porteño35_2

46
tares que ocuparon altos cargos durante la dictadura que instruían a la policía a no actuar en determínadas áreas donde se iban a producir allanamientos y de- tenciones. Según esta información, us- ted solicitó que se verificaran las firmas, y unos días después informó a la CO- NADEP que se debía archivar el tema. -No, de ninguna manera. En deter- minado tipo de declaraciones que se re- cibieron aquí surgió cierto material, ya mi se me pidió colaboración a fin de comprobar la veracidad de algunas fir- mas. -¿Pero la CONADEP tuvo en su po- der estos quince documentos o no? -No sé si eran quince. Había unas supuestas o reales órdenes de detención. Pero la misma gente que realizaba lare- cepción de denuncias dudaba de su autenticidad. -¿Qué sucedió una vezque se verifi- caron estas firmas? -No sé la suerte que corrió eso. No era resorte mio, eran problemas que se discutían en plenarios, los martes. Los secretarios planteaban lo que ocurría en cada área, se llegaba a una unificación de criterios y se procedía. La recomen- dación unánime era manejar estas cosas con mucho cuidado porque, si fueran auténticas, sería una noticia muy impor- tante. -¿Eran inauténticas? -No digo eso, yo no intervine en ese caso directamente. -¿Cuál fue el destino de esa docu- mentación? -Todo ese tipo de documentación -que fue microfilmada- se está reor- ganizando ahora y se hace mención a al- gunas de estas cosas en elinforme. Todo esto lo manejó la Secretaría de Procedí- -rnientos, a cargo del Dr. Raúl Aragón. -¿Qué ha pasado con todos los ca- dáveres que se exhumaron, se han íden- tificado? -Eso es un desastre total. Hubo un macabro festival de NN que ciertos me- dios dudosos se empeñaron en promo- ver, lo cual seacentuó porque cuanto in- tendente asumia iba a ver al cementerio desujurisdicción cuántos cadáveres NN había y empezaba la exhumación. Lo que ocurre es que la categoría de NN es normal en un cementerio. En Buenos Aires, en la Chacarita, son enterradas por año aproximadamente doscientas personas con ese rótulo, inclusive en fo- sas comunes. Ahora, en algunos casos sepuede identificar un núcleo de muer- tospor la represión. En un procedimien- to en San Vicente, por ejemplo, la Co- misión incautó el libro del cementerio, donde advertimos que había muchos nombres entre los NN escritos con lápiz. En algunos casos se señalaba la causa de la muerte, se decía por ejemplo que el cadáver mostraba numerosos impactos o el cráneo destrozado por golpes. En ciertos casos también aparecía la firma dela persona que había entregado elca- dáver..En este cementerio se calculó que había entre doscientos y trescientos muertos por la represión. -¿Qué ha pasado con estos cadáve- res? -Esto está a cargo de la Justicia: los jueces son quienes ordenan las exhuma- ciones. Ahora estos procedimientos se han detenido, porque no hay medios de identificación. Por eso la Subsecretaría tiene como misión generar un banco de datos, y en marzo o abril vamos a hacer con la Dirección Nacional de Antropo- logía un simposio para formar grupos de gente que puedan hacer las excava- ciones pertinentes de acuerdo con las úl- timas técnicas. -¿Dónde están ahora esos cadáve- res? -Los exhumados están en bolsas, en lugares dispuestos por el juez. REPORTAJE NADEP ha sido muy cauta con respecto a la información dada a los familiares 'sobre presuntos fallecimientos. Por ejemplo, al tener en nuestras manos ese libro del cementerio de Córdoba, donde figuraban muchos nombres en lápiz, analizamos mucho qué actitud tomar. No se podía llamar a los familiares y de- cirles "acá aparece un nombre con lápiz asignando a un N.N., pero no lo pode- mos identificar acá adentro porque habría que revolver todo". Nosotros hemos adoptado siempre una actitud tremendamente prudente, que creo que es buena y voy a seguir manteniendo. A medida que se pueda ir avanzando se podrá dar algún tipo de información en tanto sea fehaciente. -En el caso de los familiares que han "Menéndez manejaba La Perla, lo sabe todo el mundo." recibido este telegrama probatorio, ¿es- to impide que ellos hagan una denuncia o empiecen una causa por desaparecí- ción? -No conozco este caso, pero tam- bién hubo una ley que los declara a to- dos muertos. En esta materia, el intento de legalizar las desapariciones que hizo el gobierno militar queda en el aire. Ss- pongo que esascartas prueban lo mismo que la ley quiso establecer. -Pero esa ley fue derogada. ¿No ha habido ningún decreto anulando la vali- dez de los telegramas? -Nosotros en el informe incluimos un capítulo dedicado a exterminios, comprobados en algunos casos a través de> testimonios. -¿A su criterio hay desaparecidos con vida? -Vamos a poner la pregunta de otra manera: ¿han podido ustedescomprobar -¿Se investigó quiénes llevaron los cadáveres a los cementerios, quiénes dieron las órdenes ... ? -Nosotros en el informe y en nuestras presentaciones judiciales men- cionamos estos casos, como también el caso de la Morgue Judicial; hay expe- dientes bastante claros. -En este contexto, ¿qué actitud seha tomado con respecto a las madres que han recibido telegramas que dicen qué sus hijos han muerto sin explicarles có- mo, ni dónde están sus cadáveres? -Es una faceta muy delicada del problema, en la cual habrá que avanzar muy lentamente. La Subsecretaría por lo pronto tiene a su cargo la tarea de ela- borar un banco de datos y generar equipos que ayuden en el reconocimien- to de los cuerpos. Eso se va a poner en funcionamiento en tanto haya jueces que ordenen las exhumaciones. La CO- El Porteño, Noviembre 1984 - 53

Upload: glevinas

Post on 01-Jul-2015

446 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: porteño35_2

tares que ocuparon altos cargos durantela dictadura que instruían a la policía ano actuar en determínadas áreas dondese iban a producir allanamientos y de-tenciones. Según esta información, us-ted solicitó que se verificaran las firmas,y unos días después informó a la CO-NADEP que se debía archivar el tema.

-No, de ninguna manera. En deter-minado tipo de declaraciones que se re-cibieron aquí surgió cierto material, yami se me pidió colaboración a fin decomprobar la veracidad de algunas fir-mas.

-¿Pero la CONADEP tuvo en su po-der estos quince documentos o no?-No sé si eran quince. Había unas

supuestas o reales órdenes de detención.Pero la misma gente que realizaba la re-cepción de denuncias dudaba de suautenticidad.-¿Qué sucedió una vezque se verifi-

caron estas firmas?-No sé la suerte que corrió eso. No

era resorte mio, eran problemas que sediscutían en plenarios, los martes. Lossecretarios planteaban lo que ocurría encada área, se llegaba a una unificaciónde criterios y se procedía. La recomen-dación unánime era manejar estas cosascon mucho cuidado porque, si fueranauténticas, sería una noticia muy impor-tante.-¿Eran inauténticas?-No digo eso, yo no intervine en ese

caso directamente.-¿Cuál fue el destino de esa docu-

mentación?-Todo ese tipo de documentación

-que fue microfilmada- se está reor-ganizando ahora y se hace mención a al-gunas de estas cosas en el informe. Todoesto lo manejó la Secretaría de Procedí--rnientos, a cargo del Dr. Raúl Aragón.

-¿Qué ha pasado con todos los ca-dáveres que se exhumaron, se han íden-tificado?-Eso es un desastre total. Hubo un

macabro festival de NN que ciertos me-dios dudosos se empeñaron en promo-ver, lo cual seacentuó porque cuanto in-tendente asumia iba a ver al cementeriode su jurisdicción cuántos cadáveres NNhabía y empezaba la exhumación. Loque ocurre es que la categoría de NN esnormal en un cementerio. En BuenosAires, en la Chacarita, son enterradaspor año aproximadamente doscientaspersonas con ese rótulo, inclusive en fo-sas comunes. Ahora, en algunos casosse puede identificar un núcleo de muer-tos por la represión. En un procedimien-to en San Vicente, por ejemplo, la Co-misión incautó el libro del cementerio,donde advertimos que había muchosnombres entre los NN escritos con lápiz.En algunos casos se señalaba la causa dela muerte, se decía por ejemplo que elcadáver mostraba numerosos impactoso el cráneo destrozado por golpes. Enciertos casos también aparecía la firmade la persona que había entregado el ca-dáver ..En este cementerio se calculó quehabía entre doscientos y trescientos

muertos por la represión.-¿Qué ha pasado con estos cadáve-

res?-Esto está a cargo de la Justicia: los

jueces son quienes ordenan las exhuma-ciones. Ahora estos procedimientos sehan detenido, porque no hay medios deidentificación. Por eso la Subsecretaríatiene como misión generar un banco dedatos, y en marzo o abril vamos a hacercon la Dirección Nacional de Antropo-logía un simposio para formar gruposde gente que puedan hacer las excava-ciones pertinentes de acuerdo con las úl-timas técnicas.-¿Dónde están ahora esos cadáve-

res?-Los exhumados están en bolsas, en

lugares dispuestos por el juez.

REPORTAJENADEP ha sidomuy cauta con respectoa la información dada a los familiares'sobre presuntos fallecimientos. Porejemplo, al tener en nuestras manos eselibro del cementerio de Córdoba, dondefiguraban muchos nombres en lápiz,analizamos mucho qué actitud tomar.No se podía llamar a los familiares y de-cirles "acá aparece un nombre con lápizasignando a un N.N., pero no lo pode-mos identificar acá adentro porquehabría que revolver todo". Nosotroshemos adoptado siempre una actitudtremendamente prudente, que creo quees buena y voy a seguir manteniendo. Amedida que se pueda ir avanzando sepodrá dar algún tipo de información entanto sea fehaciente.-En el caso de los familiares que han

"Menéndez manejaba LaPerla, lo sabe todo el mundo."

recibido este telegrama probatorio, ¿es-to impide que ellos hagan una denunciao empiecen una causa por desaparecí-ción?-No conozco este caso, pero tam-

bién hubo una ley que los declara a to-dos muertos. En esta materia, el intentode legalizar las desapariciones que hizoel gobierno militar queda en el aire. Ss-pongo que esas cartas prueban lo mismoque la ley quiso establecer.-Pero esa ley fue derogada. ¿No ha

habido ningún decreto anulando la vali-dez de los telegramas?-Nosotros en el informe incluimos

un capítulo dedicado a exterminios,comprobados en algunos casos a travésde>testimonios.-¿A su criterio hay desaparecidos

con vida?-Vamos a poner la pregunta de otra

manera: ¿han podido ustedes comprobar

-¿Se investigó quiénes llevaron loscadáveres a los cementerios, quiénesdieron las órdenes ... ?-Nosotros en el informe y en

nuestras presentaciones judiciales men-cionamos estos casos, como también elcaso de la Morgue Judicial; hay expe-dientes bastante claros.-En este contexto, ¿qué actitud se ha

tomado con respecto a las madres quehan recibido telegramas que dicen quésus hijos han muerto sin explicarles có-mo, ni dónde están sus cadáveres?

-Es una faceta muy delicada delproblema, en la cual habrá que avanzarmuy lentamente. La Subsecretaría porlo pronto tiene a su cargo la tarea de ela-borar un banco de datos y generarequipos que ayuden en el reconocimien-to de los cuerpos. Eso se va a poner enfuncionamiento en tanto haya juecesque ordenen las exhumaciones. La CO-

El Porteño, Noviembre 1984 - 53

Page 2: porteño35_2

REPORTAJEen alguna situación que una persona de-nunciada como desaparecida estuvieracon vida? La respuesta es no.- Está el caso de la desaparecida Ce-

cilia Viñas, que ha llamado a su familiavarias veces desde su cautiverio, y hastael Ministro Tróccoli ha escuchado lagrabación.-Nosotros acá recibimos cerca de

tina docena de estos casos. Han venidofamiliares, como el Sr. Viñas, diciendoque les habían informado que sus hijosestaban con vida o que los habían visto.-¿No le parece que eso es un indicio

de que hay desaparecidos con vida?-No es un problema de interpreta-

ción. La Comisión ante esos casos loque hizo fue preguntar dónde estaba esapersona, y entonces fuimos a donde se

-¿A eso se debe que el Dr. Tróccolidiga que en el pais no hay desaparecidoscon vida?

-No, lo que el Ministro Tróccoliafirma es algo que ya afirmó el gobier-no. A poco de asumir, el gobierno solici-tó a distintos funcionarios que hicieranun relevamiento en el ámbito militar,"penal, lugares de reclusión de menores.y la respuesta fue que en entidades perte-necientes al gobierno nacional, provin-cial o municipalidades no había genteprivada de su libertad ilegalmente.-¿Qué va a pasar con el caso de

Paula Logares que fue ubicada por lasAbuelas y aún no ha sido devuelta a susfamiliares?=-Eso está en manos del juez; La de-

cisión judicial compete exclusivamente

decía que estaba, siempre que le en-contráramos coherencia al caso y posi-bilidades de realización. Porque, ¿quépasa con este caso? Escuche Ud. las cin-tas y después trate de ubicar a la niña; esimposible. El Sr. Viñas estaba desespe-rado, había oído la voz de su hija, quedecía que la llevaban a Mar del Plata.Su reacción fue lógica: vayan y traten deubicarla. Fue en pleno enero o febrero.¿Cómo la íbamos a ubicar? ¿En dónde?-No ustedes, sino la policia.-No, no. Frente a esto el consejo de

la Comisión fue: "esté atento, si lla-man, grabe, trate de cortar el discursocon estas preguntas ... " Concretamen-te, ante toda denuncia con visos de se-riedad respecto de la posibilidad de queexista algún desaparecido con vida, laComisión ha hecho las gestiones perti-nentes. Ahora, en todos esos casos lasgestiones han resultado negativas.

54 - El Porteño, Noviembre 1984

"Presos políticos tiene unaconnotación muy fea."

"La bicameral está muerta."

al juez que latorna. Ahora tenemos queacostumbrarnos a que todo este tipo decuestiones -como el juzgamiento delos militares involucrados- está en ma-nos de la Justicia. Yo sigo atentamenteel caso, se han hecho comprobacionesde tipo pericial. La Subsecretaría ha to-mado contacto con el Instituto de Inmu-nología del Hospital Durand -que va aser el instituto oficial de la Subsecreta-ria, como lo fue de la CONADEP- pa-ra formar rápidamente un banco de da-tos genéticos. Esta es la contribución dela Subsecretaría.-¿ Cuál fue el resultado de su visita a

la cárcel de Devoto?-Tuve una larga charla con los

muchachos, y varios de ellos expresaronsu posición. Como Subsecretario de De-rechos Humanos, me sentí en la obliga-ción de visitarlos, de ver en qué condi-ción estaban y en definitiva, cuáles e.an

los términos del conflicto.-La huelga lleva ya unos cuarenta

dias y no ha habido reacción •.•-Ha habido reacción por parte del

gobierno. El gobierno entiende que hacumplido con una serie de pasos que hanpermitido a esta altura la liberación deciento veinte o ciento treinta presospoli... perdón, presos que había en elpaís por haber delinquido por causaspoliticas.-¿Por qué no dice "presos

politicos" ?-Porque "presos políticos" tiene

una connotación muy fea. Para mí, quesoyuna persona democrática, preso po-litico es alguien que por sus ideas estápreso, y además, esmaltratado. Eviden-temente, a esta gente la maltrataron, ymucho, los militares.-Pero no diria que quienes 'hacen

ahora la huelga de hambre son presospolíticos.-Lo que quiero decir es que la expre-

sión "presos políticos" tiene una cargaemocional. Se piensa en una persona ala que han encarcelado por ser opositoral gobierno y vaya a saber lo que estánhaciendo al margen de los mecanismosnormales. '-¿Piensa que a estos presos no se los

ha detenido por su ideologia sino porhaber cometido algún delito?-Sí, claro, han delinquido por moti-

vaciones politicas.-¿Hay presos políticos en Argenti-

na?-Entiendo que no. Es algo que espe-

ro que nunca ocurra: que alguien seaprivado de su libertad por sus ideas opor supuestos actos que pudiera come-ter ...-¿Qué va a hacer la Subsecretaria

por los presos que están haciendo lahuelga de hambre?-Como Subsecretario de Derechos

Humanos yo manifesté mi preocupa-ción por esta situación, pero les aclaré alos muchachos que ésta era una decisiónde orden político, que no pasa por laSubsecretaría y por lo tanto yo no iba aadelantar planteos. Fue una charla muylarga, para mi muy fructífera.- ¿Cuándo decidió el gobierno la cre-

ación de una Subsecretaria de DerechosHumanos?-Fue una decisión que tomó el Presi-

dente la semana anterior a la entrega delinforme. La CONADEP le había plan-teado su inquietud en cuanto al futuro yle habíamos sugerido distintas posibili-dades que considerábamos factibles.- Alguna gente vio con cierta descon-

fianza la repentina creación de la Sub-secretaría, como si fuera una forma defrenar las iniciativas en materia de de-rechos humanos que pudieran surgirfuera del ámbito del Poder Ejecutivo;por ejemplo una comisión bicameral. ..-La bicameral está muerta. No creo

que ya a nadie le interese impulsarla.

Por María Eugenia Estenssoroy Andrea Ferrari

Fot~: Daniel JurJo

Page 3: porteño35_2

Palabras en el1fópicoLuego de asistir como invitado a la Conferencia de Escritores que

se realizó en forma paralela a la Exposición Internacionaldel Libro en Cuba, Boccanera realiza un balance de la literatura

cubana y expresa su opinión sobre la misma.Por Jorge Boccanera

Era tiempo. Los libros de autorescubanos.-democracia mediante,han aparecido en algunas libre-

rías de Buenos Aires. El problema queahora se presenta es que esa producciónes, para el lector argentino, una literatu-ra casi des~onocida de escritoresque sal-vo excepcIOnes)no registramos, y quehabrá que ir descifrando en el placer deese diálogo autor-lector que se ha dadoen llamar lectura.La ocasión es propicia entonces para

referirnos a la literatura cubana, preci-samente cuando se acaba de realizar laII Feria Exposición Internacional delLibro Habana '84 (más de 21mil publi-caciones de 600 casas editoras de 31países) y han proliferado en aquel paíslos foros dedicados al-análisis que posi-bilite la comprensión de la literatura cu-bana en los 25 años que llevala Revolu-ción. Es sabido que hasta el '591a cultu-raen Cuba había sido abandonada a lasuerte del esfuerzo y el talento de unospocos, que buscaban su hipotético lec-tor en una gran masa de analfabetos.Lezama Lima editaba la revista Oríge-nes de enorme significación y exiguo ti-raje. Nicolás Guillén se costeaba algunade sus obras con un dinero ganado a lalotería y ya numerosos escritores habíanabandonado la isla rumbo a Francia,España y Estados Unidos.Con el triunfo de las fuerzas políticas

lideradas por Fidel Castro se procedió arefundar el nacimiento del libro en Cu-ba. Si en 1723 con la Tarifa general deprecios de medicina el belgaCarlos Har-vé daba a luz el primer libro editado enCuba, habrían de transcurrir más de dossiglos para que el fenómeno se repitiesecon los ojos expectantes de todo aquelloque se asoma al futuro. Esta nueva eta-pa se inició con la edición deEl Quijote,cien mil ejemplares en cuatro tomos aunprecio aproximado de 25centavos dedólar el volumen. En 1960 se creó laImprenta Nacional y un año después sellevaa cabo la Campaña de Alfabetiza-ción.. Se organiza asimismo la red na-cional de bibliotecas públicas y se fundala.Editorial Nacional de Cuba dirigidapor Alejo Carpentier. Posteriormentesedarán los pasos decisivos -como lacreación del Instituto del Libro- hastallegara un vasto complejo editorial queactualmente alcanza una cifra cercana a

LITERATURA

Alejo Carpentierlos 50 millones de libros anuales. Aun-que la diversidad de temas y autores, enespecial latinoamericanos, sorprende,en el aspecto formal pareciera que el di-seño gráfico es, algunas veces, resueltosin imaginación. Conviven así dos líneasopuestasy dificiles de entender en edito-riales que presentan portadas de unatractivo singular junto a aquellas querepiten composiciones realmentepobres.Fernández Retamar señaló alguna vez

que la Revolución hizo que su genera-ción no se perdiera, por ello propuso elnombre de "generación rescatada".Tras el triunfo Lezama Lima pasó aocuparse de la dirección del Departa-mento de Literatura y Publicaciones delConsejo Nacional de Cultura, mientrasque Guillén pasaba a presidir la Uniónde Escritores y Artistas. Claro que estatarea habría estado incompleta sin po-tenciar y dar renovados bríos a aquellos'creadores que accedían a la mad urez a lacaída de Batista, y más aun, si no se hu-biesen creado las condiciones necesariaspara que se desarrollasen los nuevos ar-tistas en virtud de una estética y un pen-samiento renovador. Para ello se han

multiplicado las publicaciones, los fo-ros de discusión, los talleres literarios ycreado diferentes premios anuales.Obviamente este andamiaje cultural

habla de una línea ideológica, de unapolítica cultural que, si para los cubanosquedó clara en 1961 con el discurso deFidel)Palabras a los intelectuales, hasuscitado algunos interrogantes fuerade la isla. El pasado año, en Europa, elMinistro de Cultura de Cuba, ArmandoHart, fue abordado por el periodismocon preguntas como la que sigue:¿Los funcionarios de su Ministerio lesdicen a los escritores lo que tienen queescribir? El funcionario respondió quesu Ministerio no tenía la función de im-poner gustos estéticos "como patronesde conducta o normas a seguir" ya quede ese modo -agregaba- "podríamosacabar convirtiendo nuestro Ministerio,yel desarrollo de la cultura en general,en algo demoníaco". Tal Ministerio "seocupa del desarrollo de la base materialy técnica del arte, de los problemas quetienen que ver con recursos materiales,con financiarníento, con desarrollo tec-nológico". Es cierto que ha habido di-senso y' que un puñado de escritoresabandonó el país. Paradójicamente.entre ellos, los que en un principio seplegaron a la Revolución con más beli-gerancia y esquematismo, que sentidode la justicia. Los que desde las páginasdel suplemento literario Lunes de Revo-lución -Cabrera Infante, Padilla- seocuparon de hostigar a escritores católi-cos, principalmente a Lezama Lima.Es saludable asomarse hoya la litera-

tura cubana, a sus diferentes géneros,algunos tan vigorizados como la litera-tura infantil que cuenta con el antece-dente de La Edad de Oro que publicaraJosé Maní. Llama también poderosa-mente la atención el hecho de quemuchos escritores -en este prolongar litimaginación y la tarea investigativa a.otros géneros- se vuelquen a la litera-tura para niños y jóvenes. Es el caso delgran cuentista Onelio Jorge Cardoso. deFélix Pita Rodríguez y, entre otrosmuchos, del mismo Nicolás Guillén. Pe-ro la contribución mayor la ha realizar'«la fecunda autora Dora Alonso conlibros que son verdaderos best-sellersdentro y fuera de la isla. La poesía es, se-gún los mismos cubanos, el género de

El Porteño, Noviembre 1984 - 55

Page 4: porteño35_2

Anohorl. 27 vII 280 'lATE: 23-5529

LITERATURA

más sostenido nivel. Podría hablarse deuna poesía ligada a zonas oscuras, incli-nación por símbolos privados; de otraque los críticos han denominado"negrista" y que se caracteriza por elpredominio de tópicos atroaruillanos:también de una poesía patriótica, másaquella que rescata los temas del traba-jo, y otra corriente, intimista, que tiene quever con el transcurso del tiempo ("el po-eta no hace sino leer en la tragedia de lascosas los síntomas de su propia trage-dia" , anotó el crítico francés Alain Si-card a propósito de la poesía de EliseoDiego, uno de los más importantes poe-tas cubanos). Todo un abanico de posi-bilidades estéticas que las últimas pro-mociones de poetas han asimilado para-en el juego pendular de ruptura y tra-dición- dar su propia, singular aventu-ra verbal. Están las obras de NavarroLuna, Regino Pedroso, Zacarías Tallet,Guillén , LezamaJDiego, Cintio Vitier,Fayad J amis, Fernández Retamar, JoséA. Baragaño, Pablo Armando Fernán--dez, Luis Suardiaz, Guillermo Rodrí-guez Rivera, Nancy Morejón, RogelioNogueras y tantos otros que garantizanla salud -que es la calidad- de la po-esía cubana.

Los mismos cubanos rechazan lopanfletario y esa literatura de corte "na-turalista" que apareció en los primerostiempos de la Revolución. Hace un añoen el Foro que sobre Literatura Cubanase llevó a cabo en el Palacio de las Con-venciones, hablando de la cuentística di-jo el ponente Salvador Arias: "Entre lospeligros que conscientemente trataron

de evadir los nuevos autores se en-cuentra el de superar el maniqueísmo delos personajes, que tendía a identificar alos revolucionarios con la bondad y a loscontrarrevolucionarios con la maldad.De ahí parte una acuciante preocupa-ción por el hombre como ser complejo ymultifacético, a quien el proceso revolu-cionario pone en tensión sus mejorescualidades, no sin conflictos a veces des-garradores".

Del desarrollo de la narrativa cubanahablan las obras de un gran escritor quetardíamente se está conociendo en Amé-rica Latina. Hablo del autor de El pandormido yde Unmundo de cosas, JoséSoler Puig. Pero tam bién los cuentos deOnelio Jorge Cardoso, y los libros deManuel Cofiño, Lisandro Otero, Ed-mundo Desnoes, Miguel Barnet y Gus-tavo Eguren entre otros. Un panoramamás abarcador tendría que referirse ob-viamente a la dramaturgia, la crítica, elensayo, la vigorización del testimoniocomo género y la fuerza que cobran hoyen Cuba la literatura policial y la cienciaficción.

Un escritor señaló, al referirse a la Re-volución cubana, que se trabajaba sobreuna sustancia flexible, receptiva, enperpetua transformación. Otro escritorse interrogó: ¿es posible vivir en Cuba yno haber sentido el temblor de la tierra?Ese temblor ha desatado la imaginacióny el sueño. Porque fue durante esetemblor que Carpentier soñó El siglo delasluces y Guillén su libro Tengo y Leza-ma Lima, Paradiso.O

56 - El-Porteño, Noviembre 1984

Page 5: porteño35_2

Del ex voto a la fotonovela; del« liturgia al ritmo cíclico de la historia;de la muerte individual al genocidio. Estas son algunas de las claves de la obra

de Jorge Simes. En esta entrega presentamos una síntesis de suFotonovela Nro. 3 -del ex voto a los que se fueron-, una reflexión

sobre el poder, la vida y la muerte.

Dentro de un gran cofre de madera, torrado en ra-so capitoné rojo, Jorge Simes guarda sus cuatrofotonovelas: la fotonovela del ex voto para el

angelito (un sarcófago con alas), la del-ex voto para losangelitos (un angelito en forma de panteón), la del exvoto a los que se fueron (una caja herrumbrada, en cuyasuperficie asoman lápidas de mármol, sobre las que selee la inscripción "NN"), y la fotonovela del ex votopor los tres deseos (un objeto con basede madera de laque salen tres volúmenes geométricos de metal, clausu-rados por una cadena y un candado).

Recogiendo la tradición popular, este artista cordo-bés, de sólo 23 años, fabricó -con la colaboración deartesanos, tapiceros, carpinteros, marmoleros, embal-samadores y costureros que trabajan en los alrededoresdel cementerio de San jerónimo de Córdoba- nueveex votos. "Después de un análisis ulterior comprendíque cuando la gente deposita tanta fe en un objeto,cuando concentra en él tanto deseo, lo que busca en re-alidad es escapar de la muerte, o al menos del mal",explica Simes. ,

Una vez terminada la serie de ex votos Simes decidióprofundizar su reflexión. "Me interesó desarrollar otroaspecto fundamental de la cultura de los objetos de de-voción, que es el diálogo que se produce entre la perso-na y el objeto, y la situación creada por ambos. De estatrilogía objeto-sujeto-situación surge una 'liturgia'.Los hombres siempre repiten liturgias, cuando siguenun cortejo fúnebre, cuando deciden la muerte de otro Ocuando asisten a un corso. Y lo más curioso es que losseres humanos son secundarios -agrega-, porque loúnico que perdura son los objetos y las situaciones cre-adas a su alrededor".

Para desarrollar este aspecto, Simes utilizó otro ele-

mento de la cultura popular: la fotonovela. "La estruc-tura de la fotonovela se presentaba como un hilo con-ductor interesante. Además, como objeto, se consumede manera masiva, y como lenguaje popular responde aresortes específicos que tienen que ver con la fe y la mor-bosidad. El discurso de la fotonovela es casi todo eltiempo un golpe bajo -dice-. Como todo discurso demasas, apunta a lugares donde no, te podés cubrir" .

En base a cuatro de los nueve ex votos, Simes creó suscuatro fotonovelas. Cada una narra la historia de unobjeto a través de "liturgias" sucesivas. A veces la li-turgia es lineal y clara, otras caótica, poblada de muñe-cos, monstruos, encapuchados, hechos absurdos quedistraen pero que a la vez remarcan la repetición.

Para Simes el ritmo de la vida, de la historia, no es so-lamente litúrgico, también es cíclico. "A mí me pareceque los grandes acontecimientos, que los grandesdesplazamientos son cíclicos: terminan en una decep-ción y comienzan con una esperanza. La decepción yla esperanza pueden cambiar de forma -como se ve enlas fotonovelas- pero el proceso es siempre el. "mismo ...Del ex voto a la fotonovela; de la liturgia al ritmo

cíclico de la historia; de la muerte individual al genoci-dio. Estas son sólo algunas de las claves de la obra deJorge Simes.

En esta entrega presentamos una sintesis.de la Foto-novela N° 3 sobre el ex voto' a los que se fueron. La pri-mera parte presenta una liturgia lineal. La segunda uti-liza recursos del teatro del absurdo de Ionesco, del te-atro de la crueldad de Artaud, con elementos surrealis-tas y datos de nuestro propio pasado para reflexionarsobre el poder, sobre la vida y la muerte.

María Eugenia Estenssoro

El Porteño, Noviembre 1984 - 57

Page 6: porteño35_2

'Unanube envuelve el panorama y lo oscurecehasta convertirlo en una mancha negra, unafoto negra ...

58 - El Porteño, Noviembre 1984

Page 7: porteño35_2

...que aparece sobre la mesa4e este personaje

El Porteño, Noviembre /984 - 59

Page 8: porteño35_2

60 - El Porteño, Noviembre 1984

Page 9: porteño35_2

El Porteño, Noviembre 1984 - 61

Page 10: porteño35_2

La trova rosarinaPese a la falta de difusión, el movimiento viene creciendo confuerza. Valores no le faltan. Desde Baglietto aFito Páez, pasandopor Fandermole, los músicos de Rosario aportan gran parte de

lo que se está produciendo en la música actual.

MUSICA

En los tiempos en que las universi-dades argentinas competían conlas de otros países, también nu-

cleaban a estudiantes de provincias veci-nas y daban pie a la formación-de unarica vida cultural con característicaspropias en cada ciudad. No obstante seruno de los campos en los que primerohan puesto la bota los sucesivos gobier-nos de facto, la ciudad de Rosario co-menzó a florecer en el terreno artístico apartir de 1973, con el advenimiento delanterior gobierno democrático.En forma simultánea con una intensa

actividad docente y teatral, fue nacien-do entonces Canto Popular Rosario, fe-nómeno que se repitió con Canto Popu-lar Córdoba, ciudad en la que tambiénel desarrollo cultural fue ínterdisciplína-rio. En el caso de Rosario, fue aquéllala época de esplendor de conjuntos comoLos Trovadores, de compositores comoChacho Müller, mientras iban surgiendootras formaciones como Madrigal (gru-po vocal nacido hace doce años), y can-tautores como Enrique Llopis, y expre-siones cercanas al rock, como Irreal (li-derado por el guitarrista y compositorMario Corradlni, y uno de cuyos in-tegrantes era Juan Carlos Bllgüetto).El creciente poder de convocatoria de

Canto Popular Rosario, la propuesta depresentar espectáculos y obras integra-les (la cantata La Forestal data de esaépoca), y la intención de reflejar la his-toria y la problemática zonales como unenfoque válido para sentar testimoniosobre el país, fueron argumentos en los

62 - El Porteño, Noviembre 1984

que se basó elProceso para perseguir in-dividual y globalmente a los integrantes-del movimiento, el que, al igual que supar cordobés, quedó desmanteladoalrededor de 1977.Sin embargo, hacia fines de 1980, la

·expresión musical rosarina comenzó aresurgir, aunque con algunas caracterís--ticas nuevas. La ausencia de música deraíz nacional en emisoras radiales y cana-les televisivosinfluyó para que los nuevos <

conjuntos y solistas incorporaran masi-vamente los instrumentos eléctricos,aunque con la constante de un buen ni-velde ejecución. Respecto de Canto Po-pular Rosario, el nuevo movimientomantuvo la intención testimonial, refe-rída en esta nueva etapa a los últimosaños de la historia del país.La censura contribuyó a eliminar

cualquier tendencia a caer en el panfle-lo. La incomunicación con el resto de laArgentina sirvió para buscar diversasformas de cantar a la propia ciudad.Una gran madurez ideológica multipli-có las temáticas, que abarcan sin falsospudores la canción de amor, la familia,la infancia, el trabajo, la marginalidady, por primera vez, los barrios, persona-jes y costumbres rosarinos.

Aunque losmismos músicos han vaci-lado mucho antes de aceptar ser consi-derados como movimiento, son variaslasconstantes que se encuentran en estasmanifestaciones, especialmente en lanueva camada, y que permiten identifi-car con facilidad su producción. Quizápor insatisfacción respecto del reperto-

río en circulación, la inmensa mayoría.son cantautores o, como en el caso del.grupo Acalanto, coautores. En algunoscasos, se trata de brillantes letristas (FitoPáez, Adrián Abonizio) o, como se daen Jorge Fandermole, verdaderos po-etas, cuyo texto resiste la lectura separa-da de la música. De todos modos, elconcepto de cantautor es relativo: a di-ferencia de lo ocurrido con elmovimien-to de rock porteño y con otros autoresde Buenos Aires dedicados a la canciónurbana, los rosarinos han recurrido confrecuencia al trabajo junto a poetas, co-mo Rafael Ielpi (frecuentemente emple-ado por Llopís y Rafael Bielsa (base devarias composiciones de Alberto Calla-d, integrante de Acalanto).

Quienes observan el movimiento ro-sarino desde afuera, tienden a ubicarlodentro del rock: de hecho, el "Rosa-ríazo" -primer encuentro de músicoslocales realizado en el interior, en marzode 1983, fuera del ámbito felklórico-«,fue denominado Rosario Rock '83. Sinembargo, en la mayoría de los autoresde la nueva generación se encuentranacercamientos hacia los ritmos folklóri-cos argentinos (Zamba de loperdido, deJorge Fandermole; El témpano, deAdrián Abonizio; Viajes, ritmos dezamba y de chacarera, de Fito Páez>lati-noamericanos (Macacona, Ramón can-ta, Anónimo murió de un cólico, dentrodel repertorio de Acalanto), y rioplaten-ses, especialmente candombe (La mú-sica del REode la Plata, de Fito Páez yJuan Carlos Baglietto; Tema del can-

Page 11: porteño35_2

dombe, de Fito Páez y Fabián Gallardo;Candombe de la azotea, de Jorge Fan-dermole).

De todos modos, hay una tendencianetamente marcada hacia ese género in-ternacional, urbano, híbrido si sequiere, que se ha dado en denominarcanción. Cabe aclarar que esto ocurreprincipalmente en los solistas y conjun-tos de surgimiento más reciente, ya quequienes los precedieron, tienen más de-finida la impronta folklórica.

No existe ningún conjunto ni solistaen Rosario que no. busque reflejar sutiempo, directa o indirectamente.Boulevar, uno de los pocos conjuntosnetamente rockeros -recientemente re-armado, tras un período de disolu-ción-, no ha escapado de este planteo.Baglietto, que ha sido asimilado por elmovimiento de rock de Buenos Aires, aligual que Fito Páez, difiere de otros gru-pos y solistas por incluir un buen por-centaje de canciones y baladas, y por seren ocasiones de autores ajenos al movi-miento (Chico Novarro, Nazim Hik-met, Dina Roth). .

Desde el punto de vista de la difusiónde las expresiones rosarinas, resulta in-teresante analizar la intervención deproductoras, medios de difusión ra-diales y escritos, y compañías discográ-ficas, a partir de Baglietto, el primero deesta generación en venir a radicarse aBuenos Aires.Tras una fugaz presentación con Irre-

al, Baglietto hizo su debut en BuenosAires como solista a fines de 1981, en elprimer ciclo de Músicasiempre, en el Sa-lón Azul del Club Boca Juniors. Al pocotiempo fue contratado por EMI -Odeón,unsello que hasta el momento no habíatrabajado con figuras que pudieran serenroladas dentro del rock y que, por pri-mera vez, resolvió dar el mayor apoyopublicitario y de. difusión a un artistanacional. El buen repertorio, los sólidosinstrumentistas, y el carisma y la convic-ción de Baglietto sirvieron para su rápi-da aceptación por parte del público.Mientras tanto, las restantes produc-

toras de rock y los medios periodísticosse encargaron de hacer una campaña enla que Baglietto fue acusado de "tirarpálidas": en plena dictadura militar,mientras iban imponiéndose artistas derock que reivindicaban la alegría y la di-versión omitiendo premeditadamentetodo reflejo de la realidad, el optimismopasó a ser en muchos casos un sinónimode complacencia -cuyo mejor expo-nente se encuentra en las "buenas on-das" de Piero-, mientras que toda re-ferencia al presente y al paraíso inme-diato fue tomado como una muestra depesimismo, de "malas ondas". Ob-viamente, a esto no fue ajeno el hechode ser Baglietto un músico del interior,no cantautor sino intérprete, de surgirpor una compañía discográfica que ledaba todo su respaldo -lo cual lo ubi-caba como una competencia peligro-sa-, y de presentar un enfoque total-mente diferente de su repertorio.

El "Rosariazo"; su repetición a me-

diados del '83 en Buenos Aires, y el éxitode Baglietto, sirvieron para que las com-pañías discográficas comenzaran a re-parar en el movimiento rosarino y pocoa poco fueron distribuyéndose a buenaparte de sus integrantes. EMI-Odeón-que ya había editado un álbum doblecon la grabación del encuentro de Rosa-rio-, contrató a Silvina Garré, JorgeFandermole y Fito Páez. CBS tomó aEnrique Llopís, Los Khorus (proyec-ción de ritmos andinos), Acalanto yAdrián Abonizio. Ya anteriormente,Polygram había editado el primer ál-bum de Melipal, y hace poco costeó elsegundo, aunque dándole el mismo tra-tamiento que a otros grupos de cortefolklórico. RCA Víctor dio la oportuni-dad a Lalo de los Santos, aunque eraLitto Nebbia el principal sostén de suplaca.

A excepción de Baglietto, Fito Páezy, en menor medida, Silvina Garré, lossellos grabadores no han invertido unpeso en los artistas rosarinos, no se hanpreocupado siquiera por presentar sustrabajos a los medios de difusión escri-tos y radiales, ni han respaldado sus ac-tuaciones dentro o fuera de Rosario.Excelentes trabajos discográficos comolos de Acalanto y Jorge Fandermole,prácticamente han caído en el vacío, ysólo la curiosidad y el eclecticismo de al-gunos periodistas y conductores de

MUSICA

programas radiales les han dado cabida.Más allá de la decepción de algunos

-rnúsicos, otros no ignoran que el mane-jo de las multinacionales apuntan a in-vertir en un artista con el criterio de quees preferible tenerlo dentro de su elenco,antes que haciéndole la competencia enotro sello. Mientras ya son varios los ro-sarinos que, sabiendo que todo pasa porBuenos Aires, se han radicado en la Ca-pital (Baglietto, Silvina Garré, Fito Pá-ez, Lalo de los Santos, Rubén Goldín),la mayoría prefiere poner su granito dearena a favor del federalismo y, sin to-mar "el triunfo en Buenos Aires" comola meta principal, continúa trabajandodesde Rosario y tratando de generar cir-cuitos de trabajo regionales.

De hecho, la realización del 2° TallerLatinoamericano de Música Popular enla ciudad de Rosario (agosto de 1984), yla intención de formar desde allí-elTaller Argentino de Música Popular,con carácter itinerante y bajo la formade circuitos docentes, habla a las clarasde este deseo de sanear la macrocefaliacultural argentina. Una postura que ya.habría dado resultados si los músicos delas provincias trabajaran en función dela herencia cultural antes que del reco-nocimiento personal.

Sibila Camps

El Porteño, Noviembre 1984 - 63

Page 12: porteño35_2

junto a un grupo deprofesionales y noprofesionales, abrió las puertas de"rEl bancadero", unamutual de'

ayuda psicológica gratuita ycolectiva. Ahora trata

de imponer unacátedra en la

carreradepsicología de

laUBAy dirigeel hogar

demendigos

Félix Lora.

ALFREDO MOFFAT:ENTRE CROTOSy SABllIONDOS

Alfredo Moffatt no es psiquiatra, nipsicólogo, ni sociólogo. El seinventó su propia profesión: la deexplorador del margen. Fueamigo y discípulo dePicbon Riviere, creólaPeña Carlos 'Gardelquefuncionó en elBorda durantelaprimeramitad de ladécada delsetenta. Diezaños después

64 - El Porteño, Noviembre 1984

Page 13: porteño35_2

MARGINADOS

M offat , vos ¿qué estudiaste,- qué sos?

-En la Argentina hay va-rias versiones sobre lo que estudié, peroen Brasil hay todavía más. Allá, porejemplo, hay sectores enteros que sos-tienen que soy psiquiatra; yo les digoque no, pero lo toman como una humo-rada mía. No lo pueden creer porque enBrasil he supervisado hospitales psi-quiátricos desde Porto Alegre hasta Ma-naos, en elAmazonas. Vos sabés que LeCorbusier no era arquitecto, sin embar-go era el mejor arquitecto. Porque uno,cuando tiene que aprender seriamenteuna profesión no puede perder tiempoen ir a una facultad; eso es obvio, uno vaa la facultad para lo que no va a ser; porejemplo, yo tuve tiempo de est~diar ar-quitectura porque sabía que no Iba a tra-bajar de arquitecto. Entonces, para loque soy, estudié en todos lados: en Est~-dos Unidos, materias sueltas en la uru-versidad, seminarios; todo. A los efec-tos legales tengo un título, el de psicólo-go social. Yo trabajo sin electroshock ysin diván, que son los dos elementosconfiguran tes de la terapia en la Argen-tina. Yo converso con la gente y tambiénhago psicodrama. El psicodrama tam-poco está separado del teatro, así que se-me puede acusar también de ejercicioilegal del teatro ...-¿De qué barrio sos, Moffat ?-Ese es uno de mis problemas por-

que desde chico viví en muchos luga-res. En los primeros 12años tuve 17mu-danzas. Pasó que mi vieja se agarró unaartritis fuerte y quedó paralítica. Enton-cesvivía internada en hospitales yyo ibaa parar a la casa de una tía ~edi<?millo-naria casada con un sobnno meto deSarmiento; a veces, cuando mi tía viaja-ba a Europa, quedaba a cargo de unasirvienta italiana casada con un peón delferrocarril. Después paraba en un hogarde clase media, o en la casa de algún otropariente. Al final, para poder sobrevi-vir, tuve que transformarme en unantropólogo precoz porque la otra posi-bilidad hubiera sido el autismo, el neneque semete para adentro, no habla y lis-to. Yo, como elegí salir para afuera, tu-veque aprender a adaptarme. Cada vezque caía en una casa, tenía que amoldar-me a los chicos de esa casa, fueran de laclase social que fueran ... un antropólo-go infantil, algo solitario, con mi mamácomo una estrella, ahí, siempre en hos-pitales pero que me quería, que me mi-raba, desde lejos ... y bueno, como con-secuencia de todo eso puedo tomar loque se llamaría el papel de observadorparticipante en cualquier cultura. Estoyen el Amazonas y me siento cómodo.Estoy en Nueva York, en un hospital dejudíos ricos, y me siento cómodo. Estoycómodo en todos lados y esta profesióntal vez me ayude a integrarme.-En definitiva, ¿qué profesión?-La de psicoterapeuta, la que

siempre tuve. Yo, de chico, siemprequise ser Sherlok Holmes, detective.Después, cuando estudiaba arquitectu-ra, creía que iba a ser escritor o pintor, y

después, muchas veces, creí que iba a serpobre ... y llegué a ser muy pobre tam-bién. Soy el profesional de éxito máspobre del país. Entonces, siguiendo conla historia, te diría que a mí se me juntótodo: el.idetective, mis mudanzas, eladiestramiento artístico y además, unagran simpatía por el calor emotivo quehay en las clases populares. Así es comosoy un terapeuta especialmente de clasespopulares que emplea muchas veces unatecnología de configuración estética.

EL PERONISMODe pronto Moffat comienza algo

que repetirá a lo largo de toda la entre-vista. Curiosamente, toma una palabrade una frase y de la palabra hace un te-ma. La entrevista se desdibuja, Moffatthabla:-El peronismo es la religión popular

y está en la gente de la misma maneraque están la Difunta Correa y CarlosGardel. Ceferino en cambio no, él es uninfiltrado. El hijo del cacique fue castra-do, vestido como un señorito e impues-to por la Iglesia. Pero la difunta es unmito tremendo y casi un elemento deldestape. Siempre está con el pechoafuera porque es la madre muerta queda de vivir al hijo, es elmito de la Pacha-mama de la tierra. Todo lo contrario delos mitos occidentales que siempre giranen torno a lo celestial y a la virginidad, esdecir al no VÍnculo.El peronismo es unareligión porque es un mito en I~ tierra.Evita fue la princesa, la santa viva. Fuefácil para ella el pasaje a estrella ~n elcielo después de muerta. El perornsmoes una religión que ahora, como pasócon otras religiones, tiene continuado-res que distorsionan su esencia. Lo mis-mo pasó con el cristianismo que hoy notiene nada que ver con el cristianismoprimitivo. Yo no puedo evitar ser pero-nista porque el peronismo se ocupa fun-damentalmente de la marginalidad, o almenos así fue en sus orígenes. Recogióal grasita, al descamisado, al cabecitanegra y Evita los llamaba por esenombre, nombres dados por el enemigoque, como suele suceder, son quienesmejor te definen. El Perón mio es el Pe-rón reflejado en la gente. Es el Perónque habita en las villas, el Perón blan-quito que está arriba del caballo y queparece una tortita, ¿viste?, uria obra delarte reposteril. Entonces mi peronismotiene que ver con eso, con un perorusmomuy mezclado con lo contrario. Perónera general pero también era el primertrabajador. En las obras, cuando se to-ma vino corrcoca-cola se lo llama el coc-tel peronista: El vino con coca-cola tienela ventaja de que la gente no queda enpedo, que el azúcar da energía y, .ade-más, tiene un poco de vino. De la mlSJ~amanera podríamos decir que el peronis-mo tiene algo de vino con coca-cola.Alfredo Moffat termina depelar una

naranja. Tiene la boca ocupada.Podríamos esperar a que termine de es-cupir todas las semillas para que sigahablando, o llenar el vacío con algunapregunta; recuperar la entrevista.

-¿Cuándo comienza tu relación COIllo marginal?-De adolescente hablaba con los lin-

yeras. Me fascinaban los últimosgauchos refugiados debajo de l~s'puen:tes; creo que ahí ya est~ba definido ~Idestino de llegar a ser director del Asilode Mendigos.-¿Qué hablabas, en aquél entonces,

con los linyeras? ,-De su vida, cómo esque estaban ahí

y sobre cosas del campo.: Eran comopaisanos que se habían quedado pega-

- dos al cemento y recitaban partes delMartín Fierro-de memoria, aunque conalgunos cambios, Sin embargo me lla-maba la atención el lenguaje y el hábitatque configuraban. Ese hábita~ tan deuna película de Buñuel, con el clima sen-sual del fuego y las latas, con algo decampamento, de libertad.

-Bueno, vos tenías algo de linyera,17 mudanzas en 12 años es caminar de-masiado.

-Totalmente. Lo más importante esque descubrí la libertad y la posibilidadde ser un observador de la sociedad,porque vos no podés ser un obser~a~orsi no estás afuera. Una persona es lúcidasimplemente porque no está metida en ellío. Entonces cualquier linyera puededecir cosas bastante sabias porque pormás que esté adentro, ahí nomás, estálejos. También me gustaba ir mucho a lavilla miseria porque ése era para \11Í unmundo sensual. Para mí, un joven declase media, era como estar en una pelí-cula que se de~arrolla en el norte.?eAfrica o algo así. Me daba la sensaciónde estar en otro mundo, no occidental,no cotidiano, un mundo donde todo eradistinto. Eso -volvió a aparecerme en elfondo del hospicio, allá atrás, donde seorganizaban las ranchadas linyeras. Yono me disfrazaba mucho porque de nor-mal ya ando medio raro, ¿no?, sola-mente me calzaba-un poco más la boina,me subía el cuello del impermeable, mecolgaba otro bolso más de e~os quesiempre llevo colgados y me Iba conellos, al fondo, a tomar mate, a ser unomás.

-¿Qué se siente al ser un observadorde todo y no estar, en definitiva, insertoen nada?-Fijate que a mí me impacta

Lawrence de Arabia. Un coronel inglésque terminó siendo líder de la revolu-ción árabe. A mí siempre me gustó tra-bajar en las dos puntás extremas. Por unlado yo pude armar la Peña Carlos Gar-del dentro del Borda, que agrupó a tres-cientos pacientes y hubo mucho. poderdentro del hospicio. Por otro lado, yopodía aprovechar ese conocimiento p~-ra llegar a los linyeras, a los ultramargi-nales pero al mismo tiempo también megustaba estar con el poder. Así fue queuna mañana yo estaba tomando mat.econ los linyeras de los pozos del hospi-cio tomando mate ahí, donde hay tresdie~tes en la boca, dos arriba y uno aba-jo, y la bombilla que entra justo por elespacio que dejan los dientes, una bom-billa que no se sab~ por dónde se chupa,

El Porteño, Noviembre 1984 - 65

Page 14: porteño35_2

MARGINADOSy por la noche de esemismo día, yo esta-ba vestido de dandy en una boite deBuenos Aires hablando en inglés sobrepsiquiatría sofisticada con el represen-tante de la Organización Mundial de laSalud y el Director Nacional de SaludMental. Tomando whisky. Uní toda lagama, las dos puntas.Moffat va en busca de otra naranja.

LOS LOCOSLos dedos van trabajando sobre la

piel de la naranja, desnudándola. Mof-fa! sigue con atención su propia cere-monia. Esquiva los ojos del jugo ácidoque desprende lapiel y, en eso, descubreel silencio o la falta de palabras en vozalta, entonces sin esperar preguntahabla:- Hay dos locos. Hay un loco que

puede regresar, el que está en un mo-mento de desestructuración de su vida,que le pasó algo insólito y que se desar-:mó momentáneamente. Es un desespe-rado, una persona que se fragmentó pe-ro dentro de una crisis razonable. Esuno como nosotros; que puede volver yvuelve. Después está el profesional, elque no tiene otro destino más que ser lo-co en algún momento de su vida. Es elhijo de una madre que no le permitediscriminarse de ella, una madre que losofoca, que lo engulle. Entonces ese chi-co, para tener un mínimo sentimiento deexistencia, de identidad, tiene queaislarse y transformarse en un es-quizoide, en un ser sin palabras ni oídosporque, en cuanto tiene eso, es tragadopor la madre. Entonces es esta madre laque fabrica un producto que se llama es-quizofrénico profesional. Clásicamen-te, alrededor de los veinte años, el hijotiene que salir fuera de la casa, ya sea pa-ra hacer el servicio militar o para traba-jar. Es ahí cuando la separación de lamadre lo deja en un mundo de interac-ción, pero sin identidad. Entonces seproduce el brote psicótico donde, degolpe, se le fragmenta todo. En general,es la misma familia la que tiende a expul-,sar al hijo brotado porque es, además, eldepositario de la locura familiar. Lqfabrican ya para el hospicio, yen cuantotiene el brote comienzan a acosarlo. Else defiende, se transforma en un locopeligroso y lo internan, y es en el hospi-cio donde terminan por reventarlo me-diante las técnicas y ciencias más impe-cables.

Un nuevo gajo de naranja estalla en laboca deMoffat . La pausa obliga, antesde que las semillasgolpeen contra el ce-nicero, a retomar el diálogo.-Ese seria el loco desde el punto de

vista técnico, pero, ¿qué es el loco desdeel punto de vista cultural?-Pienso que es a veces el depositario

-él a veces elige ese rol- del misteriode lo marginal. ¿Por qué la gente loreprime? Porque el loco, como se diceen lun fardo, "bate la justa" , porque elloco habla de la muerte. El loco es untestimonio de muerte psicológica, pre-

/.(¡ n porteño, Noviembre 1984

'anuncia la desaparición absolutay to-tal. La muerte, en nuestra cultura, esuna especie de accidente desagradable,no está prevista como parte misma de lavida. Aquí la muerte no tendría queocurrir y cuando ocurre, se hacen cere-monias espantosas tipo hotel alojamien-to, te alquilan velatorios por horas. En-tonces vos llegás y té dicen "tercero B",subís y te dan un café frío y te comentanque todo termina a las 10de la mañana,lo antes posible, sin contar que vos po-dés estar parado al lado del cadáverequivocado porque a quién se le ocurrevelar a un-cadáver cada diez metros. Pe-ro volviendo al tema, podemos decirque el loco completa la cultura. El locoes el testigo de las verdades más margi-nales.-¿Cómo hacés vos, supuestamente,

para no estar loco? .- Yo me desdoblo en lo que se llama

disociación instrumental, como un ac-tor. Así vos sabés, en última instancia,que estás vivo. Un carnaval me disfracéde mujer y un chico me regaló un pa-quete de pastillas; en otro, me disfracéde linyera y una mujer me dio una limos-na. También hice de vendedor ambu-lante de café en la puerta de la facultaden que yo estudiaba. Estaba a cara des-cubierta, con mi cara, y nadie me cono- .ció, ni mis propios compañeros que me

/'

miraban con una cara que yo no les co-nocía, con la cara con que se mira a otraclase social. Vestido de mecánico recibíapor ejemplo la interacción de los colecti-veros y mozos que me veían como a unhermano.

-Generalmente a los actores se lesqueda pegado un personaje. Vos, en tuinvestigación, adoptas, personajes, ac-tuás personajes, ¿cuál se te quedó pega-do?

-Una especie de linyera. Cuando semurió Pichon (Riviere), yo empecé a ca-minar trastabillando. Sin darme cuentavivia pegado a ese personaje, el de linye-ra viejo. A veces en el Bancadero yo mepongo así. Entonces me sacan una sillitaafuera, a la vereda, para que el abuelotome mate y mire a las chicas pasar. Unlinyera.

Queda una naranja. Moffat se incor-pora y camina hacia lafrutera. Se la va acomer. Llega hasta la mesa, se detiene,nos mira y dice:

-Un linyera es un ser que quedó en-cerrado fuera del mundo. Así como elloco quedó encerrado fuera de sí mis-mo, está alienado, extraño a sí mismo anivel de su mente, ellinyera quedó en-cerrado fuera de la posibilidad de so-cialización y de producción. Quedó en-cerrado no en sus pensamientos sino enla cotidianidad, quedó encerrado en la

Page 15: porteño35_2

calle y solo. Solo en la calle. Porque siestuvieran juntos serían una bandita. Siestuvieran solos pero metidos dentro deun lugar serían ermitaños. Para los lin-yeras la casa es la calle, son al revés. Yotengo una hipótesis de trabajo. Lo queafecta a los linyeras son depresiones psi-cóticas pero que no se manifiestan en loque Pichon llamaba Area Uno, que es lamente, ni en elArea Dos, que es el cuerpo;sino que se manifiestan en el Area Tres,qué es el mundo. Es decir que en sudepresión, para salvar el yo y para salvarel cuerpo, tienen que destruir lo que losrodea. De ahí que su hábitat y su aspectoaparezcan destruidos, pero se preservaninteriormente. Es por eso que los Iinye-ras, aunque parezcan locos, no lo son;digamos que un linyera es un socióticoen vez de un psicótico .

-¿Qué buscás en tus trabajos con losmarginales?

-Devolverle a la gente lo que le hanquitado. Tanto a los locos como a los lin-yeras les fueron quitando cosas. Yo soyun investigador de la locura, un explora-dor del margen. Busco nuevos modelospara el futuro. La marginalidad más omenos creativa, exitosa, siempre setransforma después en centralidad, setransforma en la definición central de larealidad. Lo que después se consagrasiempre fue previamente marginal. Yo

uso mi conocimiento para traer gentedel margen al mundo central, para res-catar locos, los que se cayeron del raci-mo.

-¿Se puede hacer terapia sin tener encuenta el factor social y cultural en elque está inserto el paciente?

-No, para nada. Por definición lapsicoterapia es el reingreso a la culturade origen. Si vos, mediante terapia, sa-cás a una persona de un delirio y laingresás a otra cultura que no es la pro-,pia, estás cambiando un delirio porotro, porque la persona tiene su identi-dad construida en base a Stl socializa-ción original de la cultura.

=-Eso nos llevaría a pensar que la te-rápia individual, en términos universa-les, no es del todo una terapia integral onecesaria.

-La terapia individual es una terapiapara un momento de crisis. Vos te tomásun remise para ir a Mar del Plata en mo-mentos muy específicos: si estás enfer-mo, si estás apurado o si tenésla guitanecesaria. Pero si no te tomás un buenómnibus con refrigeración y llegás iguallo más bien. Lo grupal tiene ademásotra ventaja, y es que la matriz tirasiempre hacia el grupo, nunca hacia otrapersona, porque la diversidad de miradases lo que termina por configurar misparticularidades que, reconocidas porun grupo, dan en definitiva la identidad.

-Supongamos que te toca hacerle te-rapia a un grupo de coyas o matacos.

-Primero contrato o me transformoyo en antropólogo, porque estás ante uncaso de etnopsiquiatría y tenés que en-tender, primero, a qué cultura lo tenésque reingresar. Ante este caso, yo te di-ría de entrada que es tiempo perdido.Más vale entrenar a un coya en técnicasde psicoterapia, transmitir el armamen-to y hacer que sea él quien cure a su gen-te.

-Moffat , ¿para qué sirve la saludmental?

-Sirve para establecer la realidad.La realidad es algo caótico, todo setransforma, y sería enloquecedor queno hubiera ciertas normas estables queen conjunto se ilaman la salud mental.

MARGINADOSAhora, para cada cultura hay una saludmental, para cada cultura está definidolo que está bien y lo que está mal desde elpunto de vista del razonamiento. Estahabitación está semiotizada por no-sotros, pequeños burgueses intelec-tuales. Si en cambio acá viviera una fa-milia de primitivos australianos la deco-ración sería Irrdudablemente distinta yellos tendrían una actitué manifiesta-mente diferente a la nuestra. Si losaustralianos se instalan y no dicen queson australianos y, además, están vesti-dos como argentinos, sus actitudes nosvan a parecer cosa de locos, pero apenasnos avisen que en realidad no son argen-tinos, sino australianos, dejaremos deverlos como. locos. La salud mental es loque se define en esta cultura como reali-dad central, en torno a la cual hay unanillo periférico al que se lo llama mar-ginalidad. Este anillo periférico alimen-ta continuamente la realidad central,porque son las transgresiones que des-pués serán más adaptativas a la modifi-cación del medio. Cultura que no tienemarginalidad, es cultura que muere por-que se estereotipa. La marginalidad esnecesaria para el crecimiento de la cultu-ra. Los locos de hoy son los profesoresde mañana.

Moffat se dirige de nuevo hacia la,naranja. Si la agarra, la charla tomaráun nuevo giro. Hay que apurarse.

-Sin embargo hay una pregunta quesigue sin respuesta: ¿para qué sirvéla sa-lud mental?

-Sirve para que el universo percep-tible no seá caótico. Lo contrario a la sa-lud mental es el caos. Que no es el caosorganizado por la estética sino el caosdespersonalizan te, del que no se puedevolver. Una persona que no puede re-tornar a las razonables normas del pro-medio, inventa otra vez todo de nuevo,lo razonable, y se mete dentro de un de-lirio. El delirio como una especie de cul-tura nueva creada por una sola personaque quedó encerrada en sí misma por-que perdió el código. No es otra cosaque un creador solitario, un filósofo,que inventa todo de nuevo como-en loscuentos de Borges. El terapeuta tieneque meterse dentro del delirio de esehombre para organizar, para encontrarla forma de volver al código central todoaquel delirio que tenía un código hermé-tico propio; entonces salva al hombre.Ahora, ¿para qué le sirve a la hurnanr-dad? Para salir de los animales. Porquelos animales tienen solamente presente yno tienen sucesión, no tienen historia.La salud mental, en otra definición má~estructural, es la posibilidad de cons-truir una historia personal y por lo tantouna identidad. Tener recuerdos, futurarlos recuerdos, construir una expectati-va, un proyecto y' por lo tanto, ser hu-mano. El primer mono que pudo aluci-nar algo que iba a suceder y lo pudo ha-cer cumplir porque se organizó, lotransmitió a otros, fue el que dio el pasodel animal al hombre.Ahora sí, Moffat se come la naranja.

Fernando Almirón

El Porteño, Noviembre 1984 - 67

Page 16: porteño35_2

TEATRO

IV FESTIVAL LATINO 'EN NUEVA YORKSer imperio implica la contrapartida: ser invadidos en la

metrópoli por los habitantes de las colonias. Sólo en Nueva Yorkviven más de tres millones de latinoamericanos.

Hay más portorriqueños en Estados Unidos que en su propio país.La presión del arte latinoamericano se está haciendo sentir.

Ignorarla es difícil. El IV Festival de Teatro Latinoen Nueva York muestra que la opción elegida es integrarla.

68 - El Porteño, Noviembre 1984

Page 17: porteño35_2

l.as contradicciones delimperio

Joseph Papp se ocupó desde el princi-pio de hacer teatro sobre las minorías:teatro en las calles, en las-plazas. Hair,el New York Shakespeare Festival.Ahora es uno de los más importantesproductores teatrales de Nueva York,donde cuenta con subsidios de las prin-cipales corporaciones norteamericanasy de destacados particulares. Desde losorígenes del Festival Latino de Teatro,en 1976, colaboró en la producción delmismo. Este año lo copó. Para bien opara mal, según se opine desde la de-recha o desde la izquierda.

El festival pasó de ser un encuentromarginal de elencos hispanoparlantes,un lugar donde presentar sus proble-mas, a poder disponer de un gran teatro-el Public- con cuatro salas teatrales-cada una con capacidad para más detrescientas personas- y dos cinema-tográficas. Por un pequeño error de cál-culo presupuestario, no pudieron hacerla suficiente divulgación del evento y lassalas estuvieron más vacías que llenas.Pero el festival, desde ahora, se haráanualmente e intenta convertirse en elmás importante de teatro Iatinoarneri-Cano. Plata tienen ...

Osear Ciccone -director de teatroargentino, radicado en EE. UU.- diri-gió las cuatro emisiones del Festival deTeatro Latino que se realizaron hasta elpresente. Opina que aceptar la produc-ción de Joseph Papp no es haberse ven-dido al oro yanki: ya pasó la época dehacer un teatro con pocos recursos yninguna penetración. Esto significaabrirse al público norteamericano."Gracias a contar con la producción deJoseph Papp -dice- hemos obtenidocríticas en el New York Times y en elVillage Voice y por primera vez el alcal-de de Nueva York visitó el Public The-atre con motivo de la inauguración delfestival" .Es cierto lo del alcalde, también lo es

que fue abucheado como nunca en su vi-da, pues es el artífice del plan de erradi-cación de los hispanoparlantes deManhattan. .

¿Cómo se entiende que se invite a lainauguración del Festival Latino a un al-calde anti-hispano y que se entregue laproducción del mismo a un productorestadounidense para tener más difusióny que sea, precisamente eso, lo que fal-tó al festival? Las contradicciones delimperio.

1:1festival: Todo estácorrompido

Una verdadera maratón: Diez días-cuatro espectáculos diarios- más lasfunciones de cierre. Me hubiese sido im-posible cu brirla sin la ayuda del directorargentino Juan Carlos Cuello.Con excepción de los grupos exiliados

de Chile y Uruguay, la expresión de la

Ciccone, Papp, Pinti, Aizenberg y Gasalla. ¿Qué mierda hacemos acá?corrupción y la desesperanza fue el temacomún a todos los elencos.

Brasil estuvo representado por el Te-atro de Ornitorringo dirigido por CaceaRosset, que llevó su puesta de Maha-gonny de Brecht. Un delirante estilosensual incluyó al público en sus peripe-cias, demostrando el estado de la so-ciedad en que el dinero es amo y señor.

A pesar de los ataques de la crltica ne-oyorquina, fue el espectáculo más inte-resante del festival.

ElsJoglars, de Barcelona, presentó suya conocido Teledeum, donde la burlade todos los ritos sociales, especialmen-te los religiosos, fue jugado con grandesparpajo. .

El rol protagónico del festival lo tuvoel grupo La Candelaria, de Colombia:daba conferencias, vendía libros, dog-matizaba a quienes quisieran oír sobrela importancia de Brecht y del mate-rialismo dialéctico en el teatro latino-americano. Es importante la vitalidadcon la que realizaron su versión de ElBuscón de Quevedo.

La importancia de Los Dos Herma- -nos presentada por la Cooperativa Te-atro Denuncia de México se centró,sobre todo, en su temática histórica ynacional, rompiendo con las propuestasciudadanas que dominaron en el festi-val. Desgraciadamente, la puesta y ac-tuación poco imaginativas no hicieronde éste un gran espectáculo.

.Grupos latinos radicados enEstados UnidosLlama la atención la cantidad de gru-·pos radicados en EE. UU. que hacen te-

TEATRO

atro en españolo bilingüe. Si bien, engeneral, el nivel artístico es desparejo,no puede dejar de reconocerse el esfuer-zo por lograr superarse continuamente.

Los grupos más destacables fueronPregones (con un collage de cuentos yescenas de autores portorriqueños, don-de se vio la mejor actuación femeninadel festival: Rosalba Rolón) y el GrupoPuerto Rico Travelling, que puso Laempresa perdona un momento de locu-ra del venezolano Rodolfo Santana y ElAcompañamiento de nuestro com-patriota Carlos Gorostiza. Una excelen-te puesta de Vicente Castro para estegrupo de larga y fecunda trayectoria, di-rigido por Miriam Colón.

Estos grupos no se apartaron de la de-nuncia y expresión de una sociedad sinvalores éticos, opresora y corrupta.

El director, Vicente Castro, ilustró asíla situación del teatro hispano: "Esmortal hacer teatro latinoamericano enNueva York. O te sumerges dentro delestablishment y haces lo que ellosquieren o te conviertes en un caballo depelea y comienzas a bregar contra vientoy marea, que es lo que estamos hacien-do. Esto puede parecer muy romántico,pero es que cuando nos acabemos no-sotros, los románticos del teatro, se aca-ba la cuestión aquí. Porque si tú entrasen el establishment, en definitiva tam-poco puedes competir, porque a ellos noles interesa el tipo de teatro que nosotroshacemos ... Que este año lo tomara Jo-seph Papp ha sido muy resistido. Fíjateque a este cuarto festival iba a asistir elgrupo Argenta Manhattan, dirigido porNorman Briski, pero por desacuerdocon que la producción la tomara Ín-tegramente Papp, Briski se retiró, y el

El Porteño, Noviembre 1984 - 69

Page 18: porteño35_2

TEATRO

grupo se presentó sin él y en inglés".

Los exiliados cantan ti laesperanza ,Curiosamente El Galpón de Uruguay-radicado en México- y El Aleph de'Chile -con sede en Francia=-, fueronlos únicos que presentaron espectáculoscon frescura, sencillez y, fundamental-mente, con esperanza.

El primero dramatizó una serie decuentos latinoamericanos y el segundopresentó un espectáculo musical quecontaba las desventuras de un asiladopolítico en Francia. La escena final, en'que le proponen al exiliado abrir su vali-ja y vivir donde le ha tocado, es de unaemotividad inigualable.

La calle Corrientes .H:'

trasladó a Nueva YorkLa elección de nuestros representan-tes es =-como mínimo- extraña: Ga-salla, Pinti y Brandoni-Bianchi con laobra Papi de Gorostiza.

Osear Ciccone, director del festival,fundamenta su elección destacando queen su visita a Argentina lo que más lehabía atraído había sido De pies y ma-nos de Roberto Cossa con Alfredo AI-eón, que ÍlO pudo asistir por compromi-sos anteriores.

70 - El Porteño, Noviembre 1984

Luego, su representante aquí, el Sr.Marcelo Krass, le habló de Papi. A Ga-salla y a Pinti los seleccionó porque sondos tipos de actores que no existen entrelos latinos de EE. UU. y éstos podríanaprender de ellos.

ELcreía que en Argentina no existíangrupos teatrales de actividad conti-.nuada, como en los otros países latino-americanos. Cuando se le mencionaronalgunos nombres, se lamentó por no ha-berlos visto durante su estada en BuenosAires, ni que se le hubiera hablado conanterioridad de ellos.

Sin cuestionar el nivel artístico y pro-fesional de los argentinos invitados,nuestra delegación fue un ave raradentro del festival. Gasalla, con su fran-queza habitual, repetía a quien quisieraoírlo: "¿Qué mierda hago yo acá?":

Esa manifestación del teatro argenti-no como espectáculo de compañía Conuna figura principal y el resto del elenco,fue como trasladar la calle Corrientes aNueva York. Tanto Gasalla como Pintifueron recibidos muy bien por el públi-co. Los asistentes a la representación dePapi -fundamentalmente argentinosradicados en Nueva York=-, festejaronel histrionismo de Brandoni y de DeGrazia. El New York Times hizo un co-mentario positivo del espectáculo.

En el festival se dio trascendencia a.que el autor de Papi fuera el (sic) Mi-nistro de Cultura de Argentina y, aun-

que la pieza no es de las más logradas deGorostiza, Joseph Papp piensa presen-tarla en su teatro, en inglés, en la próxi-ma temporada.

En un festival de grupos teatrales nocomerciales, ¿por qué se eligieron a es-tos espectáculos que sólo parcialmenterepresentan la actividad teatral argenti-na?

" .

Conclusiones I

El arte latinoamericano necesita dine-·ro para sobrevivir, y no es precisamenteen nuestras latitudes donde podemosencontrarlo. Los exitosos festivales deteatro que se celebraron en Venezuela,en Colombia, e incluso en nuestro país,no parece que puedan seguir existiendodado los altos costos que un evento asírequiere. De esto surge que los EE. UU.puedan muy bien convertirse en centrode las manifestaciones teatrales denuestro subcontinente, pero claro, si nosatenemos a sus pautas y condiciona-mientos,

Como hecho positivo está la posibili-dad de abrir para nuestro cine y nuestroteatro un mercado muy interesante co-mo es el estadounidense, ávido de cre-aciones que aporten puevos aires a lacreatividad yanki.

Alberto Adellach, autor argentinoque emigró en 1976 y que participó delfestival, decía que nunca vio ningunaembajada argentina hacer nada por lacolocación de nuestros productos artís-ticos, que podrían aportar no sólo el co--nocimiento de nuestra cultura en el exte-rior, sino, además, el ingreso de divisasnecesarias para continuar con nuestraproducción. Es cierto.

El mismo Cicconese enorgullecía, co-mo argentino, de estar haciendo algodesde Nueva York por su país de origen.

La política más inteligente cuandoaparece un movimiento de protesta, esque en lugar de aplastarlo, se lo compre.

La representación teatral argentinafue la más ortodoxa para los cánones es-tadounidenses y, sin duda, equilibró al-gunos "excesos" de las otras muestras.

Porque si bi::!rPapi cuenta la histo-ria de la corrupción de dos vividores-de una prostituta y de un futbolista-denunciando una sociedad de explota-ción, los medios expresivos utilizados,así como el estilo del espectáculo, paranada rompen con el formalismo del máspuro teatro de Broadway.

Habrá que seguir muy de cerca estefestival en sus próximas ediciones. Si de-ja de ser un festival de resistencia, sicontinúa con poco público, entonces sinduda se hará realidad aquello de que "sino puedes contra ellos, úneteles", o sucontrapartida, "si no puedes contraellos, cómpralos".

J.C. Antonio Vezzulla

Page 19: porteño35_2

;..__ Espectáculo: PACO MALBRAN __ ____;Actualidad: MAR CELA FEUDALESBelleza y salud: LILI MALBRAN

~-- Periodismo. ELI l\IANCUSO ---l\'lúsiea: Hómulo E. Gaspart

MusicalizaciónMARCELO MARTINComercialización

PACO CERVELLO y ASOC.

RADIO SPLENDID·990 KHz AM

TODOS lOS SABADOS19.00 a 20.00 hs.

Page 20: porteño35_2

oo

COCA SARlI,MAESTRITA DE EROS

aunque con autoridad de abejas Armando e Isabel tienen. Sehareinas.Se llamó, entonces dicho que Insaciable es surrealista.«enfermedad» a la ninfomanía pero, Más bien se puede decir que cierto Cpara horror de los hombres, no hay surrealismotiene algo de Armando ornada en la vagina de una Bo:por ejemplo cuando Salvador iAa)

"¿Cómo anda usted de su salame ninfómana que no tenga cualquier Dolí cuelga unaschuletas en la IStcjparticular?" pregunta elípticamente otra. Elfuror uterino de las espalda' de Gala antes de pintarla ajeCarmen la ninfómana (Isabel Sarli) muchachas no existea menos que cuando EnriqueMolino convierte suamentre los brazos de un inhibido alguna se haya sentado en un libro sobre Camilo O'Gorman en un ~IOvendedor de fiambres. Cercado por hormiguero. Porúltimo, sostenerel largo delirio de tetas fosforescentes lacun fuego Que no puede cortar como mito de la ninfomanía como que corren, saltan y ihosto llegan a orsi se tratara de 100 g de mortadela, enfermedad no deja ~e cuestionar correr carreras! 01el buen hombre le reprochará a su el reinado de la vagina en el goce Esmás, si vemosque la estética de ~ainterlocutora: "Pero señora, usted sexual femenino: PeroArmando Bo Bose reduce a menudo a situar un rnpvino aquí ¿a comprar fiambre o a no moraliza: convierte a Carmen en cuerpo de mujer en un paisaje rorqué?" El"aquí" es una casa rodante un porodíorno del Amor y cuestiona (esteros,nieve, médanos o heno Jenaue se sacudirá como bajo un el mimado binarismo [udeo-crtstíono fresco),si asocia a menudo a la josismo,al compás del ritmo naturaleza con Diosy le da el mismo Dcentrlpeto que parece Tenerel sexo valor a los sueñosque a la vida real,nede Carmen. a las visionesdel deseo inconsciente~UePero la oente no se ríe en esa salita que a las palabras de la voluntad, model Barrio de Once en donde vimos podemos situarlomás bien ien el )r08Insaciable, de Armando Bo.Aunque romanticismo! og9puede que se ría en la del Sóloque Boha reemplazado a la QUITrocadero, que permite una mayor luna por las tetas de Isabel que, sin ~omixtura entre los amantes del ánimo de ofender, ya son I<?slbinomio Bo-Sarliy los intelectuales vanguardia: tienen vida propia .orode pequeño formato que il'lt~.ntan aunque casi inmóvil, tal es la tensiónjos-sublimar en un gusto supuestamente de esa piel de silicona que Jos"camp" las fantasías que los unen al convierte los pezonesen una suertecomún de los mortales. Esque Boe.n de tetinas de mamadera; por esoesta película, con una inteligencia mismo son didácticas ya que almucho menos normativa que la de verlas, másque tomarlas comola psicología y la de la sociología, naturales -cosa que es imposible- . La\hace un mítico relevo de la fantasía hay que apreciarlas por lo que m9popular acerca del goce femenino. simbolizan. Loscabritos del Rey ablElpersonaje de Carmen, en ese Salomón, las palomas del ~ssentido es revelador: imaginen una romanticismo, y hasta los perritos del !III~mujer que se la pasa con la cabeza general Perón,cuyos zapatos de dos~r~•.•inclinada hacia otras, los labios colores eran "muy Armando Bo". uu•.•entreabiertos y húmedos, con Enmedio del machismo del cine ~n~aspecto de ventosasChupadoras, nacional Insaciable es un verdadero 'IUr~las narinas aleteantes como sólo se canto a la libertad femenina. Boque' ...."las podría ver naturalmente de estar parece un orcuetíoo del macho no l mmontado sobre ella, en una loca exento de heroísmointerpreta a Jnsubversiónde la simetría. Una mujer Alberto, un hombre que cree, comoque camina pisando huevos, tal vez casi todos los argentinos, que lapara sugerir que, de tanto estar en infidelidad de una "ninfómana" sela cama, le cuesta mantenerse en la cura ... satisfaciendo ese algo queposición bípeda. Una mujer cuyo al no diferenciarlo del sexo. "Por "va más allá de una pasiónsexo es curiosamente afín a la qué es más importante ser fiel a los irrefrenable". La última escenafisiología hasta convertirla en una sentimientosque a los cuerpos" se muestra que Carmen no estátragona familiar. La moral machista queja Carmen. . dispuesta a renunciar a suvicio-nunca el término resultó más Muchas críticas han sugerido que errante.apropiado- inventó la ntntorsonjo esta vez Boquiso parodiarse a sí PeroBoes también un moralista.para consolarse de que la mismoy que metió en el baile a Muestra que la insaciable es unacapacidad de goce masculina sea Isabel. Esasutileza sólo tendría éxito buena mujer, generosa, amante yfinitQ. La inventó también para con un público que Armando Boha que respeta sólo un pacto: el queamparar a los hombres.oprimidos "ligado" más que elegido: el de mantiene con sumarido legal.por esa exigencia mOrlitiÓOsaque algunas vanguardias que poco Tampoco Insaciable deja deciertas hembras toman liVianamente engrosarían el mercado latino que enjuiciar a la comunidad \

\/1) ,.",.,-/--/1 i ' //\,\_,.\~\ 11"- _1,-/_' __ ~\I\..:"..,~ .. \,\I-I- _","/ '-'_"/'\,"\"-_\ \Jj .....:\ ..•, - 1' \,.",,.\ ",'\ \" ",_\/\'" '/,\ /"",,/,-,/,,_\ \1 _\'/\I\\\,\I ,'/I I~ ....•/\\/I",...\\,-I\ I -_-< ,,/,-, \ )"','/)-('/~/' , (,-, \ \""',-:.\,./' \,\<)~ l' 6'.1 -CE"',- (C' .•..•., $........ 'e '!

72 - El Porteño, Noviembre 1984

ourlani

Page 21: porteño35_2

masculina, ya que Carmen funcionacomo alguien que acerca a loshombres entre sí y los hace negociarcon la homosexualidad, alconvertirlos en voyeurs.Pero Insaciable es, ante todo, unhomenaje al proletariado sexual,una denuncia del macho, por haberconstituido durante siglos la fuerzade trabajo del sexo, fuerzadevorada por una capacidadorgásmica tan monstruosa como elcapitalismo.Esque en medio de tantametafísica, política e ideología, Bose contenta con llamar al pan pan yal vino vino: cuando se habla de

CINE ARGENTINO:LOS MACHOS SEAN UNIDOS ...Cincuenta y dos por ciento del elec-

torado, Madres y Abuelas de PlazadeMayo, desaparecidas, escritoras, ar-tistas, científicas, académicas, amasde casa que logran dar de comer a sufamilia y mandar a los chicos al cole-gio con un presupuesto.cada vezmásflaco, laburantas que cumplen doblejornada .., La lista, azarosa y por lo tan-to incompleta, podría extenderse a to-da la página. Locual seguramente noimpresionaría demasiado a los hace-dores del llamado "nuevo" cine ar-gentino (aunque las auténticas nove-dades relumbren por su ausencia),De los veintipico de films reciente-

mente realizados -de los que hanquedado algunos para estrenar elaño que viene- sólo un par de ellosproponen personajes femeninos pro-tagónicos dignos de mención: Evita(Quien quiera oír que oiga) y Camilo(no vale la pena considerar Atrapa-das, zafio vehículo para la fórmulacárcel de mujeres-violencia-desnu-dos-lesbianismo). Hubo,escierto, otrasdos presentaciones con personajes fe-meninos en primer plano, pero filma-das años ha: la pródiga e Insaciable,inefable culminación del cine deautor que supo practicar Armando Bo.Lasdemás películas -Titanes en el

ring contraataca, los reyes delsablazo, Gracias por el fuego, los hi-jos de Fierro, Pasajeros de una pesa-dilla, Noches sin lunas ni soles, Enre-tirada, Sálvese quien pueda, Mingo y

• Aníbal, los chicos de la guerra, Todoo nada, Darse cuenta, la Rosales,Cuarteles de invierno, Asesinato enel Senado de la Nación, los tigres dela memoria, El juguete rabioso- es,tán protagonizadas por varones de lamásvariada laya. Ypor ahí, a lascan-sadas, se puede encontrar algún per-sonaje femenino que sedestaque, pe-ro, ojo, sin sobresalir excesivamente.Lejanas, casi soñadas parecen las

épocas en que Tita Merello, LibertadLamarque, Mecha Ortiz,Zully Moreno,Laura Hidalgo, Mirtha Legrand, EisaDaniel, Graciela Borges,María Vanery varias más tenían a su disposiciónprimeros papeles. Ahora las LuisinaBrando, Soledad Silveyra, Alicia Bruz-zo, Ana María Picchio, China Zorrillo,Graciela Dufau, Bárbara Mujica,tienen que conformarse con papeles

secundarios, cuando no terciarios.¿Aqué se debe este retroceso que

implica casi ignorar, decretar desdela pantalla que prácticamente noexiste más de la mitad de la pobla-ción? ¿Machismo, misoginia, falta deimaginación? Unaguionista y directo-ra, y dos autores teatrales y televisivos--María LuisaBemberg, SusanaTorresMolino y OsearViale- respondieron ala consulta de ElPorteño.Eufórica con la muy favorable re-

cepción que ha obtenido su Camilo(llegó al record absoluto de oos millo-nes de espectadores), dice MaríaLuisaBemberg: "Hoy en día seda másel cine de autor, y como quienes lo ha-cen son varones, esun cine a sumedi-da, una prolongación de ellos mismosen personajes con los que se identifi-can. Hay pocas mujeres que dirijan oescriban cine, y entre ellas sonmuy es-casas las que llegan con una miradaprovocadora que proponga un ccrn-bio" Hay una ausencia de imagina-ción en el cine en general, se siguepensando con viejos clichés. Entonceslos roles femeninos son poco intere-santes, las mujeres aparecen comoconvocadoras de emociones eróticaso pasionales, como el ser relativo."ParaSusanaTorresMolino el cine ar-

gentino pretende que las mujeres noexisten,yen parte sedebea la falta decreadoras en ese ámbito: "Veo Entrenosotras hecha con una mirada demujer, llena de sutilezas, un universofemenino reconocible. Y lo mismo meocurre con las obras de Van Trotta.

coito, la imageh es de dos hombresserruchando un tronco, cuandoCarmen se "quema" tragandopenes con la vagina, los hombrestragan whisky o chupan cigarrillos.Pero el momento sublime es cuandoCarmen dice, casi sobre el final dela película -deliciosos rnohínesdeIsabel- que ese amor que ellaprodiga lo puede disfrutar"cualquiera". Esdecir, todos loshombres, el primero que pase.¿Habrá una democracia másconmovedora y radical que ésta?

Maria Moreno

Esfundamental que losgeneradoresde proyectos sean tambien mujeres,sino, siempre se cuentan las historiasdel mismo lado. Creo que el retrocesoque estamosviviendo en la actitud delos varones hacia las mujeres tieneque ver con el período medieval,machista que acabamos de pasar.Creo que vaya escribir cine, pero has-ta ahora he estado bastante embar-cada en lo teatral. Perosí,lo vaya ha-cer: tengo varias ideas"."Internacionalmente, la tradición

ha sido masculina en protagonismo,aunque por supuesto ha habido ex-cepciones", reflexiona Osear Viole."En nuestro cine, la mayor parte deproductores y directores son hombresque cuentan historiasque lespasan aellos, aunque sesupone que el mayorcaudal de consumidores sonmujeres,Además, hay toda una pléyade deactrices mucho más completo que elrubro varones: los cuadros de actoresson bastante anémicos. Actualmente,en el mundo entero orroson las histo-rias de mujeres, pero acá recién esta-mos saliendo del cascarón, una vezmás, como siempre, con diez años deatraso. Creo que tenemos que empe-zar de una veza contar historiasde se-res humanos y olvidarnos un poco dela historia inmediata. Personalmentepienso que el tema de la mujer es su-per-importante, por eso estoy traba-jando en el guión de Caty, la salvaje,para EdyCalcagno." ,

Moira Soto

\

El Porteño, Noviembre 1984 - 73

J ",'\-1_"/-1'_ \/\-· ...:1\.'· 'I_' ...'/~ ,1""'1':" /\,\'"'_"'" ., ..... l /,--,:-;'\I,I;\-I,/,I':"_~I\_\:"',_,,"':'\'_'''''\\/~ \ _""-\-I/' I •.••. /~\/:::I,-~\I_\ ""' ....,, \ 'Ii, -\I .....,\_\,,\/,'~~I/···\\\~,....)..:. \...' _'\/-/,_ /\"_'_/\' __'\",_ - .....,\ ~I-I/\-/\/

Page 22: porteño35_2

ALDELCon el afianzamiento del movimiento.gay,en Nueva Yorkhan ido apareciendo todo tipode publicaciones, servicios telefónicos como"Phone Sex" y "Fantasy Men", así comogrupos con reivindicaciones muy específicas,como los sadomasoquistas Leathermen.

Por Diana Sperling

En cualquier quiosco de cualquieresquina de Nueva York es po-sible conseguir una variadísima

gama de publicaciones sobre homose-xualidad, femenina y masculina. En lapopulosa intersección de la Sexta Aveni-

. da y la calle 56 me entretuve más de me-dia hora hojeando -y ojeando- cuan-to papel impreso se refiriera al tema ba-jo la com prensiva y tolerante mirada delquiosquero, que no escatimó esfuerzospara asesorarme acerca de las distintasvertientes a las que cada una correspon-día. Un verdadero guia turístico en eseviaje de ojito por todas las poses,'corrientes, grupos, perversiones y va-riantes que el tema admite. Están laspublicaciones de mujeres con mujeres,las de mujeres para mujeres, las de

<hombres bellos y las de hombres feos,las dedicadas a la exhibición gráfica deatributos fálicos poderosos, las de rno-'das, las de iniciación ...

Pareciera que el tema del desarrolloen las diversas latitudes de este mundono es privativo de los tan mentados y ha-bituales 'campos como la economía, latecnología y otras yerbas. También en loreferente a los grupos sociales y su com-portamiento las diferencias entre. lospaíses de abajo y de arriba se hacen no-tar. Obvio, aunque no por ello menosimportante, es señalar que en nuestrospobres, dependientes y destartaladospaíses, las conductas sexuales comien-

zan recién a atravesar una etapa depseudo-liberación, en la que es posibledecir la palabra culo en un medio masi-vo sin sufrir la inmediata clausura o ca-na correspondiente. Sin embargo, lasmostraciones anatómicas -esencial-mente ferneninas-> están muy lejos deconstituir una verdadera liberación, y seperfilan apenas como un juego infantil yprocaz que nada tiene que ver con unaauténtica desaparición de la censura.

Pero pongamos las cosas en claro: le-jos de mi ánimo remitirme a ejemplos delejanas comarcas y erigirlos en modelodeseable para nuestro aquí y ahora. Laintención, puramente ilustrativa, quizásirva en el fondo para todo lo contrario,es decir, para desechar de plano ciertotipo de "cultura" o "adelanto" queamenaza con roemos los sesos al mismoritmo que Michael Jackson o los Pitu-foso Porque, todos sabemos, Mafalda esMafalda y Snoopy es Snoopy.

Para muestra basta unbotón (de la bragueta)

Dentro de la línea "seria" de los me-dios homosexuales neoyorquinos se des-taca The advocate, (he national gaynewsmagazine, de marcado tono inte-lectual. Una rápida mirada al sumariodel número 395 dará una idea de la tóni-

ca de sus contenidos y linHay un extenso artículo u"' ••,,<,uumás recientes investigacionesAJOS, la enfermedad rosa.mente, un equipo de científicos hlogrado aislar el virus que la produce, alque se ha bautizado -oh, Lacan-LA V, iniciales de Lyrnphadenopaty As-sociated Virus.

En la sección Business (negocios), sereseña la creación de un producto y sucorrespondiente campaña de lanza-miento, ambas destinadas al públicoexclusivamente gay: la Wilde's beer,creada y bautizada así en honor de Os-ear, el Hermoso. La campaña, pensaday desarrollada por una pareja -sí, pare-ja- de investigadores de mercado, TedRoss y lee Nichols, ha tenido un éxitoapabullante. En uno de los comercialesqúe se emiten por televisión, un jovenapuesto y semidesnudo, sensualmentearrebujado en su amplia cama, man-tiene una tierna conversación telefónicacon otro. La cámara planea por el cuar-to, el cuerpo del mancebo," su rostrocansado pero feliz, y se posa finalmenteen la mesa de luz donde, junto al teléfo-no, se ven dos botellas ya vacías de lanueva cerveza. Según la opinión de suspropios creadores, "los avisos son fran-camente gay y románticos".

El éxito masivo del producto es unade las tantas evidencias del enorme po-der económico que tienen los grupos gayen EE. UU., capaces de movilizar miles.de dólares en una amplia gama de activi-.dades. la sección publicitaria de la re-vista incluye todo tipo de artículos y ser-vicios ad hoc. Desde los ya trilladosvibradores, pasando por pomadaslubricantes, sábanas inmanchables, es-timulantes y ropa interior, hasta hotelesde lujo exclusivos para miembros de lacomunidad, video clubs dedicados al te-ma, gimnasios, saunas, clubes danzan-tes y campings.

Dentro de la revista, un inserr (se-parata), de páginas rosas está dedicadoa servicios más específicos, como el de"Fantasías telefónicas". Son numero-sas las empresas dedicadas al rubro:"Hot line", "Adonis phone fantasies","Phone sex", "Fantasy men", etc.Muchas de ellas ofrecen el servicio a largadistancia sin recargo de tarifas. En lostextos, las apelaciones son claras y su-gestivas: "Llárnenos. Díganos lo quedesea. La clase de hombre con el quequerría hablar. Nosotros haremos queél lo llame. Ud. podrá hablar todo loque quiera ... hasta que esté satisfecho".O: "Siempre estamos calientes y listospara hablar con Ud ... 24 horas porJía" .

El Correo Sentimental, ubicado tam-bién en el insert, hace lugar a ofertas ydemandas variadísimas, algunas tanmelosas y cursi como podría serlo lacarta de "Solterona de Villa Devoto" o"Corazón tierno y solitario" en la revis-ta Nocturno. Hombres jóvenes o madu-ros solicitando compañero para com-partir noches de amor y música, leer po-

74 - El Porteño, Noviembre 1984

Page 23: porteño35_2

esía y comprenderse mutuamente, queaclaran ser limpios, honestos y dulces, yrechazan la droga y la bebida. Pero loshay también de la pesada:-¿Alguna vez fantaseó hacerlo con

un gordo? Dinámico, grandote, alto,oscuro, sensual y chispeante, desea en-contrarse con Ud.-Quiero enredarme con joven

brillante, 18a 22 años, delgado y suave.Pito chico y sin circuncidar. Masculinoy saludable, que esté en la onda de laspelículas pomo, juegos de video, mo-tos, computadoras, sonrisas y chicoslimpios. Llámeme ahora.

+-Busco hijo joven, 18 a 35 año.,masculino, serio, conservador, bieneducado, sexualmente versátil, depen-diente, honesto, que se pueda relacionarcon un padre de 51 años, afectuoso ydo-minante, cuyos intereses son: músicaclásica, artes plásticas, sexo pesado,conversar y hacer dinero.-Macho blanco de 47 años, hombre

denegocios exitoso, busca hombre de 30a 55 para satisfacción oral mutua, afec-to y posiblemente algo más .... and so on .

.4 golpes se hacen 105

hombresA tal punto el movimiento gay ha de-

jado de ser en Estados Unidos una mi-noría marginada, que ahora, dentro deél mismo, están surgiendo subgruposcon características propias y específicasque los diferencian del marco mayor dedonde provienen.Uno de ellos, en estos momentos en

vías de expansión y organización, es elde los Leathermen , cuya traducciónaproximada sería "Los hombres decuero". En un extenso artículo firmadoporArnie Kantrowitz se da cuenta de laformación y las actividades de losLeathermen, agrupados en la GMSMA(Gay Male Sadomasochist Activist).

La nota comienza relatando un rema-

1te: "¿ Cuánto ofrecen por él? Es alto,buen mozo, fuerte. Puede trabajar duropara Ud., hacerlo feliz. Es muy valioso.¿Treinta dólares? ¿Sesenta? ¿Escuché

4 setenta y cinco? No se arrepienta ahora.~Es una rara ocasión. ¿Qué dice? ¿Ud.no cree que los seres humanos puedanser vendidos en un remate? ¿Ud. estápor la dignidad del espíritu? ¿Igualdad?¿Amor? ¿Pastel de manzanas? Bien, en-tonces ha venido al lugar correcto. ¡Estehombre sobre el estrado no es un escla-vo! Es un top (amo), ofreciendo unanoche de placer sexual para recaudarfondos para su organización.""Los oferentes en el público son los

"esclavos' o bottoms (los de abajo) omasoquistas. Como quiera que se losllame, no estarían aquí sino fueran unode ellos, si no desearan a alguien que losdomine por un rato para sentirse libresde responsabilidades, o alguien que loshumille para compensar el poder queellos ejercen sobre otros en el trabajo, oalguien que los maniate y les produzca

1=010: Alejandra Palacios

Page 24: porteño35_2

SEXUALIDAD

POEMA DEL OJETEJim Holmes es uno de (ospoetas y escritores más respetados dentro de la comunidadgay de Nueva York. Uno de sus poemas ejemplifica su particular estilo:Este es para Dowboy Cómo pueden apretarse y relajarse

alrededor de una pija dura.

Cómo se pueden abrir lo suficientepara dejar entrar una mano.

Y luego cerrarse de nuevoalrededor de la muñeca.

Verdaderamente una obra de arteabstracta y hermosa.Supongo que se podrá llamar a estounpoema sobre ojetes.¿O tal vez lo sea sobre uno en especial?¿Nada más que otro poema de amor?

1

I

Ya va siendo tiempo de que alguienescriba un poema sobre ojetes:Cómo se fruncen cuando los cosquilleascon un dedo.

Qué aspecto tienen, sus coloresdesde el rosa pálido hasta el púrpura.

Y la manera en que se contraencuando los miras.

O cómo se abren comouna rosacuando tu lengua húmeda los toca.

dolor para ayudarlos a trascender los lí-mites de la realidad cotidiana. Todo lo .que Ud. necesita es decir la verdad sobresí mismo. Ahora, ¿cuánto ofrece?"

La GMSMA celebró, en enero de esteaño, su tercer aniversario, con una cenaseguida de remate. Según sus adeptos,amo y esclavo, top y bottom, sometido ysornetedor , son roles intercarn biables.Las tendencias y necesidades sadomaso-quistas son., dicen, tan viejas como la ci-vilización, pero al igual que la homose-xualidad, eran un fenómeno sin recono-cimiento o nombre propio hasta que elMarqués de Sade, en el siglo dieciocho.y Leopold von Sacher Masoch, en eldiecinueve, le dieron los suyos. De todasmaneras, su constitución definitiva co-mo subcultura proviene de la toma deconciencia de identidad del movimientogay. Este, si bien en el comienzo de la dé-cada del '70 tendía a ser tolerante consus facciones más extremas, nunca fueverdaderamente hospitalario con losLeathermen porque ellos tenían unaidentificación genérica demasiado defi-nida, mientras que los gay habían toma-do su modelo inspirados en el ideal uni-sex del movimiento feminista de losaños '60.

Las oscuras fantasías de poder yagre-sión fueron catalogadas como arcaicas ycontrarrevolucionarias, y llamadas a.menudo enfermas y antinaturales pormuchos gay que, en su momento, reci-bieron la misma calificación. Contra se-mejante situación, los sadomasoquistasluchan por su afirmación, así como unadécada antes lo hicieron los gay, a través-íe grupos deconcientización, donde los1ás avanzados ayudan a los más repri-

midos a descubrir y desarrollar sus ten-dencias.

Los dos temas fundamentales en lasreuniones sadomasoquistas son: seguri-dad y comunidad. Estas prácticas, porsu propia naturaleza, flirtean con el pe-ligro. Uno de los propósitos principalesde GMSMA es el intercambio de infor-mación sobre cómo administrar placererótico sin causar daño. Programas ta-les como proyección de slides o lecturade textos sobre torturas genitales, así co-mo demostraciones de f1agelación y ma-niatamiento (sólo para socios), formanparte habit ual de dichas reuniones.

Lo que, a los ojos del mundo occiden-tal, puede pensarse como un exceso delibertinaje, no lo es: lo que estos,hombres practican es un elevado auto-control y un raro nivel de intimidad.Tanto si forman una pareja estable co-mo si sólo comparten una noche, los sa-domasoquistas descubren, para sí y pa-ra su compañero, una extraña profundi-dad en sus fantasías sexuales que es muyraro encontrar en los matrimonios tra-dicionales, cuya intimidad difiere radi-calmente de estas prácticas.

El amo y el esclavo no sólo sirven unoal otro: se transforman el uno en el otro,viendo a través de los ojos del otro, ex-perimentando la escena desde la pers-pectiva del otro.

Los juegos de poder que ejecutanson, a menudo, válvulas de escape parainstintos violentos o de dominación quede otra manera se manifestarían en elterreno laboral, político o familiar.

Se los acusa de realizar prácticas se-xuales carentes de amor, sacrílegas,

i

compulsivas y perversas. Evidentemen-te, sus concepciones difieren del amorgentil, tierno y suave, que ellos llaman"vainilla". Pero el amor sadomaso-quista contiene también, aunque reali-zado de otra manera, esos ingredientes.En realidad, los sadomasoquistas son10s últimos grandes románticos.

Aspirar a un ideal de pureza y bondadno es, para ellos, más noble queconfrontar las más duras y difíciles ver-dades en lo profundo de uno mismo. Enla intimidad de la habitación, realizarlos más santos instintos no es más ni me-nos leal que realizar las más elementalesnecesidades. La diferencia está en el es-tilo, no en la sustancia. El sadomaso-quismo externaliza lo que el amor tradi-cional reprime. Como uno de ellos lo hadefinido: "Es simplemente una formade amor basada en el más íntimo conoci-miento del alma humana".

Hasta aquí, en síntesis, la nota deKantrowitz. Como se ve, lejanas estánlas épocas en que los homosexuales decualquier bando se apiñaban en plazas ycalles para afirmar su existencia y pedirpor sus derechos. Los muchachos hanrecorrido un largo camino, y las reivin-dicaciones de esta hora son mucho másespecíficas.

Más allá de si este fenómeno es in-terpretable como un síntoma más deuna sociedad decadente o si, por elcontrario, constituye un signo de autén-tica liberación, interesa por ahora con-signar el fenómeno, tan lejano y ajeno anuestras latitudes, donde los gay toda-vía viven bajo el temor de ser apresadoso castigados por el simple hecho de salira la calle.

!I

i

- El Porteño, Noviembre 1984

Page 25: porteño35_2

La Izquierda y Osiris Villegas:Extrañas Coincidencias

Ora adestra,'E xtranjero indeseable" cali-, ficó a Marshall Meyer

nuestro connacional OsirisVillegas, cuando pidió ~l procesamientode Alfonsín y Cap uta por haberlo con-decorado. Meyer habría sido procesadoen la década pasada por sodomía y ho-mosexualidad. Y también fue en la dé-cada pasada cuando el caudillo llamó adecorar la histórica Plaza de Mayo consiluetas de "indeseables" que colgarande sus frondas. La invitación se hacíaextensiva a la Walsh, Cortázar (sic) yotros.

De nación en nación recuerdo aHitler, que basaba buena parte de sudiscurso paranoico en los peligros deri-vados de una sexualidad libre en laUnión Soviética de entonces. Argumen-tos moralístas de la derecha sobre la se-xualidad. Ella sabrá del beneficio.

Ora a sinistraLa misma URSS calcaría el modelo na-zi, al combatir la homosexualidad,"producto dilecto del capitalismo".Desconociendo la historia, y a Marx, éstapasa a ser índice de la fatal decadenciade un sistema. (¿No cayó el imperio ro-mano acaso, según estos rigurosos his-toriadores, por ciertos "excesos" se-xuales? O como mencioné tiempo atrás:¿no parecía ser la indeseable flotainglesa fácilmente derrotable ya que ensu seno se permitían tales conductas?)Post-Hitler, las únicas víctimas de loscampos de concentración que nuncafueron indemnizados, fueron los gita-nos y los homosexuales. (Aquí cabríauna larga reflexión, pero sólo apuntoque tanto unos como otros son nóma-des, a-nacionales.)

¿Qué pasaría si se borrase esta dife-rencia? Como aquel cuartito que, ohsiempre la década pasada, una agrupa-ción de izquierda cedía gentilmente alFrente de Liberación Homosexual parasus reuniones. Colocaba allí un cartelprohibiendo la entrada (¿qué hubiesepasado de contemplar un militante elrostro lascivo de un homosexual?) y pe-

Por Jorge Gumier Maier

día a la gente del Frente tener la gentile-za de abandonar la sede en forma "nollamativa" (¿por si algún cuadro pu-diese, turbado, responder al"llamado" oo'?). En otro partido de iz-quierda, un arduo debate se generó ensu sector universitario, al rechazar la in-corporación de un gayo Un comunista,argüían, debe ser como es la clase obre-ra, para poder representarla.

¡Oh eterno retorno de lomítico!Ni la clase obrera ni los campesinos, se-

gún esta izquierda esclarecida, o ni losalemanes o los argentinos, según Hitlery Villegas, en idéntico razonamiento,tienen nada que ver con las prácticas ho-mosexuales. Estas 'Siempre surgen enotro lado, simbolizando su decadencia;y si "contagian" otros sectores o na-ciones, es parte de la campaña de disolu-ción de "nuestra fuerza" por parte delenemigo, sea éste ora la derecha ora laizquierda, según convenga. Las prácti-cas homosexuales, como la abulia y otraslujurias son propiedades inequívocasde nuestra nacional oligarquía, se su-surra. Pero cuando sus más dilectos hi-jos y amigos recuperan el aparato del Es-tado en pleno, ceden esta porción .de supatrimonio y pasan a combatirla.

Un ex-detenida-desaparecido decla-raba a Caras y Caretas que entre los mé-todos de "destrucción psíquica ycorrupción", para quebrar a los deteni-dos, se fomentaba la homosexualidad."Metían homosexuales en las celdas, enalgunos casos de prepo y otros por ofre-cimiento." ¿Cabe imaginar el caso dealguna mariquita, que cansada de de-ambular por mingitorios y estaciones deferrocarril, fuese a ofrecerse a las fuer-zas conjuntas para pasar una tempora-dita en algún campo de concentración?Los "de prepo", curiosamente, a él quetambién estaba ahí "de prepo", no lemerecen ninguna reflexión. Asimila lahomosexualidad lisa y llanamente a losdelatores.

Los homosexuales siguen aún hoy lle-nando los campos de "reeducación" enCuba (¿irán pOI ofrecimiento?). Así co-mo la derecha o los militares intentanpasar la pelota, acusando a la izquierdade homosexual (¿para borrar la afrentadel escándalo de los Cadetes del ColegioMilitar?), ésta la devuelve cuando sedescubre algún escandalillo en los fun-cionarios británicos, o como hace nomucho, entre los senadores de U.S.A.(¿para borrar la afrenta de aquella Or-questa Roja, que obtenía importantesdatos en alcobas indeseables?). La de-recha y la izquierda parecen unidas.¿Será la homofobia garantía de la Uni-dad Nacional? O

El Porteño, Noviembre 1984 - 77

Page 26: porteño35_2

EL CARDENAL CASAROLI PREFIERELA BOMBAElSecretario de Estado del Vaticano,Cardenal Casaroll, en su recientevisita a la cárcel de Caseros sostuvoante los reclusos que: "la verdaderaliberación es ante todole liberacióninterior" en un Intento por consolar aaquellos desesperados seres quehan perdido junto a su libertad tododerecho existencial. Da lo mismo

que una persona viva dentro de unapiedra, un país dentro de un sistemade explotación internacional o unafamilia dentro de una cárcel deneurosis, mientras "uno se sientainteriormente libre". Más audaz fuesu siguiente declaración referida altema de la droga: "La droga es unarma más peligrosa para lahumanidad que los artefactosnucleares porque ataca la psiquisde los hombres". No imagino alcardenal realizando talesdeclaraciones en Hiroshima o enNagasaki. Desde esta concepción,al estallar una bomba atómica, laspsiquis de los hombres, como

LOS DIRECTORES DE COLEGIOSQUIEREN MOMIAS

Enel Colegio Nacional Buenos Aires (famoso antro generador de talentosos ypedantes), a finales de septiembre, y por orden de un sempiterno rector castra-dor, fueron suspendidas las actividades que desarrollaban los alumnos: talleresde teatro, mimo, fotografía, cine, etc. Elmotivo que se adujo fue la verificación deciertas graves irregularidades, a saber: se encontraron varias parejas de alum-nos haciendo el amor en los rincones oscuros del instituto. Enuna excesiva trans-polación, sería lo mismo que prohibir a las FuerzasArmadas su existencia ante lacomprobación de los delitos cometidos por algunos de sus integrantes. Elejemplo no es bueno: losalumnos en cuestión estaban haciendo el amor y no elodio. Lo cierto es que las autoridades del Nacional BuenosAires acechan a losalumnos como buitres hambrientos, a la espera de algún error que les permitacaer sobre loscuerpos indefensos de sussueñose ideales. Recientemente 5 alum-nos del citado establecimiento fueron expulsados porque fueron "pescados"mientras pintaban con aerosol algunas frases obscenas en las paredes del cole-gio. ¿Quién va a expulsar a estos directores capaces de emitir un obsceno e into-lerante decreto que interrumpe los estudios de un adolescente?También el rector de la Escuela de Periodismo de la calle Viamonte al 700, co-

municó a los alumnos que les estaba prohibido formar el Centro de estudiantes yrealizar el ciclo de conferencias que habían programado. "Es un buen consejo-le dijo el rector a Sergio Núñez, integrante del Centro de estudiantes-no quieroque les pase nada, en la com isión directiva hay uncomisario que puede trnerlesproblemas". Sergio Núñez,que por otra parte dirige la excelente revista alternati-va A..-rtura, se apresuró a hacer la denuncia en todos losmedios de comunica-ción sobre la velada amenaza que había sufrido. Claro que sólo el diario LA VOZse hizo eco de ella.¿Aquién puede importarle estas historias de "muchachos"?

78 - El Porteño, Noviembre 1984

diagramas invisibles e incorpóreos,quedarían vagando por un mundoensangrentado y destruido pero, esosí, librado de toda contaminaciónlisérgica o marlhuanera.Porotra parte monseñor Aramburuinsistió nuevamente durante lassesiones del Congreso Eucortstíco,en susembates contra el divorcio.Estoyde acuerdo con él. No hay quedivorciarse de ningún modo, lo quehay que hacer para evitar talembrollo es no casarse nunca.

Elespectáculo de SergioBaamonde, un mimo de unacreatividad poco común, es en laactualidad la oferta máslntronqulllzodoro para lamediocridad imperante. Puedeverse viernes y sábados en ELDEPOSITO.A propósito de este lugar,una disculpa para el "que atiendea cara de perro y cobra laentrada": es una personasumamente sensible que sólocumple su rol en el juego I

Page 27: porteño35_2

¡NO SE VAYAN!(TODAVIA)Yo sé que esto está terriblementeaburrido, dormido, degradado,anestesiado. Los recitales son elámbito de encuentro de unenjambre de zombles Insatisfechos.No existen proyectos de futuro queexciten la pulpa viva de nuestraspasiones. No Ssposible abrir lapuerta para salir a jugar porqueofuero nunca hay nadie. Cada cual

POR ENRIQUE SYMNS

DEL MESEl Ex-Café Einsteines ahora un tranquilorestaurant en donde se puedecomer sin que te "maten" ademásde sostener alguna metafísicacharla con Chabán o Sergio.No acostumbramos a recomendargrupos de rock. En general, no haynada que recomendar fuera de loschabacanos chaca chacos. Peroaquí va una: el grupo ADIOS (bajo,guitarra y batería) es actualmente lomejor de lo mejor que hemosescuchado en esta redacción.

está en su juego y va marchandodesde la ineludible rutina cotidianahasta el fondo de una noche vacía,agujereada por fantasmas yausencias. Ni siquiera el miedo esintenso. Ni siquiera el desconsueloes intenso. Sonmomentos en quepuede resultar hasta tentador Ir aesperar la bomba de neutrones enEuropa mientras los traficantes dehachls nos zumban el deseo comomoscas pegajosas. O tirarse alfestival de Ríode Janeiro en eneropara luego perderse por loscaminos de una vida sin futuro niidentidad (pero con vida) rumbo aBahía o Colombia, allí dondeAmérica lóte y se resiste alembotellamiento de la razón. Pero'no creo que sea el momento de irse(ni siquiera hacia adentro, hacia elviaje sin fin de una vida vivida sólopara uno mismo, ni siquiera en un.enguetamiento de pareja paratirarse unas largas vacaciones

afectivas). ¿Tantos01'\05 de bancarseel encierro dentro de la celda delautoritarismo para ahora soportar untraslado a la celda de la'mediocridad sin atreverse aorganizar un buen motín?Esquizá el tiempo de organizar esaspequel'\as pandillas que se ocultanen el borde de las propuestasconvivencia les hasta encontrar unaestrategia que nos permita sostenerla vida fuera de la militancia de losClubs que Insistenen Creer lasCosas que hay que Creer.

anorgásmicos, poetas, almaceneros,duendes, mujeres que aman elaborto, astrólogos de a bordo,profetas de a bordo, hijos de putade a bordo, mogólicos de a bordose von aproximando a la proa delviaje que se hunde como Lino dagaen las entral'\as de la ..., esa tierraen donde no sirven los mapas de lasexperiencias anteriores, ni la historiade occidente ni la historia de untipo cualquiera, ni las tortugas quesostienen el planeta ni las teorías deGalileo, un mundo donde el "sí" y el"no" han entrado en coalicióngaláctica en la mente del hombreque mira el rostro del nil'\o ycomprende que fue un error creerque era su hijo, o mira los ojos de suamante y descubre que se haescapado de la celda del miedo, omira su propio rostro en el espejo yno ve los oños que pasaron sinotodas las puertas que aún no haabierto, un mundo tan febril ycreativo que hay que inventarlo acada momento, un mundo tandesopllante y gracioso que, cadatanto, conviene que mueranmillones de personas para poderdetenerse, con cierta tristeza, y leerel libreto justo en el párrafo quedice: "No hay nada más infinito quela ausencia ni nada más eterno quela soledad."(Compre CERDOSY PECES,ELLIBRODELKAOS" si quiere enterarse dequé se trata, ¿sale en diciembre?)

PUBLICIDAD DECERDOS Y PECESA ellos en realidad no les importaque se consuma LSDo autosPeugeot, cinta scotch o mausers,tampones para el día de la madre otrotyl, cuchillos punk o cuentas paratu rosar-io;ellos afilan el cuchillodetrás del mostrador y preguntansolamente si lo prefieren de cuadrilo de neutrones, si de postre gustanflan con espadol o cadáver conderechos humanos. Lassobras, loque no se vende, la grasa inserviblede sus productos son enviados a lacompactadora para Inventar nuevasgrageas contra el cáncer o unanueva teoría de la relatividad.Tienen en susalacenas todo lo quela gente puede necesitar: cancionesde Charly 'García o malas noticiasen los diarios, bacterias antiorgasmoo penitenciarías más modernas yhumanizadas. Hay una sola cosaque prefieren no vender. La... nosiempre reporta dividendos. Hay queesperar para que se transforme ennoticia, para que el desodorantevuelva a ser necesario, a que lagente se canse de que su propiavida le pertenezca. Cuando hay ...todo el mundo sale a la cubierta desu vida: turistas, oficiales, timoneles,vigías, agentes de seguridad,vendedores de pólizas, discípulos deSilo, militantes del Más,

El Porteño, Noviembre 1984 - 79

Page 28: porteño35_2

POR'LR4 R'ADIO SPLENDID

/

todos 'los domingos de12 a 14 hs.

PARTICIPE •••Y GANEEl programa-juego conducido porCRISTINAMADELAIRE.

Entretenimientos, música,comentarios, concursos, reportajes,curiosidades, obsequios ••.

PARTICIPE 108 domingos, en

•••el programa donde casi todoes posible.

Munaproduccl6n de

PARANAIU ·20. Pilo ·01.18· T.I. 4OQ8OIÍ.

Page 29: porteño35_2

UNO POR VEZ

El Porteño, Noviembre 1984 - 81

Page 30: porteño35_2

UNO POR VEZ

.e uál seria la clave de tu,J éxito?¿Qué pensásque

-- " la gente busca en voscuando viene a ver una revista o te siguepor televisión? .

-Lo mío tiene que ver con un ángel,con una especie de carisma que hace quela gente me siga. Puede haber segura-mente otras minas con muchísimo mástalento que yo y, sin embargo, la genteno las registra. Hace falta en esta profe-sión un toque especial que produzca al-go en el público. y además mi éxito tieneque ver con un problema de autentici-dad. Yo desmitifiqué el divismo que sesupone tiene que tener una vedette. Tra-té, al margen del 'endiosamiento quecrea la gente, de hacerla más cotidiana.Acá hago un monólogo donde me em-piezo gastando yo misma, luego bajodel escenario y me acerco a la gente, tra-to de romper la barrera.

-Sin embargo, cuando te presentanaparecés como la diva, como "la. "mma ...

-Eso lo quiero cortar; porque since-ramente no me siento diva ni juego conun supuesto erotismo que me parece deuna obviedad terrible. Todo esto tratode romperlo con mi personalidad, meironizo, busco estar al borde del grotes-co. Ahora salgo al escenario totalmentemamarrachada y seguramente sin nin-guna sensualidad. ¿Sabés que las muje-res son mis aliadas? .

-¿Por qué?-Porque no me ven como una "ca-,

lienta-braguetas". Me ven con autenti-cidad, desenfado y alegría, y sencilla-mente vienen a ver a una mujer que lesgusta.

-Moria Casan igual tetas. ¿Qué opi-nas de ese pequeño esquemita con elcual muchos te definen?

-Moria Casan vendió ese prejuiciodel pecho ... Este país se rige por marcas:si vos sos linda, sos tarada; si sos vedet-te, no podés ser inteligente; si sos un ac-

tor denso y testimonial y trabajás en elSan Martín nunca podrás hacer un pa-pel cómico. Aquí todo es rótulo y chato."Moria Casan vendió el productotetas". Eso se repitió hasta el cansancio.Después yo misma traté de dar vueltaese concepto para decir que las lolas sonlo de menos. En la carrera de Moria Ca-san no tienen nada que ver. Lo que pesaes la cabeza aunque muchos no lo crean.Lolas tienen todas las mujeres, algunasmás lindas, otras más feas .

- ... otras más grandes .-Por algo yo estoy y otras no están.-Siguiendo con Moria Casan y sus

tetas, ¿ te pusiste a pensar alguna vez porqué los argentinos mitifican a las tetasenormes, gigantes? Si buscamos la res-puesta psicoanalítica ésta nos dirá quees una forma de buscar la seguridad y elplacer que teníamos cuando éramos be-bés y chupábamos esas dulces tetas demamá ...

-Seguro, siempre hay una cosa deregresión en todos los hombres. Hay al-gunos a los que les copan las lolas por-que están viendo o buscando segura-mente a su madre. Cada uno maneja elbocho como puede, con sus ratoncitos ydemás.

-¿Qué pensás de los que se "hacen elbocho" con vos?, '

-A mí me parece que nadie se hace elbocho conmigo. Yo ironizo tanto sobremi persona que creo que nadie se lopuede hacer conmigo. O será que me ri-jo por mis conceptos, porque yo no mehago el bocho con nadie. Nunca tuve unprototipo de hombre. Quizás alguno sehaga el bocho conmigo; sin embargo,nunca se me ocurrió pensarlo.

-Igualmente los que se masturbancon Moria Casan, de última, no logranninguna satisfacción. ¿O sí?

-No sé ... , a mí eso no me importa.Me parece piola que se hagan el bochocon otra cosa de Moria Casan, pero elque se puede masturbar mirándole las

lolas o el físico a Moria Casan me pareceun pajero más. No me interesa, ni me.halaga, porque se calienta con MoriaCasan y con cualquiera.

-¿Qué es loque te importa?-Me interesa la persona que capta a

Moria Casan desde otro "Iook" , es de-cir que la ve como integral, divina depies a cabeza, pero más interior que ex-teriormente.

-Aunque en primera instancia ven-dés lo exterior ...

-Ojo que yo no tengo la pretensiónde que si ahora yo salgo en bolas el tipoque esté en la platea piense qué inteli-gente que soy, esta mina lee a Cortázar,habrá leído a Hemingway o sabrá de in-geniería o de cosmos... La pretensiónmía pasa por otra parte. A mí no me ha-laga que alguien diga que se hace elbocho conmigo, no me moviliza. Quizásotras minas pasan toda su vida y muerentratando de movilizar gente desde eseaspecto, pero yo no especulo con mi po-sición. Me da vergüenza, hasta tengopudores de especular con eso.

-Esa fantasía de la gran mina, queluego continúa en la masturbación conuna vedette, por ejemplo, seguramenteno termina en un gran orgasmo.

-Esa masturbación pienso que estádecayendo.

- ¿Vender sexo es lo mismo que ven-der cualquier mercadería?

- Yo no lo siento como venta del sexosino que busco otra actitud de trabajopara con el teatro. Los bochos que se ha-gan los demás es un problema de ellos ...Yo hago mi laburo, que es igual a otros.

-¿Igual?-Tan igual no, porque está rodeado

de determinados lujos y creatividad.-Tirando la pelota para otros temas,

¿sos religiosa?-Sí.-¿Católica?-Apostólica Romana.-¿Qué opinás del principio eclesiás-

82 - El Porteño, Noviembre 1984

Page 31: porteño35_2

tico Que prohibe mantener relaciones se-xuales Que no conduzcan a la reproduc-ción?

-Muchas cosas que dice la iglesia sondisparates, Tener relaciones sexuales só-lo para reproducción es una negacióndel sexo y del amor,

-¿Por Qué sos antiperonista?-Porque ha sido un cáncer para este

país; nunca creí en sus figuras y siempreme cansaron sus mentiras, Además, soyantiperonista por piel.

-¿Recordás algún chiste sobre vosQue te haya causado mucha gracia?

-¿Sabés que no?-¿ y ese Que dice Que si se te suelta un

bretel, volcás ... ?-Esos son los chistes típicos que

también le hacen, por ejemplo, a' JavierPortales, Dicen que la cabeza de él notiene caspa, tiene pochoclo. ,.

-¿Así Que tenemos Que llegar a laconclusión de Que no sos un objeto se-xual?

- Yo me vendo como objeto y me en-canta hacerlo, Toda mi vida lo hice y lovoy a seguirhaciendo. Lo que piensenlos demás, si soy objeto o sujeto, no meimporta nada. Desde el momento enque yo me tengo que disfrazar para salira entretener a la gente soy una especie deobjeto. Si no, yo estaría pagando paraver a otro. Lo de objeto no me molesta;soy conciente de que hago una venta mía yme sé vender. Para mí no tiene nada demalo.

-¿Alguna vez siendo chica te imagi-naste Que tu futuro iba a estar relaciona-do con el teatro de revistas, con este am-biente de plumas y trajes fosforescen-tes?

-Sí, todos los chicos tuvimos fanta-sías que obviamente se desarrollaron,según cada uno, en forma distinta.

-¿ Tus fantasías infantiles hacia dón-de se encaminaban?

-Hacia los juegos teatrales; siemprerecuerdo que me disfrazaba frente al es-

pejo y ponía música, me movía, me ima-ginaba en un teatro.

-¿Cómo era tu medio social, tu fa-milia?

-Yo soy hija única, de una familia declase media: mi papá era militar y mamáama de casa; también fue actriz voca-cional y dejó por decisión propia. Papátambién era músico.

-¿Militar y músico? '-Sí.-Si te hubiera visto en alguna de tus

presentaciones en la revista seguramen-te le habría chocado.

-No creo; el primero que me empezóa enseñar música, solfeo y teoría fue pa-pá y yo apenas tenía cinco años. A losseis comencé a estudiar piano; hice diezaños en el Conservatorio Santa Cecilia ydespués unos cuantos años más de dan-za.

-Creo Que lo Que menos imagina lagente de vos es que te dedicaste duranteunos buenos años de tu vida a estudiarmúsica y danza. La primera impresiónsobre Moría Casan es un físico escultu-ral y nada más. ¿Es así la cosa?

-Esa idea sobre rnl corresponde alpasado. En este momento creo que Mo-ría.Casan dejó de ser un físico especta-cular y nada más. Un aspecto de mí per-sonalidad superó a lo meramente físico.

- ¿El rol de la vedette no es exhibirse,mostrarse?

-Sí, pero en mi caso yo juego conotras cosas. Mi personalidad y autori-dad escénica, aunque sea ligero lo quehago, está pesando. El físico ya está in-corporado a mi vida pero en este mo-mento de mi carrera existen otros facto-res más definitorios, '

-¿Cómo fue que entraste al llamado"mundo del espectáculo"?

-Entré de una manera bastanteimprevisible. Yo estudiaba abogacía;dejé porque no me interesaba la profe-sión y, de pronto, como por arte de ma-gia, me encontré haciendo revista. Fui a

ver un espectáculo, me ofrecieron hacerrevista y ahí empezó mi carrera. Al pocotiempo me borré del espectáculo, me ha-bía aburrido; aparte, este medio es unaespecie de fábrica, con un ritmo infer-nal, varias funciones todos los días; lossábados tres. Llega un momento en quete sentís invadida y si esto no lo hacésbien desde adentro, metida con lascuatro patas, el espectáculo no marcha.Así que luego reflexioné y decidí meter-me con todo, aunque reconozco que lamanera de entrar fue rápida e insólita.

-¿Qué concesiones te fue exigiendola carrera para meterte más de lleno eneste mundo tan particular? Algo que serepite frecuentemente es que en este me-dio, para llegar, entre otras cosas, te te-nés Que encamar con todos los produc-tores ...

-Concesiones hace todo el mundo yla que te diga que no las hace, te miente.Casi siempre estás haciendo concesionesde todo tipo: en tu vida, en tu tiempo, entu cosa personal. La cuestión es que esasconcesiones sean bien manejadas poruno y que después no termines siendomanejada por ellas. Esto no es tanterrible ... ; lo que pasa es que en estemundo del show-business a todo se lodisfraza de lujuria. Seguramente que eltipo que labura en un banco es más tre-pador que muchas-de nosotras pero nosalta tanto a la vista, su medio es másgris. Nosotras estamos más en vidriera.

-¿Tendrás un bebé algún día?-Espero; me encantaría porque ado-

ro a los chicos y ahora me siento máspreparada que antes para ser mamá.

-¿Le vas a dar el pecho?-No sé ... Espero no atragantarlo .

A ver si se lo doy una vez y me pega .

Gerardo YomalFotos: Daniel Jurjo

El Porteño, Noviembre 1984 - a3

Page 32: porteño35_2

Los .chismorreosde la mujer semedaPor COPI

Copi Damonte, conocido entre nosotros como dibujantehumorístico, ha sido celebrado por la crítica europea en su .carácter de actor, director y autor de teatro. La obra narrativa deeste argentino que escribe en francés (Une 1angouste pourdeux, L 'uruguayen, La cité des rats, Le bal des folles)entusiasma en' cada entrega a la crítica parisina y ha comenzadoa traducirse al español. La editotiel-Anegrsme de Barcelonapublico El baile de las locas y Las viejas travestís.A este último pertenece el notable relato que hoy ofrecemos.

84 - El Porteño, Noviembre 1984

Page 33: porteño35_2

CUENTO

T ruddy Lorelei se sentó sobre su mochila, de mal hu-mor. Acababa de perder su tren para Loir-et-Cher.Se compró un pirulín de estilo french, pequeño y con

franjas oblicuas. La estación de Lyon le revolvía las tripas,estaba terriblemente sucia, y además estaba llena de negrosque conducían una especie de segadoras automáticas a todamecha, haciendo como que iban a atropellar a la gente. Teníaque llegar al American Express de Loir-et-Cher antes de quecerraran las ventanillas. No le quedaban más que dos billetesde un dólar, tres de diez francos, y algunas fichas de teléfó-nos, todo ello estrujado en el bolsillo posterior de sus jeans.Entre las fichas había una francesa: decidió telefonear a unachica francesa que había conocido en Amsterdam, para pa-sar el tiempo. Se colocó la mochila a la espalda y se dirigióhacia las cabinas telefónicas. Una de aquellas máquinasmonstruosas la empujó al pasar a su lado, el negro que laconducía le gritó algo que ella no pudo comprender, basculóbajo el peso de la mochila y cayó a tierra, lastimándose unarodilla. Se preguntó si en estos casos podía hacerse una recla-mación, como se hace en los U.S.A., cuando un anciano ca-ballero, tremendamente parecido a Charles Boyer, le ayudó alevantarse. «Gracias», le dijo en:el mejor francés que supo, ycontinuó su camino cojeando hasta la cabina telefónica.Marcó el número, después de haber dejado en el suelo lamochila. Truddy era muy gorda, el pelo largo, rubio y muyfino peinado al estilo afro, y los ojos muy maquillados ennegro, llevaba un conjunto jean de dos piezas, zuecosnegros, y su boca carnosa pintada de rojo carmín. El teléfo-no de Francoise daba ocupado. El anciano parecido a CharlesBoyer la contemplaba desde el otro lado del cristal de la cabi-na; la había seguido. Volvió a marcar el número. Ahora llama-ba. «¿Fran<;oise? [Soy yo, Truddy Lorelei!» Al otro lado dejalínea se produjo un momento de silencio, y luego la voz deFrancoise: «[Truddy, querida! ¿dónde estás?» «1 am garede Lyon!» dijo Truddy. «Vuelve a llamarme la próxima vezque pases por París» dijo la voz de Francoise, y colgó.Truddy se quedó de una pieza. Había alojado a Francoisedurante una semana en Amsterdam, habían tomado ácidojuntas, Francoise había querido tirarse por la ventana por-que su marido fotógrafo se había acostado con un travestialemán. Truddy había logrado alcanzarla en el borde mismode la ventana y había estado hablando con ella toda la noche,reconfortándola lo mejor que supo con sus pocas palabras defrancés. Francoise se había marchado al día siguiente, robán-dole dos billetes de cincuenta dólares, y dejando la puertaabierta. Truddy había estado enfadada durante varios días,luego pensó que Francoise tenía más necesidad que ella deaquel dinero; y se puso a admirar el valor de aquellamuchacha francesa que se había casado con un homosexualsin saberlo, educaba ella sola a su hija de tres años en unabuhardilla, dando cursos de claq_uéy sufriendo terriblesdepresiones cuando no tenía alumnos, y además con unapatrona que quería echarla a la calle porque decía que su hijagritaba demasiado por la noche, y seguía siendo fiel a su ma-rido, esperando su vuelta. Pero el marido se había teil.ido derubio y se había puesto todo de paillete.s; había ido a rehacersu vida en Amsterdam, Francoise fue a verlo una última vezpara suplicarle que volviera con ella y con su hijita, pero elmarido la abofeteó delante de todo el mundo en un vernissa-ge al que Truddy Lorelei había acudido por casualidad; tomóentonces la jefatura de las mujeres de los pintores presentesen el vernissage, y entre todas pusieron al marido travesti depatitas en la calle. La joven Francoise sollozaba en un rin-cón, entre dos estatuas de plástico verde. Las mujeres de pin-tor la rodearon y la adoptaron de inmediato. Fue Truddyquien la llevó aquella noche a dormir a su casa.

T ruddy vio a través del cristal de la cabina al anciano ca-ballero parecido a Charles Boyer , que no paraba de mi-

rarla. Sacó una banana de uno de los bolsillos del saco,la peló como hacen los monos y se puso a comer la: Truddy sepreguntó qué podría hacer en la hora que aún tenía por de-lante; pensó que no estaría nada mal comerse un sandwich,.echó de menos de antemano el ketchup, pero se dirigió de to-

El Porteño, Noviembre 1984 - 85

Page 34: porteño35_2

CUENTO

El cadáver del negro fue instalado en una camilla y lointrodujeron en el interior del coche celular por la tram-

pilla del enrejillado. Truddy, aterrada, se acurrucó en el fon-do del coche. Los guardias se llevaron la camilla, después dearrojar el cadáver al interior. Afuera, M. Boyer daba instruc-ciones con un megáfono; la muchedumbre se dispersó, y losguardias subieron a los coches. La dueña de la cafetería en-cendió una tea y la arrojó contra el coche en que se hallabaTruddy. Con gran prontitud, uno de los bomberos llegadoscon la policía roció el coche con un extintor, pero el interior!ya estaba inundado de agua e invadido por una espesa huma-reda. Truddy recibió un chorro de agua en plena cara, empe-zó a toser, el humo no la dejaba respirar; se refugió en elsuelo, al lado del cadáver del negro, donde la humareda eramenos densa.De pronto la camioneta se puso en movimiento, y las sire-

nas empezaron a sonar. El humo se dispersó lo bastante co-mo para que Truddy pudiera arrastrarse hasta la reja poste-rior.M. Boyer la seguía conduciendo una limousine negra. Doshileras de motociclistas protegían a la comitiva de los gritoshostiles de la muchedumbre que se arremolinaba en las ace-ras. La palabra «guillotina» era coreada cada vez con másfuerza. Truddy, agarrada a las rejas gritaba «Help! Help!Help!» con todas sus fuerzas. El coche celular frenó de gol-·pe, y Truddy rodó por tierra sobre el cadáver del negro, alque se abrazó de manera instintiva. Afuera, la barahúnda erainmensa, una gran confusión de sirenas, gritos y silbatos. Lapuerta celular se abrió, el anciano parecido a Charles Boyersubió a su interior, y el coche arrancó de nuevo. Se sentó enuno de los bancos laterales, sacó una radio de pilas del bol-

dos modos a paso lento a la cafeteria. Dijo «Un sandwich,Madernoiselle». Era, más o menos, todo lo que sabía decir enfrancés, así que lo decía con mucha autoridad. «¿Paté,salchichón, picadillo, camembert o gr u yé r e ?»«Camembert!», dijo Truddy, que detestaba el camembert,pero era la única palabra que había entendido y, además,pensó que era lo menos caro. El anciano caballero parecido aCharles Boyer vino a acodarse a su lad_oen la barra. La ca-marera le dijo: «¡Monsieur Boyer, cuánto tiempo sin verlopor aquí!». Le dio el sandwich a Truddy y ésta le pagó con unbillete de diez francos. M. Boyer se echó al coleto un vasitode cótes-du-rhóne mientras charlaba con la camarera.Truddy no comprendía una palabra de la conversación; mas-ticaba COI1 rabia su sandwich, estaba furiosa contraFrancoise. Había pensado ir a recoger su asignación al Ame-rican Express de Loir-et -Cher, volver a Paris y alquilar un pe-queño estudio con Francoise y su hijita para aprender elfrancés. Luego, volvería a los U.S.A. a dar algún curso defrancés en la Universidad de Maryland; con Francoise tam-bién, por supuesto. Pensó que era estúpido interesarse deaquella manera por esa francesita tan pretenciosa y maledu-cada. Con el dinero que esperaba se marcharía a pasar el ve-rano en Grecia. La camarera le dio el vuelto; había devoradoel sandwich entero sin darse cuenta. El anciano caballero pa-recido a Charles Boyer le pellizcó la nalga derecha, lo que lehizo dar un brinco y soltar el platillo con el vuelto, que echó arodar por tierra. El viejo sádico se reía a mandíbula batiente,1a vieja de detrás de la. barra también; cuando Truddy se'agachó para recoger las monedas, le dio unos palmetazos enlas nalgas; algunos de los clientes, acodados en la barra, reíantambién de buena gana. Truddy le gritó al viejo: «You, pig!Pig!», agarró su mochila y se fue hacia el vestíbulo de la esta-ción sin volver la cabeza; todo el restaurante estalló en grandescarcajadas cuando, al ir a cruzar la puerta, tropezó y cayó alsuelo. Una de las máquinas parecidas a trenes de Walt Disneyestuvo a punto de aplastarla. El negro que la conducía, muertode risa, dio un golpe de volante y se lanzó de nuevo sobre ella.Truddy tuvo aún la sangre fría de precipitarse al interior de lacafetería, golpeándose la cabeza contra el vidrio; la mochilacayó por el suelo, se desparramaron Tvshirts, un par de alpar-gatas y un foulard indio. El anciano parecido a Charles Boyerse precipitó a ayudarla. La hizo sentar en una silla y le abrió lacampera de jean, de la que salieron sus grandes tetas llenas demanchitas rojas. La vieja de detrás de la barra seacercó con unpaño lleno de cubitos de hielo que puso sobre la frente deTruddy, mientras el negro estrellaba su máquina contra lavitrina de la cafetería y la hacía volar en mil pedazos. Los clien-tes que se hallaban en el interior, enloquecidos, echaron acorrer hacia la salida, mientras el negro daba marcha atrás ymetía de nuevo la máquina por el agujero que había hecho en _la vitrina. La máquina penetró en la cafetería y sedirigió haciaTruddy volcando mesas y sillas. Truddy consiguió deslizarsedebajo de una banqueta. El anciano parecido a Charles Boyersacó de su bolsillo una pistola y disparó sobre el negro, que ca-yómuerto sobre el enlosado. La máquina, sola, fue a estrellar-se contra la ventana de la cafetería que daba sobre la acera y,atravesándola, inició una carrera enloquecida por la estación.Truddy se puso de pie como mejor pudo, sentía un gran doloren la pierna, la máquina le había hecho un gran moretón en eltobillo y había perdido sus zuecos. La policía empezaba a ha-cer su aparición, el caballero parecido a Charles Boyer laagarró del brazo y la obligó a entrar en los baños, justo en elmomento en que empezaban a estallar las bombas lacrimóge-nas en el interior de la cafetería. Truddy tuvo aún tiempo dever a los clientes refugiarse detrás de la barra y empezar a lan-zar botellas contra los guardias. El caballero parecido aCharles Boyer la apuntó con el revólver y le dijo: «¡Bajate loscalzones!». Sin comprender palabra, Truddy entendió el sen-tido del gesto y empezó a hacer lo que le ordenaba. El viejo laabofeteó, la obligó a ponerse de rodillas, y después de golpe-arle la cabeza con el revólver, se lo introdujo en el ano; ella sen-tía que le hacía mucho daño, pero no pronunció una sola pa- _labra, por miedo a que el viejo apretara el gatillo. El, con lamano libre, entretanto, se masturbaba, y empezó a jadear degil sto en el preciso momento en que los guardias empezaban a

golpear la puerta. El se deslizó el revólver en el bolsillo y es-condió su sexo bajo el impermeable. Truddy temblaba demiedo, arrodillada ante los urinarios, donde el viejo la habíaobligado a sorber la orina; su cara y sus hermosos cabellos ru-bios estaban recubiertos de excrementos; de manera instinti-va, se subió de nuevo los pantalones en el momento en que elviejo abría la puerta a los guardias, diciendo: «¡Aquí está, se-ñores, yo la he detenido!» Y le tendió el revólver a uno de losguardias. Otro de ellos se precipitó sobre Truddy y la arrastróafuera, mientras un tercero le colocaba las esposas. La sacaronde inmediato a la cafetería, donde las conversaciones tumul-tuosas quedaron cortadas de repente. Todos los cristales ha-bían volado hechos trizas, incluidos los espejos, las botellas ylos vasos. Las sillas y las mesas estaban todas volcadas, variaspersonas se hallaban heridas por el estallido de los cristales;una ambulancia se había llevado ya a veinte de ellos. El cadá-ver del negro se hallaba tendido en medio de la sala, sobre unabanqueta, con un hilillo de sangre corriéndole por la comisurade los labios. Un guardia lo cubrió con un mantel a cuadros.La patrona se lanzó contra Truddy gritando: «jAsesina!»,mientras que un centenar de personas apelotonadas en el vestí-bulo de la estación se ponía a gritar a su vez: «¡A muerte! ¡Arnuerte!». Un cordón de policías intentaba mantenerlos a dis-tancia. Entre los diversos gritos de la gente, Truddy consiguióentender en varias ocasiones la palabra «guillotina», una delas pocas que conocía en francés. Se puso a gritar: «Help!Help! Help!» e intentó abrirse camino hacia la ambulancia,pero los enfermeros la rechazaron, y uno de ellos ledio inclusoun golpe en la cara, y otro un puntapié en la espinilla, los guar-dias llegaron justo a tiempo de protegerla contra la amenazan-te muchedumbre. Mientras dos de ellos la golpeaban con susporras, los demás hacían otro tanto con el número cada vezmayor de personas que se apretujaban intentando lincharla.Le arrancaron la campera, hecha jirones, y la arrojaron al in-terior de un coche celular que cerraron con gran estrépito. Seencontró así, llena de magulladuras, en el suelo del vehículo,zarandeado por la muchedumbre que intentaba volcarlo.Logró arrastrarse hasta una rejilla ymiró al exterior. Los guar-dias apuntaban a un grupo de civiles que se hallaban de cara ala pared y con las manos sobre la nuca. Varios niños corrían deun lado a otro, llorando. El viejo M. Boyer iba de un grupo aotro de guardias, dando órdenes. ",

86 - El Porteño, Noviembre 1984 !

Page 35: porteño35_2

CUENTO

silla y se puso a escucharla con toda atención, sin ocuparsepara nada de Truddy. El coche se detuvo finalmente, consuavidad, en medio de una música de campanas. M. Boyersacó un peine del bolsillo y se repasó el bigote en el momentomismo de abrirse la puerta. Truddy vio entonces, por prime-ra vez en su vida, la flecha de la Sainte-Chapelle, que sólo co-nocía por las postales. Se hallaba incrustada en el interior delgran edificio cuadrado y gris que rodeaba al patio donde elcoche celular se había detenido. El caballero parecido aCharles Boyer bajó. del coche sin mirarla y desapareció de suvista. Ella se precipitó hacia la reja lateral del coche celularpara ver a la muchedumbre arremolinada en el patio, cantan-do la Carmañola, canción que ella conocía por haberla oídoen una película francesa.

Detrás de la muchedumbre y los edificios de seis pisos,Truddy vio las dos torres de Nótre-Dame, sobre las

que flotaban dos banderas francesas recortándose sobre elcielo azul de un domingo de mayo. Un hombretón de gran-des mostachos rojos, vestido de carnicero francés, saltó al in-terior del coche celular y se echó el cadáver del negro a las es-paldas. Alguien cerró la puerta. Truddy escuchó las risas dela gente; ahora los guardias preparaban una hoguera en otraesquina del patio. El carnicero arrojó al negro sobre una me-sa de madera, lo desvistió con gran rapidez y comenzó a par-tirlo en trozos con la ayuda de diversos cuchillos que un jo-ven rubión no cesaba de afilar al efecto. Esto duró un buenrato. Los guardias encendieron la hoguera con carbón de le-ña; pronto se convirtió en un verdadero horno; la muche-dumbre gritaba «jBravo!» cada vez que el carnicero cortabaun nuevo miembro del cadáver del negro, que el ayudante ibaas••;._o·. la hoguera. Un olor de carne quemada comen-zó a inundar el aire, la gente imitaba los gritos de los indios.Los guardias sacaban de la hoguera los trozos ya bien coci-dos y se los pasaban a la muchedumbre a través de las rejas.El cadáver del negro desapareció así en pocos minutos.Luego el aprendiz y el carnicero hicieron unas cuantas pi-ruetas alrededor de la mesa; el aprendiz tomó un tizón delfuego y comenzó a escupir fuego danzando sobre la mesa,

mientras el carnicero se ponía un capuchón negro con aguje-ros para los ojos, el bigote y la boca, y se colocaba con losbrazos cruzados en lo alto del entarimado de la guillotina. Lamultitud lanzaba gritos histéricos, Truddy temblaba demiedo. Corrió a la reja central del coche celular para ver lafanfarria de los bomberos que bajaba por la escalera centraldel Palacio de Justicia tocando la Marsellesa. Detrás de ellosentraron dos hileras de viejos cubiertos de medallas y, en me-dio de ellos, vestido con una larga túnica negra y una pelucablanca rizada sobre la cabeza, M. Boyer, con una balanza enla mano. La multitud ante su aparición llegó al delirio. M.Boyer se detuvo en lo alto de la escalera e hizo un gesto paraimponer silencio. Pronunció un discurso del que Truddy sólopudo comprender dos palabras que se repetían sin cesar:«justicia» y «guillotina». Las rejas cedieron ante el empujede la muchedumbre. El patio se vio invadido por centenaresde personas, y algunos jóvenes con casco y bufanda arrastra-ron a Truddy fuera del coche celular a puntapiés. Ella logrólevantarse haciendo un esfuerzo y se precipitó a todo correrhacia la guillotina. No quería morir linchada. Al pasar, lagente la golpeaba, pero consiguió llegar arrastrándose hastael entarimado. El verdugo le ayudó a subir las escaleras;luego, la besó largamente en la boca, mordiéndole salvaje-mente los labios, al tiempo que le apretaba ~I cuello y la nucacon unos dedos fuertes como tenazas. Truddy no tenía fuer-za ya en ninguno de sus músculos, el verdugo la sujetaba porlos cabellos como si fuera un monigote, a pesar de sus noven-ta kilos. La gente reía enloquecida y arrojaba adoquinessobre ella. El carnicero le colocó la cabeza en el cepo, ella fijólos ojos en el tejido del cesto y se dijo a sí misma «No puedeser cierto», en el momento mismo en que la cuchilla le segabala cabeza. En un último destello, pudo ver la cara de sumadre, muerta al nacer ella, y a la que sólo había conocidoen foto. La muchedumbre danzaba en torno a la guillotina ya la hoguera todavía humeante, entre cuyas cenizas algunosniños hurgaban para encontrar aún algún hueso del negroque roer. M. Boyer se dio media vuelta, ascendió las escale-ras del Palacio de Justicia, y cerró tras de sí la puerta princi-pal, dejando fuera a la multitud enardecida. Dejó caer alsuelo el ropón negro y arrojó la peluca contra la puerta lan-zando un suspiro de hastío. O

El Porteño, Noviembre 1984 - 87

Page 36: porteño35_2

Cuando hablamos de derechoshumanos generalmente pensa-mos en la relación entre estos y

la represión, especialmente la sufridadurante la dictadura. Porque las desa-pariciones, torturas, violaciones y veja-ciones a embarazadas, los secuestros,robos y comercialización de niños,representaron un ataque directo al de-recho a la vida.

Estos acontecimientos concretos, cu-ya aclaración aún es primordial, no de-ben hacernos perder de vista que no ter-mina allí el espectro de los derechos hu-manos. La salud, la vivienda, la educa-ción son derechos básicos para todos,pero no terminamos de tomar concienciade que no todos gozan plenamente de esosderechos y, lo que es peor, no los consi-deramos como tales. ¿Por qué? ¿cuál esla causa? fueron los interrogantes surgi-dos en nuestra charla.

Salud

La estructura de salud en Argentinacuenta con la más avanzada tecnologíaen manos privadas, con planes sanita-rios caros dirigidos a aquellos quepueden pagarlos. Por otra parte, loshospitales municipales sufren las másdiversas carencias, equipamiento obso-leto y bajas retribuciones al escaso per-sonal. Si nos alejamos de Bs. As., en-

88 - El Porteño, Noviembre 1984

La Página de los Lectores

contrarernos carencias más graves aun;la desnutrición, tuberculosis, mortali-dad infantil, mal de Chagas, son malescomunes en la Argentina de hoy. La sa-lud está avasallada.

Trabajo

En el área laboral, el sueldo y la tasa dedesocupación son las piezas de una tije-ra con que se quiere recortar la econo-mía de un país hipotecado. El ministroTróccoli, habló de 25 años de penurias.El panorama es desalentador. ¿Qué ha-cer entonces? ¿Otra vez los trabajadoresa poner el hombro?

Educación

Con respecto a la educación, los nivelespreprimario, primario y secundario nocubren las necesidades mínimas que per-mitan la asistencia de los sectores sin re-cursos económicos, obligando en lapráctica a que los chicos dejen sus estu-dios.

Participación

¿Quién es el responsable de la situación?¿El Estado? ¿La comunidad? Veamosesto. Tenemos un sistema capaz deacallar las propuestas populares más ur-

gentes, de volver estériles los pedidosmás vitales, caso Comisión Bicameral,nombres de militares implicados en elinforme Conadep, desestimación de lacondición de preso político, deuda ex-terna. Todo ello nos lleva a una posiciónde indefensión que tenemos que rever-tir.

Convendría tomar en cuenta, enton-ces, a qué obedece que los derechos y ga-rantías sean ignorados o directamenteviolados ¿por qué el sistema no es capazde garantizar los derechos del indivi-duo? ¿Por fallas coyunturales, o porquegarantizarlos hasta sus últimas conse-cuencias no es compatible con el mis-mo? Y los golpes militares ¿cómo se ins-criben en este contexto? ¿Es un grupode exaltados que se hace del poder, ouna alternativa de recambio cuando laspapas queman? Mientras la tortura y lamuerte, formas monstruosas de viola-ción de los derechos humanos, son lapunta del témpano del avasallamien-to, los ámbitos de Salud, Educación, Vi-vienda y Trabajo, que afectan a la ma-yoría de los argentinos, son la parteoculta del mismo. Creemos que el con-junto debe ser encarado con los mismosmétodos.

No sólo necesitamos una toma deconciencia de los derechos propios, sinouna valorización de nuestro papel, de loque tenemos que hacer para no per-derlos. No sirven las declaraciones retó-ricas de los funcionarios, sirven loshechos> claros que en la práctica de-muestren su vigencia. Es necesario que apartir de los sindicatos, sociedades defomento, cooperativas, partidos políti-cos, se luche por los derechos que hayque ganar y defender. Sólo nosotrosmismos, en la medida que nos mova-mos, salgamos a la calle y exijamos,podremos garantizar la vigencia denuestros derechos. O

Acerca de JosDerechos Humanos

Grupo de lectores

El grupo de lectores comienza un ciclode charlas-debate. La primera es el vier-nes 9-11 en Libertad 446\ el lema: Edu-cación del adulto y educación no tradi-cional, a cargo de los Prof. José LuisLens v Jorge Yagiie, del C.E.N.S.

Page 37: porteño35_2

La Guía

Fuera de los canales habi-tuales por donde se trasladanlas propuestas naturalistas,"argentinas" e insípidas delespectáculo porteño y queincluyen tanto los teatros derevistas de la calle Corrientescomo las "conferencias te-atralizadas" de Teatro Abier-to, desde los recitales de rockde Obras hasta la publica-ción de un nuevo "ejerciciointelectual" "110 velado de unlúcido de turno, surgieron enlos últimos años esporádicasy aisladas manífestacionesde una propuesta alternativa.Monologuistas como MarioMahler y mimos como AngelYugovac, presencias femeni-nas tales como Krisha Bog-dan y su. "pesada de ladanza" o Claudia Schwartzcon sus "monstruos femení-nos", cómícos como JorgeMontejo y sus ínigualablesimitaciones de los ídolos de

La marginalidad yLos Peinados Yoli

rock, fueron apareciendo enlas calles, recitales y bo-liches de la ciudad. Todas es-tas experiencias, sin embar-go, no lograron aún dejar deser eso: experiencias de bús-queda formal que no consoli-daron un espectáculo cohe-rente y acabado.

LOS PEINADOS VOL! esquizá la excepción. Espec-táculo de danza-teatro-grotesco-humor inscriptodentro de esa corriente alter-nativa de pensamiento y que,no por ello, ha descuidado laaplicación de una técnica de"presentación del producto"

como para satísfacer a lospuntillosos de lo formal. Or-gaflizado y dirigido por Patri-cia Gatti, y con la participa-ción escénica de Divina Glo-ria, Denis Panulo, Tino Tinto,Ben Gala y Doris Night, LOSPEINADOS VOLl, a través deun clima punk y agresivo, nosva proponiendo un desopilan-te viaje a través del grotescoque encierra toda propuestaartística. Así, el pasado y elpresente se van amalgaman-do a través de sketchs endonde prostitutas, cantantesde flamenco y de rock, per-sonajes típicos de la ciudad,van desfilando con un rítmo

Cine, Teatro, Televisión, Radio, Música, Plástica, Libros

nunca decreciente ante el es.pectador. La técnica de la fo-nomímica es utilizada conuna perfección poco común,aunque a veces se siente unexceso de ella y se desea unamayor participación teatralpor parte de los actores,quienes -por otra parte-,son máscaras perfectas yterribles que producennuestra risa.

La propuesta de LOSPEINADOS VOLl es refres-cante y lo más interesante deella es que semana a semanase va modíficando y perfec-cionando en una búsquedapermanente de divertir y dartestimonio de la realidad.

Este experimento puedeverse todos los domingos, apartir de las 22 hs., .en El De-pósito, Cochabamba 735.

Enrique Symns

Colaboradores: Carlos Marcuccl, Llllana Maresca, Fernando Brenner, Andrés DI Tella, Jorge Warley,J.C. Antonio VezzullaCoordinación periodística: Eduardo Rey y Oanl~1 Mollna

El Porteño, Noviembre 1984 - 89

Page 38: porteño35_2

"Furyo", de Naglsa Oshlma.La confrontación entre dos cultu-ras diversas es un asunto que el ci-ne de guerra europeo y norteameri-cano ha abordado, con mayor omenor seriedad, en más de unaoportunidad. Pero rara vez, quizásnunca, ha demostrado una volun-tad de comprensión de la cultura"ajena" tan profunda como la queanima esta extraordirraria pellculadel japonés Nagisa Oshima (autorde "El imperio de la pasión" y de"El imperio de los sentidos", prohi-bida acá),

Este cruce cultural, entre Orien-te y Occidente, asoma desde elmismo titulo original, "Senjo no,Merry Christmas" ("Feliz Navidadsobre el campo de batalla"), dondese rednen dos expresiones de di-versa procedencia lingülstica, queevocan también dos culturas dis-ti ntas, La doble nacionalidad de laproducción (japonesa-británica)no se circunscribe -como sueleser el caso en la mayorla de lascoproducciones internaciona-les- al origen de la financiación ya la conformación del equipo téc-nico. La inspiración argumentalproviene de una novela ambienta-da en Java y escrita por el muy bri-tánico Sir Laurens van der Post. Ellibro cinematográfico fue escritopor Oshima en estrecha colabora-ción con el guionista inglés PatlMayersberg_ Los diálogos de la pe-IIcula están en japonés y en inglés_El cuarteto protagónico lo confor-man dos parejas anglo-niponas:David Bowie y Ryuichi Sakamoto(el "David Bowie japonés", que de-buta como actor en esta pellcula,cuya banda musical le pertenece),Tom Contl y Takeshl. Estos datos;'0 son anecdóticos; porque la pell-cula de Oshima tiene una orienta-ción que va, evidentemente, encontra de la tónica predominanteen todos los films de guerra, donde-más allá de posibles inten-ciones antibélicas- siempre' seadopta un solo punto de vista.enrelación a las dos partes enconflicto.

La acción de "Furyo" (en japo-nés, "Prisionero de guerra") trans-curre en 1942, en un campo de pri-sioneros británicos bájo vigilancia[aponesa. Pero, tratándose deOshima, seria errado suponer quedicha ambientación dará lugar aun film de guerra en el estllo oe "Elpuente sobre el rlo Kwai",o a(ln de"El francotirad_or". (SI hay un ctásl-

co "de guerra" presente, seria entodo caso "La gran ilusión" de Re-noir). A través de la situación limi-te del campo de prisioneros -in-cómoda tanto para los esplritushumanistas como para los belico-sos- Oshima pone en juego lacruel dialktica de la fraternidadhumana y la imposibilidad de re-conciliación entre enemigos enuna guerra. La situación de guerra-pero se trata de una guerraausente, pues nada de su fragorllega a la pantalla- le permite alcineasta japonés hablar delenfrentamiento de dos culturas enmás de un sentido opuestas, peroobligadas por la Historia a en-contrarse ya medirse.

"Tenia trece años de edad cuan-do terminó la guerra", explicaOshima. "Lo que sentl más inten-samente en ese momento fue lacuriosidad de saber cómo era elenemigo que nos habla vencido.Leimos libros traducidos y vimospellculas norteamericanas, ingle-sas y francesas, con fanatismo. Yaunque no éramos concientes deello, creo que nosotros tambiénansiábamos desesperadamenteque este «enemigo» nos cono-ciera"...Furyo" puede ser vista como la

historia de la fascinación que elOccidente ejerce sobre Japón, pre-cisamente a partir de la derrota dela Segunda Guerra Mundial. Es lafascinación que domina al coman-dante japonés del campo (Saka-'moto), quien siente una atracciónirresistible por uno de los presosbritánicos (Bowie). Los sentimien-tos reprimidos de uno se encuen-tran con las provocaciones del.otro, en un juego perverso produci-do a lo largo de una serie alternan-te de castigos y de clemencias,que se convierten en la expresiónde una relación erótica frustrada.Esa relación, que sitúa a los perso-najes bajo el "imperio de la pa-sión" siempre privilegiado porOshima (sin por ello perder de vis-ta las connotaciones culturalesmás ampuas), culmina en el mis-mo momento en que se exteriorizaen forma explicita, cuando el ofi-cial inglés se acerca al japonés ylo besa públicamente: a partir deese momento, ambos están con-cenados. El espectador compren-derá por qué ya estaban condena-dos de antemano.

Andrés Di Tella

Enel exterior: La temporada ci-nematográfica estadounidense de1984 puede llegar a convertirse enla más taquillera de los últimosaños, según informaciones del se-manario especializado Varlety_Desde enero hasta octubre los ci-nes del grar¡ pals del norte re-caudaron casi tres mil millones dedólares, lo que representa un seispor ciento más que en el mismo pe-riodo del año anterior. De conti-nuar en esta linea ascendente-tal como se prevé- cuando fi-nalice 198a se habr'á superado la.marca de cuatro mil millones, locual representa un record absolu-to (aunque estos excelentes resul-tados deban más al alza de los pre-cios en las localidades que a unaumento en la cantidad de espec-tadores). Los grandes éxitos de latemporada son "Ghostbusters"("Los cazafantasmas"), con 201millones de dólares recaudados,. "Indiana Jones y el templo de laperdición" (dirigida y producida porSteven Spielberg), con 171 millo-nes, y "Gremlins" (producida porpor Spielberg y dirigida por JoeDante), con 142 millones. Los últi-mos estrenos incluyen "GarboTalks" de Sidney Lumet, "The littleDrummerGirl" de George Royl-lill,"Body Double" de Brian de Palma,"Dune" de David Lynch, "Ama-deus" de Milos Forman y "2010:Space Odissey Two" de PeterHyams.

Cine nacional: La última tandade créditos otorgada por ellnstitu-to Nacional de Cinematografla,cada uno de ellos conformando unmonto de seis millones de pesos

argentinos, alcanzó a siete proyec-tos. Son los de los realizadoresMario David ("La cruz invertida",sobre la novela de MarcosAguinis), Fernando Solanas ("Elexilio de Gardel", en coproduccióncon Francia), Gerardo Vallejo ("Elcacique blanco"), Abel RubénBeltrami ("El milagro de la virgende Luján"), Martln Schor (un libropropio, sin titulo aún), Carlos Co-res (una biografla del cnacno Pe-ñaloza] y Simón Feldman (la adap-tación de un relato de JonathanSwift). Otros dos proyectos que,con o sin crédito, seguramente ve-rán la luz son los de Fernando Aya-la y Héctor Olivera, realizadores ydirectivos de Ja empresa cinema-tográfica más importante del pals,Aries. El nada inoportuno tema deambos es el de las drogas: "Sobre-dosis" será el titulo de la pellculade Ayala, mientras que "Cocalne"será el alusivo titulo en inglés de lade Olivera, que contará con la pro-ducción de la compañia norteame-ricana de Roger Corman (quíenya ha realizado cuatro pellculas,todas dirigidas por norteamerica-nos, en coproducción con Aries).

Centro Cultural San Martín:• Ciclo de cine boliviano, en la

sala "O", a las21_15horas, losdlas5,6,8,12 Y 13 de noviembre.

• Ciclo de cine documental co-reano, en la sala Enrique Muiño, alas 17horas, los dlas 8, 13, 19(a las19 horas) y 21 de noviembre.

• Ciclo de cine en super-8, "El ci-ne de Vicente López" (cortometra-jes realizados por el Taller de CineContemporáneo), en la sala Enri-que Muiño, a las 19horas, los dlas12,13,14,15 Y 16 de noviembre . 2

Clnemateca.ArgentlnáSala LeoPoldo Lug~ne. (Corriente. 1530, 10°: 48-8811):

1 .1 4: Jornadas de cine documental boltvlano. 5 y 8:sin confirmar alcierre de esta edición. 7: "Chrlstlne", de John Carpenter. 8: "Más allá delhonor", de Harold Becker_9: "Monsenor", de Frank Perry_l0y 11: "Diva",de Jean-Jacques Bennelx. 12: "Simone de Beauvoir", de José üayan. 13:sin conñrmar. 14:"El mundo según Garp", deGeorge RoyHIII. 15: sin con-flrrnar. 18: "Blade Runner", de Rldley Scott (")_17Y 18: "Feos sucios y ma-los", de Ettore Seola ("l. 19.123: Semana dedicada a Gerard Phlllppe. 19:tos amantes de Montparnasse'; de Jacques 8ecquer ("). 20: "Los orgullo-sos", de Yves Allegre!. 21: "El pals sin estrellas", de Georges Lacombe.22: "La belleza del diablo", de René Clair("). 23: "El prlnclpe idiota". 24y25: "Carrozas de fuego", de Hugh Hudson, 28: "Luz de verano", de JeanGremlllon_ 27: "Entreacto", de René Clair, y "Une partie de campagne",de Jean Renolr(")_ 28: "Hotel del norte", de Marcel Carné ("). 29: "La torrede Nesle" ("1, de Abel Gance.

Teatro de la Sociedad Hebraica Argentina (Sarmiento 2255: 48-2170):

1: "Arturo, el millonario seductor", de Steve Gordon. 2, 3Y4: "HospitalBrit~nnla", de Lindsay Anderson. 5 y 8: sin confirmar. 7: "Trampa mortal",deSldney tumet, 8: sin conñrrnar. 9,10y 11: "La calda de los dioses", deLuchlno Vlsconti ("1_ 12 .115: Cine de China Popular. 12: "La tienda de lafamilia Lin". 13: "Dos actrices". 14: "Memorias del viejo Seijln"_ 15:"Febrero"_ 18:No hay funclén. 17 y 18: "Francés", de Graeme Clifford. 19•• 22: sin confirmar. 23. 24 Y25: "Más allá de la justicia", de Bertrand Ta-vernier (")_

(") recomendada.

'.

teescoroj

90 - El Porteño, Noviembre 1984

Page 39: porteño35_2

OSCAR SMOJE: Construye unatela que es un muro: el de sutaller. En él se marcan las huellasde las sucesivas producciones.Una caligrafla occidental, un arcoiris de Alba ascéptico y escéptico.Logrando, al fin, una esponta-neidad elaborada.

Desde el 16 de Octubre en ArteNuevo, Florida 939,1° piso.

culturas generadas en un clima lú-dicn: copia en yeso sobre el o lamodelo.

Desde el 30 de octubre al 23 denoviembre en Alberto Elia, Az·cuénaga 1739.

JORGE PIROZZI: Hornpecabe-zas, laberintos, tramas por donde

-circular. La de st r uc c i ón-reconstrucción permanente.

En Adriana Indik.

NORBERTO GOMEZ: Para losgriegos liturgia era una ceremo-nia de donación a puro gasto, sincálculo, para todos. Estas escul-turas rescatan ese gesto: religar·nos a todos con todo: culto paqa-no.

En Arte Nuevo.

FERNANDO FAZZOLARI: For·mas que se expanden haciaafuera de la tela en colores íesti-vos. Gran vitalidad.

Desde el 31 de octubre enAdriana Indik. Rodriguez Peña2067.

MAGDALENA BECCARINI: Eltema es desmitificar. Personajesestáticos que se contradicen en elcojor: amarillos intensos, verdes,rojos, violetas.

En' Arica, Paraguay 414.

BOB SINCLAIR: Exhibe 8piezas del cubismo expresionista,en bronce. Realizadas durante losanos '50. Para rescatar.

Desde el 24 de octubre al 15 denoviembre en Ruth Benzacar.

JOSE DEL MONTE: Reproduc-ción arquitectónica de aristas ymuros. Tono melancólico.

En Ruth Benzacar.

ILEANA VEGUEZZI: Una puestaen escena de la angustia, de la so-ledad. Derrumba los valores delmecanicismo a fuerza de sensibi·lidad.

Desde el 24 de octubre al 15 denoviembre en Ruth Benzacar, Flo-rida 1000.

CON BUENAS ONDASMARGINALES YSUBTERRANEOS

En el bar El Fondo, pasaje Bolli-ni y Peña, exponen Jaime, Hor-varth y José Nola. A partir del 23de octubre.

En La Zona, Riobamba 959, Ser-gio Avello, José Garófalo, Gusta-va Marrone, Martln Reyna, MiguelHarte y Alejandro de IIzarbe.Obras de informalismo expresivo.Para ver y gozar.

Liliana Maresca

La mejor programación de la radiode los últimos tiemposPor Carlos Marcucci

La primera huelga de locutores,operadores y empleados admi-nistrativos de las radios tuvo unefecto alarmante: no hubo arqenti-no -por más despierto e informa-do que fuese-:-, que no haya moví-do desesperadamente la perilladel dial para escuchar alguna voz.Las radios pareclan haber entradoen cadena y las sombras del gol·pismo acechante hicieron latirapresuradamente muchos corazo-nes. Claro está que la voz de Men-tesana no volvió a reaparecer paraanunciar la trágica cadena y tamopoco surqió la marchita ni los clni-cos discursos de tiempos olvi-dables.

La segunda huelga del personalradiofónico nos encontró másentrenados y muchos cornenza-mas a sentir cierto placer al es-cuchar cinco tangos cantados porJulio Sosa transmitidos sin in-terrupción, o varios conciertos sinsolución de continuidad.

El tercer paro produjo ya una re·acción más dinámica, mucha gen·te se deleitó escuchando músicadurante todo el di a, ya que tenia asu disposición alrededor de unadecena de emisoras transmitien·do la programación musical másvariada y extensa de los últimostiempos.

A partirde alllla harina leudanteya estaba en poder del público y nohubo forma de evitar que toda con-versación sobre la problemáticade los medios no fuese acompaña-da de una fuerte vocación critica.La opinión generalizada fue que,pasado el susto del primer paro,disponer de una programación muosical tan amplia, no sólo resultabagrato, sino que terminaba portransformarse en saludable. Si es·to es asi, si es verdad que el públi-ca está esperando con ansiedaduna buena programación musicalque contemple los diversos gus·tos de los radioescuchas ¿cuál esla razón para que ya ni las radiosdel Estade se preocupen por satis-facer con un buen servicio esta neocesidad cultural?

Es probable que muchos se lohayan contestado, es probableque se hayan esbozado varias hi-pótesis, pero, ya que tengo la posi-bilidad de transformar estas doscolumnas en criticas concretas,vaya plantear mi presunción. Esobvio que el negocio discográficoy el de cintas grabadas es hoy tanimportante como el de la industriaeditorial. Los sellos lanzan y reían-zan autores, intérpretes, cantan-tes y compositores de todos losrangos, estilos y variedades po-sibles. La radio, en tanto medio dedifusión masivo de bien público yde muy bajo costo para el usuario,crea mecanisroos de consumo too

talmente inconvenientes para lasgrandes empresas productoras dediscos y cassettes. Si existieransólo dos o tres radios que centran-zaran y ordenaran su proqrarna-ción en torno a una adecuada erni-sión musical, es evidente que elpúblico bajarla el consumo de graobaciones al ver satisfechas sus neocesidades a un costo mucho másbajo, casi nulo. Esto -natural·mente- producirla una merma enlas ganancias de dichas ernpre-sas. La cosa es asl de simple, perotal vez vaya más lejos aun. Los in-formativos, las interminable"charlas sobre los tema de "actuali-dad", los debates públicos, las in-formaciones desde el exterior,son, en esta época, formidables aromas de penetración ideológica.

El hombre actual vende a muybajo precio su trabajo, pero en es·ta nueva y feroz etapa de la explo-tación humana, el uso del tiempolibre como mercancla es una rno-dalidad que aparece como inevi-table. Durante las horas de trabajovendemos nuestra actividad pro-ductiva en bepeñcio de las gran·des corporaciones, pero esto no essuficiente, nuestro tiempo ociosotambién es comercializable y poresta razón el tiempo "libre" ha si-do colonizado crecientemente pornuevas técnicas y nuevas tecnolo-glas, una de ellas,la radio, esa queantes nos transmitla los hermososradioteatros de Chiape, la divertt-dlsima "Calle Corrientes" y labuena música de Radio Excelsior,Nacional, Municipal o Provincia,nos impregna hoy de ideologla yhace que nuestro trabajo intelec-tual tenga que cumplir horarioextra.

Una encuesta sobre la cantidadde tiempo libre entre la gente quetrabaja en empleos directos, arro-ja un crecimientodel34,1 al 37,3 %en una década. Hoy tenemos mástiempo para el ocio, pero no escuestión de que lo aprovechemospara escuchar música y dedicarloa la reflexión, esto puede traer con-secuencias inevitables: crearnos-por ejemplo- una concienciarevolucionaria; el permitirnosreflexionar sobre nuestros proble-mas en vez de que otros rette-xionen por nosotros.

Entre tanto, como un valiosoaporte para la recuperación denuestra identidad cultural,muchos charlatanes de feria nosla cuentan carnbladaa través denoticieros, monóloqos, diálogos,reportajes, lectura de recortes dediarios y entrevistas telefónicas,mientras las grandes productorasdiscográfic.as nos brindan el mis-mo, inevitable.Iarnentable y estótí-do hit. ¿Y el Estado? Bien, gracias.¿y el oyente? ~al, de nada.

El Porteño, Noviembre 1984 - 91

Page 40: porteño35_2

RODOLFOMEDEROS,"Verdadesy mentiras" (CBS)

Quinto trabajo discográfico deuno de nuestros más personalesbandoneonistas. Amante inclaudi-cable de la ciudad y de su instru-mento. Los une a los dos para darunmensaje dotado de sentimientoy expresividad. Mederos sigue es-tando vigente con su músicaciudadana de hoy. Su fuelle nodescansa y hace bien.

SUNAROCHA, Idem (Polydor)

Cordobesa de nacimiento, estajoven cantante se radicó hacesiete años en laCapital y deseeen-tonces, luego deestudiar periodts-mo,sededicóde lleno al canto. Po-seedora de una vozmuy expresivay personal, Suna se presenta ano-ra con su primer disco inteqral-mente solista. El folklore tradi-cional es su repertorio y muy biense lleva con ella. Entre sus amigosrnúsicos-invitados están JorgeCumbo (excelente en los arreglospara sus aerófonos), Luis Cazarre-ta, Lucho Gonzá-Iez,Peteco Carobajal, Eduardo Spinassi, RodolfoSánchez, Hugo Casas y Lidio Re·yeso

CAETANO VELOSO, "uns" (Phi·lips)

De los cantantes populares delBrasil, quizás seaCaetano uno delos que más ha evolucionado ha-cia un estilo más propio y definido.Compositor de casi todos los te-mas de su último LO, su suave ysensual voz no deja de sorprender-nos y por supuesto agradarnos. Deyapa en un par de temas aparecesu hermana María Bethania.

92 - El Porteño, Noviembre 1984

Discoslilianavitale

verónicacondorru

Thomas Dolby, "La tierraplana". Un nuevosonido de unere-ador único. (EMI)Antonio Portanet, "Noche de

cuatro' lunas". Cantante catalán,estilo serrat, que viene bien. (EMI)

Varios Intérpretes, "Mersey Be-at". Disco revival de los años se·senta con música de esa época.Rock y twist. (EMI).Adrián Abonlzlo,"Abonizio". Un

buendisco deotro de los cornposl-·tores que viene dando Rosario.(CBS)

Pocho Roch, "Corrientes hoy".Amigo y compadre de Tarragosito,Roch también es el chamamé re-novado. (CBS)

Prokoflev, "Conciertos" y "ElTeniente Kijé". Dos discos conobras de uno de los más grandescompositores rusos conternporá-neos. (CBS)Silvio Rodríguez,"Trlptico". Pri-

mera parte de este hermoso trlpti-co del cubano Rodrlguez. A espe-rar el resto. (Polydor).

Paco Ibañez, Idem. Buena reedi-ción en donde lbañez musicaliza apoetas como Garcla Lorca y GÓn·gora. (Polydor)Juan CedlÓnTrío, "Gotan". Pri-

mera época del Tata en una reedi-ción brillante. Hay de todo, y todobueno.(CBS)José Larralde, "Viento arriba.

Otro buen trabajo de Larralde endonde campean milongas, can-ciones y un vals. (RCA)

Magdalena león,"Creceremos". Disco debut de es-ta cantante que aún promete algomejor. (RCA)

Facundo Cabral, "Trovador".Reediciór¡ de este disco grabadoen vivo hace más de doce años.(RCA)

'camasunqul"

L1L1ANAVITALE·VERONICACON·DOMI, "Camasunqui" (Ciclo 3).

Segundo disco de "las solistasde los M.!.A.". Estas dos mujeressaben muy bien en la que se me-tieron y por eso salen más queairosas. El canto coral es su rnun-do. Capellas, sobregrabaciones yjuegos guturales hacen de cama-sunqui ("Y te dieron alma" enquechua) un trabajo único y sinprecedentes. Porahl también can-tan algo en guatemalteco, en por-tugués, en quechua y en guaran!.Dos voces que hechizan al másdesprevenido.

DANIEL VIGLlETTI, "Trabajo dehormiga" (Music Hall).

Esperada edición de las presen-taciones del repatriado yoruga enmarzo de este año. Este es el prl-mer volumen (ya esperamos anosiosamente el segundo) grabadoen vivo en el Luna. El crecimientomusical y autoral de Vigllettl es in·dudable y aqul lo demuestra contemas como "Declaración deamora Nicaragua", "No tan Gotán","Canción nueva" y un nuevoclási-co "Las hormiguitas".

JAMES TAYLOR, "Dulce Baby Ja-mes" (Warner)

Uno de esas reediciones queson muy bienvenidas. Este trabajodel cantante James Taylor es unode sus primeros y es de una con-cepción total maravillosa. Ante-riormente editado como "Fuego ylluvia", recuperó ahora su verdade-ro titulo. Un hermoso reencuentrocon uno de los discos clásicos defolk americano.

Fernando Brenner

RECITALES2 de noviembre: Biorzi en

Podenuit. El grupo formadopor Celeste Carbal lo,Baglieto, Mestre y OvejaNegra se presenta en el Col i-seo (grabación en vivoincluida). Los Twist en Mar delPlata. "Soda-Stéreo", enla Esquina del Sol.3: Twist en Tandil. Porque-Cantamos en el Coliseo.4: Twist en Bahla Blanca.Mestre, Bag[ieto, Celeste yOveja en el Coliseo. "Moro-Satragni" en la Esq del Sol.5: Martln Bruchl]er y su grupoen Lautaro pub.7: Dan iel López en MatlasPub.8: Twist en Trelew.9: Twist en Comodoro Rivada-vía. Abuelos en el Coliseo.

10: Abuelos en el Coliseo.Canto de dos Orillas en elCentro Scalabrini Ortiz.11: Abuelos en el Coltseo.16: Litto Nebbia en Obras.17: Canto de dos Orillas enScalabrini Ortiz. Litto Nebbiaen Obras. Toda la danza en elColiseo. "Patricio Rey ysus Redonditos de F3icota",en la Esquina del Sol.Domingo 18: "Moro-Satraqnl".en la Esquina del Sol.23: Sueter en el Coliseo.24: La Torre en el Coliseo.Domingo 25: "Función espe-cial", en la Esquina del Sol..30: Twist en el Coliseo.

Primer encuentro demúsicosLa Subsecretaria de Cultura de

Rlo Negro, conjuntamente con laMunicipalidad de Villa Regina, or-ganizan el Primer Encuentro deMúsicos de Rio Negro. El mismose llevará a cabodesde el9 al11 denoviembre de este año en la men-cionada localidad. Sedesarrollaráun extenso programa de activida-des que incluye mesas de trabajo,talleres, conciertos. Se esp.era laconcurrencia de todos aquellosqueestán ligados al quehacer muosical. Todos los que deseen obte-nermás informes deben dirigirse ala Casa de la Provincia de RioNegroen esta capital, o escribir ala Subsecretaria de Cultura en laCiudad de Viedma. y a gozar de lamúsica autóctona.

Page 41: porteño35_2

RecitalesEl recital comenzó con una

copiosa ovación: Serrat can-tando Caminante. De celeste,con pocas arrugas y con unduende reforzado por losanos, siguió con De vez encuando, la vida. Iba creciendola dicha de estar ahl, es-cuchándolo. Luego vino Titiri-tero -esto es lo que fue elcatalán durante todo el es-pectáculo: un hábil titiriteroque manejó sabiamente loshilos de la alegria, la ternura,de la tristeza en Romance deCurro El Palmo, del optimis-mo con Hoy puede ser un grandla, de la melancolla con Nohago otra cosa que pensar enti, los hilos del febril sigloveinte con CambalaChe.

Machado y Miguel Hernán-dez no podían estar ausentes:Elegla y La saeta. También es-tuvo el artista comprometido,Que a pesar de los silbidos deunos pocos invertebrados re·accionarios, leyó un comuni·cado de las Madres de Plazade Mayo, invitando al públicoal acto del20 de octubre en elobelisco. A los presos pollti-cos que están haciendo la,

Serrat: Con las musas en el bolsillo

huelga de hambre en Devoto-el dla anterior habla estadomás de tres horas con ellos-les dedicó Para la libertad.Fue el tema más ovacionadode la noche. Sólido y precisose mostró el cuarteto que lo

acompañó, liderado por Ri-cardo Miralles. Penélope y Lu-cia fueron dos entre la mediadocena de bises que tuvo quehacer ante las reiteradas acla-maciones, tres veces volvió alescenario. El público no

Los Twist: ¿Culpableso inocentes?

El 6 de octubre se presen-taron Los Twist en el estadioObras. Se pensaba hacer ungran concurso de baile, perodebido a la cancelación de 2funciones, con la consiguien·te merma de público y de pe-sos, el concurso quedó en lanada.

Un locutor, a la usanza delos "sixties", presentó a Los

Viejos Chotos: con mucho re-boque facial y vestidos deviejitos tocaron tres temitas yse borraron. El clima era ten-so y fria.

Al fin, aparecieron LosTwist: Da ny Melingo enguitarra, Cano en bajo, Roloen baterla. Gonzo en saxo yPippo Cipolati en guitarra y.voz. Tocaron los temas de su;

último LO Cachetazo al viciojunto a los del anterior, Ladicha en movimiento. AndrésCalamaro, en teclados, se su-mó a la banda. Celeste Car-bailo hizo coros y bailó ... LasHermanitas Moon aportaronen los coros. El debut de HiI-'da l.lzarazu -en voz solis-ta- hace prever un excelen-te futuro: A pesar de los ner-víos de Cleopatra, se largócon todo en Ulises y las Sire-nas y en Lo siente.

querla dejarlo, A Serrat lasmusas no lo abandonan, por-que está casado con ellas.

Texto y foto'Eduardo Rey

Hermoso final con HIJllahulla, Sals.a para vivir y unatelúrica versión de Cheek toCheek_Sonó bien la banda decanos, dirigida por el acuátl-co Carlos Villavicencio., lin-dos trajes los que usaron'LasHermanitas Moon_ La puestade Alberto Ure fue sobria. ,averborragia de Pippo ¿cul-pable o inocente? El accesoal escenario estaba cubiertode gente, como siempre. Detodae.Iormas, fue una fiesta,

El Porteño, Noviembre 1984 - 93

Page 42: porteño35_2

RodolfoRabanal, Elpasajero,novela,BuenosAires, Emecé,1984,223páginas.

Ungrupo de becarios, escritoresprovenientes de diversos paises,se reúnen en un pueblo de los Es-tados Unidos, New Caen. Asl, en elaislamiento, que por un lado ds-signa una elección narrativa y, porotro, nos permite una lectura ale-górica del "lugar" de los intelec-tuales, comienza la historia.

Uno de los escritores, Pablo Mo·rán, a través de sus notas, recogelas vivencias del grupo, sus ínter-cambios, un móvil espectro de anosiedades, hábitos y percepciones.Las notas, el diario de Pablo Mo·.rán, delimitan de este modo unaestrategia narrativa en la que elfragmento, el perfil psicológico,las historias a medio contar, lossupuestos y los rumores, marcanel ritmo del texto, a través de la uti-lización de un simple recurso: laestructuración a partir de capltu-los breves, que se vuelven un pocomás extensos hacia el final.

Enese espacio de reclusión, esepequeño mundo, la realidad (lagrande) queda suspendida; sinembargo, y ~ta es otra de las ide-as que la novela maneja, no puedeser borrada del todo: permanecelatente, amenazante, su irrupciónse volverá cada vez más imprevis-ta y violenta. La realidad marcatambién ese espacio a través delos residuos que los personajesllevan consigo: el miedo, la enfer-medad. Este último elemento hacepensar en La montaila mágica,una novela que constituye un ar-quetipo narrativo del cual El pese-jero se nutre.

Al revés de la observación quehizo Maria Esther de Miguel en sucomentario para La Nación, la for-ma en que circulan las historia enNew Caen (en la novela), a travésdel recurso del "dicen que dicen",aparece como una buena resolu-ción ficcional: permite a la vez laemergencia descuidada de esa re-alidad que se pretende ignorar("sé muy bien que no es fácil evitaro suprimir el juego social, perotambién sé que una de mis posibi-lidades es graduarlo según misconveniencias ...") y la instaura-ción "fingida" de un circuito co-municativo alternativo dentro delos estrechos limites del grupo. Noconvoca a la oralidad, la tradición,la historia, sino al fingimiento deese presente "propio", velado yambiguo, que las notas de Morántestimonian.

De todos modos, aun con susaciertos parciales, la novela utilizaciertos registros y barroquismos in-necesarios (sobre todo en los capl-

tulos iniciales), una escritura tra-bada que por momentos pierde to-do dinamismo y vuelve tediosa lalectura.

Una observación final: la cues-tión de las becas. En este punto laelección de Rabanal es desta-cable: recoge una preocupaciónque en lo medios intelectuales sevive como rigurosamente actual yproblemática, y en la cual, comoen El pasajero, el dinero, la como-didad, la concesión, aparecenuna y otra vez bajo la doble miradade la fascinación y la culpa.

;Teand~~,t,Diario delladrón,novela,BuenosAires,.Sudamericana-Planeta,1984,229páginas.

El .Diario del ladrón es unabuena novela, y su publicación unhecho realmente auspicioso.

Si pidiéramos a los escritores ycrlticos más o menos-jóvenes quesei'lalaran a los diez escritorescontemporáneos de mayor tras-cendencia, probablemente Genetfig.urarla entre ellos. Pese a esto,Jean Genet es un escritor que, apnpara los nombrados (y sobre td'doteniendo en cuenta que el SaintGenet de Sartre se convirtió en unverdadero modelo para toda unageneración de crlticos), ha perma-necido en el lugar al que aspiraba:el margen.

Poco leido, poco citado (en unmedio que tal vez ama más la citaque la lectura), poco traducido,con una circulación casi inexis-tente de las traducciones realiza-das; el pequeño escándalo caserosuscitado por la temprana apari-ción de Las criadas en las páginasde la revista Sur, producto de losbuenos oficios de José Bianco, seha convertido en una anécdotamás.

El Diario del ladrón es una obraimportante, en la cual el proble-ma de su ubicación genérica (untexto que es a la vez diario Intimo,crónica, novela, verdad y ficción)potencia sus virtudes en lugar deobstaculizarlas.

Diario del ladrón , la novela de unmarginal, es también una novelade y sobre la marginalidad.'Inaugura un espacio de represen-tación y de reflexión estética (lanovela es de 1949) que luegomuchos escritores harlan suyo.

Desde este punto de vista, al re-leer la novela parecerla relativizar-se su consideración como "noveladel Mal" (según aquellos crltlcosque insisten con las mayúsculas,como si nos invitaran a la fetichi-zación), en virtud de una forma po-sible de su ficcionalización: la so-ledad, el delito, la homosexuali-

inqúl$iCióft, Alianza.Mercadante, Luis, fr.ncesca de

Rimini, biogratla, Clamor.Weinberg, Féllx, Dos utopías ar-

gentillas da principios de stglo,Solar·Hacnette.

Libros del meselENeJA

NARRATIVA EUROPEAY ESTADOUNIDENSE

NARRATIVALATINOAMERICANA

Amado, Jorgé, El capi~án deultramar, novela, Emecé_

NARRATIVAARGENTINA

94 - El Porteño, Noviembre 1984

Sorthiry, EntÍt;{ue David, El país

Abraham, Wi!liam (setecctón e .intr-oducciónj, Los premiosO'Henry. Cuentos norteamerlca-'105 de los años s~enta, Sodame·ncana.

Allbeury. Tell, El últlm<1secreto,novela, Javier Vergara.

"Iayón, Norberto, Manual Carr, Phtltppa, La hila deZlppa.Bibtlográfico dé Trapaj<rS.oclal, rah,Í'lovelá, Javle,Vergara.CLACSO. • Chase, James Hadley, Nido de, APortes pata una definición del víboras, novela, Emecé.modelo social de.desarrollo, Fun- Delibes, Miguel, Los santos íno-daclón argentina para la prorno- cente-s, novela. Sudamericana-ción (lel desarfollo económíco y Planeta.sqglal. % Ferllández Cubas, Cristina, Los

Glola. Rolando, Planeamiento altillos de Brumal, cuentos. Tu-te(rltorial y Ciencias SOCiales;de- quets.NrroUO de los ",cursos humanos, Greeley, Andrew, Ascenso al ín-ensayo, Humanítas. fI'ft)o •..novela, ElJlecé.V\!llljamsoh¡, Margare!, Sup&Ni- Gre¡ane,t¡raham, El cónsul ho-

slón en serviciO social en grupo, noralio, novela, Sudamericana, (e-Humanitas_ edición.

Mailer, Norman, I.os hombresduros no bailan, nOlfela.Suóamerlcana-Pli¡neta.

Moore, Brlan, El fria del cielo,novela, Javier Vergara.

Parett;, Sandr¡¡¡.,María Canosa,novela, Plaza & ~anés.

Pasottnt, Pier Paolo. Amadomío, dos novelas, Sudamericana·Planeta.

ROhake,Rosanne, En honor dela d~ma, novela, ~av¡er VerQara.

RGth, Joseph, la rebelión, nove·la, Sudamericana·Planeta.

Steel, Danielle, Encuentro decl-s¡yo, novela, Grilalbo:

Sh¡tluson, Snor!l, La af~.c¡na.(Honde Gylfi, prólog~ y lt¡;¡dOOclónde Jorge Luis Borqes y Maria Ko-dama, Alianza,

Tanizaki, Junlchiro, La historia$8Cr~a del seiío!' de M.usash! yArtufruz, 'dos nOvelas, Sudarnén·cana.

ToJkien, J. R. R., El hobbit, nove-la, Mlnotauro,

Va,nLutsbader, Eric, El nin} •• I.afuerza del mal, rfovela, emecé.

!'tanSon, Dlrk, Los nuevos al·quim¡sltfS, Sudamer~~ana·Planeta.

Paperl, Seymour, Desafío a lamente, Computadoras y educa-Ción, Galapago.

ffll9giní, HOfJlC¡O, Alas para lament•• Logo: un lenguaje de com-putadoras y Un estilo de \!)ensar,Galapagó.

Teller, Edward, La b(¡sql!ltda dela sfmplicldad, Tres tfemP9s.

i:~ ,

CIENCIAS SOCIALES

QOMUNICACIONFord, Anlbal¡ Rivera, Jorge S. 1}

Romano, Eduardo, Cultura popu·lar y medios d~ comunicactón. Le·ga~a.CRITICA, ENSAYO E .HISTORIA lITeRARJ~

,..&, .. "" "C6.1:x:> Borda,;,J.G.,Rusc1'1JCrespo,M. i:l. de Y Herrera, Ricardo, Usosde la imaginaCión, El Imaginero.

Collazos, Oscar, Garcíll Már-quez; la sol.dlld'l la tJlorllí, su viday su obra, Plaza" Janelt

Massa, Pedro, Españoles, ensa-yos literarios, Tres tiempos.

Rubln, Louls, EJ sur de EstadosUl'lI.dOs,ensayos literarios!' euttu-ra1tes-, Tres tiempos. +

Aulni, Silvía, De profesiOn pe-riodista, De la flOf_

ECONOMJAPerrer, Aldo, Poner la casa en er-

den, EICtd.

t+ISTORIAcarr, E. H., ¿QíJ6 es la historia?,

Sudamericana-Planeta, reedición.Guaton, Jean, Las cri$Í$ en la

Iglesia, Emecé. . ..'.Graham-YOQII. AndreW, Pe·

queñas guerrasbril'nlca$ ertAm'-rica Latina, Legasa.

Henningsen, Gustav, El aboga- .~.Qe las brujas, Brujería ••••8Qa •. ,

Page 43: porteño35_2

LibrosA

MARANTA

de los Gtamajo, novela, Abril.ccearo, Nicolás, ~adores de

maíz, novela, Emecé.cortázer, Julio, Argentina: ai\os

de alambradas culturales, Much·nilt.

oonaaar. Jl(lio ySilva, H..SUyalan.dia, Argonauta.

Ghapoolk. fiéctor. Nuevas cla-ves, aforismos, Mal'ymar.

Ferro, Beatriz, las locas ganasde Imaginar, literatura infantil, Ka- POLITICApelusz.

Gesul'jlarla, Susana, ¿Quiéncanta eñ tu jardín?, tlteratura in-fantil, Leo lee. Bomnl, Alberto, Cómo se ll8.c«

Granara, Maria, la eiudad que un pr&sídente, potítíca y pubJic!ilevantó vuelo. literatura infantil, dad, El Cronista COmercial.Abril. Botana, Natallo.La tradición fe.

Lacarra. Rao], Yo soy Andtesi10 publicana. Sudamericana-Arligas, novela. Cartago Planeta..

Kehoe Wilson, Gloria, Pico de Ferrero, ROberto, SabaHíní,paloma, cuentos, Corregidor. Centro editor de América Latina,

M¡¡rtfnez, Marcos, Esa gente Bibüoteca polltlca argentina ns.que pasa, noveta, Camba. 81 y 82. 2:volúmenes.

Sperling. Diana, Señas particu- Lannot, Jorge O., Amantea,lares, cuentos, GEL. Adriana y Sguiglia, Eduardo (com-

Ptaza, Ramón, El medio tango pitadores). Agustín Tosco, cendue-de Tony Hemández, novela, El ce- ta de un dirigente obrero, Centronejo (Ecuador)_ editor de América Latina, Bibllote-

Mero, Roberto, Día 24, marzo, ca política argentina n. 80.novela. De la flor. strven, Juan Pablo, Perón y los

Molina. EnrrQue. Una sombra medios de comunicación (1943·don'de sueña Camila O'Gorman, 1955), Centro editor de América La-Sudarnerlcena-Ptaneta, reediclórt tina, Biblioteca poHtíca argentina

Muchnik, Mario. Mundo judío, n.79. •crónica personal, Mairena. Verbíts.ky, Horacio, La última

ocernpo. Silvina: Los días de ra- batalla de la 3ra. guéITa mundial,noche, cuentos, Alianza, reed!- ensayo, Legasa_ctón,ocnoa, Masramon. tuanOO can-

tan los coyuyos, cuentos, San PSICOLOGIALuilii .orpnée, Elvíra, La (¡Itima con-

quista de El Al1gel, novela, JavierVergaTa. .

Qtero, RodoHo, Milla loncó, no-vela, Acmé.

Villafañe. Javier, El caballo ce-loso, literatura intantil, Espasa-Calpe.

Walsh, Rodolfo, ¿Quién mató aRosendo?, De la flor, reedíción. Garcia. José Ignacio. Azucar.

Zelarayán, Ricardo, Travesan- Estudiantes. Albino.do, literatura infantil, Kapetusz.

POESIA

Antología de los POetas del '27,selección e introducción de JoséLuis Cano, Espasa-Calpe. .

Arostegui, Maria Cristina, Rloascendente, Oficina Cultural de laEmbajada de España.

Covarrilbias, Norberto A., Sos·pechas, Torres AgOero.

Juárroz, Roberto, Octava poesíavertical, Garlas Lonté,

Lojo, l\¡'IarlaRosa, Visiones, Pri-mer premio del concurso organiza-do por ta toa. exposición FeriaInternacional elel Libro.

Murelfl, Miguel A., Piedra blancasobre piedra negra, Galerna.

Rilke, Rainer MarIa, Cartas a unJoven poeta, Elegías a Duino, So-netosdeOrfee; traducción de JoséAmJcola Weimar.

scocozza, G. C., Rimas trágicas,

Argenta.Staffa Monís, Carlos; Pausa

hecha poemas, Botella al mar.Vázquez, Abetardo R.,El extraño

y el éxtásis, Carmina.Vinderman, Paulina, La balada

de Cordena, Fundación argentinapara la poesía.

Walsh, Maria Elena, Los po-emas. Sudamericana.

Welsinger, Hendne y t.obsenz,Norman M., Nadie es perfecto; Có-mo criticar con éxito, Gr~albo.

TEATRO

TESTIMONIOS

Ar aqurst atn, Luis, Sobre laguerra civil y la emigración,Espasa-Calpe.

Einstein, Albert, Notas auto-biográficas. Alianza.

Ganar la paz, Encuentro univer-suano argentinQ,chileno, Editorialde Belqrano:

Hagelín, Ragmar,Ml hija Dagmar,Sudamericana·Planeta.

Hochen, snenie. Mi perro guía yyo, Emec.é, .Jones, George, Ojo por ojo, Eme-

ce.Murphy, Prendan. El carnicero

de Lyon. La vida de Klaus Barbie,Javier Vergara.

Sagan, Can, Comunicacionescon inteligencias extraterrestres,Sudamericana-Planela.

Yallop, David A., ¿Por voluntadde Dios?, Sudamericana.

dad como conductas transgresi-vas, á-sociales, vividas en el filo elela reclusión y la muerte, un modoexacerbaelo de nombrar la indivi-dualidad y el arte. J.W.

Joseph Roth,La rebelión,novela,BuenosAires,Sudamericana-Planeta,1984, 153páginas.

La importancia de la escuela_expresionista en la historiade la li-teratura contemporánea es por de-más aceptada e indiscutible. Sinembargo, cuando se intenta recor-dar algunos nombres de los escri-tores de esta escuela, la lista se re-duce a dos o tres autores ya clási-cos y que no siempre se adecuancómodamente a esta clasifica-ción. La edición de la novela deRoth nos permite conocer, incor-porar a nuestro listado, un autorsignificativo.

Su novela narra la historia deAndreas Pum, un mutilado de laPrimera Guerra. que. sin embargo,vive feliz con la condecoración y lalicencia para mendigar que el go-bierno le ha otorgaelo. Un esplrituconformista que se mueve rutina-riamente sobre el telón de fondode un pais miserable y destruido,sacudido permanentemente por laacción de los espartaquistas y conun gobierno(las figuras y las vocesque lo representan) que lucha ele-sesperadamente por evitar sudisgregación. Pum, finalmente,producto de un malentendido, se-rá privado de su licencia para menodigar, abandonado por su mujer, yterminará en la cárcel, de la quesaldrá para morir. Lainjustadeten-ción determinará la transforma-ción del personaje, su conversióna una especie de pasiva rebeldía.

Roth utiliza un lenguaje llano,directo; juega especíalmente conlas antítesis entre personajes yambientes, y, éste es uno de losrasgos centrales de La rebelión,con un marcado registro irónicofrente a las voces y retóricas del.poder y el saber. Tal vezmuchos desus lineamientos (el enfrentamien-to de personajes de espacios so-ciales opuestos, la forma tan di-recta con que se plantea ese modoirónico) puedan parecer al lectoractual un poco ingenuos o decidi-damente maniqueos, pero lo ciertoes que la novela se lee bien (pese aque la traducción por momentosse convierte en su obstáculo ma-yor) y tiene capltulos realmenteatrapantes; como por ejemplo lasescenas finales del joven Willireclutando a los ancianos y muti-lados de ouerra, que sin excepciónostentan 'sus condecoraciones enel pecho, para organizar la lim-pieza de los baños públicos.

m:n:HIERR

EmeterioCerro, ElBochicho,XUL,103páginas yLasAmarantas,La lámparaerrante, 52páginas,poesía,BuenosAires, 1984.

Es muy dificil hablar sobre unlibro de Emeterio Cerro. Difícil, talvez, porque al encontrarnos contextos para cuya lectura (¿será es-ta la palabra adecuada?) tenemosun escaso entrenamiento, se pro-duce una especie de efecto inhibi-torio. De todos rnoooa (me atrevoa afirmar),sus poemas tienen unavirtud: nos advierten ne cesa-riamente que aún seguimos atra-paces por una lectura donde larepresentación (apunte hacia unreferente más o menos concreto,convierta su génesis y rnultiplici-dad de sentidos en un "nuevo" re-ferente, o mezcle ambos) siguesiendo banca.

Una primera observación. Lapropuesta de Cerro parte de la exa-cerbación de ciertos rasgos tradi-cionales: la estructura de sus po-emas pone en primer plano la mu-sicalidad, la creación de palabras,una hipercondensación semánti-ca, la búsqueda de una sintaxis deotro tipo, la disposición espacial,etc., es declr, aquellas variablesque canónicamente han servidopara distinguir a la poesía de laprosa.

Nos queda, entonces, compor-tarnos frente a sus poemas con al-go de prejuicio y mucho de culpa,haciendo una lectura renga, a me-dias entre nuestros viejos hábitosy alguna nueva presencia. Asl, sepueden ir descubriendo pistas: có-mo sus textos trabajan obsesiva-mente el eco.Ta repetición de tra-ses, raíces, fonemas, letras; cómoaparece la música como un "rete-rente" constante (en El Bochichoeste registro se instala ya en la de-dicatoria y el epígrafe), de qué ma-nera se inunda-de efectos paródi-cos que nos permiten detectar, irreconstruyendo "algo". Tambiénla oralidad (como referencia y co-mo lectura: no está demás acon-sejar que sus textos sean leidos envoz alta).

¿Los poemas de Cerro sonbuenos o malos? Una lectura ren-ga, culposa, no admite valores.Simplemente trata de otorgar aesos poemas el pequeño espacio(social) que les permita respirar, vi-vlr: trata de darte un margen rní-nirno de circulación entre los ami-gos, y se niega porfiadamente a fir-marle el certificado de no-existencia.

Jorge Warley

El Porteño, Noviembre 1984 - 95

Page 44: porteño35_2

Oídos alertas: Radio Na·cional está cambiando.

Federico Galiana, el nuevo jefede programación de Radio Na-cional, está logrando algo que pa-recia una utopla: hacer de esta ra-dio tan acartonada, tan mediocre-mente seria y anticuada, una emi-sora moderna, que da gusto olr.De la nueva programación, vayanestos dos botones de muestra:

1) Proyección Folklórica Na-cional, conducido por Marcelo Pe-rez Cothen. Los sábados y domin-.90s, de 19 a 20 hs. por AM. 2) Bom-bos y Platillos, conducido por Si-bila Camps. Los jueves, de 19 a 20hs., por AM. Este espacio tendrá,durante el mes de noviembre, lasiguiente programación:

Jueves 1: se emitirá la 2° partede Cantan las mujeres latinoame-rícanas.

Jueves 8 y 15: el tema será Lamúsica de la provincia de Bs, As_con Omar Moreno Palacio en vivo.

Jueves 22 y 29: se emitirán lasdos ediciones de ¿Marginales omarginados? Un paseo, a travésde la música, por la locura, la vidadel linyera, el interior, junto aprostitutas y ladrones.

Taller de expresióncreativa

Dirigido por la Profesora Vi-viana Ponieman.

El objetivo del taller es de-sarrollar y estimular la capacidadcreadora y las posibilidadesexpresivas a través de diferentesmedios plásticos.Informes e inscripción: Malabia3040, 1° "D". Tel.: 792-48181798-0302.

Cine en Naciones Unidas

Martes 6: Conmemorando unnuevo aniversario de la entrada envigor de la Constitución de laUNESCO - 4 de noviembre de1946.Los caminos de la UNESCO (25mino - color - 1975).A Venezia (UNESCO - 26 mino - co-lor - 1977).

96 - El Porteño, Noviembre 1984

Jean Pierre Rampal, Ravi Shan-kar, Paul Mc Cartney, GeorgeMoustaki, Astor Piazzola, entreotros, actuaron en plazas y te-atros para que Venecia viva.

Martes 13: China y su censo de1982 (ONU - 53 min.-color - 1983).

Martes 20: Observancia del DlaInternacional de la Solidaridadcon el Pueblo Palestino - 29 de no-viembre ...El pueblo palestino tiene de-rechos (ONU - 53 mino - color -1979).

Martes 27: Palestinos 83 (ONU -26 mino - color - 1983).El intermediario (ONU - 26 mino -color - 1982).Descripción de las actividades dela Fuerza Provisional de las Na-ciones Unidas en el Llbano(FPNUL-UNIFIL).

En Junln 1940 - 1° Piso. A las16.30 horas ..

Fotoqraña

Héctor A. Espector expone fo-tograflas en el Centro CulturalSan Martln, 4° Piso. El tema esLatinoamérica-Fuerzas Vivas. Lainauguración se realiza el 1 de no-viembre a las 19,30 hs.

Buscado vivo o muerto

Editorial Nuestras Raices aca-ba de presentar el primer fasclcu-lo de su colección de héroes popu-lares, bandoleros, luchadores porla justicia.

Precisamente, inauguran la co-lección con una vida de Mate Co-sfdo, el Robin Hood criollo, aquela quien el poder de entonces-plena década infame- hablapuesto precio a su cabeza. De lec-tura agradable, esta serie nos pro-pone una interesante forma derescatar nuestra memoria históri-ca: tan desdibujada, cuando no si-lenciada, en estos últimos años.

Los próximos tltulos que anun-cian estarán dedicados al ChachoPeñaloza, a Severino Di Giovani, aAgustin Tosco. Vale la pena bus-carlos en el kiosko, en medio deuna jungla de frivolidad.

Mar del Plata o al tel. 20504 (en ca-rácter de urgente)_

Conferencias enAsociación Bancaria- Dla 7: Nutrición y Obesidad.- Dla 14~Enfermedades de la pielen la Argentina.- Dia 21: Los iones negativos y lasalud. Alimentos y Alimentación.- Dla 25: Enfoque desde el puntode vista médico de problemas re-ales de las grandes ciudades, pre-vención y llamado de atención.

Por: Dr. Valero Narváez y Dr.Florencio Escardó.

30' de proyección con debate.En Sarmiento 341, 1° Piso. A las

19 hs .

1er. Congreso Nacionalde Estudiantes de laComunicación Social

Desde el 24 al 27 de Noviembredel corriente, el Centro de Estu-diantes de la Facultad de CienciasSociales de la Universidad Na-cional de Lomas de Zamora, reali-zará el ler. Congreso Nacional deEstudiantes de Comunicación So-cial en la Repúbl ica de los Niños,ubicada en la localidad de M.B.Gonnet (sobre el camino Gral.Belgrano, a 6 km de la ciudad deLa Plata).

Para ampliar detalles dirigirse ala Universidad Nacional de l:omasde Zamora, Oficina de Prensa delCongreso, Camino de CinturaKm 2, Santa Catalina, Lomas deZamora, Código Postal 1832, o te-lefónicamente a los números 244-8118/781812125, 243-8772, int. 13,en el horario de 14.30 a 18 horas.242-012312682 en el horario de 20 a22 hs.

Asistencia PsicológicaC.A.P.-Centro de Asistencia Psi-

cológica informa al público en ge-neral la apertura de su plan deasistencia comunitaria en el áreade la salud mental con presta-ciones individuales, grupales y fa-miliares. Aranceles diferenciales.Informes: 83-2538/1581/7999 de 8 a21 horas.

Encuentro Nacional deTeatro

El Centro de Estudiantes de laEscuela Municipal de Arte Dramá-tico de Mar del Plata convoca: alprimer "Encuentro Nacional. delEstudiante de Teatro" a realizarseel 29-11 al 2-12 de 1984 en laciudad de Mar del Plata:

Instamos a todos los estudian-tes de todo el pals a participar ac-tiva y vitalmente en este primerEncuentro y a que se contagienuestra consigna: "Quien luchapor una escuela mejor, estáluchando por un teatro mejor, yquien lucha por un teatro mejor,está luchando por una sociedadmejor".

La estadía durante los 4 dlasque dura el Encuentro correrá porcuenta del C.E. organizador.

Para reclamar más informes:por carta a Escuela Municipal deArte Dramático, Matheu 1851-7600

Trabajo corporal

Con la coordinación de AliciaSterlino y Ruth Weinstein, ellO deñoviembre se realizará un labora-torio de trabajo corporal. Paraentrevistas e informes dirigirse aGuatemala 4480, piso 12, depto,32. Tel.: 551-1279 (Alicia) o 83-3271(Ruth).

Sexua!idadDe noviembre a enero se llevará

a cabo el curso Estado, cultura yrepresión a la sexualidad dicta-dos por el Lic. M'lrcelo B. Benltez.Informes: 34-5299. Martes y juevesde 18 a 20 hs.

Curso en Yuchan"La Economia y el aborigen".

Proceso de creación de condi-ciones para la existencia de unsistema productivo: le incorpora-ción de los indlgenas a la produc-ción algodonera chaqueña, a car-go del Lic. Nicolás lñigo Carrera.

LUNES 5 de Noviembre, 19_30hs.: Expropiación de condicionesmateriales de existencia: modode producción y de vida de losaborigen es a mediados del sigloXIX. Su destrucción mediante lascampañas militares (1870-1911).Disciplinamiento en el proceso detrabajo. La reducción.

LUNES 12 de Noviembre, 19.30hs.: Distribución de la poblaciónen el norte argentino: Transforma-ciones en los sistemas producti-vos. Resistencias a las pollticasde redistribución de la población.Las nuevas condiciones de traba-jo y de vida. Aranceles: cada en-cuentro $a 150_- Estudiantes $a120_-

Las recaudaciones se deslrnanexclusivamente al intercambiocultural con los aborlgenes y alapoyo de sus iniciativas. En de-fensa 788.

Page 45: porteño35_2

Del sol nacientede Griselda Gambaro

Los muertos y heridos de laguerra de Las Malvinas y de larepresión sólo podrán des-cansar en paz cuando caroguemos sobre nosotros suspadecimientos y, así tortale-cidos, nos opongamos anuevas violencias.

Tal, el planieo de GriseldaGambaro, en esta obra que seacaba de estrenar en el teatrot.oranqe.Tanto esa prostituta (Suki

= Soledad Silveyra) que cede,pero que no se entrega del toodo al poderoso guerrero(Obán = Ulises Dumont), co-mo en esa criada, (Ama = Li-dia Catalano) que ve en Obánel paradigma de la belleza ydel poder, y que desea losbienes que él podría otor-garle; podemos reconocer(nos) en nuestras actitudesfrente a la represión, a laguerra y al poder.

El lenguaje usado es muypotente y de una bellezaincreíble, pero cae por rno-mentos en la reiteración, yen-do en contra de la dinámica yclaridad de la pieza.

Estas fallas se hubieran so-lucionado, al menos en parte,con una puesta que captaracon claridad los objetivosenunciados.

Desgraciadamente, LauraYusem se preocupó muchopor el aspecto estético y des-virtuó totalmente el texto,acelerando en los momentosmás bellos y deteniéndose enlas reiteraciones y debilida-des de la obra.

Las actuaciones de UlisesDumont y de Lidia Catalanofueron las más logradas yacordes con la obra. En cuan-to a Mario Alarcón y Pablo J.C. Antonio Vezzulla

Brichta, fueron los suyoshuesos diffciles por la indefi·nictón de la dirección en ubiocar a estos personajes.

Duele mucho que no se ha-ya logrado un gran espectácu-lo. Las causas son múltiples,pero además de las ya ex-puestas, se me ocurre que lainsistencia en ciertos "casa-mientos" es de las primeras.Si la anterior unión Garnbaro-Yusern-Gal án-S! Iveyra fuebuena -al menos taquüle-ra- no tiene por qué repetirsea ultranza.

Cada obra tiene un directory unos actores que le sonapropiados; si esto se respe-tase desde el comienzo delproyecto -tarea de producto-res inteligentes-, tandrla-mos en Buenos Aires, con tooda seguridad, mejores espec-táculos.

SIGUEN EN CARTELTres jueces para un largo si·

lencio deAndrés Lizarraga. Hayautores y obras argentinasborradas inexplicablementede nuestros teatros. A pesarde no ser ésta una versión delas mejores, es encomiable surealización y hasta pardo-nables los baches de ac-tuación y puesta. - TeatroPlaneta - Suipacha 927.

Muerte ,.accidental de unaanarquista de Dario Fó. Te·

, atro Bambalinas. Chacabuco247.

En boca cerrada de JuanCarlos Badil/o. Teatro Fun-dart, Corrientes 780.

El intranauta de Omar Violay Angel Elizondo. Los Teatrosde San Telmo. Cochabamba370.

RealizamosEdiciones porcuenta delautorAmplia y especializada ':.::::;:·:.::_i:.,,::.:·:·:·:.:·, '::.:.distribución en todo el país :'::::::::::::.:.:.:.:::::~:.~~:':TE 466015 ,::::::::::.~.::...:.",::...'.:::..

. ' - :.:J:;~/iÍI};:?~~:!.fn(·¡iJ

Consígala enlibrerías y kioskos

céntricos•$150El Porteño, Noviembre ,'984 - 9.;

Page 46: porteño35_2

Li-be-ra-Ies, carajoParece que Alsogaray se to-mó en serio las palabras verti-das el pasado 17 de octubrepor la dirigente de la JPUPatricia Bullrich, aconsejan-do a los "que quieren hacerdel peronismo un partido ne-oliberal de derecha" que sevayan con Alsogaray. Por lasdudas está adaptando sus pre-sentaciones. En el acto de lasJuventudes de la Confedera-ción Nacional de Centro afir-maba: "El país está inmersoen una crisis que no es de co-yuntura sino de sistema ...

En breve plazo asistiremosa la quiebra definitiva de esesistema". "Paso, paso, paso,se viene el Alvarazo", contes-.tab a entre bombos y re-doblantes la afiebrada con-currencia.

Cuando Pedro Benegas, delcomité de Capital, llamó a"hacer la revolución populary liberal", las bases respon-dieron: "Somos la patota deldoctor, Pedro Benegas, lar-guen todo y vengan volandoque estamos gestando la revo-lución" .. - y después de discursos y vi-vas variados se retiraron todosal grito de "Li-be-ra-les, cara-jo". Ya no quedan valores.

¡Milagro, milagro!Creíamos que los milagroseran cosa del pasado. Perono.

De la misma manera que re-nace la esperanza en el inocen-te vuelo irregular de la "fuma-ta", anunciando que por finHabemus Papa (aunque durepoco como Juan Pablo l·,vayaa saber por qué, o aunque du-re mucho como Juan Pablo11, vaya a saber por qué), losargentinos podemos ahoragritar Habemus Nono. Si des-pués de verse acosado por lasmalas artes de una periodistafrancesa el presidente la salvade los pisotones de una multi-tud ávida de preguntas retóri-

cas; si puede interrumpir unencuentro con la prensa parapreguntar dónde, dónde estáese corresponsal que lo acom-pañó en sus anteriores viajes aEuropa y que ahora no distin-gue entre las decenas de pe-riodistas que lo rodean, ¿quéno hará por cada uno de no-sotros?

Con eso solo, el CongresoEucarístico está pagado.

Velan por nosotrosPianta dijo que Borrás le pi-dió que Camps rectifique loque a Alfonsín ofendió ... na:da de eso. Sin tantas vueltas nidespliegue publicitario hay to-davia algunos dirigentes quevelan por la salud ideológicade la población. Los diputa-dos radicales de Río NegroTomás Rébora, Hugo Costa-guta y Carlos Carassale, pi-dieron informes por la presen-cia, en uno de los stands de laexposición Libro Sur 84 reali-zada en el Centro M uncipal deCultura de Viedma, de librosmarxistas y venta de materialprohibido. Como dijo RussellKirk , según dice la revista Di-go (Propietaria, directora yeditora: Carmen Vrejicak deEspain; colaboradores: Alva-ro Alsogaray, Isaac Rojas, Al-berto Benegas Lynch, Malvi-na Sandrini, etc.) "No necesi-tamos ir m uy lejos en busca deideales y conceptos imaginati-vos que oponer al comunis-mo".

El Gato se ponetristeTJ '15 de octubre murió Ho-racio Ciafardini. Un día mástarde se hubiesen cumplidodos años desde su liberación.Había estado siete años encar-celado por la dictadura. En laalborada del-Proceso, el gene-ral Vilas "descubrió" unaconspiración subversiva en laUniversidad del Sur y mandópresos a profesores de la mis-ma, entre los que estaba.

A pesar de contar sólo con42 años fue Secretario de laFederación Universitaria delLitoral, becado en Varsovia yParis -donde trabajó con eleconomista Charles Bct-telheim-, luego docente, entreotras, en las facultades deCiencias Económicasy de De-recho de la UBA, y en Filoso-fia y Letras de la Universidaddel Litoral. Publicó un sinnú-mero de trabajos teóricos. Sumilitancia política se de-sarrolló en el Partido Comu-nista Revolucionario. En lacárcel impartía cursos de eco-nomía a los presos politicos.Fueron famosas sus discu-siones con otros intelectualesmarxistas detenidos, varias deellas mantenidas a través delfamoso "teléfono": el inodo-ro convenientemente vaciado.

Hacia principios de afio, seacercó, mes a mes, a nuestraredacción para traer sus cola-boraciones sobre temas eco-nómicos.

El gran deterioro físico quele ocasionó el trato que le infli-gieron en prisión, deteriorógravemente su salud.

E! Gato se pone triste. No sepuede decir mucho ante lamuerte.