posgrados

24
Febrero de 2012 1 Posgrados

Upload: rafael-ballesteros

Post on 31-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de interes en posgrados para profesionales.

TRANSCRIPT

Page 1: Posgrados

Febrero de 2012 1PosgradosFebrero de 2012 1Posgrados

Page 2: Posgrados
Page 3: Posgrados
Page 4: Posgrados

directora de producciónIng. Cristina Álvarez Casanova

coordinación comercialSandra Milena Parra MárquezMónica Zorrilla Delgado

diseño y diagramación German Lizarazo SánchezRafael Ballesteros Bermúdez

fotografíaHernando Galeano ArizaBanco de imágenes

periodistasDavid Ortiz Castaño - [email protected] Millán Correa Erika Juliana Suarez OrtizGloria Esperanza Bueno Sandoval

editora de contenidoAmparo Forero Jiménez

avisos publicitariosArtes / Vanguardia Liberal. Agencias

ejecutiva de ventasConsuelo Carvajal Acosta

Visítenos: http://revistas.vanguardia.com

departamentO de puBlicidad6300 700 ext. 1300

Actualmente, la situación económica mundial es muy difícil y los recursos se están volviendo más escasos. Simul-táneamente la competencia laboral se intensifi ca.

Para ganar una posición permanen-te en esta situación, los profesionales deben pensar seriamente sobre las di-ferentes opciones que se les presen-tan para labrar el futuro de sus carre-ras. Una de esas opciones es reali-zar diferentes estudios de posgrado con un nivel incremental de profun-didad: especializaciones, maestrías y doctorados.

Sin embargo, realizar estudios de pro-fundización es muy diferente a lo que ha hecho un profesional en sus estu-dios de pregrado. El debe estar segu-ro de realizar estudios que le permi-tan ser exitoso. Para esto, el principal consejo es la alta motivación personal que tenga.

Hay cinco fuentes de motivación para que los profesionales busquen los pos-grados.

Un mejoramiento de sus habilida-des para aquellos que necesitan me-jorar su capacidad de conseguir em-

pleo y ser más atractivos para futuros empleadores.

Un cambio radical en su carrera para los que buscan ciertas posiciones don-de se requieren estudios de posgrado, en especial doctorados. Por ejemplo, científi cos investigadores y profesores de universidad.

Un medio de autodesarrollo perso-nal para aquellos que se pueden cata-logar como “estudiantes de por vida”.

Una manera de mejorar el rendimiento laboral en una organización para quie-nes se encuentran trabajando en una organización interesada en proyectos específi cos. Usualmente el profesional recibirá ayuda económica y disponibili-dad de tiempo por parte de la empresa para terminar sus estudios.

Finalmente, puede ser un “hobby” para aquellos interesados en un tópi-co particular y se encuentran altamen-te enfocados en él.

Como comentario fi nal es importante que cada estudiante entienda su mo-tivación para que su éxito profesional esté prácticamente garantizado.

Realizar estudios de posgrado debe ser una motivación personal

Colaboración de: ramiro martínez rey, Ph.D. Di-rector de Posgrados de la Universidad Industrial de Santander, UIS.

Realizar estudios de posgrado debe ser una motivación personal

editorial

Page 5: Posgrados

Febrero de 2012 5Posgrados

Posgrados: ¿A qué se debe el auge de los posgrados en pe-dagogía?Luz Estella Giraldo: En el caso de la Maestría de Pedagogía de la UIS consideramos que siem-pre ha tenido mucha acogida en la región. De alguna manera es la búsqueda de la profesionalización de los docentes, inicialmente los universitarios fueron los más inte-resados en la maestría pero pau-latinamente el docente de edu-cación básica va buscando esos niveles de formación. En el caso de esta maestría tiene un enfo-que investigativo siendo uno de sus referentes fuertes, no es solo profundizar en los temas que tie-ne que ver con la pedagogía, sino que se abre un referente investi-gativo por en ser una herramienta actual en la educación tanto bá-sica (primaria o secundaria) o en la universitaria.P.: ¿Por qué es vital que se pre-paren en esta área?L.E.G.: En general en cualquier país el sector educativo es uno de los pilares, desafortunadamente el manejo que se le da a lo educati-vo es un poco ‘Cenicienta’, pero con estos programas se ha bus-

cado darle un lugar, buscar alter-nativas para mejorar la calidad de la educación, impactar en las re-giones y en las instituciones edu-cativas, para que hayan realmen-te cambios a partir de procesos investigativos y de alguna mane-ra ir buscando las posibilidades y exigencias que este siglo.P.: ¿Cuál es el perfil de un profe-sional para ingresar a este pos-grado?L.E.G.: Básicamente nosotros buscamos que la persona ten-ga formación en el pregrado de licenciatura, y a nivel profesional que tenga un interés en educa-ción, por lo que deben tener una experiencia mínima de dos años o estar trabajando en el sector edu-cativo, porque las investigaciones que se hacen son aplicadas, en-tonces deben tener un lugar para realizar el proyecto, y si no estás en el sector educativo difícilmente lo puedes realizar. Además, que le interese realmente la investi-gación, que esté dispuesto a de-dicarse y formarse, porque real-mente es un trabajo muy exigente y que demanda hacer presencia en la universidad todos los fines de semana.

Maestros, es hora de prepararseLe educación exige cada día profesionales idó-neos que trabajen para mejorar procesos en pe-dagogía. Posgrados habló con Luz Estella Giraldo, coordinadora de Posgrados de la Maestría en Pe-dagogía de la Universidad Industrial de Santander, acerca de la necesidad de prepararse en esa área.

Oferta de pOsgradOs para fOrmación dOcente

UPB: Especialización en la Enseñanza del Inglés.Universidad Manuela Beltrán: Especialización en Psicopedagogía Especial.UIS: Maestría en Pedagogía, Especialización en Docencia Universitaria y Es-pecialización en Pedagogía y Semiótica de la Lengua Materna. UNAB: Maestría en E-Learning, Especialización en Necesidades Educativas e Inclusión y Especialización en Educación con Nuevas Tecnologías (virtual).UCC: Especialización en Docencia Universitaria, Especialización Ludope-dagogía de la Educación Motriz y Especialización en Informática Educativa.

Los posgrados están dirigidos a profe-sionales que se desempeñan en el área de educación, licenciados, docentes que deseen un nivel superior en pedagogía, y administradores educativos (rectores, coordinadores y personal que labore en entidades educativas).

Posgrados en pedagogía

Page 6: Posgrados
Page 7: Posgrados
Page 8: Posgrados

8 Posgrados Febrero de 2012

Con frecuencia la dificultad para movilizarse de una ciudad a otra para llegar a tiempo a re-cibir las clases de posgrados es uno de los factores más deter-minantes para profundizar en un área del conocimiento. Lo que pretenden los posgrados virtua-les es ofrecer el conocimiento a cualquier parte del país o del mundo sin tener que viajar cada semana o cada mes.

En la ciudad hay una oferta de programas de posgrado en mo-dalidad virtual bastante atractiva pues conjugan la diversidad de programas con la experiencia de este método de estudio.

La directora de la Maestría en administración y dirección de em-presas modalidad virtual de la Universidad Autónoma de Buca-ramanga, Unab, Sandra Sangui-no Galvis, asegura que “este tipo de programas brinda al estudian-te competencias en materias ac-tuales, el solo hecho de manejar con comodidad y naturalidad las TIC es un ‘plus’ en el nuevo mer-

cado laboral. Flexibilidad y versa-tilidad son las bases en cuanto a benefi cios de estos posgrados”.

Los retos que la innovación tecnológica supone vienen de la mano de herramientas para su comprensión, este es el caso de la virtualidad, así lo asegura el coordinador de la Especiali-zación en gerencia de empre-

La virtualidad despunta como un escenario cada vez más atractivo para las personas que desean profundizar en deter-minadas áreas del conocimiento. La variada oferta de pos-grados y múltiples aplicaciones en el campo laboral, hacen de esta modalidad de estudio una plataforma para combinar la experiencia con los retos de las nuevas tecnologías de la comunicación.

opciones para todos

sas y gerencia pública en mo-dalidad virtual de la Universidad de Santander, Rafael Augus-to Gómez Cubillos, quien ade-más agrega que “el panorama de la educación está sufriendo un cambio inminente y hay que aprender a usar las herramien-tas actuales para potenciar el conocimiento, la virtualidad nos está dando un escenario idóneo para internacionalizar los sabe-res y mejorar el desempeño de la sociedad”.

La virtualidad no llegó de la nada, por el contrario, es la evolución del conoci-miento y la destrucción de muchas barreras del ser humano, como las distan-cias. Los posgrados en mo-dalidad virtual generan en el estudiante un cambio de men-talidad, pues abren el horizonte laboral y lo proyecta a escena-rios productivamente lucrativos,

pero hasta ahora desconocidos. La directora de la Maestría en

E-learning, modalidad virtual, de la Unab, María Piedad Acu-ña, cree que “desde todo pun-to de vista la creación de cono-cimiento desde la virtualidad es un apoyo no solo para el cono-cimiento, sino una nueva óptica para el horizonte laboral, el rea-lizar un posgrado en modalidad virtual de las herramientas para crear y generar nuevas plazas para el trabajo”.

BeneficiOs de lOs pOsgradOs en mOdalidad virtual

Si bien hay aspectos que no remplazarán el modelo presencial, la búsque-da de nuevos horizontes laborales hace de los posgrados virtuales un cam-po fértil en materia de educación. Algunos benefi cios de esta modalidad son: flexibilidad. Los horarios y modelos de clases que se ofrecen en este tipo de posgrados se ajustan a todas las agendas, por más apretadas que estas sean, solo basta un alto grado de voluntad. comodidad. Con este modelo se rompen las fronteras y el aspirante a pos-graduado puede llevar su estudio a donde quiera. TIC. Una mayor facilidad para el uso, aplicación y proposición con el manejo de las TIC da un ‘plus’ al aspirante. innovación. Los estudios virtuales de posgrados son la oportunidad para crear a la par de la modernidad; la tecnología es la mejor aliada.

En la ciudad se ofrecen posgra-dos en modalidad virtual en diferen-tes universidades como:

unaB -Tecnología Educativa y medios in-

novadores para la educación.-Maestría en Software Libre.

udes -Especialización en gerencia de

mercadeo. -Especialización en gerencia de

servicios de salud. -Especialización en gerencia fi -

nanciera. umB

-Especializaciones en servicios te-lemáticos e interconexión de redes, Administración de tecnologías de la información para la comunicación, Planeación, administración y desa-rrollo de la investigación y Gerencia del talento humano.

Otras OpciOnes

Page 9: Posgrados

Febrero de 2012 9Posgrados

Lo que debe saber sobre los créditos educativosPosgrados: ¿Qué se necesi-ta para solicitar un crédito edu-cativo? Diana Gisela Prada: Lo primero es seleccionar el programa que se desea realizar, llenar un forma-to de solicitud de crédito donde se adjunta la información credi-ticia, documento de identidad y después anexar los archivos que desde la universidad se expiden y que certifican el ingreso al pro-grama de posgrado.

P.: Para estudios de posgrados es-pecíficamente ¿qué documentos debe presentar una persona para acceder a créditos educativos?D.G.P.: Si ya está laborando debe traer una constancia de la empre-sa o su lugar de trabajo para po-der hacerle el estudio de crédito y su documento de identidad. Si no están ligados a ninguna empresa, la solicitud del crédito se puede hacer mediante un tercero o con las figuras de codeudor y fiador.

P.: ¿Quiénes pueden acceder a este tipo de créditos para pos-grado? D.G.P.: Todos, el único impedi-mento para optar por estas faci-lidades es tener la voluntad; ade-más, el mundo y el mercado la-boral están exigiendo profesio-nales cada vez más preparados y este tipo de estudios ya no se ven como un lujo, sino como una necesidad.

P.: ¿Qué beneficios ofrecen es-tas líneas de crédito para los es-tudiantes? D.G.P.: Más que un crédito, estos programas son un incentivo y una ayuda para que las personas sean competitivas en su vida laboral. Nosotros, por ejemplo, ofrecemos de uno a 36 meses para cance-lar la deuda y unas tasas de inte-rés muy cómodas entre el 1,2 y el 1,4%. Además se ofrecen múlti-ples beneficios en salud, recrea-ción o becas que la misma cor-

poración brinda. P.: ¿Se puede solicitar el 100% del valor de la matrícula? D.G.P.: Sí, la base de estos cré-ditos para estudios es ofrecerles todas las facilidades a los estu-diantes, desde el monto solicita-do hasta el 100% del costo del semestre o lo que se requiera.

P.: ¿En estas líneas de crédito, cómo funcionan las figuras de fia-dor y codeudor? D.G.P.: Todo depende de la persona que venga a solicitar el crédito, si esa persona tie-ne su trabajo y demuestra su vinculación a una organización, puede ser el titular de su pro-pia obligación. Pero si hasta ahora está empezando y no se tiene la suficiente capaci-dad de pago, sí entran a regir esta serie de figuras. En este caso el codeudor debe demos-trar ingresos bien sea por fin-ca raíz o por una constancia de trabajo.

P.: ¿Cuánto tiempo puede tardar la aprobación de una línea de cré-dito como esta? D.G.P.: Realmente la demora es reunir los documentos básicos para la obtención del mismo, por ejemplo, acá en Coopfuturo el crédito es inmediato, aproxi-madamente en 30 minutos ya se puede tener una aprobación del crédito. Además se cuen-ta con asistencia personaliza-da, lo que agiliza el trámite del papeleo.

P.: ¿Qué le respondería a la gen-

De la mano de la Subgerente de la Cooperati-va de estudiantes y egresados universitarios, Coopfuturo, Diana Gisela Prada, Posgrados resuelve algunas de las preguntas más frecuen-tes cuando se toma la decisión de solicitar un crédito para realizar un posgrado.

te que piensa que estos crédi-tos estudiantiles no impulsan el bienestar de los alumnos y, por el contrario, crean una deuda eterna con una corporación fi-nanciera? D.G.P.: Que es mentira, actual-mente quien no se prepara en es-tudios de posgrado es porque no quiere, ser competitivos es una ne-

cesidad y desde estas líneas de crédito se ofrece más que una fi-nanciación, se busca el beneficio del estudiarle y darle la facilidad para avanzar académicamente.

Page 10: Posgrados

10 Posgrados Febrero de 2012

Una mujer exitosa y sin fronteras

El constante cambio económi-co que sufre el mundo y la nece-sidad de estar actualizada fue-ron solo algunas de las razones que motivaron a Paola Andrea Uribe Serrano, directora Comer-cial de calzado Gloria Serrano, a iniciar sus estudios de pos-grado en Mercadeo Internacio-nal en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Para esta egresada de Co-mercio Exterior de la Univer-sidad Santo Tomás y con un año de intercambio en la Uni-versidad Politécnica de Espa-ña “es importante estar en con-tacto con gente de sectores y niveles diferentes, porque per-mite aprender habilidades de otras ramas.

El posgrado básicamente es por una sed de conocimiento, si uno quiere crecer es impor-tante conocer lo que lo rodea a uno, que es lo último y son im-portantes porque son una actua-lización, una visión y dedicarse a profundizar los temas que a uno le gustan; además, es importante porque uno comparte experien-cias con profesionales de otros sectores y niveles”.

La curiosidad y deseo por aprender de esta especialista no se detienen. Además del pos-grado en la UPB ha estado vin-culada desde hace dos años en capacitaciones de innovación con la Cámara de Comercio a través del programa de empren-dimiento femenino Mujeres Ecco

El ser directora comercial de una importante fá-brica de calzado de Bucaramanga no ha detenido a Paola Andrea Uribe Serrano en la búsqueda del éxito, por lo que se ha preparado por medio de estudios de posgrado y participando en iniciativas para emprendedores.

y, en la actualidad, se encuen-tra trabajando en un proyecto independiente.

Además, participó en ‘Destapa Futuro’ proyecto de la Red de Emprendedores de Bavaria lo-grando llegar a la etapa regional.

apOrtes para la cOmpetitividad

Por medio de la especializa-ción, esta profesional ha podido aplicar los conocimientos adqui-ridos en su trabajo en calzado Gloria Serrano.

Esta empresa, aunque no es muy grande, tiene una amplia trayectoria y se destaca entre otras fábricas de calzado al te-ner un sistema de producción diferencial, que consisten en hacer zapatos sobre pedido,

sobre medidas o zapatos per-sonalizados.

“La especialización me ayu-dó a enfocarme en el nicho de mercado, uno tiene que deter-minar en qué posición quiere estar en el mercado y segmen-tar dónde llevar el producto”, comenta Paola Andrea.

Gracias a esta visión han ini-ciado conversaciones con clien-tes tipo boutique y diseñadores independientes en Estados Uni-dos, a los que el producto les ha guastado mucho.

Así mismo, la especialización generó la inquietud del fortaleci-miento de marca, por lo que se trabaja en el rediseño, un relan-zamiento en el ámbito local, una expansión nacional y un proyec-to web.

Page 11: Posgrados

11Posgrados

Convenios universitarios: mayores opciones para crecer profesionalmente

Ser un profesional más com-petitivo en el campo laboral es uno de los principales objetivos al decidir hacer un posgrado. La universidad, el título a obtener y los docentes, son los principa-les factores que influyen en esta decisión.

Cada vez más los empresarios y ejecutivos de la región buscan un nivel más alto de aprendizaje que les ofrezca mayores oportu-nidades y que los diferencie de

los demás. Y para alcanzar este propósito ya no es necesario sa-lir de la ciudad. En Bucaramanga existen convenios de entidades con diferentes universidades del país y del mundo que les permite a los profesionales continuar con sus estudios de profundización.

“Estas alianzas constituyen una importante fuente de co-nocimiento y estudio, desde la perspectiva de una región que mira con optimismo hacia el de-

El Rosario y La Sabana son algunas de las uni-versidades con las que la Cámara de Comercio tiene convenio.

sarrollo y fortalecimiento indus-trial, comercial, entre otros, para lo cual se requiere formar líderes altamente competitivos, eficien-tes y con amplios conocimientos en materia del direccionamiento estratégico de sus organizacio-nes”, explica Juan Carlos Rin-cón Liévano, vicepresidente de la UEN de Servicios Empresa-riales de la Cámara de Comer-cio de Bucaramanga.

Gerencia Estratégica, Finanzas y Negocios Internacionales, Geren-cia Comercial, Gestión para el De-sarrollo Humano, Seguros y Segu-ridad Social, Gerencia de Merca-deo y Negociación, Conciliación y Arbitraje, son algunos de los pro-gramas que ofrece esta entidad, los cuales han tenido gran acep-tación y receptividad por parte de los profesionales de la región.

mejOrandO el nivelSon varias las ventajas que ad-

quieren los profesionales que par-ticipan de estos convenios, ade-más continúan posicionado al de-partamento como uno de los me-jores en educación.

“El ejercicio profesional exige cada vez más una educación de alta calidad que habilite a la gente para competir con lo me-

jor del mundo porque el mercado es cada vez más universal, glo-balizado y en esta economía la ventaja competitiva la da el de-sarrollo de las habilidades, de tecnología de comunicaciones y de información, y el único re-curso estable de la ventaja com-petitiva es su gente.

La oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias con profesores de otras ciudades e incluso del exterior, se convier-te en un elemento diferenciador que enriquece enormemente la formación recibida previamente e incrementa el aporte a las or-ganizaciones, esto proporciona una mayor visión al ejecutivo de la región”, agrega el Vicepresiden-te de la UEN de Servicios Empre-sariales de la CCB.

Alumnos en clase de la especialización en Finanzas Internacionales.

Especialización de Gerencia Estratégica. Especialización en Seguros y Seguridad Social.

Desde hace cinco años la Cámara de Comer-cio de Bucaramanga ofrece novedosos pro-gramas que cumplen con las expectativas y metas de crecimiento profesional de los san-tandereanos.

Page 12: Posgrados
Page 13: Posgrados
Page 14: Posgrados

De frente a los retos de la globalización

El proceso de la creciente glo-balización, la gran velocidad de cambios en los avances tecno-lógicos, el descuido permanen-te por el medio ambiente, la falta de capacitación del talento huma-no, el desgreño con que son ma-nejadas algunas organizaciones, la gran incertidumbre de algunas empresas por la mayor competiti-vidad y el desconocimiento de los procesos administrativos, hace in-dispensable que las organizacio-nes se apropien de ingenieros al-tamente calificados para que pue-dan hacer frente a este mundo di-námico y competitivo.

Estos profesionales, capaces de convertir ideas en acciones en for-ma acelerada, obligan a los cen-tros universitarios a ofrecer pos-grados de calidad con el fin de dar respuesta a esta necesidad sentida de la sociedad.

Los posgrados de ingeniería tienen una mayor propensión a permitir que la sociedad del co-nocimiento entre a la universidad en el sentido de que adopten la

gestión integral del conocimien-to y supere la gestión introverti-da, endogénica y enclaustrada del conocimiento; le apuestan a que las universidades actúen no solo en función de la comunidad aca-démica, sino del beneficio social del conocimiento.

Por lo tanto se necesitan pos-graduados de excelencia, que puedan enfrentar problemas téc-nicos y gerenciales complejos, integrando de manera simultá-nea herramientas matemáticas, económicas y tecnológicas. En la misma línea hay que desta-car que la ingeniería es la cien-cia del ingenio, por lo tanto con-ceptos de innovación aplicada a nuevos modelos de negocio son un componente fundamen-tal de la educación posgradual del presente y del futuro en es-tas áreas del conocimiento. De esta forma, también se logrará crear una tendencia hacia el au-toempleo, representado en bue-nos emprendimientos generado-res de valor en el tiempo.

pOr un desempeñO prOfesiOnal exitOsO

leonardo acevedo duarteDirector de Posgrados en la Universidad Santo Tomás.

“Desde la perspectiva de las tendencias de la edu-cación superior en el mundo y que repercuten y se dan también en Bucaramanga, los posgrados en general, y dentro de ellos los de ingeniería, tienden a convertirse en los únicos niveles realmente de educación supe-rior en cuanto se tiende a que solo quien tenga pos-grado (maestría y doctorado; especializaciones cada vez menos) tiene una alta probabilidad de desempeño profesional exitoso, ya sea como empleado, como em-presario y, sobretodo, como académico e investigador.

Los programas de pregrado tienen mayor atrac-tivo cuando tienen continuidad en posgrados en la misma institución y por tanto tenerlos aumenta la demanda de los pregrados. Este fenómeno se da con énfasis especial en programas de ingenierías en Bucaramanga, donde los programas, escuelas o facultades de ingeniería se están generalizando en las instituciones de educación superior locales, a partir de una situación de varias décadas durante las cuales solo la UIS ofrecía programas de pre y posgrado en ese campo del conocimiento”.

De acuerdo con lo anterior tres importantes directores de pos-grados de igual número de uni-

versidades de Bucaramanga, dan a conocer su punto de vista con relación a este tema.

posgrados en ingeniería?¿Hacia dónde van los

Febrero de 201214 Posgrados

Page 15: Posgrados

Febrero de 2012 15Posgrados

pOsgradOs de ingeniería en Bucaramanga

uis- Doctorado Ingeniería Química.- Doctorado en Ingeniería Eléctrica, Elec-trónica y Gestión de Desarrollo Tecnológico.- Maestría en Ingeniería Industrial, Mecá-nica, Eléctrica y Electrónica.- Especializaciones en Informática, Hi-drocarburos, Ingeniería Civil, Materiales y Química.

universidad de santander- Especialización en Ingeniería de Tránsi-to y Transportes.

universidad pontificia Bolivariana - Maestría en Ingeniería Electrónica.

universidad santo tomás- Maestría en Gestión Integral.- Gerencia Comercial de Proyectos de Te-lecomunicaciones.

ante tOdO prOfesiOnales íntegrOs

Orlando contreras Coordinador Académico de Posgrados - Escuela de Estudios Industriales y Em-presariales – UIS

“La necesidades de la sociedad actual exigen soluciones prontas a diferentes situaciones, por lo tanto se necesitan posgraduados de excelencia, que puedan enfrentar problemas técnicos y gerenciales complejos, integrando de manera si-multánea herramientas matemáticas, económicas y tecnológicas. En la misma línea hay que destacar que la ingeniería es la ciencia del ingenio, por lo tanto conceptos de innovación aplicada a nuevos modelos de negocio son un compo-nente fundamental de la educación posgradual del presente y del futuro en estas áreas del conocimien-to. De esta forma, también se logrará crear una tendencia hacia el autoempleo, representado en buenos emprendimientos generadores de valor en el tiempo.

En resumen, los esfuerzos de la academia se concentran en la formación de posgraduados en ingenie-ría, éticos, humanos y respetuosos del medio ambiente; emocionalmente inteligentes y con afinadas com-petencias gerenciales, técnicas e investigativas que lideren los cambios necesarios en nuestra sociedad a partir de su diario quehacer y/o de su conocimiento producido puesto en práctica.

OBjetivOs clarOs y alcanzaBles

guillermo Beltrán dulceyIngeniero industrial M.B.A, decano de Posgrados en Ingenierías de la Udes.

“Observamos cómo algunos dirigentes buscan la satisfacción personal por encima del bien común, o bien porque hacen mal uso de los recursos o porque no se diseñan claramente los objetivos que se quie-ren alcanzar. Estos objetivos deben dar respuestas a las necesidades del entorno en lo ambiental, tec-nológico y humano, con clara rendición de cuentas sobre sus acciones.

Bajo este panorama (con sus excepciones) es ne-cesario encauzar nuestras enseñanzas hacia la bús-queda de un adecuado manejo de los procesos ad-ministrativos que orienten hacia la planeación y los sistemas de control; para avanzar siempre en un

mejoramiento continuo y alcanzar altos estándares de calidad, tanto en los servicios como en los procesos de transformación de productos terminados, con una alta productividad.

Es indispensable rediseñar y capacitar hacia procesos de dirección sopor-tados en los pilares del liderazgo, la motivación y la comunicación, la lealtad y el respeto por los compromisos adquiridos, para manejar las organizacio-nes con transparencia y pulcritud”.

Page 16: Posgrados

yelizta cOntrerascoordinadora de posgrados - udi

“La importancia de estudiar un posgrado radica en que permite desarrollar habilidades para la aplicación de un conocimiento específi co sobre la formación ge-neral en un área determinada.

Hoy, las empresas requieren de trabajadores con ca-pacidad de análisis y altamente competentes para re-solver problemas. Por lo tanto, mediante los estudios de posgrados se pretende adquirir habilidades que le permitan al profesional enfrentar los grandes retos la-borales del mundo actual, obteniendo mayores cono-cimientos en algunas temáticas específi cas”.

¿Por qué es importante hacer estudios de posgrados?

Directores y coordinadores de posgrados de institucio-nes de educación superior de Bucaramanga coinciden en que estos estudios complementarios son el mejor valor agregado para un profesional si se quiere ser más competitivo.

eduardO carrillOdirector del centro de investigación en ciencias económicas, administrativas y contables – unab

“Se debe tener en cuenta que los profesionales te-nemos la posibilidad de renovar o actualizar los co-nocimientos o incluso de ser generadores de nuevo conocimiento, y en todo caso tener la posibilidad de enriquecernos como personas y como profesionales, así como tener mayor nivel de competitividad para ser empleable o para ser empresario.

Las especializaciones y maestrías de profundización son importantes como un espacio de actualización, de renovación de conocimientos, o de complemento de las competencias actuales”.

ana fernanda uriBe rOdríguez phd directora facultad de psicología universidad pontifi cia Bolivariana

“Estudiar un posgrado es fundamental para la cua-lifi cación profesional no solo por la actualización, sino también por el establecimiento de vínculos laborales y profesionales. De igual manera, es una forma de gene-rar ventaja competitiva ante la alta competencia actual a nivel organizacional. Por tanto, la claridad de la pro-yección como profesionales se hace inminente para op-tar por la mejor opción que apoye el cumplimiento de objetivos personales, profesionales y organizacionales”.

ing. leOnardO acevedOdirector de posgrados de la universidad santo tomás

“Conviene adelantar un posgrado como modo de tener mayor probabilidad de un proyecto de vida exitoso, como empleado de alto nivel o como empresario y trabajador independiente; también como única forma de pertenencia permanente a la sociedad actual que es la del conocimiento.

Un posgrado, en especial la maestría y el doctorado, es hoy la única garantía de ha-ber llegado a la educación y al conocimien-to superior aunque un pregrado es conven-cionalmente visto como educación superior, con él se llega solo a lo que, dado el avan-ce actual del conocimiento, es lo general y lo disciplinario consagrado; para ponerse en contacto con las fronteras cambiantes del conocimiento y adquirir las herramien-tas para mantenerse en ella se necesitan los posgrados”.

ramirO martínezdirector de posgrados uis

“Los programas de posgrado disponibles en Colombia ofre-cen un amplio abanico en la máxima formación académica de un profesional. Ellos representan los últimos estados del entre-namiento para un profesional y pueden conducir a una gran va-riedad de oportunidades profesionales en la industria, el gobierno y la academia. Estudiar un posgrado permite desarrollar un pen-samiento crítico, creativo e independiente. Contribuye a ampliar y desarrollar el conocimiento científi co en un área particular del conocimiento, permite tener mejores trabajos; y son un peldaño en la carrera que el profesional ha deseado”.

martHa eugenia gómez guarín directora facultad de estudios de posgrados udes

“Es la forma de poder ingresar al mercado laboral que es cada vez más competitivo, más exigente. El mismo ritmo de las comunicaciones, de la glo-balización, la misma dinámica del país y del mundo nos exigen que la gente tiene que estar permanentemente actualizada y esa actualización se puede realizar con cursos o diplomados sobre temas específi cos, con estudios de especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados.

Es fundamental que el profesional, además de manejar diferentes te-mas, maneje varios idiomas y que tenga un buen dominio de la informáti-ca; estas condiciones son importantes para que crezca profesionalmente y sea emprendedor”.

16 Posgrados Febrero de 2012

Page 17: Posgrados
Page 18: Posgrados
Page 19: Posgrados
Page 20: Posgrados

20 Posgrados Febrero de 2012

Desde las comunicaciones hasta las grandes empresas multinacionales, la virtualidad se ha convertido en un ‘espacio’ común, donde las diferen-tes compañías y servicios encuentran una verdadera conexión.

Las plataformas virtuales han dado paso a nuevas y mejores herramien-tas de comunicación y transporte de información. Las grandes y pequeñas industrias manejan una infraestructu-ra física que determina un espacio de acción, pero también innovan con unas instalaciones virtuales que globalizan el mercado. Al igual que el espacio físico, la web necesita de personas capaci-tadas y competentes para sostener y optimizar este modelo virtual.

Para el director de la maestría en Software Libre en modalidad virtual de la Universidad Autónoma de Bu-caramanga, Daniel Arenas, la virtuali-dad está ofreciendo nuevos puestos de trabajo desde todos los ámbitos ya que “no es solo un espacio para los ingenieros, es una ‘autopista’ para vincular todo lo físico en un mundo virtual sin importar en donde se en-cuentre o a qué se dedique. Desde la maestría que dirijo, por ejemplo, los aspirantes a magíster no ocuparán ofi cinas para laborar, su puesto es la virtualidad y eso, en este contexto, es muy valioso”.

La web,La web,La web,La web,La web,La web,Las

redes sociales se han convertido en un

espacio laboral para muchas personas, desde jóvenes hasta

empresarios, las fi guras de com-munity manager toman fuerza y necesitan de profesionales más

capacitados, en este caso, en mercadeo, publicidad

y comunicación. en mercadeo, publicidad

y comunicación.

horizonte laboralhorizonte laboralhorizonte laboralhorizonte laboralhorizonte laboralhorizonte laboralhorizonte laboralhorizonte laboralhorizonte laboral un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo un nuevo

Diversas áreas del conocimiento con-vergen en que la virtualidad es un fenó-meno inherente a la globalización y todos los saberes deben adaptarse de mane-ra coherente. El coordinador de la espe-cialización en Gerencia en servicios de salud en modalidad virtual de la Udes, Álvaro Castro Valencia, asegura que “la virtualidad está ofreciendo no solo op-ciones laborales, sino competencias para engranar competitivamente en el mun-do. Desde la gerencia de servicios de salud la virtualidad es una herramienta para administrar y evolucionar procesos del sistema de salud de Colombia con la misma rigurosidad de algo en un es-pacio físico”.

No son solo ofertas laborales aisla-das, la virtualidad representa modelos de trabajo diferentes, formas y conteni-dos alternativos para el desarrollo pro-fesional de un posgraduado. El Magíster en Administración de Tecnologías de la

Información y Comunicador Social, Mi-guel Hernández, asegura que “la web se vuelve un buen espacio para trabajar, en donde se optimizan costos y permi-ten el desarrollo personal en múltiples competencias. Además, rompe con los esquemas físicos y propicia ambientes más cómodos”.

La velocidad en la transmisión de la in-formación y la búsqueda de nuevos ho-rizontes y expectativas laborales llevan a los posgraduados a ser competentes en áreas que nunca se imaginaron como plazas de trabajo estables.

La docencia también ha sufrido un im-pacto importante desde la perspectiva virtual. Docentes e investigadores migran a plataformas web para desarrollar no-vedosas estrategias para sus alumnos. Estos modelos laborales son ante todo una apuesta creativa por brindar herra-mientas que acerquen el conocimiento a la mayor cantidad de personas posibles.

Grandes empresas y medios de comunicación están migrando a platafor-mas web para mejorar su cobertura, esa es una tendencia masiva que se

verá refl ejada en esta década.

El creciente avance de las plataformas vir-tuales ha generado que los profesionales y posgraduados encuentren en la web una salida laboral interesante, nueva y con mu-cho potencial por explorar, un ‘territorio’ que presenta atractivas oportunidades y que extiende su campo de acción a todas las áreas del conocimiento.

Page 21: Posgrados

Febrero de 2012 21Posgrados

Con el acelerado paso de la glo-balización de la economía mun-dial hoy en día se hace más que necesario tener conocimientos avanzados en el mundo de los ne-gocios con el fin de aumentar las posibilidades de un mejor traba-jo, tener más ingresos y, por su-puesto, estar a la par con los nue-vos negocios.

Ante dicha perspectiva las uni-versidades de Bucaramanga han entrado en una fase de ampliación en las fronteras del conocimien-to con la intención de darles a los profesionales las herramientas ne-cesarias para profundizar más en estos temas con especializacio-nes que estén a su alcance y, so-bre todo, que les mejore el perfil profesional y les amplíe su hori-zonte laboral.

nuevas prOpuestas en materia de pOsgradOs

En una ciudad con un alto índi-ce de competitividad como Bu-

caramanga no solo en lo econó-mico sino en sus programas de estudios superiores y especiali-zaciones, la oferta cubre en gran medida las necesidades de los profesionales que buscan mejo-rar y complementar sus estudios de pregrado.

El programa de Gestión Estra-tégica de Mercadeo de la Univer-sidad Autónoma de Bucaraman-ga, Unab, es un fiel reflejo de ello.

“La universidad recibe en pro-medio al año en este programa 60 estudiantes, lo que nos valida la pertinencia de este programa para la región así como la sostenibilidad y permanencia del mismo desde el punto de vista financiero. Los temas relacionados al mercadeo siempre estarán vigentes y serán relevantes, dadas las necesida-des permanentes de competiti-vidad, crecimiento y expansión que tienen hoy en día las empre-sas nacionales, acrecentadas con las tendencias de globalización y tratados de libre comercio que en-

frenta nuestro país”, resalta José Fernando Paillie Hansen, director de Mercadeo de la Unab.

Pero no solo en la Unab exis-te un programa especializado en materia de mercadeo o publici-dad, existen otros programas en otros centros como en la UDI con su Especialización en Diseño Pu-blicitario, Gerencia de Mercadeo en la Udes, al igual que la Espe-cialización en Gerencia Estraté-gica de Marketing en la UIS, Es-pecialización en Mercadeo Inter-nacional en la Pontificia Bolivaria-na y Especialización en Gerencia de Mercadeo con el respaldo de la Cámara de Comercio de Bu-caramanga y la Universidad del Rosario.

“El perfil de los profesionales de estas áreas es básicamente que sean estrategas, que aprovechen al máximo su creatividad para lle-gar al mercado con propuestas frescas, novedosas y atractivas que sean capaces de generar va-lor de marca para los consumi-

dores e impulsen la industria de la ciudad y el departamento”, re-salta Wilson Ramírez Cordon, di-rector del Programa de Publici-dad de la UDI.

el neurOmarketing se impOne

Uno de los aspectos fundamen-tales en el mundo del mercadeo es la recordación de marcas por parte de los compradores, lo que le da ese ‘good will’ a diferentes productos y, en muchos casos, estos son traídos a la memoria del público por los colores de su empaque.

“Todas las especializaciones convergerán a maestrías en mer-cadeo por ser más completas y porque el mercado escoge a alguien con una maestría más que a quien tiene una especia-lización. Se encaminan hacia el Neuromarketing, los expertos generalmente no son de mer-cadeo, sino de salud, tenemos que aprender cómo funciona el cerebro, qué hacen sus lóbulos y cómo una persona escoge un producto. El Neuromarketing es una rama de la neurología que debe usarse en mercadeo.

Otro camino que deben tomar las especializaciones es el de mercadear las redes sociales, aquí hay un infinito número de posibilidades de hacer merca-deo, los bancos ya empezaron a hacerlo, los demás debemos ir por ese camino de las redes so-ciales, que el cliente ni siquiera tenga que salir de su casa, facili-tarle todo. Quien tome ese rumbo tendrá más clientes y cada vez más satisfechos”, explica Luis Mesías, decano de la Facultad de Comunicaciones, Arte y Di-seño de la Universidad de San-tander, Udes.

Ante las exigencias de la globalización actual

Posgrados en mercadeo buscan ampliar fronteras

Futuros posgraduados en mercadeo.

Page 22: Posgrados

22 Posgrados Febrero de 2012

especialización en dOcencia universitaria Universidad Cooperativa de Colombia, UCC. título: Especialista en Docencia Universitaria.duración: 2 semestresperfi l del posgraduado: formar profesio-

nales en educación a partir de un enfoque claro de la profesión, con base en la discipli-na para lograr identidad como educadores.

Portafolio de

maestría en fisiOterapia

Universidad Industrial de Santander, UIS.

título: Magíster en Fisioterapia

duración: 4 Semestres

perfi l del posgraduado: magísteres en fi sio-

terapia competentes en la investigación, docen-

cia y desarrollo de procesos que contribuyan al

avance de la profesión.

maestría en calidad

y gestión integral

Universidad Santo Tomás, Usta.

título: Magíster en Calidad y Gestión Integral.

duración: 4 semestes

perfi l del posgraduado: Identifi car los gru-

pos de interés de una organización y sus ne-

cesidades, generando respuestas que apoyen

la operación de los sistemas de gestión. Apli-

car el conocimiento de los sistemas de ges-

tión en diferentes organizaciones.

especialización en dOcencia

Universitaria de Investigación y Desarrollo, UDI. título: Especialista en Docenciaduración: 2 semestres perfi l del posgraduado: el posgraduado se desempeñará con todas las competencias para la formación de seres humanos y la construc-ción de sociedad. Promoverá el desarrollo del potencial humano de sus estudiantes, com-prenderá la función formativa de la docencia en los estudiantes y su relación con los proce-sos investigativos.

especialización en gerencia del amBiente

Universidad Pontifi cia Bolivariana, UPB. título: Especialista en Gerencia del Ambiente.

duración: 2 semestres valor: $5´100.300 (9 salarios mínimos

mensuales legales vigentes por semestre) .

perfi l del posgraduado: podrá desempe-

ñarse en áreas de planifi cación, implemen-

tación, evaluación y administración de gestión

ambiental, dirigir proyectos ambientales y coor-

dinar departamentos encargados de la gestión

ambiental.

especialización en ingeniería de trÁnsitO y transpOrte Universidad de Santander, Udes.título: Especialista en Ingeniería de Tránsito y Transporte.

duración: 2 semestresperfi l del posgraduado: el especialista tendrá los conocimientos, herramientas y experiencia para analizar, identifi car y solucionar proble-mas de movilidad integral, formular proyectos y macroproyectos que permitan la integración de la sociedad.

especialización en

psicOpedagOgía especial

Universidad Manuela Beltrán, UMB.

título: Especialista en Psicopedagogía especial.

duración: 2 semestres

valor: $4’042.500 (Valor matrícula en 2012).

perfi l del posgraduado: profesionales de alta

calidad para desempeñarse en educación regu-

lar y educación especial, a través de formas alter-

nativas en atención y acompañamiento a niños y

adolescentes.

especialización en viOlencia

intrafamiliar, niñez y adOlescencia

Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab.

título: Especialista en Violencia Intrafamiliar: Niñez y Adolescencia.

duración: 2 semestres.

valor: $7’500.000 (valor del programa en 2012).

perfi l del posgraduado: especialista con énfasis en aspectos so-

cioculturales, psicológicos, clínicos y jurídicos que participarán

de manera determinante en la protección de la familia, tendrá un

marco conceptual acorde con la evolución del concepto de desa-

rrollo humano.

2222 Posgrados

Portafolio deconocimiento

Page 23: Posgrados
Page 24: Posgrados