porteño32_2

46
El cura Domingo Torres ya sabe que estamos en la misión y nos aguarda rece- loso en la pequeña iglesia. Su nom bre ha aparecido en televisión. Años atrás tam- bién, una revista de difusión masiva lo había acusado de utilizar el dinero de los indios para hacer viajes a Italia. Za- callante lo ha acusado de tratarlos como a niños, de perseguirlos y finalmente ro- barles las tierras. -¿De quién son las tierras, padre T.orres? -"En el año 1970, por un convenio, que se hizo ent re el propietario de la tierra, que es la Asociación Mecle y la provincia, dicho propietario solicitaba a la provincia 10.000 mts. de caños. La provincia accedió a cambio de 1.0ü0 hectáreas que el propietario donaba a la provincia. Después hubo un juicio que duró prácticamente 10años y terminó el año pasado. El juicio lo ganó la provin- cia que fue propietaria de estas tierras desde entonces ... " - ¿Las tierras son de la provincia, en- ronces? -El padre Torres, sacude nerviosa- mente la cabeza y continúa: "No, la provincia viendo la obra fecunda fran- ciscana que se está realizando en estas comunidades aborígenes hizo la transfe- rencia de esas 1000 hectáreas a la custo- dia nuestra, como reserva: no hay que decir nosotros somos los propietarios, somos los custodios . =-Pero legalmente . -La transferencia está a nombre de nosotros ... pero insisto en que custo- diamos su propiedad, estamos loteando el sítio para que cada uno tenga su lote y que, con el tiempo, cada uno tenga su papel, su título, que cada uno sea dueño del pedazo de tierra donde tiene su casa y también son dueños prácticamente del trozo de monte que cada uno de ellos ha ido trabajando ... Nadie se mete con ellos, ellos siembran recogen y venden, así que prácticamente la tierra es de ellos, son propietarios ¡.no? -N.o 1.0 parecen, ¿p.or qué no entre- garles el título directamente a ellos? -Porque hay que hacer una coopera- tiva de manera tal que nadie pueda ven- der sin el consentimiento de toda la co- operativa, sino cualquiera de ellos algún ABORIGENES quien muy excitada torna la palabra- yo tengo 30 años pero estoy vieja de tan- ta mala cosa, pero no podemos defen- derlo al cura nosotros, él es italiano, te- nemos que querer a nuestro hermano que está sacrificándose por nosotros ... El día de mañana el cura se apoderará de toda la tierra, de las 1000 hectáreas que tenemos y ahí ¿qué hacemos nosotros? El padre nos va a denunciar, tengo miedo, más miedo al cura ... él siempre se está cagando de risa de que caciques ya no hay ... " Los INDIOS SON COMO CHICOS vivo lo va a tentar con una propuesta irrisoria y se va a quedar sin tierra y sin nada, hay que estar con ellos y darse cuenta lo fácil que son de engañar. .. Se- ría un caos, estos que denuncian en Buenos Aires son unos vivos, porque sa- ben hablar un poquito más que los otros y van y gritan, pero fíjese que aquí se ha formado un centro vecinal. .. hay que comprender que estos aborígenes ya es- tán todos transculturizados. Ya se ha perdido toda aquella tradición de los ca- ciques. Entonces se está actualizando la forma de convivencia a través de comi- siones ... -Sacarles el cacique sería corno rna- tarlos ... -Zacallante tiene que entender que es así, es la sociedad que los lleva a eso, i.cuántas culturas se han perdido y han sido absorbidas? No sería la primera vez ... -El presidente del centro vecinal, que reemplazaría el poder del cacique es un aborigen de nombre Plaza. ¿Cómo fue nombrado? -Se hizo una asamblea y fue nombrado ahí. .. Pero quiero dejar acla- rado que nosot ros no queremos seguir siendo siempre los custodios de ellos, no queremos estar siempre protegiéndolos y ayudándolos, son ellos los que tienen que vivir, los que tienen que progresar, tienen que llegar a ser como cualquier ciudadano argentino ... ZACALLANTE ES UN DELINCUENTE Quizá Norberto Zacallante, en - Buenos Aires, nos había mentido. Nun- ca nos habló de una violación o un es- tupro. Al cruce de sus declaraciones, sa- lió el ministro de Acción Social de Salta, Alejandro Balut, desmintiendo las pa- labras del joven cacique y acusándolo de ser un delincuente sumariado por violar a una menor. Decididos a investigar sobre el tema, nos dirigimos a los tribunales de Tarta- gal, donde hablamos con el juez Mario- Raposo quien entendió en la causa en aquella ocasión: "Recuerdo el caso, 10 recuerdo -nos dice el juez- A este muchacho Za- callante lo hicieron estudiar un curso de enfermero, pero parece que no era muy bueno ... lo cierto es que fue acusado de haber mantenido relaciones sexuales con una niña de 14 años ... " -¿Es.o es violación tal cual afirma el ministro de Acción Social? -No. Le explico,la ley considera que es estupro mantener relaciones sexuales con una menor entre 14 y 16 años siempre y cuando haya habido consenti- miento por parte de la víctima. Viola- ción sería en el caso de que la víctima tu- viera menos que esa edad mencionada. Le digo, en estos casos hay que tener en cuenta muchas cosas. La muchacha ésta se contradijo varias veces, dijo que la había forzado, después que no. Lo cier- to es que la investigamos y vimos que era una chica que vendía empanadas por la calle, que andaba de un sitio para otro y que su conducta era bastante, digamos, incitadora, así que no se podía ser muy duro con el muchacho ... -¿Per.o quizá para los aborígenes sea muy normal tener relaciones sexuales a esa edad? -La leyes una sola y usted lo sabe. Es interesante recordar el famoso razo- namiento de Sócrates sobre la justicia. Luego de un largo recorrido de pregun- tas y respuestas se llegaba a la conclu- sión de que la justicia estaba para prote- ger a los poderosos, bueno, han pasado muchos miles de años y hay c¡ue pregun- tarse si realmente las cosas han cambia- do ... " Es probable que realmente las cosas no hayan cambiado. Los poderosos siempre tienen voz y parece más creíble que la de los débiles. A las acusaciones del ministro, se sumaron las del sacerdo- te Raimundo Monfeli , custodio interino de los misioneros franciscanos en Salta y también la de los principales medios periodísticos de la provincia. Todas las instituciones de Salta parecieron sentir- se atacadas por la voz de este aborigen que se había atrevido a golpear en las puertas mismas del poder central de la nación. Un aborigen que no es un delin- cuente por haber tenido relaciones se- xuales (consentidas) con una menor de edad porque en su propio código esta actividad no está vedada. Ni tampoco lo es por haber talado algunos árboles con la finalidad de venderlos, ya que él se siente (y defiende ese sentimiento) pro- pietario de la tierra que habita. Fuimos entonces a la municipalidad de Tartagal para solicitar una ent revista con el intendente. Allí comenzó, erucn- 'ces, a desenrollarse el hilo de una secreta historia de poder que se estaba jugando en el trasfondo del tema aborigen. I I I I Los INDIOS SON VOTOS En la municipalidad de Tart agal nos recibieron con recelo. La sospecha para- noica (no sabemos si infundada o no) de que el alfonsinismo está tratando de "desestabilizar" el gobierno provincial crea una especial irritación en los fun- cionarios provinciales ante cualquier te- ma que pueda poner en duda la admi- nistración act ua!. Sin embargo, al poco tiempo, pu- sieron a nuestro servicio toda la infor- mación disponible. El concejal Arnal- do Peralta iba a ser nuestro contacto en nuestro futuro viaje a la comunidad de los indios shané, ubicada a pocos kiló- metros de Aguarai. Fue allí, en Tarta- gal, que escuchamos los primeros rumo- res: "Zacallante fue a Buenos Aires mandado por los radicales" "Los radi- cales quieren ganarnos a los indios que El Porleñ() •.Agosro 1984 - 53

Upload: glevinas

Post on 01-Jul-2015

415 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: porteño32_2

El cura Domingo Torres ya sabe queestamos en la misión y nos aguarda rece-loso en la pequeña iglesia. Su nom bre haaparecido en televisión. Años atrás tam-bién, una revista de difusión masiva lohabía acusado de utilizar el dinero de losindios para hacer viajes a Italia. Za-callante lo ha acusado de tratarlos comoa niños, de perseguirlos y finalmente ro-barles las tierras.

-¿De quién son las tierras, padreT.orres?

-"En el año 1970, por un convenio,que se hizo ent re el propietario de latierra, que es la Asociación Mecle y laprovincia, dicho propietario solicitaba ala provincia 10.000 mts. de caños. Laprovincia accedió a cambio de 1.0ü0hectáreas que el propietario donaba a laprovincia. Después hubo un juicio queduró prácticamente 10 años y terminó elaño pasado. El juicio lo ganó la provin-cia que fue propietaria de estas tierrasdesde entonces ... "

- ¿Las tierras son de la provincia, en-ronces?

-El padre Torres, sacude nerviosa-mente la cabeza y continúa: "No, laprovincia viendo la obra fecunda fran-ciscana que se está realizando en estascomunidades aborígenes hizo la transfe-rencia de esas 1000 hectáreas a la custo-dia nuestra, como reserva: no hay quedecir nosotros somos los propietarios,somos los custodios .

=-Pero legalmente .-La transferencia está a nombre de

nosotros ... pero insisto en que custo-diamos su propiedad, estamos loteandoel sítio para que cada uno tenga su lote yque, con el tiempo, cada uno tenga supapel, su título, que cada uno sea dueñodel pedazo de tierra donde tiene su casay también son dueños prácticamente deltrozo de monte que cada uno de ellos haido trabajando ... Nadie se mete conellos, ellos siembran recogen y venden,así que prácticamente la tierra es deellos, son propietarios ¡.no?

-N.o 1.0 parecen, ¿p.or qué no entre-garles el título directamente a ellos?

-Porque hay que hacer una coopera-tiva de manera tal que nadie pueda ven-der sin el consentimiento de toda la co-operativa, sino cualquiera de ellos algún

ABORIGENES

quien muy excitada torna la palabra-yo tengo 30 años pero estoy vieja de tan-ta mala cosa, pero no podemos defen-derlo al cura nosotros, él es italiano, te-nemos que querer a nuestro hermanoque está sacrificándose por nosotros ...El día de mañana el cura se apoderará detoda la tierra, de las 1000 hectáreas quetenemos y ahí ¿qué hacemos nosotros?El padre nos va a denunciar, tengomiedo, más miedo al cura ... él siemprese está cagando de risa de que caciquesya no hay ... "

Los INDIOS SONCOMO CHICOS

vivo lo va a tentar con una propuestairrisoria y se va a quedar sin tierra y sinnada, hay que estar con ellos y darsecuenta lo fácil que son de engañar. .. Se-ría un caos, estos que denuncian enBuenos Aires son unos vivos, porque sa-ben hablar un poquito más que los otrosy van y gritan, pero fíjese que aquí se haformado un centro vecinal. .. hay quecomprender que estos aborígenes ya es-tán todos transculturizados. Ya se haperdido toda aquella tradición de los ca-ciques. Entonces se está actualizando laforma de convivencia a través de comi-siones ...

-Sacarles el cacique sería corno rna-tarlos ...

-Zacallante tiene que entender quees así, es la sociedad que los lleva a eso,i.cuántas culturas se han perdido y hansido absorbidas? No sería la primeravez ...

-El presidente del centro vecinal,que reemplazaría el poder del cacique esun aborigen de nombre Plaza. ¿Cómofue nombrado?

-Se hizo una asamblea y fuenombrado ahí. .. Pero quiero dejar acla-rado que nosot ros no queremos seguirsiendo siempre los custodios de ellos, noqueremos estar siempre protegiéndolosy ayudándolos, son ellos los que tienenque vivir, los que tienen que progresar,tienen que llegar a ser como cualquierciudadano argentino ...

ZACALLANTE ES UNDELINCUENTE

Quizá Norberto Zacallante, en- Buenos Aires, nos había mentido. Nun-ca nos habló de una violación o un es-tupro. Al cruce de sus declaraciones, sa-lió el ministro de Acción Social de Salta,Alejandro Balut, desmintiendo las pa-labras del joven cacique y acusándolo deser un delincuente sumariado por violara una menor.

Decididos a investigar sobre el tema,nos dirigimos a los tribunales de Tarta-gal, donde hablamos con el juez Mario-Raposo quien entendió en la causa enaquella ocasión:

"Recuerdo el caso, 10 recuerdo -nosdice el juez- A este muchacho Za-callante lo hicieron estudiar un curso deenfermero, pero parece que no era muybueno ... lo cierto es que fue acusado dehaber mantenido relaciones sexualescon una niña de 14 años ... "

-¿Es.o es violación tal cual afirma elministro de Acción Social?

-No. Le explico,la ley considera quees estupro mantener relaciones sexualescon una menor entre 14 y 16 añossiempre y cuando haya habido consenti-miento por parte de la víctima. Viola-ción sería en el caso de que la víctima tu-viera menos que esa edad mencionada.Le digo, en estos casos hay que tener encuenta muchas cosas. La muchacha éstase contradijo varias veces, dijo que la

había forzado, después que no. Lo cier-to es que la investigamos y vimos que erauna chica que vendía empanadas por lacalle, que andaba de un sitio para otro yque su conducta era bastante, digamos,incitadora, así que no se podía ser muyduro con el muchacho ...

-¿Per.o quizá para los aborígenes seamuy normal tener relaciones sexuales aesa edad?

-La leyes una sola y usted lo sabe.Es interesante recordar el famoso razo-namiento de Sócrates sobre la justicia.Luego de un largo recorrido de pregun-tas y respuestas se llegaba a la conclu-sión de que la justicia estaba para prote-ger a los poderosos, bueno, han pasadomuchos miles de años y hay c¡ue pregun-tarse si realmente las cosas han cambia-do ... "

Es probable que realmente las cosasno hayan cambiado. Los poderosossiempre tienen voz y parece más creíbleque la de los débiles. A las acusacionesdel ministro, se sumaron las del sacerdo-te Raimundo Monfeli , custodio interinode los misioneros franciscanos en Saltay también la de los principales mediosperiodísticos de la provincia. Todas lasinstituciones de Salta parecieron sentir-se atacadas por la voz de este aborigenque se había at revido a golpear en laspuertas mismas del poder central de lanación. Un aborigen que no es un delin-cuente por haber tenido relaciones se-xuales (consentidas) con una menor deedad porque en su propio código estaactividad no está vedada. Ni tampoco loes por haber talado algunos árboles conla finalidad de venderlos, ya que él sesiente (y defiende ese sentimiento) pro-pietario de la tierra que habita.

Fuimos entonces a la municipalidadde Tartagal para solicitar una ent revistacon el intendente. Allí comenzó, erucn-'ces, a desenrollarse el hilo de una secretahistoria de poder que se estaba jugandoen el trasfondo del tema aborigen.

I

III

Los INDIOS SONVOTOS

En la municipalidad de Tart agal nosrecibieron con recelo. La sospecha para-noica (no sabemos si infundada o no) deque el alfonsinismo está tratando de"desestabilizar" el gobierno provincialcrea una especial irritación en los fun-cionarios provinciales ante cualquier te-ma que pueda poner en duda la admi-nistración act ua!.

Sin embargo, al poco tiempo, pu-sieron a nuestro servicio toda la infor-mación disponible. El concejal Arnal-do Peralta iba a ser nuestro contacto ennuestro futuro viaje a la comunidad delos indios shané, ubicada a pocos kiló-metros de Aguarai. Fue allí, en Tarta-gal, que escuchamos los primeros rumo-res: "Zacallante fue a Buenos Airesmandado por los radicales" "Los radi-cales quieren ganarnos a los indios que

El Porleñ() •.Agosro 1984 - 53

Page 2: porteño32_2

ABORIGENES

comportó criminalmente.Allí diariamente centenares de boli-

vianos y aborígenes argentinos, benefi-ciados por el tráfico vecinal fronterizo,se arraciman sobre los controles fronte-rizos tratando de cruzar un kilo de grasade cerdo, de harina o de jabón. Del otrolado les pagarán por el crucey nueva-mente volverán una y otra vez acomprar y vender en un agotador traba-jo que crea tensiones entre gendarmes yaduaneros.

La pobreza, la explotación (los co-merciantes son los únicos realmente be-neficiados) y la resignación parecen serlas características de la región.

EL GENOCIDIOCULTURAL

son peronistas desde siempre" .En Aguarai, fuimos recibidos con to-

dos los honores por las autoridadesquienes pusieron un vehículo a nuestradisposición para trasladarnos hasta lacomunidad dirigida por el padre Anto-nio al que también había denunciado elcacique Sergio Rojas.

El caserío se levanta en plena selva yestá formado por un centenar de casasque rodean la escuela y la iglesia, centrovital de todas estas comunidades indíge-nas. La hermana Carlota niega las acu-saciones de Sergio Rojas. Igual que en elcaso de Zacallante, Rojas es acusado deladrón. El fruto de su robo ha sido unadocena de árboles que ha talado sin con-sentimiento para venderlos en el pobla-do. El conflicto de autoridad también seplantea entre los shané. Rojas no es ca-cique hereditario. Y la mayoría de losindios le niegan autoridad. Su propia es-posa, cuando la interrogamos, baja lamirada y contesta avergonzada: "Y us-ted sabe como es ... el hace las cosas co-mo si fuera, pero no es cacique ... ". Losshané parecen una comunidad másdoblegada que la chiriguano. La mayorparte de los pobladores aceptan la auto-ridad del Padre Antonio. Su especiali-dad es la artesanía que venden en Tarta-gal por poco dinero. '

"La verdad es que el indio existe enlas elecciones -nos dice el concejal Pe-ralta, ahí sí que come asado, el resto delaño es vegetariano, pero ese día recibeplata con suerte yeso sr, hay que darle elsobre con todo adentro porque si nopuede votar cualquier cosa ... "

Los chorores sobreviven mezcladoscon los matacos, los taipetes fueronechados del centro mismo de la ciudadde Tartagal y empujados en sucesivasgeneraciones hasta alcanzar los límitesde la frontera. El taipete era un indio or-gulloso y combativo que fue extinguidoporque no era posible de transculturi-zar. Tobas ychahuancos se hunden en laselva en pequeñas comunidades queluchan diariamente contra el hambre.Sólo las tribus agricultoras tienen posi-bilidades de sobrevivir. Ya no hay cace-ría posible para los demás, sólo sobrevi-vir de la mendicidad.

"Discúlperne por ser aborigen -nosdice un mataco que vive a pocos kiló-metros de Tartagal en una misión queestá en franca decadencia- pero aquísiempre mintiendo, vino el gobernadorRomero antes elección y prometer todo,no cumplir, yo peronista pero no sé simañana peronista, ¡,por qué mentir? noes necesario mentir, con no decirnada ... "

Isidro Padilla, secretario de gobiernode Aguaray nos comenta: "La escuelaes la clave de la sobrevivencia del abori-gen, allí el niño aborigen tiene que in-tegrarse a esta cultura nuestra, tienenque cambiar de vida, tienen que estar elmenor tiempo posible con los padres ... ·-¿Separarlos de los padres? •. pero

eso además de parecer cruel significa se-pararlos definitivamente de sucultura ...

Para que seguir viviendo en la pobre-za -replica el concejal Peralta, que seeduquen, que sean contadores, carpin-teros, profesionales, que se fusionen lasculturas, que las misiones dejen de sermisiones, que sean barrios, pueblos in-tegrales ... ergo también hay que educara la población de las ciudades, enEE.UU. ya hay barrios de chinos, denegros ... porque no hacer en Tartagalun barría de chiriguanos, un barrio dechorotes ... "

LADISCRIMINACION

RACIAL"El indio con el indio es como el vi-

nagre y el aceite -nos dice un pobladorde Tartagal- nunca se juntan, hay mu-cha rivalidad en Yacui. Físeje, en lapobreza son unidos y lo que trae uno espara todos, pero en cuanto hay algo elque está más arriba quiere agarrar másque todos, si se pueden engañar entreellos se engañan ...

"Fíjese cuando vienen a vender -noscomenta un funcionario-la mujer es laque toca el timbre, es ella la que carga lamercadería, el niño, cobra, regatea, elindío se queda a varías metros y sólo di-ce que si o que no con la cabeza. No lesgusta trabajar, no piensan nunca en elfut uro. Para ellos todo tiene que estar alalcance de la mano, son vagos que sehan acostumbrado a la mendicidad ... "

A medida que nuestra presencia enTartagal se iba haciendo conocida (laradio nos había mencionado en un parde ocasiones e incluso Víctor Serrano,en su programa' 'Ciudad de Todos" noshizo un reportaje sobre el motivo denuestra visita) los pobladores se acerca-ban a nosotros para dar su opiniónsobre el tema indígena. Los indios ocu-pan indudablemente el lugar más margi-nal en la sociedad salteña. Los que con-servan hacia ellos sentimientos piadososlos suelen ver como "un grave proble-ma" sin solución. Otros, con visionesmás antropc :Agicas, quieren conser-varlos como si fueran especies 'extin-guidas en una especie de zoológico cul-tural de América.

En Pocitos, frontera con Bolivia, losgendarmes del Proceso también consi-deraron a los indígenas con valoresinfrahumanos. Las indias eran sistemá-ticamente violadas en la gendarmería ysegún un testimonio que obra ennuestro poder, cuando se escuchabangritos de mujer en la frontera era prefe-rible alejarse porque existía el peligro deconvertirse en testigo. Varios aboríge-nes fueron incluso impunemente asesi-nados en gendarmería y sus cadáveresenterrados en el monte. Actualmente lasituación ha cambiado. El comandanteSpadaro, quien tiene a su cargo la fron-tera en la actualidad, está tratando deimponer un trato más numano a unainstitución que durante muchos años se

Los evangelistas han invadido las co-munidades indígenas para competír conlos católicos. Laboriosamente, vanconstruyendo sus templos utilizando laenergía de los aborígenes. A cambio lesenseñan a trabajar, les enseñan a descon-fiar del blanco y comienzan a introyec-tarles la noción del futuro.

54 - El Porteño, Agosto 1984

Page 3: porteño32_2

ABORIGENES

El precio no parece en apariencia ca-ro: combaten sus ritos paganos, como lafiesta del pin-pin, les prohíben el al-cohol y, sobre todo, la hoja de coca queha sido la principal herramienta contrael hambre y la injusticia que ha utilizadoel indio en toda su historia.

Los católicos han permitido y casi to-lerado esta invasión de creencias y hanaceptado disputar las nociones de Dios.Pero conservan el poder real en todas lascomunidades: son propietarios de lastierras, dirijen las escuelas, y admi-nistran la economía de cada comuni-dad. Nunca les han enseñado a pescar,más bien les han dado pescado.

El peronismo ha sido, tradicional-mente, el dueño del voto indígena. Peroel alfonsinismo, que perdió en todos ocasi todos los distritos de Salta, hairrumpido a la vida política de las aldeasaborígenes. Y utilizando las mismasestrategias que sus rivales políticos.Tanto Rojas como Zacallante vinieron aBuenos Aires asesorados por la UCR.En un corto tiempo Zacallante logró afi-liar a 80 indígenas de su tribu para quevotaran a Alfonsín. Una confusión deúltimo momento evitó el sufragio. Lareacción pero nista se produce de inrne-

·diato. Si el cacique es alfonsinista, debeser reemplazado. Se nombró al aborigende nombre Plaza como presidente de laJunta vecinal. Nadie sabe quién lo votó.Plaza envía notas a la municipalidad de-nunciando a Zacallante y sus activida-des. Las notas parecen escritas por unexperto en temas legales. Hablamos conPlaza. Apenas maneja nuestro idioma ydudamos que realmente sepa escribir. Eltambién está siendo utilizado en la dis-puta de poder político que se irá de-sarrollando en cada aldea de la zona.

A raíz de las denuncias realizadas,funcionarios de la municipalidad setrasladan a Yacui. Allí reúnen a los indí-genas y se da lectura a un comunicadoque nadie comprende. Los indígenas arespetuosa distancia observan la escenasabiéndose definitivamente excluidos.Plaza firma unos papeles. (Los indiosson como chicos, nos decía después elconcejal Samán durante el viaje deregreso a la ciudad).

"Yo me llamo Ramón Castro y nuncahe visto cosa buena por aquí -nos co-mentaba un indígena shané- aquí losde Salta vienen siempre, los de Frondizi,los otros y los de ahora, vienen y prome-ten siempre, pero con ningún gobiernohe visto nada. Para que voy a decirleuna cosa por otra, nunca nadie me diouna mano a mí ... "

Consejo de guerra: esperandc una respuesta enla que ya no se cree.

SALIR DEL POZO

Anochese y el consejo está a punto delevantarse. Ya casi no hay nada quehablar. La decepción y una posterior re-signación comienza a vislumbrarse enlos rostros., Zacallante, mientras los demás se re-tiran nos despide. El quizá sta el últimoguerrero de los chiriguanos. Ellos quenunca habían sido derrotados en luchafranca, fueron vencidos bajo el nombrede Dios y la civilización ...

"Zacallante y estos ya viejos, morirun día pronto, nosotros no salir ya depozo. Pero chicos tener que salir de po-zo, esta miseria ... hay que destapar po-zo para que salga olor, para que vea gen-te como vive nosotros, yo no tengomiedo de cura, podrán sacarnos, peronosotros estamos aquí, hasta morirnosestamos aquí ... "

Enrique SyrnnsFotos: Alfredo Garófano

El Porteño, AgOSTO 1984 - 55

I

IIII

Page 4: porteño32_2

REPRESION

LOS LffiROSDELAGUEA la fecha sumaban medio cente-

nar. Empezaba julio y revisan-do librerías y bibliotecas, po-

dían hallarse unos cincuenta libros quenarran o se interrogan acerca de la lla-mada guerra sucia.

Massll;h: identificar alenemigo

Si se exceptúan "Nihilismo y Expe-riencia Extrema" de Massuh y el cu-rioso volumen colectivo que editó elempresario Piñeiro Pacheco con el títu-lo "Pensar la Argentina", en los prime-ros años del llamado "proceso", laofensiva editorial corrió por cuenta delbando perdedor: las organizacionessubversivas y los sectores politicos y cul-turales que, sin asumir los objetivos o losmétodos de la guerrilla, compartían conella el repudio hacia el terror deEstado.El libro de Massub estaba dedicado a

identificar las raíces espirituales de lasubversión, a efectos de componer unaimagen del subversivo apta para el con-sumo de los represores. "Pensar la Ar-gentina" es un testimonio documentalde cómo muchos intelectuales, -hoyarrepentidos-, planificaban la cons-trucción de una Nueva Argentina a par-tir de los logros alcanzados por el go-bierno militar de 1976).

¿Por qué el bando de los vencedoresno tuvo una bibliografía más extensa?Hay dos respuestas: ellos contaban conel consenso público y con la solidaridadde todos los medios de comunicación demasa. Entonces: ¿para qué iban a to-marse el trabajo de agregar precisionespor escrito?

este libro no al generalato sino a losempresarios periodísticos MáximoGainza, -de "La Prensa"- y DavidKreiselburd, de los diarios "ElPopular" y "El Día" y de las revistas"Testigo", "Destape" y "Shock".En la primera etapa ia ofensiva edito-

rial corrió por cuenta de los vencidos."A guerra de Argentina", de MarceloDías, editado originalmente en Lisboa,hacía la crónica de los sucesos desde laperspectiva de las organizacionesguerrilleras. "Preso sin nombre, Celdasin Número", de Timerman, aparecidoen Norteamérica hacia su crónica de

, la represión desde el punto de vista de unaliado del partido militar circunstan-cialmente caído en desgracia. "El vuelodel tigre", de Daniel Moyano, -difun-dido en España-, trataba desde la puraficción los efectos que la acción represi-va tenía sobre el ámbito de la coti-dianeídad y de la vida privada. Comogeneralmente suele ocurrir, la verdaderahistoria se refleja mejor en esta novelaque ambienta la guerra contrarrevolu-cionaria en tramos del folklore norteño,que en la mayoría de los estudios, ensa-yos y relatos con pretensión "realista".Qiiizá esto explique la débil acogida delpúblico argentino a la edición que aquíhizo Legasa de la excelente novela deMoyano.

Los perdedores piensan,narranPero los pueblos, que necesitan con-

tarse su historia, no toleran demasiadarealidad. La propuesta de Moyano(construir la imagen de una familia "to-mada" militarmente) transporta unaverdad que las conciencias "tomadas"por el pensamiento oficial no puedenmetabolizar.

Jorge Asís, José Amorín, Hugo Foguet, Andrés Rivera, Martín Caparrós,Javier Torre, Jorge Manzur y otra dece-na de narradores abrazaron el tema ensus novelas y sus cuentos. Portantiero,Altamirano, Guillermo (no "Pacho")

Las maneras que eligen los pueblos para contarse su historia tambiénson Historia. Fogwil1 analiza algunas descripciones y relatos que,mientras escriben la historia, nos están escribiendo a todos.

Los vencedores callanEl segundo motivo es la dificultad pa-

ra controlar las consecuencias de loslibros. Recuérdense los penosos efectosdel libro de Camps (Caso Timerman,Punto fina{) que mostró la inconvenien-cia de narrar la historia desde el puntode vista de los circunstanciales vencedo-res, aunque una editorial del diario LaNación haya atribuído la iniciativa de

56 - El Porteño, Agosto 1984

Page 5: porteño32_2

O'Donnell, Ozclack, De Riz, De Ipola,y una veintena más lo reflejaron en en-sayos y estudios académicos. Ese con-junto de textos elaborados en tiemposde la guerra tiene en común una mismapostura antirrepresiva, que si no es desimpatía hacia los vencidos, contribuyeal desenmascaramiento de los victo-riosos y de las consecuencias que tuvo laderrota sobre la civilidad neutral.

Otro carácter común de estas obrasconstruidas desde perspectivas ideológi-cas dispares, es el registro y la evocaciónde la derrota. De algún modo, y según seseñaló a propósito de "Flores Robadasen los Jardines de Quilmes", -la pri-mera y más exitosa ficción sobre el te-ma-, los registros de la derrota y lasevocaciones de las derrotas son parte deun aparato involuntario de celebraciónde las victorias, especialmente cuandono hay obras de celebración de la victo-ria porque los victoriosos necesitan ha-cerla pasar por una derrota.

Celebración de la victoriosaderrota¿O acaso no ha sido derrotado el par-

tido militar en los comicios del 30 de oc-tubre? Para el pensamiento oficial con-temporáneo la subversión era una manopodrida, que por torpeza del cirujano seeliminó mediante la amputación de to-'do el brazo izquierdo. Ahora la demo-cracia, lograda por las "luchas po-pulares", según coincidieron en defi-nirla los secretarios generales de la COT

y del Partido Comunista (... ), ha exho-nerado a los cirujanos ineptos, y se hahecho cargo de los movimientos delpobre manco, -ese país-, y se hahecho cargo del pago de las deudas porél contraídas, y del maquillaje de las dis-tintas partes de su cuerpo en el estado enque se encontraron a la salida del quiró-fano: los dueños dueños, los expro-piados expropiados y los fragmentosperdedores perdidos para siempre.

A falta de un discurso de celebraciónoficial, los vencedores cuentan con vo-ces oficiosas que oblicuamente asumensu representación.

Por su parte, el llamado "show delhorror", esa ceremonia pública de de-senterrar cuerpos en fotos y videos paraaterrar el pasado haciéndolo actuar co-mo una advertencia sobre el presente.Es que el orden social no necesita enten-der, sólo precisa hacerse entender. Hacepoco, un columnista del El Porteño, serefirió a la herencia semántica del proce-so, ese léxico falso cuya mera enun-ciación supone un acuerdo de fondosobre las reglas del juego. (Por ejemplo,"proceso" supone una conducta del Es-tado que se inició recién en marzo de1976 y concluyó en octubre de 1983;"dictadura militar" propone un oculta-miento de los beneficiarios, -civiles-,de la redistribución social obrada du-rante la etapa, etc.). Con imágenes, concontrabandos terminológicos, el orden

REPRESION

social se hace entender mejor que con laenunciación de cualquier decálogo demoral pública.

Informa Sebato por Canal13: la tergiversacióntergioerseday cuando las imágenes fraguadas

puedan tener alguna ambigüedad rápi-damente acudirá la palabra del Estadopara definir cómo deben intepretarse.Esto pasó con el Informe de la ComisiónSabato. Como si no hubiera sido sufi-ciente la tergiversación que a los millaresde testimonios impuso la prolija selec-ción de siete versiones atenuadas hastala inocuidad, el Informe se difundió alpúblico obediente convertido en unsandwich de precisas actuaciones de lapareja TroccoU-Sabato que lo convirtie-tieron en una mercancía más de los nego-cios sucios de la política y del espectácu-lo. Al respecto, poquísimos especta-dores repararon en la escena iniciál delfalso testimonio: la imagen grabada deun parto normal, con obstetra, partera,mascarilla, camilla e instrumentista.¿Por qué un parto oficial? El objetivode agregar este testimonio quizá no hasido muy consciente por parte de losautores del videofilm. Habrá que in-terpretarlos: un parto representa el do-lor necesario (una buena metáfora ofi-cial de la represión, ¿no es cierto?). Unparto permite emitir los alaridos de do-lor de los cuerpos, filmados, contribu-yendo al clima de terror con que se quisodescribir a los campos de concentra-ción. Un parto es seguido de un naci-miento, y algo, a pesar de la minuciosacompilación de los investigadores, de-bió haber nacido de la operación quirúr-gica oficial. Un parto, en definitiva,representa a la maternidad y el tema dela maternidad y de los lazos de sangrefue elleit motiv de la película de la Co-misión Sabato: hermanas, madres,abuelas son el grueso de los testimoniosemitidos. (Sólo el relato del obrero Wattse excluyó de esta tendencia). Quizá loscineastas amateurs no lo hayan percibi-do, pero la traducción del terror a la zo-na de los vínculosfamiliares es una ope-ración de despolitizacián de los sucesosnarrados, al tiempo que "justifica" elrecurso a la Justicia por "razones desangre" , que demandan una reparaciónsimbólica y remite al olvido a la únicademanda racionalmente válida: la repa-ración social, que no pueden brindar loscuerpos de los verdugos sino los bienes ylas investiduras de quienes los usaron yde quienes abusaron de su obsecuente"obediencia debida".

Los intelectuales y elcamino correctoQuizás una de las contribuciones más

valiosas del terror de Estado es la per-fecta división del espectro político. Des-de la posguerra, y en un crescendo quese acentuó con la revolución cubana, elcampo de la izquierda se fue poblandode intelectuales, movidos más por una

El Porteño, Agosto 1984 - 57

Page 6: porteño32_2

REPRESION

búsqueda experimental, o por una de-manda de coherencia lógica, que poruna necesidad o un interés de clase. Almostrar los dientes al Estado, se produ-ce una disparada, con lo que se beneficiael campo de la inteligencia, recuperandotalentos para su actividad específica, yse beneficia el campo político, desha-ciéndose de ciertos cuadros que acom-pañaban sus luchas con la frivolidad ca-racterística de los intelectuales. La cul-tura argentina aparece ahora enriqueci-da con figuras como Portantiero, (queacaba de anunciar que ya no persigue elsocialismo, como antaño, sino apenasun reino de ideas más claras), o como elfilósofo Terán, que en un ensayobrillantemente escrito se reconoce comoparte de "una rendencia que apostó confuror y fue derrotada con crueldad", apartir de lo cual renuncia al marxismo,eso sí, "sin abandonar lapremisa de quela desigualdad económica es una ini-quidad entre los hombres". (Cualquierconocedor del marxismo se asombraríaal observar que se abandona la partemás sólida de esta corriente de pensa-miento, -sus premisas teóricas y meto-dológicas-, al tiempo que se conservansus dogmas morales mas controverti-dos, por ejemplo, esa premisa que seobstina en llamar" inicua" a la caracte-rística primordial de las sociedades hu-manas: ¡así son de asombroso los efectosdel terror de Estado l)Los libros, como las ideas, son conse-

cuencia de la historia, pero también sonhistoria, y hacen historia. El ensayo, lanovela y el informe científico que se vana comentar, están llenos de consecuen-cias de la historia reciente, y cada unocon sus bellezas y sus torpezas, ayuda aconstruir la historia que ahora empiezaa empezar.

Giussani: La soberbia, escritaGiussani escribe mal, muy mal. El

libro empieza así: "En mi infancia vivícon la curiosa convicción de que las co-sas tenían doble naturaleza ... ". El lec-tor se pregunta cómo alguien puedeconsiderar "curiosa" a una convicciónpropia. Como para responderle, el se-gundo párrafo del libro cuenta: "No séen qué momento llegué a esta exrrañaconclusión ... ", pero el lector, vuelve apensar: ¿Cómo alguien puede conside-rar "extraña" a una "conclusión" pro-pia? La respuesta no se hace esperar:renglones adelante Giussani narra queconsidera a sus' 'curiosas conclusiones"y a sus "extrañas convicciones" .••unasorprendente Welranshauung infantit",Es decir, a la edad en que todos los chi-cos juegan a la pelota, Giussani ya tenía"cosmovisiones" ... ¡Yen alemán ... !

Todo esto es un truco para impostar aun ensayista inteligente: basta una in-fancia prodigiosa de niño sabio, paradotar a cualquiera del derecho a refle-xionar cuando está entrando en la vejez.Giussani tiene cincuenta y tantos años.De joven fue fascista; hacia 1961 fue

propagandista del castrismo; despuésaceptó un empleo en los aparatos de di-fusión montoneros. También fueempleado de Associated Press en NewYork, del periódico amarillo-culto "LaOpinión", de Buenos Aires, y ahora tra-baja en Roma, en la agencia Inter Press.Con semejante carrera asalariada, sólouna infancia mágica puede autorizarlo aopinar por primera vez en su vida, "de-sinteresadamente" .

La verdadera literatura sobre el terror

i,Desinteresadamente? No: el libro di-ce tratar sobre los montoneros, pero li-mita su consideración a unos pocos per-sonajes pertenecientes al grupo, todosellos del ámbito de amigos y conocidosde su red de relaciones amistosas. Haycentenares de libros escritos sobre orga-nizaciones armadas: Giussani recurresolamente a un informe, no dedicado alos montoneros sino a una minúsculasecta ult raizquierdista italiana. Con esteaporte "empírico" puede extraersecualquier conclusión. La de Giussani esconvergente con el pensamiento oficialargent ino: el terror de estadofue desala-do por la guerrilla (él sindica en los Tu-pamaru la primera movida), las de-mocracias larinoamericanas fueronconducidas al estado terrorista por cul-pa de las sectas ultraizquierdistas, y losrasgospsicológicos que su relato definecomo características del montonero-ideal coinciden plenamente con su defi-nición del fascista-ideal. No hay el me-nor análisis de qué es el fascismo; tam-poco hay en la obra la menor observa-ción de las características de la organiza-ción y de la actividad montonera. El lec-tor pasa todo por alto: la gente cree enGiussani porque fue un niño prodigio,porque fue amigo personal de Urondo,porque en el conjunto de su discurrirrescata -inexplicablemente-, la figu-oramítica del Che que adoran los adoles-centes de Barrio Norte, porque juegacon la imagen de Adiiana, (una niña desu entorno familiar que abrazó la causamontonera y perdió la vida) y porque to-do el libro esta poblado de golpes bajosy de falsa erudición.

Al respecto, dice Giussani: "Ios mon-laneros, aprisionados por formas wag-

nerianas, acabanpor asumirse como éli-te nibelunga", Es posible que a un ita-liano "nibelungo" le suene a élitede al-ta (lunga) estatura, pero en la obra wag-neriana, (que jamás "aprisionó" a losmontoneros), los nibelungos eran unosenanito s hijoputescos, y nunca fueronuna élite militar, ni política.

A lo largo de las cien primeras páginasde libro se pueden hallar no menos decincuenta citas de ficticia erudición, esemétodo patentado por Sebrelli para susolvidables best-sellers y oportunamentedenunciado por Massota y Verón. Ob-sérvese una al azar: "la violencia enca-radacomo estímulo de una contrarrevo-lución concientizante como modo dellevar al plano de la objetividad visibleunfascismo que de otro modo no alcan-zaba a ser materia de persuasión en unmero intercambio de subjetividades".Frase que quiso significar que los mon-toneros son fascistas que provocan a lademocracia para que ésta reaccione yvuelva real y creíble la fantasía que ellosse hacen sobre el carácter del Estado.

Nadie sabe qué es Giussani, salvo quees un periodista profesional. Pero sulibro es radical: comparte los mismos es-quemas y los mismos fantasmas que elpensamiento oficial argentino contem-poráneo. Como éste, cree en la oposi-ción civilizados-bárbaros. Como éste,está anclado en las creencias de la Euro-pa de principios de siglo. Para Giussani,los salvajes son prelógicos, porqueexplican la lluvia por el llanto de un dios(pag. 12), en cambio los modernos, losno-fascistas, los periodistas respon-sables, saben bien que (pág. 12) "la llu-via se encuentra provocada por bolso-nes de baja presión que atraen y con-centran en una relación de causa y efec-to a las nubes dispersas en áreas de altapresión". Es un libro que ha tenidomucho éxito y que ha recogido comen-tarios elogiosos de la prensa oficial: bas-ta saber leer, o conocer un poco de me-teorología para advertir que se trata deun zurcido de patrañas, de mala fé y demala información.

Recuerdos de algún vivo¿Importa el arte narrativo? A algunos

sí, -yo entre ellos-; para otros, el artede narrar es cosa del pasado. Recuerdosde la Muerte es una obra maestra del ar-te de narrar. Nadie podrá jamás calcularla responsabilidad que corresponde aMiguel Bonasso en el conjunto de erro-res tácticos y estratégicos de la organiza-ción Montoneros, a cuyo comando per-teneció durante buena parte de su histo-ria; tampoco importa juzgar esa respon-sabilidad: si la figura "obediencia debi-da" sirve para sobreseer a muchos, la fi-gura "rebelión justificada" (por la dic-tadura militar de 1966 y por el lopezre-guismo que cundió desde 1973), tornaociosa cualquier atribución de respon-sabilidades a los compañeros de bandade Bonasso.

Pero un balance es necesario: ¿cuán-to perdió la literatura durante el largo

58 - El Porteño, Agosto 1984

Page 7: porteño32_2

REPRESION

período en que Bonasso se ocupaba dehacer la revolución en lugar de dedicarsea algo para lo que se encuentra tan biendotado?y otro balance es imprescindible:

¿cuánto perdió el público por el afán,que bajo un disfraz testimonial, poneBonasso en ocultar los entretelones queel país necesita conocer sobre la internamontonera, que él bien conoce y que sulibro no deja traslucir?

En mi columna de Primera Plana (N°60, 22-6-1984), comparé someramentela narrativa de Bonasso con la del ma-logrado Rodolfo Walsh. Si éste habíafundado, con el- recurso periodístico,una literatura-verdad, el mismo génerole sirve a Bonasso para iniciar un retor-no a la ficción, o a la literatura-mentira.

Porque el manejo de información deprimera fuente, y los recursos de verosi-milización que le permiten recrear la es-cenografía represiva, arman en "Re-cuerdos de la Muerte" un espacio quesolo sirve para la adulteración de la ver-dad histórica.

Tal como Giussani se da maña pararescatar las figuras míticas de Guevara yUrondo deslindándolas de su imagina-rio enemigo subversivo, Bonasso consi-gue eludir explicaciones sobre las' si-nuosas componendas políticas de su or-ganización, especialmente aquellas con-certadas con sus enemigos en tiem pos enque, como encargado de prensa, él bienpodría testimoniar.

Todo lo que se puede perdonar a unbest-seller de aventuras resulta imper-, donable en una novela de personajes yeventos reales, porque ese "azar" queconduce los acontecimientos en lanarrativa de ficción, tiene un significa-do político que esta realidad noveladadebió haber expuesto al lector. No setrata solamente de la explicación del pri-vilegiado status que muchos oficialesmontoneros disfrutaron en los camposde concentración, ni de otras curiosida-des que testimonia el libro. La mismahistoria del personaje central, -alguienreal, con quien un día de estos podríamostropezar por Buenos Aires, o Rosario, oManagua-, pide una explicación quenadie exigiría a un personaje de aventu-ras. Es tiroteado, pero no muere. Tomasu cianuro, pero no se envenena. Es tor-turado, pero no "canta", a pesar de locual pasa a la zona de la ESMA donde sedisfruta de trato caballeresco. No es leala sus captores, pero le permiten salir alas cabinas de ENTel para hablar porlarga distancia. No es colaboracionista,pero acompaña a los esbirros al aero-puerto para identificar a miembros de laorganización que ingresan clandestina-mente. No identifica a nadie, pero lo lle-van a la frontera con Paraguay paraotros operativos de identificación. Estácustodiado, pero convence a sus guar-dias de las ventajas de cruzar el río parahacer compras en la otra orilla. Puedeescapar, y una vez libre, se reporta a ladirección de Montoneros y acepta so-meterse a un tribunal. Su historia pareceincreíble, pero, por otro azar, tres

miembros de la organización oyen a tra-vés de las paredes de un cuarto de hotella conversación de tres represores, cuyocontenido prueba la buena conducta delmilitante, que sólo es sometido a unadisminución de su preciado rango mili-tar.

Al pasar de su oficio de revoluciona-rio profesional a este nuevo de escritorprofesional, Bonasso ha ganado en cali-dad de su producto. Es de esperar queen su obra venidera cuente las aventurasde alguien sometido a esa forma sutil dela represión que es el ocultamiento de laverdad y la adulteración de la historia.

expone a lo largo del libro poco tieneque ver con el modelo positivista - "ob-jetivo" - de su investigación. Si en lacomputadora colocó una precisa codifi-cación de registros de prensa para extra-er cuadros estadísticos, en su discursocolocó un cocktail teórico donde a lametodología del p o s i t i v i srnodurkheimiano se agregan la teoría delpoder de Foucault, la epistemología ra-cionalista de Bachelard, la sociologíaneo kan tiana de Weber la teoría del esta-do de Lenín, el endeble "materialismodialéctico" de Engels, la economía polí-tica del Marx del Capital, el pensarriien-to romántico del joven Marx, y todo es-to bajo, una invocación a postulados delepistemólogo Mario Bunge.

El resultado de tanto eclecticismo esuna doctrina no menos sorprendenteque los'out puts'de la computadora: 1)laviolencia, más que una fuerza política esuna potencia económ ica en las socieda-des del Cono Sur.y su función (pág. 18)(su "lugar" , dice Marín) es la acumula-ción y la formación de poder en la so-ciedad. 2) La legalidad burguesa, (es de-cir: la democracia constitucional), esparte de una estrategia militar (pág. 25)de la burguesía. 3) La burguesía (finan-ciera) se comporta como un estado con-quistador (pág. 26), invasor. La iniciati-va militar corresponde a la burguesía. 4)La sociedad de clases es un territorioocupado en condiciones de guerra y loscientífico~ sociales no pueden advertirloporque han padecido (se refiere a losaños recientes) un proceso de desarmeintelectual. 5) (con referencia a la re-ciente guerra sucia). Las tácticas mora-les y policiales de la represión cons-truían más cosas (por ejemplo, el "de-sarme intelectual") que las quedestruían con su accionar bélico. 6) ElCono sur enfrenta una' situación deguerra' civil que se prolonga a la esperade su resolución por las armas. 7) Laguerra no enfrenta "aparatosarmados" sino a fuerzas sociales enpugna, de las que s6lo la dominantetiene conciencia de carácter militar delenfrentamiento que día a día se produ-ce. 8) La burguesía, que tiene el mono-polio de la fuerza militar, no cae en un"reduccionismo militarista" y nuncadeja de advertir que la lucha reviste uncarácter político, social, moral... es de-cir, un carácter de clase.

¿Hacia dónde conduce este balance?Según Marín, -según el tercer párrafode la primera página de su libro-, llevaa un diagnóstico de Argentina: "Trelew.prefigura el período que pasó, Ezeizaprefigura elpróximo. Trelewfue elfusi-lamiento clandestino que se generalizaen 1976. En Ezeiza las masas presen-ciaron una imágen profética de Argenti-na: la lucha a campo abierto... "

Se sabe; Ezeiza significa dos cosas: ellugar elegido por la alianza militar-lopezreguista para celebrar con una ma-sacre el retorno de Perón, y el lugar ele-gido para salir de las líneas de fuego portodos los emigrados. Marín reside ac-tualmente en México. el

¿Ejercicio? ¿Posible?"Los hechos armados: un ejercicio

posible" ha sido editado por CICSO,centro de investigaciones que es recono-cido académicamente desde 1966. No esuna obra de ficción, ni un ensayo. Tam-poco es una investigación social: con-tiene una investigación social atendidaritualmente al criterio metodológico delpositivismo; pero excede ampliamenteel marco de sus posibilidades.

La investigación (Ver pág. 31) se ba-sa en un análisis estadistrco de los re-gistros de prensa, y viene a probar doscosas: 1) la falsedad de los discursos ofi-ciales (del peronismo, del "proceso",del régimen radical) acerca de la subver-sión, y 2) la incidencia que este discursotiene sobre los intelectuales. Basta leerlas estadísticas compiladas para conrno-ver toda la representación que nuestramemoria tiene de hechos tan recientes, ypara insinuar cómo el terror de Estado

Sobriedad estadística y cocktailteórico por un emigrado

ha promovido en cada uno de nosotrosuna "compilación" errónea de loshechos que fuimos viviendo día mis día:agrupados por el computador los ochomillares de hechos de violencia que se re-gistraron durante el gobierno del FRE-JULI muestran datos diferentes a losque archivaba la atosigada memoria delpúblico.

La doctrina que Juan Carlos Marín

El Porteño, Agosto 1984 - 59

Page 8: porteño32_2

CINE

JORGEPRELOyELCINE DE LA

Prelorán, podríamos hablar de unacultura del poder que describe oficial-mente la realidad, y otra cultura rnargi-nal. ..

Yo recorrí toda la República Argenti-na, menos el noreste. La conozco comola palma de mi mano. Yo filmé desde elsur con los onas hasta la Quiaca y me dicuenta que el pais es una suma de reali-dades que son las realidades de cada unode nosotros, es decir, 28 millones de re-alidades hacen que uno sea argentino yconocer esas realidades es conocer Ar-gentina ... La realidad política, econó-mica-social es una realidad ficticia por-que los límites son ficticios, es una ins-tancia tan enorme que no tiene puntosde contacto. Yo he querido mostrar eso,mi interés ha sido el de culturalizar perode una manera que no sea la de siempre:la paternalista, la de las ideologías dog-máticas ...

No sos un intelectual dogmático ...No, nunca lo he sido. No leo nada y

toda mi experiencia ha sido experienciavivida. Si uno aprende con las vivenciasen vez de ser un bibliógrafo aprendeporque la experiencia se acumula ...

De todas maneras, en esa memoria detoda tu experiencia tenés que haber con-formado alguna "ideología".

Sí, pero no dogmática. Cuando sosdogmático te transformás en un vocerode una ideología ajena' a vos, que incor-poraste. Pero si te educás para observary pensar, entonces empezás a establecerrelaciones cada vez más complejas yesocreo que es la sabiduría ...

¿Cómo ves nuestro país, qué rela-ciones podés establecer entre todas esasmultirrealidades que percibiste?

Es algo muy complejo. Porque somos

inmigrantes, somos blancos, europeos,italianos y españoles yeso es lo que so-mos: porteños, distintos al resto del país,nosotros venimos de esa increíble y pu-jante civilización europea y traemos eseespíritu de ellos: para ellos toda ot ra cul-tura es nada. Especialmente en estatierra donde la gran mayoría de los indí-genas eran nómades y por ello fueron arra-sados fácilmente. Y el porteño encimase cree el centro del mundo sin percibirque esto concretamente es el culo delmundo ...

¿Cómo pueden recuperarse esas reali-dades dispersas? ¿Te parece, porejemplo, que los medios de comunica-ción reflejan ése país que somos?Claro que no. La radio es una radio

urbana y lo único que le interesa es ven-der. Radios como El Mundo se es-cuchan a 2.000 km de aquí y de esa ma-nera están atrayendo a la gente haciaaquí por las propagandas, por el ruido.Provocan un efecto nefasto y va unejemplo: el urbano va a una zona y tomasu música autóctona, la trae, la hace"linda" para nosotros y la devuelve aesa zona por la radio. Al cabo de dos ge-neraciones esa gente ya no sabe quiénes ... Decimos que somos un país alfabe-tizado, pero ¡,qué es alfabetizar? En unaescuela rural lo único que se le puede fi-jar a un chico es la lect ura y la aritméticaporque la va a tener que usar para mane-jar el dinero; después de mucho macha-car van a aprender a leer ... Quizá creenque pueden venir a la ciudad para com-petir conmigo, ¡pobres! ¿Y qué leen? Laresaca de nuestra civilización, los "co-mics", los dibujos, ahora la pornogra-fía ...Todo eso además los desprende de su

realidad ...

Yo creo queel hombre tiene que tenerraíces para ser alguien. El porteño notiene muchas raíces porque apenas lo esdesde hace 200 años, pero mucho máslas tiene el hombre que vive en el mediode la pampa como el "Cornejo Miran-da" que yo filmé, que tiene toda unaconcepción de su lugar, su música. Si lotraés a la ciudad le cortás la raíz, lodestrozás, allá es pobre, acá es mise-rable. La miseria es un estado mental, noeconómico. Allá él es un hombre quesobrevive con cierto equilibrio ecológi-co, él se siente suyo. Lo traés acá y tieneque sobrevivir robando o mendigando,le destrozás su orgullo. Pero claro, la te-levisión puede crearle la ilusión de queVIve.

¿Cómo se podría revalorizar ese lu-gar, ahora totalmente marginado, delhombre del interior?

Una vez, un antropólogo norteameri-cano me dijo que han habido mil cultu-ras y sólo un 10 % de ellas han sido civi-lizaciones. La civilización basada en lacultura se ha estratificado, las religionesse inst it ucionalizan y cada persona es unengranaje en la gran rueda civilizatoria.Las culturas, en cambio; la forman gru-pos humanos que comparten una eco-nomía, una écología y una serie de con-ceptos cosmológicos y vivencias que loshacen un grupo homogéneo. Un chiconace en una cultura, imita a sus padres,aprende un oficio, por ejemplo la caza,se hace padre, y empieza el ciclo de edu-car a sus hijos si sobrevive y envejece(porque el índice de mortalidad es muygrande), es un sabio porque ha acumu-lado toda la sabiduría de la cultura yla transmite. Ese hombre es su culturaporque tiene dentro de sí todos los cono-cimientos, costumbres, leyendas, toda

En esta entrevista, JORGE PRELORAN, (casi demutuo acuerdocon el entrevistador) prácticamente no habla de cine. Las culturasamericanas, el drama del porteño, el imperio de las civilizaciones, lapérdida de las raíces, el anuncio de un suicidio de la especie, sus

experiencias con la dictadura y también sus apreciaciones personalessobre la antropología fluyen en esta charla con el que quizá sea el más

grande cineasta antropológico de nuestro tiempo.

60 - El Porteño, Agosto 1984

Page 9: porteño32_2

la sensación del mundo de su pueblo.Sabe quién es y a veces se droga para te-ner un mundo más mágico que lo refuer-ce ...

¿Desde ese punto de vista, los porte-ños no tenemos cultura?

Nosotros somos un engranaje pe-queñísimo. El sistema de la civilizaciónse basa en que una persona de un servi-cio a cambio recibe otros miles.

También el porteño utiliza drogas ...Lógico, la droga en la civilización es

un escape, una forma de apagar la mise-ria que sienten por otras causas, por sen-tirse nadie. Un burócrata que trabajó 40años cuando se jubila no es nadie ...

¿Las culturas americanas han perdi-do la batalla contra la civilización?

La civilización tiene un atractivo de

El Porteño. Agosto 1984 - 61

Page 10: porteño32_2

CINE

inglés ... ·en cuanto a mi raíz, ya no inte-resa tanto porque soy un intelectual yme las arreglo en cualquier lado con mismedios intelectuales. Yo he comproba-do que existen dos formas de encarar lavida en sociedad. U na es la egocén trica ytodos los latinos lo somos. ¡A la mierda-con todo, yo soy el centro de todo! yes-to se refleja en los gobiernos que solovienen a rapiñar, decime vos si hay al-guien realmente en la Legislatura que terepresente realmente .... En EstadosUnidos y Europa, los escandinavos, losgermanos y los anglosajones son etno-céntricos, tienen un gran sentido de loque es la comunidad. Ese es el secreto ypor eso son potencia. Si nos hemos podidolograr lo mismo que los EE. UU. es por-que no tenemos la capacidad para ha-cerlo. Ellos tienen un concepto de la ho-nesiidad y la organización que no tene-mos nosotros. Cuando me metieron deprepo en el ejército norteamericano fuídestinado a Alemania y allí si algún sar-gento te trata mal le escribía a tu mamá yella le escribe una carta espantosa al le-gislador que votó y éste hablará por telé-fono con el general tal y cuál y así se iráformando una cadena hasta llegar alsargento a quien le dicen que tengacuidado y que no rnalt rate la tropa ...allá el ejército está en manos de los civi-les ... acá pasa todo lo contrario ....Dios! .Yo no puedo vivir más acá! Meencanta, pero no puedo... _

¿Su friste la represión en carne pro-pia?

En julio del '76 entraron 10 ursas a micasa y se llevaron a la sobrina de mi mu-jer y nunca más se supo de ella. Si yo hu-biera estado allí, ahora estaría muerto,no porque me buscaran, les hubiera bas-tado ver mis libros, mis películas. Conun inquisidor estás muerto, no podés dis-cutir, me agarró tal terror que me parali-zó. Decidí irme porque yo no soy unguerrero, toda mi obra y mi vida son laantiagresión.

Soy un educador, un evolucionista yno un revolucionista. Creo que la evolu-ción ha realizado muchos más cambiosque las revoluciones. Las revolucionesse producen cuando se llegan a ciertasdosis de paroxismos, pero los grandescambios se producen por medios pacifi- .

materialismo tan grande que está obnu-bilando las culturas ... Pero ¡,qué esuna cultura? Cuando un hombre que vi-ve en la selva ve que se produce una tor-menta o un eclipse de sol cree que lo hizoDios porque está enojado con él; se pre-gunta "¡Puta, ¿qué hice?!" Entonces seproduce una especie de examen de con-ciencia, quizá colectivo, y deciden apla-car a Dios ... Esto les daba sentido. Yoen cambio, no creo en Dios porque vivoen un siglo XX sofisticado, sé que hayun átomo, sé que las placas se están mo-viendo y por lo tanto se producen cor--dilleras. Sin embargo, yo miro afuera, lanoche, y veo que no hay nada, que todoestá yendo hacia algo y que no locomprendo yeso me hace mal. U n indí-gena ve que un ñandú, comienza a bailary enseguida comienza a llover, entoncesse dice: "La pucha, cada vez que bailallueve". Como conclusión decide po-nerse a bailar para producir la lluvia.Yo, en cambio, sé que cuando baja lapresión atmosférica a las aves les afectael cerebelo y pierden el equilibrio, en-tonces parece que bailasen ....

La antropología parece muy distante. de toda la vivencia de esas creencias yleyendas..; .

Si todo este conocimiento humanofuera conocido, eso es la humanidad, escómo el hombre ha tratado de entenderla tierra, cómo se ha adaptado y la haconquistado. Eso es antropologia y losantropólogos ni idea de eso. Si tuviera-mas esa visión maravillosa del hombre,¡qué respeto le tendríamos a los arauca-nos, a los coyas! Permitir que cadahombre diga cómo ve el mundo y no quevenga la civilización y diga: ., ¡Pobre pe-landrún!". Pero decime ¡.vos entendés,realmente entendés? ¡.Sabés donde estáDios? .Alguien lo sabe? ¡No! Quienessomos para decir que algo es o que algono es. Eso es una altanería tan espanto-sa, es la su ficiencia que da el poder, es laagresión de uno contra el erro.

Entonces, ¿cuál creés que es el desti-no de todas esas culturas desperdigadasy perdidas de América de las que vos hassido testigo?

Se están yendo, es indudable. Lafauna y la flora se están yendo, estamos

en pleno suicidio. Yo no digo que seadentro de diez años, pero en cien, segu-ro. El aumento explosivo de poblaciónes algo de estos últimos 30 ó 40 años y yano lo para nadie. Antes venía una pestebubónica o unas "guerritas" y se man-tenía una especie de status qua entre loque daba la tierra y la posibilidad de vi-vir, pero ahora estamos yendo directa-mente a un suicidio irracional y absolu-tamente inevitable. La bomba tambiénes inevitable. Nadie va a decir: paren labomba. Ya a llegar un momento en quelas tensiones van a ser incontrolables.No soy un pesimista del presente, lo soydel fut uro. Creo que estamos en la etapamás fascinante de la historia porque seestá por acabar pronto. Posiblementenosotros veamos el fin del mundo y¡.quién no quiere vivir ese momento?.Es una maravilla absoluta!

Sos pesimista a escala mundial y hu-mana, ¿ también lo sos con respecto al fu-turo argentino en escala menor?

En el '73, me acuerdo cuando escucha-ba por radio que llegaba Cámpora; yo ledecía a mi mujer: cómo pueden haberseolvidado. En el '55 toda la Universidadl·..,tahaconl ra Pcrón ~ ahora toda csa ju-vcru ud que lo qucria traer, Iuc una cosapopular impresionante, y yo me decía:",.Sl'Ié un tarado'!" Tres años despuésel desastre absoluto. ¡Qué desastre paraun país! Eliminaron a toda su mejorgente y no hablo de los montonero, sinode la juventud pcronisia, erah lo mejor,porque eran los idealistas ... y ahora ot ravez, el peronismo tratando de trabar, nisiquiera una pizca de imaginación, decreatividad; viajando he llegado a en-tender que todo argentino tendría queirse del pais él los 20 años, quedarseafuera unos 15 y luego volver. .. yo soymedio norteamericano y soy bilingüe,allá nadie se da cuenta que no soy norte-americano } me siento exactamenteigual allá o acá, en Europa o con losIncas, me siento mundial. ..

¿y tus raíces?

Sin duda alguna soy argentino, por-que pasé mi juvent ud aquí. Mi juventudes mi raíz. Pero mi madre al ser norte-americana y vivir acá me enseno suidioma y mi primer lengua fue el

¡ESTAMOS AGOTADOS!Es cier-to. Edición tras edición los librosde la Flor se agotan en pocas semanas.Operación Masacre de Rodolfo Walsh,Inodoro 10 y Boogie 6 deFontanarrosa, Diario intimo deOdolinda Correa de Roma Mahieu,Diógenes y ellinyera de Tabaré,Guinzburg y Abrevaya, el tomo I delTeatro de Griselda Gambaro queincluye sus últimas obras, las nuevas

ediciones de Qué porquería es el

glóbulo y Mundo Quino, la novelaGóndolas de Gabriel Báñez y El cine:cara y ceca, ensayo de Simón Feldmanjunto con los títulos que Ud. ya conocey reclama a gritos, todos, están en lasbuenas librerías. No sabemos, claro, por

cuánto tiempo.

Edidanes de la Fiar s.tl.Anchoris 27 - 1280 Bs. As.TE: 23-5529

62 - El Porteño, Agosto 1984

Page 11: porteño32_2

CINE

coso Acá se implantó el terror y ante esoyo me planeé que no iba a poder hacernada de lo que se, iba a ser un hombreestéril. Decidí irme y me dieron dineropara hacer cine en Ecuador y pude se-guir haciendo lo mío ...

¿y te da sentido "seguir haciendo lotuyo" ... ?

Le dediqué toda mi vida, 'todo mi ta-lento o técnica a mi sociedad y mi cultu-ra y con eso no gané un peso porque micine se muestra gratis ... ¡,para qué?bueno, creo que la felicidad no existe,jamás creo haber sido felíz. Soy unhombre triste ... ¡,entonces para quémierda me pasé cinco años haciendouna película con los onas sobre el etnoci-dio? No sé ...

¿Qué pasó con tu cine en este país, tu-vo la respuesta que esperabas?

El mío es un cine que no tiene ideolo-gía dogmática, no es tendencioso yesole da cierta frescura, no es paternalista.Yo no quiero decir nada con mis pelícu-las, sólo busco dar a conocer la realidadde otros lugares y lo hago con sumo res-peto porque generalmente el cineasta esun ególat ra de primera, se cree el dueñode la verdad. Ahora soy conocido, nofamoso gracias a personas como Gra-ciela Taquini que difundió enormemen-te mi obra. En Europa mis películas sonantropológicas pero tienen un secreto yrecién ahora yo estoy entendiendo elmío ...

¿Cuál es tu secreto si es que queréscompartirlo?

Los documentales generalmente, son

documen tos sobre vivencias. Yo a vos tepuedo filmar yendo y viniendo y en basea eso podría saber bastante de vos. Có-mo entrevistás, cómo tratás a tu mujer,qué seriedad le adjudicás a tu trabajo.Pero igualmente tendría una imagenmuy superficial de vos. Sólo podría lle-gar a conocerte si después de hablar ho-ras y horas me decís vos quién sos comoalma. Porque tu alma es la forma en quevos encarás tu mundo. Tu mundo reli-gioso, tus relaciones con los demás. To-do eso lo puedo conocer si me lo hablás,de lo contrario lo único que yo puedofilmar es la part e mat erial yeso es nadamás que el cuerpo. Pero a mis documen-'tos yo le pongo encima una voz en offque es el fruto de monólogos que yo gra-bo a lo largo de mucho tiempo en loscuales los personajes ya han depositadouna gran confianza en mí, me quieren,me estiman y me cuentan sus cosas ínti-mas que yo uso con guantes de seda. Misecreto consiste en que, en el momentoen que yo documento tu realidad, lamásíntima, me acerco a vos y paso a ser tuhermano absoluto. Porque mi alma pa-sa a ser exactamente igual a la tuya. Y siyo logro aumentar esa universalidad detu alma eso produce un fenómeno deempatía, me doy cuenta que si yo estu-viera en Corea seria igual al coreano yharía lo mismo que él. Allí se produceuna hermandad tan fuerte que el racismose va a la mierda. Esa empatía es lo quebusco. Yo no busco lo exótico, lo extra-ño, ni un documento paternalisia en elque el antropólogo tenga que explicar

cómo son los coyas, porque ellos,pobres infelices, no saben cómo ha-cerlo. Eso es falso y te hace verlos de le-jos, exóticos, salvajes, impúdicos. Yolos acerco, acercándome a ellos y her-manándome con ellos. El cinc et nourá-fico es un cine de humildad porq uc t~nésque ir ahí y despojarte de todo lo quesos, ser invisible y filmar eon gran respe-to a gente que no tiene ningún problemaen que vos estés ahí. ...

Pero ahora estás teniendo un pocomás, digamos, de fama ...El otro día fui al Fondo Nacional de

las Artes y todo los directores me salu-daban, me abrazaban. De pronto seabre el ascensor, baja una mujer, me mi-ra y comienza a abrazarme y besarme.Yo le digo: "Perdón, ¿la conozco?" yella me responde: "N o, pero acá lo ama-mos". Esas cosas me apabullan, lo digocon mucho humor porque realmenteesas cosas me halagan. Yo no me puseen el pedestal, nunca lo quise. Ot ros mehan puesto ahí y otros me van a bajar ahondazos, porque eso es muy argentino,es un ejercicio intelectual de primer or-:den. Hay una cosa en mí tan rara que nopuedo entender, podría entenderlo co-mo un complejo de inferioridad tangrande que hace que yo me sienta mejorcon la gente humilde y para nada conlosintelectuales que me rodean. Entonces,ése es mi cine, un complejo de inferiori-dad, un cine de absoluta humildad.

Enrique SymnsFotos: Daniel Jurjo

El Porteño, Agosto /984 - 63

Page 12: porteño32_2

FOTOGRAFIA

Las fotognñIaSde José Beleno

Por un hecho fortuito fueron rescatadas alrededor de doscientas placas queel aficionado José Be1eno tomó aprincipios de siglo en la ciudad de SantaFe. Sentido poético naif para la foto familiar, intuición épica y criteriomoderno para la fotografía de reportaje son las atributos que subraya elanálisis crítico de Luis Priamo en esta nota. Asimismo relata la historia dela recuperación de las placas y la investigación posterior.

Hace aproximadamen-te tres años dos amigosde Santa Fe -PedroCáneva, arquitecto ymúsico, y Carlos Ven-t uri ni, fotógra f0-vieron una caja de ma-dera llena de viejas pla-cas fotográficas en el in-terior de una casa endemolición, entre al-gunos objetos destina-dos evidentemente a labasura. Los amigosdecidieron salvarlas yejecutaron lo que bienpodemos llamar un ac-to de servicio cultural:entraron subrepticia-mente en la propiedadprivada en demolicióny se llevaron la caja.Con esto no preten-

dieron ilustrar ninguna tesis, pero de hecho probaron unavez más que en tiempos bárbaros la verdadera cultura estámás próxima al delito que a los ministerios.Conociendo nuestro interés por el tema, Cáneva, que es unviejo amigo, nos avisó del hallazgo. Las placas estaban enbuen estado y eran alrededor de doscientas. La mayor parteeran de 9 x 13 cm y de cámara estereoscópica; fotos docu-mentales registradas en la ciudad de Santa Fe a principios desiglo.

El resto. unas treinta de 13 x 18, eran tomas de gruposfamiliares. Las copias de contacto nos dieron evidencia in-mediata de su valor, de modo que comenzamos una pequeñainvestigación para saber quién era su autor.

Como la casa en demolición pertenecía a los Valenti, unavieja familia santafesina, inicialmente creíamos que habíansido tomadas por el fotógrafo con ese apellido que trabajódurante largos años en la ciudad -Foto Valenti era una casatradicional hacia 1940-, pero las placas eran demasiado an-tiguas para poder atribuírselas. Luego pensamos que perte-

Autorretrato de José Belenojunto a su esposa

64 - El Porteño, Agosto 1984

necían a Lutsch, el más importante fotógrafo de Santa Fe ha-cia fines de siglo. Se nos informó que había tenido relaciónfamiliar con los Valenti y además, por ext raña coincidencia,dos o tres copias de los negativos encontrados se exhibíancon su autoría en muestras periódicas de fotos antiguas orga-nizadas por la Municipalidad. Por fin llegamos al doctor An-tonio Occhi, médico de la ciudad ya retirado, que nos dio lainformación correcta sobre el origen de las placas. Lo que si-gue es una síntesis de la entrevista que tuvimos con él.

Testimonio del Dr. Antonio Occhi

"Estas fotos pertenecen a un tío mio, farmacéutico,José R. Beleno, que tenía la farmacia en calle San Martínentre R ioja y Tucumán, la 'Farmacia del Carmen '. Esta-ba casado con Herminis Vulenti, hermana de mi madre.No sé exactamente la fecha de su nacimiento pero debehacer más de cien años, porque ellos tenían más o menosla misma edad y mi tía tendría ahora más de cien años".Beleno nació en Santa Fe. Estudió en Buenos Aires y

volvió a su ciudad. Instaló la "Farmacia Del Carmen",que vendió en 1911, y luego se dedicó a la docencia. Fueprofesor en laEscuela de Farmacia de Santa Feyen 1919,cuando ésta pasó a la Universidad Nacional del Litoral,en Rosario, siguió allí como titular de la cátedra de Fer-macognocia hasta jubilarse. Murió en Santa Fe hacia1960.

"Después que vendió la farmacia se dedicó bastante ala fotografía. Era uno de sus hobbies. El no vendia las [o-tografías, lo' hacia nada más que por hobbie. Debe habersacado fotos con alguna intensidad desde el año 1905, oun poco antes, hasta el 12. No sé por qué, dejó. Yo eramuy chico entonces. Cuando fui un poco más grande,que ya tengo recuerdos, él había dejado un poco todo es-to."Trabajaba solo, sacaba solo. Habia un muchacho, un

tal Valli, que le servía de secretario, pero él sacaba solo.Se bastaba todo a sí mismo, El preparaba los reactivos ytodo eso. Tenia su laboratorio en la casa, en una de laspiezas que daban al jardín. En esa época todavia no usa-

Page 13: porteño32_2

FOTOGRAFIA

ban la luz eléctrica y él tenía en la puerta un vidrio gran-de, rojo, UI. vidrio esmerilado para poder procesar susfotografías y que no se le velaran."Tents una cámara estereoscopics y también una de

esas cámaras de estudio, con un trípode, una cámaragrande. Cuando iba al puerto a sacar fotos yo era muychico. Algunas veces me llevaba, pero yo no meacuerdo.

"No téngo ninguna noticia de que la Dirección dePuertos le haya encargado el trabajo de fotografiar laconstruccián del puerto a mi tío. No creo eso. El era unaficionado, hizo todo eso por un impulso de aficionado.Iba todas las mañanas andaba por ahí, por el puerto, y fo-tografiaba. También sacó fotos de la ciudad. Entre ellashay muchas de la inundación de 1905.

"Creo que no tenía amistad con otros fotógrafos deaquí. No recuerdo pero creo que no. Era un hombre unpoco introvertido. Tenía un carácter bastantereservado."Le interesaba la música. La pintura no, creo que no.

Yo era muy chico pero no recuerdo que haya tenidolibros de fotografía o pintura. Le gustaba la música. Ha-bía estudiado violín cuando joven. En Laépoca de cuan-do yo tengo recuerdos creo que ya no tocaba, pero sé quehabía estudiado violen cuando jóven.

"Ahora, a mi me alegra enormemente que se haya re-cuperado todo esto. Para mí era una gran pena que se hu-biera perdido".

Una mirada inocente

El tema que interesó al aficionado Beleno, además de lafamilia, fue la ciudad de Santa Fe; los acontecimientos estra-ordinarios, las conmemoraciones públicas y, sobre todo, lasobras que señalaban su progreso material. De todo su archi-vo lo más importante, a nuestro juicio, son algunos de losretratos familiares y el gran reportaje son la construcción delpuerto de ultramar, entre 1910 y 1911.Las fotos de la familia Valenti que tomó Beleno son, en ge-

neral, de una curiosa originalidad, sobre todo las de los gru-pos más numerosos. Allí LOdos posan de un modo ostensibley representan pequeñas "sit uaciones" -una pareja de mu-jeres simula una charla mientras otra parece concentrada enla lectura de un periódico y uno de los niños lee P. B.T. -. Elelecto es ingenuo, naif, y nos recuerda a los cuadros filodra-máticos. Sin embargo, con el mismo criterio de pose y puestaen cuadro, la mayor parte de las fotos que tomó en el jardínde la casa contienen elementos significativos que exceden lamera singularidad. De ellas, el retrato de las cuatro mujeresenlutadas me parece la más perfecta.

Estas cuatro mujeres en poses de estampas marianas entrelas flores del jardín -de acuerdo a la imagen manida del per-fume, la rosa y la fragilidad de pétalo de "lo femenino" - es-calonadas hacia el fondo del cuadro, extrañadas entre sí co-mo estatuas y con el mismo aire de cerrada soledad e inhuma-nidad de la estatuaria de plaza pública -poses congruentescon el fúnebre luto de los vestidos y la blanca palidez de vír-genes regordetas o estrábicas en medio de una vegetación re-verberante y semitropical-, constituyen un comentario po-ético extraordinario sobre la vida moral de Santa Fe a co-mienzos de siglo en las clases alta y media.

Sobre todo un comentario respecto de la condicion de lamujer eh una comunidad de costumbres semicoloniales, seve-ras y pías, cuyo modelo eran las amas de casa "consagradasante todo a la procreación, elaboración de confit uras y labo-res de aguja, unidas con señores dedicados a profesiones ho-norables, funcionarios o comerciantes ... " ("Una sombradonde sueña Camila O'Gorman", de Enrique Molina. Ed.Losada, pág. 29). U na sociedad' 'que niega a la mujer la me-nor posibilidad de realización.propia, sin 'dejarle más pers-pectiva que la gloria conyugal, la domesticidad y lasumisión" (idem, pág. 20).

Un amigo que vio esta foto tuvo una asociación similar yexclamó: "¡Yerma!", sin que hubiéramos intercambiadoninguna opinión previa.

1~I

Las hermanas Valenti: estatuas naif de la purezamoral. Circa 1910

Lo ahogado, luctuoso y furtivo; lo convencional y repri-mido; lo pacatamente clerical y reaccionario (al fondo,cerrando la metáfora, se ven las cúpulas de la iglesia del Car-men entre los plátanos luminosos) está en esta fotografíainocente, "ruossoniana", tomada por un hombre cuyos há-bitos y valores no parecen haber contradicho lo que ella de-nuncia, de un modo, a nuestro juicio, intensamente poético.

El sentido épico de un aficionado

Durante 1910 y 1911 Beleno fotografió metódicamente elproceso de construcción del puerto, desde el rellenado de to-da la costa baja sobre la ciudad, hasta que los barcos entra-ron a sus diques. El conjunto totaliza unas ochenta fotogra-fías. Veamos las conclusiones que podemos extraer analizan-do las características de ese trabajo y sus logros estéticos,desde el punto de vista de la historia de nuestra fotografía delpasado.

Conozco un solo trabajo de reportaje similar al de Belenosobre una gran obra pública civil; fue el que realizó Walter J.Bradley hace cien años, por encargo del gobierno de la pro-vincia de Buenos Aires, sobre la construcción de La Plata y elpuerto de Ensenada.

Hemos visto uno de los álbumes que hizo Bradley con susfotos, tiene 86 copias de 24 x 30 que registran cronológica-mente el proceso de construcción de la CIudad y el puert o. Untrabajo de tres años desde la colocación de la piedra funda-mental hasta que La Plata estuvo en pie. Como vemos, la na-turaleza y factura de ambos trabajos se asemejan. Sin em-bargo las diferencias son considerables.

Las fotos de Bradley son correctas, yen algunos casos in-teresantes, pero no exceden el valor del testimonio. Sus en-

El Porteño, Agosto 1984 - 65

Page 14: porteño32_2

FOTOGRAFIA

Construcción del puerto de Santa Fe 1910cuadres son regulares y monótonos. La cámara siempre semant iene a la ah ura del ojo humano. Las personas y los obje-tos no tienen relaciones significativas dentro de sus grandesplanos generales. No hay diálogo entre ellos. No hay dinámi-ca plástica interna en sus imágenes.

Beleno en cambio es un fotógrafo con sentido épico de laimagen. El también trabajó con grandes planos generales,como era lógico por la nat uraleza del tema, pero a muchos deellos un juego muy tramado de líneas diagonales paralelas oquebradas en fuga les dan una extraordinaria vibración inte-rior y los hacen visualmente vivos.

Asimismo creo que José Beleno comprendió intuitiva-mente que la forma de producir el efecto de monumentalidadera relacionar hombres, obra y paisaje dent ro del gran planogeneral; es decir, utilizar el montaje en cuadro en profundi-dad -uno de los recursos del wesiern, al que sus fotos evo-can inmediatamente- flexibilizando el criterio para la elec-ción de los puntos de cámara. En este se 111 ido fue un reporte-ro con recursos avanzados para la f'ciografia documental.

Beleno hace cosas infrecuentes en toda la fotografía deépoca que conozco: baja la cámara o la cabecea sin pre-juicios en "plongee" al borde de los grandes socavones don-de trabajan los obreros; la planta en medio de los pilotes, demodo que las líneas en fuga que trazan las hileras valorice lapresencia de los hombres en segundo plano y los relacionecon su trabajo, esos mismos pilotes; lleva la línea del hori-zonte casi hasta el borde superior del cuadro violentando to-das las normas del encuandre con una audacia que, estoy se-guro, no se habría permitido ningún fotógrafo profesionalde su tiempo. (1).

Las piedras y los hombres

¡.Cuál es el tema de esta foro? Su única finalidad debieraser la de regist rar el trabajo de los hombres volcando la vago-neta de piedras, es decir documentar la actividad. Belenotambién lo hace; pero de un modo indirecto. Eil1910 cual-quier otro fotógrafo se habría aproximado a la vagoneta ylos hombres y los habría fotografiado a una distancia sufi-cientemente próxima como para que se los viera con toda ni-tidez. Después de subir a las vías para tener al grupo al mismonivel de la cámara, lo habría ubicado en el medio del cuadro,con la línea del horizonte partiendo en dos a la fotografía.Ese era el punto de cámara obligado para cualquier fotógra-fo de aquel tiempo en circunstancias previsibles y contro-lables como la de esta foto.

Beleno en cambio no sólo no subió al terraplén ni se apro-ximó al grupo de obreros, sino que desde abajo, lejos y sin le-

Las piedras y los hombres 1911vantar la cámara para que la línea del horizonte estuviera, almenos, un tercio de cuadro debajo del borde superior, lomóuna fotografía donde los personajes principales son, objeti-vamente, las piedras. Y para llegar más lejos aún -porque esevidente que le interesó el efecto, no la descripción- Belenotrabajó a contraluz y esperó el momento en que los obrerosvuelcan las piedras, de modo que la tierra se levantara rever-berando e hiciera difusas las figuras remotas, en el fondo delcuadro. Este contraluz hace brillar las superficies y bordessuperiores de las piedras y subraya su volumen, dándoles unvalor plástico suplementario como personajes centralesdentro del cuadro. Los obreros, al fondo y velados por latierra, son poco menos que un comentario visual que el fo-iógrafo realiza respecto de los personajes principales, es de-cir las piedras.

A partir de' esta descripción del encuadre y contenido ob-jetivo de la imagen podemos intentar una interpretación. Be-lena, como dijimos, también describe el trabajo de loshombres, aunque de un modo sutil: nosotros no necesitamosver claramente lo que vuelcan los obreros a lo lejos para sa-ber que son piedras. Y al hacerlo así no sólo lo describe, sinoque también lo comenta a través de una suerte de diálogo queestablece entre las piedras y ellos. Al hablar del trabajo a tra-vés de las piedras -o al hacer que las piedras, mejor dicho,como personajes en primer plano comenten el trabajo de loshombres allá lejos- Beleno invierte la relación que en gene-ral se considera natural entre los objetos y los hombres quelos manipulan, y hace de las piedras -inertes, sinnúmeras,aplastantes y casi absolutas dentro del cuadro-los objetosque hacen hacer a los hombres.

Sea cual fuere la naturaleza de la relación que podamos de-ducir entre las piedras y los hombres, lo cierto es que Belenoprodujo un diálogo entre ellos, y que ese diálogo -entreotras cosas posibles- propone una reflexión sobre el trabajode los hombres con las piedras.

Así, con el procedimiento oblicuo del arte, Beleno pone enprimer ~Iano significativo lo que desde el punto de vista vi-sual está en segundo plano. Esta sugestión, lograda por el,montaje en cuadro a través de un encuadre forzado e inclusoefectista, es de una originalidad tanto más interesante,dentro de nuestra fotografía de época, por tratarse de un tra-bajo "hecho por hobbie", como dijera el doctor occhí.o

(1)Tal vez fuera por eso, por no haber sido un profesional al que le afecta.ron aquellas convenciones que oprimían a la fotografía argentina de su tiem-po: punto de cámara invariable; frontalidad de los planos, inercia plástica dela imagen. Esta conjetura podrá ponerse a prueba sólo cuando tengamos unconocimiento más amplio de la fotografía argentina antigua; por lo que hoyconocemos de ella es evidente, sin embargo, que la profesionalidad era un fac-tor más constrictivo que estimulante para la creación fotográfica documental.

66 - El Porteño, Agosto 1984

Page 15: porteño32_2

DE UN PAIS ...Viene de pág. 31

pondienteajulio-setiembrede 1981 sos-tiene que hasta junio del '77 "no hubomodificación sustancial en el funciona-mient o del sistema económico" y que lanovedad esencial era la "baja de los sa-larios" .

Es decir, el golpe antes que nada fue:antiguerrillero y mucho más suavemen-te antiobrero. Se conformaba a losempresarios con la reducción del salarioreal y el restablecimiento de la disciplinalaboral. El número de operarios ausen-tes en fábrica disminuyó vertiginosa-mente y el rendimiento del trabajo fueelevado rápidamente tras la baja verifi-'cada en el período isabelino. Convienesubrayar est a afirmación: no se trató deuna vuelta a la normalidad laboral sinode una suba extorsiva fundada en elprincipal ingrediente introyectado en lasociedad argentina: el miedo.

En síntesis, los dos primeros enemi-gos fueron atacados; uno, fue tomadopor asalto y eliminado físicamente; alotro lo cercaron de flanco porque el gol-pe era antiperonista en tanto antiobreroy no al reveso Es decir; los trabajadoreseran atacados en su condición de tales yno por su adscripción a una determina-da posición política. Sucedia, en conse-cuencia, lo contrario que en 1955. La Li-bertadora atacó políticamente a los tra-bajadores en primer término y secunda-riamente los afectó económicamente.

Tanto es así que la lucha de la resis-tencia peronista era la lucha por la lega-lidad sindical, por la legalidad política,y secundariamente una lucha salarial.

De modo que tras 14meses de golpe y13 de gestión del todopoderoso mi-nistro de Economía la sociedad argenti-na, salvo en el reparto del ingreso, todoera exactamente igual a mayo de 1973.Entonces, el programa económico delgolpe se ejecutó en algo menos de cuatroaños.

La reforma financieraEn toda la historia económica argen-

tina el sistema financiero cumplió undoble papel: era uno de los lugares don-de se capitalizaba un fragmento impor-tante de la renta agraria líquida (hasta1930) al tiempo que servía como princi-pal herramienta de reinversión repro-ductiva.

Era, en consecuencia, la principalfuente de asignación de recursos finan-cieros en un país donde la formación deexcedentes resulta manifiestamente in-suficiente con relación a sus necesida-des. Y no se trata de discutir aquí si losexcedentes que genera se consumenimproductivamente, o si se fugan al ex-terior, sino su disponibilidad finan-ciera.

Por eso, todo el sistema bancario con-validaba una determinada asignación derecursos donde el sector industrial emer-gía como el principal beneficiario, pues-to que el costo real de la financiación era

muy bajo o negativo.y si algo caracterizó el programa de

Martínez de Hoz fue, precisamente, al-terar dramáticamente a esta relación.En lugar de conectar el capital finan-ciero con la producción en una u otraproporción, favoreciendo determinadosegment o de la producción, hizo un pro-ceso inverso: desconectó el crecimientode la masa monetaria de las necesidadesde la producción y la hizo avanzar enfunción de una enorme y única opera-ción financiera: la monetización a pasosforzados del aparat o productivo.

Es decir, en lugar que la masa de dine-ro sirviera para permitir el intercambiode bienes finales, sirvió para cambiar latitularidad de sus circunstanciales tene-dores.

Dicho de otra manera: generó tantosmedios de pago que era posible comprary vender la mayor parte de la inversiónacumulada bajo la forma de tierras yfábricas.

Pero hizo más, sobrevaluo en dólaresel valor de la masa monetaria y permitiósu conversión a través de tomar créditosinternacionales a corto plazo.

Epigramáticamente se puede decir,sin caer en una simplificación excesiva,que el resultado de la reforma finan-ciera, sumada a la política cambiaria enun mercado de libre circulación de capi-tales, produjo la deuda externa. Es de-cir, no se propuso simplemente alterar oconcentrar la tenencia de determinadosbienes de capital, sino que a su vez estaconcentración tenía como contraparti-da necesaria el endeudamiento interna-cional de la Argentina. La deuda exrer-na es, sintéticamente, el resultado de lapolítica económica de Martínez de Hoz,y su objetivo implícito.

Ganadores y perdedoresExisten magnificas descripciones téc-

nicas sobre los mecanismos que el mi-nistro utilizó para llevar a cabo esta ver-dadera operación de cirugía social ma-yor y no tiene mayor objeto repetirlas.Para poner las cosas en su lugar basta re-mitirse a dos y seguir de largo (Martínezd~ Hoz: lógica política de la política eco-nO~l1lca, Jorg.e Schvarzer; Teoría yPráctica del liberalismo. Política an-riinflacionaria y apertura económica en

la Argentina, 1976-1981, Adolfo Ca-nitrot) porque hay algo que no integra lagalería de estas explicaciones: quienvenció y quien fue derrotado.

Canitrot, que es el que más lejos se in-terna en materia de conclusiones políti-cas: sostiene: "Aun cuando justificadoen sus propios términos, el plan econó-mico no fue sino parte de un proyectopolítico superior adoptado por las Fuer-zas Armadas como solución de largoplazo a la situación de crisis social a quese había llegado en la primera m itad dela década del 70. En su diagnóstico lasFuerzas Armadas habían concluidoque, sin mediar reformas de fondo, laArgentina era ingobernable bajo el sis-tema democrático y representativo".y dice más adelante: las Fuerzas Ar-

madas "se plantearon la tarea de modi-ficar radicalmente la estructura de lasrelaciones sociales e institucionales en laque, a su entender, residía la causa pri-maria de la crisis" .

De modo que el programa se cumpliópuesto que la "estructura de las rela-ciones sociales" fue modificada. Dichocon exact itud estadíst ica, uno de cadatres trabajadores dejó de serlo, lo quesupone un cambio bastante radical.

Recién cuando se observa el final de laadministración Videla se regist ran losprimeros síntomas de desagrado empre-sario. El entonces presidente de la UIA,Raúl Oxenford, lo hizo, atento en undiscurso del Ola de la Industria.

Algunos dijeron: ya es t arde; seequivocaron, puesto que Oxenford de-cía ot ra cosa. El dirigente empresario nocuestionaba la política ejecutada, sinosu duración; es decir, exigía que se leponga fin. Y allí está la clave de toda laoposición interna a Martínez de Hoz enlas propias filas del Proceso: estaban losque querían poner término al ensayoporque comenzaban a crujir sus propioshuesos, y los que su continuación no losmolestaba en absoluto.

Los primeros cont aren en DomingoCavallo un firme defensor y los segun-dos hallaron en Roberto Alemann undecidido continuador.

Pero cuidado, todos los que gritaronantes y después, como los que se mant u-vieron en silencio, se adaptaron a lasreglas del juego. Tanto es así que fábri-cas de automóviles se transformaron enfinancieras de alto vuelo, financieras ybancos quebraron, y fábricas de auto-móviles emigraron para no quebrar.

Por cierto que en la Argentina huboperdedores y que los perdedores tienennombre y apellido: son los que no pu-dieron acumular dólares en el exterior ylos que no pudieron utilizar sus dólaresacumulados para comprar empresas pa-ralizadas.

Sin olvidar que los que viven de susingresos (salarios, honorarios y servi-cios) son el material humano sobre elque se ejecutó esta enorme lobotomíasocial conocida como Proceso de Reor-ganización Nacional.

Alejandro Horowicz

El Porteño, AJ;osto 1984 - 67

Page 16: porteño32_2

PLASTICA

Para el trabajo,ilugar;miorden

Hugo De Marziani decidió viajar aNueva York con el dinero de labeca Guggenheim que acaba deobtener. Su intención es vercuánto pueda allá, especialmentea ciertos autores. No irá conningún' , 'entusiasmo de trabajo' ,porque, almenos por ahora,entiende que es ittemplezeble elespacio personal que aquí tieneorganizado para su tarea.

La beca Guggenheim se adjudicaen Nueva York todos los años,Implica el reconocimiento a una

labor de estudio, creación, investiga-ción; significa dinero, una buena suma,y provee a los favorecidos de otra respe-table dosis de prestigio. Escribo "otra"porque los ganadores de la beca nuncason recién-llegados a la actividad que és-ta distingue. Sus historias personales ge-neralmente son extensas, sino en años-aunq ue no hay límite de' edad paraconcursar- en concretas realizacionesprácticas y teóricas que, por otra parte,ya han merecido más de un galardón.

Este año, en el campo específico delas artes visuales y en el sector local, tocóel turno a Hugo De Marziani. El pintorya se había presentado anteriormente,en 1978, pero estima ahora que entoncessu planteo "estaba frío" y que 'ademáscomo autor no tenía él una trayectoriaconsiderable.

"A mediados del '76 -recuerda-volví del viaje a Italia que hice gracias ala beca Francesco Romero, me puse apintar y algo depués monté la individualde la Art Gallery International. Seguíatrabajando en mis paisajes y hoy dia lle-vo ya diez años machacando sobre lacuestión". Esa cuestión, que el platensede 42 años de edad define como visiónrelativa del paisaje, fue elemento básicodel plan de trabajo elevado a la Gug-genheim en este Último y exitoso inten-to.

Y, ¿qué piensa hacer De Marziani conesta beca que, en su caso, importa unasuma aproximada a los 20 mil dólares?

"Nunca estuve en Nueva York. Miidea es irme tres meses, ver, todo lo quepueda ver: desde las panaderías, los su-permercados al Museo de Arte Moder-no. Conocer aquello, meterme en laciudad, pero, fundamentalmente, verloa Seurat que, prácticamente, está todoallá. Trabajo ahora, me obsesiona eseartista francés, y estoy con un librito ...Además, no hay muchas publicacionesdedicadas a su obra. Estudio cosas quehay en ella y que a mi me fascinan, mecargan para a mi vez volcarlo en rníspaisajes.

Esa es una. Otra, hay un tipo, Isamu

Noguchi. Yo lo amo, me emociona almáximo. César Paternosto se entrevistócon él y el hombre, que es un artista muyaccesible, tiene un galpón como de unacuadra lleno de esculturas. Me gustaríaverlo porque hay en Noguchi un respe-to por la naturaleza, una actitud que ami me interesa. De golpe, encuentra éluna piedra que tiene un pedazo roto, lehace una pequeña línea al costado y ...ya está Primero, el respeto por la natu-raleza, después, la mano del hombre.Me interesa mucho, incluso como filo-sofía de vida, el respeto por lo natural,por el desgaste. Que se valoren esas co-sas, porque son lo cotidiano, donde vi-vimos; son nuestras actitudes.

Y después, dedicarle mucho tiempo alos museos. No pienso trabajar. El otrodía me decía Alejandro Puente que enBoston está la casa de un coleccionistaque le hizo pintar a Matisse algunasobras allí. La casa se convirtió despuésen Museo y entre otras cosas, creo quetiene ISO Cezannes. Así que me iré undía a Boston. Proyecto movermemucho si el invierno me lo permite yaque viajo en enero.

En cuanto a posibles contactos congalerías, en Nueva York hay una dirigi-da por una mujer que trabajó en la sec-ción de arte latinoamericano deSotheby's y que se dedica ahora al rnís-mo tipo de obra. Enrique Scheinsohntiene trato comercial con ella y le llevótrabajos míos. Voy a llevar algunos

68 - El Porteño, Agosto 1984

Page 17: porteño32_2

otros, tal vez surja algo pero no tengoninguna fantasía. Sé que aquello esmuy duro, no ncs llevan el apunte, so-mos de cuarta categoría para ellos, 'noexistimos ... Pero, como dicen los mi-nistros de gobierno, voy con la agendaabierta, y si me debo quedar algún mesmás, me quedo, sin otra intención que lade establecer un contacto, en firme. Esque acá estoy bien, trabajo bien aquí.Tengo mi orden, mi método de trabajoque altero de acuerdo a mi necesidad.

De pronto, en un mes pinto sietecuadros y hay meses como éste en quepinté solo tres. Me voy regulando. Aho-ra di vuelta la técnica porque me teníapreocupado una cosa. Ahora estoy pin-tando o, mejor dicho, poniendo la pin-tura al revés. El último color que poníaantes, lo pongo primero y no preparo latela, porque tengo mejor reacción sobreel lienzo crudo. Estoy siempre muyatento a la técnica, al resultado, y soymuy racional, de la línea constructivistade la pintura. Por ahí estoy trabajandoun mes en algo, pero un pedazo de micabeza trabaja en otra cosa.

Hace un tiempo que vengo maduran-do una cuestion y parece que la solu-cioné. Porque no podía ser que llegara acierto estado de la pintura y si la seguía

tocando la podía arruinar. Y ¿si yo ne-cesitaba seguir ajustando? Pero pareceser que la cosa radicaba en lo que ya tedije, en cómo ponía yo la pintura, lama-teria. Finalmente, di vuelta el proceso.

Me doy cuenta que esta pintura queestoy haciendo ahora me está devolvien-do cosas; por primera vez en mi vida haytardes que las paso frente al cuadro mi-rando, como aprendiendo. Dice Miró,en un librito de conversaciones muybueno, que hay cuadros que los terminaa los tres años; los va dejando, los vaviendo. Por-ahí, vuelve sobre una pintu-ra, hace. un gesto, una línea y, ya está ...Eso a mi me interesa porque es conse-cuencia de un proceso interno, un pro-ceso que por otra parte, demanda tiem-po, tranquilidad, lugar.

Fijate, empecé un cuadro anteayer yya está prácticamente cocinado. Ayerfue el día más intenso, tuve que definir,fue el momento más-tenso. Ahora estoymás tranquilo. Sé que el domingo esecuadro lo termino. Pero estando afuera-no podría proceder así. Por eso aquello,es decir, el viaje a Nueva York, no es pa-ra mi un entusiasmo de trabajo".

Rugo Monzón

Nada amistoso ni mucho menoscordial es el juicio de CarlosGorriarena sobre las vidas y mi-

lagros de algunos nipos humanos.Corrupción, desgaste, decadencia, sonlas señas y situaciones que francamenteacusan es.tas últimas imágenes del pin-tor, ajenas ahora a toda referencia acer-ca de las circusntancias políticas, en tor-no, por ejemplo, de figuras o personajesde la actualidad nacional. Sus persona-jes son ciudadanos del montón, pero ala vez, residuos de ciertas formas de vidaprecisamente reñidas con la vida.

Las obras dispuestas en la galería deAzcuénaga 1739 parecen al principio re-corridas por un espíritu animoso yextrovertido. Hay mucha luz en ellas,patente energía en los contrastes de tin-tes y tonos, y un dinamismo acentuadopor los planteos compositivos, la distri-bución de masas y vibraciones; tam-bién, por la misma aplicación de la ma-teria, impulsiva, fresca. Pero todo eseesplendor revela enseguida aque)loscontenidos sórdidos y sin necesidad decargar las tintas con deformaciones apa-ratosas, gestos o actitudes pronun-ciados. En lugar de ello, el dibujo deGorriarena se ciñe mucho más a los ras-gos objetivos, es bastante más realistaen estos trabajos recientes, sólo que el,tratamiento de aquello que queda en-cerrado en esas fronteras es casi abstrac-to.

GORRIARENA

Por lo demás, en la generalidad de loscasos, una forma fuerte exterior esacompañada por un interior de calidadblanda, mórbida, así se trate de unrostro, un paño, del sector de un fondoo de un elemento indefinido del cuadro.

Los frecuentes "blancos" del autor-suelen también exhibir una contexturaalgodonosa, malsana por oposición, ytodo ello' concurre a la creación de unclima torvo, más agresivamente si-niestro todavía por acción de las notaslevantistas y de los rotundos juegoscontrapuntísticos.

La muestra abrió en Alberto Elía haceya un par de semanas. Puede verse hastael viernes lO.

WELLS

Un mes atrás ya había un buennúmero de trabajos sobre papely algunas telas en el estudio de

Luis Alberto Wells, producción de esteaño de la que el artista iba a apartar elmaterial para su muestra en Unión Car-bide. Esa obra acusa una factura muysuelta y libre, en contrapunto con loselementos geométricos que asimismo in-tervienen en las superficies.

No es nuevo en Wells el juego de opo-siciones de tal carácter pero si muy no-table ahora, la forma significativa conque se establece la interacción de losopuestos. "Le geometría se me vuelveinformalista" -bromeó el autor enaquella ocasión y, sin embargo, aquelloque a mi juicio queda planteado es unarelación viva en el territorio de las ideas, delos hechos plásticos. A una configu-ración regular que tan pronto ciñe lasfronteras de un plano como se reduce aun línea-color curva o recta y que' fun-ciona siempre dentro de todo un traza-do geométrico particular, correspondenlas ondas expansivas de la materia pictó-rica, a veces, como en clara relación decausa y efecto. En otros casos, la reac-ción o eco parece producirse al mismotiempo en los distintos términos delcuadro que, por lo demás, posibilita unagenerosa variedad de lecturas.

Wells tuvo que familiarizarse con ellienzo. Después de trabajar un largotiempo en escultura (construcciones demadera policromadas), pasó a la pintu-ra, a la obra dimensional, pero continuóusando tablas como soporte, entre otrascosas, porque le facilitaban el empleo delos bordes recortados o irregulares.También hacía mucho que el artista noproducía una serie de obras sobre papel,así que la muestra anunciada para el4 deeste mes dejará ver su entendimientocon estos otros materiales de trabajo.Será una nueva entrega del ciclo deno-minado Encuentros entre un artista y elobservador que en el local de Virrey Lo-reto 2426 incluye reuniones y charlascon los expositores e intervenciones te-óricas de especialistas en artes visuales.

El Pnrteño, Ap<>tln 19M - fi9

Page 18: porteño32_2

CULTURA

El Ingenioso HidalgoDon Uano de laMarcha

POR ERNESTO TIFENBERG

El pasado 10 de junio falleció Carlos Quijano en México. Si bienla prensa alternativa en América latina ha estado condenada

sistemáticamente a las "clausuras" prematuras Quijano logró quesu semanario uruguayo, fundado en 1939, existiera durante 35 años,

hasta que la dictadura militar lo cerró en 1974.

" unio tiene para nosotrosconnotaciones diversas: ha-ce cuarenta años apareció

Marcha: hace seis se instaló la dictaduraen Uruguay. Ambos hechos se entrela-zan y excluyen. Marcha fue un áspero yanticipado combate contra lo que en-carna la dictadura, contra todas lasfuerzas que la engendraron. Quizá no losupimos cabalmente; pero creemos ha-berlo intuido: .ese combate era impla-cable y no admitía transacción ni tre-gua. El honor de Marcha fue el de haberasumido ese modesto cometido. Locierto es que para vivir se negó a perdersu razón de vivir. Fue perseguida yacallada; pero el fin aún no ha llegado."Con estas palabras reiniciaba Carlos

Quijano su camino periodístico. A los79 años. yen tierras lejanas aunque aco-gedoras, la principal revista de análisis einformación política-cultural que cono-cía América latina volvía a la calle. Elnúmero 1de Cuadernos de Marcha, se-gunda época, recogía el esfuerzo demuchos de aquellos que habían hechoposible la aparición semanal de Marchaen su Uruguay natal durante 35 años.Los únicos que faltaron a'la cita fueronlos ausentes o los asesinados por la dic-tadura, como Zelmar Michelini, omuertos en la tortura como JulioCastro. Junio, ese mes emblemático pa-ra los uruguayos, como dijera Quijano,adquirió este año otra connotación: E1domingo ID de junio murió CarlosQuijano en la ciudad de Méxíco, cuan-do febrilmente tendía las redes de! retor-no. En su agenda figuraba, por supues-to, e! proyecto de reiníciar la publica-

70 - El Porteño, Agosto 1984

ción de Marcha, en Montevideo.A pesar que todas las revistas recono-

cen en su trayecto la influencia de variosimpulsores, en general su trascendenciay permanencia es -como dijera AngelRama, otro excepcional ensayista uru-guayo, recientemente fallecido en un ac-cidente aéreo- "la obra de un intelec-tual empecinado". En el caso deMarcha, ese lugar fue ocupado porQuijano. Y aunque Quijano fueMarcha, su biografía política no se ini-ció el 23 de junio de 1939,día en que trasmuchos devaneos y esfuerzos, junto conOnetti, Arturo Ardao, Julio E. Suárez("Peloduro' ') y otros convencidos cola-boradores, dieron a conocer el semana-rio de los viernes, cuyo primer númerollegó al público en sábado, por un des-perfecto mecánico de impresión.A los 17años ya había fundado y pre-

sidido el Centro de Estudios Ariel, y di-rigido la revista del mismo nombre quese encargó de difundir en Uruguay losideales de la Reforma Universitaria ini-ciada en Córdoba y que conmovería atoda América. En 1923obtuvo su doc-torado en Derecho y Ciencias Socialescon medalla de oro, y partió becado por

. estudios a la Sorbona de París, dondevivió desde 1924a 1927. Allí tomó con-tacto con otros intelectuales latinoame-ricanos, que bajo el liderazgo de JoséIngenieros y José Vasconcelos, funda-ron la Asociación General de Estudian-tes Latinoamericanos, de la que Quija-no fue su primer secretario general. Lainquieta sociedad parisina de entonces,también contempló las protestas que losjóvenes estudiantes latinoamericanoslevantaban contra la temprana intromi-sión norteamericana en México y el Ca-ribe. El primer libro de Quijano seriaprecisamente "Nicaragua, ensayo sobreel imperialismo de los Estados Unidos" .

De vuelta en Uruguay resulta electo di-putado por e! partido Blanco, y abre eldiario «El Nacional», donde encuentraexpresión el ala izquierda de su agrupa-ción. En 1932, «El Nacional» ya habíadejado su lugar a Acción, quemantuvo lapredica hasta que en 1939 cerró suspuertas para permitir el nacimiento deMarcha.

"Sin dogmatismo ni demagogia-afirma Angel Rama-, Marcha ha si-do una tribuna libre para analizar en unmismo plano complementario y cohe-rente política, economía, sociología, ar-te, literatura, entendiéndolas como di-versas expresiones de un mismo procesocivilizador, tratando de no desgajarlasdel mismo tronco común". Espejo ytermómetro de la realidad política uru-guaya, Marcha comprendió que esa re-alidad se integraba en un contexto conti-nental, que siempre encontró voz y abri-go en sus columnas. La historia latino-americana de los últimos 40 años puedeser reconstruida casi totalmente a travésde sus páginas, lo mismo que los moví- .mientos culturales profundos que ledieron sentido y consistencia. Desde1939 hasta 1974, las secciones de infor-mación y crítica de literatura, cine, mú-sica, televisión, teatro, artes plásticas,no permitieron la aparición de ningúnmovimiento o episodio de cierta impor-tancia sin someterlo al análisis exhausti-vo. La página literaria estuvo en distin-tas épocas a cargo de Onetti, RodríguezMonegal, Jorge Rufinelli y Mario Bene-detti, y entre sus colaboradores latino-americanos se contaban Mario VargasLlosa, Augusto Roa Bastos, Julio Cor-tázar, Errtesto Cardenal, Carlos Fuen-tes, Manue! Puig, Gabriel García Már-quez, etcétera.

Fueron 1676 viernes con auxilio deMarcha hasta su clausura definitiva el

Page 19: porteño32_2

- • , ,;;1" :f, '\. ',... -,.", .•..

"'~

1 t ••

CULTURA.

't J "1 iI ,)

!

•• •

\ ,

~~. ¿

; ..

- .•.._';-

. LUIS POLLINIEl Porteño, Agosto 1984 - 71

Page 20: porteño32_2

CULTURA

22 de noviembre de 1974. Los militaresya habían tomado el poder y sólo resis-tieron el embate de los redactores del se-manario hasta febrero de 1974, cuandofueron detenidos Carlos Quijano, JuanCarlos Onetti, Hugo Alfaro, MercedesRein yNelson Marra bajo el doble cargode "pornografía y calumnia contra lasFuerzas Armadas". Ya exiliado en Mé-xico después de una azarosa huida a tra-vés de Brasil yArgentina, Quijano reini-cia el camino. "No puedo permitirme ellujo de la nostalgia", afirma, y comien-za la publicación de los Cuadernos deMarcha que, a la hora de su muerte, ha-bían logrado acumular 5 difíciles añosde vida.

Seguramente no fue casual queMarcha naciera en Uruguay. Una revis-ta de sus características exige precondi-ciones que sólo ese país reunía en Amé-rica latina. Por un lado, el respaldo bá-sico de una persistente libertad de expre-sión y circulación que Argentina no tu-vo desde 1930; y por el otro, el sustratode un conjunto lo suficientemente orgá-nico de intelectuales capaces de des-cubrir la unidad en la fragmentación, dediscrepar en todo o casi todo sin sucum-bir a la tentación de la "pagodapropia", quizá porque Quijano habíalogrado construir la "pagoda común",tierra de encuentros, discusiones y for-mación de varias generaciones de políti-cos, escritores e intelectuales en general.Por todo ello el legado de Carlos Quija-no no se limita a su lugar natal, y muchomenos representa un melancólico ejerci-cio de nostalgia. En Argentina -esa Ar-gentina de la Triple A y las Tres Armasque rerrninó expulsando hacia tierrasmás lejanas y seguras a él y varios de susantiguos colaboradores, como EduardoGaleano oMario Benedetti, o protegió alos asesinos de Zelmar Michelini, otrocolumnista permanente de Marcha-hoy renace la posibilidad de enterrar esepasado y construir una democracia quevaya más allá de intereses y pasiones co-yunturales. Acaso no la haya conquista-do la lucha del pueblo, pero fue entrega-da por el fracaso militar y está en elpueblo aprovecharla. Para una izquier-da enferma de sectarismo como la Ar-gentina quizá Marcha constituya un ca-mino. Para un periodismo oportunistao igualmente sectario quizá Marchaconstituya una alternativa. Paraaquellos que soñamos con la construc-ción de nuevos canales informativos ypolíticos quizá Marcha constituya. unaesperanza.

"Carlos Quijano -dice su viejo ami-go Hugo Alfaro- murió en el curso desu fecunda marcha. Es otra vida quecobra el exilio. Pero las 'campanas nodoblan por él. Ni por Julio, ni por otroscompañeros que se fueron. Doblan porel ayer y por todo lo que está realmentemuerto."

72 - El Porteño, Agosto 1984

Uruguay está del otro lado del char-co, pero se nos confunde en afecto yemociones con los que nosotros mismosvamos acuñando. Una misma historiaque no es sólo Artigas, aunque tambiénes Artigas; un mismo idioma que tras-ciende a Gardel aunque lo incluye. JuanCarlos Onetti, Eduardo Galeano, Ma-rio Benedetti, son voces tan propias co-mo ajenas. Propias para nuestros cora-zones, ajenas en el compadrito respetoal vecino idéntico. Sus dolidos testimo-nios frente a la muerte de Quijano, jun-to con el del general Liber Seregni (pre-sidente del Frente Amplio del Uruguay),fueron recogidos por la revista mexica-na Proceso. Ofrecemos ahora, necesa-rios extractos de los mismos. En el casodel firmado por Galeano, se trata de unartículo que a manera de carta-homenaje fue publicado en 1981en oca-sión del 2° aniversario de Cuaderno deMarcha. El autor eligió que éste fuerareproducido como despedida del ma-estro.

Eduardo GaleanoMi querido don Carlos: Se viene el

cumpleaños de los Cuadernos deMarcha y esto no es un artículo. Quierosumarme a la fiesta con palabras quenunca le dije e ,Más bien se trata del reco-nocimiento de una deuda, que poco onada importaría a los demás si fuera so-lamente persónal; pero bien sé que nosiento a solas las cosas que le voy a decir.Oportunidades no faltaron en estosveinte años largos, desde que comencé atrabajar a su lado, y sin embargo, simalno recuerdo, jamás le dije: "Gracias".

Infinitas veces he escuchado, de infi-nitas bocas, testimonios sobre la impor-tancia de Marcha como instrumento detransformación de la realidad nacionaly latinoamericana a lo largo de sus anda-res y decires. Siempre he pensado quetan asombrosa influencia sobre sucesi-vas generaciones, en el.paisito nuestro yen la patria grande, no hubiera sido po-

/

sible si Marcha hubiera escrito sus ver-dades en el lenguaje tan habitual ennuestras publicaciones de izquierda, cu-ya monotonía delata y aquí está lo dra-mático del asunto, la falta de imagina-ción creadora de muchos de los proyec-tos políticos revolucionarios en Améri-ca latina. Desde las vísperas de la Segun-da Guerra Mundial hasta nuestros días,Marcha no ha cesado de abrir espaciosde fecundidad más allá de las coasignaspensadas y recitadas a mimeógrafo.Yo fui uno de los que criticamos su

eclecticismo más de una vez, y creo quecon razón, cuando a usted se le iba lamano en la generosidad y daba espaciosde expresión a ciertos enemigos del paísy del pueblo, que fuera de Marcha lo te-nían de sobra. Pero lo esencial ha sido, ysigue siendo, la lección de pluralidad de-mocrática que Marcha ha dado y siguedando. No se puede predicar la libertadsi no se empieza por practicarla.Siempre resonaron en Marcha campa-nas diversas, y así el periodismo, que esuna forma posible de literatura, pudo ypuede reflejar las contradicciones quedan prueba de la vida en movimiento, ypudo y puede contribuir al desarrollo deuna alternativa socialista diferente ynuestra, que opere como forja de cre-adores y no como fábrica de funciona-rios dogmáticos.

Usted nunca tuvo el sol a la espalda,don Carlos, aunque le gustara decirlo, ynunca dejó de irradiar un mensaje deobstinada vida, vida contra viento yma-rea, por mucho que mencionara lamuerte, quizá para exorcizarla, en susescritos. Nunca le importó perder, aun-que tanto hablara de derrotas, y cadavez que cayó supo volver a levantarse. Ynunca estuvo solo, don Carlos, aunquetantas veces lo sintiera y lo creyera y lodijera. Muy acompañado anduvo y an-da en sus navegaciones, por miles y mi-les de marineros que usted ni conoce,que se han atado como usted al mástil yque de usted han aprendido, hemosaprendido, que navegar es necesarioaunque vivir no lo sea.

Mario BenedettiConocí personalmente a Carlos

Quijano en 1945, cuando em.pecé a

Page 21: porteño32_2

CULTURA

escribir en el semanario, y desde enton-ces seguí colaborando hasta que fueclausurado por la dictadura en 1974. Aesa altura, lo que resultaba insoportableal gobierno era que, pese al aluvión deamenazas, sanciones y censuras; Quija-no y su equipo continuaran publicandosu verdad y su denuncia. Todo el país es-peraba ansiosamente el viernes, porqueMarcha era algo así como el termómetrosocial, el diagnóstico comunitario.

Como señaló alguna vez Angel Ra-ma, "Quijano enseñó a pensar con cla-ridad". Una de las consecuencias de esaelección fue que los colaboradores es-tables de Marcha discutíamos muchocon Quijano y frecuentemente entrába-mos en contradicción con sus enfoquessobre el país o sobre política interna-cional. Pero éseera precisamente el granatractivo de escribir allí: que fuera unhervidero cultural y político.

Quijano se había formado cultural-mente en París, fue allí donde compar-tió un intenso período estudiantil conMiguel Angel Asturias y Haya de laTorre, de quienes sabía vida y milagros.Abogado y posteriormente catedráticode economía en la Universidad de Mon-tevideo, su verdadera vocación fue sinembargo el periodismo, pero un pe-riodismo que movía y conmovía ideas yprofundizaba en la realidad nacional ylatinoamericana. Independiente hastala exageración a pesar de su profusión defe socialista en 1958, mantuvo hasta elfinal una empecinada libertad de juicio,algo que le trajo no pocos problemascon diversos sectores de la izquierda tra-dicional, que sin embargo siempre reco-nocieron su indeclinable honestidad, sucoraje cívico, la transparencia de sus in-tenciones.

El hecho de que la mayoría del equiponacional del semanario haya sido vícti-ma de la represión (desde el asesinato deZelmar Michelini hasta la muerte en latortura de Julio Castro; desde la inco-municación de Mauricio Rosencof y laprisión del propio Quijano, Onetti,Mercedes Rein, Alfaro, Nelson Marra eHiber Conteris, hasta el exilio forzosode decenas de colaboradores) esde puésde todo una señal inequívoca de la acti-tud coherente de un elenco que no tran-sigió con la dictadura.Ya estaba yo exiliado en Buenos Aires

cuando Quijano , poco después delcierre de Marcha, tuvo que salir inopi-nadamente de Uruguay. Y salió sin na-da, con lo puesto. Cuando nos en-contramos en un café de la calle Lavalle,me contó que había escapado casi mi-lagrosamente por el norte, o sea por lafrontera con Brasil; de ahí había ido enautobús hasta una provincia argentinay, tras varias peripecias, había llega-do por fin a Buenos Aires, donde no lohablan querido admitir en ningún hotelporque no tenía equipaje. Estaba muyagradecido a Michelini porque le habíaconseguido alojamiento en un hotelitoregentado por uruguayos. En ese enton-ces Quijano tenía 75 años.

Así era Quijano. Por algo su apellidoes el mismo del Quijote. Con su semana-

rio, de influencia continental, pudo ha-ber ganado bastante dinero, siempreque hubiera abdicado de sus principios.Por el contrario, jamás hizo conce-siones en su insobornable antiimpe-rialismo, y en consecuencia no sólo noganó sino que perdió lo poco que tenía.Trabajar junto a él no era fácil ni cómo-do, aunque siempre era estimulante.Era todo un carácter, y sin embargo ha-bía en él un lado afectuoso, entrañable,justo, generoso. Por otra parte todos te-níamos una historia en común, conluchas y riesgos compartidos. Quizá portodo eso lo queríamos de veras, y en es-tos días, cuando nos fuimos pasando te-lefónicamente la noticia, más de unsufrido veterano se quedó en silencio, yluego dijo, asombrado de su propia.re-acción: "Es increíble, pero ¿sabés queestoy lagrimeando?".

espantoso peligro conjurado y Quijanose trasladó oportuna y urgentemente pa-ra recibir en México una parte de todo lobueno que merecía y que su país le nega-ba.Apartando miserias, y como ya dije

que Quijano era Marcha, debo escribiralgunas líneas sobre el semanario. Paramis .compatriotas resultarán pura re-dundancia aunque recuerden que cadavíernes éramos un poquito más felices omenos desdichados. Cuando escribocompatriotas me refiero a los que consi-dero como tales.Durante años Marcha fue el muy

querido refugio de todos los que algo omucho importaban en la cultura uru-guaya. Todos aquellos poseedores de ta-lento y decencia profesional, impedidosde expresarse en los grandes diarios co-merciales, se apoyaron en Marcha paradecir, sin sombra de retaceo, lo que ellosconsideraban sus verdades. Y así la listade los colaboradores del semanariopuede tomarse sin vacilar como un I~.l-manaque Gotha de la inteligencia.uru-guaya en aquellos años que ho-Y1)rovo-can una envidia nostálgica.

Juan Carlos OnettiLa primera vez que vi a Quijano fue

en su despacho de abogado mientrasplaneábamos la salida de Marcha. Era aprincipios del año '39, después de las ver-güenzas de Munich y del Comité de NoIntervención. La última vei fue en lacárcel, hermanados por una acusaciónde pornógrafos.

A Quijano le tocó nacer blanco, ymuy joven se interesó por la política.Fue elegido diputado y pronto estuvoenfrentado a lo que se llama un porvenirbrillante. Pero supongo, fue obligadoacomparar su talento y su cultura con as-tucias y vivezas de los mandamases cu-yas solemnes tonterías debía soportar.Pensó en iniciar un movimiento de iz-quierda dentro del partido que ahora sellama Nacional. Fundó un diario que es-taba en exceso bien escrito y era pobre ytenía que morir. Aquí supongo unapausa que empleó Quijano en lamer he-ridas económicas. Hasta que nacióMarcha y Marcha fue Quijano y Quija-no fue Marcha durante unos muybuenos años de libertad de que disfrutóel país hasta que un.decreto firmado porun estanciero, de innegable competen-cia en la cría y trato de bovinos, puso finpara siempre a aquel "semanario mar-xista" . La patria respiró aliviada ante el

Liber SeregniCarlos Quijano encarnó, durante el

último medio siglo, la conciencia críticadel Uruguay entero. Y la seguirá repre-sentando como símbolo, de ahora enadelante, cada vez que se trate de no per-der el rumbo.No esjuego de palabras decir que gra-

cias a él toda nuestra intelectualidad sepuso en marcha, y que la numerosa gen-te pensante y actuante de nuestra patriase acompasó a esa marcha con adhesiónparticipativa.

No pudimos defender aquel Uruguay"mediocre, pero mejor que cualquierotro Uruguay nacido del motín", y tam-bién Quijano debió pagar un tremendoprecio: el del destierro hasta su muerte.Queda un compromiso acrecentado:luchar por un Uruguay libre de toda dic-tadura y de toda tutela.

Releyendo los mensajes y adverten-cias de don Carlos Quijano podremosseguir teniéndolo en nuestras filas, has-ta reconquistar el derecho de soñar ... yaun después.O

1;:1Porteño, Agosto 1984 - 73

Page 22: porteño32_2

¿Q uien lee esto? Tendrán al-guna eficacia posible estaslíneas, más allá de los vis-

teos y lucimientos de toda literatura,por tangencial que sea? En pocas pa-labras: ¿no estaremos perdiendo eltiempo, ustedes y nosotros, como za-nahorias? Si es así, podemos seguirloperdiendo, pero con la tranquilidad deque lo hacemos deliberadamente.

Hagamos una prueba. Propondréplanes que pueden realizarse, y quecontribuirán a mej orar el funciona-miento de la actividad teatral, en mo-mentos que ya se sienten terribles. Sinoshicieron endeudar a los golpes, ya seadivinan las caricias con que nos cobra-rán, aunque ahora se haya abierto laválvula de las protestas. De alguna ma-nera, estas propuestas deberán llegar alos representantes legales del pueblo,que con el cobro de sus dietas confirmanel caracter republicano de nuestra orga-nización nacional. Y estemos alerta,porque esta no es una prueba que hagosolo; cada uno de los que coincida estáinvolucrado, y será bueno saber si parafuncionarios, diputados y concejales, elteatro argentino y su desarrollo pluralis-ta es algo prescindible. Estén prepara-dos, porque es posible que sigan pensan-do eso, como hasta hoy. Es bueno re-cordar que en los poderes públicos haypueriles que sehicieron elegir invocandoa los desaparecidos, otros que cobranpara disentir con Isabel, y muchos quedisfrutan haciendo cortes de manga. Atodos los mantenemos nosotros, con ladesventaja que' ni siquiera son militaresy no corren el riesgo de un futuro juicio.

1)Hace pocos días supe de fuente di-recta sobre las serias posibilidades que,por falta de presupuesto, amenazan a laComedia Nacional; y lo supe a propósi-to de los reclamos Que hicimos quienestrabajamos allí, en una obra cuando senos anunció que afortunadamente solocobraríamos con un mes y medio deatraso. Este cese de actividades signifi-

yasí estarían funcionando en toda su ca-pacidad las salas y espacios de que dis-pone el Estado.Debe autorizarse que los talleres de la

Comedia Nacional presten servicios alos productores privados, lo que suma-ría ingresos para mejorar salarios, for-mar técnicos yasegurar mantenimiento.Todo esto puede ponerse en marcha

en pocas semanas. La Comedia Na-cional tiene un director CQJ1 la capaci-dad, la experiencia y la imaginación co-mo para conducirlo con la confianza y elapoyo de todos los que hacen falta. ¿Quéesperan los que deciden muy por encimasuyo? ¿Necesitan más tiempo? O es que,envueltos en su propia maraña- de aco-modos y poderes, los quejetonean la de-mocracia son quienes difunden el virusdel golpe con su ineficacia?2) ¿Qué pasaría si un grupo de actores

decide hacer una obra de teatro en el sa-lón de actos de un club deMataderos? Sino tienen éxito, nada. Sería un eventobarrial de despareja memoria. Pero si laasistencia de público los afirma variassemanas, recibirían las visitas de inspec-tores que dictaminarían que el local nopuede funcionar como teatro. No tienetal cosa, no tiene tal otra, y a la lona, seacabó la obra. Y lo peor es que no sólotienen la complacencia de los empresa-rios del "centro" (Jos espectadores de-ben ser de ellos o de nadie, y aunquepronto la mayoría sea de nadie, eso notiene porque importarles), sino quetienen. todas las reglamentaciones lega-les a favor.Todo está armado para que en

Buenos Aires, que centraliza al país,funcione la máxima centralización, y es-to vale un par de líneas. Si la producciónbasada en el sistema de estrellas sólo es-pecula con tres o cuatro actores taquille-ros, sus chances de ganar son máximas;como ninguno perderá demasiado. Pe-ro si tiene diez o veinte, el riesgo se mul-

Sóio se eYtáreclamando laposibilidad deproducirPor Alberto Ure

caría que un grupo de técnicos altamen-te especializados debería buscar ubica-ción en la actividad privada, o directa-mente cambiar de ramo. Yo los he vistotrabajar, y puedo atestiguar que se tratade profesionales de una dedicación y ta-lento poco comunes. Además, dos salasde teatro, el Cervantes y La Ribera, pa-sarían a tener un mínimo uso, casi nin-guno con respecto a sus posibilidades re-ales.

¡,Cuál es el problema de presupuesto?Ya se sabe, no hay dinero. No hay dine-ro para contratar a los actores, directo-res y escenógrafos que con su labor cre-arían las obligaciones de ese personalharían funcionar las salas. Tampocohay dinero para comprar los materialescon que trabajarían. Y suena lógico quemenos lo haya para mantenerlos inacti-vos. ¿Pero no es posible que los actores ydirectores se agrupen en cooperativas,asociándose a la Comedia Nacional ocontratando sus serviciosy espacios, asu-rmendo el nesgo de la propia produc-ción? No, porque la Asociación Argen-tina de Actores no permite el trabajo encooperativa para un ente oficial. El Es-tado, se sostiene, debe pagar. Pero elca-so es que el Estado no tiene dinero, y se-gún parece tendrá cada día menos. Laconsecuencia de este enfrentamiento esque habrá más actores §in trabajo, téc-nicos perdidos, salas vacías, espectado-res frustrados.

La propuesta es la siguiente: la Come-dia Nacional (y todos los entes teatralesdependientes del Estado) ofrecerán losmateriales que ya disponen, y con ellos.deberán trabajar los directores, 'esce-nógrafos y actores. Al que no le gusteponerse ropa usada o iluminar con po-cas luces, que busque trabajo en Euro-pa; aquí, por ahora, no sirve. Millonesde argentinos que producen riqueza selas ingenian para vivir así, hoy nos tocaa nosotros crear así. La Asociación Ar-gentina de Actores debe permitir el tra-bajo en cooperativa con entes oficiales, Sigue en pág. 97

74 - El Porteño, Agosto 1984

Page 23: porteño32_2

TEATRO

El Porteño, Agosto 1984 - 75

)

Page 24: porteño32_2

TEATRO

I

a Bonifaciovfll,el Papa del tiempo. de

Dante. Dante lo.conocía bien; lo.odiaba tanto. que lo.puso. enel infierno. incluso.antes de que muriera. Otro. que lo.odiaba,pero.de un modo algo.distinto, era el fraile.franciscano Jaco-pone da Todi, pauperista evangélico; un extremista, diríamoshoy, Jacopone estaba relacionado con todo el movimiento delos campesinos pobres, so.bre todo. los de su región; sucompromiso con esto.s campesinos hizo que, en escarnio. delas leyes de prevaricación impuestas por Bonifacio VIII, queera de la mejor raza de ave de rapiña, Jacopone gritara enuno de sus cantos: "Ah! Bonifax, che come putta hai traitola Ecclesia!" Ay de tí, Bonifacio, que has hecho. de la Iglesiauna puta. Bonifacio no le quedó nada agradecido: cuando. fi-nalmente pudo. ponerle las manos encima al fraile, que entreotras cosas era un extraordinario hombre de teatro, lo.metióen galeras, sentado, encadenado. de modo que quedara en es-ta posición (la indica), co.nlas muñecas atadas a los tcbillos,durante cinco.años, sentado en sus propias heces. Y cuentanque al cabo de cinco. años, cuando. salió en libertad gracias aque el Papa se murió, este pobre fraile, que todavía era muyjoven, no.pudo.volver a caminar: tenía que moverse así comohabía estado, todo doblado. Cuando. murió, un afio.y medio.después, trataron de extenderlo para meterlo en el cajón: no.pudieron; cada vez que lo estiraban ... [ñíiil! volvía a la posi-ción original. Al fin se cansaron y lo.enterraron sentado.

No. fue el único que manifestó su odio. a un Papa: yaGioacchino da Fiore, que vivió antes que San Francisco. ypuede ser considerado un poco el padre de todos los moví-rnientos heréticos, había dicho. más o.menos: "Si queremosdarle dignidad a la.lglesia de Cristo, debernos destruír la Igle-sia. La gran bestia de Roma, la bestia tremenda de Roma. Ypara destruír la iglesia no basta con echar abajo. las paredes,el techo, los campanarios: debernos destruír a quien la go-bierna: el Papa, lo.s obispos, lo.s cardenales". Una proposi-ción ligeramente radical. La prueba es que el Papa de ese mo-mento. le mandó de inmediato. de visita un centenar dehombres armados que lo. cercaron en la montaña donde ví-vía, localizaron gracias a un espía la cueva que habitaba, pe-ro, los pobres, tuvieron la mala suerte de encontrarlo yamuerto. Había muerto. dos minutos antes de que llegaran: n0se sabe si por el miedo. que le provocó la visión de los solda-dos, o.porque era un poco pícaro y quiso.frustrarlos, Para mi

76 - El Ponerlo, Agosto 1984 (traducción: César Aira)

Page 25: porteño32_2

fue por esto último. Gioacchino da Fiore era malo, muy ma-lo.

Aquí hay una imagen de Bonifacio VIII, muy realista:lo vemos usar como silla al fraile Segalello da Parma. Sega-lello de Parma era de la Orden de los Embolsados, llamadosasí porque se vestían con tela de bolsa: otro extremista, paramantenernos dentro del vocabulario de nuestra época, en laque tanto oímos hablar de extremismos de ambos bandos, deextremismos opuestos ...

Pues bien, el extremista que hace de silla era de losque pretendían que el Papa y la Iglesia fueran pobres, extre-madamente pobres, que todos sus bienes se entregaran a lagente más humilde que "la dignidad de la Iglesia", decía Se-galello, "se basara en la dignidad de los pobres".

Cuando la iglesia tiene entre sus fieles un pobredesgraciado que se muere de hambre, es una Iglesia que nopuede jactarse de estar viva. A propósito del sobrenombre (elpueblo lo llamaba Segarello): quiere decir algo así como"cortadito". Segalello era de los que predicaban la castidadabsoluta, y el apodo le vino evidentemente del hecho de quenunca se lo vio andar con mujeres. Y bien, este fraile desobrenombre casi de juglar, andaba siempre por ahí provo-cando a los campesinos: "Eh, ustedes, ¿qué están haciendo?¿JlJgando? ¿No? ¿Se divierten con la tierra? ¡Ah, trabajan!¿y de quién es la tierra? De ustedes, por supuesto ... ¿No?¿No es de ustedes? ¡Pero cómo! Ustedes trabajan la tierray... ¿Pero sacan una buena ganancia? ¿Cuánto? Ah... ¿nadamás? ¿Tan poco porcentaje? ¿Y cómo, todo lo demás .se loguarda el patrón? ¡Pero el patrón de qué! ¿De la'tierra? ¡Ah,ah, ah! ¿Así que la tierra tiene patrón? ¿De veras creen queen la Biblia dice que este pedazo de tierra le fue dado a fula-no ... ? ¡Cretinos) ¡Deficientes! La tierra es de ustedes: ellosse la quitaron, y después los pusieron a trabajarla a ustedes.¡La tierra es del que la trabaja! ¡¿Está claro?!"

Imagínense, andar por ahí, en la Edad Media, dicien-do semejantes cosas: ¡La tierra es del que la trabaja! Hoy díaes de locos inconscientes decirlo, ¡figúrense lo que sería en laEdad Media! De hecho, lo agarraron pronto y lo quemaronen la hoguera, a él y a toda su banda de Embolsados.

Escapó uno solo. Se llamaba fra Dolcino, y se retiró asu pueblo natal, en la zona de Vercelli: pero en vez dequedarse en su casa en paz y en silencio, después del peligroque había corrido, no señor, volvió a salir de juglar y a pro-vocar campesinos. Salía por ahí y empezaba: "¡Eh, campesi-no!... la tierra es tuya, guárdatela para tí, cretino deficientemental, la tierra es del que la trabaja .,;" y los campesinosvercelleces, quizá porque el fraile hablaba en el dialecto dellugar y lo entendían bien, lo miraban y decían: "Eh, eh...qué loco es este fra Dolcino! Pero no son bobadas lo que di-ce. La tierra en realidad, casi casi debería ser mía... No, estábien, la tierra se la dejo al patrón, pero lo que produce me loguardo yo". Y desde aquel día, cada vez que llegaban los"cobradores" , los sacaban a pedradas. Y empezaron inclusoa romper el contrato, que se llamaba "anghería". Sí, elcontrato que en la Edad Media unía a los campesinos con elpatrón se llamaba "anghería", palabra que resonaba a cosasanta, de ángeles. Pero en realidad no era más que un contra-to común y corriente: entonces la gente empezó a entender, yesas nieblas poéticas se dísiparon. "Ah, una angheria .i.":uncontrato entre campesino y patrón, nada más. Pues bien, hi-cieron pedazos el contrato; pero, sabiendo que no podríanresistir solos, se unían, se asociaban unos con otros: hastaunirse todos los campesinos de la región. Y no sólo eso, por-que al comprender queJmbia que ampliar la unión, para quetuviera más fuerza, se unieron ,con los artesanos menores,los

. asalariados, que-en la Edad Medía empezaban a existir engran cantidad. Así fue cómo llegaron a organizar una comu-

TEATRO

nidad extraordinaria. Entre ellos se llamaban "comu-nitarios" .

Son los primeros comunitarios de la historia que co-nozcamos: como centro de la organización tenían la "creden-.za" . Con este nombre se conoce hoy día en toda Italia, de Si-cilia al Véneto, ese armario que tenemos en las casas paraguardar la vajilla y los cubiertos. El sustantivo deriva eviden-temente del verbo creer: creer en algo. Credenza: creer en lacomunidad; y estas formas de comunidad habían comenzadoa existir en el siglo VI. La primera "credenza" de la que ten-gamos noticia es la de la comunidad de Sant' Ambroglio: unarmario enorme, inmenso, hecho con tablones, con cantidadde portezuelas de.maderas distintas, tras las cuales se conser-vaban los alimentos de la comunidad, se protegía el grano dela humedad, todo cuanto pudiera servir a la comunidad entiempos de carestía.

Claro que allí en Vercelli, gracias a la división de losbienes comunes, la carestía se evitaba: se juntaba todo y se lodistribuía según las necesidades. Según las necesidades, oiganbien, no según el trabajo que hubiera producido cada uno.

Este modo de auto-gobernarse fastidió bastante a, lospatrones; sobre todo a los que se sintieron "despojados" dela tierra. Uno en especial, el conde de Monferrato, organizóuna expedición punitiva, partió con sus esbirros, atrapó a uncentenar de comunitarios y les cortó las manos y los pies. Eraun hábito de aquellos tiempos: en Bretaña, doscientos añosantes, los señores habían hecho lo mismo con sus campesi-nos. Las manos y los pies cortados fueron atados sobre asnosa los que se envió con rumbo a la ciudad de Vercelli: para quelos comunitarios vieran los resultados que daba 'el exceso delibertad y de "presunción" .

Cuando los comunitarios vieron a sus hermanos muti-lados, no se largaron a llorar. Partieron esa misma noche yllegaron a Novara de improviso, entraron a la ciudad e hi-cieron una verdadera y auténtica carnicería con los que.ha-bían dado pruebas antes de ser verdaderos carniceros; y nosólo eso, "Sinoque convencieron a la población de que se libe-rara y organizara en comunidad. Con una velocidadincreíble, Oleggio, Pombia, Castelleto Ticino, Arena, toda'la parte norte del Lago Maggiore, Domodossola, la zona delMonte Rosa, todo el Lago d'Otra, la Valsesia, Varallo, ValMastallone, Ivrea, Biella, Alessandría ... en una palabra, me-dia Lombardía y medio Piamonte se rebelaron. No sabiendodónde meterse, los duques y condes mandaron a Roma un al-cahuete que llegó aullando adonde estaba el Papa: "Ayuda,ayuda, ayúdanos, por Dios..;" Delante del por Dios, ¿quépodía hacer el Papa? "La puta madre, si es por Dios, tengoque ayudarlos ... " Para su suerte, y para suerte de los señoresdel norte, estaba a punto de embarcarse en Brindisi la cuartacruzada (que es la cruzada de la que no sabemos nada, por-que se la pasa bajo absoluto silencio, y por "cuarta cruzada"semete de contrabando la que en realidad fue la quinta). En-tonces el papa mandó al mismo alcahuete a decirles a los cru-zados: "Un momento, perdón, me equivoqué: los infieles noestán al otro lado del mar; están aquí, en Lombardía, disfra-zados de campesinos rebeldes. ¡Vayan rápido!" A marchasforzadas, ocho mil hombres, casi todos alemanes, llegaron aLombardía, se unieron a las tropas del duque de Visconti, delosModrone, los Torriani, los Borromeo, del conde de Mon-gerrato (había incluso dos personajes nuevos, los Saboya, fa.milia que en ese entonces empezaba su carrera) y produjeronUIÍa matanza de las más feroces. Lograron encerrar contra unmonte, cerca de Biella, a tres mil comunitarios, hoinbres,mujeres, niños: en una jornada los liquidaron a todos, losquemaron, los degollaron .. :

De esta historia que les he contado muy resumida, en

El Porteño, Agosto 1984 - 77

Page 26: porteño32_2

TEATRO

los libros de texto que se usan en las escuelas no se dice unapalabra. Lo que es justo, por otra parte: ¿Quién organiza lacultura? ¿Quién decide qué enseñar? ¿Quién tiene interés enque no se difunda cierta información? El patrón, la bur-guesía. Y mientras se lo permitamos, es natural que sigan ha-

o ciendo lo que consideran justo. ¿Se imaginan si los maestrosse vuelven locos y se ponen a contarle a los alumnos que en elSiglo XIV, en Lombardía y el Piamonte, hubo una auténticarevolución, durante la cual, en el nombre de Cristo, se logróconstituir una comunidad en la cual todos eran iguales, sequedan, no se explotaban unos a otros? Existe la posibilidadde que en ese caso los chicos salgan de la escuela gritando:"¡Viva fra Dolcino! [Abajo el Papa!" ¡Y no puede ser, santocielo, no puede ser!

Exagero, naturalmente, por amor a la polémica: por-que, en realidad, en algún libro de texto algo más avanzado,en alguna escuela de gran tradición (la Berchet, por ejemplo,la escuela a la que va mi hijo) puede encontrarse el dato.Aunque se lo encuentra en una nota a pie de página, que diceasí (la cito de memoria): "Fra Dolcino, herético, fue quema-do vivo en 1360junto con su amiga". ¿Entienden? ¡Así loschicos aprenden que fra Dolcino era un hereje porque teníauna amiga!

Ahora representaré la juglarada de Bonifacio VIII. Seinicia con un canto extralitúrgico antiquísimo, catalán, exac-tamente de la zona de los Pirineos: durante el canto el Papase viste para una ceremonia importante. Hay que recordaruna costumbre que tenía Bonifacio VlII: la de hacer clavarpor la lengua a los frailes a las puertas de los nobles de algu-nas ciudades. Porque estos frailes pauperistas, relacionadoscon los "cátaros" y otros movimientos heréticos, tenían lamala costumbre de andar por ahí hablando mal de los seño-res: entonces el Papa los capturaba, y zac... (mima el acto declavar por la lengua). No él personalmente, que al parecersentía horror por la violencia: tenía empleados que se ocupa-ban de eso ... No era tan acaparador.

Otro episodio que se recuerda de él, como para daruna idea de la clase de tipo que era, es la orgía que organizóel viernes santo de 1301. Entre las muchas procesiones que te-nían lugar en Roma ese día, había una de los "cátaros", queaprovechaban los cantos litúrgicos para insultar, con juegosde palabras, al mismísimo Papa. Decían: "Jesucristo era unpobre Cristo que andaba por el carníno sin capa tan siquiera;en cambio hay uno que tiene capa, y bordada con piedraspreciosas. Hay 'uno que se sienta en un trono todo de oro,rníentras Cristro caminaba descalzo. Cristo, que era Dios, elPadre Eterno, para ser hombre había bajado a la tierra; hayuno que no es menos hombre, y pasa por el padre eterno, ypara que lo tengan por Diosse hace llevar de aquí para allá enpalanq uín ... "

¡Para qué! Bonifacio, que no era lerdo, pensó:"¿Quieren hacerse los vivos conmigo? ¿Sí? ¡Ya les vayadar!" Organizó una orgía perfecta para un viernes santo: lla-mó a algunas prostitutas, a algunas señoras de buena familia,que suelen ser la misma cosa, obispos y cardenales, y pareceque hicieron algunas cositas un tanto innobles. Tanto que to-das las cortes de Europa se escandalizaron, hasta la de Enri-que III de Inglaterra, que según los cronistas de la época eraun rey más bien grossier.

¡Dicen que este Enrique, para divertir a sus baronesdurante los banquetes, apagaba una vela con un pedo, a tresmetros de distancia! Hay un cronista que llega a decir (peroyo no lo creo) que la apagaba de carambola, largando el pedocontra la pared ... de rebote ... (lo mima), tic-tac ... Es humo-rismo inglés, del que nosotros, naturalmente, no logramoscaptar toda la sutileza; es como el cricket, debemos conten-tarnos con lo poco que entendemos.

78 - El Porteño, Agosto 1984

El juglar interpreta el personaje del papa BonifacioVIII. Mima el gesto de la plegaria y canta:

EL OlA DEL JUICIO FINALAPARECERA EL QUE CREO TODOVENDRA UN REY ETERNOVESTIDO CON NUESTRA CARNE MORTALVENDRA DEL CIELO CIERTAMENTEEL OlA ...

Se interrumpe y se vuelve hacia un clérigo imaginario que leentrega la mitra. Sigue cantando:

ASI QUE EL JUICIO NO SE HARAUNA GRAN SEÑAL SE MOSTRARA ...

(Mima el gesto de quitarse la mitra de la cabeza) ¡Oh! ¡cómopesa esto! No, vamos ... tendré que caminar. .. (Gesto de to-mar otro sombrero) Sí, éste es mejor ... (Se lo encasqueta y sí-gue cantando)

EL OlA DEL JUICIO FINAL...(Se interrumpe) El espejo ... (Gesto de mirarse al espejo)¡Soyfeo, eh! ... ¡Guantes! (Sigue cantando mientras hace gesto deponerse un guante)

ASI QUE EL JUICIO NO SE HARAUNA GRAN SEÑAL SE MOSTRARA ...

el otro ... ¿un guante solo me das? no tengo una sola mano ...¿quieres que me la corte acaso? (Canta)

EL SOL PERDERA SU LUZLA TIERRA TEMBLARA DE MIEDO ...

(Ordena:) El manto ... el mantón. (Gesto de tomar un mantolargo y pesado)

EL OlA DEL JUICIO FINALAPARECERA EL QUE ...

Ay, cómo pesa esto... (Trata de ponérselo sobre loshombros. Pide ayuda a los clérigos)

APARECERA EL QUE ~REO ronoA ver, despiértense ... (Canta más lento) ¡Eh! ¿Se desperta-rán, ustedes? ... ¡A ver' si cantan un poco! ¿Tengo que ha-cerIo todo solo? ... Cantar, marchar, cargar con el mantón,con el sombrero... [vamosl [Empezamos todos juntos!(Siempre dirigiéndose a clérigos imaginarios) A ver, tú, can-ta: la primera voz (Canta imitando la voz del clérigo).

... CREO TODO-O-O(Sigue cantando, dirigiendo con movimientos de cabeza)

VENDRA UN REY ETERNOSegunda voz. (Señala a otro clérigo)

VESTIDO CON NuESTRA CARNE MORTALTercera. (Vuelve 0jl señalar al primer clérigo)

VENDRA DEL CIELO CIERTAMENTE(Se interrumpe desalentado) ¡Ustedes sí que desafinan! Pón-ganse en fila y salgamos. (Canta y empieza a salir en ángulo,

Page 27: porteño32_2

TEATRO

apurado)PARA HACER EL JUICIO FINAL

¡¿Quién me pisó el manto?! (Se da vuelta, furioso) [Fuistetú, eh? [Atolondrado! [Te haré colgar de la lengua! ¡desgra-ciado!' .. [no canta y no sabe caminar!. .. Vamos ... Empiecencon un aleluiático. (Se interrumpe, incrédulo) ¿No saben si-quiera qué es un aleluiático? .. El aleluiático es ese ricito quese hace con la voz... Vamos ...

EL DIA DEL 1ÚICIO FINALAPARECERA EL QUE CREO TODO

(Prolonga una nota, y levanta el manto. Se detiene exhausto)[Ay, qué trabajo de mierda es el de Papa! (Da un último tirónpara acomodarse el manto)

VENDRA UN REY ETERNOVESTIDO CON NUESTRA CARNE MORTAL. ..

(De nuevo sevuelve bacia un clérigo) [El anillo! (Alza el tonode voz) ¡El anillo! (Sin dejar de cantar, se pone el anillo.Vuelve a mirarlo después de quedar sin aliento tras una notaprolongada) ¡Cómo brilla la piedra! (Ordena) El otro ... Estees grande, espara el pulgar. (Se mete el anillo en el pulgar, si-gue cantando)

VENDRA DEL CIELO CIERTAMENTE ...¡El bastón! (Gritando) El bastón ... no el de pegar, ¡vamos!El del mango torcido (Indica 111 espiral con un gesto. Siguecantando)

VENDRA DEL CIELO CIERTAMENTE ...¿Todo listo? Salirnos, ¿eh? Vamos juntos. No te pongas tancerca, infeliz: ¿quieres que me vaya de boca al barro? ¡Y túcuidado, aturdido! Empecemos todos juntos: dos patadas enel suelo antes de empezar: uno, dos, ratentos al aleluiático!(Canta)

LOS NIÑOS QUE NO HAYAN NACIDOGRITARAN DENTRO DE LAS MADRESDIRAN TODOS LLORANDOSOCORRENOS DIOS OMNIPOTENTE

¡,Yo sí que canto bien! ¿Pero adónde se van? ¿Adóndevan? .. ¿dónde va toda esta gente? .. ¿Y me dejan aquí solo?¡Yo soy el papa Bonifacio! No soy un carretero ...

¿Quiénes? ¿Quién? ... ¿quién es aquél con la cruz? ..¿Jesús? ... [Ah, -Cristo! Claro, Jesucristo ...

Mira, mira ...• el infeliz... cómo anda dedesharrapado ... [imbécil! Ahora-entiendo por qué lo llaman"pobre Cristo" ... qué mierda ... miren cómo anda ¡Maldi-ción! vamos que rne impresiona mirar estas cosas (Simularesponder a un clérigo que le bace una objeción) ¿Que me leacerque? ... que le muestre a la gente que soy bueno, que leayude a cargar la cruz ... Quizá después todos me aplaudan ydigan: "¿Qué bueno era, este Bonifado?"... Está bien, deie-mos contento al pobre boludo ... vamos. (Gesto de quitarse elmanto). Tomá, cuidame el manto .. y el bastón ... Será mejor

que me acerque. No puedo creerlo, me tiemblan las piernas .Jesús, ¿qué tal? ... Jesús, ¿no me conoces? Soy Bonifacio .Bonifacio, el Papa ... ¿Cómo quién es el Papa? Vamos ... es elpastor, el que desciende de Pedro, y de todos los demás ...¿no me reconoces? ¡Ah, es por el sombrerón este!. .. Me lopuse por la lluvia... A ver... (~e vuelve bacia el clérigo). Vena llevarte todo esto ... ¡el anillo!. .. que no vea que tengo losanillos ... (Gesto de sacarse todos los adornos). Que no veacosas caras ... Este tiene la idea fija, [un extravagante!. .. Sá-quenme los zapatos ... ¡vamos, saquen! ... a él le gusta ver a lagente descalza ... ¡Sáquenlos! Tú, dame algo para ensuciar-me... tierra, en la cara. (Se embadurna la cara con barro).¡Vamos, ensúcienmetodo! A él le gusta así. ¿Qué quieren? Es-tá chiflado. (Se vuelve bacia Cristo). ¿Me reconoces ahora?Soy tu hijo ... Soy humilde, provoco compasión. Jesús ... mi-ra, me arrodillo delante de tí... Yo que nunca me he arro-dillado, que todos me rinden ... -Jesús ... Jesús ... ¡Pero esperaun momento, carajo! ¿Yo te hablo y tú me das la espalda?Bendito, un poco de buena educación. Te decía ... (Se callacomo si Cristo lo bubiera interrumpido). ¿Yo? ... yo ... ¿Quéhas dicho? ¿Qué yo he matado frailes? ... ¿yo? ¿Qué hehecho el mal? [No es cierto! Son maldades, mentiras de loslengualargas, gente envidiosa ... (Señalándolo con un dedo,enardecido). [De tí mismo, me han dicho cada cosa! ¡Peromi querido! Yo no creo nada ... Bendito, ésa es mala gente ...(Se arrodilla desesperado). [Jesús! Jesús, mírame a los ojos,yo te quiero ... ¿a los frailes? pero no, a ellos también losquiero, yo siempre he querido a los frailes, yo ... (Volviéndo-se al clérigo imaginario) [Manda traerme un fraile, rápido!(Al Cristo) Yo los quiero ... (Al clérigo) ¿Y dónde van a estarlos frailes? En las mazmorras, que están llenas ... (Al Cristo)Jesús, yo ... Jesús, mira, aquí hay un fraile, mira qué lindo ...(Mima un abrazo y un beso, y vuelve el rostro con repugnan-cia). ¡Qué olor inmundo! (Al Cristo) Jesús, deja que yo teayude a cargar la cruz, yo soy fuerte, tú te fatigas ... yo estoyacostumbrado ... soy un buey, yo ... ¡cargo cada mantón! Dé-jame ... ¡Fuera de ahí, Cireneo!

(Mima apartar al Cireneo y tomar su puesto) Yo teayudo no, no me canso ... no ... ¡no empujen! Jesús,bueno (Recibe un tremendo puntapié en la cara) ¡¡Cristo!!¡¿Una patada a mí?! ¡Bonifacio! ¡El príncipe! Ah, estábien.e. canalla.,; malnacido... Si se entera tu padre ...¡desgraciado! [Rey de los asnos! Escucha, no me da miedodecirte que me gusta verte clavado: justamente hoy mequiero emborrachar, quiero darme todos los placeres ...[bailar! [Andar con putas! Porque soy Bonifacio, y~... [Soyprincipe! [Manto, sombrero, bastón, anillos ... todo! Mirácomo brillo... ¡canalla! ¡Soy Bonifacio! ¡A cantar! (Semarcba, altivo y engreído, cantando a toda voz).

EL DIA DEL JUICIO FINALAPARECERA EL QUE CREO TODOVENDRA UN REY ETERNOVESTIDO CON NUESTRA CARNE MORTALVENDRA DEL CIELO CIERTAMENTE

El Por/elfo, Agosto 1984 - 79

Page 28: porteño32_2

1 El mausoleo de la bandoneo-nista Paquita Bernardo, he-

• cho por suscripción popular,está en la Chacarita, ahí donde termi-nan las bóvedas y comienza la tierra.(Un mármol, homenaje de "sus com-pañeros de trabajo y amigos" reza:"Arrancada a la vida en el albor de sujuventud, el 11 (sic) de abril de 1925,cuando el manto de la popularidad laenvolvía con relieves que jamás se olvi-darán"). Y no está en un lugar cual-quiera, sino a diez metros de José Beti-notti. Esa tumba del cantor donde Ho-mero Manzi -guionista y director-fijó la cámara una cruda mañana de in-vierno para comenzar una de las másprofundas explicaciones de un ídolopopular, y también de la cultura deBuenos Aires,:

El último payador (1950)

2 Es bueno que la TV se hayadetenido en Paquita Bernar-

• do'. Por lo menos es un pasoadelante que contrasta con' la ignoran-cia cultural oficial, claramente señala-da por Couselo en Clarín, ante los cienaños del Juan Moreira de. José Podes-tá. (Es decir, ante los cien años del te-atro nacional). Pero más allá de estopienso que también sería bueno que seentrara en las raíces de la historia deBuenos Aires, y de nuestra música po-pular urbana, con más cuidado, conmás conocimiento, con mayor inser-sión en nuestra propia biografía cultu-ral. Y no es un problema de erudición ode arqueología el que estoy plantean-do. Sino la necesidad, la obligación dereconstruir la densidad humana, histó-rica, cultural, y hasta política que sub-yace en personajes como Paquita Ber-nardo. Densidad quela versión televisi-va (salvo algún acierto) diluyó y anemi-z6 notablemente.y me vuelvo al Manzi del El último

payador. Ese Manzi que enfatizó, y noaleatoriamente, lo no deslindable quees la vida de un ídolo popular. de la vi-aa social, cotidiana, cultural, políticade su pueblo. O también como, lo

y de nuevo me vuelvo a Homero.Que "explicó" a Betinotti no sólo enlos cruces entre las huelgas y su vidasentimental, entre los comités y la tesis,entre el circo y la industria cultural, si-no también en el trayecto que va deltrabajoso estilo de Gabino Ezeiza a lapulida propuesta de Carlos Gardel. Ytodo esto lo sintetizo en una pregunta¿cómo se puede hablar de Paquita Ber-nardo, que juega toda su identidad enla música, sin hablar de la historia deltango? (Y me refiero a la historia for-mal y musical, a la gremial y de traba-jo, a la de sus públicos y sus lugares, ala de su inversión en la vida cotidiana, ala de su entrada en los medios masivosincipientes).

La vida de PaquitaBernardo es tambiénla vida de todos

no. ¿Qué cruces tuvo Paquita con estoshombres de tango? (Y con otros comoJosé Martínez, Carlos V.G. Flores,Francisco De Caro?) ¿Cómo se jugó aun repertorio? ¿Dónde o cómo eligió.los modos de conversar con la gente?'¿Qué jugo le sacó al precario métodopara bandoneón de Augusto P. Berto ycon el que había aprendido a escondi-das el instrumento? ¿Qué le enseñó esecatedrático mayor del fueye que fuePedro Maffia?Quiero decir: si Paquita fue popular

por lo que le decía con el bandoneón alos demás es porque se insertó en lascomplejas y cruzadas conversacionesque tenía el instrumento con la gente. Ytambién porque la historia del tangotiene sus densidades, sus códigos, susproblemáticas. Que, repito, no creoque formen parte de la erudición tan-guera sino de la identidad cultural. y.digo esto porque en este país, donde-sise hace una edición crítica de JulioCortázar hay que ponerle más notas a"Torito" que a "El perseguidor", elconocimiento sobre nuestra cultura po-pular es muchas. veces menospreciado.

Por Am'bal Ford

central, no es el cantor sino la relaciónentre el cantor y la gente, esa "conver-sación" entre la música y la gente queel "Barba", fundador de Forja, explo.rara obsesivamente durante toda su vi·da. Dos principios del entramado de lacultura popular que no fueron tomadosmuy en cuenta en la versión televisiva.

3 "De pronto es la Paquita, queme arrima al oído, bajito, en

• un café, un rumor de palabras,una música, que acarrea la brisa,amontonada bajo la vieja lona del cir-co... ". Así registró el poeta Portogalo

esa conversación del fueye de Paquitacun la gente, conversación que no fueexplorada en la TV, como tampoco lasformas en que se fue tramando con lahistoria, con las historias, y los lugaresdel tango y de la música popular urba-na. Aquella conversación que comenzóen el, 18 en casamientos y milongas po-

, pulares -paso fundamental, tampocoingresado- y que siguió, según algu-nas mentas, en el bar Dorrego, en LaPaloma, en el A.B.C., en el Domin-guez- Corrientes (angosta)- dondeparó el tráfico con su famoso conjun-to, en el que tocaban no sólo futurasglorias como Elvino Vardaro y OsvaldoPugliese sino también puntos ya madu-ros y afirmados como Alcides Palaveci-

4 Estoy diciendo que la vida deun ídolo es también la vida so-

• ciocultural de su pueblo. Yque no se puede simplificar o inventar

80 - El Porteffo, Agosto 1984

Page 29: porteño32_2

esa vida cotidiana que rodeó a Paquitay con la cual ella dialogó. Y doy unejemplo. Es posible que la bandone-onista haya escuchado la radio el día desu muerte. Pero si la escuchó es seguroque no se encontró con esas viejas gra-baciones de tango rescatadas por colec-cionistas, sino con audiciones "en di-recto" de Magaldi-Noda o de RuizAcuña (estilos, tangos, valses y hastaalgún pala-pulpero) o con la RondallaBretón o fa Cauvílla, o con un reperto-no donde el tango no era mayontanofrente a las zambas, las canciones lospasodobles -ella había .compuestouno- y sobre todo frente al shimmyque lo inundaba todo. Porque la cosaera mezclada en esa radio fuerte,pionera (donde hacia el 1922 había ac-tuado Paquita) y que. a las 21 del 14deabril de 1925, el día que murió, anun-ciaba por LOR (400 metros) a Fresedo:"típica y jazz band en el AbdullaClub".

¿Por qué le doy importancia a' ésto?Simplémente porque la historia de la-gente escuchando la radio es un centrobásico de nuestra cultura, de nuestraidentidad. Que no podemos inzresarsuperficialmente ni en una investiga-ción, ni en una obra de teatro, ni en unespectacular de TV.

5 Como también lo es la histo-ria de nuestra vida cotidiana

• -modos, usos, valores- Porejemplo: no se puede levantar anacró-nicamente el "feminismo" de PacuitaBernardo como algo aislado y caído delcielo. En el país de Lola Mora se veniadiscutiendo fuerte el "problema" de lamujer. y había muchos feminismos.Cuando José Boh cantaba en 1924 ensu famoso fox-trot "antes femeninaera la mujer, pero con la moda se haechado a perder ... hoy todas las chicasparecen varón, fuman, toman whisky yusan pantalón" se refería obviamente ala liberación de la mujer de las clases al-tas. Pero generadora de una moda quetambién llegaba a los barrios. (Y Pa-quita no inventó ni su "tailleur", el dela foto esmaltada que está en su tumba,ni su melena). Como tambien vivía unclima general de discusión y de refle-xión sobre la mujer. El día de su en-tierro el Maipo daba una revista quese titulaba" ¡Vivir la mujer!" y Cicarelliy Corsini estában en el Apolo con"¡Pobre mi padre querido!".Es en este marco y no fuera de él que

adquiere especial lugar la defensa quePaquita hace de la mujer apoyada en elejemplo de Madame Curie (¿leído en

, alguna revista de la incipiente cultura

popular femenina de la época?). Comolo hubiese sido también la exploraciónde su papel en la serie de mujeres queentran en esa etapa a tallar fuerte en lamúsica popular -Rosita Quiroga, oAzucena Maizani, que aparecía vestidade gaucho, u otras-; o la exploraciónde su rol de laburante e intérprete, to-talmente contrapuesto al de las minasque rascaban en las arquetas de señori-tas, junando algún cliente. ("Lascuatro son flacas, las cuatro son feas,vestidas de rosa las cuatromuequean ... " dice Olivari).

6 Estoy diciendo: cada cosa sig-nifica en 'su contexto. Si no re-

• construimos -para mostrarloo no- ese contexto, las personas, loshechos, las situaciones se diluyen. Lossignificados se pierden. La identidad seempobrece. Y así terminamos minimi-zando nuestra propia cultura, haya si-do plasmada esta en el bar Domínguez,en Yavi, en Plaza de Mayo o en el ríoLa Leona. Y no hay problema de pro-fuccíón o de investigación en la Ar-gentina -reales, por cierto- quepueda justificar este hecho. Pero éstoya se inscribe en problemas de informa-ción e identidad que analizaremos enotra oportunidad. O

¡LA REVISTAPARA GENTE DE MENTE!

LOSMEJORES CRUCIGRAMASCONCURSOS CON PREMIOS

CUENTOS Y HUMORACERTIJOS Y ENIGMAS

ESTRATEGIA

~II~I,I

El Porteño, Agosto 1984 - 81

Page 30: porteño32_2

Enjuiciada repetidas veces porapología del delito, prohi-bida su distribución en las

provincias de Córdoba, San Juan, Men-doza, Chaco y otras que probablementeaún no nos han notificado, saboteadaen lugares estratégicos de la Capital Fe-deral y provincia de Buenos Aires endonde fue ilegalmente secuestrada de di-versos kioscos (sin que los canillitas seatrevieran a denunciar el hecho); final-mente CERDOS Y PECES deja de salira la calle.

La editorial, en estas circunstancias,no' puede solventar económicamente elalto costo de los juicios, los problemasde la distribución y, por sobre todo, elaislamiento y la falta de solidaridad pro-ducida a lo largo de este sórdido procesode persecución sufrida desde la apari-ción del número uno.

El triunfo fue obtenido, una vez más,por los representantes de una deleznablemoral autoritaria que pretende ins-taurar una venda cegadora sobre las re-alidades existenciales que pretendíamosdevelar en nuestra publicación. Cuandola derecha contrataca lo hace con un sis-temático rigor, apoyándose en las insti-tuciones donde sus representantes estánestratégicamente ubicados (sacerdotes,abogados, etc.) y utilizando en sus ac-ciones judiciales a los testaferros de tur-

BUSCOTERAPISTA'ocUPAOONAlOPSlCO~OGOCON .

EXPERIENaA EN TAREAS. DE TAI.lER PARA

COMUNIDAD TERAPEunCA

Por carta a: Com'. Ter.Vte. López 791-1802

Urquiza 760Vicente ~ópez

82 - El Porteño, Agosto 1984

.'

Cerdos y Peces o laderrota de la Libertadpor Enrique Symns"El muro sobre elque los profetasescribieron, se está resquebrajando.Por sobre los instrumentos de lamuerte, el sol brillará una vez más"

King Crimson.no. Pero esta admirable estrategia de laderecha no dio frutos por sí misma sinoque contó con el apoyo indirecto dequienes se hayan ubicados ideológica-mente en el margen opuesto de la opi-nión.

La izquierda (que comparte, entreotras cosas, la pacatería moral de la de-recha) no se manifestó en esta ocasión, afavor no de nuestra revista, sino encontra de esta fuerte coacción contra lalibertad de expresión.

Las organizaciones de derechos hu-manos, con las que hemos compartido yseguiremos compartiendo esfuerzos porcrear un auténtico orden de justicia nohan incluido en su lucha a las expre-siones marginales de la existencia: ho-mosexuales, delincuentes, drogadictos,enfermos mentales y otras minorías so-metidas han sido excluidas de un mundosupuestamente humano negándoseles elderecho a reivindicar sus derechos comoindividuos libres. La dogmatización deideologías y creencias produce inexo-rablemente una castración en el vínculosolidario que une a los hombres más alláde las accidentales preferencias indivi-duales.

Lo que no pudo ayer la dictadura lopuede ahora esta domesticada democra-cia. No nos preocupa tanto la actitud de

Amplia y especializadadistribución en todo el paísTE. 46-6015

RealizamosEdiciones porcuenta delautor

ciertos sectores de la Iglesia (que tradi-cionalmente se opone a todo intento derecuestionar las rígidas "verdades" quecustodian y controlan la realidad) sinola de todos aquellos espíritus supuesta-mente libertarios que han propiciado,en apariencia, un auténtico destape delas cloacas que subyacen en el trasfondode nuestra vida en comunidad.

Más allá de lo que determine la ley,nuestra conciencia sabe que no fuimospornográficos y que no intentamos ha-cer apología de la marginalidad.Destruir la dura coraza car acrero-sicopática que aprisiona los impulsos vi-tales de los integrantes de esta comuni-dad fue uno de los objetivos propuestosal iniciarse este proyecto. Solidarizar-nos indisimuladamente con el sufri-miento de todas aquellas minorías (quesumadas se convierten en mayorías)que, por particularidades especiales desu existencia, eran perseguidas y repri-midas, fue una identificación que en-contramos en el camino.

Quizá nos adelantamos y no fuera elmomento adecuado. Pero el espacio dediscusión fue abierto. Mal que les pese aquienes pretenden vivir en un pequeñoreducto de la realidad, aquellos quecomprendieron y vislumbraron un mo-do de vida basado en la libre expresiónde los impulsos crearán nuevas estrate-gias de vida que resquebrajarán los mu-ros que hoy nos aprisionan.

La editorial EL PORTEÑO nos brin-dó el apoyo necesario para que de-sarrolláramos libremente, durante unaño, nuestra línea de investigación auncuando, en algunos casos, no compar-tieran nuestros métodos y estilos de tra-bajo.

La indignación y tristeza que sientohoy (y que seguramente compartirán to-dos nuestros lectores) se convertirán se-guramente en una nueva respuesta, ma-ñana.

Una respuesta astuta pero no por ellomenos contundente. Porque toda vidaque no pueda ser vivida en plenitud, de-be ser absolutamente dedicada a lucharpor esa plenitud, O

Page 31: porteño32_2

La GuíaCine, Teatro, Televisión, Radio, Música, Plástica, Libros.

l'

la va"nave

Esta previsto para este" mes elestreno entre nosotros de la últimaobra de Federico Fellini, "E la na-ve va" ("Y la nave va"), su mejorpelícula en mucho tiempo, por nodecir la primera decididamente asu altura de gran cineasta, desde"Amarcord", 10 años atrás.

"En efecto, parecía que el talentode Fellini no terminaba, en estosaños, por encontrar el materiaty elesti lo necesarios para salvar a suspellculas de la categorla de "obrasmaestras enfermas", es decir, laclase de pellcuta que en principiotiene condiciones de grandeza pe-ro cuya resolución es, en deñnitl-va, fallida.

En "E la nave va" está toda la"visión" la "desmesura" los "tan-tasmas': y el "oettno: qu~ identifi.

can al trabajo de Fellini, a partirdel momento ("La dolce vita",1959) en que la ejecución de "tres-cos" onlrtco-circenses reemplaza

"' a la dramaturgia tradicional (par-sonajes dotados de una psicolo-gia y de una historia), de la cualelex caricaturista abjura una vezconsagrado como "autor",

Pero también hay prueba de lamás cabal confianza en lo que seestá haciendo -algo que última-mente parecía faltar-; ahf está elaplomo con que Fellini encara elGran Tema vehiculizado por la na-ve que va y que lleva abordo a lacrema del mundo de la ópera, enun viaje incierto en vísperas de laPrimera Guerra Mundial, cuyo prl-mer motivo serfa esparcir cererno-nlaimente en el mar las cenizas de

una gran cantante fallecida, Losgrandes temas se vuelven, con fa·cilidad, banales al ser enunciados,y acaso sea cierto que Fellini es ungran artista que no tiene muchoque decir. Pero Fellini no enunciasino que muestra, y así resultaaceptable que no esté hablando deotra cosa que del fin de un mundo,Lo cual cobra -acentos profunda-mente conmovedores cuando sepercibe que, a pesar de la distan-cia histórica, se trata del fin delmundo tal como lo conoció él.

Pero "E la nave va" no es sirnple-mente la mirada melancólica e iró-nica que un artista echa sobre ladecadencia de su mundo, Es unareflexión sobre la magia del cine y,como corresponde, es una refle·xión que no está exenta de auténti-

"a magia, Es eso lo que surge cela deslumbrante apertura, con lasimágenes mudas en blanco y negroque van adquiriendo, casi imperoceptiblemente, color, sonido y lavelocidad correcta, También surgeun efecto de magiade la simpáticainsistencia con que se nos recueroda que sólo se trata de una pellcu-la, y def gusto de Felfini por lo artifi·cial que tiene el cine, evidenciadoen la flagrante recreación en estu-dios del enorme crucero que -consus caricaturas de carne y huesoabordo- sur-ca un mar de tramoyapura: una imagen hermosa de loque, para FeÜini, es el cine.

Andrés Di Tella

Colaboradores: Carlos Marcuccl, Hugo Monzón, Fernando Brenner, Andrés DI Tella, Jorge Warley, J.C. Antonio.Vezzulla.'Coordlnación periodística: Eduardo Rey.

El Porteño, Agosto 1984 - 89

Page 32: porteño32_2

> LLaGuíaR

Prelorán (ciclo)En coincidencia con la vuelta-

visita al pals de Jorge Prelorán, elCentro Cultural San Martln (Sar-miento 1551; 46-1251)ha orqaaiza-do una retrospectiva muy comple-ja de su obra, incluyendo films iné-ditos en la Argentina: "Los ona, vi-da y muerte en Tierra del Fuego","Los hijos deZerda", "LutherMet-

, ke a los 94" y "Mi tia Nora"_Prelorán, argentino residente en

EE.UU_desde hace 8 años (cuandoel Fondo Nacional de las Artes de-jó de financiar sus proyectos), esuno de los pocos cultores del cineetnográfico cuya obra no es, feliz-mente, más etno que gráfica_ Esdecir que la pasión de Prelorán nose circunscribe a los indios denuestro pats -de quienes sus do-cumentales dan cuenta sin con-descendencia o epopeya-, sinoque se revela como pasten por el CI-ne en sl, De ahl que, en sus pellcu-las, la autenticidad que resulta dela observación prolongada de sus-sujetos, se ve robustecida por uncuidado de las imágenes, una ma-nera de construir "personajes"(Hermógenes Cayo es uno de losgrandes personajes d&1 cine ar-gentino) y un estilo, de crecimien-to dramático, que no responden ala idea que muchos se hacen delcine etnográfico-documentaL

Es bastante lógico, pues, que suevolución lo haya llevado al cinede ficción: "Mi tia Nora", que fuereal izada en Ecuadc¡r entre 1981 y1983 y que cerrará el ciclo, es suprimera incursión en ese terrltorlo.

Las funciones. a las 21_15horasen lá Sala A-B, seran libres y gra-tuitas. La' programación es 'a' si-guiente:

20 de agosto: "Hermógenes Ca-yo", "Melarl:lo Pantoja", "La igle-siade Yavi". 21:"Remate enestan-cía", "Cbchengo Miranda". 22:"Los guarao", "El picaflor de colalarga". 23: "Los ona, vida y muerteen Tierra del Fuego", "Manos pin-tadas". 24: "Los hijos de Zerda""Muerte no seas orgullosa":"Quilino". 27: "El gaucho de laspampas", "Chucalezna""Claudia". 28: "Héctor Di Maur~'titiritero", "Araucanos de Ruc~Choroy". 29: "Valle Fértil", "Lamáquina". 30: "Ocurrido en Hual-sin"/'Luther Metke a los 94", "Se-ñalada en Juelia". 31: "Mi tiaNora"

Semana de Cine Cubanoen Buenos AiresA partir de la última semana de

agosto se desarrollará la Semanade Cine Cubano, que incluye los si-guientes titulas, buena parte deellos con una nutrida serie de pre-mios Internacionales. Las pellcu-las que se exhibirán son las si-guientes:

".Los dias del agua" (1971), deManuel Octavio Gómez; "Cecilia"

(1982), de Humberto sotas: "Sepermuta" (1984), de Juan CarlosTabla; "Los pájaros tirándole a laescopeta" (1984),de Rolando Dlaz;"Retrato de Teresa" (1979),de Pas-tor Vega; "La última cena" (1975),de Tomás Gutiérrez Alea; "El brí-gadlsta" (1977), de Octavio Cortá-zar: En el campo del cortometraje,los filmes son estos: "Por primeravez" (Octavio Cortázar), "Elpiropo" (Felipe Bérnaza), "Losdueños del rio" (Daniel DlazTorres), "MI hermano Fldel" (San-tiago Alvarez), "Mujer ante el espe-jo" (Marisol Trujillo), "Arte delpueblo" (Osear Valdéz), "Filmlnu·to 1" (Juan Padrón), "Fllmlnuto 11",del mismo directorCiclo de cine alemán

El Colegio de Graduados enCiencias Económicas, continuan-do con el programa de extensióncultural, comunica que ofreceráun ciclo de cine alemán en su audiotorio sito en Viamonte 1582· Capi-taL

El ciclo es coor,dinado por elGrupo de Cine "EL OJO", y se pro-yectará los sábados a las 20 hsCada proyección será acompaña:da. por fichas técnicas, filmogra-flas, y algún texto relacionado conla pellcula.

Sábado 4de agosto, 20 Hs.: "El

último hombre y el castillo de laaraña" de F. Murnau.

Sábado 11de agosto, 20 Hs.: "Eltestamento del Dr. Mabuse" deFritz Lang (copia nueva con subti-tulas en castellano)

Sábado 18 de agosto, 20 Hs.:"La angustia corroe el alma" de R.W. Fassbinder.

Sábado 25 de- agosto, 20 Hs.:'La pureza del corazón" de Robervon Ackeren. .

Cine en las NacionesUnidas

En la sede de Naciones Unidas

"Clnemateca Argentina. Ul Clnemateca Argentina, en sus funciones el teatro SHA (Sarmiento~~; 48-2170), presenta este mes, en calidad de preestreno, dos ~lIcu--las Interesantes, El viernes 3: "El juez y el asesino" (1975),de Bertrand Ta-vernier, autor de la notable "Más allá de la justicia", también protagoniza.da por el entraflable actor-tetlche de Tavemier, Phlllppe Noiret. Los dlasl8y 19: "Crosscr&ek" (1983), la última pellculade Martln Ritt autorde"Elfestaferro" y "Norma Rae", y adalid del cine "potltlce" hOliywoodense.~ prog~amación también incluye "La calda de los dioses", de LuchinoVISCQntl (4 y 5), "Hair", de Milos Forman (10,11 y 12), Y "Carrozas de

l·,fuego", de Hugh Hudson (24,25 y 26). •La programación de la Sala Leopoldo Lugones (CÓrrientes 1530 10°'

46-8611)es la siguiente: ' ,1: "Consign~ matar al testigo", de Peter Y'!tes. 2: "Brubaker", de Stuart

Rosenberg. 3: El ocaso de un pueblo", de Volker SchlOndorff (casi reco-mendable, sobrecogedor seudocogedor seudo-reportaje sobre la guerradel Ubano). 4 y 5: "Muarte en Venecia"; de Luchino Vlscontl (recomenda·da). 8: "MI profesión, ladrón", de Michael Mann. 7: "Otro hombre, otra muojer', de Claude Lelouche. 8: "Gloria", de John Cassavettes (recomenda-da, la penúltima realización de uno de los grandes autores del cine norte-americano actual). 9: "Traigan la cabeza de Alfredo Garcla", de SanlPec-kinpah (recomendada, una de las mejores del inventor de la muerte en cá-~ra le~t~). 10: "Lais!a,~e las tormentas", de Richard Marquand. 11y 12:La decls~ó~ de socnte ,de Alan Pakula (digna adaptación de la gran no-

vela de Wllllam Styron, con unaMery I Streep extraordi nana, fotografiadapor Néstor Almendros). 13: "Primer lunes en octubre", de Ronald Neame.14:"Contigo toda la noche", de Jean-Claude Tramont. 15:"Cuento de tan-tasmas", de John Irvlng. 16:sin confirmar al cierre de esta edición. 17:"Elt~ro salvaje", de Martin scorsesse üaobra más genial de un cineasta ge-nial, con Robert De Niro, qus se come la pantalla y engorda). 18y 19: "Lague~ra del fuego", de Jean-Jacques Arnaud (discutible pero interesanteversión de la prehistoria). 20:sin confirmar. 21: "El eclipse", de Michelan·gelo Antonioni. 22: "La aventura", de Michelangelo Antonto-' (Irreco-mendable, para unos es la pellcula más aburrida de la histona del cine,oara otros es una de las pocas obras esenclatesde esa historia). 23: "Ba-lance de un matrimonio joven", de Kristoff Zannuzi. 24: "El detective bara-to", con Peter Falk (para los fans de Columbo). 25 y 26: "Gallipoli", de Pe-

. terWelr. 27 al 31: sin confirmar.

en Capital, sita en Junln 1940 1° pi-so durante los dlas martes deagosto a las 16.30 hs. un ciclo gra-tis de peltculas de UNICEF y de laONU, el programa es el siguiente:Martes 7:ABOLIR ELAZAR (UNES·COl 22 min - color (1974\Se describe la agudización de lacrisis demográfica y los grandesproblemas que ella plantea enciertas áreas del planeta.ASIA SUMA Y SIGUE•.. (ONU) . 28min - color (1975)Muestra cómo distintos paises tra-tan de resolver los problemasrepresentados por la explosión de-mográfica, la inflación y la rece-sión.

Martes 14: AMENAZA NUCLEAR(ONU) - 28 min - color (1972)La búsqueda de una paz duraderaes opuesta a la carrera arrnarnen-tista, que amenaza la existenciamisma del planeta.EL INTERMEDIARIO (ONU) - 26min - color (1982)Desarrollada en el Llbano,muestra los esfuerzos realizadospor la ONU tendientes a crear con-diciones favorables para el manteonimiento de la paz.

Martes 21: LOS LIMITES DELCRE·CIMIENTO (ONU) - 28 min - color(1972/75)Análisis de dos aspectos de unmismo problema: crecimientoeconómico continuo Y. uniformi·dad de una economla estable.DECIDIENDO NUESTRO FUTURO(SERIE: RETOURBANO) (UNICEF)- 20 min - color (1982)Se destaca el papel social desempeñado por trabajadores volunta-rios en Lima, Sangkok y NuevaYork. .Marte~ 28: UN FUTUROPARA CA.DA NINO (UNICEF)· 12 mtn- colorEl deterioro del medio ambiente yla escasez de recursos materialescompromete el futuro de los niños.vmA EN LA CUSPIDE (ONU) - 28mln - color (1974) .Muestra el papel de la mujer en laplanificación fami liar en paises al-tamente industrializados.Concurso Nacional deSuper 8

t.aMunlclpalldad de Campana,por intermedio de la Dirección deCultura, invita a participar delconcurso Nacional de Corto-metraje en Super 8.

El tema sera libre, cada partici·pante podrá presentar el númerode pellculas que desee, en blancoy negro o color, con o sin sonido.Con una duración no mayor de30'. El último dla de recepción delos trabajos es el 8 de setiembrede 1984. Para mayor informacióny entrega del reglamento del con-curso, deberán remitirse a:Biblioteca Pública Municipal 2 Dr.Octavio Amadeo".-

Edificio 6 de Julio· San Martrn383 Campana (2804)

90 - El Porteño, Agosto 1984

Page 33: porteño32_2

¿ LLaGuíaE

RUBEN BLADES"Buscando América"(Elektra)

Cuando Blades nos visitó consu banda. Los seis del solar huboun tema que impactó por su conte-nido letrlstico: El padre Antonio yel monaguillo Andrés. Este temaestá -por suerte- en este disco ymarca un poco la tónica del mis-mo. Dedicado al asesinato del sa-cerdote Romero en El Salvador. lacanción es una pintura de cómo sevive en ese pais centroamericano.Otros temas que se destacan sonDecisiones, Desapariciones y Bus-cando América. La obra de Bladesse asienta mucho en los textosque son los que le dan en definitivala melodía a las canciones. Su gru-po suena fuerte. compacto y muyajustado (como lo apreciarnos du-rante su visita el año pasado). Y losritmos son losde la región Central..salsa. reggae. rumbas. Un muybuen disco para tener los oldos bienatentos. '

Fernando Brenner

un compacto y reducido grupo deexcelentes acompañantes: Cu-chara Saluzzi (saxo), Beto Satragni(bajo). Matías González (bajo).Quique Sinesi (guitarra). HoracioLópez (batería y percusión) y el bo-liviano Lázaro Méndolas (sikus).

ANDRES CALAMARO"Hotel Calamaro" (DG)

Aprovechando el éxito de subanda Los abuelos de la nada yprincipalmente la repercusión detemas suyos como Sin gamulán.Mil horas y AsI es el calor" AndrésCalamaro creyó estar listo para elLD solista, Llamó a amigos comoCharly Garcla, David Lebón, Gus-tavo Bazterrica. el grupo Git y Ove-ja Negra. e hizo un disco que segu-ramente va a tener un buen caminocomercial. Pero a nosotros no nosconvenció demasiado, La base esmuy similar en casi todos los te-mas, Los temas "de amor" no emo-cionan demasiado y los"sátirlcos" no nos causan gracia.

Para colmo hay dos cancionesque pertenecían a la Elmer's Band(Fabio Zerpa tiene razón y AmorIraní) que perdieron su humor e

to", en el Teatro Regina. Santa Fe'1235.

El país nuestro, la infancia. la ju-ventud. la terrible ciudad. la ira-cundia cordial de Mecha,la señoracon alma de Teftón, la guerra. el ar-geritinito que se durmió en peda-zos y el argentino que viene. son al-gunos de los temas que Elena Mig-naquy escribió y musical izó paraeste espectáculo.

Los arreglos y dirección musi-cal son de Osear Cardozo Ocam-po, quien encabeza. con su piano.un trío integrado por Osear Alem,balo. y Enrique Roizner, baterta.

Valeria Watson tuvo a su cargola producción artlst ica, MarioRolla la dirección general.

::"\~~~~i:.',,",' ~"' 'h, '> ~~\ •••.;>'~:\ t;~""'&r" 'tif ~ •• " '"

"'"" %, ": .,,'

, '

Elena MignaquyELENA MIGNAQUY viene can-

tando sus canciones sobre distin-tos escenarios desde 1971. Hastaahora se presentó en pequeños re-ductos ante públicos no masivos.aunque si exigentes. Los criticosempezaron por descubrirla, Prontola señalaron, la elogiaron en formacontundente. Vieron en ella una fu-erte personalidad. ternura. capaci-dad para movilizar y. para conmo-ver a través de canciones' que vandesde la intima melancolía hastael humor agudamente crítico.

Todos los lunes a las 21.30. apartir del próximo 6 de agosto. pre-sentará su espectáculo "Yo Can-

No son muchos los composíto-res argentinos que se dediquen ala investigación y' experimenta-ción dentro de la música latino-americana, Uno de estos casos yquizás el más personal e intuitivo.es Dino Saluzzi, quien hace de labúsqueda armónica y la fusión rtt-mica. un estllo de cornposición. Losuyo asl como único, es a veces di-fícil de digerir en una primera audi-cíón. Pero deja mostrar una, rique-ea de conocimientos y de suttles.yvariados planos sonoros, Ciertos'asgos de su música se emparen-.an con las del brasileño Egberto3ismonti. por quien Saluzzi poseero-solo admiración. sino amistad,Junto al bandoneón de Dino están

ROGER WATERS"Los pro y los contra dehacer dedo" (Columbia)- Disuelto el mltico grupo PinkFloyd, sus integrantes se han dedi-cado a los discos sol istas. Este de-but de Roger Waters deja muchoque desear. Esperábamos algomás creativo del cantante y com-positor de los Floyd, pero en estetrabajo se nota el lastre -en su mo-mento importante como música-de obras como The Wall y El cortefinal. Aqui repite la estructura delúltimo disco de Pink Floyd en don-de están puestos en el texto losacentos. pasando la música en si aun deslucido ,segundo plano. Unalástima,

YuelzeEn cuatro recitales que se reali-

zaron en el teatro Espacios. Bul-nes, 1350. Capital. los sábados 7.14.21 Y28 de julio. a las 23.30 hs .•YUELZE presentó temas de sulibro "Canciones de acá y ahora".recientemente publicado por Edi-ciones Leyenda. También cantóalgunas nuevas composicionescomo adelanto de su próximo dis-co,

Estuvo acompañado por DanielRomano en guitarra electroacústi-ca. charango. si kus y quena. Fer-nando auiroga en flautas traversay dulce. sikus y quena,

Antes de presentarse comoYuelze y tomar este nombre defi-nitivo. Miguel Perez formó partedel dúo "Miguel y Eugenio" yluego 'del conjunto "Aucán", conlos que trabajó intensamente.Compartió escenarios o graba-ciones con Mercedes Sosa, JaimeTorres.' z.úpay, Lítto Nebbia,Charly Garcia, etc.

La discografla de esta etapa. esla siguiente:-"Acusticazo· •.• 1972. sello Trova,Aíbum grabado en vivo de un con-cierto compartido con León Gieco,

Domingo Cura. Nebbia y David Le-bón, entre otros:-"Miguel y Eugenio". 1973. selloTrova.-"Aucán". 1977. sello PMA (phonoMusical Argentina),

Como músico profesional parti-cipó en discos de León Gieco, ArcoIris y Gabriela, en equipo con otrosmúsicos. realizó la creación y gra-bación de la banda sonora de corotos cinematográficos del Ministe-rio de Bienestar Social sobre el al-coholismo. el cáncer. la droqadlc-ción y otros temas. Trabajó en mú-sica para chicos en giras junto aMaria Teresa Corral.

Un fragmento de una de sus últi-mas canciones:

"Tiene calles y calles I tiene uncatarro en su aire industrial I baresy estacionesl un tango. una zambay un blues I un mate. la radio y ungol que se vanmezclando", I Tienecaras y caras I unas de afuera yotras del interior lun abuelo gringoy un chango en su corazón I y unchango en sus ganas de ser suda-mericana. Puerto y ciudad I cuántoha venido desde el mar Iy qué pocomirar hacia acá. donde nuestrahistoria I sigue pariendo otro diamás I aunque algunos nunca estánI cuando todos dicen: ya!",

El Porteño, Agosto 1984 - 91

Page 34: porteño32_2

Levinas:En la edición de-julíode "El Porte-

ño" debió aparecer un artículo confirma referido a la experiencia quedesd-e enero del corriente año seviene concretando en Radio Belgra-no y en la que -avatares de la pro-fesión periodística- me ha tocadoen suerte participar. Participaciónactiva, entusiasta, porque signifi-caba poner en práctica ideas esbo-zadas pero muy pocas veces concre-tadas en nuestro país. Y las vecesque se intentó la experiencia, lamisma fue saboteada, ignorada, ol-vidada.Me costó decidirme a escribir el

artículo: oportunamente una cues-tión ética hizo que me llamara a si-lencio. Interpreté que desde el mo-mento en que había comenzado milabar en un medio electrónico de co-municación no correspondía se- .guir escribiendo notas sobre el te-ma tal como lo venía haciendo regu-1armente en "El Porteño" y otraspublicaciones. Sin embargo, anali-zando a fondo la cuestión llegué a laconclusión que había llegado el mo-mento de dejar de lado prejuicios: lopolítico se antepone a lo ético, Lopolítico en este caso es recoger unaexperiencia concreta, fascinante, yhacerla trascender para que no sepierda en el olvido. Porque segura-mente será una experiencia corta-tal como anteriores en la mate-ria- y no corresponde cometer losmismos errores que nuestros ante-cesores. Es decir, que esta expe-riencia tuviera difusión para noquedar perdida en la noche de lostiempos y solamente permanecieracomo única verdad la de los mani-puladores de la información, quevienen asegurando permanente-mente que solamente la radiotelevi-'sión privada garantiza la libertad,la verdadera información y es laúnica que sabe interpretar "lo queel público quiere".y bien, la nota no salió por una

.razón muy atendible, lógica,concreta, aceptable, enmarcada enuna línea de pensamiento respe-table. La misma que me había lla-mado a silencio: la ética. Efectiva-mente, desde hace varias edicionesatrás algunos programas de RadioBelgrano se vienen publicitando en"El Porteño" y la radio hace lo propioen la revista. El artículo titulado"Una radio estatal no oficialista"aparecía como parte de la compen-sación. Es más, podría interpretar-se como "un chivo" . .Pese a todo vuelvo al comienzo: lo

político se antepone a lo ético. Ymiartículo es ,esencialmente políticopor lo cual intentaré publicarloaquí o en otra revista libre.Por otra parte los lectores de "El

P.orteño" saben perfectamente queno es una publicación susceptible adejarse doblegar fácilmente. Hay

.pruebas de ello. Su línea periodísti-ca ha sido siempre independiente,Es por eso, además, que es una delas pocas publicaciones que puederecoger el tipo de experiencia queseñalo en el mencionado artículo. Yes por esomismoque fue escrito pen-sando en "El Porteño". Me resultadifícil pensar que editoriales tipoPerfil, Atlántida, etcétera, siquierase planteen aceptar notas. en lascuales se defienda el sistema estatalde radiodifusión, del cual abomí-nan porque les impediría acceder asu manejo tal como aspiran lasgrandes editoriales que pugnan porla eliminación del artículo 45 de laLey de Radiodifusión de la dictadu-ra (no de toda la ley que aceptaroncalladamente en su momento).¿Por qué debe anteponerse lo pe-

lítico a lo ético? Simplemente por-que en ocasiones anteriores la mis-ma o parecida experiencia ha per-manecido en el olvido. Los mediosno la recogieron para que se incor-porara a la historia de la radiotele-visión nacional. Tal el caso de la ad-ministración Francisco Petrone-Marcelo Simonetti en Canal 7 en1964. Hasta ese entonces las emiso-ras de televisión privadas habíanarrasado con el viejo canal estatalcarente de una programación cohe-ren te y casi sin publicidad por elba-jo ratírig. Una programación na-cional, de nivel artístico, popular ycultural, colocó al Canal 7 en si-tuación de competir de igual a igualcon los privados. De inmediato co-menzó una campaña tendiente aque el canal estatal fuera exclusiva-'mente cultural y no tuviera publici-dad. Las presiones fueron grandesy cuando la experiencia -muy cor-ta por cierto- fue quebrada, esosreclamos de los permisionarios pri-vados quedaron nuevamente rele-gados: otra vez el competidor habiasido marginado. ¿Quién se acuerdade esa etapa del Cana17? Solamentehay reflexiones sobre la misma enla revista Máscara N° 2, primaverade 1965, publicación editada por laAsociación Argentina de Actores yde circulación limitada.De la misma forma quedaron en

el olvido (la gente de la radio de vezen cuando rescata el hecho en susconversaciones) el impulso quebrindó no solamente a Belgrano si-no al medio en general: la admi-nistración de Jorge Cané (JorgeW~sserzug) junto a Eduardo Lagosy ótra gente a fines de los años '60."El ShowdelMinuto" y "GeneraciónEspontánea" son dos muestras de la.creatividad puesta en marcha. Metocó la posibilidad de colaborar en

MEDIOS

un intento de reedición de la expe-riencia en Radio El Mundo, con elmismo Cané, en 1971. Corta expe-riencia pues las empresas produc-toras privadas =-mar-gmadas yaque la ernísora recuperó su poderde decisión sobre la programa-ción- sabotearon el proyecto, ini-ciaron una campaña acusando a ladirección artística de prohibir dis-cos (lo que se hizo fue eliminar losdiscos de "lista", es decir el"curro" del disco) y se ahogó eco-nómicamente a la emisora ya que sela marginó de las campañas publi-citarias que las grandes tirmasotorgan a las agencias privadas quese ocupan del tema.¿Acaso una conjura? Llámeselo

como se quiera. Los hechos están ala vista: el periodismo no se ocupódel tema, la experiencia se malogrópor las mismas causas que puedellegar a malograrse ahora ysiempre, si es que el Estado noadopta la decisión política de sus-tentar a sus emisoras. Creer queuna radio o un canal de televisióndan pérdidas es caer en la inocenciapolítica. Es lo mismo que recla-marle al Ministerio de Educación yJusticia que dé ganancias; es lo mis-mo a reclamar que el Teatro Co-lón o el San Martín o el Cervantestengan superávit.Para no caer en la inocencia polí-

tica -que lleva por caso a empresasdel Estado a realizar campañas'publicitarias en radios privadas yno hacerlo en las del propio Estado,por citar un solo y desalentadorejemplo- es que considero necesa-rio dejar al futuro, testimonio deuna experiencia que prueba que esuna falacia considerar al empresa-rio privado como único capaz demanejar un medio de comunica-ción. Esta etapa que vive el país exí-ge destrozar a los viejos mitos que'nos han impuesto, con habilidadideológica suma capacidad y poder,los creadores del gran mito liberal.Por eso sostengo que lo político

debe anteponerse a lo ético y que"una radio esta tal no oficialista" esun artículo periodístico que debeser publicado en "El Porteño" .Por loque la revista significa como publí-cación abierta y de prestigio en elmedio, por las írnplícancías que lanota tiene para hacer abrir los ojosa muchos, porque pese a que Gardeldecía que "se acabaron losotario s" , hay quienes dicen recor-dar que también aseguraba que"cuando el otario muere, la otar íaqueda preñada". Es decir que la ra-za de otario s puede seguir dejandodescendencia. Y creo que llegó elmomento de dejar de seguir parien-do otarios para un país que quierepor fin realizarse sin que la mentiraorganizada le imponga pautas.

RICARDOHORVATH15 de Julio de 1984

El Porteño, Agosto 1984 - 83

Page 35: porteño32_2

Sí señores, es posible

UNA RADIO ESTATALNO OFICIALISTA

MEDIOS

Hasta diciembreúltimo RicardoHorvath eracolaborador habitualde El Porte/ioen materia de medioselectrónicosde comunicación.Su designación comosubgerente periodístico

No avives giles que se te hacencontra.Carlos Gardel

Hacia 1974 Antonio' TárragoRos integraba el elenco artísti-co de una empresa discográfica

en cuya oficina de prensa realizábamosnuestra tarea de ganapanes. A diarioTarragosito desgranaba sus decepcionesante la incomprensión de Julio Marbiz,director artístico y productor de los ar-tistas folklóricos. Las tesis de Antoniocon respecto a la necesidad de elevar elnivel musical y poético del chamaméeran rebotadas a cada momento. Es quela teoría de que "hay que dar a la gentelo que la gente pide" (igual que en TVpara no pensar ni preocuparse por reno-var y seguir tarando a las masas) era elsustento ideológico de la conducción.Es decir, la ideología de lo establecidoaplicada a la empresa privada.

Por Ricardo Horvath

Diez años después -peleando adiario con la convicción de tener la ver-dad- Tarragosito se da el gusto de lle-var su tesis a los hechos y demostrar laverdad de la misma. Nos imaginamosque debe andar como perro con dos co-las de la alegría: ha sabido ganar a la ju-ventud ya los citadinos a favor de la mú-sica de su pueblo, ignorada y denostadaen el pasado corno "la música de las sir-vientas". Enorme mérito que ademásjuega a favor de quienes entendemosimperiosa la necesidad de reimponer lamúsica nacional, acercándola si es pre-ciso desde la modernidad para ganar alos escépticos.Entendemos a Tarrágo porque nos

sentimos igual en esta etapa del país araíz de haber logrado -integrando unequipo de trabajo- poner en la prácticalas tesis que venimos sosteniendo en tor-no a los medios de comunicación. Y espor eso que vamos a enfrentar inclusiveal axioma gardeliano. El objetivo es de-sasnar a muchos, desenmascarar a otros(mal intencionados que sostienen la in-

de Radio Belgrano,hizo que se

autoimpusieraun silencio que

él consideraba comoparte de su actividad.Sin embargo ahora

rompe ese silencio y lohace precisamente en

EIPorteño.

84 - El Porteño, Agosto 1984

competencia del estado) y avivar a gilespara que senos hagan contra y-podamoscompetir en el plano de las ideas, debatirideológicamente la realidad, es decir, laúnica verdad incontrastable.Es que el no avivar giles se entronca

con aquello viejo del no te metás o del yoargentino: no saber, no entender niquerer, para no comprometerse. Dejarque los demás hagan. Hagan su negocioynos sigan vendiendo buzones. Los bu-zones de la propiedad privada comoúnica capaz de manejar con correcciónlos medios electrónicos de comunica-ción, un mito que radio Belgrano enapenas cuatro meses de gestión de-mocrática acaba de derribar.

Si.señores, es posible. Es posible queuna radio estatal sea competitiva y seen-carame a los primeros puestos del inte-rés de la audiencia compitiendo mano amano con las privadas e inclusive supe-rándolas en muchos casos. Es posibleque una emisora estatal sea oficial perono oficialista, que contenga noticierosobjetivos y que en los mismos participen

Page 36: porteño32_2

MEDIOS

periodistas de distinta extracción ide-ológica comentando analíticamente larealidad y el trasfondo de la noticia; esposible que desde sus micrófonos se cri-tique inclusive la acción del gobierno yque todos los partidos políticos tenganla puerta abierta para expresar sus ideasy opiniones. Es posible también que enuna programación tenga preeminenciala música nacional y la latinoamericanay que se descarte la imposición de los asíllamados "discos de lista".y es posible, incluso, más allá de la

evidente incoherencia que es dable ob-servar en determinadas áreas y carecien-do de un organismo rector, como bienpodría serlo el así denominado Ente deradiodifusión que el propio Raúl Alfen-sín hizo incluir en la plataforma electo-ral del radicalismo pero a las dudas demuchos. Es posible más allá de algunoscensores que arrojan algunos cascotesdesde sus cómodas poltronas solamentepor avanzar en sus ambiciones persona-les. O aquellos fascistas que se dedican acopar precisamente a radio Belgranopara intimidar con la violencia a los sec-tores democráticos (no es casual que esemismo personaje, el señor Castrogé, enradio Argentina el año pasado se hu-biera ocupado como asesor del grupoclerical de ultraderecha beneficiado porla dict adura con la concesión de laonda); o aquellos otros que desde algu-nos pasquines hablan de la "sinagogaradical" que -según su delirante con-cepto- se ha apropiado de los medios.

Es posible hacer una emisora objeri-vament e democrática, en la cual el oyen-te tiene constante participación a talpunto que ha movido a un grupo auspi-ciar la implantación de un abono men-sual para sustentar la línea de la emisoraante el evidente "desinterés" de algunasempresas y agencias publicitarias, porbrindar sus mensajes comerciales que lepermitiría, por caso, no llegar a tenerque solicitar el sustento gubernamentalpara poder pagar los sueldos del perso-nal. Sustento indispensable, por otraparte, para poder reequipar a la emisoraque se mantiene a fuerza del constantearreglo de sus viejas consolas originales,instaladas en los primeros años de la dé-cada del 40.

Participación del oyente que preocu-pa ostensiblemente a aquellos grupos li-berales que no quieren que esta expe-riencia triunfe y que para ello utilizan elviejo truco de levantar el espantajo co-munista para asustar a los incautos desiempre. Es que la participación asusta.Es peligrosa. Como es peligroso que lagente piense, sea consciente de sus de-rechos y obligaciones. La indiferencia esel negocio de las minorías que siemprehan manejado el área de cultura, de edu-cación, de radiodifusión. Las mayorías"populistas" son un peligro. Por esosiempre pretendieron tener al pueblo demero observador de lo que ellos hacíanpara sí mismos.y bien, hasta aquí hemos hecho una

mera enunciación de planteos teóricos,inclusive de argumentos panfletarios.Ha llegado el momento de presentar

pruebas concretas que para el caso de laradio y"TVcorresponden al tan menta-do rating, ese pernicioso elemento queparece servir exclusivamente para hacerdescender el nivel de las programa-ciones. La medición de audiencia radialdel mes de abril efectuada por la empre-sa Me!cados yTendencias revela que ra-dio Belgrano -en el décimo puesto endiciembre del año anterior manejadaaún con el estilo que le impuso la dicta-dura- saltó a los primeros puestos. Esegran salto hacia adelante está reveladopor estas pocas y esquemáticas cifras(hay otras mucho más detalladas y denotable interés en cuanto a la composi-ción social, edad de oyentes y evidenteinterés por ciertos programas como Sinanestesia de Eduardo Aliverti): de lunesa viernes de Oa 24 horas la primera ubi-cación corresponde a radio Rivadaviaseguida por Mitre y en un mismo plano(apenas diferenciadas por décimas en elpuntaje) Del Plata, Continental yBelgrano. Se repite el esquema en el pro-medio que comprende toda la semanadelunes a domingo; asciende Belgrano aun tercer lugar absoluto los sábados ycomparte un cuarto lugar con Conti-nentallos domingos..De tal manera la emisora estatal se in-

serta en un plano de igualdad con emiso-ras privadas de largo prestigio y años decoherente actividad, en apenas cuatromeses de una nueva gestión y dos deimplantación' de su nueva programa-ción. Yeso sin prensa ni promoción,apenas con el evidente mensaje boca aboca entre quienes esperan hallar, tantoen radio como en TV, un mensaje distin-to, una alternativa de cambio.y decimos sin prensa ni promoción

porque salvo algunas raras excepcioneslos medios gráficos no se han ocupadode este fenómeno y la emisora no dispo-ne de fondos necesarios para pagar lapublicidad gráfica necesaria para hacerconocer su programación, tal como hi-cieron en los diarios de mayor tiraje elresto de las privadas que, sin embargo,como en los casos de América, Argenti-na o Mundo no tienen peso dentro delpanorama radiofónico capitalino. Unhecho que también debiera merecer unanálisis por separado porque está mar-cando una tendencia en la poblaciónque es la de oir mensajes que hacen a sunecesIdad de participar y compartir lademocracia.

Ya que hablamos de medios gráficosy su ceguera, analicemos un hecho ennuestro concepto revelador del manipu-leo de la información. Tal lo ocurridocon la superproniocionada vuelta del ra-dioteatro por la onda de Argentina queprodujera grandes notas e inclusive ta-pas de suplementos que no merecieronlos cambios en Belgrano. ¡_Yque quedódel famoso exitoso retorno del radiote-atro? Las cifras revelan que en su hora-rio Argentina supera apenas por cuatrodécimas a América y ambas emisoras-últimas en la medición-e- no alcanzansiquiera un punto de audiencia. Si lasnotas de un periódico se realizaránguiadas por el interés que sus supuestos,

lectores tendrían por los hechos objeti-vos que ocurren y no por la subjetividadde sus responsables en el manejo de lainformación, es evidente que EduardoAliverti, por citar un caso, deberá tenerun centimetraje mucho mayor en mate-ria de notas que el que se le brinda.

Va de suyo que eso no se da en la prác-tica. Muy por el contrario, en los últi-mos tiempos se ha tentado a dicho pe-riodista a ser objeto de uso al mejor esti-lo del creado por Gente allá por los años60. En otras palabras, desde los mediosgráficos como electrónicos se le ha pedi-do compartir tapas y notas con notoriospersoneros del periodismo estrella y al-cahuete de los gobiernos de turno. De-más está decir que dichas notas no se re-alizaron nunca, pero. también es buenodestacar que las mismas tenían un clarosentido: blanquear a ese personaje alcual bastaría que sus invitados deci-dieran no participar en sus programaspara terminar con el mito de supermanque sustenta vía de un supuesto ratingpersonal, cuando en realidad se trata deaudiencia que tienen sus importantes in-vitados.

De la misma forma los medios trata-ron con evidente parcialidad la subversi-va irrupción en la emisora de un grupode ultraderecha dirigido por OsearCastrogé. En sus notas y comentariosaparecía Castrogé como un santo varónque simplemente había ido a reclamarderecho a réplica. La misma actitud quetiempo después-en esa misma línea depensamiento- el diario Tiempo- utilizópara incitar a los grupos fascistas a ata-car al Teatro Municipal General SanMartín. Libertad de prensa, como se ve,para manipular la opinión pública; ig-norar unos hechos y apuntalar otros.

Y bien, hagamos esto corto. ¡_Quénosería posible hacer en materia radiofóni-ca y televisiva con la puesta de marchade una línea de pensamiento coherente,nacional y popular a través de organiza-ciones populares intermedias partici-pando activamente en la formulación dedicha línea? ¡,Quéno sería posible reali-zar a través de una decisión política delestado disponiendo sostener unaprogramación que tienda a la informa-ción, educación, cultura, verdaderoentretenimiento de nivel y a dar servicioa la población?Si una emisora, con esfuerzo propio,

decisión por derrotar la burocracia, im-pulsando la democracia interna, acti-vando el ingenio de su personal ydándo-le alas, ha podido lo que ha podido sinelementos técnicos en su poder, imagi-nemos hacia que cambios de fondo seríaposible avanzar, sonemos -que eso esvivir- en los cambios que podríanimplementarse con una radiotelevisiónde alternativa sin preocupaciones por elrating sino por la calidad del mensaje,Definamos: eso no pueden hacerlo losepígonos de la TV privada que siguieronincrustados en la TV del proceso y aúnpermanecen tratando de adapt arse a lascircunstancias. Es decir, buscando quealgo cambie para que todo siga igual.Que los giles se aviven, es hora.

El Porteño, Agosto 1984 - 85

Page 37: porteño32_2

... insiste "Anahí", uno de los másclaros ideólogos de esta nueva etapa delmovimiento gay. El término homose-xualidad fue creado en 1869por el doc-tor Benkert. Hasta entonces, el conjun-to de las prácticas que .se apartaban dela ecuación coito-reprodueción eranenglobadas como prácticas antinatura-les o sodomía. Inventada esta catego-ría, surgió el homosexual como IDEN-TIDAD. Así como antes habían surgi-do el epiléptico y la histérica en el re-gistro médico, o las brujas en el registro.ético-social. Si Virgiliofue un poeta queamaba a los muchachos, hoy sería unpoeta homosexual, con todo lo que es-to sugiere de caracterológico. Pero,aparentemente, existen los homose-xuales. Ellos mismos dicen serlo. ¿Quées entonces, ser (un) homosexual?La sexualidad humana no pertenece

al orden de lo natural. La diferenciacon la sexualidad animal, imposible dedesarrollar aquí, queda de manifiestoal comparar lo diverso de su organiza-ción en diferentes culturas, comomuestran los estudios antropológicosde Mead, Ford, Beach, etc. Culturas,por ejemplo, donde ell00OJotiene acce-so a prácticas homosexuales, donde,por ser generalizada no existe la FIGU-RA del homosexual, ni, a menudo,nombre para dichas relaciones. Entrenosotros, el estudio Kinsey sigue siendoel más ilustrativo. Creando 6 catego-rías, de acuerdo al' "grado" de homo-sexualidad presente en cada uno, sucuadro es prueba del continuum que.lleva de un heterosexual exclusivo, a unhomosexual exclusivo, derogando laidea de dos identidades sexuales, o mo-dos de la sexualidad. Como dato signi-ficativo, un 50% de los hombres tienenalgún tipo de relación homosexual. Co-mo enseña el psicoanálisis, el deseo notiene objeto. Vale decir, no está "desti-nado" a ningún género, ni objeto je-rarquizado con respecto a otro. Unhombre, una mujer, un animal, etc.son igualmente válidos, posibles,. equivalentes. El impulso sexual es unatendencia neutra que lo social, la so-

*'Lahomosexualidadno existe"

Por Jorge Gumier Maier

cialización del individuo, irá modelan-do en formas preestablecidas. Ho-mosexualidad y heterosexualidad, paranosotros, son el producto de; (y loscampos en que se constituye), la orga-nización social de la sexualidad. Pre-guntarse por las causas de la homose-xualidad, y no de la heterosexualidad,es una trampa. Una existe PORQUEexiste la otra. No es una familia la que"falla" (metáfora geológica: la natura-leza de lo psicológico) y crea homose-xuales, sino la sociedad, a través de éstay demás instituciones. Todo sistemaprecisa. garantizar que una mayoríacumpla con la NORMA, refor-zándolo y reproduciéndolo. Elnuestro se basa en la familia nuclear ymonogámica. Para lograr varones yhembras adecuados a ésta, las posibili-dades de práctica homosexual de cadauno, deben ser reprimidas. Y lo repri-mido, para no perturbar, debe en-contrar su MANIFESTACION. Estacapacidad universal es depositada enbloque y con exclusividad en un sectorsocial obligado a asumirlas de forma,insisto, manifiesta. El miedo quesuelen desatar, es a la propia y perma-nente posibilidad de tales prácticas,que es vivida culposamente.

La concepción, ideológica, de la ho-mosexualidad como pecado, enferme-dad y delito (o acceso al) es indisociablede la norma interiorizada. La existenciade homosexuales, individuos que se ha-rían cargo de toda la homosexualidad,de manera nítida y visible, es NECE-SARIA como garantía de la represión aLA homosexualidad. Si no lo crease ymantuviese como OTRO diferenciado,portador de la excepción, y borrase lostabiques que separan horno de hetero-sexuales, también tenderían a borrarsedentro de cada uno. Esta visibilidad seproduce de distintas maneras: Nor-mando la marginalidad a través de con-ductas estereotipadas, vestimenta, ma-neras de comportamiento especiales(pues el poder inevitablemente, y en unsolo proceso, fija la norma y palita

también la excepción a la norma); laprohibición de publicidad de las con-ductas homosexuales, obligando alghetto; y MARCAN pO lugares (activi-dades) como femeninos, o sea sensiblesy creativos, logrando así alejar a los va-rones de los mismos, satisfaciendo lascaracterísticas que de su rol Sí:! exige.

Esta LOCALIZACION (de la homose-xualidad en los homosexuales, y de és-tos en la sociedad) permite ilusionarcon la diferencia, creer que nada losune, por lo distinto que APARECE .

Lo que reafirma la cuestión de la ho-mosexualidad como CONFIGURA-CION social. Cuando se habla de lahomosexualidad como LUGAR, se es-tá evitando hablar .de otra cosa de larepresión a la sexualidad. Y así, paraevitar su DESBORDE hacia el resto,para evitar que la homosexualidadvuelva a ser posibilidad no exclusiva, yde todos; los lugares sufren la dialécticade la marginación. Rechazados e in-tegrados. Corrosivos y funcionales.Perseguidos, reprimidos, y vendidoscomo seguros. (Pues quien acepta serhomosexual, como cua,lquier otro rolsocial, sabe cuáles son las reglas dejuego, y qué se espera de él). Así desfi-lan los travestis que "les llevan regalosa los chicos, los hacen dibujar, y sonmuy hacendosos" (suerte de tía solte-rona en quien la sexualidad no aparece,o se traviste de hacienda), o las sagra-das figuras del "panteón gay", al quehace referencia-la carta de un lector, yque redimirían, con su celebridad ybrill.antez su sexualidad no travestida.La salida es convertir la homosexuali-dad, como tematizable en disparo alcentro, que la PRODUCE, PAUTA yMANTIENE para hacerla SOSTEN dela organización represiva de la sexuali-dad mientras la veamos como "acci-dente" de una minoría.

No es cuestión de respeto y toleran-cia sino de liberación sexual. O comodice" Anahí": "El lugar de la homose-xualidad es ideológico". O

86 - El Porteño, Agosto 1984

Page 38: porteño32_2

al QUE UN DIA LE QUITAiWN SUSFRONTERAS Y SU NACIONALI-DAD Y LE DIJERON QUE DESDEENTONCES ERA ARGENTINO YCATOLICO (1), es derrumbada ante lallegada de la "civilización".Debemos comprender entonces, que

allí, en el menosprecio, la degradación yla alienación practicada sobre nuestroshermanos aborígenes, está la causa bási-ca de su padecimiento, que no reclamamás que elreconocimieruo de sus autén-ticos derechos, contemplables como mi-nimo a través de una legislación quepropicie su ASENTAMIENTO DEFI-NITIVO EN TIERRAS PROPIAS endonde AUTOPROPULSEN su de-sarrollo en IGUALDAD DE CONDI-CIONES con cualquier otro ciudadanoy en la práctica de una EDUCACIONPOPULAR INDIGENA, sobre la cualya nos hablara Isabel Hernández (ELPORTEÑO W 17).Nuestro desafío pasa también por mi-

rarnos en el espejo de nuestra historia,la REAL Y NO EL FALSO CUENTODE LA ESCUELA Y comprender quejamás podremos ser un país. libre y de-mocrático, como andamos gritando porahí, mientras los descendientes de losverdaderos dueños del suelo que habita-mos sean DISCRIMINADOS Y EXI-LIADOS EN SU PROPIA TIERRA.

SERGIO BRITOS

En el número anterior de EL POR-TEÑO tuvimos la oportunidadde leer una vez más la historia de

, degradación que se abate sobre lospueblos aborígenes, una historia quepara muchos no tendrá la importanciaque seguramente SI darán a los desig-nios que desde el Norte -vía F.M.I.,Míchael Jackson y otras malezas- nosimponen; pero guste o no debemos to-mar conciencia de que historias comoaquella forman parte de nuestra diariarealidad: una realidad que nace en laexplotación y matanza indiscriminadade aborígenes iníciada en 1492.(y queimpúnemente sigue siendo una fechaanualmente celebrada) y que continúaen 1984 cuando los descendientes dequienes sobrevivieron son condenadosal exterminio a través de un neo colo-níaje que por nuestra acción u omisióncontribuimos a mantener, utilizandocomo armas el sometimiento económi-co, cultural y educacional.

Hace seismeses, la miseria y el despre-cio que rodean a nuestros 350.000 her-manos aborígenes ganaron la prirrieraplana de algunas' publicaciones cuandola muerte de dos niños matacos y la in-ternación de otros muchos en estado degravedad a causa de desnutrición seenfrentaba a la ceguera colectiva frentea la realidad indígena; esa realidad, quepara muchos termina en la simple entre-ga de alimentos, es un heCHOcotidianoque se sucede en la generalidad de comu-nídades aborígenes y que tiene SI.lS raícesen un sistema paternalista que ha inva-dido los valores íntimos de dichospueblos·;es así que el hambre que socavaa miles de niños indígenas no es ajena alos intereses de numerosas empresas quevieron en la ELIMINACION DE LAFLORA Y FAUNA AUTOCTONASén excelente negocio que no tuvo encuenta la integridad sociocultural aborí-'gen; el indígena ve depredar su medionatural sin otra chance de intervenciónque no sea la de mero espectador; la po-sibilidad de aplicar sus milenarios cono-cimientos y tradiciones en una tierra que

Aborígenes: nuestravena abierta.

La página de los lectores

PARADOJICAMENTE NO LESPERTENECE (cuando ellos son des-cendientes de los primitivos dueños deella) es robada por una "civilización"que los mata de ham bre ydespués mora-liza el robo a cambio de unas cajas dealimentos; las reservaciones, con unaberrante sistema de "permisos" paraocupar tierras QUE DEBERANABANDONAR SI ALGUIEN DECI-DE QUE SE USEN PARA OTRA CO-SA, sumado al aislamiento geográficoque los caracteriza, forma parte de la ta-rea que aquella "civilización" llama"integración aborigen".No conforme con la desintegración

arbitraria de su forma de vida, el someti-miento continúa a través de la discrimi-nación cultural y educativa; la primerareflejada a través del menoscabo a loselementos que distinguen a los aboríge-nes: su vestimenta, rasgos físicos, hábi-tos alimentarios, prácticas religiosaso médicas, organización comunitaria ycolectivista son objeto de una perma-nente voluntad extincionista; la segundacorporizada a través de la coherente(con el exterminio indígena) políticaeducativa seguida para con los pueblosindios, que ha sido la muestra más elo-cuente de la aculturación que bajo eldisfraz de socialización se ha practicadosobre esos pueblos y cuyo rasgo más evi-dente lo constítiiye la enseñanza mo-nolingüe castellana; desde la escuelase cultiva de esa forma el menospreciopor lo autóctono; sólo lo que viene de lagran ciudad sirve; el solo hecho de én-viar maestros (cuya sensibilidad y dedi-cación no son sino destacables) que na-da conocen de la lengua y cultura indíge-nas es la muestra ácabada de la voluntadde producir el desarraigo entre los aborí-genes; la finalidad última de toda políti-ca "integracionista" se convierte en laperpetuación del aislamiento y a partirde él, el fomento de la extinción aborí-gen; todo lo que por miles de años lesperteneció, comenzando por la tierra, leses robado; la historia viva de un pueblo,

(1) "Antes de cada entrada militar, los conquista-dores debían leer a los indios, ante escríbano públi-ca un extenso Requerimiento que exhortaba a con-vertirse a la Santa Fe Católica: -Si no lo hiciéreis, oen ello dilación maliciosamente pusiéreis, certifico-os que con la ayuda de Dios yo entraré poderosa-mente contra vosotros y os haré guerra por todaspartes y manera que yo pudiere, y os sujetaré al yu-go yobediencia de la iglesia y de sumajestad y toma-ré vuestras mujeres e hijos y los haré esclavos y co-mo tales los venderé (... ) y os haré todos los males ydaños que pudiere-" (Galeano Eduardo, "LasVenas abiertas de América Latina")

Te seguimos convocando a vos lector, contus temas, críticas e inquietudes; esta páginaes de todos los lectores; te esperamos el20/8/84 a las 19.30 hs. en la redacción de ELPORTEÑO. (GRUPO DE LECTORES)

El Porten o, Agosto 1984 - 87

Page 39: porteño32_2

todos los domingos de 10 a 13 hs.

PARTICIPE•••Y G

El programa-juego conducido porCRISTINA MADELAIRE.

Entretenimientos, música,comentarios, concursos, reportajes,curiosidades, obsequios ...

PARTICIPE los domingos,en RADIO AMERICA, de 10 a 13hs .

...el programa donde casi todoes posible.

, . ~Idea y realización ~ T

Page 40: porteño32_2

Empezó el mes pasado en Ver-meer (Suipacha 1168) y se prolon-ga hasta el 13 de agosto, lamuestra homenaje a Lino EneaSpilimbergo. La integran variosóleos, entre ellos, Espiritu del bos-que, El crimen, El niño sentada,_unviejo Paisaje de Mendoza, año1924, y además rnonocopias, tém-peras, dibujos, algunos bocetosdel mural hecho por el artista enlas Galerias Pacifico (1945) y seisde los estudios que realizó para suCampesina italiana. Spilimbergofalleció el 17 de marzo de 1964 enla localidad cordobesa de Un-quilla.

En todas las muestras queviene organizando durante la temoparada actual en el hall de las sao

> [La GuíaJ ~

Plásticalas A Y B del Teatro General SanMartin, el Departamento de ArtesPlásticas de ese complejo cultu-ral dedica parte del espacio a gen-te nueva o que no ha contado has-ta el momento con suficiente pro-moción. Asi, Luis Niveiro, AngelCapan o y otros autores descono-cidos, colgarán sus trabajos juntoa Enrique Torreja, Alejandro Puen-te, Guillermo Kuitca, Pablo Bob-bio, Ernesto Bertani y otros pinto-res, en la exposición Del boceto alcuadro que va a funcionar desde el8 al 21 del corriente. AII i se mostra-rán al público las operaciones pre-vias a la ejecución de la obra final(apuntes, documentación gráfica,bocetos de distinta importancia,etc.) y también, por supuesto, elmaterial definitivo.

La anterior individual de Anto-nio Segui en Buenos Aires tuve> .u-gar en Hubbers, cuatro años atrás.Tuvo por tema la rembrandtianalección de anatomía. El autor corodobés trajo ahora y como siemprede Paris, una última serie con-sagrada a personajes y paisajesurbanos. Son trece los óleos, biengrandes algunos, que van a colgaren ia galeria de Suipacha 1175 apartir del 16 de agosto y hasta el 4del mes pr6ximo, pero además,desde el 27 de este mes va a otre-cer Segui una gran retrospectivaen la Fundaci6n San Telmo de De-fensa 1344, compuesta por unossetenta grabados.

Otro artista que vjajó desdeEuropa para exponer acá es el uru-guayo Yamandú Canosa. El mar-tes 7 inaugura en del Retiro conobra hecha en Barcelona y otroscuadros pintados acá mismo, duorante estas últimas semanas. EnBuenos Aires, Canosa se hizo co-nacer primero como dibujante,allá, por 1974, cuando junto conotros compatriotas j6venes =te-nia entonces 20 años de edad-present6 excelentes trabajos enLirolay y en el local que entoncesocupaba Aticaen Olivos. Al año sí-

guiente se fue a vivir a Barcelonadonde actualmente trabaja con lagaleria Joan Prats.

lotty Inchauspe, José Cáceresy Omar Estela son los expositoresde agosto en la galerla Ruth Ben-zacar, con pinturas los dos prime-ros. Cáceres presenta unos cuan-tos paisajes acuáticos y algunaspiezas de una serie que aborda eltema de los mitos (bien en boga,hoy por hoy), en tanto que lnchaus-pe continúa de firme con su rnaqí-neria pr6diga en seres y signos di.minutos. Por su parte Estela, quees un escultor j6ven y de produc-ci6n escasa, muestra casi todopiedra y entre esas tallas el corde-roy la Mano queel mes pasado es·tuvieron en la colectiva del TallerRocha.

Hasta el lunes 20 permanece enTema (Viamonte 625) un materialde Armando Rearte compuestopor pinturas, fundamentalmente,y unos pocos dlbujo s-color. Enesa misma sala, a fines de la temoparada 1983, hizo el artista una in·dividual exclusivamente gráficaen la cual su genio narrativo seexplay6 a toda potencia.

Hugo Monzón

Colección losfotógrafosnuevos temas

LA AZOTEA, editorial argentinaanuncia nuevos temas para la se-rie de tarjetas postales de la CA·leccion LOS FOTOGRAFOS.

Se trata de dos obras del pe-ruano Martin Chamb, que traba-jo' en el Cuzco, a principios delsiglo. Su obra es bastamente co-nacida en los circulas de la granfotografia pues ha realizado expo-siciones póstumas en el Museode Arte Moderno de Nueva York.En estos meses se está exhibien-do en Londres y en agósto se harála misma muestra en el MuseoNacionaí de Bellas Artes deBuenos Aires.

Otros nuevos temas son delbrasileño Pedro Vázquez, un deli-cado homenaje a Orson Wells yen retrato de Julio Cortázar debi-do a Sara Facio. Asimismo se hanvuelto a imprimir los temas máscelebrados de la colección: "ElGato Barbieri" de Alicia D'Amico,"Bigotes" de-Maria Cristina Orive,"Aproximación a la vida" de SaraFacio y "La buenaltarna durrnien-do" del mexicano Manuel AlvarezBravo.

La Colecci6n LOS FOTOGRA·FOS, lleva publicados 65 temastodos de autores de America lati-na y se. venden, además deBuenos Aires, en los centros cul-turales de Paris, Londres, Alema-nia, Suecia, Suiza.> los EstadosUnidos, México y Brasil.

Curso de fotografía

"Está abierta la mscripclón alcurso teórico-práctico de Fotoqra-fla que dictará Eduardo Gil en laAsociaci6n Estimulo de Beltas.Ar-tes desde el mes de agosto, todoslos sábados de 10 a 12 hs.

En el mismo se verá el manejotécnico de equipos y materialesasl como los aspectos concep-tuales de la Fotografla utilizadacomo medio de expreétón y creati-vidad. Duraci6n 5 meses.

Informes e inscripci6n en C6r·daba 701 (Esquina Maipú) de 18 a21 hs."

Cursos de Música

El conjunto Ollantay ha trabaja-do arduamente durante los últi-mas meses, con el fin de poner enmarcha un método que le permitadifundir la experiencia cosechadadurante los diez años de Vida delconjunto, dedicados a la recopila-ción, estudio e interpretaci6n de lamúsica popular latinoamericana.Asi naci6 ·Ollantay Tambo (enquechua, tambo signifi¡;a lugar oparada), taller de enseñanza ypráctica de la música popular lati-noamericana.

El taller ofrece tres clases se·manales e 1 hora 20' de duración,en grupos de cinco personas, quecomprenden tres aspectos:

a. técnica instrumental, a etec-ción de charango, guitarra, quenasikus_y percusi6n. Las técnicas es-tán aplicadas a la música populary, en estas clases, se alienta la ten-dencia a dominar otros ínstrumen-tos, de manera de abarcar no sóloel aspecto percusivo, sino tamobién el mel6dico y el arm6nico.

b. comprensión y manejo de ritomas, melodias y armo ni as de lamúsica popular latinoamericana,no enseñadas en forma abstractasino aplicados en casos concre-tos, acentos, estilos, diferenciasregionales, etc., aunque tornen-tanda simultáneamente la lecturay escritura musicales.

c. práctica general, formando. conjuntos con alumnos de otrosinstrumentos, para posibilitar labúsqueda del pulso interno y elaprendizaje del fraseo colectivo.

Ollantay Tambo también prevécursillos de menor duraci6n dedi-cados a otros instrumentos.

Jorge Espinosa: en el TE. 240·2102 (de 12 a 14 hs.)

Silvia Moguillansky: 361·4202(de 9 a 12 hs.)

José Maria Arechaga: 362·2358.

Ciclo de Conferencias

La Secretarlá de Prensa y Cul-tura de la ASOCIACION BANCA·RIA juntamente con la FUNDA·CION ALEXIS CARREL, anunciasu Ciclo de Conferencias para elpr6ximo mes de agosto de 1984.

Dichas conferencias se llevarána cabo los dlas miércoles, a las19.30 hs. en el Sal6n Malvinas Ar·gentinas de la ASOCIACION BAN·CARIA, Sarmiento 337/41 .10 Piso,con entrada libre y gratuita.

Agosto de 1984

Dla 1: CHAVIN DE WANTAR, CI·ENCIA Y TECNICA.Dla 8: LAS PIEDRAS DE ICA: SUMENSAJE DE HACE 60 MILLO·NES DE AÑOS. .Dla 15: LAS FIGURAS DE NAZCA:¿MISTERIO DE AMERICA?

92 - El Porteño, Agosto 1984

Page 41: porteño32_2

Ola 22: SECf,iN: EL "TEMPLO" SI-LENCIOSO.Día 29: SANTIAGO DEL ESTERO:ESCRITURA EN AMERICA 2.000AÑOS A.C.

Un enfoque profundo y objetivodesde la Antropoarqueologia enalgunos de los grandes hallazgosy enigmas de Sudamérica.

Por: Licenciado Rubén SPAG-GIARI

30' Diapositivas y debate.

Club de Bellas Artes

PROGRAMACION DELMES DE AGOSTO

Viernes 3: Taller abierto Expre-sión Corporal.

Sábado 4: Experiencia Partici-pativa de Teatro. .

Domingo 5: Actividad para ni-ños. Taller del Club.

Viernes 10: Laura Yasan, y sustemas poéticos, con fondo musi-cal de flautas y guitarra. "Cynthia"Canciones. Guitarra V. Guadarra-ma.

Sábado 11: Teatro.Domingo 12: Actividad Infantil

participativa. T. Club.Viernes 17: 20 hs. Exposición de

Pintura. Cta. "Gutural" MarceloVitor y Patricio Villarejo.

Sábado 18: Teatro: "Historiaspara ser contadas" de Dragún, PorTaller Adolescentes.

Domingo 19: Actividades con ni-ños. Taller del Club.

Viernes 24: Coro "Musica-Juntos" Direc. A. Trabaucco. Cta.de Jazz "Louisiana" Direc. E. Sali-no.

Sábado 25: "Picana Super Star"Por Taller del Club.

Domingo 26: Actividades paraniños. Títeres del Club.

Viernes 31: Nelia Vismara enDanza-Tango. Aldo Altayrac subandoneón y su Quinteto.

A excepción de la inauguraciónde la exposición de pintura, Vier-nes 17, los restantes espectáculosdarán comienzo a las 22 hs. SERUEGA PUNTUALIDAD. El clubqueda en Rlo de Janeiro 835.

Ciencias Sociales

A partir de las 18.30 del viernes 3de agosto se realizarán en el AulaMagna de la Facultad de Medicinalas primeras jornadas sobre Po-der, Estado y Sociedad. Se es-cucharán ponencias de los espe-clatistastnés Izaguirre, Emilio deIpola, Liliana de Riz, José Nun ySantos Colabella. El licenciadoAndré.s Fontana coordinará un pa-nel donde se enfrentarán diversasperspectivas representadas porAlcira Argumedo, Liliana de Riz,Osear Ozclack y Marcelo Cavaroz-zi. La organización corre por cuen-ta del Colegio d.eGraduados en So-ciologia y las inscripciones se re-alizan en la sede de Pueyrredón538,6° A; Ytelefónicamente por el8"7-8090.

> lLaGuíaEMedios

Intelectuales Peronistas

Grandes y pequeñosolvidados de losmedios oficialesEl 30 de octubre de 1983 to-

dos imaginamos que vendrlantiempos difíciles para el pero-nismo, intuimos el duelo, latristeza, las críticas y autocrí-ticas y asl fue, pero entre tan-.tas cosas que acontecerían,no alcanzamos a pensar queel destino, la casualidad o elpropósito deliberado llevaríaa los intelectuales peronistasa reingresar a un universo tanoscuro como las rnismlstmaslistas negras.

Durante los casi ocho añosdel Proceso, los pensadoresy artistas peronistas estu-vieron prohibidos. "Vámos aborrar de la memoria esas ca-ras y esas voces", comentó al-guna vez un secretario dePrensa del Proceso, y -enparte- lo lograron. Cuandose abrió la instancia de la de-mocracia, era de suponer quese abriría el juego, que los pe-ronistas compartirían laalegría de participar en un , _país libre y retornarlan al fra-gor de los debates públicos através de los medios masivos.Sin embargo no fue así, desdeque asumieron las nuevasautoridades, en los medios acargo del Estado, los intelec-tuales no han sido llamadospara participar en los grandesprogramas de opinión. Al de-cir participar no digo condu-cir, ya que periodistas comoCampolongo o Mona Moncal-viII lo, trabajan en esos me-dios .pero no vuelcan opi-niones sobre estos ternas. Esobvio que hay -una lista degrandes y pequeños olvida-dos para los medios masivos:José María Rosa, José PabloFeinman, Fermln Chávez, Dal-miro Sáenz, Nicolás Casullo,Anlbal Ford, José Maria Casti-ñeira de Dios, Eduardo Aste-sano, Eduardo Romano, Jor-ge Rivera, Mario Casalla, Al-berto Vanasco, Juan sastu-rain, Alcira Argumedo, Gale-tini, Carella o Solanas son al-gunos de ellos. Yo ya hehecho pública esta opinión,

Por Carlos Marcuccipor intermedio de cartas aconductores de programas ya autoridades del gobierno.Debo admitir que he sido reci-bido cordialmente y que enparte se ha reconocido estaomisión. Sin embargo, en al-gunos casos se me ha señala-do que los medios masivosles dan más espacio a los pe-ronístas que a los radicales, yen cierto modo es verdad. Co-mo contrapartida a estasausencias, algunos persona-jes lamentables del movi-miento peronista pertene-cientes a una derecha prepo-tente, ideológica y metodoló-gicamente fascista, dueñosde un estilo que no representani enaltece al movimiento,son los actores de un elencoestable de todos los progra-mas de opinión.

El peronismo tiene un ricodiscurso e infinitas caras pa-ra mostrar que no son iusta-

Sin ánimos de alentar con estoel atraso y la carencia, sino la fas-cinante posibilidad de ejercer unafacultad que nos vincula más conel sentido esencial de la vida. Ja-cabo .Levi Moreno,. el creador delPsicodrama ha desarrollado unainteresante teorla en la que contra-pone a la "cultura de la conserva"la "espontaneidad creadora". Laprimera está integrada por los pro-ductos terminados y por lo tantoes una "categorla confortadora".

La segunda está conformada porla función creadora del hombre ycomo tal "le permite vivi r en un uni-verso abierto en el que tiene lugarel cambio y él c re c irn ien't ointerno". Dice Moreno que "con elahinco de un águila herida que nopuede volar con sus propias alas,el hombre se aferró a la oportuni-dad que le ofrecieron las conser-vas culturales y las máquinas, ter-minando por deificar las muletas".

mente las figuras repetidasque los medios nos brindan.Si esto no cambia, si no seabre un espacio de discusiónpara el otro peronismo, el queno aparece, si además no secrea la instancia de un grandebate público sobre nuestracultur a , nuestra historia,nuestra educación, difícil-mente lograremos sentar lasbases para los grandes acuer-dos. Un periodista radical co-mentó hace muy poco: "Pri-mero está la unidad .nacionaly después la revisión históri-ca". Yo estoy convencido deque si no sabemos quiénesson nuestros verdaderos hé-roes, si no definimos quiénesfueron los que lucharon pornuestra liberación y quiénespor nuestra dependencia, nohabrá unidad nacional po-sible, y todo pacto, todoacuerdo, todo documento se-rá tan efímero como inútil.

No todas son erratas en el jardín de la tecnologíaEn el número anterior de "El Porte;;o" se publicó una nota deCarlos Marcucci que llevaba este título. Por error en el procesode armado la última parte del texto tuvo interpolaciones que di·ficultaron su lectura e interpretación. A modo de fe de errataspublicamos la parte final de ese trabajO.

Las grandes potencias marchanhacia adelante apoyadas en infini-tas y seductoras muletas: la com-putación, la robotización, los vehi-.culos sofisticados y veloces noson otra cosa que prolongacionesortopédicas de nuestros órganos ynuestra imaginación atrofiada.

América latina no está exentade ese peligro, constantemente leofrecen muletas de liquidación,saldos exportables de conservastecnológicas culturales ya ran-cias. Esgracias al poder de su ima-ginación que podrá prescindir deellas. Enesta dolorosa lucha por laliberación, serán armas más va-liosas la horquilla y el alambre quela computadora y el robot, si so-mos conscientes que durante lasnoches, los ríos subterráneos depetróleo sienten una succión inso-portable, mientras los residuos ra-diactivos van transformado losgrandes avances en enormesretrccesos.

El Porteño, Agosto 1984 - 93

Page 42: porteño32_2

LIBROS DELMESCiencia:

Eagle, Robert, AlergIa yallmen-tación, Bruguera.Ciencias sociales:

Yujnovsy, Oscar, Claves politl-cas del problema habltaclonal ar-gentino 1955/1981. Grupo Ealtor la-tinoamericano.

Cine

Couselo, Jorge M. (dirección),Historia del cine argentino, CentroEditor de América Latina.

Mignona, Eduardo, Evita_Quienquiera oirque oIga, ilustraciones yguión cinematográfico, Legasa.

Critica, ensayo e historialiteraria:

Cappana, Pablo, El señor de./atarde, Sudamericana.

Donoso, José, HistorIa pelSonaldel "boom". Nueva edición conapéndice de autor y seguido de "El'ooom: doméstico" por Maria PilarSerrano, Sudamericana-Planeta.

Hesse, Herman, El arte del ocio,Sudamericana-Planeta.

Jltrlk, Noé, Las armas y las razo-nes, Sudamericana.

Mastronardi, Carlos. Cuadernosde 1'/1'11 y de pensar Academia Ar-gentina de letras.

Economía:

Ferrer, Aldo; Furtado, Celso yPrebisch, Raúl, Deuda y sOberania,El Cid.

Nassbaum, Bruce, El mundotras la era del petróleo, Sudameri-cana-Planeta.

Nierenberg, Gehrard l., PrInci-pios fundamentales de la nego-'ciación, Sudamericana.

Tobias, Andrew, Los banquerosInvisibles, Sudamericana-Planeta.

Filosofía:

Jaques, Eliot, La torms de/tlem-po, Paidós.

Russell, Bertrand, Tiene elhombre futuro, Bruguera.

Historia:

Autores varios, Historia del mo-vimiento oblero, Volúmenes 1 y 2,Centro Editor de América Latina.

Bayer, Osvaldo, Los vengadoresde la Patagonla tláglca, Bruguera.

Biasi, Susana, Conflictos hispa-no-portugueses en el Río de la Pla-ta 1750-1777, Centro Editor deAmérica Latina, Historia testimo-.nial argentina n° 28.

Chandernagar, Francoise. Ma-

dame de Maintenon, amante y es-posa de Luis XVI, Emecé.

Muhlstein, Anka, James deRotschlld, Javier Vergara.

Potash, Robert, Perón y el GOU_Los documentos de una logiasecrata, Sudamericana.

Santamarla, Daniel, Las huel-gas azucareras, Tucumán, 1923,Centro Editor de América Latina,Historia testimonial argentinanO26.

Senkman, Leonardo, La coloni-zación Judía, Centro Editor deAmérica Latina, Historia testimo-nial n° 27.

Tasso, Alberto, Santiago del Es·taro, Centro Editor de América La-tina, Historia testimonial argenti-na nO29.Villehardouin, Joinville y otros,

Cronistas medievales franceses,Centro Editor de América Latina,Biblioteca básica universaln° 298.

Humor:

Fontanarrosa, Roberto, Booglee/ace/tosol6, De la Fior.

Narrativa europea yestadounidense:

Auel, Jean, El encuentro, nove-la, Javier Vergara.

BOlI,Heinrich, El legado, la heri-da y OtlOSlelatos, Sudamericana--Planeta ..

Pruce. Leo, Sangle fria, novelapolicial, Emecé.

Cohen, Herb, Todo es nego-ciable, Sudamericana-Planeta.

Collins, Wilkie, Monktonelloco,traducción y prólogo de Elvio Gan-dolfo, relatos, Legasa.

Cheever, John, El nadador, no-vela, Bruguera.. Delany, Paul, Intersección de

EInsteIn, novela, Sudamericana.Eden, Dorothy, La muerte es una

rosa roja, novela, Javier Vergara.Green, Gerald, El cerebro de

Ksrpov, novela, Sudamericana--Planeta.Greene, Graham, Puede prestar-

nos a su marido, novela, Sudameri-cana.

Leroux, Gastón, La muñecasangrienta, novela, Bruguera.

Lindsey, Johanna, Corazón detOlmenta, novela, Javier Vergara.

Lovecraft, H.P., En las monta-ñas de la locura, novela, Sudameri-cana-Planeta.

Mailer, Norman, Noches de laantigüedad, novela, Ernecé,

Mc Donald, Gregory, Tony Rina/-di, novela, Javier Vergara.

Mc Murtry, Larry, La fuerza delcariño, novela, Sudamericana-Pla-neta.

Michael, Judith, Engaños, nove-la, Sudamericana.

Rowe, John, La ralna ha muerto,larga vida al rey, novela, Pomaire.

Sanders, Lawrence, El gigoló,novela. Emecé.

Stewart, Fred M., Inmigrantes,novela, Emecé.

Thomas, Mlchael, Con el dineroajeno, novela, Emecé.

Narrativa latinoamericana:

Rullo, Juan, Pedro Páramo, Elllano en llamas y otros textos, Su-darnertcana-Planeta,

Narrativa argentina:

Aira, César. Canto Castrato, novela, Javier Vergara.

Castex, Mariano, Los violadoresdel Retiro, novela, Hespérides.

Gardini, Carlos, Juegos·malaba-res, novela, Minotauro.

Giardinelli, Mempo, Luna ca-liente, novela, Bruguera.

Kociancich, Vlady, U/timos díasde W/II/am Shakespeare, novela,Emecé.

Mahieu, Roma, D/ario íntimo deOdolinda Correa, novela, De laFlor.Páginas de S/lvina Ocampo, es-

tudio preliminar deEnrique Pezzo-ni, Celtia.

Poesía argentina:

Becciu, Ana, Por ocuparse deausencias, Ultimo reino.

Cerro, Emeterio, El boch/cho,Xul.

Blanchard, Enrique, Función delventrilocuo. Ultimo reino.

Gelman, Juan, Obra poética,Corregidor.

Narral, Pablo, Para una fiestanocturna, Ultimo reino.

Política:

Cúneo, Dardo, Comportamientoy crisis de la clase empresaria/I,Centro Editor de América Latina,Bibl ioteca polltica argenti nan? 68.

Frenkel, Leopoldo (compilador),El justiclalismo, Legasa.

Galasso, Norberto, Raúl ses-labrini Ortiz y la penetración ingle-sa, Centro Editor de América Lati-na, Biblioteca polltica argentinanO66.

Lanús, Juan A., De Chapultepecal Beagle, ensayo de polltica exte-rior, Emecé.

Muñoz, Heraldo y Tulchin, Jo-seph, Entre la autonomía y la su-bordinación, polltica exterior de105 paises latinoamericanos, Gru-po editor latinoamericano.

Revel, Jean Francois, Como ter-minan las democracias, Sudameri-cana-Planeta.

Sábato, Hilda y Cavarozzi, Mar-celo (compiladores), DemocracIa,orden politlco y parlamento fuerte,Centro Editor de América Latina,Biblioteca polltica argentinanO65.

Troncoso, Oscar, El proceso dereorganización naclonall1, CentroEditor de América Latina, Blbilote-

ca polltica argentina nO67.Vilas ,Carlos, Perfiles de la ravo-

lución sandln/sta, Legasa.

Psicología:

Andolli; Mauricio, Terapia fami-liar, Paldós.

Frank, Renata y otros, Identidady vinculo en el "Test de las dos per-sonas"; Paidós.

Jáuregui, Las reglas del Juego:los sexos, Sudamericana-Planeta.

Materazzi, Miguel Angel, Droga·depande"cia, Paidós.

Piaget, Jean, Seis estudios depsicología, Sudamericana-Plane-ta.

Teatro:

Esquilo, Los palSas_ La Ores-tiada, estudio preiiminar, notas ytraducción revisada por EduardoSinnott, Centro Editor de AméricaLatina, Biblioteca básica univer-sal n° 299.

Gambaro, Griselda, TeatroCompleto, volumen 1, De la Flor.

Testimonios:

Argentina 1983. Publicaciónconjunta CISEAlCentro Editor deAmérica Latina, sobre la base de lapublicación El Bimestre económi·co y político.

Bonasso, Miguel, Recuerdos dela muerte, Bruguera.

Hastings, Max y Jenkins, Simo-ne, La batalla por Las Malvinas,Emecé.

Guevara, Ernesto, Mi hijo, elChe, Sudamericana-Planeta.

Monesterolo, Osear, Cartas deManuel Mujica Lalnez, Sudameri-cana.

Stejner, Karlo, 7.000 dias en Si-beria, Sudamericana-Planeta.

Tordjman, Gilbert y otros, Lapri-mera vez. O la novela de la virgini-dad perdida a través de los siglos ylos continentes, Sudamericana--Planeta.Walsh, Rodolfo, Operación ma-

sacre. 12va. edición, De la Flor.

Concursos literarios

Ediciones Colihue organiza elConcurso Anual Colihue de Nove-la Juvenil 1984, el mismo es paraescritores de cualquier edad y na-cionalidad y las obras presenta-das deberán responder a las in-quietudes de lectores comprendi-dos entre los 12 y 16 años.

Las bases se podrán retirar enAlsina 1290, 1er piso.

También organiza esta editorialel Concurso 20 Jóvenes Cuentis-tas Argentinos 1984, para el cuallos autores no podrán tener masde 20 años, los cuales deberán serargentinos o naturalizados.

Las obras de ambos concursosdeberán ser presentadas antesdel 30/9/84.

94 • El Porteño, Agosto 1984

Page 43: porteño32_2

Li/iana Heer,Bloyd.

Bloyd es ur.a novela dificil de leer.un texto trabajoso que se organizadesde la problematización de re'conocimiento de los elementos dela novela tradicional. Un primermovimiento en este sentido es eldel desplazamiento de la palabra.el tacto. el cuerpo. los g~abados"cuentan:' tanto como el lenguaje.Se yuxtaponen así diferentes for-mas (rituales) de contar una histo-ria. ¿Una o varias historias? Una yvarias. Existe una historia que secuenta obsesivamente. Hay vocesprivilegiadas que relatan. la dePloyd, la de Madame. que se"apropian" de la historia. peroexisten otras que no son tan clara-mente identificables. La (s) histo-ria (s) que se cuenta formula ade-más en la escritura la posibilidadde su inexistencia o. al menos. lade ser otra: una escritura atravesa-da por las disyunciones. los condi-cionales. los potenciales. los"quizás".

Algo similar ocurre con los per-sonajes. Hay dos que se recortanen un primer plano: Ployd y Mada-me. De Ployd se narra incluso unaborrosa genealogia que enuncia ladificultad de-expresión en una len-gua única. Sin embargo. los dosjuegan a intercambiar sus roles. sedesdoblan. suplantan a las figurasde las historias que se cuentan. Al-ternancias que se multiplicansobre el fondo de los cambios deprimera y tercera persona en lanarración. y el entrecruzamientode otras voces que se escuchansin que pueda determinarse suprocedencia. adivinar el cuerpoque las produce. Diferentes vocesy personajes que se sitúan en unespacio en particular: el burdel; unespacio que acentúa la transito-riedad. el "estar de paso" de losque hablan. y que complica aunmás el descubrimiento de la perte-nencia de las voces que cuentan.Hay otros espacios. "teatrales".escénicos. donde se representaesa conducta migratoria y eldesprecio por las historias conta-das: no interesan sus desenlaces.se insinúa siempre otra posibili-dad de formulación. otra predica-ción. otro sujeto del que predicar.

Las historias tematizan dosnúcleos centrales: la sexualidad yel crimen. Una y otra vez vuelvensobre las liturgias (levemente reto-cadas. cambiadas) que asedian auno y otro. Diseñan un espacio de.yuxtaposición donde sexo y cri-men aparecen formulados comotérminos intercambiables. que senutren y necesitan mutuamente.

Heer logra sostener a lo largo:del relato una "superficie" narrati-

va coherente y lograda. que. para-dojalmente. pareciera impugnar lanecesidad de una lectura lineal ca-nónica; y eñ la cual ciertas "men-ciones" literarias (Shakespeare.Felisberto Hernández) aparecencomo estrictas acotaciones quereafirman las elecciones temáticasde la novela.Quienes recuerden aquel primer

intento fallido de la escritora. loscuentos de Dejarse llevar. en-contrarán en Bloyd a otra Heer, deuna lectura. pese a lo trabajosa.mucho más convincente y seduc-tora. (J.w.) (Legasa).

Ana MarIaShúa. Losamores deLaurita.

Nicolás lñigoCarrera.Campañasmilitares yClase obrera.Chaco, 1870·1930.

La imposición de los interesesde la gran burguesla sobre el restode las fracciones burguesas y ladelimitación del territorio sobre elque habrla de ejercer su dominioson las dimensiones del doble pro-ceso en que el capitalismo argenti-no determinó la constitución delEstado-Nación en la segunda rrntad del siglo diecinueve. Las dife-rentes campañas militares quesesucedieron forman parte funda-mental en la creación de las condi-ciones para su dominio.

En general. han alcanzado unarelativa difusión los estudios acer-ca de las campañas militares quese desarrollaron en los territoriosde La Pampa y la Patagonia y susresultados{el último librode DavidViñas. Indios, ejércitos y frontera,apunta en este sentido). pero prác-ticamente no se conocen mate-riales sobre las campañas milita-res en el Chaco. El análisis de lñi-go Carrera brinda abundante docu-mentación sobre las expedicionesque cubrieron la zona chaqueñadesde mediados de la década de1880-1890. cuando ésta era la úni-cazona del territorio argentino quese encontraba aún en manos delos indlgenas. El resultado deesascampañas será la derrota militarde los indlgenas y el desarrollo deuna estrategia tendiente a pri-vartos de sus medios naturales desustento (caza. pesca. recolecciónde frutos. incipiente agricultura) ysometerlos a una proletarizaciónforzosa que el desarrollo de cier-tas actividades productivas de lazona necesitaba en forma impe-riosa (zafra. obrajes de madera.extracción de tanino. recolecciónde algodón a partir de 1920). dadalaescasa oferta de fuerza de traba-jo.

"Se había creado la condíciónprimera para que el capital pusieraen producción esa región: la exis-tencia de hombres privados de suscondiciones materiales de exis-tencia y que sólo podían obtenersus medios de vida mediante eltrabajo asalariado". Un procesode proletarización compulsiva. un"disciplinamiento" que. sobre labase de las campañas militares yla aplicación de sucesivas medi-das de gobierno. encuentra en lamasacre de Napalpí su mejorejemplo.

Hito de fundación de la Argenti-na "moderna". el prólogo y los do-cumentos compilados por el autorson muy reveladores de las necesi-dades y la conciencia con que laclase dominante llevaba a caboese proceso.(Centro Editor de América Latina)

Jorge Warley

Comentarios Teatrales

Los amores de Laurita es un 00-jeto extraño. que. de maneracontradictoria. pareciera convo-car a un tipo de l'3ctor a través desu titulo y las fotos de tapa ycontratapa, y aotro, muy diferente.mediante el texto de contratapa.La novela en si opta por no explo-tar las posibilidades de ese crucey termina: defraudando ambasperspectivas de lectura. Se tratade un texto standard. bastante pre-visible y monótono acerca de lasaventuras sentimentales de una tí-pica (¿real?) chica de clase media.

En las últimas veinticinco pági-nas Shúa levanta la punterla yentrega algo de esa literatura quela contra tapa prometía. Son veinti-cinco páginas que difícilmentejustifiquen la lectura de las ciento-setenta y cinco aburridas páginasanteriores. (J.w.)

.(Sudamericana)

Carlos Bégue,Oscuro tesorode la muerte.

Ficha Técnica: Memorias del Sub-suelo. Creación grupal basada enla novela de Dostoievsky.Teatro Catalinas.Dirección: David Amitin. Asisten-tes Andrés Barragán y Ricardo Sa-ssone.Escenografla y ·vestuario: Mar!aJulia Bertotto.Iluminación: Félix Monti.Música: Sergio Aschero.Maquillaje: Hugo Grandi.Elenco: Ricardo Bertis, SilviaBevte, Eduardo Santoro, DanielToppino, Jorge Luis Rivero,Guillermo Saavedra. Claudio Got-beter, Jorge Pintos. Alicia Palmesy Ricardo Sassone.

Este es el primer libro qua publi-ca Bégue. El tomo reúne una doce-na de cuentos que transitan ese ti-po de realismo-costumbrismo quefuera tan frecuente en nuestranarrativa de la década del sesenta-setenta. Su repertorio temático re-conoce también esa ubicación: laniñez. la iniciación sexual. los es-pacios de una Latinoamérica mar-ginal y pobre. etc. Ciertos recursoscomo el de ta sorpresa final en al-gunos cuentos. el del humor negroen otros. no agregan demasiadomatices. Hay un par de cuentos. elque leda nombreal volumen y"Re-construcción". que muestran unmayor oficio y abren expectativassobre futuros trabajos del autor;una afirmación que la lectura delos doce cuentos no nos permitesostener tan resueltamente. (J.w.)

(Leonardo Buschi)

Es reconfortante poder asistir aun espectáculo teatral donde to-do es creatividad. esfuerzo. imagi-nación y profesionalismo. No nossorprende los resultados obteni-dos por el grupo FYL en su tercerapuesta. pero nos llena de satisfac-ción. Muy buen trabajo de direc-ción de David Arnítln, excelente lailuminación de Félix Monti.

Para ser próximo a lo perfectohubieran necesitado un dramatur-go que los ayudara a adaptar todolo creado en conjunto en si-tuaciones jugadas más en accióny menos en literatura. alll es don-de el espectáculo pierde brillo.Otro pequeño escollo lo ponen lasactuaciones que no logran el nivelque la empresa merecla. Pero enun medio teatral como el nuestrodonde todas son contras a la cre-ación y el desaliento es perma-nente. que brote esta flor de FYLcon las Memorias ...•es como parano perder las esperanzas. J.C. An-tonio Vezzulla.

Ficha Técnica: Del Vlstula alGuadalquivir.Teatro El Umbral.Dirección: Jorge Lira.Elenco: Marga Grajer acompaña-da por Daniel Romano en guitarra.

Una nueva sala. y en Belqrano,felicitaciones a Jorge Ura y Hay-dée Marochi sus creadores. Haberelegido este espectáculo con can-ciones. poemas y prosas delfolklore judio fue un gran acierto.

Excelente Marga Grajer no sóloen el canto si no en la interpreta-ción. Si algo deberíamos señalaren contra son las excesivas mar-caciones de movimientos de lu-ces y actorales que a veces tien-den a quebrar el clima que tan ma-ravillosamente crea Marga Grajer.Debo agregar además que el es-pectáculo es para disfrutarlo contodo aunque uno no sea un ini-ciado en folklore judlo. J.C. Anto-nio Vezzulla.

El Porteño, Agosto 1984 - 95

Page 44: porteño32_2

rtLaGu~

Icomo: "M argot", "Corrientes y Es-meralda", "Lloró como unamujer", "Mano a mano", etc. Pre-senta una sucesión de situacionesdramáticas, a veces tristes, a ve-ces cómicas, a veces románticasque nos permiten adentrarnos enla idiosincrasia de nuestro pueblo.

El elenco está integrado por:Luis Maria CAMPOS, Antonio RE·GUEIRO, Ana Laura AGUIRRE, Sil-v.a FRANC, Mirta CEVALLOS,Marcela AIMOVICI, Javier FERRI,Raúl HERRERO, Laura SANCHEZ,Ernesto PONCE DE LEON, JuanSCARSI, Enrique CAN ELLAS, Ju-lio SUAREZ y Jorge DIACO.

El vestuario es de Lita FUEN·TES, la dirección musical de Nor-berto CALlFANO y Gustavo ZUR-BANO, la dirección coreográficade Rodolfo DINTZEL, la asistencia Ide dirección de Tea BELLOMO y lapuesta en escena y dirección gene-ral de Maria VISCONTI.

Los domingos a las 19 hs.

ra un largo silencio".Su temática esencial aborda la

lucha por la liberación arneric anay la falibilidad de la justicia huma-na, a partir del juicio que por laderrota del rlo Desaguadero se lesigue a Juan José Castelli en 1811con evidentes connotacionessobre nuestra actualidad.

El elenco estará integrado por:Victor Manso, Guillermo Marco,Carlos Decristófaro, Silvia Rodrl-guez, Carlos Signetti, NazarenoAdami, Maria Marta Saa, EnriqueLatorre, Graciela Mazza, Rubén Bi-bel, Néstor Bugall, Carlos Baraldo,Sergio Landin, Fernando Alvarez,Leonardo Odierna y Jorge Lazada.

Diseño de iluminación y espa-cio escénico: Ernesto Diz. Músicaespecialmente compuesta por:Sergio Aschero. Vestuario y Esce-nografia: Maydee Arigos. Asisten-te de dirección: Maria Monllor.Adaptación y dirección general:Alberto Ery y Héctor Górnez.

Teatro en la Manzana delas Luces

Se estrenó en la sala Claustrode la Manzana de las Luces, lapieza teatral "Los HermanosQueridos" de Carlos Gorostiza.Actúan: Mónica Garc!a,' RicardoQuiroga, Eduardo Cerdá, Margari-ta Muñoz, Jorge Priano y SilviaD'Agostino. La dirección: es de Di-nah Rimoli y José Augustovski, laescenografia y vestuario es deMarisa Urruti y la coordinación ge-neral de Jorge Gusmán.

La obra se representa los díasmiércoles a las 21 horas.

Perú 294 - Piso 10 - Teléfono:34-9930."Tres jueces para unlargo silencio"

El grupo Teatral "CONTRA-TIEMPO" estrenará el 15 de agos-to en el Teatro Planeta la pieza deAndrés Lizarraga: "Tres jueces pa-

Los Teatros de San Telmoy Celedonio

"La Musa Mistonga de los Arra-bales" que fuera estrenada a finesde la temporada anterior en el Tea-tro de la Universidad de Belgrano yque luego cumpliera una exitosatemporada en los Teatros de SanTelmo, vuelve a dicha sala (Cocha-bamba 370).

"La Musa Mistonga de los Arra-bales" es el único libro escénicode Celedonio FLORES, el celebra-do autor de tangos tan famosos

UtileríaLuego del acto inaugural tendrá

lugar una feria del libro en la quese expondrán trabajos presenta-dos con anterioridad ante nuestroAteneo. Contamos hasta estosmomentos con un área musical(Norma Silvestri), coral (Carlos Po-leila), pintura (Silvia Alborghelli),Literaria (Maria D'Abate) y teatral(Enrique Barromeres).

Restaurant "Ecológico"El Movimiento Argentino Ecológi-co, inauguró en Av. Santa Fe1653/9 1er. Piso su restaurant Ver-de, para difundir una mejor formade vida y obtener asi fondos para elpartido Ecologista.

Orientación VocacionalLa Universidad Popular de

Belgrano "Alfredo Fazio", haprogramado un curso de Orienta-ción Vocacional, para estudian.tesde los últimos años de escuelasmedias y graduados a punto deingresar a la Universidad. El cursopretende dar elementos para quelos jóvenes puedan ubicarse lomás adecuadamente en su propioproyecto.

El curso tendrá lugar los diassábados 4, 11, 18 Y 25 de agostode 11 a 12.30 hs., en Ciudad de laPaz 1972.

La inscripción es libre y gra-tuita.

Ciclo de poesíaOrganizado por la revista Ulti·

mo Reino, se presenta un ciclo depoesia en El Galpón de Boedo; Laprogramación del mes de agostoes la siguiente: Sábado 4 MarioMorales, Mirta Defilpo, EduardoMileo y Elida Manselli; el11 esta-

Berlin 84 - 87. Conferencia y mesaredonda con especialistas argenti-nos sobre problemas urbanlsticosde actualidad. En colaboracióncon el CAYC.

Atención psicoanalíticaPsiquis: Centro de atención psico-analitica brinda asistencia psi co-analitica a niños, adolescentes yadultos en consultorios privados.T.E.: 825-1796Eventos empresarios

La Organización Integral deEventos Empresarios, informa delos próximos eventos a realizar:25 de noviembre Dia del Empresa-rio, 9 de diciembre, Dia de la Infor-malica y el 30 de diciembre LaNoche de Blanco, en honor de losprofesionales médicos. Informes:Av. Rivadavia 1559 PE! "C" TE. 38-4247

"Los Abuelos y susManualidadesDedicado a todos los abuelos

mayores de 50 años.funcionará en el Parque Cente-

rario, en Avda. Díaz Vélez y Cam-pichuelo los sábados y domingos.La inauguración es el domingo 2ne setiembre.

Si Ud. realiza manualidades encrochet, bordados, tapices, traba-jos en madera, etc. ínscrtbase ya,tiene tiempo hasta el 30 de julio.Puede hacerlo de 10 a 13 hs. enSarmien.to 1551 piso 110 TE: 46-1251 tnt, 171 y los sábados y do-mingos en Parque Centerario, Sa-avedra y Plaza Don Basca, todoslos dlas de sol.

INFORMES: 46-1251 lnt. 171

rán Horacio Zabaljaurequi, VictorRedondo, Mónica, Giráldez.y Ma-ria Rosa Laja, el 18: Manuela Fin-guere!. Mercedes Roffé, EduardoAlvarez TuMn y Pablo Narral y el25: Reynaldo Jiménez, Delia Pasi-ni, Cfa ire Bibby y EnriqueBlanchard. A las 20 hs., los sába-dos en Garay 3267_

Escuela Superior deParapsicología

La escuela de Parapsicologiatiene el agrado de anunciar el co-mienzo del curso introductorio a laParapsicologia y a la Adivinaciónque se dictará en los meses deagosto, septiembre y octubre delcorriente año.

Se extenderán certificados a losasistentes.• INFORMES E INSCRIPCION:Luis Sáenz Peña 157 - Piso 2do. Dp-too "D" - Capital; Teléfono: 72-6727;horario: de9a 12 hs. yde 14a 19 hs.

GoetheLa programación de agosto: lu-

nes 13 en el Instituto Goethe - Vol-ker Banfield - Recital de piano -Obras de Skrjabin, Ravel, Schu-mann y Villa Lobos, el domingo 19,martes 21, miércoles 22, jueves 23en el Teatro Munidipal GeneralSan Martín - Susanne Linke y elFolkwang - Tanzsludio - Cuatro co-reografias que muestran lo mejorde la danza alemana contemporá-nea. Después del éxlto de SusanneLínke el año pasado, llega aBuenos Aires el grupo de danzaque ella dirige para ofrecer cuatrofunciones en el Teatro San Martin,el miércoles 29, jueves 30, Institu-to Goethe - Karolus Heil- Urbanis-mo, Exposición Internacional de

CONCERT EN QUILMESAntaño Concert, de Quilmes,

abre sus puertas para que actores,actrices, escritores y también gru-pos de teatro se acerquen paracompartir esta experiencia "Café-teatro", que será inolvidable.

Actualmente, Antaño Coneert,ofrece el espectáculo unipersonal,en calidad de estreno, denomina-do "EL VIEJO JAZMINERO", todoslos viernes y sábados a las 23,30hs. Un precio minimo de entradase cobra [Jara solventar, un poco,los qastos. El simbolismo de $a100, para acceder al espectáculoincluye una con sumisión, que ha-rá más inolvidable la noche.

Antaño Café-Concert los esperatodos los días en Avenida Mitre1131, Ciudad de Quilmes, al sur deBuenos Aires, Argentina., al sur deLatinoamérica.

Ateneo CulturalSe ha formado recientemente el

Ateneo Cultural de Barracas, enti-dad sin fines de lucro y con una so-la y única finalidad: Nuclear a lagente de arte en todas sus expre-siones y promover y divulgar elquehacer creativo de nuestra gen-te. "

El acto i nauural se llevará a ca-bo el día 25 de agosto en el salónde actos del Comercial N° 1 Jo-aquln V. González(Montes de Ocay Australia) a las 19.00 hs. Se invi-ta al mismo a todos aquellos quetengan inquietudes artisticas ypropósito de expansión cultural ylo esperamos en nuestras reunio-nes (llamar al 28-0701 y 21-0216).Tu oresencia será bienvenida.

96 - El Porteño, Agosto 1984

Page 45: porteño32_2

A la luz de estas normas ahora cono-cidas no cabe sino reiterar una vez másel pedido de que el Gobierno Nacionaladopte las actitudes de firmeza necesa-rias para que el resto de la documenta-ción que aún permanece en poder de losresponsables de la represión llegue a losámbitos judiciales a efectos de facilitarasí la condena de los responsables del ré-gimen de terrorismo de Estado imple-mentado en nuestro país a partir del 24de marzo de 1976.

Ure - Viene de pág. 74 Conte - Viene de pág. 13 .I

tiplica, y es más difíéil mantener elcontrol de lo que suceda. Hasta el Te-atro Municipal San' Martín está en lacalle Corrientes, mantenido por todoslos ciudadanos, hasta por aquellos quevan poco al centro y que sólo podrándisfrutar las obras periodísticas del te-atro. Todo en el centro, para mante-nerlo como un sueño fantástico quepetrifique la fidelidad de los que estánalrededor, inactivos. La propuesta es lasiguiente: la Municipalidad de BuenosAires debe modificar las reglamenta-ciones que ordenan el funcionamientode teatros, exigiendo solamente las se-guridades lógicas. Habrá teatros preca-rios, pero eso es cosa de ellos y por lomenos habrá teatros. Y se acabará lacensura más eficaz: la de las inversionesimposibles. ¿Qué dicen de esto los conce-jales que tan sensibles se han mostradocon las razones del cine pornográfico?

Como espero que haya quedado cla-ro, nadie está pidiendo-subsidios, o quese reduzcan los cargos dip~máticos o seanule la compra de armamentos. Sólo seestá reclamando la posibilidad de pro-ducir, resistiendo a una desvastaciónque se anuncia terrible. En un principioserá menos espectacular que una mani-festación que corea abstracciones, peroa mediano y corto plazo será más bene-ficioso para el país.

el ámbito religioso se reconocen y justi-fican las acciones criminales emprendi-das por el régimen militar con! ramiembros de la Iglesia. En efecto, ha-ciéndose mención a las circunstanciasque llevaron a cierto deterioro de las re-

laciones entre el gobierno militar y laIglesia se expresa que: " ... Esta si-tuación se agravó circunstancialmentecon algunos hechos fortuitos que afec-taron a los miembros del clero, particu-larmente como consecuencia de la eje-cución de ciertas operaciones que nofueron acertadas pero síjustificadas ... ". No pueden dejar deacudir a nuestra memoria las muertes deMonseñor Angelelli, los padres palati-nos, etc.

Exquisiteces _-+-_Musicalespara todos

Raul Cabrio Machado

LRS Radio ExcelsiorDomingos 20.30hsUna realización integral deProducciones PublicitariasCabrio Machado

A. del Valle 1634 S·Piso ••Buenos Aires" Te!.801-9445

AGRUPADOSFotografía, seminario de perfec-cionamiento para aprender aver-pensar-hacer a cargo de MaxFund. En SAAP-Entrevistas394-4346 de 18 a 20 hs.

OUantay Tambo, taller de ense-ñanza y práctica de la música po-pular latinoamericana. Clases se-manales en grupos de cinco per-sonas. Detalles: Jorge Espinoza(240-2102), Silvia Moguillansky(361-4202) y José Maria Arecha-ga (362-2358).

Traducciones Inglés/ castellano-Silvia Barreda Tel. 47-4187

Estudio Albornoz-Saidon. Espe-cialistas en accidentes de trabajo.Junín 558 9° piso Cap. Tel. 46-8984/8971 de 16 a 20 hs.

AshpacachiRegionales - Artesarúas en gral.Santa Fe y Pueyrredón (Galeríadel Theatrón)

TaUer literario deAntonio dal Masetto311-2572

Redactor - El Porteño busca de-sesperadamente depto. Tel. 26-0634, de tarde.

Curso Psicoterapéutico para em-barazadas, grupal, diez sesiones.Asistencia terapéutica individualy pareja 47-2662. Lu. a Vi. 14 a20 hs.

Gimnasia modeladora a domici-lio femenina - Laura. Tel. 652-9145.

Taller musical para la forma-ción de conjuntos de flautasdulces. Informes de Lunes aviernes de 9 a 12,30 hs. Tel.:70-4688.

El Porteño, Agosto 1984 - 97

Page 46: porteño32_2

PROTO-GAYS

decía en esos tiempos en losque estaba aún menos permi-tido que ahora escribir sobreel tema. En cambio una reci-ente biografía del matemáticoy economista inglés xxxxx-John Maynard Keynes edita-da en USA cuenta que antesde su matrimonio con una bai-larina rusa había tenido variosnoviazgos con otros jóveneseconomistas, pintores, mate-máticos, y jugadores de tenis.

Raúl Prebisch ha escrito untratado sobre Keynes que edi-tó el Fondo de Cultura de Mé-xico. Revisando sus páginasno puede hallarse ninguna re-ferencia a las costumbres se-xuales de quien fuera maestro

La palabra "gay" (guei),procede de wahi (guaji), tér-mino galo que hace dos milaños denominaba al calderobullente y chisporroteante delas ceremonias festivas. De allíviene "gaio", que se aplicó aun estilo alocado de danzar lagallarda (danza de los galos).Estas y otras observacioneshistórico-etimológicas fueroncompiladas en un artículoque publicó la fenecida revistaEl Observador.

Desde que la gente guei,(gueishas y gueishos), empezóa llamarse "gay" se ha vueltomás presentable. Es más fácildecir: "hoy salgo con unosamigos gay" que hoy salgocon unos amigos "afemina-dos", "maricas", "trolos","horno" o cualquier otro delos vetustos sinónimos que con-(inúan en uso.

Leonardo Da Vinci no era\gay: vaya uno a saber cómo se

PAN PARA HOY,DUDASPARAMAÑANA

del que es maestro de la eco-nomía argentina. Prebischdestaca que Keynes fue el in-ventor de la estrategia de in-centivar la inversión públicacomo solución para las crisiscíclicas del capitalismo.Enigma para cultores del

significante lacaniano: ¡.serácasual que el sabio que revolu-cionó las artes de la políticaeconómica con el .descubri-miento de la receta de la inver-sión pública como antídotocontra las depresiones senilesdel capitalismo haya aplicadola inversión privada como re-medio para las depresiones ju-veniles de la aristocracia impe-rial?

Comentaba un sociólogo:"Si los radicales no fuesen

tan rabiosamente demócratasy hubieran utilizado el Pro-grama Alimentario Nacionalal servicio de sus intereses par-tidarios, seguramente el repar-to de bolsitas andaría mejor, ylas quejas y críticas serían lasmismas, o tal vez menos ... "Respecto de las críticas que

escuchó el doctor FernandoAlfonsín en una reunión conIntendentes Peronistas, si-guen todavía sin respuestas.La revista Línea, que reflejaesa tendencia, se preguntabaen su última edición por quéen algunos barrios los afili-ados a la Unión Obrera Meta-lúrgica que lidera LorenzoMiguel tienen su cuotita delPAN garantizada. ¿Habrá un"pacto"? I Siempre para mañana

PARANOIA"Creer en la existencia de

una conspiración cuando nola hay es un síntoma de para-noia. Detectarla cuando existerealmente es una prueba de sa-lud mental. En Estados Uni-dos, si no estás un poco para-noico es síntoma de que andásmal de la cabeza ... " (Carl Sa-gan, The Dragons of Eden)