porteño31_2

50
TERRITORIOS TRIsTEZAS DELUJAN No sólo a Dante lo pasean por otro mundo. Doña Beatriz (ya vieja, quizá enviada del cielo) nos lleva a recorrer la ciudad de Luján y descubre, ante nuestros ojos enceguecidos, los fastos con que en ella se celebra el Triunfo de la Muerte. ,'E sos desgraciados de Beres- ford y Pack rompían todos los vidrios de las casas y ar- maban un alboroto descomunal mien- tras jugaban al tenis. Querían distraer la pesadumbre del arresto. Se pasaban el día con las raquetas en el terreno que ahora ocupa la Plaza Belgrano. No les importaba un pito las protestas de la gente", dice Beatriz. Ella no nació en la Villa dé Nuestra Señora de Luján, pero vive aquí desde hace mucho, "ni me acuerdo cuándo vine ni te voy a decir de dónde". Se gana la vida (es una forma de decir) vendiendo clandestinamente estampitas de la virgen. Es vieja, muy vieja, sin embargo resulta imposible otorgarle una edad definida. "En 1806, los vecinos, bajo la advo- cación de la Santísima, salieron a pelear contra los gringos que nos querían inva- dir. Se fueron a las órdenes de Martín Rodríguez y de Juan Martín de Pueyrre- dón a reconquistar Buenos A ires. Lleva- ban sobre el pecho cintas celestes y blan- cas de 38 centímetros de largo: la misma altura de la imagen de la virgen". Sigue su relato de la batalla doméstica que libraron los lujanenses contra los gene- rales ingleses detenidos en el Cabildo de la Villa. Se emociona con los recuerdos de tal manera que uno sospecha que ella Encallados en el cieno, los botes son espectros de colores. 48- El Porteño, Julio 1984 formó parte de las pequeñas guerrillas de niñas que saqueaban los depósitos de pelotas de tenis de los ingleses, "así esos gringos del diablo se dejaban de moles- tar". Beatriz no es una persona, es un fan- tasma (¿por eso no quiere que le sa- quemos fotos?). Relata hechos que pa- saron hace décadas o siglos como si los hubiera vivido y, al mismo tiempo, lo hace con la gracia, inocente malicia, de una adolescente. Mezcla rara de Yuyeta y de Mimí, de ángel y de demonio, es una encantadora de serpientes: habla y las cosas se trans- forman. Me toma la mano para que la siga y el frío es menos triste y el tiempo se borra y en Luján comienza la Fiesta de la Muerte. Maniquíes torturados Un viento suave y fresco mueve las hojas de los árboles. La gente camina en- fundada en ropas gruesas. Los despla- zamientos parecen caóticos, pero hay algo (no sé qué) que denuncia que todos estamos participando de una inmensa procesión funeraria. La figura que trazamos al caminar sobre las calles es, en verdad, la core- ografía de una Danza Macabra. De mil formas (que escapan, incluso, a la ob- servación del más avisado) aquí se ce- lebra permanentemente el "Triunfo de la Muerte", que se cantaba a fines de la Edad Media europea en los m uros de los cementerios. En todas partes florecen los símbolos, lo que se ve no es más que metáforas pal- pables que anuncian la consumación de los tiempos y el pecado en la vida de los hombres, Beatriz nos conduce al Museo Colonial e Histórico. Ella muestra y su gesto cambia nuestra mirada. El primer lugar al que entramos es la Sala de Prisioneros. "Acá están los cuadros y algunas pertenencias de los que estuvieron detenidos en este mismo sitio o en jurisdicción de la Villa", dice doña Beatriz y cuando pasa a mostrar y contar, siento en sus palabras el tono de advertencia, algo así como si dijera: "esto te espera por todo lo que has he- cho". Pero ella está diciendo otra cosa, que ahí estuvieron detenidos "los mal- ditos gringos de los que ya hablamos, el obispo de Córdoba, Rodrigo Antonio de Orellana, desterrado en esta zona por sus ideas políticas, el general Belgrano, en 1814, esperando a que se lo juzgara por las derrotas de Vilcapugio y Ayohu- ma... ". Ant e la referencia de doña Beat riz uno no puede menos que evocar ot ras muertes y otra derrota menos inocente y mucho más cercana. Como ella sigue, mejor es escucharla que perderse en es- peculaciones que no conducen a nada bueno. "También vinieron en cana a Luján, los cabildantes desterrados. Uno, Juan José Lezica, se murió acá en

Upload: glevinas

Post on 01-Jul-2015

392 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

Page 1: porteño31_2

TERRITORIOS

TRIsTEZASDELUJANNo sólo a Dante lo pasean por otro mundo.Doña Beatriz (ya vieja, quizá enviada delcielo) nos lleva a recorrer la ciudad deLuján y descubre, ante nuestros ojosenceguecidos, los fastos con que en ella secelebra el Triunfo de la Muerte.

,'E sos desgraciados de Beres-ford y Pack rompían todoslos vidrios de las casas y ar-

maban un alboroto descomunal mien-tras jugaban al tenis. Querían distraer lapesadumbre del arresto. Se pasaban eldía con las raquetas en el terreno queahora ocupa la Plaza Belgrano. No lesimportaba un pito las protestas de lagente", dice Beatriz. Ella no nació en laVilla dé Nuestra Señora de Luján, perovive aquí desde hace mucho, "ni meacuerdo cuándo vine ni te voy a decir dedónde". Se gana la vida (es una formade decir) vendiendo clandestinamenteestampitas de la virgen. Es vieja, muy

vieja, sin embargo resulta imposibleotorgarle una edad definida.

"En 1806, los vecinos, bajo la advo-cación de la Santísima, salieron a pelearcontra los gringos que nos querían inva-dir. Se fueron a las órdenes de MartínRodríguez y de Juan Martín de Pueyrre-dón a reconquistar Buenos A ires. Lleva-ban sobre el pecho cintas celestes y blan-cas de 38 centímetros de largo: la mismaaltura de la imagen de la virgen". Siguesu relato de la batalla doméstica quelibraron los lujanenses contra los gene-rales ingleses detenidos en el Cabildo dela Villa. Se emociona con los recuerdosde tal manera que uno sospecha que ella

Encallados en el cieno, los botes son espectros de colores.

48 -El Porteño, Julio 1984

formó parte de las pequeñas guerrillasde niñas que saqueaban los depósitos depelotas de tenis de los ingleses, "así esosgringos del diablo se dejaban de moles-tar".Beatriz no es una persona, es un fan-tasma (¿por eso no quiere que le sa-quemos fotos?). Relata hechos que pa-saron hace décadas o siglos como si loshubiera vivido y, al mismo tiempo, lohace con la gracia, inocente malicia, deuna adolescente.

Mezcla rara de Yuyeta y de Mimí, deángel y de demonio, es una encantadorade serpientes: habla y las cosas se trans-forman. Me toma la mano para que lasiga y el frío es menos triste y el tiempose borra y en Luján comienza la Fiestade la Muerte.

Maniquíes torturadosUn viento suave y fresco mueve las

hojas de los árboles. La gente camina en-fundada en ropas gruesas. Los despla-zamientos parecen caóticos, pero hayalgo (no sé qué) que denuncia que todosestamos participando de una inmensaprocesión funeraria.

La figura que trazamos al caminarsobre las calles es, en verdad, la core-ografía de una Danza Macabra. De milformas (que escapan, incluso, a la ob-servación del más avisado) aquí se ce-lebra permanentemente el "Triunfo dela Muerte", que se cantaba a fines de laEdad Media europea en los m uros de loscementerios.

En todas partes florecen los símbolos,lo que se ve no es más que metáforas pal-pables que anuncian la consumación delos tiempos y el pecado en la vida de loshombres, Beatriz nos conduce al MuseoColonial e Histórico. Ella muestra y sugesto cambia nuestra mirada.

El primer lugar al que entramos es laSala de Prisioneros. "Acá están loscuadros y algunas pertenencias de losque estuvieron detenidos en este mismositio o en jurisdicción de la Villa", dicedoña Beatriz y cuando pasa a mostrar ycontar, siento en sus palabras el tono deadvertencia, algo así como si dijera:"esto te espera por todo lo que has he-cho". Pero ella está diciendo otra cosa,que ahí estuvieron detenidos "los mal-ditos gringos de los que ya hablamos, elobispo de Córdoba, Rodrigo Antoniode Orellana, desterrado en esta zona porsus ideas políticas, el general Belgrano,en 1814, esperando a que se lo juzgarapor las derrotas de Vilcapugio y Ayohu-ma... ".

Ant e la referencia de doña Beat rizuno no puede menos que evocar ot rasmuertes y otra derrota menos inocente ymucho más cercana. Como ella sigue,mejor es escucharla que perderse en es-peculaciones que no conducen a nadabueno. "También vinieron en cana aLuján, los cabildantes desterrados.Uno, Juan José Lezica, se murió acá en

Page 2: porteño31_2

TERRITORIOS

1811, el otro eraMartín Yañlz. En 1812,porque sospechaban que conspirabacontra el gobierno, lo confinaron a JoséEscalada".

Se da vuelta y sonríe. "Te lahago cor-ta porque la lista es larga -dice. Anotáestos nombres, son algunos de los quepasaron por acá: el presbítero Sáenz,Darragueira, Hipólito Vieytes, el chile-no José Miguel Carrera, FelicianoChiclana, Gervasio Posadas, CornelioSaavedra, Bartolomé Mitre, y tendríaque seguir, pero ya es bastante". Em-pieza a caminar y de golpe se para yagrega: "No te olvidés del manquitoPaz".

De ahí a la Sala Lavalle no hay muchocamino. "Esto es lo que exponen del ge-neral: la cama de bronce en que durmióla noche del 9 de octubre de 1841, cuan-do fue asesinado en Jujuy, y la urna enque guardaron las cenizas de su cuerpomuerto".

Después nos lleva a la Sala Villa deLuján. Es para mostrarnos el cuadro dela corrida de toros en la plaza de la Villa."Como no alcanzaba a saciar la sangrede todas las vacas sacrificadas para co-merles la lengua, se buscaban estos refi-namientos. La muerte llegaba despuésdel suplicio". Beatriz pone cara de ascomientras describe el cuadro.y de ahí nos lleva directo al sector de

• Calabozos y Prisión, para que no cre-amos que sólo se verdugueaba a las bes-tias.

Ella repite con palabras lo que yo yaestoy empezando a ver. "Mirá losgrillos y las esposas. Hay de diferentesépocas y de todas clases. Y ¿qué me de-cís de estos cepos con los maniquies?",

En la inmovilidad de esos cuerpos serepite sin cesar el castigo. En esos ojospintados se refleja el dolor de la tortura.¿Me pareció (o era cierto) que mirabansuplicantes en dirección de la Basílica?

La Biblia y el culefonSiempre conducidos por. ella, Luis y

yo nos paramos en la recova de los mu-seos. Junto a las paredes que dan a laavenida, hay varios puestos de venta.En.cada uno se repiten los artículos: ve-las, imágenes piadosas, múltiples obje-tos que llevan escrito "Recuerdo de Lu-ján". Es una proliferación monótonade signos que respetan un orden cuyanecesidad se me escapa, pero que se ma-nifiesta con .rigor. Cada puesto es ununiverso pequeño que reúne un catálo-go exhaustivo de lo banal como tránsitoa algo. que desconocemos; que nos in-quieta y nos atrae.

Doña Beatriz no quiere hablar. Nosseñala lo que nos rodea para que mire-mos sin su guía. Me separo para obser-var la perspectiva de la recova. Lospuestos se transforman en confesiona-rios heréticos que esperan, con cierta re-signación, que los pecadores acudan pa-ra aliviar sus almas.

El Porteño, Julio 1984 - 49

Page 3: porteño31_2

TERRITORIOS

Después que Luis logra (trás variasnegativas) tomar algunas fotos, ini-ciamos una peregrinación de puesto enpuesto, hasta alcanzar los que están enla Plaza Belgrano, frente a la Basílica.

Una entrerriana de Gualeguay, quehace bastante se vino paré'.acá, nos reci-be con simpatía. Cuenta las desventurasdel negocio. "Generalmente, se vendemás los domingos o cuando hay grandesprocesiones. Aunque no falta un día desemana que resulta más provechosoporque cae alguien con plata. Es.algoextraño, pero parece que la gente se pu-siese de acuerdo. A veces vienen muchosy ninguno compra nada, y otrascompran todos tanto que una no daabasto. Un curita de acá tenía razón:Los ricos van con los ricos y los pobrescon los pobres, sólo los jóvenes semezclan, pero ellos casi no se llevan na-da", -dice- y se calla. Después de va-ciar el mate y preparar otro, continúa"los de la Basílica nos critican que tene-mos precios altos para las velas. Ellos lasvenden más baratas. Pero nosotros te-nemos que comprarlas, ellos agarran lasque no se consumen en la Iglesia. ¡Lessalen gratis! ".

Nos vamos en silencio. Doña Beatriznos señala diferentes cosas. Al guiarnuestra vista, va generando analogíasdeslumbrantes,' multiplicando las rela-ciones: ahí nomás hay una fuente con unbanco adosado que tiene escrito sobre elasiento "sólo para fotos"; en el edificiode la Asociación Católica que está en laesquina hay tan variada reunión deanuncios que se pierde la noción de loque dicen, detrás de una reja con una le-yenda religiosa en latín, aparecen carte-les en los que se lee "Panchos", "Mila-nesas" "y otras variedades culinarias.Por todos lados aparecen invitaciones, a

sacarse fotos, pasar un día en un recreo,comprar un recuerdo de la ciudad.Ahora ella gira sobre sí misma y alza

la vista. En los cuatro ángulos de cadatorre de la Basílica, aparecen los mons-truos de piedra que pueblan nuestras pe-sadillas. Ellos no nos miran. Sus ojosson indiferentes a todo lo humano. Nosé qué relaciona todo lo que me esmostrado, pero acude a mi memoria unversículo de Isaías:

Este pueblo me honra con los labios,pero su corazón está lejos de mí.En vano me rinden culto,ya que enseñan doctrinasque son preceptos de hombres

yjunto a él recuerdo lo que dijo Jesús,según San Marcos:

50 - El Porteño, Julio 1984

Dejando el precepto de Dios,os aferráis a la tradición de loshombres

La paz de loscementeriosSobre el río Luján hay varios puentes.

La bajante deja ver el lecho barroso. Es-tá sembrado de desperdicios, basura ypodredumbre. A un costado, encalla-dos en el cieno hay algunos botes; inmó-viles espectros de colores.Pasa un tractor que arrastra un

acoplado con fardos de pasto. El aire sesiembra con olores del campo.En el recreo, junto al puente, no se ve

a nadie. Detrás de una alambrada, estáel colegio Marista. Se oyen voces y gri-tos que indican que se está jugando fút-bol. Testimonio de la educación reli-giosa, este deporte debería ser, algunavez, analizado en su aspecto místico: ta-lismán contra la muerte.

El edificio del colegio es imponente yagobia. Preferimos irnos a recorrer elcementerio.

Cuando llegamos a él, no podemosingresar. Luis porta una cámara ío-, tográfica y habría que pedir permiso algobierno de la provincia si se quiere re-gistrar el hogar de los muertos. DoñaBeatriz sonríe.Cruzamos a sentarnos en las mesitas

del recreo que está en diagonal. Saco unsandwich y empiezo a masticar. Veo, através de la puerta del cementerio, lasprimeras bóvedas. Mientras trago, girola cabeza. En una callecita de tierra ypasto y soledad, un viejo está mirandoun perro que pasa cabizbajo, sin moverla cola. Tiene un poncho sobre loshombros y está tan recogido que sientofrío. El cielo se agrisa y la puesta del solhace casi invisible al cura que entra, ca-minando muy erguido, al seminario.Hay un silencio que estalla como un gri-to. Todo es tan triste que me sorprendo

Page 4: porteño31_2

TERRITORIOS

al no ver lágrimas en nuestros ojos. ¿Se-guitemos vivos?

Cristo en la calle, losmercaderes en eltemploLuis (que quizás esté pensando lomis-

mo) pide que nos vayamos. Doña Be-atriz sale de su mutismo: "al centro",invita.Las calles vacías, abandonadas, se

van poblando insensiblemente hastaque al llegar a Bartolomé Mitre se pro-duce una irrupción en masa. De todoslados aparece gente que camina apuraday que se esfuerza por no perder su pasoen la Danza Macabra.

Todos los que pasan usan ponchos.Hay una multiplicación de las bicicletas.Si se observa detenidamente, muchos delos caminantes parecen jóvenes. Estándisfrazados de viejos. 0, tal vez, sea a lainversa.Al pasar se oyen algunas frases suel-

tas: " ... con ese precio no me voy a po-der presentar a la licitación porque ... "," ... así no se consigue y ahora ni memandan desde la Capital", "... siempre lomismo, quieren ganarmás que uno que sepasó toda", "... yo te dije que: teníasque darle una comisión ... ", " ...pero sidespués no garpa todo lo que tieneque ... ",En una esauina un negocio ofrece es-

tufas. La memoria revuelve el estómagocon el olor del querosén.

Frente a una funeraria divisamos unacruz, con el cuerpo de Cristo clavado enella, gue cruza la calle. Apenas, pordebajo, asoman los pies del empleadoque la carga con mucho esfuerzo.

"Dicen que los designios del Señorson inescrutables-dice Beatriz. Yasí esnomás. Yo no llego ni a imaginar porqué, mientrr:s la transportaban a San-tiago del Estero en 1630, la imagen de laSantísima se quizo quedar acá". Cuan-do regresa al silencio hay cierta maliciaen su cara. Mueve la cabeza para uno yotro lado como si agregase: "[qué se leva a hacer!".

Ya es casi de noche. La invitamos acomer, pero ella tiene que irse. "A par-tir de ahora, todo se repite. Ya no lesqueda nada por ver. Todo lo que en-cuentren los va a confundir. Les con-viene volverse a Buenos Aires. Chau",Y se va sin esperar respuesta. Caminadespacio, pero enseguida la perdemosde vista.Al dar vuelta a la esquina, vemos un

boliche que se llama "Bangladesh". Es-tá cerrado. Luis imagina que es el bo-liche gay de Luján. Tenía razón Beatriz:sin su ayuda los símbolos empiezan aconfundirnos. Nos reímos y nossorprendemos de nuestra risa: Desdeque llegamos es la primera vez que lo ha-cemos.

La Basílica surge victoriosa sobre las moradas del hombre.

.Regreso sin gloria dos.Entramos en uno y comimos como

dioses. Las mesas eran de fórmica y ha-. bía algunos paisanos de bota, poncho yrastra que se tomabansus vinitos. Hacíacalor ahí dentro y se estaba bien. Cuan-do salimos notamos que se había levan-tado un viento frío y persistente que cre-cía en fuerza. .Al subir al micro, ya se estaba llevan-

do las hojas secas que se amontonabanen las esquinas. Parecía borrar lashuellas de una fiesta que no es de estemundo. Se perdían de vista los cartelesde publicidad, las imagenes piadosas, elplástico de las estampitas, la vana hoja-rasca, los oropeles con que se celebra enesta ciudad la magnificencia del Triunfode la Muerte.

Somos tan precavidos que se nosocurrió ir a Luján el día que la única lí-nea de ferrocarril que hizo huelga, fue ladel Sarmiento. El viaje en micro llevó unlargo par de horas. Cansados, decidi-mos fortalecernos para sobrellevar el re-torno.

Empezamos a buscar un lugar dondecomer. Estuvimos como media horadando vueltas por el centro y no en-contramos nada abierto. Al fin decidi-mos preguntar a un muchacho que esta-ba en la puerta de un negocio. Tartamu-deó "yyyo nono ssoy de acá acá"y saliócasi corriendo. Parecía que hubiera vis-to al mismo demonio.

No del todo desauciados, nos encami-namos a la terminal de ómnibus y vimosque enfrente había unos bares y des-pachos de minutas que no estaban cerra-

Daniel MoUnaForos: Luis CoustUas

El Porteño. Julio 1984 - 51

Page 5: porteño31_2

Acabamos de regresar de una vI-sita que hicimos a Nicaragua ysentimos la necesidad de trans-

mitir algunas de las fuertes impresionesallí recogidas. Nada es fácil ni natural-mente generoso en esta tierra. Ni su di-mensión -100.000 Km2-, ni su pobla-ción - 3 millones-, ni sus escasos re-cursos, ni los efectos apenas reparadosdel terremoto que asoló a su capital,Managua, ni la presión bélica a que estásometida.En esemarco, la primera constatación

que surge es el grado de compromiso yparticipación que por encima de estas li-mitaciones se ha hecho carne entre losnicaragüenses, particularmente en sus'sectores populares y en la juventud engeneral. Hemos conversado con la genteen la calle y conocido de cerca las orga-nizaciones populares de masa. Asisti-mos tam bién a una jornada -en este ca-so fue en un medio rural- de las que de-nominan "de cara al pueblo" , a las queconcurren todas las semanas miembrosde la junta de gobierno y de gabinete, yen las que se establece un diálogo directo-muchas veces de tono crítico- entrepúblico y autoridades. Estas experien-cias, nos inostraron la presencia de unnotable fervor y de numerosos lideraz-gos naturales, que se sienten totalmentecomprometidos con la marcha del pro-ceso revolucionario.

Tal adhesión no responde a un signoideológico determinado, sin perjuiciode las varias ideologías que convivendentro del régimen gobernante. Se haforjado sobre una matriz nacional, re-volucionaria y antiimperialista, ahinca-da en la propia historia de Nicaragua.

El ideario y la figura del Gral. Augus-to César Sandino, quien hace más de 50años levantó estas banderas y por ellofue asesinado, se conjuga y enhebra conla larga y heroica lucha -más de 16afíos- mantenida contra la dictadurade los Somoza.Sin duda que la organización popular

y el trabajo voluntario fue lo que permi-tió a la revolución sandinista asumir yllevar a cabo la inmensa campaña de al-fabetización, mantener su seguimiento,y luego proseguir con varias campañassanitarias destinadas a erradicar lasprincipales enfermedades que azotan ala población trabajadora.

Nicaragua,tierra que convocaPor Augusto ConteEl segundo hecho que se percibe y se-

ñalo, es la juventud, ·madurez, capaci-dad y austeridad de los núcleos dirigen-tes del sandinismo. Son hombres y mu-jeres formados en su mayoría en lalucha armada contra el somocismo yacostumbrados por ello a la asunción detempranas responsabilidades, así comoa hábitos de frugalidad.Esta dirigencia actúa a modo de

equipo y no se advierte hasta ahora queninguno de sus integrantes ocupe luga-res de predominio ante la opinión públi-ca. Este sistema deberá sufrir algúncambio una vez que se entre en el pe-ríodo de la campaña electoral, en favorde las figuras que, para los cargos depresidente y vice, promoverá el sandi-nismo: Daniel Ortega y Sergio Ramírez.En tercer lugar, hemos visto que

dentro de las limitaciones que emergende la situación bélica, existe un amplioespacio para la acción política oposito-ra.De los tres díarios nacionales, uno de

ellos-«La Prensa»-, tieneuna firmepo-sición de crítica.En el mes de noviembrepróximo, deberán celebrarse eleccionesde presidente y legisladores. Hemos co-nocico las leyesde organización de par-tidos políticos y nos han parecido suma-mente amplias. Por otra parte, desdehace años funciona un organismo cuyaexistencia ha sido poco conocida ennuestros medíos y que bajo la denomi-nación de Consejo de Estado, tiene ensu seno -a la manera de su Parlamen-to- la representación de todos los par-tidos políticos y agrupaciones sociales.Allí son mayoría los representantes delfrente sandinista, pero el cuerpo tienepor función sancionar las leyes princi-pales y es por ello un medio importantede contralor de la acción gubernativa.No obstante lo señalado, algunas de

las fracciones opositoras amenazan conabstenerse de participar en la junta elec-toral. Pero dada la irreversibilidad deeste proceso, tal decisión hace correr aquien la adopte el riesgo de quedar polí-ticamente marginado.

Finalmente, hemos podido compro-bar de visu, la magnitud de conducciónde miembros de la guardia somocista yla acción bélica que se ejerce desde lafrontera norte de Honduras, bajo la ins-piración y apoyo de los Estados Unidos,situación que aunque con menor inten-

sidad se repite en la frontera sur, CostaRica. Nos trasladamos cerca de 20 Kms.de la frontera Norte y estuvimos en la lo-calidad de Ocotal, que acaba de sufrirdías atrás un ataque sorpresivo. De laintensidad de esta acción, dan cuenta ladestrucción de una emisora local, unaserradero y otros dos establecimientos,o sea, prácticamente, la base productivade esa comarca.Sin duda que la amenaza de una inva-

sión, con presencia de tropas de los Es-tados Unidos, está siempre latente, perodebemos presumir que los especialistasde ese país habrán llegado a la mismaconclusión que nosotros en cuanto aque el número de nicaragüenses dispues-tos a luchar y morir por su causa, es detal magnitud que crean el riesgo mani-fiesto de un nuevo Vietman. El objetivode estas acciones es entonces la preten-sión de minar la economía y la moral po-pular. Los efectos que se provocan sonde evidente importancia. La economíanicaragüense arrastra importantes fallasestructurales que se está procurando re-orientar. Por otra parte, ha debido ha-cerse un importante esfuerzo para ga-rantizar -en un cambio drástico, res-pecto de la situación anterior a la revo-lución- que los sectores popularespuedan cubrir sus necesidades básicasde alimentación yvida familiar. El creci-miento ha sido lento en estos años, peroa la par se ha producido una importanteredistribución del ingreso en favor de lascapas populares. En esta situación, laexigencia de aplicar sin pausa recursoseconómicos y humanos para la atenciónde las acciones bélicas, origina un des-gaste de hondos efectos.Son conocidos los esfuerzos diplomá-

ticos, hasta ahora infértiles, realizadospor el gru po de países denominado Con-tadora. Y el gobierno y la población ni-caragüense reconocen la importancia dela posición adoptada por Argentina endemocracia. Pero una vez ocurrido elevento electoral y consagrado un go-bierno en base a un ostensible pronun-ciamiento popular, será menester elejercicio de acciones políticas por partede las naciones latinoamericanas y fren-te a los Estados Unidos, de una enverga-dura y energía muy diferentes y que de-ben comenzar a prepararse desde ya.Es la convocatoria que está plante-

ada.o

52 - El Porteño, Julio 1984

Page 6: porteño31_2

El Porteño, Julio 1984 - 53

Page 7: porteño31_2

Las funciones de circo constaban dedos partes: en la primera tenían lugar losnúmeros que habitualmente conformanel espectáculo circense: payasos,equilibristas, ecuyeres, etc.; luego delintervalo comenzaba la representación,que constituye la segunda parte del es-pectáculo. De esta manera, la obra te-atral mantiene intactos elementos de co-municación provenientes del juego delcirco, de su movimiento, de su esponta-

"Dícese que principio quieren las co-sas. Nosotros creemos que en la semanaanterior ha nacido el teatro nacional,pero en tan humildes vagidos que nadieha curado de ello y se siguecreyendo en laesterilidad de la literatura de escena enla República". Con esta afirmación ini-cia su crónica de estreno a la pantomimaJuan Moreirael periodista Carlos Olive-ra, bajo el seudónimo de "Anacarsis",en el periódico El Diario, el7 de julio de1884.El hecho tiene sus responsables: los

cirqueros Podestá, acaudillados por Pe-pe, que interpretó a Moreira en la adap-tación escénica de la novela que Eduar-do Gutiérrez había publicado por entre-gas en La Patria Argentina entre 1879y1880.La idea de llevar a escena el folletín

Juan Moreira, surge, según se afirma,de manera casual, y se elige a Pepe Po-destá como protagonista ya que era elcreador de Pepino el 88, un payaso quepor esos años había adquirido fuerte re-percusión por su humor criollo, satíri-co, político y su aire compadrón, y era elúnico que cumplía los requisitos exigi-dos por Eduardo Gutiérrez para encar-nar a Juan Moreira: era criollo, sabíamontar, cantaba, bailaba, tocaba laguitarra', y sobre todo, podía manejarbien el facón. Pocos días después de lapropuesta, el2 de julio de 1884, se estre-na en el Circo Politeama Argentino, lapantomima Juan Moreira. Sólo las rela-ciones cuando se bailaba gato, y las dé-cimas que entona el héroe quebraban elsilencio de los actores.

La afirmación del cronista de ElDiario ocasionó no pocas polémicas,réplicas y contrarréplicas. Si bien no na-ció el teatro nacional -ya que existeuna tradición teatral que se remonta alsiglo.XVIII, con los primeros sainetesrurales- con Juan Moreira tienen lugaruna fuertísima renovación en la comu-nicación y la cultura, que marcaría lahistoria posterior.

El doble escenario

crónica del 3 de julio de 1884 del pe-riódico SudAmérica lo registra de estamanera: "Se veía a los policías denuestra campaña, con su poncho forra-do de bayeta roja y su kepis descolorido?a los payadores con sus guitarras ador-nadas con cintas azules y blancas, conlos caballos aperados a la usanza denuestros caminos, la esquina con su co-merciante ávido de lucro vendiendo ve-neno por ginebra; los paisanos en la ra-mada cocinando sus asados y cebandosus mates, las corridas de sortijas con suatrayente caracolear; en fin, se creía unopoco menos que transportado en plenacampaña argentina, donde el sol parecemás límpido y el viento más libre. Seveían a las mujeres -con sus vestidos depercal, las trenzas caídas y en sus extre-mos una cinta de seda y el pañuelo blan-co atado al cuello- bailando el gato consus amantes, después de haber celebra-do su frugal banquete, completando elanimado cuadro del paisanaje reunido ycontento, con motivo de una fiesta cual-quiera" .y como la representación se convertía

en una fiesta popular, las situaciones sevan transformando y caben improvisa-ciones y enmiendas: el gato se suplantapor el pericón, en 1886al drama se le in-corpora la palabra y nuevos tipos inexis-tentes en el libreto inicial, cobrarán. vidaen las representaciones, como porejemplo, el del gaucho pobre, expresiónde la marginación que este sector socialsufría en la realidad. De él cuenta PepePodestá en sus Memorias -registroameno e insustituible para el conoci-miento de la génesis de nuestro teatro-:"Este tipo se dedicaba a buscar puchosmientras se desarrollaba la fiesta cam-pestre de Moreira. Lo acompañabancinco perros tan famélicos como él. Des-pués de asarse medio capón en la pista yde haberlo comido los paisanos, se alza-ba con los restos que repartía con susperros, quienes formaban un semicírcu-lo esperando su turno; cuando se leocurría procuraba hacerlos pelear dán-dole más a uno que a otro".

"Una de esas cosasimprevistas" ,

neidad, con el agregado de que no se ci-ñe al único escenario de las salas teatra-les convencionales. sino que se juega enuno doble, ya que se representaba en elpicadero circular y también en un tabla-do colocado a la manera de proscenio.Esta disposición escénica innovadora,es la misma que concibieron los griegos,y fue rescatada en este siglopor diversascorrientes europeas, que por supuestono conocían la novedad de nuestros cir-cos.

"El animado cuadro delpaisanaje reunido ycontento"

Los Podestá hicieron del espectáculouna verdadera fiesta, en la que no falta-ban los asados hechos en escena, ni losnumerosos lances y peleas de facón. La

José (Pepe) Podestá, caracterizado comoPepino e188, una criolla síntesis del humor,

picardía y sátira política.

Buenos Aires se transforma acelera-damente. Sobre una población de650.000 habitantes, más de la mitad sonextranjeros. Proliferan los conventillos,los vendedores ambulantes, los pe-queños talleres. Así como desde las cró-nicas costumbristas posteriores de losnuevos magazines Caras y Caretas.

54 - El Porteño, Julio 1984

Page 8: porteño31_2

Con Juan Moreira se inicia la serie dedramas gauchescos que proliferarán ennuestros escenarios. Juan Cuello, San-tos Vega, Pastor Luna, Martín Fierro yotros tantos tendrán larga vida asimis-mo en otros medios, corno la radio, elteatro, el cine.

P .8. T. o desde los versos intencionadosde Pepino el 88 se remeda y se incorpo-rará al gringo; en los escenarios de circose vivirá un proceso semejante, y elextranjero va a aparecer en medio de esafiesta criolla que es Juan Moreira. Sur-gen los tipos del.vasco, del cura napoli-tano, de Francisco Cocoliche, cuyoapellido quedó incorporado al lenguajepopular.Tal vez la más feliz de las improvisa-

ciones que venirnos rescatando la cons-tituya la irrupción de este último en Mo-reira, que Pepe Podestá relata en susMemorias: "Fue una de esas cosasimprevistas que obtienen mucho máséxito que otras prolijamente prepara-das ... Por aquel tiempo había ingresadonuevamente a la compañía, sin puesto fijo

Celestino Petray, quien regresaba dela Patagonia en la mayor pobreza.Petray tenía una gran facilidad para imi-tar a los tanos acriollados, pero a pesarde sus tentativas anteriores 'no triunfóhasta que en una ocasión, sin aviso pre-vio, se consiguió un caballo inútil paratodo trabajo, uno de esosmatungos quepor su flacura no sirven ni para el cuero,y vestido estrafalariamente y montadoen su Rocinante, se presentó en la fiestacampestre de Moreira, remedando elmodo de hablar de los hermanos Coco-Eche (peones calabreses de lacompañía). Cuando Jerónimo (Podes-tá) vio a Celestino con aquel caballo yhablando en tal forma, dio un grito a loindio y le dijo: -¡Adiós, amigo Coco-liche! ¿C9mo le va? ¿De dónde sale tanempilchao?A lo que Petray respondió: -¡Ven-

gue de la Petagoñ.a co este parejiere ma-canuto, amique!No hay ni que decir que aquello pro-

vocó una explosión de risa que duró lar-go rato.Si le preguntaban cómo se llamaba,

contestaba muy ufano:-Ma quiame Franchisque Coco-

liche, e songo cregollo gasta lo güese dela taba e la canilla de lo caracuse ami-que, afficate la parata ... " y se conto-neaba coquetonamente.

"Yo creibu que fueraedeoerss

La persistencia de este modelo -el delhéroe gaucho perseguido injustamente,obligado a luchar contra la arbitra-riedad y a hacerse justicia por sus pro-pios medios- vigente a lo largo de dife-rentes épocas y lugares, habla, sin lugara dudas de una figura con hondas raícesen el imaginario colectivo.En un país formado sobre matrices

culturales diversas, donde se produce lacoexistencia de modelos criollos con losque aportan lasmigraciones de ultramary posteriormente las internas, persistencohesivamente valores, modelos por losque transita y se expresa la identidad. Elcoraje, la amistad, la solidaridad, el he-roísmo, la sed de justicia, atributos delhéroe gaucho, son algunos de los valo-res conformadores de la cultura de lossectores populares. El verlos encarna-dos en los personajes del drama permiteal espectador reconocerse, descubrir unlenguaje común, y esto da lugar a proce-sos de transferencia, de identificación,que pueden persistir a través del tiempo.En lo que hace al espectáculo, tambiénhay códigoscomunes en la vivencia.deljuego, en la fiesta popular.

Esta proximidad para con el héroe, la

empatía, es la que provoca las numero-sísimas ocasiones, narradas por los ac-tores en que alguien del público intentaayudar al protagonista. Pepe Podestánarra la siguiente anécdota: "Represen-tábamos Santos Vega y su desarrollo ha-bía transcurrido sin novedad, hasta lapenúltima escena... Llegó el momentoen que milicianos y gauchos desen-vainan sus armas, para hacer valer suautoridad los unos, para defenderse conla fuerza los otros, cuando de repente,un vigilante que se hallaba de servicio enel circo, salta al escenario, y pálido, ycon los ojos desencajados, denotandouna exaltación extrema, se interponeentre los milicianos y gauchos, y sepa-rándolos con los brazos, exclama afligi-do y solícito:-¡Qué no haiga nada!. .. Qué no

haiga nada!. ..Cayó eltelón, el público, que no co-

nocía el verdadero final del drama,aplaudió entusiasmado por el realismocon que interpretarnos aquella últimaescena, y nosotros quedamos absortos ysorprendidos por tan inesperada inter-vención.El comisario, que había visto a su

El Porteño, Julio 1984 - 55

Page 9: porteño31_2

agente mezclado con los milicianos de lafarsa, pasó adentro y lo amonestó seve-ramente. De nada sirvió al pobre vigi-lante decir humildemente:-Mi comisario, yo creiba que juera

adeveras, por eso intervine."

ra de más de 60 salas teatrales sólo en laCapital, que existan numerosas cornpa-ñias de actores que trabajan de maneraconstante, que haya cerca de un cente-nar de dramaturgos prolíficos que ma-duren géneros como el sainete y el gro-tesco criollo, la comedia costumbrista yel drama rural, que circulen entre 1910y1934más de cuarenta revistas semanalesque publican obras de teatro de autoresnacionales, que diversos concursos pro-muevan constantemente a nuevos acto-res y autores, que en 1910el promediode asistencia al teatro por habitantefuera de J vecesal afio; en síntesis, que elteatro sea un medio masivo de comuni-cación, que genere fuertes nexos de co-municación con el receptor, y que suspautas se trasladen luego a otros me-dios, como el cine y la radio, confor-mando una industria cultural nacional,constituye un proceso cultural rico y demúltiples implicancias. Y en la gesta-ción de todo ello, las figuras de Pepe Po-

Juan Moreira o el teatropopular

Si Juan Moreira no es el inicio del te-atro nacional, indudablemente es elpunto de arranque de una corriente deteatro popular que se ha mantenido envigencia durante largos años, y que diopie para la gestación del fenómeno teatralde principios de siglo, uno de los más ju-gosos "paquetes". de nuestra produc-ción cultural. En efecto, el hecho de quese produzca entre 1880 en Buenos Airesy otras ciudades del litoral un fenómenoteatral tan vasto que posibilita la apertu-

56 - El Porteño, Julio 1984

destá y sus hermanos ocupan un lugarde privilegio.

Los Podestá: "Cuna yespejo del teatrorioplatense"

Hijos de genoveses, estos rioplatensesincansables dan a la cultura escénica ar-gentina un empuje decisivo. Jerónimo,padre de Blanca y abuelo de María Es-ther, que diera a conocer a FlorencioSánchez y a Laferrére, José Juan, Pepe,creador de Pepino el 88, Juan Moreira ytantos otros héroes gauchos, Antonio,compositor, autor de la música del Peri-cón por María, y Pablo, el primer actortrágico argentino, son los cuatro herma-nos que sobresalieron, secundados porhijos, sobrinos y cuñados. Artistas decirco, creadores del drama gauchesco,empresarios, no vacilarán en 1901, enalquilar una destruida y desprestigiadasala, el Apolo, para dar cabida allí al in-cipiente repertorio nacional. En dichasala representarán no sólo dramas gau-chescos, sino el reciente sainete crio-llo, del que también son precursores,realizando por afio 365 funciones noc-turnas.La compañía de los Podestá, especie

de columna vertebral de la cual salen to-das las que se formaron posteriormente,albergó a la mayoría de las figuras quesobresalieron en la actividad teatral y ci-nematográfica de los años siguientes.En sus elencos se inician figuras comoFlorencio Parravicini, Orfilia Rico,Enrique Muiño, Elías Alippi, OlindaBozán, Pierina Dealessi, y otras tantasque continuarán en la trayectoria comu-nicacional trazada por sus maestros.

Pepe Podestá es asimismo precursoren una actividad grata a la gente del es-pectáculo: es el primero en escribir susmemorias, que aparecen en 1930.Mediosiglo de farándula -tal es el título-implica un análisis del mundo del espec-táculo, donde se esquiva la falsa emoti-vidad y el recuerdo nostálgico, y se enfa-tiza la tarea conjunta que significó dar aluz a nuestro teatro popular. Lo mueveel deseo de dar a conocer "los hechos ylas cosas principales que fueron cuna yespejo del teatro rioplatense", y tal co-mo hizo con su práctica escénica, ladedica a los pueblos del Plata, los "legíti-mos creadores de su teatro", recono-ciéndolos como los "principales anima-dores y sostenedores" de las empresasllevadas a cabo.

Page 10: porteño31_2

"Juan sacó medio cuerpo y disparólos trabucos. Enseguida se echó paraatrás mientras sonaban algunos tiros.Cuando cesó elfuego Moreira volvió aasomarse ya disparar de nuevo, siendoentonces cuando me pidió que destapa-ra el tarro de pólvora que estaba en elsuelo. Sentado en la cama en un minutocargó uno de los naranjeros y ya endere-zó hacia el patio, diciéndome antes desalir que trataría de saltar al corralónpara llegar hasta donde estaban los ca-ballos". Así recordaba Laura, la comopañera de Juan, veinte años después delos sucesos, los últimos minutos deaquel postrer episodio en el burdel LaEstrella.

Laura añadía estos otros vívidos de-talles: "Yo quedé en un rincón rezando.Terminada esta segunda parte con gri-tos y tiros, el comandante Bosch entró ala pieza y me pidió que saliera al pa tio-lleno de curiosos- y de omfui al sa-lón, donde estaban las demás mujeres,algunos heridos y muchos milicos".Era el 30 de abril de 1874. Juan Mo-

reira y su amigo Julián Andrade fueronpillados de sorpresa, seguramente entre-gados por algún batidor. A Laura aquélla había conocido en una casa pública de25 de Mayo, hacía años. Y no era ciertoque él tuviera una esposa llamada Vi-centa Andrea Santillán, ni un hijo lla-mado Juan. "Son un montón de bola-zos", decía Laura hacia 1894.La partida de defunción extendida

por el padre Pedro Bonserio, párroco deLobos, dice textualmente: "En 30 deabril del Año del Señor 1874 elInfrascripto, cura de esta Parroquia deLobos, di licenciapara sepultar el cadá-verde Juan Moreira, de cuarenta y ochoaños de edad, domiciliado en Lobos (ca-sualmente), que murió en el día de hoypor lafuerza pública en este Partido".

En Navarro, ningún viejo del lugarconoció pulpería alguna de Sardetti, se-gún testimonios de allá por 1905. Sí exis-tía un sastre llamado Manuel Pérez,quien más de una vez le hizo pilchas aMoreira. También es verdad que en elSalto éste solía hacerse llamar JuanBlanco; Laura daba otro dato no de-sechable: "Tampoco es cierto que aJuan lo persiguiera siempre la partida.Vivía tranquilo organizando carreras decaballos, partidas de billar o cuidandoalgún parejero. Es claro que intervinoen elecciones bravas y esto le trajomuchos enemigos y algunos muy pode-rosos". .Los hombres de Adolfo Alsina ordena-ron su captura y contaron con la buenadisposición del comandante Francisco

Bosch, un porteño de 30años, que seríaencargado de las Guardias Nacionalesde Lobos, Monte, Alvear y Saladillo.Eran tiempos de fraude, con las artima-ñas conocidas en los atrios, adonde llega-ban los pesados para ahuyentar a laoposición.El cráneo de Juan Moreira está en el

Museo de Luján, que lo recibió del doc-tor Tomás Perón, quien lo estudió.Años después, en 1928, también lo hizoel doctor Octavio Chaves, quien dejóescrito un valioso informe sobre esapieza craneana. "Es de raza caucásica,raza blanca, región frontal bombeada yprominente -dice- de ángulo facial de800, ángulo europeo. Lb edad de Mo-reira eraprobablemente 45 años, más omenos. El volumen del cráneo corres-ponde generalmente a un esqueleto dedesarrollo equivalente; es presumibleque Moreira era de estatura elevada(1,75 mts.) y sufrontal elevado y promi-nente, indicaba una inteligencia naturaly clara".Algunos autores -Lappayrette y

Oberti, entre ellos- sostienen que elpersonaje era hijo de José Custodio Mo-reira, un supuesto mazorquero. Habríanacido en la parroquia deMonserrat, denuestra ciudad, antes de 1830.A esta te-sisparece plegarse el estudioso mercedi-no Raúl Ortelli en su excelente trabajoLa tarde que mataron a Moreira.En nuestras investigaciones sobre la

vida cotidiana en tiempos de Rosas he-mos dado con un "barquero de cabota-je" llamado Custodio José Moreira,quien en octubre de 1841donó 250 pesospara solventar la guerra contra el "par-dejón" Rivera. Este federal vivía en1844en la calle Restaurador Rosas (hoyMoreno) Núm. 121, es decir, en plenocentro de la ciudad. Como buen federalaparece haciendo donaciones para elHospital General de Hombres y en con-dición de persona pudiente. ¿Podría serel padre de Juan? No me parece.

Existe un tronco entrerriano de losMoreira, localizado en el Departamentode Nogoyá, zona lindera con Villaguayy Rosario del Tala. De un Mariano Mo-reira descienden Santiago, Alejo y Vi-viano, a su vez con muchos descendien-tes. Uno de ellos, el mayor Viviano Mo-reira, ya fallecido, fue compañero depromoción de Juan Perón. Nietos deSantiago son mis primos hermanos, aquienes escuché más de una vez la frase:"No soy Moreira de cartón". Es decirque hasta allá llegaba la fama delgaucho porteño, que murió en su leydespués de recibir el bayonetazo del sar-gento Chirino.

Carlos Octavio Bunge estudió el mo-reirismo en una casi desconocida diser-tación sobre El derecho en la literaturagauchesca, en la que distingue el duelocriollo (trasplante en nuestra tierra del"derecho de batalla" y del escarmientoa los malos), de los modernos actos dematonaje. "El héroe gaucho -diceBunge- no mataba a su prójimo sinmotivo ni por la espalda; había de serenjusticia y cara a cara, 'en buena ley'.Salta a cadapaso esta expresión populara la pluma de Eduardo Gutiérrez. Así,cuando Moreira da parte a don Grego-rio, su padre político, de que mató alpulpero, pregúntale al ancian,». '¿Enbuena ley?'. Por toda respuesta, el hé-roe le enseñaba la herida que recibió enelpecho".

En suma: para Bunge el duelo criolloera "una institución de derecho con-suetudinario, aceptada y reconocidapor todos" pero la situación cambió amediados del siglo pasado, cuando sepromulgaron los códigos de la Repúbli-ca liberal. "Por esto -añade-, para elgaucho de fines del siglo XIX, según ellenguaje de la época, matar en duelo setraducía por una expresión elocuente:desgraciarse, vale decir, caer en ladesgracia. El dualista homicida, parahurtar el cuerpo a la sanción del gobier-no, peleaba contra la policía, comoJuan Moreira, y huía del pago, quizás arefugiarse en las tolderías de la frontera,como Martín Fierro". Y poco más ade-lante: "El drama de los últimosgauchos, dividido en dos partes, elduelo y la persecución de la policía, sin-tetiza nada menos que una forma delconflicto secular entre un derecho quemuere y otro que nace".Entre 1865y 1874, gauchos de carne y

hueso, que no literarios, serán los mar-ginados: muchos Juan Moreira, junto aCalandria, a Tata Dios Solané y a Fierrocon sus hijos.

El Porteño, Julio 1984 - 57

Page 11: porteño31_2

La permanencia en el tiempode la mítica historia de ungaucho injustamente perse-guido, que se rebela contra laautoridad, señala lapreferenciade varias generaciones de espec-tadores por un tema que, nacidoen el circo en el siglo pasado, lle-ga hasta laactualidad a través dela radio, el teatro, el cine, la tele-visión y los mismos circos crio-llos que aun recorren parte delpaís.

Si ya an tes del estreno del ••Juan Mo-reira" por los Podestá, el ambiente esta-ba saturado con el argumento, mezclade realidad y ficción, si ya Hernándezhabía escrito el "Martín Fierro" y Gu-tiérrez sus folletines, donde "JuanCuello" y "Pastor Luna" vivían epope-yas similares, después del estreno semultiplican a partir del circo y el te~trolos héroes gauchescos. Autores argenti-nos y uruguayos aportan a la escena dis-tintas versiones de hombres perseguidospor la injusticia que no se someten man-samente. "J ulián Giménez", "HormigaNegra" , "Martín Fierro", se prolonganen los bandoleros románticos de estesiglo: Segundo David Peralta -"Matecosido"- del Chaco, Juan BautistaBairoletto -el "Pampeano"-, el"Gaucho Cubillos" de Mendoza, quesuelen reunir asimismo poderes.de cura-ción y ayuda a quienes los invocan hastahoy, visitando con unción sus tumbasreales, parte del mito.

La lucha del hombrecontra el poder del mal

Desde las primeras décadas del siglo,muchas veces a la luz de los carburos, la

partida enfrentó en la pista circense alvaliente con quien el público se identifi-caba.y son inacabables las anécdotas de los

actores sobre la participación activa delespectador desde aquel que facón enmano salta al escenario a defender alprotagonista agredido, hasta el ataqueal mitológico Sardetti, símbolo de laopresión económica de los más débiles.

Este clásico del teatro argentino, quese construye sobre un tema por todosconocido, que toca resortes profundosde la vivencia colectiva, como sucedecon todos los clásicos en todas las épo-cas; es también una tragedia con impli-cancias míticas. La lucha del hombrecontra el poder del mal, se presenta en laantigüedad con características cómicas,enfrentando a dioses o demonios o a laMoira, el destino que preside todo.

En los tiempos modernos, ese podersuperior al hombre suele aparecer conribetes humanos, encarnado en perso-najes concretos, y aun en conceptos conconnotaciones míticas, como "autori-dad" o "gobierno", que asumen distin-tos significados. Este es el caso del"Juan Moreira" y por eso, más allá de

l~ circunstancias concretas que suce-d~eron.en su vida real, la importancia y lavigencia del tema no está en la indagaciónde la verdad, sino en el uso que se hahecho de esa historia para expresaranhelos profundos de justicia en la so-ciedad. La persecución del más débil y larebeldía frente a la injusticia siguenemocionando y tocando fibras profun-das de los seres humanos que hace cienafios asisten a este drama, que todaviano ha terminado. Esa relectura de loshechos es lo que caracteriza a los mitos,y les da su fuerza de expansión en la cul-tura de una comunidad.

Héroes gauchos enla radioCuando crece el radioteatro, con sus

transmisiones que llegan al público máspopular, y sus compañías itinerantesque presentan en giras teatrales las mis-mas obras que irradian por las emisoras,los temas gauchescos con sus múltiplesposibilidades marcan los primeros éxi-tos. Pero el clásico, el "Juan Moreira",siempre es sinónimo de buena afluenciade público. Cuando una compañía andamal, se repone esa obra para levantar lasrecaudaciones. Y también •• JuanCuello", "Pastor Luna", y otros, go-zan de nuevas versiones para radio. y te-atro. Blomberg escribe un "Juan Mo-reira" y además" Juan Cuello el román-tico rebelde", Roberto Valenti y Nico-lás Olivari "Hormiga negra", AlbertoE. Díaz "La pasión de Pastor Luna".

"La realidad no teníademasi~do que ver con laleyenda"

La compañía de Héctor Bates debutaen el Variedades con "La pasión de

58 -El Porteño, Julio 1984

Page 12: porteño31_2

Juan Moreira", de él mismo, AudónLópez y Héctor Miranda. Luego del de-but, como seacostum braba en la época,salen por los pueblos.

La primera escala es ChiviIcoy, ho-menaje al estreno del Moreira "habla-do" que allí representara José Podestá.Héctor Miranda, su protagonista, lo re-cordaba así: "En el debut, en el TeatroEspañol, el hall quedó como si hubierapasado un terremoto, por la increíbleaglomeración de gente. Era una salaenorme, que se colmaba. El éxito fuetan fenomenal en el interior, que la poli-cía tenía que poner contingentes refor-zados de otros pueblos en todos los te-atros, para guardar el orden en la entra-da. La obra estaba puesta con todo: in-tervenían bailarines, músicos, y el ves-tuario estaba cuidado al máximo. Usa-mos la ropa que en el campo se usa paratrabajar, el poncho como cliiripá, loschalecos de cuatro bolsillitos, para el ta-baco, el dinero, y demás. Para la nuevaversión, Audón y yo recorrimos cincopueblos donde estuvo Moreira, y dondetuvo procesos criminales. Llegué a cam-biar fotos de la compañía en una comi-saría de Rojas, por fotos de Moreira. Larealidad no tenía que ver demasiado conla leyenda. Moreira en verdad era pe-lirrojo, picado de viruelas y chiquito, nousaba barba. Era la antítesis de lo queMoreira era físicamente paranosotros. "

Pero estos autores entendieron clara-mente que su función, más que la inves-tigación histórica que realizaron, era laverdad teatral, mezcla de ficción y reali-dad. Miranda recordaba así una fun-ción posterior en Lobos, el pueblo don-de murió Moreira: "El teatro era muychico para la cantidad de gente que íba-mos a llevar, así que decidimos hacerloen un circo, donde realmente había na-cido el drama. Fuimos con el Circo Im-perial Japonés, poderoso, enorme. Sehacía la primera parte, como en el circocriollo, con los artistas circenses, y laprimera función, el viernes, fue in-descriptible. Eran dos pueblos metidosadentro, aunque el circo era enorme, noalcanzaba; y afuera, habían puestochurrasquería, porque la gente queríallegar temprano para ubicarse, y comer,y todo eso. Fue una fiesta terrible, queduró tres días. Llenamos el sábado ydo-mingo hasta la calle."Decidimos seguir trabajando en cir-

co, con todas las obras criollas que ha-cíamos, 'El paisano Juan sin miedo','Mate cosido' ... Ornar Aladio hizo to-da la investigación histórica sobre este

personaje del Chaco." Estas obras erandespués transmitidas y representadaspor compañías del interior, que hacíanteatro en distintas zonas. En el '73, Héc-tor Miranda transmite el "Moreira"por tercera vez en Radio Argentina, ypor esa época, hace una recordada fun-ción en el Borda, para la peña CarlosGardel, a instancias de Alfredo Moffat.

Una extraordinaria experiencia con en-fermos mentales. Se fueron acercandode a poco. "Se reían con las cosas cómi-cas, en lo dramático se ponían serios, yen las peleas, miraban casi con desespe-ración lo que estábamos haciendo.Cuando terminó, como un premio,arrancaron un aplauso como en el te-atro" , recordó Miranda.

El Porteño, Julio 1984 - 59

Page 13: porteño31_2

PLASTICA:

,

En distintos puntos de la Boca, un grupo deartistas crearon talleres abiertos para escultoresy pintores que necesiten de un espacio técnico

para sus actividades creativas.

Dentro de unos años quizá hable-mos de todo un sistema de talle-res, ¿por qué no? Puede cundir

el ejemplo o crecer en posibilidades apartir de la misma trinidad inicial: losrespectivos estudios de Jorge Michel yPablo Larreta, y el lugar de la calleRocha que los dos escultores poseen encomún. Este último fue adquirido haceun año, exactamente, con idea de echarabajo la casa vieja que ocupaba el terre-no y destinar el solar a depósito de mate-riales pero, en plena demolición, surgióun fondo aprovechable, con vigas sóli-das y pisos también fuertes. Y se adi-cionó al proyecto primero, la idea demontar un taller para terceros, un tallerpara prestar a quienes quieran hacerobras grandes.

DiceMichel que las tres patas de la es-cultura son: las herramientas, los mate-riales y el taller. Cuando alguno de esoselementos falta el trabajo se hace defec-tuoso, no hay libertad de acción nimucho menos, resultados efectivos."Los escultores derivan a otra cosa-apunta el artista-, sobre todo si notiene una formación industrial. La téc-nica empieza a pesar demasiado; hayque poseer herramientas pero además,saber usarlas, algo que no dan las es-cuelas de Bellas Artes porque no cuen-tan con suficientes recursos." Larreta,su amigo y socio en esta empresa "sinínfulas filantrópicas", aclara que eltaller no será libre, o sea, abierto a todoel mundo. Una suerte de consejo, in-tegrado por los dos escultores, otros co-legas y algunos pintores de la zona (enconcreto, un grupo de amigos, que a esenivel funciona la propuesta), examinarálos proyectos sólo en lo concerniente alas ideas que en ellos se esbocen o plan-teen, y no en base a personales puntos devista estéticos. "-

En Rocha 1140entonces un local conelectricidad, gas, bloques de granito y

otros materiales, y elementos tales comouna grúa pórtico, aire comprimido,martillos neumáticos, etc., etc., fac-tibles, por ejemplo, para el joven que unbuen día piensa una escultura que única-mente funciona en grande. Trabajó has-ta ese momento en cosas pequeñas, conel mínimo de medios; de pronto, embar-carse en la puesta a punto de un grantaller resultaría delirante en su caso, yaque puede ocurrir que no repita despuésla experiencia o corajeada.

Por supuesto, una de las condicionesexigidas para emplear Rocha, es que to-do aquel que ejecute allí un trabajo se lolleve luego, como en su oportunidad lohicieron los 'jóvenes Pablo García Rey-noso y Om~r Estela, claro está que en-tonces ellos aprovecharon los tallerespersonales de Larreta y Michel. Y cosasimilar deberán hacer los que utilicen elestudio de la planta alta, allá en Rocha,reservado a pintores yprovisto de un sis-tema que permite la entrada y salida desoportes bien amplios, lienzos de hastacinco metros.El nuevo, taller de Barracas queda a

pocas cuadras de los talleres de Michel yde Larreta,' Fue inagurado el domingo17de junio/con una muestra de amigos,para variar; .. Seexhibe un número insó-lito en Buenos Aires de esculturas enpiedra, fundamentalmente por el tama-ño y peso de algunas piezas; obras deLarreta, tv,lichel, Estela y de RicardoLonghini. También pinturas de otrostres plásticos invitados: Josefina Robi-rosa, Rómulo Maccio y Juan Carlos Ca-vallero. La!exposición que es regenteadapor Ruth ,Benzacar permanece hastamediados de este mes pero abierta úni-camente los sábados y domingos, desdelas 10 de la mañana y mientras dura laluz del día!

Hugo MonzónFotos: Alfredo Garofano

~ .._~

60 - El Porteño, Julio 1984

Page 14: porteño31_2

PLASTICA:

Page 15: porteño31_2

Un músico de rock entrevista a unfolklorista santiagueño.

Preocupado por las vivencias dedon Sixto -que bordea los sesentay ocho- Gieco sale al cruce de sus

semblanzas y pasiones.Hábitos y descripciones de su

pueblo asoman así entre vidalasy chacareras.

Acá reproducimos la charla .

MUSICOS

.#</'.

" , .. .'. "

62 - El Porteño, Julio 1984

Page 16: porteño31_2

MUSICOS

Sixto Palavecino:¡Te voy a hacer un rezabaile!E s la primera vez que voy a hacer

un reportaie, a lo mejor el díade mañana soy un gran reporte-

ro, gracias a mi entrevistado: don Six-too Yo empezaria por el principio,¿quiénes eran sus padres?- Bueno -empezamos por él... JoséMartí y mi madre Petronila. Nosotrossomos gente de campo, totalmente delmonte. Del monte digo, porque allá enaquella época no había obrajes ni na-da. Todo era bosque y monte ... y don-de había tierra linda había que limpiary sembrar. Sembrar no para comerciar,sino para nosotros, para el consumo. Ybueno, vivíamos cuidando cabras, ove-jas, vacas, yeguarizos. Todo teníamos,gracias a Dios. Entonces, para los ani-males y nosotros era la siembra, la co-secha en la que se levantaba el maíz y eltrigo. Así hemos sido, gente completa-mente del campo.- ¿Cómo eran las casas en Barrancas?- Y... las casas han sido casitas, detecho de tierra, todas criollitas, hechascon maderas del lugar, como unrancho. Fue de chicos que quedamoshuérfanos. Cuando tenía 12 o 13 añosmi madre, que ya era viuda y nos habíacriado, también murió.- ¿Fue en esa época en que usted con-tó que guardaba el violín en un árbol?- Era mi madre que no me permitíatocar. Ella lo tomaba así porque el con-cepto de la gente era que el músico seconvertía en calavera, trasnochador,borracho.- ¿Cómo construyó ese violín?- Así como jugando, con dos maderasque saqué de una mesa. Después lasmarqué dejando un margen por lasorillas, para que tenga caja de resonan-cia.- ¿Por qué la idea de hacer un violín yno una guitarra, por ejemplo?- Porque en la zona donde nosotrossomos se tocaba mucho el violín. A ve-ces dos o tres hermanos tenían cadauno su violín.- ¿Quizá sea un instrumento que de-jaron aUi los jesuitas?- Posiblemente, la enseñanza vino deellos y la gente aprendió. Los tres ins-trumentos que se usaban eran violín,guitarra y bombo, nada más. Aunqueyo noto que hay una predilección porlos instrumentos de cuerda, pero no losque se rascan, sino los de fricción, co-mo el violín. Yo había conocido algu-

Por León Gieconos matacos que tocaban el violín ma-taco, o sea los dos arcos entrelazadosque usaban con la boca como caja deresonancia.- ¿Y qué hizo cuando escondió suviolín en el monte, se hacia una escapa-dita?- Sí, cuando yo lo guardé, en unquebracho, me metía en el monte y sa-caba el violín.- ¿Cómo estaba hecho?- Bueno, tenía sus cuatro cuerdas queyo había sacado de dentro de lasguitarras que tocaban mis hermanos yel arquito lo hice con cerda que le cortéa un caballo que teníamos por ahí.- ¿Cómo tue su aprendizaje?- Y bueno, iba y tocaba. A mí no meenseñó nadie. Había bailes, iba mi gen-te y me llevaban a mí, flaquito, chan-guito. En esos bailes escuchaba yo elviolín. Ahí me agarraba de atrás delmúsico, hasta del espaldar de la silla.Después me volvía aprendiéndome ungato, una chacarera y lo practicaba enmi violín.- y la afinación del violín, ¿cómo laaprendió?- Escuchando a ellos, iba yo afinan-do. De dónde iba yo a aprender músi-ca. Las notas vinieron después.- Volviendo a su familia, ¿en quéidioma dialogaba con su madre?- Bueno; hablábamos el quichua.- ¿Todo el pueblo de Barrancas lohablaba?- Sí.- Y el criollo, ¿qué hablaba?- Bueno, nosotros nos considerába-mos criollos, no había otra gente másque nosotros.- ¿Y hacian diferencias entre indios ycriollos, allá?- Indios no había, descendientes nadamás. Nosotros nos decimos criollos porser campesinos.- Parece extraño que hablen elquichua como idioma cotidiano. En ge-neral el criollo habla castellano comoprimera lengua, ¿no?- Bueno, pero lo que pasa es que en elDepartamento de Saladino, donde yonací y me crié, es una zona quichua.Hay 28 departamentos en Santiago delEstero y en la mitad hablan quichua.- ¿Hay gente que solamente hablaquichua y no sabe castellano?- Había hasta hace poco. Aprendícastellano cuando fui a la escuela. Los

primeros días, cuando el maestro mehablaba le contestaba en quichua.- ¿Usted hizo toda la escuela prima-ria?- No, tercero, cuarto, no había másgrados.- Me gustaria insistir sobre sus viven-cias. ¿Cómo era la comida? ¿Qué pre-paraban habitualmente?- La comida allá era el locro, el asa-do, las mazamorras. Leche teníamos enabundancia. Poco se compraba. Porejemplo, la harina la hacíamos con unmolino propio, como casi todos porahí, chicos por supuesto. Eran tiradospor mulas y tenían dos piedras encima-das. Había que arrear el animal y en-tonces daba vuelta la piedra de arriba.Después le poníamos un embudo y ahíle largábamos el trigo y se iba haciendola harina. Salía una más finita por elcernidor. Después había que clasifi-carla, la más finita y la más gruesa. Porúltimo, salía el afrecho que era para losanimales.- ¿Qué otros alimentos preparaban?- Se hacía charquis, porque en aquelentonces no había heladeras. El char-quis se preparaba con sal. Se cortaba lacarne y se la abría bien finita, se la de-jaba y salaba. La secábamos colgada dealambres. Lo mismo hacíamos con elzapallo, lo cortábamos en tiritas y se se-caba. También hacíamos queso yquesillo. A veces venían los vecinos quemenos tenían y mi madre decía: traigansus tarros o sus ollas, saquen la leche ylleven. Nunca olvidaré su generosidad.Esa es la herencia que uno saca de susmayores. Después la escuela hace otropoco, la primaria escasamente.- ¿Hasta qué edad vive usted en elmonte, Sixto?- Yo viví en el monte, criando anima-les hasta los 24 años, Después viene unmal afio. No llovía, se morían los ani-males por pestes o de flacos porque nohabía pastos. Fue así que nos queda-mos casi sin hacienda. La vida era difí-cil. También murió mi hermano mayorcuando yo todavía tenía 10años, El eramuy joven.- ¿No había médico o curanderos?- Cuando caía enferma una persona,generalmente se buscaba una mujerque se titulaba de curandera. En esa zo-na había más mujeres que hombres. Lagente les creía. En ellas estaba puesta lafe en la salvación del enfermo. Lo pri-

El Porteño, Julio 1984 - 63

.

Page 17: porteño31_2

MUSICOS

.-,

.'

mero que decían era: está brujeádo. Secreía mucho en brujerías. Yo mismo,no me acuerdo hasta cuántos años, yamozo, todavía creía en eso.- ¿De qué murió su hermano?- Empezó con un resfrío o gripe.Bueno, esas cosas que después secomplican en pulmonía. ¿Cómo lo sal-vábamos? Enseguida recurrimos a unhombre que vino de Atamisqui. Se lla-maba Solano Avila y era muy famosocomo curandero. Mi hermano, pobre-cito, volando de fiebre estaba. Y esehombre de chiripá venido de lejos sesentaba al lado y le ponía pedacitos detrapo en la frente y cortaba unos yuyi-tos y sernillitas para refrescarlo. Pero,¿cómo iba a poder salvar un médico deésos? Murió, no había más remedio.Yo ya de mozo grande émpecé a pensary a darme cuenta que creer en la bruje-ría y el curandero era un error.- ¿Cómo eran los festejos? ¿Hacíanfiestas?- y bueno, se hacían rezabailes, car-navales.- ¿Qué es un rezabaile?- Cuando, por ejemplo, una personapierde un animal, -le desaparece una va-ca, se dice que la Virgen de La Mercedo San Isidro, me ayuden a encontrar mianimal perdido. Santo o virgen, [te voya hacer un rezabaile! Si por esas ca-sualidades el animal andaba por ahíextraviado y lo encuentra, hay quecumplir esa promesa. Elige un día, invi-ta a toda la población y se hace el reza-baile. El dueño de casa, carneaba unanimal, invitaba al asado.

,,'

.'

"

sea que le salía más o menos lomismo ... (risas)- Sí. Cuando llegaba la noche empe-zaban rezando al santo y después todosreunidos y los músicos preparados sedejaba una pista libre y empezaba elbaile. ¡Meta chacarera y gato!- ¿Había una coreografía de esosbailes?- Sí, se bailaba el gato y la chacareracomo se los conoce.- ¿Y qué se tomaba?- Vino y también "aguamuerta", quenosotros llamamos a la aloja. La alojaes dulce y cuando pasan los días se con-vierte en una bebida fuerte. Se la cuelgaen sacos-limpios,- ¿Emborracha la aloja?- ¡Puh, como alcohol!- ¿Qué otras fiestas lindas hacían?- Carnavales con trincheras. Se cons-truía un cerco grande y había queentrar a caballo. En el fondo de latrinchera había un carro con la bebida.Al entrar se la cerraba y adentro sequemaban cohetes y se cantaban vida-las nombrando al recién llegado. Porejemplo: Viva el señor León Gieco,¿quién lo ha traído a estos rincones?Sin duda que habrás venido a cautivarcorazones, (risas).- y la vidala ¿quién la tocaba, la gen-te que estaba afuera?- No, músicos contratados.- ¿y usted trabajaba de músico enesas fiestas?- Si habré tocado en trincheras y encasamientos ...- ¿Cómo eran los casamientos?- Se iba al registro civil a caballo. Elnovio y la novia también. Después delcasamiento por iglesia, se festejaba enla casa del novio. Los novios venían le-jos. No se los veía. Cuando se adelan-taba un chasqui, que llegaba hasta el

corredor de la casa, pegaba la vuelta yse iba: era la señal. Los novios estabanapenas a 500metros. La gente se prr ¡)a-raba a festejar y empezaba la boca.

"También había bailes más tristes: eldel angelito, que contrariamente a loque se cree no se hacía cuando moríaun niño. El baile del angelito se hacíacuando nacía y moría un niño en el par-to. Se le construye al niño un altar co-mo un pesebre, pero no hay velorio.- ¿Los partos también se hacían en lascasas?- Sí, había las llamadas parteras, quea lo mejor era una sola. Ayudaba en elmomento del parto, pero si venía malpoco sabían hacer.- Usted tiene un video que están ha-ciendo con partes de su vida, ¿no?- Sí, los muchachos lo están hacien-do.- Ví una escena que se filmó en un ve-lorio. ¿Cómo son?- Sí, resulta que en los velorios se po-nen velas y rezan alrededor del muerto.Algunos que llegan destapan la sábanablanca que lo cubre y después lo vuel-ven a tapar. Se reza toda la noche.Cuando empieza a clarear se canta"Despierta del sueño" . Es una canciónque dice "despierta del sueño hijo deMaría que ya viene el alba, anunciandoel día".- ¿Qué ha perdido de la vida de cam-po, ahora que vive en Santiago? ¿Quéle gustaba, qué extraña más?- Cuando voy a mi pago, lo que másextraño es la música, que está cambian-do. Se ven menos bailes y cuando tocanuna chacarera o un gato se sienta lagente. Ahora les gusta más el chama-mé. Muy chamameceros son.

"Extraiío también las costumbresdel campesino. Muchas se mantienen.El campo es muy distinto a la ciudad.Allí no vamos a apretar un botón paratener luz ni tampoco hay canillas parael agua. Por eso, en la ciudad todo esmás fácil, y la gente quiere vivir allí, co-mo yo, por comodidad." O

64 - El Porteño. Julio 1984

Page 18: porteño31_2

El Porteño, Julio 1984 - 6S

Page 19: porteño31_2

Había comenzado a razonar pa-ra esta columna algunas líneassobre don Pedro de Angelis.

En estos días se cumplen doscientosaños del nacimíento de este brillante na-politano, figura clave de nuestra histo-ria y de nuestra cultura. Liberal, na-cionalista, carbonario, colaborador deMurat, diplomático en San Petersburgopor las Dos Sicilias, intelectual exiliadoen París. Es por esos pagos que donPedro se cruza una tarde con un' inter-mediario de Rivadavia que le proponevenirse. Y así, cortando amarras con lainteligencia europea, un día De Angelisse ve embarcado junto a su despampa-nante mujer y sus libros rumbo al con-.vulsionado Río de la Plata. Cuarentón,se viene a defender con su agudo saber ysu sólida pluma las propuestas iluminis-tas del "Sapo del diluvio", como en esemomento mentaban a Rivadavia losprotoperonistas de la época.

Pero la vida, como dice AtahualpaYupanqui, tiene su razón y su sinrazón,y don Pedro, que poco hace con o porRivadavia, termina transformándose enuno de los intelectuales más importantesde la negada cultura de los gobiernos deRosas. Historiógrafo, impresor, educa-dor, periodista "a la moderna", ponetodos sus reflejos de nacionalista napo-litano al servicio de estos lugares. Pocoscomo él, durante esos añ0s, transpira-ron tanto a la luz de los candiles el cono-cimiento, la exploración, la defensa denuestro patrimonio cultural y denuestro territorio acosado, De su acciónsalió uno de los mayores monumentossociales: los ocho tomos ele La colecciónde obras y documentos relativos a la his-toria antigua y moderna: de las Provin-cias del Río de la Plata (1835 m-37). Pri-mer gran operativo en nuestro paíscontra la desmemoria, que poco se le re-conocería a este gringo tapado por lahistoria posterior a 1852 como "mazor-quero e impresor" , cuando no como pí-caro ladrón de libros. '

Un tugar e r-el mapa:I • " ifI~6e:;"Q mn~'l""-//

~.(;.)..i! :I;!..u.:; ..••••._

Dije: había comenzado a escribir. Sí,porque una noche en qu exploraba los

Cru~y relacionesEntre proro de Angelisy Rodoffo WalshPor Aníbal Ford

razonamientos de dou Pedro sobre lasmishiaduras y las utopías en el Rio de laPlata a raíz de las frustradas búsquedasde la ciudad de los Césares, o sus entra-das en esos locos viajeros y cronistas dela colonia -De la Cruz, Viedma, Villa-rino, Oarcía ... - que, perseguidos porla sed, el desierto, la muerte, fueron ar-mando poco a poco, trabajosamente,nuestro territorio, la pantallita del tele-visor me tiró un cross furibundo que hi-zo que se diluyera en la niebla la elegantefigura del periodista e historiógrafo na-politano.

Ahí, encuadrado en la pantalla, seleía un título: Esa mujer, relato de Ro-dolfo Walsh. Recibí el golpe y tras car-tón me dejé entrar como millares de es-pectadores, en el diálogo duro, cruel,ambiguo entre el periodista (Walsh) y elhombre que llevó adelante la operacióncomando que raptó el cadáver de Evitade la C.a.T.: el teniente coronel MooreKoenig.

Escrito hace más de veinte años, co-mienzo de una investigación que Walshdecide no llevar adelante, el relato de es-ta entrevista real, volcada en una televi-sión que ha quedado marcada por elProceso, me pareció abrir una serie depreguntas sobre el hoy. Sobre loscomplejos caminos que vamos eligiendopara reconstruir nuestra maltrecha me-moria histórica. Sobre 1.0 que habránsentido, en este marco, los viejos y losjóvenes, los peronistas y los no peronis-taso Sobre el lugar real que ocupa esta"entrada" en ese hecho mayor y nefas-to, configurador de nuestra historiaposterior, que fue el rapto del cadáver.(Porque, obviamente, la 'conversaciónde nuestro pueblo con Evita y con la his-toria tiene otros ejes, transciende lapuesta en escena de Esa Mujer.)

Pero también me trajo preguntassobre el periodista, sobre ese Walsh delas investigaciones y denuncias, quetambién se desnuda en el relato: "Yobusco una muerta, un lugar en el mapa.Aún no es una' búsqueda, es apenas unafantasía: la clase de fantasía perversaque algunos sospechan, que podríaocurrírseme. Algún día (pienso en mo-me tos de ira) iré a buscarla. Ella no sig-

nifica nada para mí, y sin embargo irétras el misterio de su muerte, detrás desus restos que se pudren lentamente enalgún cementerio. Si la encuentro, fres-cas olas de cólera, miedo y frustradoamor se alzarán, poderosas, vengativasolas, y por un momento ya no me sentirésolo, ya no me sentiré como unaarrastrada, amargada, olvidadasombra ... " .y traigo este texto no tanto para

explorar las formas complejas en que sefue articulando la relación de Walsh conel peronismo. Esa relación que le habíahecho escribir ya un texto fundamentalsobre el peronismo de la resistencia y dela proscripción: Operación Masacre,publicado en Mayoría entre mayo y ju-lio de 1957. Sino también para volver aese Walsh que dejó en nuestro país unode los ejemplos más rotundos de unaescritura pública expuesta, comprome-tida, denunciante, sin concesiones. Unaforma límite de sentir y testimoniar elpaís.

"Escritor público"

Viejo y duro oficio el de escritorpúblico. Hace ciento cincuenta años elperiodista De Angelis, que no eraWalsh, le escribía a su hermano y le de-cía, no sin amargura: "He procuradodesempeñar la misión de escritor públi-co en este infausto teatro de intermi-nables disenciones". Es que nunca fuefácil andar diciendo verdades de fondoen este castigado país. Y voy a un testi-monio del propio Walsh.

Una vez estábamos en una mesa enque se discutía y se analizaba el aportede Operación Masacre. Alguien le pre-guntó entonces a Rodolfo qué ideales,qué compromisos lo habían llevado adenunciar los fusilamientos de José Le-ón Suarez. y ahí Walsh, que no teníanada de mitificador, que se reía de laspreguntas pomposas, le contestó con suestilo seco y casi cargador: ¿Ideales? Yoquería hacerme famoso, ganarme el Pu-Iitzer, ser un periodista importante ...publicado por los grandes diarios ... Pe-ro no fue así ... a los cinco días estaba ca-lado de frío, solo, en un rancho del

66 - El Porteño, Julio 1984

Page 20: porteño31_2

Tigre y con una cuarenticinco en la ma-no. Me querían matar".

Esto en realidad fue muy el comienzode Operación Masacre. Ese Walsh quecultiva' 'la pura inteligencia" y la nove-la policial, periodista suelto y margina-do que se mete en el caso porque es-cucha una extraña frase que lo atrapa:"Hay un fusilado que vive" . Pero la re-alidad es que pronto, esa primera y fun-damental edición de Operación Masacrese iba a articular sobre otros ejes, bási-cos en la articulación de esa escriturapública sin concesiones que lleva ade-lante Walsh. De los prólogos, introduc-ciones, apéndices de esa edición,extraigo: "Escribí este libro para queactuara ... en este momento no reconoz-co ni acepto jerarquía más alta que la delcoraje civil ... puedo postergar es-quemas políticos cuya verdad es al finconjetural. No puedo, ni quiero, ni de-bo renunciar a un sentimiento básico,laindignación ante el atropello, la cobar-día, el asesinato ... Este caso está enpie ... los hombres civiles lo hemos demantener en pie ... resueltos a impedirpara siempre que un milltarote prepo-

tente juegue con la vida de la gente man-sa ... Si hay algo que he procurado susci-tar en estas páginas es 'el horror a las re-voluciones, cuyas primeras víctimas sonpersonas inocentes ... sólo un débil men-tal puede no desear la paz ... pero la pazno es aceptable a cualquier precio". Asírazonaba el Walsh del coraje civil, de labúsqueda de justicia en los marcos insti-tucionales; el que repetía empecinada-mente: "no hago política ... hago pe-riodismo". Hasta que perdió las ilu-siones.

¿Podremos -me pregunto- esta vezconstruir un discurso fuerte, a fondosobre nuestro pais que no implique lamuerte, la violencia, las múltiples y tor-cidas formas de censura?

1829: Lavalle, fusilador de Dorrego,le escribe al periodista De Angelis: "Siusted vuelve a escribir una palabra queme incomode, le he de dar una paliza talque no le ha de bastar para curarse loque ha ganado en este país con suscharlatanerías" . De Angelis le contesta:"Mi educación no me permite agraviara los que no me ofenden, pero tampoco

soporto agravios y aguardo una simpleindicación del, general Lavalle para pro-bárselo" Vieja historia.

Sí, quisiera volver sobre De Angelis.Seguir a sus viejos exploradores. Ya enel otro número quedé colgado, no pudeescribir sobre el ingeniero Huergo y susrazonamientos de hace ochenta añossobre la canalización de ese Bermejoque hoy azota a millares de com-patriotas nuestros. Volver a esos viejosy fuertes proyectos nacionales quesiempre quedaron de lado. Salir de eseespíritu de país chico, de diez millonesde habitantes, que pergenió Martínez deHoz. Reenganchar las identidades per-didas, las raíces de una Argentina sinmiserias, el proyecto que nos espera. Sí.(Afuera Mayorga, mueve ante los dipu-tados elegidos por el pueblo, un oscurocriterio de autoridad. Les pregunta:¿Alguno de ustedes mató alguna vez?)Yo no, pienso. Y me sumerjo en el diálo-go entre el viajero Luis de la Cruz y lacautiva Petronila Pérez que le explicacómo no perderse, cómo seguir adelan-te.

El Porteño, Julio 1984 - 67

Page 21: porteño31_2

ABORIGENES

"Para poder comercializar la made-ra, nosotros tenemos que abrir más latierra. Y fue el cura párroco, DomingoTorres, franciscano, fue a mi casa condos gendarmes y dijo que nosotros te-níamos que presentar un documentodonde diga que nosotros estamos auto-rizados por el ministro de justicia. Loque pasa es que el ministro nos dijo ver-balmente antes de tomar el cargo, se lodijo a mi papá que era cacique antes queyo, le dijo que nosotros podíamos estaren la tierra: "¡¿Quién lo va a impe-dirr!". o sea que él lo dijo. Entoncesagarramos la madera fuimos y ahí vinoel cura con dos gendarmes y nos dijo queno podemos hacer ningún tipo de traba-jo sin consentimiento del cura. Es comosifuera. nuestro padre, nos tiene como sifuésemos chicos ... ".

Norberto Zacallante, cacique de lacomunidad de los indios yacuyito, ter-mina su frase y se queda mirándonos,esperando una respuesta. Una respuestaque vino a buscar a Buenos Aires y quetodavía no encontró.

La comunidad yacuyito ("1350 in-dios, sin contar a los que no están censa-dos, los que trabajan afuera, pero ellosdespués vuelven") sobrevive, pese a los

Aborígenes hoy:Persendéa y muerteNorberto Sacallanes, cacique de la comunidad indiayacuyito; y Sergio Rojas, cacique de la tribu shané estuvieronen Buenos Aires para denunciar ante autoridades y periodismolas tribulaciones de sus pueblos. Nadie prácticamentelos escuchó. Esta es su historia de persecusián, abandono y muerte

68 - El Porteño, Julio 1984

esfuerzos por exterminarlas, en el de-partamento de San Martín en la provin-cia de Salta, a 481 kms. de la Capital. alnorte de Tartagal. Trajo una carta parael ministro Aldo Neri, pero la secretariale ha dicho que no hay audiencia paranadie.Recorrió diarios, programas de ra-

dio, emisoras de televisión. Nadie pare-ce escucharlo. Y él tiene que volver a supueblo con una respuesta.

"Mi padre Angel Zacallante fue caci-que hasta hace seis meses y ahora me loentregó a mi porque soy heredero. Esuna entrega en vida. Por ejemplo,puede ser así, si es que la gente le tieneconfianza al heredero, depende de laresponsabilidad de la persona. Si el he-redero no está capacitado se hace unavotación en todo el pueblo. Entonces elpueblo elige a una persona en la quetiene confianza ... ".Norberto Zacallante viajó a centena-

res de kilómetros para denunciar ladesprotección, la absoluta injusticia y elarbitrario manipuleo al que se ve some-tido el destino de su pueblo. Allá en Sal-ta no puede hablar con nadie, es consi-derado un marginal sin ningún poder nirepresentatividad.

Page 22: porteño31_2

ABORIGENES

"Nosotros pensábamos comerciali-zar la madera y con lo recaudado pagarel tractor que está en la comunidad y esdel padre franciscano. Es un tractorMassey Ferguson que fue donado a lacomunidad por el gobernador para quetrabajemos en conjunto, pero nosotrostenernos que pagar para que ese tractorare. Pagamos 250 $ la hora y 250 $ lasembrada. Le pagamos al cura. El diceque es para el mantenimiento del trae-toro Pero es mucho porque se paga to-dos los días. Si usted quiere arar hastadonde tienen el mojón y después quierearar otra zona es otro precio. Y Si ustedva a sembrar es otro precio. Si usted notiene el dinero para pagar no le dan eltractor. Hay gente que tiene de 90 añospara arriba, 100, a 105ynopuedejunlaresa cantidad de pesos. Es poco pero pa-ra un tipo que no tiene es mucho".

Illambaes; hombre librey explotadoZacallantes habla ahora con tran-

quilidad, no parece guardarle rencor alblanco que lo explota y lo castiga si sequeja. Pero no está resignado con sudestino y está dispuesto a cumplir con surol de cacique.

"El origen de mi pueblo es chiri-guano. Mi tatarabuelo esel primer chiri-guano que pisó la Argentina en 1814,más o menos así. El venía de territorioboliviano, era hachero. El se encontrócon una mujer que caminaba, era unamujer chané. El marido de ella habíamuerto y a ella le quisieron cortar la ca-beza porque era costumbre chané que lamujer muriera con su hombre. Enton-ces esa señora se fugó y pasó por dondeestaba cortando árboles mi tatarabueloque se llamaba José Illambaes Zacallan-te. Illambaes quiere decir "hombre li-bre" . Ella le dijo que la respaldara y él ledijo que sí. Y entonces, escapándosevienen al territorio argentino y ahí na-cen los chiriguanos, con madre chané y

El Porteño. Julio 1984 - 69

Page 23: porteño31_2

ABORIGENES

padre chiriguano. Después hubo guerraentre chiriguanos y chanés y ganaron loschiriguanos porque le ganaban en inteli-gencia a los chanés. Antes de morir mitatarabuelo llama a la unidad, él porejemplo tuvo seis hijos, tres hombres ytres mujeres. Los tres varones buscaronmujer chané y las tres mujeres buscaronhombres chiriguanos, para hacer la uni-dad. Las peleas recién terminan en 1822,en la zona del soso que le dicen. Ahorasobrevive sólo una misión chané que esSu p o r e na , un pueblo sólo devejucos ... " .

La comunidad yacuyito está a puntode ser expoliada y sus tierras pasar a ma-nos de los' franciscanos. No sólo nopueden talar árboles sino que ni siquierason dueños de sus ritos y tradiciones. Elpadre Domingo Torres se encarga,diariamente, de hacer sentir quien es elverdadero dueño de sus vidas y sustierras.

"Yo para cortar el árbol tengo quepedirle permiso al cura. Si él dice que sípuedo cortar. Pero le tengo que explicarpara qué y para quién es. :rsi le digo quees para mí o para mi papá, tengo queexplicarle para qué lo necesitamos,cuántos vaya cortar. Depende como loagarreporque si él se levanta con el pieizquierdo 110 me da autorización. Yesopasa porque el gobierno anterior da unaorden a esa misión franciscana para quenos respalde a nosotros. Y ahora nosexplotan. Nosotros no queremos respal-do, queremos ser libres, queremos se-guir la tradicián. Nosotros tenemos, porejemplo, una fiesta que nos sirve de ce-remonia y lepedimos a Dios que nos délarga vida, fuerza y que cada año sigaproduciendo más la agricultura. Y lepe-dimos. a Dios que la tierra lesea otorga-da a la comunidad y no a los francisca-nos. Esa fiesta es en carnaval, la llama-mos el "pinpin" . Dura el viernes, sába-do y domingo de carnaval. Y entoncesque pasa, los días sábados a la hora vein-te hace misa el cura y ve que no hay gen-te, ve que la gente está con su tradición,el pinpín. Entonces el cura va a la comi-saría, destacamento Aguarei, y trae seiso siete agentes de la policía y se llevanseis o siete caseros, que son los que to-can el bombo. Los llevan en cana, losencierran un día y medio incomunica-dos. El lo hacepara obligarnos a que va-yamos amisa. El cura quiere que olvide-mos las tradiciones. Lo que más le duelees que lamisa no /leva anadie y elpinpíntrae gente hasta de la ciudad ... ".

El cura Torres no es más que unsimple ejecutor de un centenario man-dato que les fue conferido a los misione-ros: eliminar definitivamente todahuella de las creencias y costumbres par-ticulares de las tribus americanas. Esaera su tarea. De lo demás se encargan losgendarmes.

"El cura impuso un patrono de no-sotros que es San José que no tiene nadaque ver con nosotros. Nosotros sabe-mos que Dios es un sólo, nuestros anti-guos no creían en ningún tipo de ima-

gen, en ningún santo. Para ellos existíatumba, que era Dios. Esto es antes deJesús. Esta religión de este cura nosquiere obligar, nos trajo a San José, te-nemos la obligación de ir el1 o deMayo,que es lafecha de San José, nos obliga air amisa, a lasprocesiones, tenemos queir, no hay escapatoria porque la enfer-mera es monja, está en el puesto sanita-rio de ahí se llama Jorgelinaysi usted nova a misa y se enferma y le va apedir as-pirinas ella no le da las aspirinas, le diceque se acabaron las aspirinas, entoncesyo o usted tiene que pasar a manos delfranciscano para solucionar todos losproblemas ... ".

Sergio Rojas, su vidacorre peligro

Sergio Rojas también viajó. Es caci-que de raza Chané. Fue elegido por eltío, previa votación de todo el pueblo.El cacique tenía heredero pero el pueblono le tenía confianza. La reserva tam-bién está en Salta, a 40 kms. de Tarta-gal.

"Tenemos un cura también, el PadreAntonio -nos dice Rojas- que quiereque se tramiten las tierras a nombre delos franciscanos. Hace una semana, enel departamento del aborigen nos dije-ron que las tierrasya no son de nosotrosporque se escrituró a nombre de los cu-ras. Yo soy artesano, trabajo en la ma-dera;fui y corté dos árboles y di aviso ala municipalidad diciendo que yo estabaautorizado para cortar. Pero el curaAn-tonio fue a lapolicía a hacer la denuncia

de que yo estaba robando madera. Elcurafue y me dijo que no cortara made-raporque sino iba en cana, que iba a tra-er a los gendarmes y me iban a /levar. Yyo le dije que bueno, que los iba a espe-rar. Yo quería que lagente sejunte, hicecorrer la voz. Ahora mi vida corre pe-ligro y por eso vine a la ciudad para pe-learpor el derecho a nuestra tierra.Pero a quién vaya pedir amparo, ¿a

lapolicía, a lagendarmería, a las autori-dades. municipales de allá? No hayaquién hablarle. Corremos mucho riesgoporque como dicen ellos no quieren quese destape la olla. Ellos nos quieren ba-jar la caña porque ahora nosotros tene-mos otro tipo de mentalidad ... La tierraya no es nuestra, es de losfranciscanos,estamos a disposición de los francisca-nos ... ".

Ambos pueblos hablan el guaraní.Sin embargo la educación que reciben esen castellano. Cuando un chico nopuede entender, no hay maestro quepueda darle una explicación en su pro-pio idioma. Para los gendarmes, los in-dios siempre son los principales sos-pechosos de cualquier delito. Tambiénson las fáciles víctimas de cualquier in-justicia.

"Yo estuve catorce meses en la cárcel=cuenta el cacique Norberto Sapayan-te- me acusaron de acostarme con unagendarme y dejarla embarazada. Yo nisiquiera la conocía bien. No me habíaacostado con ella. El juez no me conde-nó porque no había ningún delito paracondenarme, pero estuve 14 meses en lacárcel de Santa Rosa, en Salta. Me sentísolo en el mundo en esa cárcel, allí hay

70 - El POI 'eño, Julio 1984

Page 24: porteño31_2

gente decidida a todo, condenada a ca-dena perpetua. ¿A quién le va a recla-mar uno? No tuve visitas,fue tremendo.Pero no es sólo mi caso. Hace poco hu-bo un caso que se perdió una gaseosa,una coca cola. Fue que al dueño, a la hi-ja se le rompió. Perojusto pasaba HugoRivera, un chiriguano, de los nuestros, ylo acusaron de robarla. Y le pusieronuna denuncia por ropo de gaseosa. Y éllo negó pero igual le hicieron un suma-riopor hurto. Yo fui porque soy el caci-que y hablé con el sumariante y con elcomisario y me dijeron que sólo el juezde Instrucción lopodía solucionar. Fui aTartagal a hablar con el juez. Lo pasa-ron a lacárcelde Tartagal. Se solucionóporque era el primer robo. Pero él nohabía hecho el robo y quedó como si lohizo, queda un antecedente. Salió pero¿cómo hace ahora para vivir_tranquilo?".

Cambian los gendarmes,pero quedan losgendarmes

Norberto Zacallante sigue hablando.Ahora habla de cosas que le cuesta con-jar, como si no quisiera creerlas o recor-darlas. Ahora la muerte absurda cam-pea en su mirada.

"Allá en Pocitos, la gendarmería auna hora dejapasar los bagallos de Boli-via. La gente vay viene. Un gendarme le

pegó una patada en la barrigaa una mu-jer embarazada que cruzaba. Ella esta-ba embarazada de siete meses y la hizoabortar. ¿ Y ahí dónde se queja lagente?Ahí hacen lo que quieren con la gente.Hace ya más de un año, cruzaba un chi-co chiriguano y un gendarme lo vio en laoscuridad y le tiró un tiro con la 45. Lepegó en lapierna y le dejó lapierna col-gando. El gendarme lo vio ahí tirado yfue y lo remató. Le pegó un tiro en la ca-beza y lo mató. Y no pasó nada. A esegendarme lo mandaron a otra parte.Siempre los cambian cuando hay lío. Ocomo ahora que cambiaron el gobierno,pero siempre son los mismos que van yvienen de un lado a otro yen todas par-tes hacen lo mismo, uno es como si nofuera gente ... ".

Pero no hay reacción en los ojos delcacique. No importa la hermana muertadel Cacique Rojas que murió porque nohabía un vehículo para trasladarla alpuesto sanitario. No hay odio, no hayrencor.

"Yo era enfermero en el hospital dePocitos y me echaron después de cuatroaños. ¿Por qué fue? Porque un día vinola Directora, la doctora Ojeda y le dijo"sucia" a una hermana aborígen. Yo ledije por qué trataba así a lagente, le dijeque ella recibía un sueldo de laprovinciapara atender bien a la gente, como per-sonas. "Vos siempre defendiendo a lagente", me dijo. Y entonces sabiendoque yo salía de la cárcel me hizo un in-

ABORIGENES

forme diciendo que yo era rebelde. Y yoera buen enfermero, hacía buenos par-tos, era enfermero de guardia y auxiliar.Pero igual me echaron ... ".

"¿Qué puede hacer uno? -dice elCacique Rojas-. Ya te acostumbrarása la injusticia, sabés que sos el últimoorejón del tarro..

Los caciques tienen dudas de regresara su tierra. Han buscado seguridades.Han hablado con organismos de de-rechos humanos para que les garanticenla vida y la libertad porque temen lasrepresalias. El cura y los gendarmes sa-ben de su viaje y los aguardan en Tarta-gal.

"No sabemos que nos puede pasar-dice Zacallante- el/os tienen miedo delo que hablemos aquí, pero nosotrostambién tememos por nosotros ynuestro pueblo. Allá las injusticias sonmuchas y no hay nadie en quien confiar.Hablamos con Westerkamp para pe-dirle seguridad, que alguien preguntepor nosotros, que no nos pase nada...también nos gustaría que alguien nosacompañara, algún periodista, alguienque viera lo que estamos contando y queademás nos protegiera contra todoeso... ".

El Porteño decidió de inmediatoaceptar la oferta. Esta nota no terminaaquí. El lunes próximo nos vamos a Tar-taga!.

Enrique SyrnnsFotos: Daniel Jorjo

¡LA REVISTAPARA GEIITE DE MENTE!

LOS MEJORES CRUCIGRAMASCONCURSOS CON PREMIOS

CUENTOS Y HUMORACERTIJOS Y ENIGMAS

ESTRATEGIA

~1119:1

Page 25: porteño31_2

N os enseñaron tanto a cuidar la estoy hablando de ningún Pacto de Uni- do al final de la representación por otro"quintita individual", [Eh, dad de pacotilla (jOlél). pájaro totalmente estético, que realizócuidado, todo extraño es pe- Cada cual sabe a través de qué identi- un chico rubio de ojos claros, con ropa

ligroso!, "No des bola facilmente que te ficar a su hermano. Y los que fuimos al cara Y formal. El negro le dijo: j Herma-pueden cagar", que con. el espectáculo.. parque teníamos ganas de hermandad, no!. .de "Macumagüéla'", nos quedamos du- más allá de' que la convocatoria del. Como dice María Elena Walsh, queros y no de frío exterior precisamente, P.A,.N. (Plan Alimentario Nacional), ya dobló el Cabo de Hornos de la vidaQuizás unas tímidas palmas, unos movi- tuviera tono político del gobierno radi- por varias y pub licitadas razones: -Ca-mientos de hombros y cabezas. Cuando .cal. Los ex-combatientes de Malvinas, sualmente, todavía estamos VIVOS, se-empecé a mirar a mi alrededor y a mo- explicando la deso.lación inútil, el ñores-.verme con el calor y el color de la músi- horror ante sus propios oficiales y el Aunque no nos permitamos el olvidoca, vi que varios hacían lomismo y sede- porqué' 'nunca más" al sin sentido de del castigo a los culpables, aunque todasató un grupito a bailar a un costadito engrosar las arcas de los vendedores y la juventud (y algunos no tan jóvenes,del escenario. Sí, €l'más oscuro y el más compradores de armas. por suerte) del espectro político debajo del terreno y todos tenían caruchas La "Cultura del Mate", más que la centro-izquierda, le exijamos a nuestrosde menos de 20..Eran tarribién los que defensa de una costumbre barata, telú- dirigentes que pongan al Fondo en su lu-gritaban y festejaban al terminar las rica y simpática, era un cachito de calor gar; la capacidad de compartir, de parti-canciones. Los demás (ya no me incluí), mágico de desconocido cebador con cipar con alegría, no nos va a quitarseguían con el aplauso final y gracias. sonrisa a otro desconocido tomador del fuerzas para luchar sino todo lo contra-

LA ALEGRIA ES INSTINTO DE' público, con otra idem en la cara rio, nos va a dar aparte de las ganas,VIDA, lo otro nos aferra con la muerte, sorprendida. Para información de la se- conciencia de hermandad.el no-ser, no manifestarnos o con ser a ñora super-higiénica que pasaba: Se di- Retroalimentación de afecto y solida-medias, con la incomunicación. . .. é', ce por ahí qué los gérmenes, bacterias y ridad para nosotros, con nosotros y el

......demás. que' pudiere .tener .Ia· bombilla, de al lado.ycen los artistas que a travésNo en vano los poderosos nos aíslan y "'. mueren, automáticamente altornar con- de ías. letras de. sus .cánciones, le .están

nos ma.cha~~n a través de l?s medi~s de . '. tacto con unos labios que' aca:biúl" de biindaoop homenaje a la lucha popularcomurucacion con los c<l:mu,lOs.eg~llstas. ..sonreir. No fue casualidad ellaburo dé/.,.' ,y-la' hacen 'suya, desde las luces yd~l ~t~tus, del consumo mdl.scnmmado > vender naranjas-exprimidas a-inano/,aY;' 'j'/.riiie¡,ófónós; r.ÓsÓ:', ...•. . •...

e inútil para las reales necesl~ades, To- ':,,: un precio irrisorio,' en lugar de las intO~>\,;:,,:' Los rnimos.queilucharon con hda~ las pro~es,tasd~,clase ~,oc¡al, de los '. xicantesy rentables gaseosas.': .... _.·y,,:,';/éh:el espectáculóde boxeove ,unidos de dlstmt~s cla~e~ qU7 serebe-. . Había gente con ropasde tcdo cclory:.:/::::en el finalel "Himno a la Alegría" (9a,"lan .contra las mismas mjusticias, falta" .calidad, tapados de zorro y.minífaldas: , .: de Beethoven), fueron más que elocuen- ..de libertades?, panes diversos, ~on acu- alternaban con-mucho 'jeal:l-gastado y: i':::tes.<·'·" .c. _ , ,;.. :: .... .>sados ?e asoclars~ para subvertir los va- pulloveres peruanos. Había masculinos' .:;_;\:',;Di~oyó: ¡,PO'i; estos: 8 Q 9 años de,.lores naturales. Negados y ahoga- con barbas y pelos larguísimos y llamatl-" ::,:;terror, -dolor y .t~pt~sióri, no 'nos .seria.....dos. vos, algunos con nenitos en brazos y se- ' posible compartir con más vitalidad el?

Está escrito en la historia: "Divide y .ñores formales mirando todo. Todos: ,. color y calor, recuperar el sol y, la>reinarás" (DIVIDE ET IMPERA - con curiosidad. Cuando en una de las . , alegría? .Principio del Imperio Romano); la actividades programadas. "Juegos te-': . Cómo pa'emparejar, vio?Biblia: Jesús le habla al pueblo para atrales para adultos", en los que diver-echar a los enemigos, "Los demonios sos grupitos del público unidos espontá-(enemigos) están divididos, para que se' neamente y coordinados por los organi-vayan es necesario conservar nuestra zadores jugaban acciones breves, la tar-unidad, porque vuestros hijos os pedi- de se suspendió con la emoción. Repre-rán cuenta de ello. Recuerden que todo sentaban animales, y vimos cómo un se-reino dividido caerá casa sobre casa". ñor bastante oscuro de piel, con las ro-Evangelio según San Lucas 11114; y ... pas manchadas y humildísimas y con elnuestro filósofo popular, Don Martín pelo sucio cortado de cualquier maneraFierro: "Los hermanos sean unidos, por la miseria, se largaba a hacer un pá-porque ... ". y queda bien clarito que no jaro ridículo y conmovedor; fue abraza-

La Página de los Lectores

Jornadas de Parque Lezama:Atreverse a la comunicación

Escribió: Arny GalbuseraAcompañó: Gustavo Portela - Fotogra-fió: Laura lacono.Gozaron del parque: Grupo de lectores.

Si querés unirte a nosotros, o simple-mente participar, vení el23 de Julio a las19,30 hs. a Cochabamba 726. Capital.Mensajes: Arny: 923-9261 o Laura: 27-8538.

72 - El Porteño, Julio 1984

Page 26: porteño31_2

LaGuía"Las criadas", de Jean

Genet. Versión castellanade Amando Moreno. Puestaen escena y dirección: Víc-tor García. Ayudante de di-rección: Nuria Espert. Es-cenografía: Enrique Alar-cón y Víctor García. Música:J.S. Bach, interpretada porPablo Casa/s. Intérpretes:Nuria Espert, Julieta Serra-no y Mayrata O'Wisiedo. Enel Teatro Odeón.

Ilusión, fracaso, traición,abyección, impotencia:todas las categorías car-

dinales que gobiernan lossueños de Jean Genet estánpresentes en "Las criadas".Esta piezaes, juntocon "Seve-ra vigilancia" y "El balcón", suobra más representativa. Enella encontramos el espíritu de-moníaco que caracteriza el te-atro del dramaturgo francés, elprofundo significado de las pe-sadillas cuando advertimos quetraspasan el mundo oníricoconvirtiéndose en imponentesrealidades y el juego de lasapariencias y de los opuestos através de dos personajes-Claire. y Solange-, quejuegan a no ser sirvientas yconcluyen su actuación en unritual siniestro.

"Cuando quedan solasrepresentan -sostiene Sartreen 'San Genet, comediante yrnartir ' -; Claire interpreta elpapel de la señora y Solange elde Claire. y esperamos a pesarnuestro la vuelta de la señora,que hará que caigan las másca-ras y que vuelvan a su verdade-ra condición de domésticas. Enconsecuencia, su verdad estásiempre en otra parte: en pre-sencia de los amos laverdad deun sirviente consiste en ser unfalso sirviente y ocultar alhombre que es bajo su disfrazde servilismo; pero en suausencia el hombre no se ponemás de manifiesto, pues la ver-dad del sirviente, en lasoledad,es representar el papel delamo".

Dialéctica feroz, pero, sin du-da, una de las claves paracomprender el universo aluci-nante de Genet. Sus obras hayque verlas como quien espíapor el ojo de la cerradura y en-cuentra, no sin asombro, unespejo emparado de vapor alque basta pasarle la mano paradescubrir la propia siluetareflejada en una óptica defor-mante: como la de los esper-pentos del teatro de ValleInclán.

No importa -mucho menosen el caso de "Las criadas' '-la anécdota. Importa, en cam-bio, que Claire y Solange sonmeros simulacros que nopueden ser ni sirvientas niamas, que no son capaces derebelarse al orden impuesto yque sólo la muerte y las cere-monias que emprenden en lasoledad les permiten a ellas serlo que no son, que es una ma-

nera de ser alguien.

La puesta en escenaLos coturnos =catzaoo queusaban los actores griegos yromanos para aumentar la es-tatura-, las túnicas blancas yamarillas, la capa roja y un es-pacio circular e inclinado cir-cunscripto por altas chapasque reflejan la luz y a menudose convierten en espejos sonlos signos más salientes de lapuesta en escena de VíctorGarcía, el director argentinofallecido. Sin duda, los elemen-tos que utiliza pertenecen, ensu mayoría, a la escena griegaantigua. En ese sentido Garcíatransmite una visión trágica ysombría de "Las criadas". Pa-ra él es una tragedia contempo-ránea y por eso puebla el espa-cio escénico de imágenes quese confunden en el presente yen el pasado.

Cine, Teatro, Televisión, Radio, Música, Plástica, Libros.

El rasgo más actual de supuesta está representado porlas láminas que, a lamanera deespejos, cierran el semicírculo.A partir de este recurso Garcíapropone un lugar cerrado delque los personajes no puedensalir pero donde permanente-mente hallan reflejados susrostros. Es, por un lado, el Huisclos sartreano y, por otro, eljuego de los espejos de Borgesque nos devuelve una imagenen la que no siempre alcanza-mos a reconocernos.Le faltó a la puesta, tal véz,

un grado de delirio mayor. Yes-to se advierte, sobre todo, en lamarcación actora!. JulietaSerrano, una de las actrices de"La prima Angélica", el filmede Saura, se desenvuelve enun tono recitativo, de indudablepotencia dramática, pero sinlos matices necesarios. NuriaEspert, que años atrás nosconmocionó con su interpreta-ción de "Yerma", de GarcíaLarca, es, por momentos, de-masiado delicada en sus ges-tos y modales para vivir en lapiel de un papel rústico y hastaburdo.

Pese a los reparos, ambasactrices ofrecen una lección deteatro por la fuerza dramáticaque imponen desde la primeraescena y por el notable dominiodel cuerpo y de la voz a travésde un esfuerzo físico y psíquicoencomiable.

Finalmente, esta realizacióntiene también el hondo signifi-cado de homenaje a Víctor Gar-cía, el director tucumano quemurió a los 47 años en un hos-pital de París y fue sepultado-en un silencio injusto- en elcementerio de Pére La Chois-se. Noches antes había deam-bulado por los subtes, dondesolía pernoctar. A pesar del éxi-to de sus trabajos el hambre lovisitaba con insistente frecuen-cia. Dicen que murió solo, sinuna mano amiga que lo so-corriera en el último tramo.

Enrique Quiroz

Colaboradores: Fernando Brenner, Carlos Marcucci, Hugo Monzón, Enrique Quiroz, Enrique Zattara, H. Balcarce.Coordinación periodística: Eduardo Rey

El Porteño, Julio 1984· 73

Page 27: porteño31_2

Que la actitud y el modo operatI-vo impuestos a un cuadro sean dis-tintos alos adoptados en el cuadroanterior o en el que le sigue es algoque tiene sin cuidado a RómuloMacció, tal vez, porque en todaobra suya aquello que inevitable-mente se repite es su propia perso-na,

Para la individual que desde el25 de julio va ocupar la galerla delBuen Ayre, Rómulo Macció tienedispuestas diez telas grandes alas que probablemente agregaráuna pintura ya mostrada en la mis-ma sala: esa cabellera roja deto-nante el en vacio como una explo-sión de dirección invertida,

Todo lo que le pasa por la menteo mejor aún, todo aquello que pasé.ante sus ojos y es retenido por laatención despierta, mueve al artis-ta a la pintura, Asi procede gene-ralmente. "Pinto lo que veo", medecia vez pasada, aunque, claro,más de un resquicio concluye de-jando también para el asunto ima-ginario o para alguna cosa quetiempo atrás ancló en su memoria.Porque la lady Godiva que en unlienzo semicuadrangular provocael revuelo de un matorral abstractono se paseó frente al pi ntor y es du-doso que los Caballos de San'Mar-cos de otro trabajo hayan abando- mo viene a cuento, porque es el estrepitosa como la del cantante años atrás, trabaja a pura atrnóste-nado su emplazamiento y pegado siglo XIX, algo antes de la' renova- de rock aunque de intención y con- ra y exhibe un manejo de la luz real-un galope hasta estas tierras. ció n impresionista, el que asoma tenido diferentes, O a la efusión mente excepcional, otro de los ca-

En fin, que el cupo es más-o me- en la obra. Cuando cuelgue en el pictórica de un recuerdo londinen- po lavar¡;¡de Macció y a mi juicio,nos parejo para las variantes pro- recinto de Marcelo T. de Alvear se, una vista del barrio de Harnps- la pieza prominente del conjunto.yectivas del quehacer en que per- 636, se lo podrá comparar con los tead hecha en gran medida al to- En su totalidad, éste seguramentemanentemente anda Macció, sólo fuegos de artificio del Rockero, o que y con proliferación de acentos no va a ejercer la influencia que ob-que el contacto directo con lo in- con el tono templado de Las chí- cromáticos, tuvo el soberbio y multifacéticomediato es valorizado por él como cas de la'pileta, composición ésta En temas, maneras, soluciones, despliegue armado durante la últi-un estimnlo precioso. Es, entre que entrevera a la representación el catálogo es bien generoso en ma temporada en la Fundaciónotras cosas.et cue orlqtnó una s¡n- casi objetiva,de una escena co- esta producción de los años SanTelmo, pero Macciócontinúaguiar pintura incluida en el lote a rnún con el orden más bien rlgido y '83-'84, incluso con algún franco celebrando a la pintura, al margenexponer, El croto, que amén dellin- constructivo del paisaje circun- retorno a concepciones anteriores de toda preocupación por la lineayera que vaga por un campo debe danje, Y pasar luego al aparato de I m i smo pi n t o r. Tal, e I "uniforme" o por la tendencia que

lsu nombre a un juego de palabras nuevamente espectacular que pro- Autorretrato que como algunos de define, que etiqueta,del autor: croto-Corot. Y,_e_s_to_ú_lt_i-__ p_o_rc_i_o_n_a_L_o_s_a_c_ro_'b_a_t_a_,s_,_p_'i_e_z_a__ I_o_s_r_e_a_li_z_ad_o_s_u_n_o_s_s_i_e_te_u_oc_h_0' H_u_9..;,,0_M_0_n_z_ó_n

Teatro del Bosque - PachoO'DonnellEl Teatro del Bosque nace comogrupo independiente a fines delaño 1979 bajo el nombre deEquipo de Trabajo "Encuentros"y nuclea a un grupo de actores ytécnicos con necesidades yobjetivos comunes,Buscando un nuevo lenguajedramático, desarrollan una laborde investigación que producecomo propuesta la creación deun espacio de representación querompe con los esquemas del

MACCIO yMACCIO

74 - El Porteño, Julio 1984

tradicional teatro a la italiana, eincluso del teatro Isabelino, enlos que el espectador noabandona su rol pasivo,La primera puesta que realizan es"Woyzeck, historia de unsoldado", de George Büchner. Setrabaja a partir de un espacioescénico libre, de caracteristicascircenses, desarrollandopersonajes marcadamenteopuestos al naturalismoescénico,En el 84 estrenan la obra"Vincent y los cuervos" de PachoO'Donnel.

En esta nueva puesta se haintentado ir más allá del sentidoracional del hecho teatral, nosólo en cuanto al lenguajeactoral, sino por la utilizaciónintegral del espacio escénico,que involucra al espectadorhaciéndolo accionarpermanentemente,La dirección y puesta es de -Quico Garcfa, la música es deJorge Cumbo, la escenograffa deBillarou, Faisca y Saqo, En losTeatros de San Telmo, los lunes ymartes a las 21 hs., Cochabamba370.

Sobrevivientes _

Todos los martes de Julio a las21 hs. se presenta en los Altos deMontserrat, Solis 654, el espectá-culo unipersonal "Sobreviviente dela Dinastía Chang" de MauricioCzertok. La entrada es libre y gra-tuíta.

Page 28: porteño31_2

1Otra vez León Ferrarl en la carte-

lera porteña. Después de variosaños de exilio en el Brasil, el artis-ta trajo a Buenos Aires para expo-ner en Arte Nuevo, desde la prime-ra semana de este mes, alqunasesculturas, toda una colección depiezas gráficas y pinturas tam-bién. El argentino, que especial-mente en los años sesenta produjoentre nosotros obras de corte ex-perimental y que fue otro de losanimadores de un periodo muy ri-co en propuestas y experiencias,ha seguido un personal y coheren-te derrotero estético, caracteriza-do entre otras cosas por el mani-fiesto interés hacia la obra mul-tiejemplar, hacia los tirajes devas-ta cantidad de ejemplares y pre-cios accesibles al gran público.Para sus entregas de formatos chi-cos y mediano, Ferrari hace uso deun económico sistema reproduc-tor: la fotocopia. Y cuando abordatrabajos de mayor tamaño -a es-cala mural, a veces- emplea lacopia heliográfica que como en elcaso anterior responde satisfacto-riamente al tipo de imágenes ela-boradas: historias laberlnticas,pobladas por dlmlnutos persona-jes y una amplia gama de caracte-res visuales provistos por el catá-logo de Letraset. El orden y el es-tablecimiento de relaciones entreestos modestos y ordinarios recur-sos, es el que a su vez provee desentido a la-obra, algo que ocurretambién en las pinturas ejecuta-das "a mano" o, más bien, de puñoy letra, dada la clase de escriturapictórica que ponen en curso.

2En 1981, la Fundación San Tel-

mo montó una exposición con

aproximadamente un centenar celas obras que habian quedado enel taller de Miguel Diomede alfállecer el artista siete años antes.Eran pinturas y dibujos ejecutadosen distintas épocas, sin firma lamayorla de ellos, muchos i n-conclusos y, por supuesto, desco-nocídos hasta entonces por elpúblico. Una selección de esa obrade taller volvió a salir de la casonade Adrogué donde sigue viviendoQl.Jien fuera la compañera del pin-tor, Renzina Valle, para alojarsedesde el miércoles 4 en Tema, lagalerla de Viamonie 625. Como enla muestra anterior hay en el con-junto trabajos realizados entre lasdécadas del '40 y del '70 y con dife-rentes técnicas, aunque loque pre-domina es el óleo y sobre soporterlgido: generalmente cartón, a ve-ces madera o "harboard". Sonretratos, figuras, naturalezasmuertas, paisajes, que, en algunoscasos, cuando se trata de piezasno terminadas, revelan con mayorclaridad la gestión del cuadro, susetapas, rastreos y aproximacionesa una realidad interior, transparen-te a la mirada y poéUcamente muydensa.

3Parisiennes en las Artes hizo su

primera intervención en el rubroplástico con ei" concurso de 1983abierto a todos los fotóqrafospro-fesionales y aficionados del pals,pero además, durante la mismatemporada organizó la exposiciónde los pintores Carlos Gorriarena,Pablo Suárez y Jorge Dernirjian.Este año instituyó el premio depintura cuya muestra inauguró enjunio y permanece todavía fran-queada al público en el EstudioGiesso del barrio de San Telmo(Cochabamba 360). Son los expo-sitores Alisio, Bobblo. Bueno,Cambre, Eckell, Elizalde, Frati-celli, Ghilioni, Grimberg, Guastavi-no, Montoya, Monzo, Peralta,Quiroga y Tomatis. Fueron selec-cionados por Carlos Alonso, Os-car Mara y RicardoSupisiche, jura-do al que se le encargó también laadjudicación de tres recompensasde igual monto: 50 mil pesos cadauna.

111Congreso Nacionalde Lingüística

Está abierta la recepción detrabajos para el Congreso en lasáreas de: Lingülstica teórica,Lingüistica aplicada,Psicolingülstica,Sociolingülstica, Dialectologla,Neurolingüistica, Análisis deldiscurso, Filosofia del lenguaje,Lingülstica histórica,Etnolingülstica, Lingülstica yliteratura, Lingülstica y otrasdisciplinas, Lingüisticamatemática y computacional.Para una información más ampliadirigirse a la ComisiónOrganizadora del Congreso,Facultad de Filosof(a y LetrasUniversidad de Morón, Cabildo134, Morón, Pcia. de BuenosAires.

ADIP· UBACICLO DE DIFUSION

La ADIP, Asociación Argentinade Investigaciones PSicológicas yla Universidad de Buenos Aires,continúan con el Ciclo de Difusión1984 iniciado en el mes de ab"'l. ElProf. Miguel A. C. Kiss, Director deRelaciones Universitarias de laADIP, informó que durante el mesde julio se realizarán las reunionesde cine-debate con proyección depellcuias de origen checoslovaco.

La programación para el mes dejulio es la siguiente: miércoles 4,proyección de la película "Dos co-sas para la vida", de Jiri Hanibal,con comentario del Dr. OctavioFernández Moujan y debate mode-rado por la Lic. Helena Neuman;miércoles 11, proyección de la pe-IIcula "Como sacar una muela auna ballena", de Marie Poletniako-va, con comentario del Dr. JaimeBarylko y debate moderado por laLic. Liliana Berta; miércoles 18,proyección de la pellcula "En-cuentro en julio", de Karel Kachy-na, con comentario del Dr. LeónGindin y debate moderado por laLic. Norah Moncaut de Kiss; ymiércoles 25, proyección de la pe-IIcula "Hombres bastantes bue-nos", de Frantisek Belsin, con co-mentario del Lic. Osvaldo Avellutoy debate moderado por la Lic.Stella Moscolini.

El Ciclo de Difusión es de carác-ter gratuito y para solicitar infor-mación los interesados deben co-municarse a la Secretaria de laADIP, al 772-8135 de 9 a 14 hs.

Ciclo de Conferenciasen el auditorio de laAsociación Bancaria

Continuando con el CICLOANUAL DE CONFERENCIAS, laSECRETARIA DE PRENSA YCULTURA de la ASOCIACIONBANCARIA con el aporte de laFUNDACION ALEXIS CARREL,ha organizado parajulio/84, en el Auditorio MalvinasArgentinas -Sarmiento 337/4110 Piso- a las 18 hs., lasiguiente programación:Mes de julio:dta 4 - La computación en elhogar y la escuela.dta 11 - La computadora y elniño.dta 18 - Posibilidades de lacomputación en Argentina.Análisis de los sistemaseducativos por computación ylos perjuicios y beneficios queésta ocasiona.Por: Sr. Marcelo DUSCHKIN.

Jornadas de Pedagogía

La Escuela de PsicopedagoglaCllnica EPPEC, está organizandolas Segundas JornadasNacionales sobre Problemas deAprendizaje, a realizarse en laFacultad de Medicina de la UBAlos di as 14, 15 Y 16 de setiembre.El programa se está elaborandoen relación con las areas básicasen las que se desarrolla laactividad psicopedagógica:prevención primaria a nivel de lafamilia y la escuela, prevenciónsecundaria en servicioshospitalarios, y avances en lasinvestigaciones actuales.Las jornadas están auspiciadaspor los ministerios de Salud y deEducación y por la Municipalidadde la Ciudad de Buenos aires.Informes en Beruti 2753, Capital.

Salud Mental

ALETHEIA se dedica a tareas deAsistencia, Investigación y Docen-cia en el área de la Salud Mental.

El equipo asistencial, formadocon profesionales de experienciaen el campo de la Salud Mental,cubre las necesidades y requeri-mientos para el tratamiento de lasafecciones psíquicas. Es por elloque ALETHEIA presta distintas for-mas de atención necesaria para ca-da situación de conflicto en particu-lar: trastornos emocionales; pertur-baciones en el desarrollo: trastor-nos de conducta; etc.

Respecto a la Docencia, enALETHEIA se dictan cursos de per-feccionamiento y Ateneos para supropio plantel profesional y paraprofesionales relacionados con elárea de la Salud Mental (Psicólo-gos, Médicos, Asistentes Sociales,Psicopedagogos, etc .. .)

Informes Maipú 821 P.B. "B"Vte. López. Tel.: 826-9800

El Porteño, Julio 1984· 75

Page 29: porteño31_2

Cine testimonio

En el Centro Cultural GeneralSan Martin la Asociación de activi-dades de estudio, participación ydifusión de los pueblos y culturasaborigenes y mestizas de la Argen-tina, Raices culturales, presentalas películas del grupo Cine testi-monio, en el ciclo:Julio 1984: El cine documental y larealidad.El cine documental que refleja la

realidad social y cultural tiene unobjetivo, el de generar el debate ymovilizar a la sociedad sobre deter-minadas problemáticas.

Las películas de este ciclo expre-san a grupos aborigenes, criollos yurbanos retratados desde la pers-pectiva de la recuperación de lacultura popular. Parte del materialno se ha proyectado nunca hasta elmomento por tratarse de los últi-mos trabajos de Cine testimonio,como el documental "Ni tan blan-cos ni tan indios", filmado entre loschiriguano-chané del Chaco Salte-ño y un adelanto de "Por una TierraNuestra" que sigue el proceso deluchas de un grupo de barrios porobtener un suelo donde habitar.

Protagonistas de las películas yrealizadores dialogarán después dela proyección.Jueves 5 de julio18,30 hs. Saia Muiño

"Los totos" 28 min bco y negro 16mm"Por una tierra nuestra" 10 minoanticipo del film color 16 mm.

Realizador: Marcelo CéspedesCoordinación: Isabel Hernández

Jueves 12 de julio18,30 hs. Sala Muiño"Martin Choque, un telar en SanIsidro" color 28 mino 16 mm."Ni tan blancos ni tan indios" 16mm color 43 mino

Realizadores: Tristán Bauer y Sil-via Chanvillard

Coordinación: Isabel HernándezJueves 19 de julio18,30 hs. Sala Muiño"La fiesta de San Esteban" color16 mm. 30 mino

Realizador: Daniel MatzCoordinación: Isabel Hernández

Jueves 26 de julio18,30 hs. Sala Muiño"Causachum Cusco" 16 mm. bcoy negro 38 mino

Realizador: Alberto GiúdiceCoordinación: Isabel Hernández

La Asociación deCronistasCinematográficos de laArgentina no entregarálos prernlos,El Consejo Directivo de laAsociación de Cronistas

Cinematográficos de laArgentina, ha resuelto pormayoria en la reunión llevada acabo el 29 de mayo último, dejar.sin efecto la tradicional entregade premios a los mejores valoresde la producción cinernatoqrátlcacorrespondiente al año 1983.Los motivos de esta decisióndeben necesariamenteencuadrarse en el marcoparticularmente conflictivo en elque se ha venido desarrollandonuestro cine, queafortunadamente, con el procesodemocrático avisora un futurocolmado de expectativas yefectivas realizaciones en elterreno artístico y técnico.

Como es usual, se llamó a unaprimera elección de los sociospara determinar las ternas encada rubro. El resultado de lavotación permitió comprobar unaalarmante mayoria de votos enblanco, impidiendo laconformación de las consabidasternas, ya que en muchos casos,los candidatos votados noreunían el veinte por ciento de lossufragios emitidos.Esta opinión de los socios, dejaen claro que debenecesariamente tomarse encuenta que la pobre produccióncinematográfica del año 1983,último año del tristemente

Convenio cultural entredos secretarias

En un convenio celebrado entrela Secretaria de Prensa y Culturadel S.G.N. y la Secretaría de Cultu-ra de la Municipalidad de la Ciudadde Buenos Aires, se ha establecidoque a partir del mes de junio y du-rante los venideros meses delcorriente año los empleados ban-carios tendrán acceso a las Salasdel Teatro General San Martín, losdias martes, miércoles y jueves,por medio de un cupo determinadode entradas que serán entregadasen las oficinas de nuestra Secreta-ria de Prensa, Sarmiento 337/41 -5° Piso - Capital Federal.

Entre los espectáculos progra-mados se cuentan: Ciclo de Recita-les Unipersonales a cargo de pres-tigiosos artistas, Grupo de DanzaContemporánea, Música Clásica,etc.

Festival del PIEl día 13 de julio, el PARTIDOINTRANSIGENTE de Capital,realizará en la Federación deBox, un FESTIVAL ENSOLIDARIDAD CON LASPROVINCIAS DE FORMOSA,CATA MARCA Y LA RIOJA,

afectadas por las inundaciones.La entrada a dicho Festival seráde 30 (treinta) pesos, a fin depoder costear los gastos deorqanízaclón (propaganda,sonido, fletes, etc.), con elsobrante de ese dinero secomprarán partidas demedicamentos, calzado,alimentos, etc.; asimismosolicitamos la donación dealimentos no perecederos y ropa,los que se podrán entregar enRiobamba 482 de tunes a viernes,a parti r de las 19 hs.

Concurso fotográfico

"El Consejo Argentino deFotografla convoca a losfotógrafos de todo el país aparticipar en un trabajo grupalsobre EL DESNUDO EN LAFOTOGRAFIA ARGENTINA.La techa limite para enviar lostrabajos es el 31 de julio de 1984,a la sede del CAF, J uncal1470 -(1062) Buenos Aires.El resultado del trabajo, queesperamos cuente con materialde todo el país, verá la luz pormedio de una exposición en elmarco de una sala adecuada a laimportante investigación de la

historia gráfica de nuestro país,asl como por medio de unapublicación especial."

CEAS

El Centro de Asistencia Psicológi-ca y Psicoanalitica -' 'CEAS" brindaatención y orientación vocacional aniños, adolescentes y adultos enconsultorios privados y con arance-les del INOS. Tel.: 86-5298/88-7956/89-2352, LU.-vi. 8-22 hs., sá-bados 9-18 hs."

Juegos fotográficosDesde el 25 de junio hasta el14de julio expone fotografíasMarcos Zimmermann, en Atlca.La muestra se titula VideoJuegos ... "Una forma falsa de

célebre "Proceso militar", norefleja en absoluto lapotencialidad creativa de todoslos que de una u otra maneraforman parte de-una industriasistemáticamente golpeada porun autoritarismo que se ensañóparticularmente con la cultura entodos sus aspectos.Especialmente a través de unacensura indiscriminada,esencialmente ideológica y quetenia como contrapartida lavisión de un pais ficticio, cuyocine no reflejaba la realidad de

FuncionesEspeciales

Leopoldo Lugones2 - Alma negra.3- Tempestad.4- Quinteto.5 - Los monstr.uos.6 -11 sorpasso.7 y 8 - El mundo esta loco, loco, lo-co.9 - Viaje a las estrellas, I parte.10 - Un ni'ño llamado Baxter.11 - Furia de titanes.12 - Bugsy Malone.13- Principe y mendigo.14y15-Mitlo. .16- Viaje a las estrellas, II parte.17- Krull.18 - Y dónde está el piloto, II parte.19 - Puchito campeón.20- La pista de la pantera rosa. .21 y. 22 - Encuentros cercanos.(Edición especial). . .23 - La última pareja de casados.24 - Compadres.25 - La sospecha.26 - El amante del amor.

presentar nuestro universoactual: la representación de laguerra como un juego, lacompetencia y la violencia comoúnico modo de llegar a unresultado, el premio al vencedor,etcétera.

5J¡,(ft;sCENTRO CULTURALGENERAL. SANMARTINJULlO'84Poesía. Viernes 6,13,20 Y 27, 21hs. Sala Muiño. .Encuentros poéticos coordinadospor Diana Bellessi. Lunes 30,20.15hs. Sala A-B."HOMENAJEA PABLO NERUDA".Con t.au t aro Murúa, Frankli'nCaicedo, Margarita Aguir're ymiembros de la SADE. .FolkloreRecitales de Leda Valladares.Miércoltls 4, 11, 18 Y 25. SalaMuiño,21 hs. .Dúo Canto Nuevo. Miércoles 11', 19hs. Sala A-B. Martes 17, 19 hs. Sala

. A-B Y Miércoles 23, 19 hs. SalaMuiño. .

Jazz"JAll. A LA CARTA". Martes 3,10,17,24 Y 31. Sala Muiño 21 hs.Ciclo con variados grupo~_Y9ca-

76 - El Porteño, Julio 1984

Page 30: porteño31_2

un pueblo sometido y silenciado.

Por estas razones, la entidad quenuclea a los crlticos de cine delpaís, se ve obligada a estableceruna pausa en la entrega de suspremios, que tienden a ser unreconocimiento a los valoresdestacados de nuestraproducción y un estimulo paralabores descollantes de nuestraindustria, y de ninguna maneraun premio "consuelo" que nomerecen nuestros artistas ytécnicos.

27 - Mamita querida.28 y 29 - Reds.30- Lola.31 - Mi noche con Maud.Hebraica2 de Julio - Piso de soltero.3 - Todo para vender.4- Mimi metalúrgico.5 - Stalker (La zona).6 - El espejo.7 y 8 - La guerra del fuego.9 - No hay función.10 - Cuentame tu vida.11- El Angel exterminador.12 -Tristana.13- Los olvidados.t4 y 15 - La gran comilona.16 - Conducta indecorosa.17 - El sirviente.18 - Alicia ya no vive aquí.19 - El toro salvaje.20 - Pieza inconclusa para pianomecánico.21 - Manhattan.24 - Kramer versus Kramer.25 - Drácula.26 - El toque.27 - Ricas y famosas.28 y 29 - La piel.

Es decir, la sublimación dehechos que pertenecen a larealidad actual como una formade fuga de esta mismarealidad" ... escribe Zimmermannen su catálogo. En AlicaParaguay 414.

les. Comentarios: Carlos Inzillo."EL TEMA ES EL JAZZ". Espec-táculo musical con la CAOBAJAZZ BAND. Martes 10 y martes17,19 hs. Sala Muií'lo.

MimosESPECTACULOS DE LA ASOC.ARG. DE MIMOS. Semana del mar-tes 10 al viernes 13, 17 hs. SalaMuií'lo.Títeres y teatro para niñosTodos los sábados 16,30. SalaMuií'lo.DanzaJuevesS, 21 hs. Sala A-B."HOMENAJE A ALICIA ALONSO".Diálogo abierto de Alicia Alonsocon el público. Comisión de home-naje: Edmundo Guibourg, Esme-ralda- Agoglia, Anne MarleHelnrích, Carlos Alonso, EnriqueMedida, Federico Nieves, AlgelesRuanova, Guillermo de la Torre,Patricia Stokoe, Beatriz Durante yNapoleón Cabrera.Jueves 5 y 12,21 hs. Sala Muií'lo.."Nuestros coreógrafos contempo-ráneos": obras de Integración. Danza. Jueves 19 y 26, 21 hs. SalaMuií'lo. -

No todas son flores en losjardines de la tecnologíaPor Carlos Marcucci

Hace poco tiempo Gregario Klimovsky declaró en unreportaje para Clarín que vivimos en un mundo en el quese acerca una revolución tecnológica muy importante.En cibernética; vla robótica; en energética, vía toda unaserie de recursos como plasma, láser, etc. Se supone queestos extraordinarios saltos en el desarrollo tecnológicoson para bien de la humanidad. ¿Es esto realmente cier-to?¿Es el desarrollo una madre protectora de piedad infini-

ta, o tal vez un padre severo y castrador? En esta nota seintenta abrir un interrogante, con perdón de Klimovsky,Arturo Frondizi y el ya desaparecido Hermann Kant.

atinoamérica ha sido y esLun gran territorio car q a-do de contradicciones; con-

formada por paises subdesarrolla-dos, como casi toda la periferia,tiene también potencias como Bra-silo un pais como Argentina queescapan a toda categorización. Noobstante hay constantes canóni-cas que identifican a sus naciones:el endeudamiento creciente, losgolpes militares recurrentes, elhambre y el déficit tecnológico sonenfermedades endémicas que-aesta altura- parecen imposiblesde combatir. Sin embargo, este úl-timo tipo de carencia (la de la tec-nologia), ha producido otro de losgrandes contrasentidos: lospueblos latinoamericanos trans-forman este déficit material en pri-vilegio cultural, reaccionando enforma más creativa, menos previ-sible, más ingeniosa. Daría laímpresión que así como un chícosentado frente al televísor durantemuchas horas píerde la oportuni-dad de crear sus propios juegos, decompartir sus fanlasías con otrosniños, y por último de reaccíonarcon destreza ante los problemasque le crea su bicicleta trabada osu juguete roto, los pueblos de-sarrollados van perdiendo en parteo totalmente la capacidad de res-puesta frente a lo imprevisible.

En Estados Unidos no se conci-ben cierro ti pode reparaciones, laspiezas se cambian; en Suecia, anteun aparato descompuesto unhombre no apelará a la horquillacedida gentilmente por la mujerque lo acompaña; en Tokio nadielleva un trozo de alambre en el auto"por si las moscas". Esta tecnolo-gía imaginativa del alambre, elmartillo, la horquilla, el hilo, 'elganchito o la gomita, es la que per-mite al habitante latinoamericanodesarrollar una actitud vital y cre-ativa ante la vida, y ha dado ánimosa los europeos para hablar de la"esperanza-latinoamericana"."Desde allí deberá llegar la revolu-

La deducción era bastantesimple, la imaginación trabaja y sedesarrolla en la adversidad, lospueblos muy evolucionados sonfácil presa del trabajo mecanizadoo de la pereza. La aventura de vivires muy distinta en' cambio paraaquellos que deben crear perma-nentemente los dispositivos paraseguir adelante. Es totalmente de-saliante y creativa para los habi-[antes de los Halagados Bahianosque inventan una arquitectura queles permite usar el agua como sifuera tierra firme, tener cloacasaprovechando las mareas, y obte-ner combustible gratis profundi-zando en el lodo; y es monótona yexcesivamente lógica en Estocol-mo, donde todo está previsto. Re-alizar permanentemente un ejerci-cio de la imaginación, nos hacesentir vivos, y lo que es más impor-tante, nos hace sentir iridepen-dientes. Contrariando a los apolo-gistas del progreso tecnológico,es esa vitalidad la que debemosmantener y desarrollar enfrentán-dola constantemente a la tecnolo-gía seductora.

Sin ánimos de alentar con estoel atraso y la carencia sino la fasci-nante posibilidad de ejercer una fa-cultad que nos vincula más con elsentido esencial de la vida, JacoboLevi Moreno, el creador del Psi-codrama, ha desarrollado una inte-resante teoria en la que contrapo-ne a la "cultura de la conserva" lación", se escuchaba decir en losaños 60 desde París.

Existian muchas razones paraque los intelectuales francesespensaran asi; no se trataba de la"revolución" al estilo marxista,aunque muchos encontraban la saolida por esa vía, sino que los máslúcidos apuntaban a una revolu-ción mucho más amplia, más pro-funda, más importante para la hu-manidad: la' revolución de lospueblos jóvenes, aquella que lospueblos viejos ya no podian reali-zar, la revolución creativa.

Bombos y Platillos

"espontaneidad creadora". La pri-mera está integrada por los pro-ductos terminados y por lo tanto esuna "categoría confortadora". Lasegunda está conformada por lafunción creadora del hombre y co-mo tal "le permite vivir en "un uni-verso abierto en el que tiene lugarel cambio y el crecimientointerno".

Dice Moreno que con el ahíncode un águila herida que no puedevolar con sus propias alas, elhombre se aferró a la oportunidadque le ofrecieron las conservasculturales y las máquinas, termi-nando por deificar las muletas".

Las grandes potencias marchanhacia adelante apoyadas en infini-tas y seductoras muletas: la comoputaclón, la robotización, los ve-hlculos sofisticados y veloces noson otra cosa que prolongacionesortopédicas de nuestros órganos ynuestra imaginación atrofiada.América latina noestá exenta de

ese peligro, constantemente leofrecen muletas de liquidación,saldos exportables de conservastecnológicas culturales ya ranocias. Es gracias al poder de su ima-ginación que podrá prescindir deellas. En esta dolorosa lucha por laliberación, serán armas más va-liosas la horquilla y el alambre quela computadora y el robot, si so-mos conscientes que durante lasnoches, los rios subterráneos depetróleo sienten una succión inso-portable, mientras los residuos ra-diactivos van transformando losgrandes avances en enormes retro-cesos.

Por LRA Radio Nacional, sepuede escuchar un nuevo e intere-sante programa, se trata de Bom-bos y Platillos, que se emite losJueves a las 1g hs. por AM.Cada programa de Bombos y

Platillos está armado como unaunidad -temática, letristica o mu-sical-, en la que el principal prota-gonista es la música, que general-mente se explica por si misma.Que, aun cuando sus autores y susintérpretes no lo pretendan, bastapara diferenciar lo genuino de lohibndo. lo original de lo plagiado, loprecario de lo trabajado. '

Tiene idea, compaginación musi-cal y conducción de Sibila Camps.Los jueves de 1g a 20 hs.

El Porteño, Julio 1984 - 77

Page 31: porteño31_2

[Oué gustazo que se dio Anto-nio! Y nosotros también participa-mos de él. Los pasados 8 y 9 de j u-nio fueron los dos días en que elcuruzucuateño dio sus recitalesen el Estadio Obras. Fue la primeravez que Tarragosito tocaba "a logrande" frente al público capitali-no, en un concierto propio. Lo fueelaborando todos estos meses.

- Hace tiempo que queria hacer algoasí. iY qu_.ébien que le salió!

Claro que no estuvo solo. Comoa él bien le gusta "enchamigarse"con otros músicos, fueron desfi-lando nombres como los de lsacoAbitósol, viejo baluarte del charna-mé que estuvo con su propio fuelle(el viernes, SOlamente),León Gieco,Nito Mestre, Pieró, el Mono In-zaurralde, el violinista PetecoCar-bajal, los acompañantes establesde Antonio, Angel Dávila enguitarra y Rodolfo Regúnaga enpercusión, canto y guitarra.

Los otros invitados fueron losde la excusa para estos conciertos-la presentación del último discoLa vida y la libertad- a cargo deLa Banda Pueblera. A la usanza delas tradicionales y hoy ya práctica-mente extinguidas bandas depueblo, que domingo a domingorecorrían las plazas para alegrar alos vecinos.

De entrada Antonio y su trio sepusieron a la platea (a la super y a lapopu) en un bolsillo. Con alegria,sencillez, honestidad y muy buenaonda fueron pasando los temas,siendo uno de los más aplaudidosYo voy mariscando de Antonio yPocho Roch, muy bien vocalizadopor el "gordo" Regúnaga,' quientambién fue muy festejado luegode un solo de torn-torns, timbaletasy bongoes (una bateria compuestapor ocho cascos y un platillo)hecho directamente con las ma-nos, y que dada su energia para to-carla, le costó que uno de los torn-toms flotantes, se le cayera. "Ca-da músico tiene su mambo. CharlyGarcía se desnuda y el gordo revo-lea los tambores" sentenciariaAn-tonio seguido de una carcajada ge-neral.

Entre canción ycanción se lo es-cucha a este enchamigador contaralgún chiste, alguna anécdota osimplemente presentar con granhumor su próximo tema. O sin de-magogia barata u oportunismo

-que c lertos artistas' suelendeclamar últimamente- aclararciertas cosas como esa que dice'No entiendo por qué los gringosse gastan tanta plata en imponertanta música que es basura, cuan-do acá tienen tanta riqueza folkló-rica y. tantos ritmos gratis".Mientras algunos se gastan sien-do demagogos, Antonio se nosmuestra como un espontáneo pe-dagogo. Yeso vale.

Simplemente con este trió el halogrado lo que otros no pudieron,hacer, que un ritmo rico y divertidocomo el chamamé sea aceptadopor un público, que seguramenteen otra época lo denostaba o lo ig-noraba. Era la música de los cabe-citas ...

Luego subirían León y Nito parahacer Cachito el campeónCorrientes, Contento con mis hi-jos y Carito. Fue uno de los mo-mentos de mayor calentura en to-do el público, el cual subió de tem-peratura al unirse Peteco Carbajalpara hacer una chacarera. Por elcontratio, la calidad del clima sevio un poco enfriado al ingresarPiero para hacer su chamamé Delos inundados. El tema en si esbueno, pero su intérprete ya notiene voz para hacerlo. Menos malque con Maria va se salvaron.. y llegó el plato fuerte. La BandaPueblera. Que para orgullo del pro-pio Tarragó Ros estaba formada

'JORGE MARZIALI"Como un gran viento quesopla" (CBS)

Al igual que Julio Lacarra o RaúlCamota, Jorge Marziali es uno deesos jóvenes cantautores que yaeran conocidos o interpretadospor otros músicos, antes de debu-tar en el disco. Y este opus uno delmendocino es de lo más premiso-rio. Coplas, canciones y zambasconforman un repertorio muy per-sonal tanto en las letrascorno enla interpretación. Escuchamostambién un tema de las Parra, Loque más quiero, otro de Llopis ylelpi, Canción maternal, y Agua y

viento de Sáncnez y Pedroni. Lo deMarziali, tiene fundamentalmentesabor a verdad y a lo nuestro.

PACO DE LUCIA/RAMONDE ALGECIRAS"Latinoamericano Vol. 11"(Philipsl

Continuación de la serie lnt-erada con su anterior volúmeri.Nuevamente el arte virtuoso yen-cantador de este notable guitarris·ta español. Desfilan temas denuestro continente, algunos archi-conocidos, pero siempre bienveni-dos en las manos de estos viole-ros: Cielito lindo, Alma llanera,

Mañana de carnaval, La flor de lacanela, Granada, Fina estampa,Virgen de amor y una interesanteversión de Tomoyobligo deGardely Romero.

JOE PASS"For Dienqo" (EMI)DJANGO REINHARDTIde_m(Barclay)

Dos discos en donde asoma lacalidad de un gran guitarrista,fallecido hace más de treintaaños. El gitano -que tenia dos de-dos de su mano derecha unidospor un accidente con fuego- apa-rece como intérprete con temaspropios y de otros grandes como

Portrer o Barroso. Joe Pass y sucuarteto les dedican un gran tribu-to a Reinhardt, grabación que datade hace veinte años.

KULENKAMPFF/PREVIN"Pedro y el lobo" (EMI)

Muchos recordamos la vieja ver-sióna cargo de Santiago GómezCou, o la más reciente de AlfredoAlcón. !:-sta vez la grabación de lahermosa obra de Sergio Proko-fiett, Pedro y el lobo está en ale-mán -dato que seguramente leresta cierto interés- a cargo deHans-Joachtrn Kulenkampff en elrelato y la dirección de Andre Pre-vin al frente de laOrq. SinfónicadeLondres, recreando La guía de lajuventud hacia la orquesta moderona de Benjamín Britten.

78 - El Porteño, Julio 1984

Page 32: porteño31_2

por maestros concertistas. Estosson: Roberto "Fats" Fernández(semandó un excelente solo) y JoséGranata en trompetas; Hugo Gervi-ni y Gaspar Licciardone en trorn-bones; Abel l.arrosa Cuevas en tu-ba (le dio ese toque tfpico de ban-da) y Gabriel Senanes en saxo, di-rección y arreglos. Una banda quefue un lujo. Escuchar los chama-més o un shotis con verdulera yvientos fue una experiencia única.Que habla de la riqueza de los rit-mos litoraleños, de la capacidadinterpretativa de los músicos y dela habilidad de Antonio para tu-sionar muy bien todos los instru-mentos. Uno de los temas que másse destacó le pertenece -la letraa Angélica Aguirre, siendo Arito-nio el compositor. Su título Queri-da Mesopotamia. Entre recitado yrecitado aparecen los estilos delas tres provincias de esta región:Entre Rios y la chamarrita,Corrientes con el chamamé y la ga-lopa para Misiones.

Hacia mucho tiempo que un rnú-sicoargentino no habia dado un re-cital popular con tanto profesiona-lismo, respeto, creatividad, sinquitarle el lugar a la frescura, la es-pontaneidad, la alegria. Dificl olvi-dar estos recitales, donde hubocomunicatividad, emoción, encha-migamiento, música, vida y liber-tad.

Fernando Brenner

JunioViernes 29:Julio Lacarra y Los Nocheros deAnta en el Teatro Lasalle.Marcelo San Juan en BahlaBlanca.Suéter en La Esquina del Sol.Raúl Porchetto en Espectros(Temperley).Juan Carlos Bagliettg en·LaPlata.Claudia Puyó en Stud Free Pub.Maria José Cantilo en Always.Kike Sanzol en la AsociaciónBancaria (Entrada libre).Sábado 30:De Los pueblos y Teresa Parodien el Teatro Lasalle.Maria José Cantlto en Bar Barril.

JulioDomingo 10

':

Maria José Cantilo en Merlo.

Jueves 5:Rubén Rada en CatrieLMaria .Iosé-Cantilo en La Plata.

'Viernes6:Mónica Posse en San Luis.Raúl Porchetto, en Ituzaingó.Rubén Rada en Gral. Roca.Miguel Mateos y Zas en Córdoba.Claudia Puyó en Stud Free Pub,Maria José Cantil o en Zebra.David Lebón en el Estadio Atenasde La Plata.Gustavo Patiño en Yuchan.Sueter en Skylab.Juan Carlos Baglietto enPergamino.Los Twist en Espectro deTémperley.

Sábado 7:Miguel Cantilo en Jujuy.Rubén Rada en Neuquén.Miguel Mateos y Zas en Córdoba.Maria José Cantilo en Jagger.Raúl Porchetto en Berazategui.Mónica Posse en San Luis.Juan Carlos Baglietto en BánfieldLos Twist en Berisso.De Los Pueblos en El Ciudadano.

Domingo 8:Miguel Cantilo en ,Salta.Rubén Rada en Barlloche,Miguel Mateos y Zas en Santa Fe.Raúl Porchetto en Don Torcuató.Mónica Posse en Venado Tuerto.Los Twist en Bánfield.Suéter en Java.

Lunes 9:Rubén Rada en Santa Fe.Miguel Mateos y Zas en Santa Fe.

Jueves 12:Miguel Cantilo en Santiago delEstero.

Viernes 13:Miguel Cantilo en Tucurnán.Claudia Puyó en Stud Free Pub.David Lebón en Avellaneda.Los Twist en Skylab.

Sábado 14:Miguel Cantilo en Catamarca.La Torre en la Esquina del Sol.Los Twist en Escobar.De Los Pueblos en El Ciudadano.

Domingo 15:Miguel Cantilo en San Luis.Los Twist en Mar del Plata.

Viernes 20:Mónica Posse en Escobar.Juan Carlos Baglietto en Skylabde San Justo.Suéter en Espectro de Témperley.

Sábado 21:La Torre en la Esquina del Sol.

Lunes 23:Ensamble Modern en el Goethe.

Jueves 26:Los Twist en Bariloche.

Viernes 27:Juan Carlos Baglietto en Viedma.Quiet Riot (Primera visita de estegrupo de Heavy Metal) con LaTorre como grupo de apoyo.(Lugar a confirmar)

Sábado 28:Quiet Riot y La Torre.

Domingo 29:Quiet Riot y La Torre.

DIRECCIONES:Teatro Lasalle: Cangallo 2263.Stud Free Pub: Libertador yPampa.Always: Juramento y Cabildo.Zebra: Libertador yRepubliquetas.Asociación Bancaria: Sarmiento337/41.Yucán: Defensa 788.Esquina del Sol: Guatemala yGurruchaga.El Ciudadano: Costa Rica yAcevedo.

Reedicion

QUILAPAYUN"Cantata Santa Mana deIquique" (EMI)

Esta reedición es más bien unaregrabación de la Cantata hechaen el año '70. Ocho años después yya en el exilio los Quila la regraba-ron con algunos arreglos en laletra hechos por Julio Cortázar, na,da menos. Para los que no la es-cucharon es una buena oportuni-dad de acercarse a una obra capi-tal.

ANDRES BOLARSKY"Nueva Generación"(CaS)

Uno de los saxofonistas más ex-quisitos que andan por estos la-res. Este es su tercer trabajo solis-ta, y es el más libre y espontáneo'.El fraseo de su saxo está dotadode sutilezas, dando lugar a laimprovisación. Lo acompañan tresbuenos músicos: Carlos Frazettien piano, al gran Alfredo Remus encontrabajo y Roberto Cesari en ba-tena.

Markasata en Buenos /Aires

Que la música andina y todo loque huela a ralees, a partirdeMalvinas, es consumidoindiscriminadamente, es sabido.y también es sabido que esa, •avidez no siempre es sincera. LaComunidad Markasata de Boliviarecorre otros canales.Sutrabajo independiénte lleva yavarios años, están abocados enla tarea de rescatar las propiasformas de expresión y elcontenido social de lo que fue elTawantinsuyo.Markasata ("de nuestro pueblo",en aymará) tiene su sede en LaPazy es un grupo formado poralrededor de 35 jóvenesquechuas y aymarás de los

departamentos de Potosi, Oruro yLa Paz.La delegación llegada a BuenosAires, en los primeros días dejunio estuvo formada por nuevede sus inteqrantes, encargadosdel aspecto musical y de efectuarlos primeros contactos en vista aun futuro intercambio con gruposde Argentina. De aquí partieron aEcuador y Perú con la mismatarea.En los medios corrientes tuvieronmayor repercusión de laesperada, recorrieron invitadosvarias emisoras radiales dejandograbaciones y se presentaron encinco oportunidades en laUniversidad de Belgrano y en elteatro de Luz y Fuerza. Para losque no hayan podidoescucharlos, vuelven en octubre.Daniel Otero

A IMPORTANTEEl envío de gacetillas e informaciones de esta guía debe hacerse a nombre de Eduardo Rey, Cochabamba 726 (1150) Capital, y antes deldía 19 de cada mes de tal manera que la información enviada pueda ser publicada, con vigencia, para el mes siguiente.

El Porteño, Julio 1984 - 79

Page 33: porteño31_2

El autor de" La vida entera" tran-sita en esta novela la temática dela identidad, cuya búsqueda meta-foriza en un viaje hacia el origen ta-mi liar del personaje central. Un pe-ripio narrado con ambigüedad,con escenarios inciertos de 105que se aprehenden únicamentedetalles y cuyas relaciones ternpo-rales solamente se descifran porla edad diferente que -en algunassituaciones- tienen 105 persona-j<3s.

Novela sin orden ni definición,"Composición de lugar" reprodu-ce 105 mecanismos de la memoria."El pasado siempre es unmisterio", se dice en algún mo-mento Juan Minelli, esa memoriaque deambula por ciudades eniq-máticas y devela historias ajenasmientras trata -vanamente- decerrar la búsqueda que -tal vez-podrla dar ordenamiento y sentidoa la historia propia. Esfuerzo inútilpero igualmente perentorio, bús-queda de una herencia imposibleentre presentes absolutos que seimponen con la fuerza irracionalde lo febril. Identidad esquiva quearroja señales, destellos deshila-dos y entrelaza recuerdos y viven-cias desesperadas. "Si yo supiesequién. soy no estarla aqul", se re-cuerda Minelli sobre el final deltexto. Reflexión quizás, que slnte-tiza una novela cuya lectura seaproxima en mucho a la de la poe-~a \

COMPOSICIONDE LUGAR, deJuan Carlos Mar·ti ni. Editorial Bru·guera, 1984, 223pág.

DISFRACES DELCOLONIAJE, porNabucodonosorSantoni. Edicióndel autor, 196págs.

Juárez Celman fue causa de la re-volución del26 de juliode 1890, enla que participaron grupos de di-versa ideologia, pero cuya mayortrascendencia seria la apariciónen escena de la Unión Civica, orqa-nización polltica fundacional delradicalismo argentino. El proton-guista Panettieri revela en su tra-bajo la situación de la economíade aquel período, señala acertada-mente las causas de la crisis en eldeterioro de la balanza de pagos yel endeudamiento externo (ipen-sar que va a hacer cien años!), yexplica el rédito que 105 represo.res Roca y Pellegrini obtuvierondel desenlace de la asonada.

Estas situaciones aparecen re-flejadas en documentos de la épo-ca seleccionados desde diversosángulos; desde el análisis de 105especialistas financieros de en-tonces hasta el enfoque de la pri-mitiva izquierda cientlfica delpaís, pasando por intervencioneslegislativas tomadas del Diario deSesiones y la literatura del pe-ríodo. Este libroes el núrnero zc dela colección "Historia TestimonialArgentina", dirigida por Luls Alber-to Romero y Liliana Bertoni, unaexcelente idea para documentarnuestro pasado, a 105 fines decomprender el presente.

ORIGEN ES DELCOMU NISMO AR·GENTINO, deEmilio J. Coroblere, CEAL,1984, 175 pág.

tigación abarca 105 cuatro añostranscurridos entre la escisión delPartldo Socialista Internacionaldel originario partido socialistade Juan B. Justo, hasta 1921, po-co después que dicho nuevo partí-do adoptara el nombre de PartidoComunista, y seis años antes deque -a raíz de su divergencia conla polltica implementada por Vitotorio Codovilla y Rodolfo Ghíol-di- se alejara de sus filas el jo.ven J osé Fernando Panelón, obre-ro gráfico que habla enfrentado alIIder socialista para transformar-se a su vez en el primer IIder delcomunismo argentino. Precisa-mente, sobre la figura y las postu-ras de Panelón está centrado estetrabajo-que rescata el surqlrnlen-to de una actitud desconocida enla izquierda de aquel entonces,actitud que se opuso inclusive ala .calificación de "fascista" conque el propio PC de entonces call-ficó al segundo gobierno de Yrigo.yen.

Este obrero gráfico de tan partl-cular significación en la historiade la izquierda argentina, sostuvouna posición que Corbiere consl-dera antecesora del actual "co-munismo occidental" o "euroco-munismo", y su nombre y trayec-toria han sufrido, según el autor,"una doble censura. Una, proveoniente de la historiagrafla tradl-clonal o profesional; la otra, delos propios protagonistas: los co-munistas argentinos (".) De locual se desprende que el doqrna-tismo y el sectarismo parecen notener fronteras ni ideologlas de-terminadas".

El autor de la obra, ex-diputadonacional .por Mendoza durante elmandato frondicista, fue uno delos políticos que, en disidenciacon la controvertida politica deldesarrollismo, se apartó d13 laUCRI para integrar el bloque "Ra-dical Nacional y Popular". D13sdeesas bancadas, Santoni fue prota-gonista de duras denuncias sobrela existencia de latifundios a rna-nos de empresas extra nacionales,especialmente sobre la situaciónmendozina. "Disfraces del colo-niaje" es un pormenorizado análi-sis sobre 105 aspectos concretos,tan dañosos para 105 intereses na-cionales, de la dinámica latltun-dista, en estrecha conexión con

\ 105 intereses de 105 grupos privile-giados en el poder como bisagrasde la dependencia. Por ser estecampo una especie de fantasmaproclive a las retóricas en abstrae-to, la lectura del libro de Santonipuede ser un nuevo aporte para elconocimiento de cómo opera esoque el autor, como Jauretche, lla-man "coloniaje".

'LA CRiSis DE1980, prólogo deJosé Panettieri,CEAL, 1984, 91pág.

La crisis del gobierno liberal de En rigor, esta exhaustiva' lnves-

Concurso literariomejicano

Enrique D. Zattara

Plural revista cultural de Excel·sior convoca al Premio Literario1984, con estas bases

1. Habrá tres géneros: poesia,cuento y ensayo.

2. Podrán participar todos losautores que envien trabajos enlengua española o portuguesa,sin que importe el pais de su re-sidencia.

3. En poesia y cuento, el tema y laforma serán libres. Por lo quetoca a ensayo el tema deberáabordar un aspecto literario,económico, politico o históricode América latina. Dentro deeste género se puede partici-par también con entrevistas oreportajes. Los trabajos debe-rán ser inéditos.

4. La extensión de los trabajos nodebe'exceder, en el caso de lapoesía y el cuento, de 15 cuar-tillas tamaño carta, a doble es-

pacio. El ensayo no deberá te-ner más de 25 cuartillas. Sólopodrá presentarse un únicotrabajo por autor.

5. En cada género, el premio. seráde $100.000.00 M.N. (Cien milpesos, M.N'), que cubre, ade-más, los derechos de publica-ción del trabajo, por una solavez, en la revista PLURAL. Elpago se efectuará en monedamexicana en la ciudad de Méxi·co.

6. Los jurados podrán recomen-dar la publicación de otros tra-bajos. Aquellos que sean publi-cados recibirán el pago corres-pondiente por derechos deautor.

7. Los concursantes deberán en-viar sus originales, por triplica-do, al domicilio de PLURAL:Paseo de la Reforma 12, des-pacho 505, Centro, DelegaciónCuauhtémoc, 06600, México,D.F.

8. Los concursantes pueden par-ticipar con su nombre o arnpa-rados bajo seudónimo, a su

elección. En ambos casos de-berán precisar su domicilio ynúmero telefónico.

9. Los trabajos premiados seránpublicados en los números dePLURAL correspondientes alos primeros meses de 1985.

10. El jurado calificador estará in-tegrado por: al Poesia: ThelmaNava, Gaspar Aguilera y VictorSandoval; bl Cuento: AlbertoDallal, Agustin Monsreal y ArielMuñiz; cl Ensayo: Susy Casotor, José Luis Balcárcel yCarlos Muciño.

11. El certamen queda abierto apartir de la fecha de la presenteconvocatoria, hasta el día 30de septiembre de 1984.

12. Los jurados emitirán su fallo amás tardar el día 31 de octubredel año en curso. El. resultadoserá inmediatamente notificadoa los triunfadores y, a la vez, sepublicará en las páginas de EX·CELSIOR y PLURAL. No se de-volverán originales.

13. Los jurados son los únicos ta-cuitados para la calificación delos trabajos presentados y para

la interpretación' de estas baoses.

14. El fallo de los jurados es ínape-lable.

Presentación

El dia lunes 2 de julio, a las 19.30hs .., en la sala de FUNDART,Corrientes 780, tendrá lugar la pre-sentación de "BLACKJACK O ELJUEGO DE MARSELLA", novelarecientemente aparecida, deMartha Gavensky, en Editorial Cel-tia.

Como se sabe, esta novela tratadel enigma de la muerte de JorgeCedrón, en Paris, en mayo de 1980.La presentación estará a cargo deMiguel Briante, y el panel estarácompuesto de escritores, cineastasy amigos del artista desaparecido.Habrá un debate. La entrada serálibre. Con esta presentación, FUN·DART inicia un ciclo que, bajo el tttu-lo de "Literatura y Testimonio" da-rá comienzo, lunes por medio, en lasala del microcine.

<111 Ji'I Porfpñn ¡"Un 1984

Page 34: porteño31_2

REPORTAJE

-En alguna medida yo no tengo pa-sado ... Una vez, charlando con Sebreli,él me decía que yo era el único escritorrealmente de la clase baja, ultraproleta-rio o, si querés, lumpen. Y es así, no-más ... Me acuerdo que mi vieja me de-cía que mí cuna había sido un cajón demanzanas y mí frazada los diarios. Talera nuestra pobreza que me tuve que irdel país; viví casi escapado ya que no te-nía un lugar fijo donde estar. En vez devivir en pensiones que no podía pagarme tomaba el buque y me iba al sur. Yi-raba por ahí; después, me fui a Latino-américa, anduve mucho por Montevi-deo ...

- ¿A qué se dedicaban tus padres?-Mi vieja es de San Luis y mi viejo

;'era boxeador. A mi padre no lo conocí.pero tengo una imagen de él como unboxeador clásico, de tercera categoría.-Aunque no lo conociste, ¿cómo

ENRIQUE MEnINA:''El creador es aquel que -

patea la puerta y no toca el timbre"La irrupción de Enrique Medina en nuestras letras revolucionó alámbito literario. Su "novedad" fue transcribir el lenguaje oral

enriquecido por sus pasos por los reformatorios, prostíbulos y demás"antros" de nuestra sociedad. Esa supuesta marginalidad, sin embargo,, supo mostrar a una sociedad violenta plena de autoritarismos.Las Tumbas.'Las Muecas del Miedo;4EI Trapo en la Boca'son algunasde sus obras; tuvo el "honor" que le prohibieran "El Duque" y "Perrode la Noche" durante la dictadura. Sus libros fueron una de lasprimerasmuestras que rompían la mudez literaria del momento. Otro méritopara Medina: es el único escritor de raigambre proletaria. Familia,literatura, política, son desmenuzados por este joven escritor en este

. diálogo con 'El Porteño'

Al ver este pequeño departa-_ mento, tu biblioteca, tu este-

reo fónico , rápidamente· unopodría sacar la conclusión de que perte-necés a la llamada clase media. Sin em-bargo, sé positivamente que durante tuniñez la pasaste muy mal. ¿Por qué nonos contás cómo era tu pasado? .

influyó su imagen en vos?.-No influyó ni dejó de influir, nunca

me preocupó. El antecedente en cuantoa lo familiar fue tan remoto que inclusonunca sentí una carencia. Me acos-tumbré a otro tipo de vida.

-¿No vivías, en cierta medida, esca-pando?- La mayoría de la gente viveun poco

escapando; algunos lo hacen en formaconsciente y otros no. Yo viví escapan-do quizá por dejar atrás algo que no meimportaba. Viví diez IDOS en institutospara menores y a partir de que me esca-pé siempre pensé que debía continuar enesa línea. Ese escapar también implica-ba una búsqueda.-¿Tu madre te abandonó?-No, fui a parar ahí por razones eco-

nómicas, pero todo ese proceso ya casilo borré, me tiene patilludo.

-Sin embargo deben ser los momen-tos claves que luego te marcaron a travésde lo que escribiste.-Todos estamos marcados por la in-

fancia pero la cuestión pasa por saber-nos manejar.

-¿Y de qué te sirvió la literatura?-La literatura es mi gran compafie-

ra, la que me ayuda a descubrirme y mesirve para tratar de saber qué clase debicho soy.

-Un bicho bastante movedizo por-que viajaste por todo el mundo ...-Fui feliz cuando viajaba ya que me

gusta la aventura a más no poder. Odiolo quieto y esa concepción también latraslado a la literatura: el arte petrifica-do no existe, el creador avanza y quiebralíneas; esaquel que patea la puerta y notoca el timbre.

-¿Cómo te bancabas económica-mente viajando por el mundo?- Viajaba por América de tanto en

tanto con una compañia de teatro yen-tonces llegábamos a una nación deCentroamérica y muchos nos recibíancomo a Frank Sinatra ... Había recep-ciones y todo lo demás. Pero de repentellegábamos a otro país y andábamos enla mala: no juntábamos un mango nipor joda. Cada uno tenía que ir a buscara su manera, rebuscársela como podía.

-¿Qué hacías concretamente en esacompañía de teatro?- Yo hacía de traspunte, trabajaba

de tramoyista, hasta me metí en unaobra de marionetas; también dirigí algu-nos espectáculos medio independientes.

-¿Ese trotar por el mundo que ide-ología te fue formando?- Yo tengo dos posiciones: una, la de

escritor, me hace ubicar en un extremodonde fluye el pensamiento libre que a

Page 35: porteño31_2

"La literatura me sirve para saber qué clase de bicho soy".

REPORTAJE

veces te lleva a situaciones-muy desen-cantadas. Concretamente tengo un pen-samiento anarquista; un anarquismo li-beral, de izquierda.-¿Y la otra posición?=-EsIa de ciudadano común que me

obliga a' ser un poco más tolerante conlas cosas. No me puedo poner tan en exi-gente o en juez si yo mismo no tengo unrendimiento que me avale como tal.

-¿Estás muy desesperanzado, comodiria el negro Martinbeitz?

-Hay sectores.que evidentemente tehacen caer la jeta al piso. Con el adveni-miento de la democracia surge la hi-pocresía por todos lados: muchos pen-saron que el "proceso" duraría cuaren-

ta años y ahora se ven obligados a re-componer su posición. Existe tal desver-güenza en este aspecto que de repente sete tira la moral al piso; como cuando vesen la televisión las mismas caras que co-laboraron con el régimen y que todavíasiguen como Pancho por su casa. Peroigualmente esas caras no me preocupantanto.

-Bernardo Neustadt y MarianoGrondona, por ejemplo ...-Lo que a mí-me revienta es la gente

que los escucha. Los tipos son unos vi-villos, unos hijos de tal por cual, pero yalos conocemos. Saber que esos tipostienen audiencia me duele y me pregun-to de quienes estamos rodeados. Esta si-

tuación, de a ratos, me hace caer la espe-ranza.-¿Estás convencido que nuestra so-

ciedad es francamente autoritaria yviolenta?

-Aunque algunos se ofenden hayque decir bien claro que tenemos unaformación francamente fachista. So-mos, mis personajes siempre lo dicen,personalidades muy autoritarias y en to-dos los sectores las vas a encontrar. Es-tamos acostumbrados, primero que na-da, a que nos manden. Parecería quenos sentimos más cómodos ... Cuandoaparece un atisbo de libertad hay genteque, aun habiéndola pedido, inmediata-mente se repliega y empieza a decir' 'ojo

R2 - El Porteñn .. Iuiio 1984

Page 36: porteño31_2

REPORTAJE

con el libertinaje". Esos son los falsoslibertadores que rápidamente sepregun-tan cómo aprendemos a vivir en liber-tad, cómo podemos hacer para no caeren él libertinaje. Esa gente directamentees pelotuda y facha; a ellos les resultamás fácil que les digan todo. Ese com-pottamiento es netamente fachista.-Libertinaje, según el Larousse

Ilustrado, es "desenfreno enla conduc-ta e incredulidad religiosa" ...-El pensamiento antifascista ha de-

sechado la palabra libertinaje del dic-cionario. El libertinaje se usa en formasimilar a la palabra autocensura. Estafue creada por la censura; la palabra li-bertinaje la creó la dictadura. Con estaspalabras nos quieren frenar el avance dela libertad. La autocensura no existe yprueba de ello es que hubo publica-ciones, contadas con una mano, que du-rante la dictadura dijeron cosas conmucha fuerza y valentía. Los otros no lodecían, no por auto censura, sino porcensura directamente. Y encima tene-mos algunos periodistas ortivas que loagarran a monseñor Aramburu y le pre-guntan qué opina del destape ... Le dantodo servido. "¿Qué opina de este des-tape que nos está invadiendo?" Son loseternos ortivas y alcahuetes.

-De la misma forma que le pregun-taron al General Anguindeguy si habíaun rebrote subversivo ...-Esos periodistas son de los servicios

de los militares y si no lo son tendríanque ir a cobrar sus sueldos porque estántrabajando gratis.

-¿Te acordás que contestó monse-ñor Aramburu ante la requisitoria delperiodista ... ?-Todo serio y contento porque leha-

bían dado pie decía con tono enérgicoque' 'hay que cuidar la salud psicológicade nuestra juventud". Y ésos son losrrusmosnpos a los que durante la dicta-dura les importó un pito la salud físicade esa misma juventud que ahoraquieren cuidar.-¿Por qué hay tanto miedo al sexo?-¿A quién puede hacer mal cual-

quier cosa que tenga que ver con el sexo?Absolutamente a nadie. Yo prefiero quemi hija vea .películas relativas al sexo y

mRNOS RNONlmRSRFICHES/RVISOS

26-0634

.no de guerra y muerte. Eso le hacemal ... El sexo es algo que todos vamos agozar y no tiene nada de malo. Lo queocurre es que somos un país tan atrasa-do, retrógado, dominado por un siste-ma oscurantista y clerical, que nos asus-tamos de cualquier cosa. En el resto delrriundo estas cosas están superadas y unperiodista no se va a poner a hablar deesto con un escritor. Que le hagan juicioa "Cerdos y Peces" por apología de lahomosexualidad me parece el colmo.Marca lo que todavía nos falta avanzar.

-Hubo algunos que hasta dijeronque "no era el momento para dar laobra de Darío Fo ... "-Esa obra justamente esta hecha pa-

ra este momento y no para dentro decien años cuando todo eso esté supera-do. Escuchar ese tipo de ideas que nohacen más que darle pasta a la derechate hace venir el alma a los pies.-¿Cómo ves la acción del gobierno

en el campo cultural?, -En ese aspecto estoy enloquecido,creo que es una maravilla. Después delDi Tella, el Centro Cultural San Martínes el lugar que más gente ha movilizado.El Di Tella era un centro de la putamadre que marcó un hito en la cosa cul-tural argentina. Ahora, el Centro Cultu-ral está en lo mismo: participación; sedicen muchas cosas, se abre la polémicacon un sentido de libertad muy grande.

Yo he visto gente que ha ido a atacar alos mismos-que les han permitido mani-festarse ahí adentro. También, segúnme han dicho, hay gente que está traba-jando infiltrada para joder. Son riesgosque se corren. Si hay algo que vamarchando muy positivamente dentrode este gobierno es la cosa de la cultura.Realmente estoy muy contento con 00-rostiza, Pacho O'Donnell, Javier Torre,con todos.-Pensar que algunos dicen que el 30

de octubre no cambió nada... .-¿Cómo que no cambió nada? Te-

nemos, sí, el mismo ejército, la mismaoolicía, los mismos organismos represi-vos, Pero nosotros hemos cambiado y elque no cambió es por que es un pelotu-do .y no va a cambiar jamás. Los orga-nismos represivos no quieren cambiarpero .somos nosotros los encargados dehacerles ver que tienen que cambiar. Yohe cambiado, muchos de nosotros he-mos.cambiado y el que dice que acá nose modificó nada, después de las elec-ciones,.es un imbécil.-¿Se acabará algún día la lucha

contra el fascismo?-La lucha no termina jamás. El día

que se baje la guardia, pueden aparecerde nuevo.

Gerardo YomalFotos: Daniel Jurjo

Exquisiteces _-+-_Musicalespara todos

Raúl Cabrio Machado'

LR5 Radio ExcelsiorDomingos 20.30hsUna realización integral deProducciones PublicitariasCabrio Machado

A. del valle 1634 S·Piso" Buenos Aires - Tel.801-9445

El Porteño r••u.; 11110,4 ., ••

Page 37: porteño31_2

un cargo ante una asamblea demuchachos enardecidos. ¿No es cierto?Aquí el nacionalismo popular imaginó ala "sinarquía" actuando en 1945contrael proyecto del Coronel, de la CGT y delpartido Laborista. ¿Cómo explicar esaalianza de soviéticos y yanquis que con-figuró la Unión Democrática?

Explicar esa afianza por la decisión deun consejo de "sinarcas" vestidos denegro, tiene dos consecuencias nefastaspara el entendimiento de la realidad: 1)ignorar el papel de la lucha larvada entreel capital inglés y el capital norteameri-cano (bien descripta, aunque exageran-do algunos énfasis, en el notable estudiode Milciades Peña "La "argentina" ;,

cultural Carl Schorske, en su" Viena Fin-de-Siec/e". Lo comento porque es unlibro carísimo que jamás las BibliotecasPúblicas podrán adquirir a menos queBelgrano Rawson acierte su tarjeta delPRODE. Para Schorske, el ideal sionis-ta surge del desencanto de la sociedad li-beral; no es una idea de judíos, sino unaidea de asimilados. La formación ra-cionalista, gerrnanófila y aristocráticadel húngaro Hertzl desplaza de su ide-ario cualquier concepción "racial" o re-ligiosa. Una prueba: Herzl, que murió alos cuarenta y cuatro años, a "y tres años n

nvidon su campaña an-

e egir su camino que se bifur-cará en: 1) el camino bueno r elverdadero nombre ' ob-

I q "c, Ica- ,:leréible) de:sta e*len ri-Lo ~ihto:omo :nori, ildo, 'e'n un

odelo a 0, porque si Castrogéelige el que yo elijo como camino

bueno, se condena a un camino que leexije una. práctica difícil: el , 'mo, ¿Hay ,

cencia anglosajona en la Segunda GuerraMundial, no prueba la identidad del ré-gimen fascista y el nacionalsocialista.Un orden fascista puede ser concebidosin los componentes de exterminio quecaracterizaron al nazismo senil, y atri-buir al fascismo el horror de la Alema-nia nazi, equivale a atribuir al prósperoy liberal estado del new-deal roosvel-tiano las ejecuciones masivas y el geno-cidio sistemático .que practicaba sualiado Stalin. observar a gen-

a la Euro-

que no: no existe en la histo-ria judía un proyecto unitario como elrepresentado por el ideal sionista, niexiste homogeneidad ideológica en la re-ligión y en la cultura judía al respecto.¿Son sionistas las sectas ortodoxasorientadas desde Nueva York que pro-ponen ignorar al Estado de Israel desdelos principios de su fe? ¿El Estado deIsrael, está conducido por una política"sionista" o por una "política" a secas,es decir, por una relación de fuerzas in-ternas y externas, sabiamente admi-

"nistrada por sus conductores? En mi vi-o da no pude encontrar mejor prueba dela no identidad entre sionismo y judaís-mo que el capítulo dedicado a TeodoroHerzl por el historiador de la política

eslavos, hu-ya no quedan semitas.

Habría que reducirse a una práctica an-tijudía. Pero: ¿Cómo hacer an.ti-judaí:smo cuando la mayoría de los JU-díos no adhiere sino superficialmente ala religión judía y cada vez adhiere me-nos a las tradiciones culturales judías ycomen más y más chacinados y carne devaca matada a la criolla? Castrogé estáen un embrollo y, sospecho, lo mejorque puede hacer es seguir luchandocontra su sinarquía y su sionismo: losfantasmas, buenos compañeros, son losmejores enemigos, porque jamás van aatacar y cuando amagan una defensa,dejan de ser fantasmas y se vuelven re-alidades.

Nazifascismo: un invento aliado. Quenazis y fascistas hayan actuado juntos (ycon la complacencia anglosajona) en larepresión de España, y sin la cornpla-

y negro,en Moscú durante todo el

, ni hará de las chinitas pampe-anas, musculosas pilotos de tractor. Su-giero que el fascismo en la Argentina noexige perseguir judíos, (a veces, exige si-lenciar a antisemitas), ni levantar el bra-zo, ni hablar en alemán. Por el contra-rio, a veces requiere hablar en español,por la radio, y bajo el disfraz del pensa-miento democrático promover una uni-forrnización de las ideas según el mode-lo que prefieren los dueños de losdiarios. Sospecho que la democracia enla Argentina no nos volverá parecidos asuizos, ni a suecos, ni a los señores bienvestidos para quienes fue escrita laConstitución de 1853, que, creo recor-dar, tenía previsto el voto calificado aquienes estuvieran en condiciones ra-ciales, sociales y económicas idénticas alas de sus redactores, y solo permitía el, ejercicio del poder a ciertas característi-cas religiosas, sociales y económicas. ¿Oleí mal? No, creo que leí bien, lo que su-cede es que me expreso mal.

~====================::::;;;;;;:==:::;;;;;=======-;;" .Ii:J_.J.b..J •.•.~"" ,..~,:_ • .nnA

Page 38: porteño31_2

Por Rodolfo Fogwill

Revisiones: los que inventaron lapalabra "sinarqüía",los que """"JlQJ

'Ideología' "

toneta, y a míruidosa, iricornocmente peligrotanto como amuchoejemplo: " tanto esapalabra que la tenía olvidada hasta quevolví a verla en el reportaje al señorCastrogé que publicó El Porteño delmes pasado. Medio mundo se enojó porese reportaje, y yo volví a leerlo y puedoasegurar que si sequita el concepto de si-narquía y algunas ideas conexas, podría

Polémico, desordenaday concluyente !

programa de discusión,FogwiD invita a pensar (mal de é~,y a sospochar de las ideas que se usanparo pensar en política.

" porque"tolerar" , tolero

incluyendo la intolerancia, a la quesiempre es fácil desarmar y desconcertarmediante la táctica de tolerarla . '~l;"truco de la "otra l11e'illil" eSfi.gia de des eja

" el

de no pensar. Hasta la gente que mejorpiensa cae en esta costumbre: nuestra ""clase pensante adhirió al mito"f1elpacto ·síndico-militar "\os estra-re •. ~

teypensar y de-

mecan ismos por los cuales esaconcertación llega a operarse. En el col-mo de la estupidización, -o simplifica-ción-, no faltará elmuchacho que ima-"gine que la "sinarquía" tiene una sede-en Zurich, Montecarlo, o en la IslaMauricio-, lo que le impedirá des-cubrir que todo lo negativo que la ideade sinarquía significa en su vida tieneuna sede en su propia cabeza: el hábito

Generalal puesto de Gene-

de División de un Sindicato. El do-minio de la tecnología de administra-ción y conducción hace del dirigente sin-dical un instrumento imprescindible pa-ra el gobierno militar, (y para el gobier-no civil que lo suceda). El poder de lasarmas hace del general un dato inevi-table de la realidad, del sindicalista, yamenudo, un dato favorable, porquesiempre es rr ejor resignar algunas ideasy algunos privilegios en la mesa de nego-ciación con un coronel no muy ducho enlas artes de la política, que resignar todo

84 - El Porteño, Julio 1984

Page 39: porteño31_2

POLITICA INTERNACIONAL

Vietman, después delAEn 1975, Ypor algunos años más, Vietnam fue para muchos un símbolo.De pronto su existencia fue borrada de los medios de comunicación,casi del mapa, excepto durante los períodos de emigraciones y durante

la invasión china.A nueve años de la histórica retirada norteamericana, esta nota describe

qué ha pasado en el país de Ha Chi Minh.· Qué pasa en Vietnam,después del Apocalipsis, hoy.

Después del Apocalipsis: 20 millones de cráteres por bombardeos.

U na escena atroz impacta másque la imagen de un joven ta-pando el cráter dejado por una

bomba. Para los vietnamitas, sin em-bargo, que tras la retirada norteamerica-na debieron rellenar más de veinte millo-nes de cráteres de bombas, la tarea no fuemenos ardua que luchar contra losboinas verdes. El legado de la guerra tu-vo y tiene aún dimensiones difíciles deasimilar, por su enormidad, incluso pa-ra los argentinos, que ahora conocemosmás de cerca el rostro de la guerra: 14millones de toneladas de bombas y gra-nadas -siete veces el total de municiónempleada en la Segunda Guerra Mun-

tas sin techo -uno de cada tres habitan-tes- un millón y medio de lisiados, unmillón de viudas, tres millones de de-sempleados, eran el saldo de la victoria.Saldo todavía incompleto, porque laguerra no ha terminado en el sudesteasiático. Como en América Central,ejércitos mercenarios y gobiernos mani-pulados por Estados Unidos llevan a ca-bo una ininterrumpida acción de des-gaste, que obliga a Hanoi a derivar haciala actividad bélica recursos imprescin-dibles para la reconstrucción. Unaestrategia de asedio militar, aislamientodiplomático y bloqueo económico sedesplegó desde el momento mismo en

dial y equivalente a 450 bombas nucle-ares de las que se lanzaron en Hiroshi-ma- cayeron sobre un territorio de 330mi,l kilómetros cuadrados. \Vivie~das,usmas y puertos, puentes y\ carrunos,bosques y campos de labranza converti-dos en escombros y desiertos, fueron elpunto de partida para la reconstruccióncuando las tropas del FLN entraron enSaigón. La idea de dejar el campo mina-do a los vencedores no fue una simple fi-gura: 150 mil toneladas de bombas ygranadas sin explotar plantearon un de-safío de altísimo costo, en vidas y recur-sos, a quienes conquistaron su propioterritorio. Quince millones de vietnami-

Page 40: porteño31_2

que Washington emprendió su ignomi-niosa retirada.

Sandwich de la geopolíticaParadójicamente, los mejores aliados

de la Casa Blanca en esta segunda etapafueron el gobierno de Kampuchea (oCamboya), encabezado por PoI Pot, je-fe de los Khmer Rojos que combatieronhasta 1975 alas tropas norteamericanas,yel de China, con Mao Tse Tung prime-ro y Deng Xiaoping después. PoI Pot,responsable de uno de los episodios másestremecedores de la historia contempo-ránea, que costó la vida a un tercio de lapoblación kampucheana, se alineó rápi-damente con Pekín. En función de laestrategia internacional de los dirigenteschinos, que ven en Moscú un enemigomás peligroso que EE. UU. y no quierenen su flanco sur un aliado soviético, PoIPot se prestó a presionar militarmente asu vecino. Las ocho provincias del survietnamita soportaron operaciones enlas que las fuerzas kampucheanas prac-ticaron la misma técnica empleadacontra la resistencia anti PoI Pot en supaís: destrucción total de aldeas y asesi-nato masivo de sus habitantes. En abrilde 1978 seis batallones Khmer penetra-ron 16kilómetros en laprovincia vietna-mita de An Giang. El gobierno de Hanoiarticulaba mientras tanto una alianzacon la resistencia kampucheana encabe-zada por Heng Sarnrin y en diciembre deese año lanzó una contraofensiva que enpocas semanas obligó a PoI Pot a refu-giarse en Thailandia y entregó a los re-beldes del gobierno a Phno~ Penh.

¿De víctimas a victimarios? La propiaizquierda se dividió frente a este aconte-cimiento sin antecedentes: ¿era el de PolPot un gobierno socialista a pesar delosmillones de asesinatos cometidos y elsrStema aberrante instaurado en Kam-puchea? ¿Se justificaba la invasión? Le-jos del debate en la izquierda, el insos-pechable U.S. News and World Reportadmitía que "contrariando la creenciade muchos que opinan desde fuera, lamayoría de los kampucbeanos agradecela presencia de los 200mil soldados viet-namitas". Sea como fuere, la decisiónvietnamita dejó espacio para la acciónpsicológica de los interesados en de-mostrar que la retirada norteamericanadel sudeste asiático había sido unadesgracia para los propios pueblos de laregión. Como si el primitivismo san-guinario del PoI Pot no tuviese relaciónalguna con los cien años de dominacióncolonial y la década de napalm, gasesdefoliantes, destrucción y crímenes sinnombre llevados a cabo por orden delPentágono.

Jaqueada la pieza de Pekín en Kam-puchea, China decidió "dar una lec-ción" -según la expresión de DengXiaoping- a Vietnam.

En febrero de 1979 seis provincias delnorte vietnamita fueron invadidas porseiscientos mil soldados chinos. La his-toria registraba por- primera vez unaguerra entre dos-países comunistas. El

POLITICA INTERNACIONAL

Duan, líder del pe vietnamita

10 de marzo, mientras las tropas chinasaún no habían sido expulsadas del terri-torio vietnamita, Washington y Pekínrestablecieron sus relaciones diplomáti-cas. En su edición del 4 de marzo de eseaño el "New York Times" reveló que Ja-mes Carter y Deng Xiaoping habían dis-cutido la invasión a Vietnam en enero,durante la estada del líder chino en la ca-pital norteamericana. _

En términos estrictamente militareslas fuerzas armadas chinas desempeña-ron un deplorable papel y fueron obliga-das a retirarse con elevadísimas pérdidashumanas. No obstante, el objetivo secumplió. La revista Far Eastern Econo-mic Review (25./12/81) confirmó que"los chinos destruyeron totalmente to-dos los establecimientos mineros,equipos industriales o instalaciones decualquier tipo a lo largo de una franja de30 millas en la frontera sur chino-vietnamita, que se habían salvado de losbombardeos norteamericanos durantela guerra anterior por su proximidadcon China". El costo de la "lección"incluyó la pérdida de miles de vidas hu-manas, centenares de aldeas, 100 milhectáreas de tierra cultivada, 2 mil es-cuelas, hospitales y edificios públicos.

Como en el caso de la guerra conEE.UU., el retiro de tropas chinas nosignificó la paz. La revista Tricontinen-tal informaba en 1981 que desde marzode 1979 las fuerzas chinas habían reali-zado "3 mil ataques armados con uni-dades que van desde un pelotón a un re-f,!;imiento" contra territorio vietnamita.Desde entonces la presión militar no hacesado. En abril de este año durante elviaje de Ronald Reagan a China el cons-tante hostigamiento llegó a la prensa: elmismo día que Deng y Reagan conversa-ban privadamente durante 90 minutos,tres regimientos del ejército chino selanzaron contra la provincia vietnamita

de Ha Tuyen. En Pekín se firmabamientras tanto un acuerdo por el cualEstados Unidos construirá usinas nucle-ares en China.

El bloqueo, una vezTanto o más oneroso que la guerra

con sus vecinos del norte y el sur, resultópara Vietnam el aíslamiento diplomáti-co y el bloqueo económico que EE. UU.consiguió articular a partir de la inva-sión vietnamita a Kampuchea. Salvo ex-cepciones -entre ellas Suecia _yAustria- los países europeos se suma-ron a la presión norteamericana cortan-do el envio de alimentos y medicamen-tos a partir de diciembre de 1979, preci-samente cuando la destrucción y el hos-tigamiento militar se sumaban a los efec-tos de un período de tifones e inunda-ciones que destruyeron la cosecha de 3millones de toneladas de arroz y dejaronsin vivienda a seis millones de personas.

Vietnam pareció estar a punto desufrir un colapso y sucumbir. Los paísesdel bloque ASEAN (Asociación de Na-ciones del Sudeste Asiático, integradapor Thailandia, Singapur, Indonesia,Filipinas y Malasia) se alistaron para laofensiva militar.

Desde Thailandia (la Hondurasasiática) las fuerzas de PoI Pot, alimen-tadas por la CIA, incrementaron sus ac-ciones contra Kampuchea, donde el go-bierno de Heng Samrin, asistido por lastropas vietnamitas, intentaba remontaruna situación sin parangón de degrada-ción económica y social.Los aviones dela séptima flota norteamericana volvíana estacionarse en la base thailandesa deUtapao. El hambre devastaba a Viet-nam y Kampuchea. Un corresponsal del"New York Times" describía: las racionesalimenticias en mucbas partes del país,especialmente en el norte, han sido cor-tadas de un promedio de 31 libras al mesa 25,5 libras, lejos por debajo de las 33libras consideradas el mlnímun para lasubsistencia". En su edición del 4 de se-tiembre de 1981 el Far Eastern Econo-mic Review registraba que "la mitad dela población está permanentemente su-balimentada. UOIí generación entera devietnamitas está en peligro". Mientrastanto, el secretario de Estado para Asun-tos dé! Este Asiático, John Holdridge,declaraba desde Pekín: "Buscaremos lamanera de incrementar las presioneseconómicas, políticas y, sí, militares,sobre Vietnam" (NYT, 18/6/81).

Comenzar de nuevoCuatro años después de este momen-

to crítico en el que Vietnam estuvo apunto de derrumbarse, el cuadro se hainvertido. Tres objetivos claves fueronalcanzados: la reunificación efectiva delpaís, la producción de alimentos sufi-cientes para cubrir las necesidades bási-cas de la población y el afianzamientode la frontera sur. EE. UU., China y susfuerzas aliadas en la región, por elcontrario, están en un callejón sin sali-da.

El Porteño, Julio 1984 - 87

Page 41: porteño31_2

POLITICA INTERNACIONAL

Desde Kampuchea. las tropas vietnamitas regresan a casa.

El bloqueo económico también hafracasado. El cinto de-acero que rodeó

el cuello vietnamita comenzó a cedercuando el gobierno socialdemócrata deFrancia cambió la actitud de su antece-sor y reanudó las relaciones económicascon Hanoi. Poco después la elección deun gobierno laborista enAustralia daríaun. nuevo golpe a la táctica del aisla-miento. La activa participación de Viet-nam en el Movimiento No Alineado,durante el período en que éste fue presi-dido' por Fidel. Castro, acabó porfrustrar la estrategia de Washington. Ala usina hidráulica y los ferrocarrilesconstruídos con ayuda soviética, se su-maron la edificación de una planta pro-ductora de papel con asistencia sueca,una fábrica de cemento con capitales ytecnología dinamarqueses, criaderos debueyes con ayuda australiana; de búfa-los con colaboración de la India y gran-

La inviabilidad militar de las fuerzasde Poi Pot minó la unidad de la ASE-AN. El gobierno de Heng Sarnrin obtu-vo notables progresos, lo que a la vezobliga a los países vecinos a admitir quela situación es irreversible y permite elgradual retiro de las tropas vietnamitas.

Miles de soldados regresaron a Vietnamen Julio de 1982 y mayo de 1983 y otrocontingente dejará Kampuchea a finesde afio. Bangkok y Pekín persisten en laestrategia de hostigamiento mediante elapoyo al ejército de Poi Pot. Pero Indo-nesia encabeza una tendencia que admi-te que la estabilidad regional no selogrará presionando a Vietnam sino eli-minando a las fuerzas de Poi Pot. Comolo explica Vo Dong Giang, ministro deRelaciones Exteriores de Vietnam: "Hay

dos caminos para que nos retiremos deKampuchea: el primero es que los paisesde la ASEAN cooperen con nosotrospara detener la amenaza de interferen-cia extranjera en la región, no proveansantuarios a las fuerzas de PoI Pot y nodificulten nuestras acciones contra esasfuerzas. En estas condiciones eliminare-mos las fuerzas de PoI Pot un día y al díasiguiente nos retiraremos de Kam-puchea. La segunda posibilidad, sin esacooperación, es que nosotros nos retira-remos igualmente de Kampuchea pero aun ritmo mas lento. ¿Por qué? Porqueesa retirada debe coincidir con el creci-miento de las fuerzas' armadas kam-pucheanas"

88 -El Porteño, Julio 1984

Page 42: porteño31_2

ias modelo de ganado vacuno con ani-males, tecnología Yo asistencia cubanos.En 1983 la producción industrial ,:ietna-mita estuvo un 2SOJo'porsobre el nivel de1978. Cuarenta proyectos de inversiónde capital en la indt/stria pesada y agrí-cola deberán concretarse en el curso de1984. Las cifras son por demás elocuen-tes sobre todo si se ilas compara con elgir~ económico de otros paises del Ter-cer Mundo que no conocieron, ni leja-namente, las dificultades de Vietnam.

Para enfrentar el aspecto más dramá-tico del bloqueo, el hambre, el gobiernolanzó una campaña ~e movilización demasas, reforzó sus planesde produccióne hizo reformas que pernutieron la ventacon margen de ganadcia de algunos pro-ductos agrícolas. ILos resultados excelentes, a

POLITICA INTERNACIONALjuzgar por múltiples testimonios, entreellos el de un corresponsal de Newswe-ek que ya en mayo de 1983 escribía:"Hay arroz y otros alimentos básicos ~ncantidades suficientes y no se ven los sig-nos de desnutrición que asolaban al país,dos años atrás" .En el plano de la política interna, la

Integración del norte y del sur -tras.20años de división impuesta por potenciasextranjeras- implicó no sólo UI).~r~vo-lución social en el sur y el establecimien-to de la República Socialista.de Vietnamen 1976, sino además un desafío de mag-nitud para el conjunto del país, frente alcual el gobierno de Hanoi parece habersalido airoso.

Hay arroz y autocríticasLa titánica tarea de reconstruir un

país en tales condiciones puso. ante unaprueba aún más difícil<;lue la guerra.an-ticolonialista al Partido ComunistaVietnamita.

Aunque el observador puede ir pocomás allá de la .conjetura en muchos as-pectos de este tema, hay signos elocuen-tes de unreacomodamiento que, provo-cado por la dramática situación internay la necesidad de definir un cuadro .de.alianzas para afrontar la emergt:ncla,trasciende al plano internacional paramodificar la conformación de bloques yreformular las relaciones de fuerza glo-bales. .

El quinto congreso del PCV, en mar-zo de 1982, fue el escenario de esastransformaciones. "El Comité Centralviene a este Congreso -dijo al iniciarlas sesiones el secretario general LeDuan- con una dura autocrítica ( ... )proponemos avanzar hacia una profun-da critica y autocrítica en el partido, enlos órganos del Estado y a todos los ni-veles y encontrar medios efectivos paracorregir estas graves falencias y errores"(1). Pham V~ Dong, presidente d~lConsejo de Ministros, ratificó la exposi-ción de Le Duan y precisó: "debo enfa-tizar que la directa responsabilidad porlas faltas y errores -especialmente en laelaboración e implementación del planeconómico- recae principalmentesobre el Consejo de Ministros" (2).Pham Van Dong no dejó de señalar eldifícil punto de partida de la reconst~uc-ción, las catástrofes naturales y los me-ludibles gastos militares. Pero subrayóque "los problemas tienen también ori-gen en errores y faltas del partido y elaparato del Estado, del más bajo al másalto nivel. En algunos casos los erroresde dirección han sido la principal causade la aparición y agudización de proble-mas económicos y sociales". La direc-ción del partido -continuó diciendoPham Van Dong, "todavía no ha defi-nido la estrategia para la etapa inicial dela industrialización socialista", agre-gando que si bien para el período detransición al socialismo la cuestión claveera la industrialización y la producciónsocialista en gran escala, en la fase ini-cialla prioridad correspondía a la. ag~i-cultura y los bienes de consumo, indis-pensables para elevar el nivel de vida dela población y sentar las bases para el de-

sarrollo de la industria pesada.En relación con el desempeño del

PCV Le Duan dijo, en el tramo más sig-nificativo de su discurso, que "muchas.organizaciones y comités del partidoaún no tratan de comprender la vida ylos sentimientos de los diferentes esta-mentos de la población (... ) Un no pe-queño número de órgaI_los del E~ta~oactúa de modo burocrático; autoritaríoy arbitrario, infringiendo el derecho delpueblo a una gestión colect!!a. Las .or-ganizaciones de m~sa~ t~!Dblen han SIdoburocratizadas -mslstlO Le Duan- yya no corresponden a los requerimien-tos de las masas. Numerosos miembrosy cuadros del partido que han sidocorrompidos moralmente abusan de supoder, hostigan e insultan a las mas~s. ytransgreden la ley, minando el prestigiodel partido y el Estado y afectando el en-tusiasmo revolucionario de las masas".

Para resolver este estado de cosas, LeDuan convocó a "eliminar el buroera-tismo en las instituciones del partido, enlos órganos del Estado y en las organiza-ciones de masas y lanzar urgentementeun auténtico, poderoso y amplio movi-miento de masas" .

La autocrítica no quedó en palabras.Una severa purga sacudió al partido .Nayan Chanda, corresponsal del FarEastern Economic Review informó enun despacho dellé de abril de 1982 que"hubo llamados públicos de consejosde delegados provinciales a una purgade dirigentes responsables de errores oacusados de haberse degenerado.

¿En el caminodefinitivo?

La férrea, casi mítica firmeza vietna-mita para negociar sin ceder su indepen-dencia -actitud que sin esfuerzo puedecompararse con la de quienes enfrentana EE.UU. en América Central es unapieza clave en el tablero internacional.En los nueve años durante los cualesVietnam fortaleció su posición interna yregional, EE.UU. fue abriendo más ymás frentes de guerra en todo el mundo,mientras la situación económica del im-perio que usufructúa se degra?ó vertigi-nosamente. No obstante las dificultadesVietnam está hoy mejor plantado n~-cionalrriente y más favorecido por la SI-tuación internacional que nueve añosatrás. Y en estas condiciones vuelve allamar a Washington a negociar paraterminar con la amenaza de PoI Pot ypoder retirar sus tropas de Kampuchea."Es el único camino" dice Vo DongGiang, el ministro de Relaciones Exte-riores. "¿Qué otras opciones tienen?¿Lanzarse a la guerra? Ya ~ubo unaprueba para los norteamencanos enVietnam. Y fallaron. En febrero de 1979volvieron a intentarlo, esta vez con loschinos, y nuevamente fallaron. No creoque vayan a intentar lanzarse a la guerracon las tropas thailandesas. Ellos no sontan estúpidos" . . .

El mundo viviría mas tranquilo SIcoincidiera con.el juicio de Vo sobre loshombres de la Casa Blanca.

Luis Bilbao

El Porteño, Julio 1984 - 89

Page 43: porteño31_2

90 - El Porteño, Julio. 1984

Page 44: porteño31_2

LATINOAMERICA-

Sendero Luminoso:"-

La cara suidda'!del terrorTras casi cuatro años

de lucha suicida y desgastanteen la Sierra Central

de los Andes Peruanos,el grupo maoísta Sendero Luminoso

está hoy en retrocesoya la defensiva.

La nula respuesta encontradaen el campesinado al que pretendenconducir en la "guerra popular"

y la dura ofensiva militar,desarticularon al grupo que tiene

la mayoría de sus militantes muertoso en la cárcel.

A principios de Mayo de 1980, apocos días de la~ele~ciones ge-nerales que terrnmanan con ca-

si doce años de gobierno militar, la so-ciedad peruana =-de compleja composi-ción- experimentaba una sucesión dehechos que anticiparían los difíciles yviolentos días que se aproximaban.

En efecto, una oscura maniobra aúnno investigada ni esclarecida, posibilita-ba en la lejana ciudad de La Habana lainvasión de la embajada peruana en Cu-ba, invasión resistida en un primer mo-mento y luego concretada ante la pas-mosa complacencia del gobierno cuba-no. Diez mil personas ocuparon jardi-nes e instalaciones y sehacinaron duran-te días, hasta que las autoridades se de-cidieron y patearon el tablero de las es-peculaciones del "'mundo occidental ycristiano" que esperaba hasta con regoci-JO una entrada a sangre y tuego "a la cu-bana": Cuba abrió sus fronteras y du-rante algunos días .cerca de veinte milciudadanos abandonaron la isla,muchos 'de los cuales habían ocupado

también la embajada de Venezuela, ha-cia los brazos solidarios de Estados Uni-dos, que solidariamente los alojó enconfortables ghetos de Miami. Más deun millar de cubanos pioneros que ha-bían iniciado la ocupación de la embaja-da peruana en La Habana fueron reco-gidos, en cambio, por el régimen militarperuano que daba los últimos esterto-res. Todavía se puede ver en el ParqueUniversitario de Lima la ubicación don"de había sido enclavado el campamentoque alojó a los cubanos.La jugada rindió sus frutos inme-

diatamente: Los medios masivos de co-municación peruanos se despacharon agusto contra "el totalitarismo comu-nista", advirtieron al pueblo sobre el"peligro que acarrearía una elecciónequivocada" y los diarios armabanapresuradas primeras planas con títuloscatástrofe que narraban los sucesos deLa Habana. Semanas después, la alian-za derechista Acción Popular PartidoPopular Cristiano ganaba las eleccionesgenerales.

FI Porteño, Julio 1984·91

Page 45: porteño31_2

LATINOAMERICA

rios de militares, jueces y periodistas dePerú.Sendero Luminoso, al

ataqueSurgido de las entrañas del Partido

Comunista del Perú (disidencia maoístaescindida en 1963 del pro soviético Parti-do Comunista Peruano), "Sendero Lu-minoso" reconoce su nacimiento enAyacucho , en la sierra central de los An-des peruanos. Bajo la influenciadelpro-fesor universitario Abirnael Guzmán,los senderistas reclutan algunos pocosmilitantes de la escasa clase media aya-cuchana, mientras que la mayor partede sus componentes provienen de la úni-ca universidad de la zona, enclavada enel corazón de ese departamento, siendoen su casi totalidad hijos de campesinosy mineros. Con la simple prédica de"llevar la guerra popular del campo a laciudad", Sendero armó sus primerascolumnas en la misma urbe de Aya-cucho, para intentar luego la respuestadel vasto campesinado peruano.

Merced a una campaña sensacionalis-ta y tendenciosa de la mayoría de los me-dios gráficos, Sendero comenzó a tenerrepercusión masiva a partir de Julio de1980, cuando -a pocos días de la asun-ción del Mando por parte de Belaun-de- con atentados dinamiteros de du-doso valor estratégico hicieron su pre-sentación "militar" en Arequipa, Piscoyen la citada Ayacucho. Entonces, sos-pechosamente, la prensa comienza-con los más diversos matices- a asig-narle a los senderistas una capacidad decombate que nunca existió. Las "victo-rias" deSendero Luminoso no pasaron,en casi cuatro años de lucha, de decenasde torres de alta tensión destruídas, va-rios puestos policiales dinamitados y la

ocupación, por algunas horas, de dimi-nutas aldeas y poblados de la regióncentral andina. No obstante los escasosresultados, la sospechosa campaña deprensa escondía algo que se,haría visibleal poco tiempo: bajo el síndrome sende-rista, amplios segmentos de la izquierdaperuana soportarían el embate simplistay acusador de "la izquierda y Senderoson la misma cosa". Centenares de diri-gentes agrarios, obreros y estudiantilesirían a parar a la cárcel bajo la acusaciónde senderistas, por la simple razón depertenecer a partidos de izquierda.

La casi inexistente capacidad militarde Sendero quedó a descubierta cuan-do, en Enero de 1981, el gobierno envióa Ayacucho una brigada de "Sinchis" ,cuerpo especializado en ",1a luchacontrainsurgente, con lo que además se-militarizaba la región. A su llegada,los Sinchis se encontraron con un ene-migo invisible que en ocasiones hacíadetonar un petardo aquí, un cartuchode dinamita allá. La respuesta militarfue en el tono de lo ya conocido en Latí-noamerica, con allanamientos, deten-ciones y estado de sitio incluído, cuandono el toque de queda. Los ciudadanospronto tuvieron que acostumbrarse aser despertados a cualquier horá con ti-ros y culatazos, a ser detenidos en cual-quier bar, cine o plaza y a escuchar lar-gos tiroteos por las noches, para ente-rarse luego por los diarios -censura-dos- que "numerosos guerrillerosfueron abatidos", pero sin posibilidadalguna de-saber sus nombres ni enterrarsus cuerpos.

Al poco tiempo de la llegada de losSinchis a Ayacucho, una considerablecantidad de denuncias sobre despari-ciones y violaciones a los derechos hu-manos se amontonaban en los escrito-

El campesinadodice No '

Si el objetivo de Sendero era llevar laguerra del campo a la ciudad, primerodebía demostrar su primacía en el cam-po, precisamente. Pero sucede que unpaís como Perú, donde mas de la mitadde su población está compuesta porcampesinos e indígenas, arrastra sobresus espaldas el pesado trauma que laconquista dejó allí. Seis millones de pe-ruanos son de habla quechua, 600 mil dehabla aymara y otros cientos de miles seexpresan en sus idiomas selváticos y na-tivos, lo que habla a las claras de lacomplejidad con que está conformadala sociedad peruana. A ·10 que se debesumar el acentuado regionalismo queatraviesa el país, donde lo andino y locostero son poco menos que irreconci-liable, dando lugar a una división clara-mente demarcada por los orígenes ra-ciales y donde la sociedad criolla, domi-nante en la faz gubernamental desde queel país obtuvo su independencia, se im-pone y gobierna a un número mayor deindios, negros y mestizos.y entonces sucede que el campesina-

do peruano, posee su propio proyecto,basado en la recuperación de tierras, yacentuado por una poderosa herenciaaborígen que mostró en determinadomomento su propia civilización, la delos Incas y Aymaras. Ese campesinado.le dijo no a la compulsiva actitud sende-rista, que a la hora de las definicionesmostró infantilismo, carencia de un

Las "victorias" militares de Sendero: ,Torres de alta tensión dinamitadas y destruídas en los Andes Centrales y en la propia Lima.

92 - El Porteño, Julio 1984

Page 46: porteño31_2

LATINOAMERICA

Sinchísy Guardias Civiles protegen con barricadas de bolsas de tierraun destacamento policial en Ayacucho, foco principal de la lucha de los senderistas.

proyecto político y hasta ignorancia enel trato hacia los-campesinos que preten-día conducir.Mientras Sendero desarrollaba su

programa de reclutamiento de militan-tes, sucedieron algunos hechos que esnecesario aclarar. Hubo ocasiones enque el campesino demostró.en manifes-taciones callejeras, apoyo y afecto hacialos senderistas, generalmente tras elajusticiamiento de algunos jueces o degamonales (hacendados) de la región.No es fácil explicar estas actitudes, peropodría sintetizarse al decir que el sufri-miento secular que el campesinado indí-gena sufrió a manos del conquistadorblanco continuó a través de la castacriolla acaudalada. Así se entienden lasexpresiones de júbilo con que el campe-sinado respondió a esos fusilamientos ya los de jueces y funcionarios venales,verdadero brazo institucional de los ga-monales. Otro de los hechos -y que de-mostró el paulatino ascenso de Senderoen la región- fue el llamado a una huel-ga general en 1982, que paralizó total-mente la zona; para llegar a la culmina-ción con el impresionante cortejo popu-lar que acompañó por las calles de Aya-cucho al cadáver de Edith Lagos, lídersenderista de sólo 19años de edad, dete-nida en una acción guerrillera, fugada, yfinalmente muerta en un enfrentamien-to, según la versión oficial; y salvaje-mente torturada, según sus familiares.Tras estos hechos, el gobierno declaró

a Ayacucho zona de emergencia y envióuna dotación militar que desconoció dehecho a las autoridades civilese instauróel toque de queda por las noches. Con.patrullajes constantes por parte de lasguardias civil y republicanas, de lossinchis y del propio ejército peruano, elgobierno de Belaunde consiguió cortarel incipiente diálogo que senderistas ycampesinos' habíanentablado, con laslógicas diferencias que los separan y concierto grado de incompresión por ambaspartes. Aislado del más mínimo e indis-

pensable apoyo popular, a fines de1982, Sendero Luminoso comenzó a re-correr el absurdo camino de atentadosdinamiteros masivos -con incursionesurbanas en gran escala hasta en la mis-ma Lima-, ataques suicidas a cuartelesy comisarías y terror indiscriminado.

Sendero, 'al suicidio

Si bien para las multinacionales de lainformación guerrilla y terrorismo sonsinónimos, podría decirse que SenderoLuminoso les facilitó la oportunidad dela confusión esperada. Sin representar avanguardia alguna, como puede llegar asuceder con ciertas guerrillas (caso Cu-ba o Nicaragua o Vietnam), los sende-ristas pretendieron saltar el cerco military el aislamiento de las bases popularescon el terror más arcaico y sin sentido,con voladuras de torres que perjudica-ban al propio campesinado, con palizaspúblicas para aquellos que no quisierancolaborar y fusilamientos para los sos-pechosos de delaciones al gobierno; ycon ataques suicidas a cuarteles y desta-camentos en los que no importaba el nú-mero de muertos propios que resultaren.La juventud de la mayoría de loscuadros senderistas -la edad promediode sus combatientes es de 22 afios- fueotro de los elementos hábilmente explo-tados por la reacción, que metió en lamisma bolsa a todo aquel joven que ma-nifestare inconformidad y predisposi-ción a la lucha política. Así, protestasestudiantiles Q gremiales en las que re-sultaran detenidos jóvenes, sistemática-mente fueron reprimidas y los detenidosa parar con sus huesos a la cárcel acusa-dos de ser "agitadores senderistas".

En noviembre de 1983, en ocasión delas elecciones municipales, Sendero re-alizó una de sus -hasta ahora- últi-

mas incursiones en escala, produciendootro de los famosos apagones que dejó aLima y alrededores a oscuras; accionesen las que el grupo semostró como espe-cialista, al igual que en los saqueos decomercios e incendio de automotores.

Los primeros meses de este año en-cuentran a Sendero Luminoso en retro-ceso y descomposición, con una canti-dad mayoritaria de militantes muertos oen prisión y totalmente aislado del cam-pesinado con que pensaba contar en su"guerra popular". Todo parece indicarque para el futuro quedan algunos desus famosos cartuchos de dinamitapuestos en torres de electricidad, algúnataque kamikaze en el que treinta ocuarenta jóvenes quedarán tendidos ensu impulso por tomar un destacamentoo un cuartel sin demasiada importancia(los que sí la tienen están custodiadoscon el celo que es de imaginar) y todo elterror suicida en las que pretendieroncambiar un sistema con un miniej.ércitode fusiles descerebrados.En esta apretada síntesis quedan tam-

bién la infinidad de sospechas queacompañaron y acompañan el accionarde Sendero Luminoso, como porejemplo los que interrogan porqué elprimer atentado se produjo junto con laasunción de un gobierno constitucionalo los que insinúan que los mismos servi-cios de inteligencia peruanos están in-filtrados en las filas senderistas; y no fal-tó quien afirme que Sendero es una per-fecta pantalla para las bandas de nar-cotraficantes que tienen sus laborato-rios clandestinos en la región. Sea comofuere, es válido afirmar que SenderoLuminoso no inventó el terror en Perú,y que hay otro terror cotidiano que so-cava y sume en la miseria diariamente amillones de campesinos y pobres de ese

_país, pero aun así nada justifica el ga-tillo suicida o asesino que hace más tor-turante la existencia de los postergados.

Héctor Sánchez

El Porteño. Julio 1984 - 93

Page 47: porteño31_2

QUIENNO ESCUCHAAL NEGRO?

Sus particulares puntos de vistasobre los más variados temas,

siempre son motivo de comentarlo.y la mejor música es el complemento ideal

de uno de los programas más escuchados del momento.

REENCUENTROCON HUGO GUERRERO MARTHINEITZ

DE LUNES A VIERNES DE 14 a 18 HS.

LR3RADtOBEl.GR.Al\()

LA RADIO QUE TIENE QUE VER.

ES UNA PRODUCCIONVíctor Cañardo y AsociadosSUIPACHA 68/72,12 PISOTEL. 35-5674/5961/3404 CAPITAL

Page 48: porteño31_2

UNO POR VEZ

"No tuve éxitos musicalesI

con los militares"A raíz de un contrato con la televisión mexicana, Ramón Ortegarecalo en Israel. Allí se cruzó con nuestro corresponsal y nacióla nota en la que se habla, sin arrepentimientos, de los artistas

del Proceso, la Argentina y los cantantes populares.

El Porteño, Julio 1984 - 95

Page 49: porteño31_2

UNO POR VEZ

En tus comienzos, ¿cuál era tu_ "modelo artístico?

-Nosotros, en el Club delClan, comenzamos en la época del rocky la figura sobresaliente era ElvisPresley. Todos los de mi generación nosmirábamos en su imagen e inclusomuchos lo imitábamos en su forma decantar y de moverse. En Francia surgeun Jhony Hallidey y en Italia unAdriano Celentano; ambos muy pareci-dos a Presley. Pero con el tiempo uno vadesarrollando su propia personalidad, ycreo que ha sido nuestro caso. Luego deesa época de búsqueda empiezo a escri-bir mis canciones y a tener una identi-dad musical propia.

-¿Qué otros modelos se incorpora-ron luego?

-Los Beatles me impactaron desde elcomienzo; pero después ya no tuveinfluencias. Creo que en mis melodíashay una raíz folklórica.

-En cuanto a tus modelos "ideológi-cos" ...

-No, no ... yo no he tenido modelosideológicos que hayan influenciado enmi música; aunque inevitablemente, poruna cuestión de formación, uno se remi-te a ciertos sentimientos. Si bien no to-mé modelos ideológicos para la música,la imagen de Perón me quedó muy gra-bada. En el pueblo en que yo nací, laúnica vez que recibíamos cosas mate-riales y reivindicaciones era a 'causa de élo de la Fundación Eva Perón. Despuésescuché decir que todo eso eran actitu-des demagógicas, pero para un chico deun pueblo marginado, era como sentirque en ese momento alguien se acordabade él. Hacía falta mucha gente que hi-ciera ese tipo de actos demagógicos.

-¿Cómo te vinculas con los músicosde la década del '60?

- Era un provinciano con todos lossueños, tuve un comienzo que no fué fá-cil y más allá de las necesidades mate-riales tenía un gran vacio afectivo ...

l' Todas las manifestaciones son váli-das y nunca puse reparos en reconocer alos que de alguna manera hacían las co-sas más o menos bien y lograban reper-cusión. La juventud va madurando, vacreciendo y por lo que se vive en .10socio-económico y político surgen cier-tas necesidades. Hay que reconocer queun estilo de música, por más compromi-so que tenga con una realidad política,no es la dueña de la verdad absoluta: Lamúsica es una serie de exposiciones deideas y ritmos que la gente elige y bueno,de pronto quiere escuchar cierta músicayen otro momento no.

-Sin embargo no se puede negarcierto uso político de la música; porejemplo, durante muchos años, mien-tras vos y Sandro florecían en las radios,otros eran sistemáticamente silen-ciados.

-Creo que ese es un hecho que esca-pa a la posibilidad del manejo del artis-ta. Particularmente, yo siempre me em-peñé en escribir mis canciones y viajarpermanentemente. Yo trabajé y no creoque se me haya usado políticamente. Lo

que hay que investigar son los interesescreados de las compañías grabadoras.

-Sin embargo luego del conflicto deMalvinas muchos músicos "retenidos"salen a la luz.

-Pero, ¡.qué pasó después? Unica-mente creció León Gieco con "Sólo lepido a Dios". No es una opinión capri-chosa mía, pero si este movimiento sale'de la capital no pasa nada. Si agarramoslos comentarios de los lugares -adondeellos van ... en el último recital de CharlyGarcía, en Córdoba, se tuvo que bajarlos pantalones para demostrar que noera lo que le gritaban.Y Córdoba no es. una ciudad atrasada intelectualmente.Pero en vez de 5.000 van 2.000 a verlo, ymil le gritan permanentemente cosas ...y terminó en la comisaría. Hay que ir unpoco al interior, a la Argentina no hay'que limitarla a lo que difunde la radioporteña y los éxitos en Buenos Aires.

-Sin embargo hay músicos como Ta-rragó Ros, Mercedes Sosa ...

-Sí, está bien. Que les vaya bien yque vendan millones de discos. Pero esole gusta a una parte de la gente. TantoSandro como yo tenemos otro público yno quiere decir que nos prestemos a inte-rés político alguno; no se nos puede acu-sar deestar en una corriente menos inte-ligente. . .. __:Antes mencionabas que la ,rttúsicaexpresa ideas... . .

- ... No es así, en la Argentina existíaun Yupanqui antes de los que vosnombraste. No hay nada nuevo en lamúsica; lo que pasa es que ciertos artis-tas tienen el tema justo para determina-dos momentos, pero no creo que se hayamarginado premeditadamente a tantagente.

-¿No te parece que fuiste un tantousado por el Proceso?

- Eso puede ser, pero escapa a la po-sibilidad de control del propio aro'tista ... yo me dediqué a cantar can-ciones que tratan sobre la vida del ser, lacosa de la lucha, la esperanza y el amor.Si se usó, yo no me di cuenta.

-Sin embargo Frank Sinatra llegó detu mano mientras aún se secuestrabanpersonas.

-La idea es medio absurda. Yo soyempresario, vi un negocio que me pare-cía que iba a salir bien. Me salió mal y tequiero decir que no perdió la gente delpueblo trabajador, perdió Palito Orte-ga. La entrada para verlo a Frank Si-natra costaba el equivalente a ocho dó-lares la popular, lo que es irrisorio encualquier parte del mundo, y había20.000 personas por noche. La forma enque lo planteás es hasta dañina, porqueno tiene razón. Creo que un país dondedesapareció tanta gente, decir queFrank Sinatra fue un elemento más paratapar lo de los desaparecidos, es decirque todos de alguna manera estábamossiendo cómplices de lo que pasó en laArgentina. Cuando se fue Sinatra, des-pués de todo lo que perdí, puse de mibolsillo 170.000 dólares para iniciar unaobra que se inaugura ya, en junio de esteaño, donde trabajé como nunca antes.También terminé una escuela en el

pueblo más pobre de Tucumán para 450chicos y no lo publiqué en ningún lado;eso es más importante que una canciónque pueda escribir León Gieco y en laque diga que los chicos provincianos y elpobre campesino que no tiene paramandar a su hiioa la escuela. Eso no ha-ce más que abultar una cifra en SADAIC.Hay que ir más al grano de los proble-mas y comprometerse ún poco más, pe-ro de verdad.

-¿Qué es para vos "comprometersede verdad"?

-Ir donde está el problema. En losúltimos diez años te podría enumerar unmontón de obras, donde fui, di la cara ylas hice. Doné una casa para los niñosdiscapacitados de Mendoza, lo que nin-.gún otro cantante hizo, especialmentelos que hacen muchas canciones de pro-testa .. Vivimos un poco con un "ver-sito". ¡,Qué hicieron los periodistas enesa época?

- \' a le haremos 'una entrevista a Ber-nardo Neustadt. Estábamos hablandosobre los desaparecidos.

-No tenía la menor idea yeso me lle-ga Como un espanto. Creo que es lo másparecido al holocausto, horroriza almás insensible. No quiero dejar pasarpor alto que hoy, mirando hacia atrás,se buscan ciertos nombres para acu-sarlos de no hacer tal cosa o de prestarsea tal otra. Hay que sacarse la "careta".Hay ciertos sectores interesados enmostrar a unos más valientes que otros,cuando en el momento del compromiso'no todos fueron ni tan valientes ni tancomprometidos. Es muy fácil escudarsetras la bandera de la represión.

-Pero una cosa es tratar de seguirtrabajando y otra ser la vidriera de ungobierno.

-¿Por no haber sido prohibido?- ¿Hacías algo para evitar las prohi-

biciones?-Sí...- ... Por ejemplo, ¿qué?-Lo que se podía hacer. Ningún ar-

tista prohibido se me acercó para decir-me: "Por qué no me haces un favor, aver si no me podés editar un disco" . Novino nadie. Tuve alguna actitud que noviene al caso, con gente que pasó mo-mentos difíciles. Hoy buscamos en lasuperficie cosas que son mucho másprofundas. Que venga León Gieco con":'010 le pido a Dios", cuando yo hacequince años escribía "A Dios le voy apedir" , que en el fondo dice lo mismo. Esfácil rotular a fulano de tal, que no secomprometió, que es del Proceso ...

-¿Alguna vez te interesaste por losderechos humanos?

-Alguna vez pasé por Plaza de Mayopara mirar a las Madres, no para sacarmeuna foto junto a ellas. Yo estuve ayu-dando a un padre y una madre que te-nían una hija desaparecida. Avancé has-ta donde pude, después choqué contrauna pared y no pude saber más nada.

-¿Se hará justicia?-No sé. La política es mucho más su-

cia y dañina de lo que podemos creer. ..estoy viviendo en la Argentina. Tengo 5

96 - El Porteño, Julio 1984

Page 50: porteño31_2

UNO POR VEZ

hijos y me desenvuelvo en un medio. Siese medio tenía un régimen militar nodependía de mí. Yo entraba en un canalde televisión y de pronto estaba ahí elcoronel de turno ... a mi siempre me pa-reció que un coronel no tenía nada quehacer en un canal de televisión, pero ...

-Sin embargo tratabas con el coro-nel de turno.-Yo no tuve de amigo a ningún coro-

nel que haya sido director de un canal detelevisión. Hago un programa por año ynada más. Por otro lado, a Palito Orte-ga, durante el Proceso le fue peor quenunca. También fueron los años en quetuvo menor difusión radial. Mirá quecontradicción con todo lo que algunospueden llegar a decir. No tuve éxitosmusicales con los militares, el últimofue: "Yo tengo fe". cuando volvió Pe=rón.

-¿Y ahora?-Pienso poner énfasis en mi carrera.

Hace dos años que no filmo. Con el go-bierno militar me presenté en varias lici-taciones: una radio, el Hotel Provincialde Mar del Plata, Interama y no ganéninguna; no tenía un general amigo queme palanqueara. En pleno Proceso grabéuna canción.que si hubiera cantado Se-rrat todos hubieran dicho que la escribióun artista que se comprometía; todoporque alguna vez grabé "La felici-dad" .-'-¿Qué leen tus hijos?-El mayor compra ciertas revistas

que están un poco enroladas en la últimacorriente: "Humor" y alguno que otro se-manario. Te digo la verdad, yo no Ieo.Salvo qire mi hijo me muestre algunanota que sale de rock en"Humor~·..porahí sigo leyendo y encuentro alguna co-sa. Pero el director de "Humor" me damuy duro cuándo yo traigo a Sinatra yorganizan un festival de desagravio. --Un festival de música argentina.-Sí, como oposición. Y Cascioli sa-

lió diciendo que era una inmoralidad or-ganizar una noche de Frank Sinatra des-tinada a la Cruz Roja, decía que era eva-sión de impuestos cuando hacía dos me-ses yo había pagado 480.000 dólares enconcepto de impuestos por Sinatra.Simplemente le quisimos dar una nochea la Cruz Roja. Yo no salgo a polemizar,a "botonear". Pero cuando trajeron aSerrat, decía en los avisos de "Humor":"Auspiciado por la Cruz Roja" , y nadiedijo nada. Hay mucho verso.- ¿Te molesta que te digan que sos un

"desafinado"?-Esto lo tomo con cierto humor.

Hay gente que lo dice con tono grave, deun profundo análisis musical, y se olvi-dan que yo fui el primero que dijo queno canto bien. Creo, como dicen losfranceses, que el cantante popular es undecidor de cosas; para encontrar un can-tante que afine y que sea perfecto mevoy a escuchar a Plácido Domingo.Nunca quise dármelas de gran cantante,pero desafinar, no desafina cualquiera.

Entrevistó: Edgardo KrawieckiFotos: Daníel Mordzinski

El Porteño•.Mio 1984 - 97,