posicionamiento de la empresa y salario real

3

Click here to load reader

Upload: universidad-del-salvador-buenos-aires

Post on 07-Jul-2015

830 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Héctor Diomede | Posicionamiento de la Empresa y Salario Real

TRANSCRIPT

Page 1: Posicionamiento de la Empresa y salario real

POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA Y SALARIO REAL

Por Héctor Diomede

Introducción

Vamos a considerar aquí dos temas de Compensaciones & Beneficios íntimamente conectados entre sí, el posicionamiento de la Empresa respecto del Mercado y el Salario Real en relación al Salario Nominal. Podría decirse que son dos caras de una misma moneda.

Posicionamiento

Llamamos posicionamiento a la medida estadística (mediana, P60, 3Q, etc.) que la Empresa elije comparar de sus salarios dentro un Mercado representativo.

Lo que definimos como Mercado, se refiere al “Mercado General” o a algún recorte específico, por ejemplo, un mercado en particular (autopartistas), a un corte por facturación anual y dotación, a un grupo de empresas, etc.

Salario Nominal y Real

El salario nominal es el pago expresado en valores netos1 que percibe el trabajador del empleador, mientras que el salario real es la capacidad de compra de bienes y servicios que el empleado tiene con su salario nominal. El salario nominal se ve afectado por el incremento del IPC (Índice de Precios al Consumidor). Podría darse el caso que aunque el salario nominal aumente, puede ser igual o menor que el salario real.

Supongamos que el IPC en un período de un año ha aumentado 10%, es decir, que del momento M1 al M2 pasó de 1 a 1,10, siendo nuestro salario nominal igual a $100 al momento M1, entonces tenemos:

Salario Real (M2) = Salario Nominal (M1) / IPC (M2)

= $100 / 1,1 = $90.91

Nuestro salario real que al momento M1 era igual al salario nominal ($100) paso al momento M2 paso a valer $90,91 por el aumento del IPC.

1 Son con valores netos, porque después no salimos a comprar bienes y servicios con valores brutos. Hay aquí otra discusión, si deben considerarse la “compensación total”, y más específicamente los beneficios. En nuestra opinión debe utilizarse este concepto, porque permite la comparabilidad entre puestos y entre organizaciones.

Page 2: Posicionamiento de la Empresa y salario real

Veamos ahora una como afectan los aumentos de salarios que dan de las Empresas y en la inflación mensual acumulada medida por el índice de IPC, en una visión diacrónica2:

Las líneas representan:

Aumento Salarial IPC - INFLACION

CASO I

En el Caso 1, las condiciones son las siguientes: a) el aumento salarial del 10% -igual a la inflación esperada- se da al comienzo del año, el 1° de Enero; b) el aumento de la IPC-Inflación se da mes a mes, y llega a 10% al final del año

DIC JUN DIC

10%

1

.

Quiere decir que la inflación se da por anticipado y favorece el incremento del salario real, que va disminuyendo y que se hace igual al nominal. Visto de otra manera, alcanza los valores de mercado en diciembre del año considerado

CASO II

En el Caso 2, las condiciones son las siguientes: a) el aumento salarial del 10% se da a mitad de año, b) el IPC-Inflación anual es igual, es decir del 10%.

2 Hay dos formas de visualizar un fenómeno, digamos de una manera simple, de forma “sincrónica” esto es como una foto, en un instante, o de manera diacrónica, como un film, a lo largo de un período de tiempo.

Page 3: Posicionamiento de la Empresa y salario real

DIC JUN DIC

10%

2

Por lo que vemos cómo se compensa la pérdida del primer semestre con la ganancia del segundo, llegando a fin de año en situación de equilibrio, salario nominal=real, nivel de pago de la Empresa = Mercado.

CASOIII

En el Caso 3, las condiciones son: a) el aumento de salarios se da con el criterio de inflación vencida, b) las condiciones de inflación se mantienen, el IPC crece 10%

DIC JUN DIC

10%

3

Por lo que el salario real tiene una pérdida del 10%, que ya no recupera. La pérdida del empleado es ahorro para la empresa.