posibles causas del incremento de la instituto de

20
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA MORTALIDAD DE ABEJAS EN CHILE Patricia Estay P. Ing. Agrónomo M.Sc. [email protected] Laboratorio Entomología INIA La Platina

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

Instituto de Investigaciones

Agropecuarias INIA

POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA

MORTALIDAD DE ABEJAS EN CHILE

Patricia Estay P. Ing. Agrónomo M.Sc.

[email protected] Laboratorio Entomología INIA La Platina

Page 2: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

TEMARIO

1

• Historia y situación actual del fenómeno de desaparición de las colmenas .

2

• Evidencia científica sobre las causas del problema de mortandad de abejas, según estudios realizados hasta la fecha .

3 • Situación actual en Chile .

4 • Requerimientos de investigación y reglamentación.

Page 3: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL DEL FENOMENO DE DESAPARICION DE LAS ABEJAS

• 1807 ya se hablaba de la mortandad de colmenas por falta de polen.

• En Australia se presentaron problemas semejantes a finales de los años 70 (Kleinschmidt y Kondos, 1979),y en Estados Unidos, en California, en 1987-1988, y en Florida, en 1985-1990.

• En la última década países como Gran Bretaña, Japón, Canadá, EEUU., México, reportan disminución de sus poblaciones en torno a un 20 -25 %.

• 20 de junio 2014 EEUU Presidente Obama decreta que EPA encabece Grupo de Trabajo que debe desarrollar una Estrategia Nacional de Salud de Polinizadores la cual debe incluir un plan de acción de Investigación de polinizadores.

• En Chile aun no se tiene un catastro respecto a este fenómeno. En el año 2013 el INIA teniendo como mandante al SAG y como beneficiarios atendidos a FEDEMIEL presento a INNOVACHILE de CORFO un proyecto científico de interés publico .

Page 4: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

Fortalecimiento de la competitividad y sustentabilidad de los sistemas de producción apícola, mediante la identificación de agentes causales de disminución de la población apícola y pautas de manejo sanitario y nutricional de los apiarios, diferenciados de acuerdo a la prioridad de sus problemas, para 12 de las 15 regiones de Chile.

Objetivos

• Identificar y dividir las regiones apícolas de Chile de acuerdo a su situación sanitaria.

• Determinar las causas de disminución de la población de abejas y/o de falta de productividad de las colmenas (interacción con plaguicidas, sequia, etc).

• Determinar la presencia de virus tales como el virus israelita de la parálisis aguda (IAPV), Virus irisdicente, Virus de la parálisis aguda (ABPV), Virus de la parálisis crónica (CBPV), entre otros por medio de un screening en base al método de Elisa y moleculares.

• Generar mapas sanitarios y pautas de manejo sanitario por región y zona agroecológica.

Page 5: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

Importancia de contar con información propia • En Chile muchos esfuerzos disgregados .

• Falta aportar recursos para generar resultados de investigación propia, que ayude a resolver los problemas propios de nuestra apicultura y producción agrícola, donde las abejas son un factor productivo más, como fue demostrado por el INIA que ha trabajado en el tema de polinización con insectos intensamente los últimos 10 años, aportando con resultados científicos transferibles ,que nos permite estar en la vanguardia en el tema ,porque como organismo de investigación dependiente del Ministerio de Agricultura es generador de conocimiento local .

• Sin embargo el depender de FONDOS CONCURSABLES limita líneas de trabajo ,de interés país ,donde es muy difícil conseguir aportes privados .

• El ultimo el Proyecto de Interés Público liderado por INIA y la PUCCH entre 2008 -2011 “Optimización de la polinización por abejas como actividad productiva al servicio de la producción agroalimentaria "fue financiado por INNOVA CORFO, con la activa participación de FEDEFRUTA y del Centro Nacional Apícola. Los resultados de este proyecto permitieron la elaboración de la Norma NCh 03255 que estandariza oficialmente en Chile la calidad de una colmena de abejas dependiendo de la especie frutal, este proyecto permitió también la publicación el año 2012 del Boletín INIA nº 235 Abejas Apis mellifera “Polinizaciòn según especie objetivo”.

Page 6: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA DE MORTANDAD DE ABEJAS, SEGÚN ESTUDIOS REALIZADOS HASTA LA FECHA

• Años meteorológicamente malos con el consiguiente estrés nutricional en las colmenas.

• La acción de plaguicidas neurotóxicos.

• Enfermedades emergentes.

• Prácticas de manejo inadecuadas.

Page 7: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

Estrés nutricional :abeja pecoreadora es la polinizadora

Requerimientos de polen , néctar y agua

•Fuente de proteínas en la alimentación de crías y adultas. •Selectivad por polen de mejor calidad (mayor cantidad y con una alta concentración de nutrientes).

POBLACION

%

PECOREADORAS

10000 10 1000

20000 20 5000

30000 40 12000

40000 50 20000

50000 60 30000

Walton ,1970

Page 8: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

Acción de plaguicidas

Expuestas a una amplia gama de pesticidas.

• Control de patógenos o plagas al interior de la colmena principalmente para control de

Varroa .

• Control de plagas en la agricultura , insecticidas ,fungicidas, y herbicidas.

• Evidencias científicas reciente parecen indicar que algunos pesticidas en especial los

insecticidas del tipo neurotóxico, entre los que se destacan los neonicotinoides y

algunos fungicidas pueden tener efectos subletales sobre las abejas, sin embargo, la

relevancia de algunos de estos efectos y la estimación de riesgo para las abejas no

esta muy claro.

• Europa a partir de julio del 2013, han suspendidos por tres años los insecticidas

neonicotinoides en, estos son clothianidin ,imidacloprid y thiamethoxan ,porque se ha

documentado su efecto ,en la perdida de comportamiento de defensa e higiénico ,por

parte de las abejas y su relación con factores ambientales.

• Por otra en EEUU, recientemente Chensheng, 2014, de la Universiad de Harvad a

través de estudios de campo ,demostró que serían los neonicotinoides los altamente

responsables de desencadenar el Desorden de Colapso de Colmenas CCD en

colmenas de abejas que estaban sanas antes de la llegada del invierno.

• En Chile estos tres ingredientes activos, están presentes en insecticidas que son

manufacturados para su uso en frutales, hortalizas y cultivos, respectos a los cuales

se requiere investigación propia en el país.

Page 9: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

IMPORTANCIA DE LA POLINIZACIÓN

Servicios de Polinización US$ 10MM año 2005

US$ 20 MM año 2015

Biodiversidad vegetal PIB Hortofrutícola

US$500 MM

Actualmente arriendo de cajas fluctúa el precio entre US$16 y US$37 por periodos de 2 a 8 semanas

Page 10: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

SITUACIÓN DE LA POLINIZACIÓN EN CHILE :

Especie Superficie (has)

Almendros 7.716

Cerezos 13458

Ciruelo ( japonés y europeo )

18.938

Manzanos 37.180

Perales 6.845

Paltos 39.298

Kiwi 9.937

Arándanos 10.762

Frambuesas 7.549

Raps 2.634*IX región (2009)

Semillas 11.400

Total 177.117

Page 11: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

Se presentan desde brotación en los frutales

Page 12: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

Se exige calidad y calidad cosmética, lo que significa “Cero” daño. La presencia de plagas es una barrera parancelaria.

Page 13: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

En Cultivos extensivos, maíz se protege desde la siembra, para prevenir ataque de gusanos barrenadores y cortadores

Page 14: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

Fechas aproximadas de floración de las principales especies frutícolas en Chile.

CULTIVO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

Almendro

Ciruelo

europeo

Ciruelo

japonés

Cerezo

Perales

Manzanos

Arándanos

Paltos

Kiwi

Frambuesas

Semilleros

hortalizas

Melones

Maravilla

Octubre :94.789 ha ,con promedio de 8 a 10 colmenas entre 758.312 a 947.890 colmenas

Agosto :26.654 ha ,con promedio de 8 a 10 colmenas entre 213.264 a 266.654 colmenas

Page 15: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

Situación de los agroquímicos en Chile • El mercado de Agroquímicos en Chile es de 300 millones de USD.

• Los plaguicidas o agroquímicos que se usan en Chile deben tener registro en el SAG y si se exportan además deben tener registro en el país importador , quienes exigen un limite de residuos (LMR) .

• Toxicidad expresada según riesgo agudo LD50 mg /kg peso vivo .

Por vía Oral Por vía Dermal

Categoría Sólido Líquido Sólido Líquido

I a Sumamente

Peligroso

5 ó menos

20 ó menos

10 ó menos

40 ó menos

I b Muy

Peligroso

más de 5

hasta 50

más de 20

hasta 200

más de 10

hasta 100

más de 40

hasta 400

II Moderadament

e Peligroso

más de 50

hasta 500

más de 200

hasta 2.000

más de 100

hasta 1.000

más de 400

hasta 4.000

III Poco

Peligroso

más de 500

hasta 2.000

más de 2.000 hasta 3.000

más de 1.000

más de 4.000

IV Normalmente

no Ofrece Peligro

más de 2.000

más de 3.000

- -

Page 16: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

Nº SAG SERIE NOMBRE

COMERCIAL

INGREDIENTE

ACTIVO

TIPO

FORMULACION GRUPO QUIMICO TOXICIDAD

MODO DE

ACCIÓN

PERIODO DE

REINGRESO PLAGA / OBJETIVO FECHA AUTORIZACIÓN

1002 1000 ACTELLIC AGRO PIRIMIFÓS-METIL CONCENTRADO

EMULSIONABLE

ORGANOFOSFORAD

OS II (Amarillo)

CONTACTO,

INGESTION E

INHALACION

12 HORAS

DESPUES DE LA

APLICACION

GORGOJO DEL TRIGO (SITOPHILUS GRANARIUS),

GORGOJO DEL ARROZ (SITOPHILUS ARYZAE),

GORGOJOS DE LA HARINA (TRIBOLIUM SPP.), POLILLA

DE LOS CEREALES (SITOTROGA CEREALELLA), POLILLAS

DE LA HARINA (EPHESTIA SPP.), POLILLA INDIA DE LA

HARINA (PLODIA INERPUNCTELLA), SILVANO

(ORYZAEPHILUS SURINAMENSIS), GORGOJOS PLANOS

DE LOS GRANOS (CRYPTOLESTES SPP.), ACAROS DE LA

HARINA (ACARUS SIRO), PEQUEÑO BARRENADOR

(RHIZOPERTHA DOMINICA), ESCOLITO DE LA MADERA

(HILURGUS LIGNIPERDA), ACAROS DE LOS BULBOS

(RHYZOGLYPHUS SPP).

10-10-2007 / 17-11-2008

1004 1000 PIRIMOR PIRIMICARB GRANULADO

DISPERSABLE CARBAMATOS II (Amarillo)

Contacto,

fumigante y

translaminar

12 hrs/ 7 días

para ganado Pulgones, Pulgón del raps, Pulgón lanígero 11-10-2006

1013 1000 BELMARK 300

EC FENVALERATE

CONCENTRADO

EMULSIONABLE PIRETROIDE II (Amarillo)

CONTACTO E

INGESTION

12 HORAS

DESPUES DE LA

APLICACION

POLILLAS (CYDIA POMONELLA, CYDIA MOLESTA),

GUSANO DE LOS PENACHOS (ORGYA ANTIQUA),

ENRROLLADORES (PROEULIA SPP), PULGONES (APHIS

SPP, EXCEPTO PULGON LANIGERO), CHAPE (CALIROA

CERASI), TRIPS EUROPEO (DREPANOTHRIPS REUTERI),

CUNCUNILLAS (LEPIDOPTERA - NOCTUIDAE), TRIPS

(THRIPS SPP.), PILMES (EPICAUTA PILME), PULGONES

(MYZUS PERSICAE, MACROSIPHUM EUPHORBIAE,

BREVICORYNE BRASSICAE), MINADORES (LYRIOMIZA

SP), POLILLAS (EPINOTIA APOREMA), GUSANOS

CORTADORES (AGROTIS IPSILON), BRUCO (BRUCHUS

PISORUM, ACANTHOSCELIDES OBTECTUS),

CUNCUNILLAS (HELIOTHIS SPP), GUSANO DEL CHOCLO

(HELICOVERPA ZEA)

29-08-2007 / 30-07-2008

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO, SAG. www.sag.cl/plaguicidas/listados

LISTA DE PLAGUICIDAS CON AUTORIZACIÓN VIGENTE 1406 AUTORIZACIONES ENTRE FUNGICIDAS ,

ACARICIDAS ,INSECTICIDAS ,HERBICIDAS, BACTERICIDAS, RODENTICIDAS Y OTROS

Fecha de actualización:

Page 17: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de
Page 18: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

PLAGAS EMERGENTES EN ABEJAS Y MAGNITUD DEL PROBLEMA EN CHILE

Parásitos como Varroa destructor y Nosema apis .

Presencia de enfermedades causadas por virus. Al respecto, se han identificado más de 18 virus que afectan las abejas

Estos virus pueden producir síntomas como temblor del cuerpo de los individuos, falta de vuelo y presencia de individuos

muertos de color negro a la entrada de los colmenares, afectando a las larvas impidiendo su evolución al estado de pupa

causando deformidad de las alas de los individuos impidiendo su vuelo normal. No obstante, de acuerdo a diferentes

autores, los virus pueden permanecer en las colonias en forma latente sin producir síntomas destacados.

• En Chile, Rodríguez et al. 2012 identificaron por primera vez los virus BQCV, SBV y DWV presentes en colmenares de la

región del Maule. De 21 muestras examinadas, el 81 % estaba infectada con BQCV, el 14 % con DWV y otro 14 %

infectada con SBV. Al mismo tiempo Barriga et al. 2012 detectaron DWV en dos lugares de la región Metropolitana

secuenciando completamente el genoma del virus. Los autores indican que la cepa chilena de DWV está estrechamente

asociada a las cepas existentes en Inglaterra e Italia. Ambos estudios coinciden en la presencia de virus afectado los

colmenares se realizó en localidades determinadas y sugieren ampliar las prospecciones a nivel nacional.

• Por otra parte Nosema apis y Nosema ceranae constituyen un problema sanitario en colmenas de Apis mellifera,

causando importantes pérdidas económicas entre los apicultores. También han sido asociadas al Síndrome del Colapso

de la Colmena. En Chile, nosemosis ha sido descrita como una enfermedad endémica causada por N. apis (endémica de

Sudamérica), según Hinojosa y González 2004; Huaiquil et al.2009.Por otra parte, N. ceranae primeramente descrita en

Europa (Higes et al., 2005; 2006), y en Taiwán (Huang et al., 2007), ha sido detectada también en Brasil, Uruguay,

Argentina y recientemente en Chile. Un estudio realizado sólo en la región del Bio-Bio demostró la presencia de N.apis y

N.ceranae en 4 provincias de esta región; el 49% de las muestras fueron positiva para N. ceranae, sugiriendo que este

patógeno es emergente y podría reemplazar a N. apis (Martínez et al 2012). Considerando este comportamiento, resulta

fundamental evaluar el grado de infección por Nosemosis en todo el territorio chileno.

Page 19: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

Requerimientos de investigación y reglamentación

• Las abejas deben ser consideradas como un factor productivo a nivel agrícola y

responsables de mantener la biodiversidad , por lo que su interacción con los

plaguicidas ,dadas las condiciones productivas principalmente en la zona central de

Chile, deben ser estudiadas.

• Si bien se han realizado algunos estudios locales en prospección sanitaria de las

abejas en el país (Neira et a (1992; 1999; 2004; 2008; 2007); Schmidt et al (2005;

2008); Aldea et al (2012); Araneda et al (2011); Rodríguez et al (2012);, Barriga et al

(2012); Martínez et al (2012), estos no permiten conocer la realidad de la sanidad

apícola a nivel nacional y proyectar al país en estos términos.

• La detección de enfermedades causadas por virus en Chile, constituyen la primera

alarma respecto de la influencia negativa que podrían tener estos patógenos en la

industria nacional. De ahí, la necesidad de estudiar su distribución, etiología,

epidemiología y el diseño de métodos con el fin de atenuar el eventual daño que

estén causando en los colmenares a través del país.

• Resulta fundamental evaluar el grado de infección por Nosemosis en todo el territorio

chileno.

• Necesidad de reglamentar etiquetas de plaguicidas ,indicando efectos sobre las

abejas .

• Establecer programas de manejo apícola por zonas agroecológicas y de situación

sanitaria .

• Necesidad de contar con un Sistema Nacional de Apicultores y Aparios de Registro

de Colmenas

Page 20: POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LA Instituto de

MUCHAS GRACIAS