posmodernidad y representación simbólica de los valores en los superhéroes de cómics

35
POSMODERNIDAD Y REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE LOS VALORES EN LOS SUPERHÉROES DE CÓMICS LCC Ricardo Peri Alarcón. Abstract. El presente trabajo que se desarrollará como ponencia tiene como objetivo mencionar la importancia que tienen los superhéroes de los cómics como símbolos de difusión de los valores en la sociedad contemporánea. Una razón fundamental por la que se considera tal planteamiento, fue la reciente noticia de la muerte del superhéroe estadounidense, el Capitán América, personaje de cómic con más de 60 años de aparecer en el medio como símbolo no solo del patriotismo norteamericano, sino también de la bondad, la justicia y la igualdad entre los seres humanos. El impacto de su muerte ante la audiencia no se debió por lo escrito dentro del argumento literario, sino más bien por la justificación que dio la editorial para poder acabar con la vida del personaje. Joe Quesada, editorial en jefe de Marvel Comics, dijo lo siguiente ante la prensa: El Capitán América debía morir porque “no ha estado viviendo en el mundo moderno y el planeta ha cambiado”. Ante esta afirmación, nos podemos preguntar: ¿El mundo ya no es tierra de buenos hombres? ¿Qué tanto han cambiado los valores humanos desde que salió el primer cómic de superhéroes hace ya más de 70 años? ¿Cómo serán el día de mañana los nuevos superhéroes de las 1

Upload: ricardo-peri-alarcon

Post on 21-Jul-2016

68 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El presente trabajo que se desarrollará como ponencia tiene como objetivo mencionar la importancia que tienen los superhéroes de los cómics como símbolos de difusión de los valores en la sociedad contemporánea.

TRANSCRIPT

Page 1: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

POSMODERNIDAD Y REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE LOS VALORES EN LOS SUPERHÉROES DE CÓMICS

LCC Ricardo Peri Alarcón.

Abstract.

El presente trabajo que se desarrollará como ponencia tiene como objetivo mencionar la importancia que tienen los superhéroes de los cómics como símbolos de difusión de los valores en la sociedad contemporánea.

Una razón fundamental por la que se considera tal planteamiento, fue la reciente noticia de la muerte del superhéroe estadounidense, el Capitán América, personaje de cómic con más de 60 años de aparecer en el medio como símbolo no solo del patriotismo norteamericano, sino también de la bondad, la justicia y la igualdad entre los seres humanos.

El impacto de su muerte ante la audiencia no se debió por lo escrito dentro del argumento literario, sino más bien por la justificación que dio la editorial para poder acabar con la vida del personaje.

Joe Quesada, editorial en jefe de Marvel Comics, dijo lo siguiente ante la prensa:

El Capitán América debía morir porque “no ha estado viviendo en el mundo moderno y el planeta ha cambiado”.

Ante esta afirmación, nos podemos preguntar: ¿El mundo ya no es tierra de buenos hombres? ¿Qué tanto han cambiado los valores humanos desde que salió el primer cómic de superhéroes hace ya más de 70 años? ¿Cómo serán el día de mañana los nuevos superhéroes de las historietas? ¿Qué tanto afectarán los nuevos héroes en la moral de los jóvenes del siglo XXI?

1

Page 2: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

Abstract (English Versión)

The final objective of this work is to mention the importance that has the comic books superheroes as symbols of diffusion of values in the contemporary society.

A fundamental reason, for which such exposition is considered, was the recent news of the death of the American Superhero, Captain America, a 60 years old comic book character which represented in that era a symbol of the North American patriotism, but also he was a symbol of kindness, justice and the equality between all human beings.

The impact of his death to the audience was not important because of the story in the comic book, actually the impact happened because the justification that the publishing house gave to the public to make end to the hero’s life.

Joe Quesada, Marvel Comics Editor in chief, said the following quote to the national press:

Captain America had to die because "he was not been living in the modern world and the planet has changed since his appearance".

Reading and hearing this affirmation, we should be asked: The world is no longer a land of good men? How much have changed the human values since the origin of the first superhero comic book, 70 years ago? How will it be the new superheroes from the future? How much will affect the new heroes in the moral of the young people of the XXI century?

2

Page 3: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

INTRODUCCIÓN

El ser humano, para representarse como ser social, se ha impuesto a sí mismo reglas y pautas de interacción basadas en la buena fe y la búsqueda del bien común. Centrado en la complejidad del ser y deber ser, ha desarrollado su personalidad en función de creencias, actitudes, comportamientos y valores.

Desde el inicio de los tiempos, ha asegurado su fe en símbolos, es decir, figuras reales o ficticias en las cuales puede inspirarse y apoyarse moralmente para expresar el buen ejemplo y bondad que reside en la humanidad. Entre los símbolos universales que encontramos y significan la esencia histórica humanística destacan la estrella de David en la religión judía, Buda en las religiones asiáticas, la cruz y Jesucristo en la religión católica. Por su naturaleza mística y legado espiritual estos símbolos han provocado un impacto moral y psicológico en millones de personas de todo el planeta. Sin embargo, la diversidad geográfica, cultural y artística desarrollada en diferentes tiempos y espacios, por las civilizaciones humanas permitió imaginar y representar historias de hombres, hijos de Dioses o criaturas místicas, que poseían poderes fantásticos, los cuales usaban a veces para hacer el bien y ayudar a otros, y en otras ocasiones para su beneficio personal. De una forma u otra, cada personaje reflejaba valores, cualidades y defectos que caracterizan de forma general el comportamiento del ser humano de aquella época.

Sin percatarse de manera objetiva, el pensamiento del hombre ha trasformado los sistemas de información y por ende de comunicación, para acercarse y expresar a las nuevas generaciones conocimientos y valores de sus propias culturas. La transición de pensamiento lineal al cualitativo es sin lugar a dudas uno de los retos más significativos para el hombre moderno, anclado en el pasado y con miedo a lo desconocido. Luego entonces, es menester comprender la necesidad de este para manifestar en colectividad su sentir, significar y actuar en el mundo y en formas de vida compartidas, que se expresan en instituciones, comportamientos regulados; en suma en lo que entendemos por una cultura.

3

Page 4: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

De manera específica, entendemos que el mudo social se configura a partir de las relaciones estructuradas que se inscriben en la llamada cultura de masas, cuya lógica se justifica al plantear que la humanidad recibe información relacionada con la vida asociada. Aquí se desdibuja la posición del hombre con conocimientos históricos suspendidos sobre mitologías tradicionales. Sin embargo, la tendencia a la masificación también ha aprovechado la oportunidad de trasladar y representar de manera lúdica, creativa y propositiva la espiritualidad y cosmovisión del hombre en relación con sus costumbres, valores, prácticas y rituales. No es extraño hoy en día ver en un videojuego la simulación de una lucha entre héroes, portando trajes futuristas contra bestias amorfitas provenientes del espacio exterior u otras dimensiones. Si lo trasladamos hace 30 años atrás, es como ver en el cine esas películas de gladiadores donde se enfrentaban a feroces leones por la sobrevivencia. Los estilos cambian, pero en el fondo los hombres buscan lo mismo: la superación y la victoria ante el mal.

Después de lo planteado, será posible pensar que el hombre “moderno”, tan racional esté buscándose a si mismo, reformulando principios y volviendo abrir su sensibilidad frente a la vida. ¿Dónde quedó la fuerza de la esperanza y significación?, ¿Dónde quedaron los valores que sustentaban proyectos de cambio y estilos de vida? ¿Es posible que dichos valores estén en proceso de una metamorfosis, y en espera de nuevos valores de acorde a los tiempos?

Los cuestionamientos ante esta situación pueden ser innumerables y objetados sin lugar a dudas desde marcos teóricos especializados. Sin embargo, no se puede negar que la realidad del hombre posmoderno se inscribe en un estado de inseguridad y vacío que es difícil compensar desde la construcción del mundo mediático.

A principios del siglo XX, una nueva mitología se creó, en un medio que impactaría a las masas hasta en la actualidad, nos referimos a las historietas, y al género más conocido de este medio: cómics de superhéroes.

4

Page 5: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

Superhéroe

Un superhéroe es un personaje de ficción cuyas características superan las del héroe clásico, generalmente con poderes sobrehumanos.

Características típicas de los superhéroes:

1. Tener un origen o momento en el que se convierte en superhéroe, ya sea por ser el momento en que obtuvo sus capacidades especiales, o el momento del trauma que le obligó a ello. Los más frecuentes son:

Origen no humano: extraterrestres, dioses mitológicos, razas ficticias apartadas de la humanidad, robots, fantasmas, demonios... como Superman, Thor, los Inhumanos, la Visión y Spawn.

Origen natural: mutantes, como Lobezno o Cíclope. Experimentos científicos. El origen del superhéroe puede ser una

consecuencia accidental del experimento, como Spiderman, Hulk o Los 4 Fantásticos; o bien algo buscado deliberadamente, como Capitán América.

Obtención de tecnología avanzada o artefactos místicos, como el anillo de Linterna Verde o la armadura del Hombre de Hierro.

Traumas: como el Castigador o Batman, cuando sus familias fueron asesinadas.

2. Poseer súper poderes: habilidades superiores a los de los humanos, que pueden ser:

Poderes naturales o de nacimiento (lanzar rayos energéticos, volar, fuerza sobrehumana, invulnerabilidad, telepatía, telequinesia).

Tecnología avanzada a su época. Poderes místicos. Por lo general no aparecen como poderes

"propios" del personaje, sino son técnicas ocultas de invocación de poderes o entidades sobrenaturales que pueden ser aprendidas y dominadas por cualquiera que también las estudiase.

Conocimientos de artes marciales, científicos, o de otro tipo.3. Su lucha desinteresada en defensa del inocente, ya sea combatiendo

el crimen, catástrofes, invasiones extraterrestres, o cualquier otra amenaza, con frecuencia al margen de la ley.

5

Page 6: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

4. Su perfección anatómica, suele seguir cánones cercanos a los grecolatinos (aunque puedan seguir otras estéticas, como la del manga o historieta japonesa).

5. Poseer una identidad secreta (doble identidad o alter ego), una de "civil", aparentando ser una persona corriente, y otra bajo la que actúa como superhéroe, como Clark Kent (Superman) o Peter Parker (Spiderman).

6. Llevar un llamativo uniforme, generalmente muy ajustado y de colores llamativos, que suele ocultar su identidad secreta, a la vez que le identifica como superhéroe.

7. Poseer una galería de villanos, personajes con características similares a las de los superhéroes, pero con motivaciones opuestas a la del héroe, y en algunos casos poseen poderes que contrarrestan al otro. Las historias sobre superhéroes casi siempre involucran en algún grado un conflicto del héroe con un villano o grupo de villanos.

ANTECEDENTES DEL SUPERHÉROE: MITOLOGÍA.

Las narraciones de superhéroes constituyen un subgénero de la ciencia ficción y pueden considerarse la interpretación moderna de las historias de los héroes y dioses de las mitologías clásicas, con la diferencia de que el elemento religioso ha sido sustituido por la ciencia ficción. Sin embargo, también se puede hablar de su estructura de valores morales: justicia, bondad, generosidad, sacrificio, autocontrol, piedad, amor, libertad, entre otros; que convierten a los superhéroes en verdaderos "santos" modernos ("salvadores del mundo" dentro de la más auténtica tradición cristiana), en un mundo que carece de fe en los antiguos.

Otra diferencia fundamental con la mitología clásica radica en que los superhéroes no suelen morir, y sus narraciones se extienden de un comic book a otro, mientras las ventas se sostienen. Tomando en consideración el climax e impacto del producto, la industria del entretenimiento reinventa de manera cíclica las virtudes de los personajes (Reaparición de villanos y personajes que no mueren o envejecen).

6

Page 7: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

HISTORIA

Los superhéroes son una creación típicamente estadounidense, desarrollada en la Historieta de este país. Tradicionalmente se considera que el primer superhéroe fue Superman, aparecido en 1938, aunque el concepto se estaba incubando desde finales de los años 20 en las series de aventuras de grafismo realista y las tiras cómicas . El éxito de Superman fue enorme, y generó un sinfín de imitaciones, que sostuvieron la industria del comic book durante años. Nacen entonces personajes como "Batman", "Namor", "Flash", "Linterna Verde" o "Wonder Woman". Con la inclusión de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, el subgénero se fue orientando cada vez más hacia la lucha contra el nazismo, creándose personajes patrióticos como el Capitán América (1941), de Joe Simon y Jack Kirby.

Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, el éxito de las historietas de superhéroes empezó a disminuir, sobre todo por aparaciciones de publicaciones como “La Seducción del Inocente” del psicólogo Frederick Wertham, donde postulaba que las historiertas de superhéroes perjudican la conducta de niños y jóvenes. Esta fue la primera etapa difícil de los superhéroes.

Durante finales de la década de 1950’s y principios de 1960’s, las historietas de héroes bajaron en popularidad, siendo sustituidas por otros tipos de géneros como la serie negra, historietas infantiles, románticas, de monstruos, westerns. Todo eso cambió en 1961, cuando siguiendo la estela de la Liga de la Justicia de DC, la editorial Marvel Comics decidió crear su propio grupo de superhéroes, y se lo encargó al editor y guionista Stan Lee, que trabajó con varios dibujantes.

El primer número de Los 4 Fantásticos, obra de Lee y del dibujante Jack Kirby, apareció en noviembre de 1961, y la humanidad de los personajes, sumada a la combinación de elementos de otros géneros mucho más comerciales de la época, logró alcanzar altas listas de ventas.

7

Page 8: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

Estimulados por este éxito, Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko se lanzaron a la creación de más y más personajes, tales como “Hulk”, "Thor", "Spiderman", "Daredevil" y X-Men", todos superhéroes con problemas, ya sea de salud, económicos, o de aceptación social.

A mediados de los años 1980’s, el mundo de los comics llegó a un punto de relevo de poder, la cual ya venía desde los años 60s, con la Marvel a la cabeza.

Ahí estaban como antecedentes el Daredevil de Frank Miller, los X-Men y los 4 Fantasticos de John Byrne, la línea de Novelas Gráficas (que empezó muy bien, pero que pronto empezó a decaer), y sobre todo la línea Epic dirigida por Archie Goodwin, de la cual salió, por ejemplo Dreadstar.

Pero las ventas de Epic no eran lo esperado. En 1986 Marvel lanzo otra línea nueva: la New Universe, que fracasó estrepitosamente, pese a tener unos cuantos buenos títulos.

Jim Shooter, que era el editor en jefe de la Marvel fue obligado a renunciar y a partir de ahí. La Marvel procuró mantener el status quo y empezó a estancarse creativamente.

La DC Comics entre tanto, pese a llevar algunos años viviendo a la sombra de la Marvel, también tuvo algunos destellos brillantes, por ejemplo los Teen Titans de George Pérez o el Swamp Thing de Alan Moore. En 1985 lanzó su miniserie titulada “Crisis en Tierras Infinitas”, eliminando algunos héroes y reinventando a la mayoría. Los superhéroes de la DC volvieron a estar dentro la atención de los jóvenes mientras los de la Marvel se quedaban atrás.

En la Marvel el último acontecimiento creativo importante de aquel período (1985 – 1986) fue Squadron Supreme, una maxiserie de la pluma del ya fallecido Mark Gruwengald que narraba de manera realista lo que ocurriría si un grupo de superhéroes decidiera gobernar el mundo. La historia incluía a personajes “buenos” actuando de modo “no ejemplar”, llevados por la ambición, la arrogancia o la lujuria.

8

Page 9: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

Y lo que vino a continuación fue algo que cambió los comics para siempre: de Alan Moore llegó “Watchmen” y de Frank Miller “The Dark Knight Returns”, ambas de la DC. Estas dos obras han sido consideradas por mucho tiempo y muchas personas como las más importantes y revolucionarias de su género e incluso de su medio. “Watchmen” en particular fue hace poco incluida en la lista de la revista Time de las 100 novelas más importantes del siglo XX.

A partir de la ola de imitadores que tuvieron estas obras se llegó a la llamada “edad violenta” de los comics de superhéroes. Periodo que inicia en 1988 con la aparición en la Marvel del personaje llamado Venom, un maniaco asesino enemigo de Spiderman.

La DC ya tenía a su propio maniático asesino: el Joker, quien, en otra historia de Alan Moore, “The Killing Joke” consolidó su reputación al disparar y dejar paralítica a la “Batichica” por aquella misma época. Otro caso notable es el de Green Arrow, también de la DC, que pasó de ser una especie de Robin Hood a un vigilante oscuro que ensartaba su flecha en la garganta del tipo que había ultrajado a su novia (la de Green Arrow).

La diferencia entre Venom y el Joker o Green Arrow, es que estos últimos aparecían con el sello de “mature readers” (lectores maduros) mientras que Venom hacía su aparición en el comic estandar de la Marvel en Spiderman, tan querido por los lectores de todas las edades.

Quien dibujaba a Spiderman (y por tanto a Venom) en aquel tiempo era Todd McFarlane, un joven excepcionalmente talentoso, que fue uno de los últimos (en aquel tiempo) en inspirar un estilo propio a sus dibujos. Muchas de sus aportaciones personales fueron incorporadas por decisión editorial al resto de la Marvel, como por ejemplo su manera de dibujar, las telarañas o los ojos del arácnido personaje. Dicho estilo era un éxito entre la crítica y los aficionados.

9

Page 10: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

Pronto, el joven McFarlane se sintió aburrido y fastidiado de tener que trabajar con los guiones de otros y hablo en algún momento de renunciar. Ante esto, Ralph Machio, editor de Spiderman se juega una apuesta con el afán de retener a su joven estrella: darle su propio libro.

Este libro se llamó simplemente “Spiderman” y debutó en 1990 con la impresionante cifra de 2 millones de ejemplares vendidos, un record de la industria en aquel momento. La primera historia, significativamente, no contenía diálogos, los textos se encontraban al mínimo y poseía dosis masivas de violencia… todo en el estilo de dibujo propio de McFarlane, quien se había consolidado como una super-estrella del medio.

La publicación de Spiderman número uno desató una ola especulativa que si bien ya venía formándose desde algún tiempo atrás alcanzó aquí su fase más alta y nociva. Los fanáticos y, peor, los no-fanáticos empezaron a comprar varios ejemplares de cada cómic, en especial de “números 1” con la esperanza de obtener grandes retornos vendiéndolos algún tiempo después. Muy pronto, las propias editoriales contribuirían a generar una destructiva burbuja al lanzar los mismos números con varias portadas distintas y a lanzar y relanzar series ya existentes para generar más “números 1”

Menos de año y medio después de la publicación de Spiderman, número uno, MacFarlane y otros 6 prominentes dibujantes de la Marvel, entre ellos Marc Silvestre, Rob Liefeld, y sobre todo Jim Lee abandonaron su casa editorial para montarse su propio sello: la Image Comics

El papel de la Image en el mundo de los comics es controvertido. Por un lado, su papel fue clave en el desarrollo de los derechos de autor en el mundo de los comics (básicamente en el mundo de DC y Marvel), por otro, muchos culpan a la Image del “entontamiento” de los comics.

10

Page 11: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

En 1992 Image publicó su primer cómic: Spawn, escrito y dibujado por McFarlane. Su lanzamiento fue todo un acontecimiento editorial y de ventas. Nuevamente, la especulación llevó las ventas a cifras de varios millones. Spawn fue el primer personaje no publicado por DC o Marvel que había tenido éxito en más de 30 años. A su cola, surgieron otros títulos de Image, como Youngblood, Savage Dragon, W.I.L.D. Cats y otros.

El típico libro de Image se basaba en imágenes espectaculares, hombres y mujeres de anatomías exageradas, guiones con mínimo texto y muchas dosis de violencia. La mayoría tuvieron gran éxito inicial.

Ante esto, la Marvel y en menor medida, la DC imitaron lo hecho por McFarlane y compañía y básicamente cambiaron la inteligencia por espectacularidad en sus historias y personajes. Así que entre 1992 y 1996 provino el efecto Image o edad tonta de los comics, caracterizada por historias de poca o ninguna calidad. Dibujos exagerados y efectistas. Trucos propagandísticos para vender más (portadas distintas, hologramas, “tarjeta incluida”, crossovers eternos) y muchos, muchos “números uno”.

Todo esto decepcionó a los fans de siempre quienes se voltearon a los comics independientes, a la línea Vertigo de la DC o simplemente dejaron de comprar comics. Al mismo tiempo, la burbuja especulativa iniciada años antes llegaba a su fin y quienes no eran fans, sino simples especuladores también abandonaron el barco, con lo cual la industria sufrió una significativa contracción y muchas tiendas de comics que habían surgido en los últimos años cerraron sus puertas.

Entre tanto, malos manejos y traspaso de manos habían llevado a la Marvel a la ruina. El golpe de gracia fue algo llamado Héroes Reborn, un movimiento editorial que supuso que Marvel entregara las labores creativas de 4 de sus principales títulos Avengers, Fantastic Four, Iron Man y Captain America a dos de sus antiguos dibujantes: Jim Lee y Rob Liefeld.

11

Page 12: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

La aventura, pese a generar muchos comentarios, fue un escandaloso fracaso, y la Marvel debió declararse en crisis. Fue el momento más bajo para la industria, tanto en la parte artística como la económica.

Actualmente, el género se ha revitalizado, apareciendo nuevos autores (Mark Millar, Brian Bendis, Michael Straczinsky) y recuperando a otros (Chris Claremont, Kurt Busiek, Alan Davis). Así, los superhéroes constituyen la mayor parte de la industria de la Historieta en EEUU.

Los superhéroes han sido objeto de innumerables adaptaciones cinematográficas y televisivas, debido a la mejora de los efectos especiales y tecnología digital. Podemos destacar películas clásicas como "Superman" (1978), de Richard Donner, "Batman" (1989) y "Batman Regresa" (1992), ambas de Tim Burton.

El éxito de películas como Blade (1998), X-Men o Spiderman (2002) han motivado la aparición de una multitud de proyectos cinematográficos y televisivos protagonizados por superhéroes, como Daredevil, Catwoman, Hellboy, Hule, entre otros.

12

Page 13: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

CAMBIO DE LOS VALORES HUMANOS DESDE LOS INICIOS DEL CÓMIC DEL SUPERHÉROE

Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la Axiología, rama de la Filosofía, que estudia la teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología, no sólo trata los valores positivos, sino también los valores negativos, considerando los fundamentos de tal juicio.

El filósofo alemán Robert Spaemann y el catedrático de Filosofía Alejandro Llano protagonizaron la séptima convocatoria del Foro Iberdrola “Empresa y Sociedad Civil”, dedicado a los valores. En esta reunión, ambos intelectuales consensuaron que “Los valores no son algo por lo que optamos, sino algo previo, que se convierte en criterio de todo lo que hacemos”. Su postura hace referencia a que en la sociedad el discurso de los valores se hace ambiguo, intolerante, trivial, peligroso, y sin ninguna convicción sólida.

En la industria del entretenimiento los valores se estandarizan y se suman a la lógica del fetichismo mercantilista, como forma de mitología cotidiana que se insinúa a través de temas puntuales, personajes típicos y atípicos (Héroes carentes de progenitores y sentimientos humanos). Sin embargo, en el mundo de los superhéroes, los valores han cambiado acorde a la época, basándonos en lo antes mencionado. No obstante, se puede considerar 3 valores que desde el inicio del cómic del superhéroe, han prevalecido hasta la fecha, y que además son los puntos clave que la gente vincula en un héroe. Estos valores son: libertad, justicia y sacrificio.

Libertad

El concepto libertad designa la facultad del ser humano de realizar o no una determinada obra. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no. Cualquier decisión que considere al respecto lo hará responsable de sus actos.

13

Page 14: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

Desde la antigüedad se debate sobre la libertad, y muchas veces en el marco de la moral, porque el ser humano al tener la capacidad de elegir - a diferencia de los animales - es un ser moral. Lo hizo Platón en su República, como lo hizo Confucio en China. Los griegos inventaron la democracia como medio para que los libres (entonces solamente los hombres) pudieran debatir el bien común a través de reglas morales. El Confucionismo, como doctrina filosófica buscaba que el Estado liberara las capacidades de los sujetos para que pudieran alcanzar todo su potencial. No es extraño que en ambas visiones se viera a la educación como un medio para tener una sociedad más libre.

Otra visión que es muy poderosa aún en Occidente es la plasmada en el Libro del Génesis, el primero de la Biblia. En éste el ser humano (creado hombre y mujer) fue hecho bueno y libre, pero el abuso de esa libertad lo hizo caer en el mal - a través de comer el fruto del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Sin embargo, usando la lógica este argumento cae: ¿cómo puede alguien hecho bueno usar su libertad para hacer el mal? Para corregir este problema fue agregado un actor en la presencia de Satán. El bien en Eva y Adán fue corrompido por obra del Ángel Caído - u otros agentes del mal en otras religiones.

El libre albedrío es un concepto que ha sido discutido durante toda la historia de la humanidad, especialmente en contextos filosóficos y religiosos.

Suele tomar su pleno sentido en oposición a conceptos tales como: esclavitud, sujeción y opresión, entre otros.

Libertad, capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a de la soberanía de un país en su vertiente de ‘libertad nacional’. Aunque desde estas perspectivas tradicionales la libertad puede ser civil o política. El concepto moderno incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educación.

14

Page 15: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

Para el filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira, hay dos problemas: los problemas de la libertad y los problemas del determinismo. Aquellos se refieren a los seres, que tienen la capacidad de autodeterminarse; y los problemas del determinismo hacen referencia a los actos de los seres. En rigor, no todos los seres son libres, libres son los sujetos.

Justicia

La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas un fundamento formal:

El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece el bien por derecho. La Justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo.

15

Page 16: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

Hans Kelsen define la justicia como “aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia."

Otro nivel de análisis es entender la justicia como valor y fin del Derecho (más que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente con Norberto Bobbio como "aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos Derecho".

En definitiva, la verdadera justicia es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en los principios del arte del derecho, sin tener ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna persona. Ya que todas las personas deben ser tratadas sin ninguna discriminación o preferencia ya que así se estaría dando una justicia falsa, y no sería "dar a cada uno lo suyo", sino "dar a él lo que le toque", dependiendo de su clase social o raza.

Sacrificio.

Por sacrificio se entiende como dejar aquello que más queremos o que nos hace sentir bien para favorecer a otros. Es dejar nuestro bienestar a cambio del prójimo y, en el mayor de los casos, abandonar nuestras vidas por la de los demás.

16

Page 17: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

REPRESENTACIÓN DE LOS VALORES EN LOS SUPERHÉROES

Ante toda la fantasía y la ciencia ficción que rodea el universo de la historieta heroica, los superhéroes han llegado a los corazones de los lectores con sus historias de aventura épica, y esto se debe a que igual que en los cuentos mitológicos, siempre se ha mantenido un elemento clave en todos los personajes: su humanidad.

Se pueden mencionar algunos ejemplos de los clásicos: Superman es un ser que se siente encariñado por su gente, por la tierra y las personas que lo criaron. Más que ser un extraterrestre, él se siente un humano, y siente la responsabilidad de proteger lo que más ama: su entorno.

Batman es un personaje con el cual muchos se pueden identificar ya que es la representación de la justicia; es la fuerza interna del hombre por superar los obstáculos y llegar a ser una mejor persona, físico e intelectual. El hombre murciélago es la representación del hombre casi perfecto que tiene el deseo de que el bien se cumpla y los malos paguen por sus crímenes.

Otro ejemplo del cual podemos mencionar y que en cierta forma fue el pilar de esta investigación es el Capitán América. El Capitán es el símbolo puro de la libertad humana y el patriotismo al estilo estadounidense, ya que su origen data en 1941, fecha en la que los Estados Unidos ingresó a la Segunda Guerra Mundial.

Capitán América se creó con la intención de apoyar a las tropas norteamericanas y para promocionar en los niños la cultura de apoyo a los soldados comprando fondos de guerra y donando material para material bélico, como papel, aluminio,, plástico, entre otros.

Durante la guerra, el Capitán llegó a ser igual de importante que los superhéroes antes mencionados, pero al acabar la guerra, él también desapareció. Sin embargo, en 1964, él regresó para volver a luchar contra el mal con un equipo de superhéroes conocidos como “The Avengers”.

17

Page 18: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

Durante años, el joven de azul, rojo y blanco siguió luchando contra el mal, pero no solo por EE.UU. sino por todo el mundo libre y la humanidad en general, lo cual generó descontento a la administración americana. El gobierno (dentro de la trama del comic) trató varias veces de frenar al Capitán a dejar de luchar y que se convirtiera en una máquina asesina para cumplir fechorías clandestinas del gobierno, pero él se rehusó y sufrió al ver a su país volviéndose corrupto y egoísta.

Hace poco, sucedió una historia que hasta ahora es de las más polémicas en la historia de Marvel Comics: “Civil War”, en la cual trata que el gobierno estadounidense promueve una ley que declara que todos los superhéroes deben de revelar sus identidades secretas para poder registrarlos y así tener una mejor seguridad nacional y control sobre ellos, y que no ocurra eventos catastróficos como lo ocurrido el 11 de septiembre del 2001 con las torres del World Trade Center.

Ante este suceso, dos grupos de héroes se formaron: los que están a favor, liderados por el Hombre de Hierro (Iron Man) y aquellos que defendían la privacidad de sus identidades, estos fueron liderados por el Capitán América.

El miércoles 7 de marzo del 2007, el Capitán fue arrestado por las autoridades de Estados Unidos por perturbar la ley, y fue llevado a juicio. Al salir del tribunal, un francotirador deliberadamente balea su estómago y una de las escoltas le lanza el tiro de gracia, dejándolo inconsciente fuera del edificio. La multitud se asusta ante tal suceso, y él es llevado al hospital, donde lo declararon muerto.

Capitán América, símbolo de la buena fe de los hombres y del patriotismo y el derecho humano de existir libres, fue asesinado por los ejecutivos de Marvel Comics, por representar un personaje fuera de lugar y época e innecesario en la vida de los personajes de historieta.

18

Page 19: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

Fuera o no un truco publicitario, la muerte del Capitán no solo provocó grandes ventas de publicaciones y anuncios en los medios, sino que representó la muerte de valores que muchos consideraban importantes en las vida, aunque puede ser también que a muchos, solo era algo ya predecible, para renovar la franquicia y poner a un personaje más oscuro y “real”, acorde a nuestra época.

LOS HÉROES DEL SIGLO XXI Y LA RETROALIMENTACIÓN CON LA SOCIEDAD

El siglo XX fue una época de cambios tecnológicos y sociales, que impactó en los estilos de vida y tabúes de las personas. La revolución sexual y racial de 1960’s provocó en el mundo de los comics tendencias generacionales significativas, como es el caso de las superheroínas, personajes representados por modelos que proyectan una imagen femenina e independiente.

Como hubo cambios en cuestiones de género y raza, también los personajes heroicos sufrieron cambios en la concientización de la moralidad, convirtiéndolos ya no en héroes puros e inocentes, sino en vivaces, astutos, arrogantes y egoístas.

El ejemplo más conocido es el caso de Wolverine, personaje del mundo de los “X-Men”, cuya personalidad es parecida a la rudeza que muestra Clint Eastwood en sus películas y la terquedad de los jóvenes en general, aunque se ha mostrado que en el fondo muestra un buen corazón y apoya a la justicia.

Desde 1990 hasta ahora, otros anti-héroes surgieron mostrando una actitud más rebelde que otros, a veces llegando a estar al nivel de un súpervillano. Un ejemplo de esta clase de héroes, se muestra en la novela gráfica (comic de mayor calidad en cuando a contenido e impresión) de Alan Moore “Watchmen”, en donde al final los héroes terminan haciendo lo prohibido antes por los héroes de antaño: matar gente para poder ser idolatrados y “volver a ser héroes” para la sociedad.

19

Page 20: Posmodernidad y Representación Simbólica de los Valores en los Superhéroes de Cómics

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARBIERI, Daniele (1993). Los lenguajes del comic. Ediciones Paidós. España.

ECO, Humberto (1985). “Apocalípticos e integrados”. Editorial DEBOLSILLO.

GASCA, Luis; Gubern Roman (1988). “El discurso del comic”. Ediciones Cátedra S.A.: España. Pag. 62

MASOTTA, O. (1982). La historieta en el mundo moderno. Editorial Paidós.

LINKOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Superh%C3%A9roe http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad http://es.wikipedia.org/wiki/Sacrificio http://es.wikipedia.org/wiki/Capit%C3%A1n_Am%C3%A9rica

20