póster

1
una experiencia con investigadores en el Campus de Lugo Inés Amboage García , César Gómez Pérez y Julia Cantalapiedra Álvarez (Universidade de Santiago de Compostela, Biblioteca Intercentros de Lugo) 1 La biblioteca y el EEES La Biblioteca Intercentros del Campus de Lugo (fig.1) presta servicio a 6000 usuarios, vinculados a once titulaciones de grado impartidas en cuatro facultades y la Escuela Politécnica Superior. De ellos, casi 300 son alumnos de máster y doctorado (fig. 2). 2 La formación en competencias informacionales para alumnado de máster y doctorado 3 Análisis de resultados La formación en información se organiza en un programa que se imparte durante dos meses y que consta de nueve sesiones presenciales teórico-prácticas (fig. 4). Se desarrolla en sesiones semanales de dos horas, en las que un bibliotecario trabaja con un grupo reducido de usuarios en el aula de formación de la biblioteca. Las competencias trabajadas son búsqueda, selección, evaluación, organización y uso de la información. Para ello se utilizan y analizan herramientas y recursos (fig. 5), que tratan de que el alumno comprenda el flujo de la información recuperación, evaluación y reutilización- adquiriendo autonomía en su búsqueda y uso para el futuro. Al finalizar el curso los asistentes cubren una encuesta elaborada a partir del modelo TUNE, (fig. 7 y 8) que permite valorar la adecuación del programa. El curso presencial se complementa con la opción que tienen los asistentes de autoevaluar las competencias adquiridas por medio de ejercicios (fig. 6) que se envían por correo electrónico tras cada sesión y la oferta, a modo de tutorías, de una atención personalizada presencial y online de los bibliotecarios formadores. Figura 1 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Ofrece información sobre demandas y mejoras solicitadas por el alumnado. Así la competencia informacional es una realidad que evoluciona en relación a los perfiles de los usuarios, sus necesidades y hábitos de enseñanza (fig. 9). Antes de la implantación del modelo de Bolonia, la biblioteca impartía un programa de formación para profesores y doctorandos consistente en sesiones sobre herramientas concretas (bases de datos y gestores bibliográficos) que se transformó en el curso 2010-11 en la primera edición del programa que presentamos. El objetivo es resolver estos problemas (fig. 3): Participando en un modelo de aprendizaje activo, constructivo y contextualizado 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0% Convocatoria 1ª Convocatoria 2ª Convocatoria 3ª ¿Qué opinión le merece el contenido del curso? Excelente Muy bueno Satisfactorio No muy bueno Malo 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% Convocatoria 1ª Convocatoria 2ª Convocatoria 3ª ¿Obtuvo algún provecho de la información recibida? Mucho Bastante En cierta medida En absoluto Ámbito temático de asistentes Agronomía y forestal Veterinaria Humanidades Administración de empresas Ingeniería química Otros Figura 9 Figura 7 Figura 8 Figura 2 Figura 3

Upload: biblioteca-intercentros

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Póster presentado ao IX Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES), Santiago de Compostela, 12-15 de xuño de 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Póster

una experiencia con investigadores en el Campus de Lugo

Inés Amboage García , César Gómez Pérez y Julia Cantalapiedra Álvarez

(Universidade de Santiago de Compostela, Biblioteca Intercentros de Lugo)

1 La biblioteca y el EEES

La Biblioteca Intercentros del Campus

de Lugo (fig.1) presta servicio a 6000

usuarios, vinculados a once titulaciones

de grado impartidas en cuatro

facultades y la Escuela Politécnica

Superior. De ellos, casi 300 son

alumnos de máster y doctorado (fig. 2).

2 La formación en competencias informacionales para

alumnado de máster y doctorado

3 Análisis de resultados

La formación en información se

organiza en un programa que se

imparte durante dos meses y que

consta de nueve sesiones presenciales

teórico-prácticas (fig. 4). Se desarrolla

en sesiones semanales de dos horas,

en las que un bibliotecario trabaja con

un grupo reducido de usuarios en el

aula de formación de la biblioteca.

Las competencias trabajadas son

búsqueda, selección, evaluación,

organización y uso de la información. Para

ello se utilizan y analizan herramientas y

recursos (fig. 5), que tratan de que el

alumno comprenda el flujo de la

información –recuperación, evaluación y

reutilización- adquiriendo autonomía en su

búsqueda y uso para el futuro.

Al finalizar el curso los asistentes cubren una

encuesta elaborada a partir del modelo TUNE, (fig. 7

y 8) que permite valorar la adecuación del programa.

El curso presencial se complementa con la

opción que tienen los asistentes de

autoevaluar las competencias adquiridas

por medio de ejercicios (fig. 6) que se

envían por correo electrónico tras cada

sesión y la oferta, a modo de tutorías, de

una atención personalizada presencial y

online de los bibliotecarios formadores.

Figura 1

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Ofrece información sobre demandas y mejoras solicitadas por el

alumnado. Así la competencia informacional es una realidad que

evoluciona en relación a los perfiles de los usuarios, sus necesidades

y hábitos de enseñanza (fig. 9).

Antes de la implantación del modelo de Bolonia, la

biblioteca impartía un programa de formación para

profesores y doctorandos consistente en sesiones

sobre herramientas concretas (bases de datos y

gestores bibliográficos) que se transformó en el

curso 2010-11 en la primera edición del programa

que presentamos.

El objetivo es resolver estos problemas (fig. 3):

Participando en un modelo de aprendizaje activo, constructivo y contextualizado

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Convocatoria 1ª Convocatoria 2ª Convocatoria 3ª

¿Qué opinión le merece el contenido del curso?

Excelente

Muy bueno

Satisfactorio

No muy bueno

Malo

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Convocatoria 1ª Convocatoria 2ª Convocatoria 3ª

¿Obtuvo algún provecho de la información recibida?

Mucho

Bastante

En cierta medida

En absoluto

Ámbito temático de asistentes

Agronomía y forestal

Veterinaria

Humanidades

Administración de empresas

Ingeniería química

Otros

Figura 9

Figura 7 Figura 8

Figura 2 Figura 3