Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial “El Trébol Siglo XXI” es una

iniciativa política de gestión de largo plazo impulsada por la administración municipal

de El Trébol.

Este plan fue definido con la asistencia del equipo multidisciplinario de consultores

técnicos externos y locales involucrados en el proyecto Plan de Ordenamiento Urbano

y Desarrollo Territorial El Trébol 2009, financiado en forma conjunta por el Ministerio

de Economía de la Nación y la Municipalidad de El Trébol.

Este proyecto tiene por objetivo mejorar el ordenamiento físico de la ciudad para

optimizar su funcionamiento espacial y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

79

En función del estudio diagnóstico realizado, se estableció la necesidad de tres

proyectos inmediatos que dan soporte al desarrollo del plan:

Desagües pluviales para el área central de la ciudad: para solucionar el

problema de los anegamientos ante precipitaciones intensas que suponen

riesgos para la circulación de las personas además del deterioro del pavimento,

la infiltración sobre cimientos y subsuelos de edificios públicos y privados, y

desperfectos en los servicios por redes.

La urbanización y mejoramiento del anillo de circunvalación oeste por la

Ruta 13S para brindar mayor seguridad y atractivo para la circulación.

Anillo de circunvalación Este: recuperar la traza de los caminos rurales del

ámbito municipal para derivar el tránsito pesado por fuera del área urbana.

En consonancia con las políticas públicas de la Localidad, el proyecto financiado por la

Unidad de Pre inversión (UNPRE) del Ministerio de Economía de la Nación realizará

los estudios necesarios para la realización de los distintos proyectos establecidos

como prioridades inmediatas.

Estos tres proyectos, sostienen el Plan de Desarrollo Urbano y Ordenamiento

territorial, que se completa con otras propuestas de la Agenda Gubernamental, que

completan las políticas de Planificación, Obras Públicas y Desarrollo Económico y

Social.

Las siguientes propuestas complementarias definidas en el marco del proyecto

apuntan a integrar el diseño del espacio urbano de modo de mejorar la comunicación,

movilidad y ornamentación de la ciudad:

Puesta en valor del área central de la ciudad a través de un diseño urbano

integrado: propuesta para que la zonificación del Área Centro – Residencial

adquiera una identificación clara por medio del diseño urbano de las Avenidas

Eva Perón, calles Viena, Seguí, Bv. Europa, que incluya el arbolado urbano

como un elemento de identificación. Así mismo, la definición arquitectónica de

las calles y avenidas que abordan la Ruta 13S, va a posibilitar integrar en el

diseño de dicha área las singulares características del Bv. América – Libertad y

de las calles existentes entre esta importante arteria y el Parque Ecológico

ubicado sobre los terrenos ferroviarios.

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

80

Diseñar un sistema de ordenamiento de la circulación de vehículos y

personas (movilidad) y ornamentación que optimice y jerarquice el

Boulevar América – Libertad: Esto permitirá jerarquizar éste área neurálgica

de la ciudad definida por la localización de las actividades comerciales y

bancarias así como por la presencia en sus extremos de referentes

institucionales y sociales de la localidad como el Club Trebolense y el Museo

Municipal. Al mismo tiempo dará una solución a los inconvenientes que

provoca la concentración del tránsito de vehículos y personas en el área.

Ampliación del Parque Ecológico Lineal Norte : contemplando la expansión

de la planta urbana hacia el Norte y el Este.

Centro de Convenciones: que se integre con el Museo, el Corsódromo

semipermanente, la terminal de Ómnibus y la sede del Club Expreso.

El desarrollo del Parque Ecológico Norte y el Centro de Convenciones integrados con

las actividades anteriormente mencionadas, hacen posible el desarrollo de actividades

turísticas rurales: ecuestres y tamberas.

En este contexto se propone el estudio del proyecto para la construcción de un

Hotel de Categoría.

Mejorar y ampliar el equipamiento educativo superior de la localidad a

través del desarrollo de servicios de educativos de nivel terciario y universitario

que constituyen un requerimiento de larga dato tanto de la población como de

las distintas empresas locales para mejorar el perfil de calificación de la

población de la localidad.

Participación e información para construir una mirada común del desarrollo de

El Trébol

La participación e información es un mecanismo clave para involucrar al conjunto de la

comunidad de El Trébol en pos de un desarrollo planificado del territorio que estimule y

potencie la importante dotación de recursos físicos, sociales y económicos de la

localidad.

En este marco, el municipio se propone implementar una convocatoria abierta a los

distintos referentes sociales e institucionales de la comunidad para concretar las ideas

y proyectos necesarios para el desarrollo sustentable de la localidad.

En este sentido como parte del desarrollo del proyecto se han realizado entrevistas y

consultas con distintos referentes de la comunidad de modo de relevar los

Consultor Nº 7: Lic. Mara Alejandra Bartolomé

[email protected]

81

diagnósticos, propuestas y expectativas de participación. Esta política participativa se

continuara a través de campañas de información ciudadana y actividades de difusión y

relevamiento tales como boletines quincenales, folletos informativos, charlas en

instituciones educativas, deportivas y sociales, y la realización de encuestas

periódicas.

También se esta diseñando una forma institucionalizada de participación para la

implementación del plan a través de la formación de un Consejo Consultivo

permanente.

Las Jornadas “El Trébol Siglo XXI” constituyen una iniciativa de información e

intercambio con los distintos sectores de la comunidad sobre los ejes centrales del

Plan de ordenamiento urbano y desarrollo territorial y de los proyectos que constituyen

su punto de partida. Se plantean como un mecanismo periódico permanente de

información, difusión e intercambio con los distintos actores e instituciones de El

Trébol sobre la evolución de los proyectos del programa y como un espacio donde se

puede plantear nuevos proyectos que aporten al desarrollo de la ciudad y la calidad de

vida de sus habitantes.

2) En el marco de dichas jornadas se elaboró también un texto de convocatoria

de prensa dirigido a la difusión en medios escritos y audiovisuales de la

ciudad. Este texto sirvió también para elaborar las invitaciones individuales a

las distintas jornadas:

82

Plan de ordenamiento urbano y desarrollo territorial Jornadas Programa “El Trébol Siglo XXI”: Información y

participación para la comunidad Convocatoria de prensa

Las jornadas forman parte del sistema de participación y consulta del Programa “El

Trébol Siglo XXI” Plan de ordenamiento urbano y desarrollo territorial financiado en

forma proporcional por el Ministerio de Economía de la Nación y la Municipalidad de El

Trébol.

Tiene por objetivo mejorar el ordenamiento físico de la ciudad para optimizar su

funcionamiento espacial y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

La participación e información es un mecanismo clave para involucrar al conjunto de la

comunidad de El Trébol en pos de un desarrollo planificado del territorio. Es por esto

que el Municipio de El Trébol plantea estas jornadas como una convocatoria a los

distintos referentes sociales e institucionales de la comunidad para concretar las ideas

y proyectos necesarios para el desarrollo sustentable de la localidad.

El propósito de estas jornadas es el de informar e intercambiar con los referentes de la

comunidad los resultados del diagnóstico sobre la estructura urbana y los principales

lineamientos de la Propuesta de Plan de ordenamiento urbano y desarrollo territorial.

Se desarrollarán en dos etapas: a) Primero: el intendente y los especialistas

presentaran los principales resultados del proyecto y los ejes centrales de la propuesta

y b) Segundo: se constituirá un espacio de intercambio para la concreción de los

proyectos e ideas del plan.

Las jornadas se realizarán en los siguientes días:

Martes 8 de junio a las 18.30hs en el salón de actos del Municipio

Miércoles 9 de junio a las 12.30hs en el salón de actos del Municipio

Jueves 11 de junio a las 19hs en el Centro Cívico

Atentamente,

(Firma Intendente)

83 4) También se elaboró un texto con una definición clara y sencilla de lo que

es un Plan de Ordenamiento Urbano y de los ejes sobre los que se

elabora e implementa. Se trata de un documento de base para el desarrollo

de campañas publicitarias, para el trabajo en jornadas y para elaborar

comunicaciones sintéticas que ayuden a crear conciencia sobre la necesidad

de planificar el desarrollo de la ciudad:

¿Qué es un Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial?

Un Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial es, ante todo, la

expresión o traducción de una visión que una comunidad tiene de su ciudad y

cuyos dirigentes son capaces de interpretar, generando los lineamientos políticos y

acciones más convenientes en función de un desarrollo social y económico ambiental

y formalmente sostenible.

Lo contrario, es el crecimiento espontáneo sobre la base de acciones privadas, que se

ejecutan o imponen por la fuerza de los hechos consumados o la presión sectorial. O

en su defecto, es producto de una acción institucional dirigida y estática.

¿Para qué sirve?

Sirve para establecer una organización concertada del desarrollo de la ciudad para

reducir o minimizar en lo posible los efectos negativos del crecimiento y potenciar los

aspectos que puedan redundar en una mejor calidad de vida y proyección de futuro

para sus habitantes.

En definitiva, un Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial es la carta

fundamental de navegación con la que El Trébol puede reordenar su territorio, sus

actividades, el uso que los ciudadanos le dan al suelo y su tratamiento, así como

orientar la inversión pública y privada con miras a mejorar la calidad de vida de la

población, con la participación activa de la comunidad en general.

84 ¿Cuáles son los ejes centrales para implementar un Plan de Ordenamiento

Urbano y Desarrollo Territorial?

1. Relevamiento sistemático y actualización de información : un proceso de

diagnóstico actualizado que debe abarcar cuatro grandes rubros: territorio, población,

economía y administración.

2. Planificación de los ejes de crecimiento a partir de la visión de ciudad y en

función de los acontecimientos y realidades regionales, nacionales e internacionales.

3. Participación – Consulta – Concertación: como parte del proceso de elaboración

e implementación: a través de un proceso sistemático de información y difusión en la

comunidad, la conformación de un consejo consultivo permanente y la

institucionalización y plena vigencia de mecanismos de democracia semi – directa

contemplados en la Constitución Nacional que deben ser consagrados en la Carta

Orgánica Municipal.

VI. Lineamientos básicos para un sistema de participación

La implementación de un sistema de participación ciudadana es algo complejo que

requiere, en principio, una firme voluntad política de las autoridades locales para

asegurar que, desde las instancias locales de gestión, se desarrolle una política

permanente de información y consulta con los distintos sectores de la sociedad local.

Al mismo tiempo, la convocatoria a participar de los distintos aspectos del Plan no

implica una situación de co – gobierno sino la voluntad de dialogar y concertar las

políticas que se adopten de modo de asegurar su sostenibilidad en el tiempo.

Lo que se presenta a continuación tiene el carácter de una propuesta que deberá ser

evaluada y ajustada por las autoridades de la Municipalidad de El Trébol en función de

sus necesidades específicas de gestión y los recursos materiales y humanos que

puedan tener para desarrollar el proceso.

85 Los objetivos del sistema de participación son:

1. Informar e instalar en la sociedad local la necesidad de planificar el

desarrollo de la ciudad con una visión de largo plazo y a partir del

compromiso colectivo con el sostenimiento de los propósitos de desarrollo.

2. Recoger las distintas propuestas y visiones que los actores locales tienen

sobre el funcionamiento de la ciudad y sus necesidades.

3. Fomentar una actitud de compromiso activo de los distintos miembros de

la comunidad y sus organizaciones para plantear sus necesidades y

propuestas pero también para colaborar en las posibles vías de resolución.

Los componentes centrales del sistema de participación propuesto son:

a) La difusión sistemática de los ejes del plan a través de distintas estrategias

como boletines en medios audiovisuales, escritos, campañas publicitarias de

modo de asegurar la llegada al mayor número de personas posible.

b) Información actualizada sobre la situación de las distintas áreas de la ciudad

así como de los avances del Plan de modo de definir prioridades de trabajo y

comunicación en función del perfil del público al que se quiere llegar. Esto es

un requerimiento básico para la ejecución de cualquier iniciativa de

participación y consulta comunitaria.

c) Ejecución de distintos mecanismos e instancias de consulta y participación

a los distintos actores económicos, comunitarios, políticos y de gestión.

Los mecanismos fundamentales propuestos son:

encuestas periódicas para evaluar el grado de conocimiento del Plan y

recoger las percepciones sobre los problemas de la ciudad y necesidades

de mejora.

86

jornadas de difusión y consulta con organizaciones intermedias y de

talleres barriales para llegar a aquellos sectores no organizados y menos

integrados de la ciudad.

La metodología de taller es la más adecuada para trabajar con población

con poca instrucción. De acuerdo al público al que estén dirigidos, estos

mecanismos pueden tener una escala global o estar diseñados en función

de problemáticas territoriales específica.

d) El funcionamiento de una instancia formal de consulta (consejo consultivo)

que puede tener un perfil técnico o un carácter mixto involucrando a

organismos representativos tales como el Honorable Concejo Deliberante local

y las principales Entidades Intermedias de la localidad.

Primera etapa: Instalación del Plan en la comunidad

En las etapas iniciales de implementación del Plan el eje debe estar puesto en la

difusión masiva y consulta con los principales actores de la sociedad local de modo de

despertar el interés en la población y comenzar a instalar la idea de la necesidad de

pensar la ciudad en su conjunto y de planificar su crecimiento futuro.

Ante todo, desde la gestión gubernamental local, se debe instalar con el discurso y con

la práctica la idea de que se esta convocando a un proceso que trasciende el signo

político – partidario de la actual gestión municipal y que involucra los intereses

colectivos de la comunidad de El Trébol.

Tal como se señaló en el punto dedicado a las estrategias de difusión, esto supone

concentrar los esfuerzos en la publicidad en los medios y la comunicación permanente

con los distintos actores locales a través de:

Campañas publicitarias difundiendo contenidos del Plan y convocando a

informarse y participar difundidas periódicamente en la radio, televisión,

periódicos y Web de la Municipalidad;

La organización de jornadas de información y consulta con las distintas

organizaciones intermedias convocadas en lugares desvinculados de las

87 actividades políticas o de gobierno tales como sedes sociales de clubes, la

sociedad italiana, u otro tipo de lugares sin referencias político – partidarias.

Segunda etapa: Difusión y concertación para implementar las distintas acciones

del Plan

En una segunda etapa en la que el Plan esté más desarrollado y especificado en

términos territoriales, si bien se mantendrá el objetivo de información pública, se

pondrá un mayor énfasis en la concertación para implementar de modo exitoso y

minimizando el conflicto aquellos aspectos vinculados con la modificación de

zonificaciones pre existentes y la creación de nuevas normativas de uso del territorio.

Como toda modificación o re - ordenamiento de un espacio ocupado seguramente se

generaran tensiones y conflictos, cuya resolución o disminución, dependerá en gran

medida de la búsqueda del diálogo y concertación con los distintos actores en cuestión

a través de la información, de mostrarles que sus opiniones son tomadas en cuenta y

que, en todo caso, las decisiones que se tomen aún contra su voluntad están

técnicamente informadas y aseguran el bien colectivo.

Esto implica el desarrollo de instancias de participación tales como talleres específicos

con los distintos actores locales involucrados con la implementación de actividades y

proyectos del Plan.

En esta etapa conviene trabajar a partir de una información ajustada de la realidad

territorial con relevamientos puntuales y la realización de talleres barriales para

trabajar y concertar las acciones. Dicha información específica debería contemplar,

entre otras cosas, información clara sobre el perfil social y de instrucción de la

población a la que va destinada de modo de adoptar el lenguaje y estrategia de

comunicación y trabajo adecuada. Al mismo tiempo, la estrategia es trabajar la

convocatoria de los talleres y su organización con organizaciones o referentes

reputados positivamente en los barrios de modo de asegurar la llegada y la respuesta

de la población objetivo.

Por ejemplo, en el caso de sectores donde se asienta población humilde o de pocos

recursos se podría convocar a la Iglesia Evangélica Bautista u otros grupos como por

ejemplo, Caritas (esto queda a evaluación de los funcionarios municipales

responsables de la organización de este tipo de procesos).

88 Un elemento permanente de este sistema de participación tiene que ser el

relevamiento sistemático de las necesidades y requerimientos de desarrollo de la

ciudad en un nivel territorial y a escala barrial.

Por lo cual, el desarrollo de este sistema de participación, requiere la conformación de

una unidad o área específica dentro de la estructura municipal que incluya un equipo

social que se encargue de llevar adelante los distintos relevamientos y talleres. Esta

instancia podría formar parte de una Secretaría o Unidad de Implementación del

Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial dentro de la estructura

municipal dotada de los recursos humanos y materiales necesarios.

El equipo social de dicha instancia de gestión específica debería tener como

funciones:

1. Sistematizar la información disponible sobre la situación territorial y perfil

social específico de los distintos sectores de la ciudad.

Esto supone la realización de relevamientos periódicos sobre la situación de los

distintos sectores de la ciudad, el perfil socio-económico y de instrucción de su

población, las organizaciones comunitarias existentes en cada área, y las

necesidades y/o requerimientos en términos de infraestructura y calidad de

vida. La información socio-demográfica debería ser provista por una Dirección

de Información Social y estadísticas, mientras que los aspectos físicos y

sociales de los relevamientos territoriales específicos debieran realizarse en

operativos conjuntos con el área de Desarrollo Social y Planeamiento Urbano

del municipio.

2. Definir las estrategias y mecanismos de información, comunicación y

concertación adecuados para la participación comunitaria de los objetivos del

Plan.

3. Definir la población objetivo y los contenidos de cada mecanismo de

participación y consulta de acuerdo a las distintas etapas y acciones

específicas del Plan.

89 4. Encargarse de los relevamientos previos, preparación y organización de

las distintas jornadas y talleres dirigidos a la comunidad.

5. Transmitir claramente, proveer la información y requerimientos necesarios

al Área de Comunicación Institucional y/o prensa del Municipio para

asegurar un operativo de difusión y convocatoria exitoso de las distintas

actividades.

6. Realizar actividades periódicas de capacitación e involucramiento con

respecto a los objetivos del sistema de participación del Plan entre los

funcionarios políticos y de planta de las distintas áreas de gobierno de

modo de asegurar su colaboración.

El personal de esta área o unidad específica, deberían dedicarse exclusivamente a

estas funciones ya que implican mucho trabajo y dedicación. Debiera predominar un

perfil de calificación terciaria y/o universitaria de base social ya sea completa o

incompleta (sociología, comunicación social, asistente social).

Algunas recomendaciones básicas para la implementación de jornadas y talleres de participación comunitarios

El propósito de este apartado es dar algunas recomendaciones básicas para plantear

y organizar una actividad de participación con la gente tales como talleres y jornadas.

La idea es que esta pueda ser aplicada por el personal municipal asignado

independientemente de su formación específica. En el Anexo Nº 1 de este informe se

presenta un modelo de diseño metodológico tipo.

Para plantear la metodología de una jornada, taller o cualquier otro tipo de iniciativa de

participación o consulta se debe tener en claro: QUE se quiere comunicar, a QUIENES

y COMO.

QUÉ: Los objetivos de la actividad tienen que poder ser planteados de modo claro y

sencillo y en función del perfil específico del público al que se apunta.

90

A QUIENES:

La planificación de cualquier actividad de este tipo requiere un conocimiento adecuado

del perfil de la población a la que va dirigida, de su hábitat y entorno social. Esto

supone realizar un relevamiento sobre el terreno en forma previa al ajuste de la

metodología de trabajo.

CÓMO:

La metodología de trabajo tiene que ser sencilla y no generar situaciones de

incomodidad en los participantes, por lo cual se aconseja adoptar estrategias de

exposición interactiva y diálogo.

Adaptar el lenguaje al público seleccionado: El lenguaje y forma de comunicación

no será la misma si se trata de personas con un nivel de instrucción elevado o que

ejercitan habitualmente la lectura y la escritura, al de si se va a trabajar con personas

con bajo nivel de instrucción o población donde pueden predominar los analfabetos

funcionales.

En un caso se podrá utilizar estrategias de difusión y metodologías de trabajos con un

soporte escrito como invitaciones por correo, propaganda gráfica, etc., mientras que

en otros será necesario trabajar con operativos de convocatoria sobre el terreno en

forma oral y personalizada, y la metodología de trabajo deberá asentarse sobre la

forma de conversación con un lenguaje adaptado y chequeando en forma permanente

la comprensión de las consignas.

El proceso de convocatoria y preparación de las jornadas y/o talleres debe

realizarse con mucha anticipación y difusión pública de modo de asegurar

asistencia.

Resulta aconsejable seleccionar espacios en la medida de lo posible neutrales o

ligados con instituciones u organizaciones ligadas con la vida cotidiana del público

establecido. Estos pueden ser colegios, sedes parroquiales, iglesias evangélicas,

sedes sociales o deportivas próximos a los lugares de residencia o desligados de

referencias partidarias.

91 En el caso del trabajo con la población de los sectores humildes o menos integrados

de la sociedad se deberá trabajar en su espacio de modo de asegurar su participación

ya que difícilmente se trasladen a la zona céntrica de la ciudad.

Una vez realizada la actividad se debe sistematizar los resultados y elaborar un

documento sencillo y claro con el cual se realizará la devolución del trabajo a los

participantes. En el caso de población con bajo nivel de lecto – escritura esta

devolución deberá hacerse en forma oral y personalizada, ya sea organizando una

reunión o haciendo visitas.

En definitiva, este tipo de actividades requiere el trabajo en equipo y una dedicación

intensiva y en su preparación se deberá considerar los siguientes aspectos:

Planificar el relevamiento previo del contexto y perfil socio económico de la

población objetivo

Definir en forma escrita los objetivos y metodología así como los recursos

materiales y humanos así como insumos requeridos

Listado de participantes con datos de contacto

Una campaña intensa de difusión y convocatoria en función de las

características y perfil de la población a la que se apunta

Realizar la convocatoria de forma anticipada y reforzar las invitaciones en la

víspera de los talleres o jornadas.

En caso de aplicarse alguna encuesta de evaluación y relevamiento de

propuestas estas deberán diseñarse de modo claro y sencillo

Una primer experiencia de participación: Jornadas de Participación y Consulta El Trébol Siglo XXI

En la actual etapa de desarrollo del Plan, se trabajó en función de los objetivos de

participación arriba planteados, es decir, de un modo interactivo con entrevistas de

consulta con los principales actores y fuerzas vivas de la localidad, y el desarrollo de

una serie de jornadas de difusión y consultas organizadas en función de los distintos

sectores de la sociedad local.

92 Las Jornadas de Difusión y Consulta El Trébol Siglo XXI fueron una primer

experiencia piloto de información y convocatoria a la participación en la comunidad

local. Además de permitir ajustar el diseño metodológico elaborado funcionaron como

un primer entrenamiento en este tipo de iniciativas de los funcionarios del Municipio,

quienes serán los responsables de la continuidad de este proceso.

Las jornadas se denominaron “Programa El Trébol Siglo XXI: Información y

participación para la comunidad” y se desarrollaron los días 8, 9, 10 y 11 de junio del

2009 en la localidad de El Trébol según el siguiente cronograma:

Lunes 8 de junio, 18hs.: Jornada destinada a los funcionarios de primer y

segunda línea de la gestión municipal

Martes 9 de junio, 18.30hs.: Jornada destinada a los actores del sector

productivo y comercial. Debido a complicaciones horarias la jornada destinada

a los sectores productivos se unificó con la del Jueves 11 de junio destinada a

las organizaciones de la sociedad civil.

Miércoles 10 de junio 12.30hs.: Jornada destinada a los actores políticos

Jueves 11 de junio 19.30hs.: Jornada destinada a las organizaciones de la

sociedad civil

El objetivo propuesto fue el de comunicar e intercambiar con los distintos actores

comunitarios las definiciones del Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial

“El Trébol Siglo XXI” (UNPRE – Municipio de El Trébol). En particular:

Informar a los distintos sectores de la comunidad de El Trébol las principales

conclusiones de la primer etapa del estudio, y presentar los ejes del Programa

El Trébol Siglo XXI, como base de la propuesta de Ordenamiento Territorial

para la ciudad;

Intercambiar opiniones y pareceres con los principales actores de la localidad

al respecto.

93

Organización y destinatarios:

La idea fue organizar una serie de jornadas de trabajo cada una orientada a un sector

de la comunidad de modo de poder trabajar tranquilos y en grupos relativamente

pequeños:

Una jornada dirigida al staff de gestión municipal de modo de involucrarlo

con la planificación de mediano y largo plazo del desarrollo de la ciudad.

Una jornada dirigida a los principales sectores productivos y económicos

de la localidad tales como cámaras empresarias comerciales, industriales,

sindicatos del sector industrial, organizaciones del sector agropecuario local,

cooperativas y mutuales, sindicatos.

Una jornada a las organizaciones de la sociedad civil tales como

organizaciones comunitarias y vecinales, instituciones deportivas, instituciones

educativas, iglesia, etc.

La comunicación a los sectores políticos locales se trabajó en una reunión

con una agenda específica por ser un sector clave para gestionar la

implementación del programa de ordenamiento urbano. Fue una reunión

dirigida a los sectores políticos centrales de la localidad: esto es concejales,

representantes de los distintos partidos políticos.

Cada jornada tuvo una duración aproximada de 1 hora y media organizada en los

siguientes momentos:

1. Una primera etapa en la que se presentó el proyecto y la propuesta de

ordenamiento urbano y desarrollo territorial para El Trébol, los objetivos y

mecánica de trabajo;

94 2. En un segundo momento se destinó a evacuar dudas, intercambiar

opiniones y evaluaciones, recoger sugerencias para la concreción de los

proyectos del plan;

3. En un tercer momento de cierre de la actividad en el que solicitó a los

participantes que completen una pequeña encuesta donde se les requería una

evaluación de la jornada y registro de sus propuestas.

La elaboración de la metodología y la coordinación de cada jornada estuvo a cargo de

quién escribe este informe, quien además, contó con el apoyo del Intendente

Fernando Almada y de un conjunto de funcionarios municipales locales para la

realización de las mismas.

El intendente estuvo a cargo en la mayoría de los encuentros de la presentación de los

ejes de la propuesta de Plan.

En forma previa se trabajó en la preparación y ajuste de la metodología final de las

jornadas con el intendente y diversos funcionarios del gobierno municipal. Del mismo

modo se realizaron encuentros y se tuvo entrevistas con los distintos funcionarios a

cargo de la organización local de las mismas de modo de explicar la metodología

propuesta, aclarar dudas y acordar una comunicación permanente para monitorear la

marcha del proceso de convocatoria.

Para esto, se dejó preparada en las oficinas municipales una carpeta con la propuesta

metodológica de las jornadas y las indicaciones para el proceso de convocatoria (Ver

Anexo I), un listado tentativo de participantes, un documento con el texto de un tríptico

informativo de los ejes del Plan y del propósito de las jornadas y el el texto de

convocatoria para la difusión en la prensa y la elaboración de las invitaciones (Ver

puntos 1 y 2 respectivamente del acápite Material de Difusión), el formulario de

evaluación (Ver Anexo Nº2) y las planillas de asistencia.

La convocatoria previa y el apoyo logístico durante el desarrollo de las jornadas estuvo

a cargo de un equipo local convocado por la Prof. Alejandra Vismara - Secretaria de

Cultura del Municipio - e integrado por: María Julia Rodríguez administrativa municipal

a cargo del área de Discapacidad, María Soledad Rosso administrativa del municipio y

a cargo del Museo Municipal, Tamara Tagliatti, administrativa del municipio. También

se contó con el apoyo de Daniela Salinas secretaria de la intendencia y de Jessica

Ledesma del área de comunicación institucional del Municipio.

95

Foto 1: Jornadas El Trébol Siglo XXI, junio 2009

Foto 2: Jornadas El Trébol Siglo XXI, junio 2009

96

En las jornadas estuvieron presentes los consultores locales y externos del proyecto.

Con posterioridad a la última jornada se realizó una conferencia de prensa con el canal

de televisión local y entrevistas radiales, en la que los consultores externos y locales

del proyecto presentes comunicaron el desarrollo de las jornadas y reforzaron la

importancia de la participación de toda la comunidad y el carácter abierto de la

convocatoria para pensar un proyecto conjunto de ciudad.

Foto 3: Jornadas El Trébol Siglo XXI, junio 2009

97

Foto 4: Jornadas El Trébol Siglo XXI, junio 2009

Foto 5: Jornadas El Trébol Siglo XXI, junio 2009

98 El desarrollo de las jornadas fue positivo y muy rico en término de las propuestas e

intercambios generados, sin embargo el nivel de asistencia de los invitados no fue el

esperado. En esto quizá haya influido el contexto pre electoral en el que se encuentra

la localidad y dificultades que se generaron con el envío de las invitaciones de modo

anticipado.

Con posterioridad a las jornadas se realizó una evaluación de las mismas con el

equipo municipal con el fin de introducir los ajustes necesarios para experiencias

futuras.

Sistematización del intercambio

Staff de gestión municipal

La jornada dedicada al staff de gestión municipal fue concebida como una de las más

importantes para comenzar a instalar la idea de planificación del desarrollo urbano en

El Trébol.

Fundamentalmente, porque, sin un compromiso activo y consciente de los funcionarios

políticos y de planta del Municipio, resulta impensable sostener en el tiempo una

política global e integradora de planificación de la ciudad. Son dichos funcionarios los

responsables de asumir el desafío y compromiso de implementar el Plan de

Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial una vez concluido el trabajo de

consultoría del Proyecto, así como de sostener los mecanismos de información y

consulta a la ciudadanía.

Por lo tanto, se trató de iniciar una gimnasia de pensar las políticas de gestión

específicas en el contexto de la ciudad como un todo y en función de un proyecto. El

intendente inició el debate presentando los distintos ejes y proyectos de la propuesta

del Plan y luego se instó a plantear dudas, observaciones y sugerencias.

Entre los principales aspectos a considerar en el marco de la propuesta de desarrollo

del Plan los funcionarios destacaron:

La necesidad de pensar la ciudad y las políticas de desarrollo de un modo

relacional en la macro y micro escala, y haciendo eje el flujo de

99 comunicación social, comercial y productiva con otras localidades, con la

provincia y la región.

A partir de un enfoque de flujos macro – micro, pensar la distribución y

localización en el espacio urbano de distintos focos de desarrollo tales como:

comercios, colegios, centros de salud y hospitales, etc.

Para proyectar la ciudad se deber diagnosticar la mayor cantidad de capas,

superponerlas y ordenar. Dichas capas deberían incluir la población, distintas

instituciones, tránsito, comercios industrias, infraestructura, información, etc.

Necesidad de revisar los límites de crecimiento de la ciudad de modo que

no se conviertan en barreras al crecimiento y buscando modos de integrar el

territorio en el diseño. Se planteo la necesidad de evaluar muy bien la

resolución de los obstáculos desde el punto de vista de la comunicación y el

crecimiento que existen en la ciudad así como la proyección y trazado de los

límites de la circunvalación Este.

Resulta importante definir y establecer claramente el uso del suelo y la

normativa de zonificación correspondiente para las áreas proyectadas de

expansión (hacia el Norte y el Este) y en todo lo que va a ser el área de

trazado del anillo de circunvalación este y oeste de la ciudad. Del mismo

modo establecer las áreas a desalentar y que son el foco actual del crecimiento

como la vera de la ruta y en dirección al Parque Industrial.

Prever cómo evitar el asentamiento hacia el área del Parque Industrial ya

que cuando se concrete la mudanza de muchas industrias se planteará

como tendencia. Se propone un mayor control y la necesidad de establecer

un mecanismo de comunicación y transporte para los trabajadores.

Definir una zonificación y normativa para las áreas ya ocupadas de la

ciudad de modo de ordenar su uso.

100

Pensar el ordenamiento del tránsito en la zona céntrica y hacia la zona

del Parque Industrial, particularmente el tránsito pesado. Campañas de

educación vial en los colegios y en la vía pública.

Descomprimir la concentración administrativa y comercial en el área

céntrica estimulando el asentamiento en otras áreas de la ciudad a través

de normativas de de asentamiento y uso del suelo (zonificación).

Realizar una política intensiva de parquización y forestación en las nuevas

áreas de proyección del crecimiento (norte y este) para estimular el

asentamiento de población.

Puesta en marcha del proyecto de construcción de desagües pluviales

para la ciudad

Modificar y regular el manejo de la basura en la ciudad desde la

disposición y tratamiento de los residuos domiciliarios hasta el lugar y

forma de tratamiento final de los residuos. Evaluar la relación costo –

beneficio y trabajar en campañas de educación ciudadana.

Planificar la construcción de plazas por fuera de la zona céntrica en los

barrios.

Pulmón verde de por lo menos 15ha. En la zona de las vías del ferrocarril

hacia el norte (Cinturón Ecológico).

Ordenar la circulación en la ciudad para hacerla más ágil sobre todo en

Avenidas y Bolulevares con semáforos a dos tiempos porque con el

crecimiento las distancias serán mayores.

Favorecer la circulación de motos y bicicletas en el cordón verde a través

de la construcción de una vía de circulación para motos y bicicletas (el

medio de transporte más utilizado por la gente) a lo largo del área proyectada

101 para el Parque Ecológico Norte y por la calle Sarmiento. Esto no requeriría

una inversión de envergadura y estimularía la circulación por el área.

Planificación de los asentamientos: a) para estimular el asentamiento de

población en las áreas a desarrollar según el Plan (Norte y Este) se debe

llevar los servicios y la infraestructura primero y no a la inversa; b) desde el

municipio no se debe autorizar o consolidar asentamientos en áreas que se

definan como no aptas y; c) se debe estimular la localización de proyectos de

vivienda (privados, municipales, provinciales y de sindicatos) en las nuevas

áreas de expansión hacia el Norte y hacia el Este.

Desde el área de producción del municipio se podría planificar talleres o

jornadas de difusión de las nuevas áreas de desarrollo comercial,

productivas, residenciales de modo de atraer y orientar la inversión

privada.

Crear un Área de Planificación del Desarrollo Urbano dentro de la

estructura municipal. Se planteó que, para poder planificar en las distintas

áreas, se debe modificar la estructura municipal con áreas específicas

vinculadas con la gestión ambiental, y una unidad técnica ejecutora de los ejes

del Plan de Ordenamiento Urbano. Dichas áreas requerirán contar con

información local actualizada sobre la estructura territorial y socio-económica

de la ciudad, por lo cual, se impone la creación de una Dirección de

Información social y estadísticas dentro del municipio.

En términos generales los funcionarios asistentes evaluaron positivamente las

jornadas y en cuanto a los mecanismos de información y consulta sugirieron las

siguientes mejoras:

Mayor difusión a través de micros por radio, prensa, televisión y pagina

Web del Municipio.

Crear una oficina dentro del municipio dedicada exclusivamente a la

información y consulta con un diálogo fluido con la gente.

102

Ampliar la convocatoria e integrar a los distintos funcionarios

municipales interesados en colaborar con el Plan aportando proyectos.

En relación con las propuestas planteadas, faltaría una mayor proporción de

ideas proyectadas en el tiempo ya que predominaron las soluciones

inmediatas vinculadas con el ordenamiento del tránsito y otras cuestiones.

Esto es una responsabilidad a asumir por los funcionarios.

Realizar consultas anuales o bianuales sobre temáticas de trascendencia

local.

Sectores políticos: concejales y representantes partidarios

En esta jornada estuvieron presentes concejales y el secretario del Concejo

Deliberante local.

La jornada se abrió con una presentación del Intendente en la que se informó que se

invitó a los concejales de los distintos partidos porque el proyecto del Plan de

Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial es una responsabilidad del conjunto de

la sociedad local, en particular, se los miembros del ejecutivo y legislativo municipal.

Se explica de qué se trata un plan de ordenamiento urbano y se presentan los ejes y

proyectos de la propuesta inicial del Plan para la ciudad.

En el intercambio con los concejales participantes se plantearon las siguientes

cuestiones y propuestas respecto de la elaboración de un plan de ordenamiento:

Revisar el trazado propuesto de la circunvalación este ya que existen

muchos campos y por otra parte el área incluida por este anillo abarca la zona

de las lagunas cloacales y la ruta 40S. Dejar por fuera la zona de lagunas

cloacales.

Se evalúa como positivo el hecho que la construcción de la ruta de

circunvalación Este junto con el mejoramiento del sector Oeste del mismo,

permitirá derivar por fuera del área residencial urbana el tránsito pesado.

103

En cuanto a la tendencia del desarrollo poblacional de la ciudad se debería

evaluar como promocionar el asentamiento en la zona Norte (de la calle

Malvinas Argentinas hacia el Norte) y Este de la ciudad y, por otra parte,

desalentar la tendencia de crecimiento de la ruta 178 hacia el sur y el

oeste de la ciudad que son las zonas más buscadas.

Definir ordenanzas en función de una zonificación planificada del

territorio: en particular para regular el traslado y localización de los silos y

galpones por fuera del área urbana.

Se plantea que es importante que como parte de la definición del Plan se

establezca una propuesta de zonificación según uso del suelo de modo de

poder crear un código de edificación compatible.

Prever las necesidades futuras de ampliación del Parque Industrial y

evitar el desarrollo de asentamientos poblacionales en la cercanía.

De modo similar al Parque Industrial, crear y regular una zona o parque de

servicios de acopio alejada del área residencial. Se sugiere localizar silos

sobre la ruta 40S que es no residencial.

Se plantea que para hacer viable el traslado y relocalización de las industrias y

silos fuera del área residencial se debe proveer de servicios e infraestructura

adecuada a las futuras áreas de localización.

Incluir en el Plan el traslado la definición de un lugar de localización

adecuado y definitivo del basural de la ciudad. El actual basural se

encuentra a 300 mts de un barrio. Erradicar los basurales a cielo abierto y

realizar un tratamiento adecuado de la basura.

104 La evaluación de las jornadas fue positiva y se planteo intensificar la difusión de la

iniciativa en los medios de comunicación masiva y la realización periódica de este tipo

de jornadas de información y consulta con los distintos sectores de la localidad.

Organizaciones de la sociedad civil y sectores productivos

La dinámica de presentación de los ejes del Plan y la invitación al debate fue la misma

de las restantes jornadas, aunque en este caso, se profundizó más en la explicación

de cada proyecto y el relato del proceso de gestación del Proyecto financiado por el

Municipio y la UNPRE. Hubo un mayor número de preguntas y, junto con el otro

consultor presente, se les dio respuesta.

En general los asistentes manifestaron su acuerdo con la necesidad de planificar el

desarrollo futuro de la ciudad aunque señalaron con cierto escepticismo que es muy

difícil y demostraron cierta desconfianza respecto a la concreción de los proyectos. En

todo caso, se les planteó, que si bien el nivel de responsabilidad de las instancias de

gestión pública es mayor, la continuidad de esta iniciativa de planificación también

depende del compromiso y la respuesta de los ciudadanos y organizaciones a los

distintos procesos de consulta.

Los participantes realizaron las siguientes observaciones pensando en los aspectos

que debiera contemplar el desarrollo futuro de la ciudad:

La necesidad de trabajar para la llegada a la localidad de un acueducto

para resolver el problema de la calidad y abastecimiento de agua potable

que se encuentra al límite, de modo que se pueda acompañar el crecimiento

urbano con capacidad de abastecimiento.

Aumentar la dotación de viviendas de la ciudad (que en este momento es

insuficiente) para reducir las formas de asentamiento precario.

Ampliación del grado de cobertura de los servicios básicos a todos los

sectores de la ciudad, sobre todo gas y cloacas.

En el caso de incentivar la expansión de la ciudad hacia el Este se debe tener

en cuenta que la zona Sur – Este es un área baja por lo cual se deberá

105 realizar un estudio cuidadoso de los desagües y obstáculos al

escurrimiento antes de proyectar el asentamiento residencial y de actividades.

En función de la tendencia de crecimiento de la población prever la

ampliación del cementerio

Contemplar en el diseño de la infraestructura física de la ciudad y en las

regulaciones correspondientes las adaptaciones necesarias para el

tránsito y uso de las personas con discapacidades físicas.

En relación con el proyecto de ciudad se plantea la necesidad de: a)

diversificar la actividad productiva industrial, comercial, agropecuaria y de

servicios y b) diversificar la oferta educativa de carreras tecnológicas,

ligadas a la actividad productiva regional así como las carreras humanísticas.

Lograr el compromiso de la comunidad y sus instituciones: a través de

políticas de difusión en los medios y del contacto personal acentuando que se

trata de definir un proyecto conjunto de ciudad más allá de las diferencias

sectoriales y políticas.

Lograr el compromiso político de las autoridades ejecutivas y legislativas

locales para sostener este proyecto de planificación en el tiempo.

Los participantes evaluaron de modo positivo la iniciativa y mecánica de trabajo de la

jornada aunque marcaron que sería necesario una difusión más intensa en los

medios y una mayor anticipación en la convocatoria para lograr un mayor nivel

de asistencia. Sugirieron que en el futuro se debería acentuar más el carácter no

partidario y abierto de la convocatoria de modo de evitar resistencias o suspicacias

respecto de la convocatoria del Municipio. En particular, se plantea que las futuras

jornadas se realicen en colegios, sedes sociales de clubes o sociedad italiana de

modo de generar un espacio neutral de trabajo.

106

Sistema Consultivo del Plan: Una propuesta

La implementación del Plan definitivo requerirá una instancia de consulta y

participación más institucionalizada que involucre tanto un perfil de consulta técnico

como de participación de las instituciones de representación política democrática de la

localidad.

Lo que se plantea a continuación tiene el carácter de una propuesta preliminar que

deberá ser ajustada en función del análisis de las autoridades municipales locales y

como parte del ajuste final de la propuesta de Plan de Ordenamiento Urbano y

Desarrollo Territorial para la ciudad de El Trébol que se presente al final del presente

proyecto.

El Consejo Consultivo del Plan (en adelante CCP) debería conformarse como una

instancia dependiente del Honorable Concejo Deliberante local ya que este es el

responsable del dictado de las ordenanzas que permitirán ordenar el territorio. Dicho

Consejo Consultivo debe conformarse por ordenanza del HCD de modo de involucrar

en el proyecto de planificar la ciudad al conjunto de los actores políticos y de gestión

de la localidad y permitir un monitoreo permanente de la marcha del mismo

independientemente del signo político de la gestión municipal.

El CCP sería una instancia de perfil mixto (técnico – político) integrada por:

representantes de las Entidades Intermedias que manifiesten la intención de participar

entre las que deberían estar incluidas la Cooperativa de Agua Potable de El Trébol, la

Empresa Provincial de Electricidad (EPE), organizaciones profesionales vinculadas

con a construcción (tales como consejos de arquitectos, ingenieros), un concejal por

bloque partidario del Honorable Concejo Deliberante, y representantes del ejecutivo

municipal como el Secretario de Planeamiento Urbano y Gestión Ambiental. Los

miembros del CCP participarán de forma ad – honorem y la presidencia del concejo

debería ser anual y rotativa

Las funciones del CCP serán las de definir las políticas territoriales a partir del Plan de

Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Trébol 2009 así como definir y realizar los

distintos estudios sucesivos para actualizar la información de base y los parámetros

del Plan.

Para realizar estos estudios de actualización sucesivos, el CCP debería contar con

una Unidad o Comité Técnico formal dentro de la estructura municipal, también

refrendada por una ordenanza, integrado por un equipo profesional rentado

107 conformado por dos profesionales propuestos por la mayoría y minoría del HCD y

un profesional propuesto por el ejecutivo municipal.

La ejecución del Plan requerirá la creación dentro de la estructura municipal de una

Unidad de Implementación y/o Ejecución del Plan de Ordenamiento Urbano y

Desarrollo Territorial dotada de los recursos humanos y materiales necesarios que

deberá incluir un equipo social dedicado al diseño, organización y

sistematización de las distintas instancias de consulta y participación (Ver pp. 88

– 89) propuestas como parte del sistema de participación del Plan. Dicha Unidad de

Implementación y/o Ejecución del Plan deberá depender directamente de la

intendencia de modo de participar de la gestión en un rango superior o equivalente

que le permita sugerir y aportar a las políticas de las restantes áreas de gestión

municipal.

La propuesta es que la dirección de dicha Unidad o Secretaría de Ejecución del Plan,

este a cargo del Comité Técnico del Consejo Consultivo del Plan de modo de crear

una articulación formal dentro de la instancia consultiva con la estructura ejecutiva del

municipio.

La reglamentación específica del funcionamiento de estas instancias deberá ser

discutida y ajustada con las instancias involucradas.

VII. El desarrollo de capacidades de gestión específicas: Algunas

recomendaciones para la implementación del Plan

El desarrollo de un Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial es ante todo

un desafío para el conjunto de la sociedad de El Trébol, particularmente para sus

autoridades políticas ejecutivas y legislativas, quienes deben asumir la tarea de

instalar el debate en la sociedad y sostener en el tiempo una política de ejecución

concertada y participativa del mismo.

Como se señaló más arriba, los componentes centrales del sistema de participación

propuesto son:

e) La difusión sistemática de los ejes del plan a través de distintas estrategias

como boletines en medios audiovisuales, escritos, campañas publicitarias de

modo de asegurar la llegada al mayor número de personas posible.

108

f) Información actualizada sobre la situación de las distintas áreas de la ciudad

así como de los avances del Plan de modo de definir prioridades de trabajo y

comunicación en función del perfil del público al que se quiere llegar. Esto es

un requerimiento básico para la ejecución de cualquier iniciativa de

participación y consulta comunitaria.

g) Ejecución de distintos mecanismos e instancias de consulta y participación

a los distintos actores comunitarios tales como encuestas periódicas

para relevar percepciones, jornadas de difusión y consulta en distintas

instituciones de la comunidad y la ejecución de talleres barriales. De

acuerdo al público al que estén dirigidos, estos mecanismos pueden tener una

escala global o estar diseñados en función de problemáticas territoriales

específica.

h) El funcionamiento de una instancia formal de consulta (consejo consultivo)

que puede tener un perfil técnico o un carácter mixto involucrando a

organismos representativos tales como el Honorable Concejo Deliberante local.

La implementación de estas políticas participativas de planificación en la ciudad

requiere de modo imperativo cubrir áreas de vacancia dentro de la estructura de

gestión municipal de modo de generar y desarrollar las capacidades de gestión

requeridas.

En concreto, en lo que respecta a la gestión de los componentes de diagnóstico

actualizado, de difusión y participación del Plan se debería contemplar incluir en la

estructura municipal:

Un área o dirección de Información y estadísticas que sea responsable de

obtener y recabar la información socioeconómica, demográfica sobre la

localidad e, incluso, realizar relevamientos específicos sobre datos ausentes a

nivel local como, por ejemplo, los de empleo y pobreza. El personal de dicha

área debería tener un perfil profesional adecuado y dedicación exclusiva y

recibir capacitación periódica para desarrollar sus actividades. La información

109 actualizada es un elemento fundamental de cualquier política de

planificación y un insumo necesario para las distintas áreas de gestión

municipal.

Se debería reforzar el área de comunicación institucional con un equipo de

personas que se ocupe de elaborar los contenidos a comunicar las acciones en

función del desarrollo del plan y las actividades de participación que se

organicen. Dicho equipo de comunicación y publicidad, debería incluir personal

capacitado en comunicación social de modo que puedan prestar soporte

adecuado y asesoramiento a las distintas instancias de gestión que soliciten

sus servicios.

El desarrollo de mecanismos de participación de modo sostenido en el tiempo,

requiere la creación de una estructura o área permanente dentro del municipio

que incluya un equipo social a cargo de llevar adelante los distintos

relevamientos y talleres. Esta instancia podría formar parte de una Dirección

o Unidad de Implementación del Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo

Territorial dentro de la estructura municipal dotada de los recursos humanos y

materiales necesarios.

110

VIII. Anexos

ANEXO Nº 1: DISEÑO METODOLÓGICO DE LAS JORNADAS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA

Denominación: Programa “El Trébol Siglo XXI”: Información y participación para la

comunidad

Objetivo:

Comunicar e intercambiar con los distintos actores comunitarios las definiciones del

Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial “El Trébol Siglo XXI” (UNPRE –

Municipio de El Trébol). En particular:

Informar a los distintos sectores de la comunidad de El Trébol las principales

conclusiones del estudio, y presentar los ejes del Programa El Trébol Siglo XXI,

como base de la propuesta de Ordenamiento Territorial para la ciudad;

Intercambiar opiniones y pareceres con los principales actores de la localidad

al respecto.

Organización y destinatarios:

La propuesta inicial es organizar una serie de tres jornadas de trabajo cada una

orientada a un sector de la comunidad de modo de poder trabajar tranquilo y en

grupos relativamente pequeños.

Una jornada dirigida al staff de gestión municipal de modo de involucrarlos

con la planificación de mediano y largo plazo del desarrollo de la ciudad.

Una jornada dirigida a los principales sectores productivos y económicos

de la localidad tales como cámaras empresarias comerciales, industriales,

sindicatos del sector industrial, organizaciones del sector agropecuario local,

cooperativas y mutuales.

111

Una jornada a las organizaciones de la sociedad civil tales como

organizaciones comunitarias y vecinales, instituciones deportivas, instituciones

educativas, sindicatos, iglesia, etc. Este es el grupo más diverso y

probablemente el más numeroso pero uno de los más importantes para hacer

llegar la convocatoria.

4) La comunicación a los sectores políticos locales se trabajará en una reunión

con una agenda específica dado el contexto electoral y su carácter de sector

crítico para gestionar la implementación del programa de ordenamiento urbano. Se

trataría de una reunión dirigida a los sectores políticos centrales de la localidad:

esto es concejales, representantes de los distintos partidos políticos.

Cada jornada tendrá una duración de 1 hora y media organizada en los siguientes

momentos:

1. Recepción de los asistentes:

Los participantes serán recibidos por personal municipal en un escritorio donde se les

tomarán los datos en unas planillas de inscripción y se les dará unas tarjetas

identificatorias de modo de poder facilitar la comunicación en la jornada. También se

les entregará una carpeta con hojas y lapicera, un tríptico conteniendo los principales

ejes del programa “El Trébol Siglo XXI” además de un formulario de encuesta de

evaluación que deberán llenar y entregar al final de la jornada.

2. Presentación de la Jornada y explicación de la dinámica de trabajo:

La presentación de la jornada y la dinámica de trabajo estará a cargo del coordinador

quién también se hará cargo de apoyar la primer etapa, presentar la dinámica de

trabajo y de moderar el intercambio.

3. Presentación de las principales conclusiones de la primer etapa del

estudio y de la propuesta de Plan de Ordenamiento:

112 La idea es que se presente los resultados de la primer etapa del estudio y la

propuesta de plan de ordenamiento. Esto se realizará brevemente a partir de la

presentación power point que se elaboró del proyecto.

Duración estimada: 30 minutos.

4. Intercambio de opiniones y propuestas:

El propósito de esta etapa es evacuar dudas, intercambiar opiniones y evaluaciones,

recoger sugerencias para la concreción de los proyectos del plan. El coordinador de la

jornada será la encargado de estimular que los participantes planteen sus pareceres,

solicitarles propuestas y sugerencias, y moderar el intercambio.

En la presente etapa se trabajara con una impresión de un mapa de tamaño grande de

la ciudad de modo que el coordinador y los participantes puedan identificar y explicitar

sus observaciones sobre el mismo.

La extensión de esta etapa variará en función del grado de interés y tiempos de los

asistentes pero, en todo caso, se extenderá el tiempo que los participantes estén

dispuestos a plantear sus inquietudes y propuestas.

5. Cierre de la jornada y formulario evaluación:

Al finalizar el intercambio con los participantes se les solicitará que completen el

formulario de evaluación que se les entregó al inicio de la jornada y que los dejen en el

escritorio de recepción. Además se los instará a seguir participando en las jornadas

que se realizarán periódicamente como parte del desarrollo de las distintas etapas del

plan. También se les enviará por correo boletines informativos sobre la evolución del

proyecto y el plan.

Duración: El tiempo estimado para los puntos 3 y 4 de la jornada es de 1 hora de

acuerdo al interés de cada grupo.

Productos:

113 Se deberá elaborar un informe del desarrollo y resultado de cada jornada en los

que se registrarán las opiniones y propuestas de los participantes. Dicho material

deberá comunicarse a la Unidad de Ejecución del Plan dentro de la estructura

municipal de modo de analizarlo e incorporar los elementos para su evaluación.

Se deberá elaborar un documento de devolución para los participantes de las distintas

jornadas donde se resuma de modo claro y sencillo los resultados del trabajo y la

recepción de sus propuestas.

Registro de las jornadas:

Durante el desarrollo de la jornada dos personas deberán apoyar el trabajo de la

coordinadora tomando nota de las exposiciones, las preguntas y las respuestas que

se planteen así como las opiniones y propuestas vertidas por los participantes. Esto

servirá de apoyo a la sistematización de los resultados de las jornadas.

Convocatoria

Las Jornadas deberían realizarse en tres o cuatro encuentros en lugar y fecha a

definir durante la mañana o la tarde de acuerdo a las posibilidades que se evalúen

como mejor para cada tipo de participante. Se sugiere que el lugar de realización de

las jornadas sean las instalaciones de organizaciones comunitarias tales como la

Sociedad Italiana, sedes de alguna institución social o deportiva u otro espacio

desvinculado de referencias político – partidarias de modo de evitar posibles

sospechas de aprovechamiento político o de propaganda de las jornadas.

El proceso de convocatoria debe contemplar:

Una campaña previa de difusión de las jornadas en los medios de

comunicación local pautada con la anticipación suficiente como para preparar

la adecuada recepción de las invitaciones personalizadas. Para ello, se deberá

elaborar un texto de convocatoria para la prensa donde se informe el propósito

de las jornadas, fechas, lugar y hora.

114

Elaboración de un listado actualizado con los datos de contacto de las

personas, organizaciones, instituciones a invitar.

Se deberá enviar por correo invitaciones individuales con el texto de

convocatoria de las jornadas al listado de participantes de cada uno de los

encuentros. Las invitaciones y material informativo deberán ser mandados

como mínimo con dos semanas de antelación y, los participantes de cada

jornada, deberán ser convocados telefónicamente con al menos una semana

de anticipación.

El trabajo de comunicación telefónica con los participantes del listado de cada jornada

así como el envío de las invitaciones y confirmación de la asistencia estará a cargo de

personal del municipio de modo de asegurar la asistencia a cada jornada.

Recursos y materiales

Se deberá armar un listado con los recursos de personal y materiales necesarios para

el desarrollo de las jornadas.

Dos personas a cargo de la recepción e inscripción de los participantes

Dos personas a cargo del registro del contenido de las jornadas y el debate

Proyector o cañón para proyectar el vídeo de presentación del plan.

Pantalla

Mapa en tamaño grande de la ciudad

Un Rotafolio y papeles afiches para tomar notas o una pizarra

Tarjetas de identificación de los participantes, alfileres

Planillas de inscripción

Formularios de encuesta de evaluación (cantidad a estimar de acuerdo a los

invitados)

Fibrones de color rojo, negro y azul

Café y facturas cantidad necesaria

115

ANEXO Nº 2

FORMULARIO EVALUACIÓN JORNADAS “EL TRÉBOL SIGLO XXI”

Fecha:........................

Datos personales de contacto (OPCIONAL):

Nombre y Apellido:

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Dirección: ……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Cod. Post.:……………….. …. Localidad:……………………………………

Teléfono:…………………

Correo electrónico:………………………………………………………………………….

Ocupación:...............................................................................................................

.............................................................................................................................

Organización y /o Institución:.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ..

Cargo: …………………………………………….....................................................

Evaluación y propuestas

¿Cómo evalúa la jornada?

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy Mala

Ns/Nc

Otro En cada caso por favor indique por qué:

116

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

En caso de tener sugerencias de mejoras por favor indíquelas:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Opinión sobre el funcionamiento de la ciudad y los proyectos del Plan de

Ordenamiento Urbano y Desarrollo Territorial “El Trébol Siglo XXI”

En su opinión ¿Cuáles son los principales aspectos de la ciudad y su

funcionamiento que se deberían mejorar? Por favor, liste en orden de prioridad:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son sus propuestas para mejorar el funcionamiento de la ciudad y la

calidad de vida de sus habitantes?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....

En su opinión ¿Cuál sería un mecanismo adecuado de información y consulta?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿Estaría dispuesto a participar en posteriores iniciativas de información y consulta?

Si No Ns/Nc Otro: …………….......................................

117

Le agradecemos su participación y le solicitamos por favor no olvide

entregar el formulario en recepción.

118

Fuentes y Bibliografía

Encuesta Nacional de Municipios, INDEC 2003.

Registro de Contribuyentes de la Municipalidad de El Trébol, 2009.

Anuario de Estadísticas Educativas de la provincia de Santa Fe, Dirección

General del Departamento de Aplicación del Ministerio de Educación de la

Nación, diciembre 2007.

Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Santa Fe

(IPEC)

Censo agropecuario 2009, IPEC, Santa Fe. Registro de áreas sembradas y de

producción, enero 2009 (año agrícola 2008/2009), Resumen Distrito 973, El

Trébol.

INDEC, Censo Nacional de Población y Viviendas 2001.

INDEC, Estimaciones de Población Total por Departamento y Año Calendario

Período 2001 – 2010.

INDEC – IPEC, Proyecciones de población por departamento y distrito de la

Provincia de Santa Fe Período 2002 – 2015.

Municipalidad de El Trébol, provincia de Santa Fe.

AAW, El Trébol. Dinámica de un Pueblo, Comisión del Centenario, Ediciones

de La Bandera, Rosario, 1990.

Maurino, José Heriberto. El Trébol y sus tiempos. Cronología de los primeros

100 años 1890 – 1990, Gráfica Integral, El Trébol, Santa Fe, 1993.

Informe Final Consultoría del Estudio 1.EG.88, Préstamo BID 925 OC/AR “Plan

de desarrollo económico para la microrregión E.C.O.S.”, noviembre del 2006.

Verdinelli, Alberto, Informe Etapa 1 Diagnóstico Actualizado Mayo 2009 Estudio

1.EG.121

119